You are on page 1of 10

MODELO DE ANALISIS MULTINIVEL PARA EL EMPODERAMIENTO DE LAS COMUNIDADES

Por
JULIAN DAVID SALAZAR J. (Estudiante de Maestría en Management y Gestión Pública, Unil-
Suiza)
JOAQUIN EMILIO SALAZAR S. (Doctorante en geografía humana, Unil-Suiza)

CAS : Certificado en formación Continua

Geomática para un Desarrollo Sostenible

Prof. Anthony Lehmann,


enviroSPACE laboratoire,
Institut des sciences environnementales
Faculty of Sciences,
University of Geneva

Juin-octobre 2017

1
MODELO DE ANALISIS MULTINIVEL PARA EL EMPODERAMIENTO DE LAS COMUNIDADES

INTRODUCCIÓN
La presentación de este proyecto se inscribe en la formación continua (CAS) en geomática y
los servicios de los ecosistemas, realizada en la Universidad de Ginebra en el segundo
semestre del 2017. Este documento es parte del acompañamiento que estamos haciendo a la
organización nicaraguense PRODESSA (Centro de formación, investigación y acompañamiento
al sector agrario en Nicaragua).
El desafío consiste en profundizar el diagnóstico socio-económico-ambiental para ayudar a las
comunidades rurales de la región asentada en la microcuenca del río Cálico de San Dionisio,
departamento de Matagalpa, con el objetivo de reforzar su capacidad de hacer frente a los
riesgos del cambio climático.

Las actividades de adaptación buscan reforzar la resiliencia de estas comunidades por medio
de la educación ambiental, la gestión del conocimiento y la investigación aplicada ; lo que
permitiría dejar una capacidad de organización, de gestión y de mobilización de recursos para
las comunidades locales con un potencial de expansión dentro de la región y el país.

Si bien el proyecto hace parte de un programa más vasto, nosotros intentaremos de precisar
la aplicación de la geomática en la actualización de los análisis de tres capitales : social-
humano, económico-infraestructural y el capital natural. A partir de la actualización y
profundización de los diagnósticos agroforestales (INAFOR, FC, 2012), el estudio de redes
sociales las infraestructuras (PRODESSA, 2017) y de la infraestructura existente, tenemos la
intención de cartografiar estos tres tipos de capitales, ligados por las mismas coordenadas
geodésicas en diferentes capas (ver el gráfico siguiente).

2
Figura 1 Muestra el análisis multinivel de los tres capitales propuestos.

Igualmente, pretendemos formar observatorios y sistemas de alerta temprano de información


georeferencial (SIG) sobre el cambio climático, la instalación de pluviómetros, aerómetros y
termómetros, conectados en una base de datos alimentada por los referentes rurales y
centralizada para el seguimiento, análisis y medidas a recomendar.
Descripción de los tres capitales tenidos en cuenta :

• Capital social y humano :


En el gráfico siguiente podemos observar los estudios hechos en 1998 (PRODESSA, 2017) y el
estado del vínculo social dentro de las comunidades de esta región (uno de los componentes
del capital social). Existen otros estudios de redes individuales y colectivas y su
comportamiento después de un acompañamiento por parte de la organización. Lo que
nosotros pretendemos aportar es actualizar este diagnóstico del tejido social y cartografiarlo
en sistemas georeferenciales. Con estas bases de datos podremos visualizar sobre los otros
niveles descritos más adelante.
Con el diagnóstico participativo del capital social y humano, lo que buscamos es fortalecer el
empoderamiento individual y colectivo de las comunidades con las cuales pretendemos
trabajar. Este empoderamiento les va a permitir la apropiación de los medios necesarios y el
aumento de la conciencia para la toma de decisiones de vida individual y colectiva. Para el
concepto de empoderamiento comunitario, retomamos las definiciones de los tres tipos de
poderes que pretendemos desarrollar y uno que buscamos neutralizar (Sophie Charlier,
2007) :

• El « Poder de … » : Comprende las capacidades individuales para resolver problemas


y desarrollar cierta creatividad, fortalecer capacidades intelectuales y medios
económicos. Tiene que ver con el desarrollo del saber y el hacer. Se trata de desarrollar
y fortalecer los vínculos sociales individuales.
• El « poder con… » : Este comprende el poder social y político. Toma las nociones del
desarrollo de la solidaridad, la capacidad de organizarse, para defender un objetivo
común (derechos individuales y colectivos, ideas políticas, etc)
• El « poder interior » : Este se refiere a la imagen de sí mismo, la autoestima y la fuerza
sicológica para influenciar su vida y proponer cambios. Esto tiene que ver con el
desarrollo de liderazgos positivos.
• El « Poder sobre… » : Este poder se refiere a la definición tradicional del poder, al
poder sobre los otros, a « la toma del poder », a la dominación de unos sobre otros.
Este es el tipo de poder que pretendemos neutralizar o transformar.
Para lograr este empoderamiento, es importante partir del estado del capital social que posse
una comunidad. Con el acompañamiento intencionado de una comunidad, buscamos
apoyarnos en los vínculos fuertes, para fortalecer los vínculos débiles y neutralizar los vínculos
a riesgo (que generalmente están asociados al tipo de « poder sobre ». Esto hace parte de

3
metodologías participativas que desarrollan el pensamiento y acciones liberadoras y
transformadoras.

Figura 2 Análisis del capital social en 1998 en una región de San Dionisio1, Matagalpa.
(PRODESSA, 2017)

• Capital económico e infraestructural :


Con nuestro acompañamiento, desde una perspectiva de análisis multinivel, ligado por las
coordenadas geodésicas, buscamos hacer un diagnóstico más detallado para ayudar el plan
de desarrollo teritorial : armonizar el desarrollo urbano, el sistema catastral, la infraestructura
escolar, el flujo de la mobilidad humana, los medios de transporte, la densidad de las
habitaciones, la localización de las fincas, analizar los niveles de inclusión o exclusión, etc. El
inventario y prospección de este tipo de capital, tiene que ver con unos niveles de
concienciación social y de mayor interacción con el poder estatal local. En este sentido, el
empoderamiento social, traspasa el concepto de organización social para la protesta a la
acción comunitaria de fortalecimiento o transformación propositiva de la presencia del Estado
a nivel local.

1
De hecho, estos fueron los orígenes de PRODESSA. Este nombre correspondía a las siglas : PROYECTO DE DESARROLLO
SAN DIONISIO. Con el tiempo, sus proyectos se fueron extendiendo a otros municipios de Matagalpa y de León. Pasó de ser
una organización local a una organización con presencia en la región centro norte de Nicaragua.

4
Figure 3 Utilización del Programa QGIS para hacer un análisis multinivel.

• Capital natural :
Este análisis nos permite completar el estudio sobre los recursos naturales y los servicios que
nos prestan los ecosistemas (el agua, el sol, los suelos, los sistemas bióticos, los polinizadores,
la vegetación, el aire, etc).
El lograr cartografiar este capital natural en un territorio determinado, nos permite hacer un
análisis de su estado presente, mirar los escenarios futuros de acuerdo a su utilización
histórica, los niveles de usos actuales. Esta es la línea de base física que nos posibilita
emprender programas de protección ambiental y la adaptación de los pobladores frente a los
cambios climáticos que trascienden su capacidad de modificarlos.

5
Figure 4 Cartografía de un ejemplo de la valorización del capital natural de un territorio
determinado.

Cruzando estos tres niveles de observaciones nos va a permitir hacer el vínculo entre los tres
tipos de capital aquí descritos. Hemos podido constatar que una población con un nivel bajo
de capital social y humano (corresponde a un alto nivel de entropía social -tendencia al
desorden y al caos social-), va a afectar grandemente el capital natural. En otras palabras, los
bajos niveles de educación, de organización social y conciencia social, de conciencia
ambiental, con altos niveles de exclusión e injusticia social, genera una depredación acelerada
del capital natural.

Un objetivo de cruzar estos diferentes niveles en unos sistemas georeferenciales concretos,


nos permite tener una visión integral o más holística de todo lo que sucede en un territorio
delimitado. Uno puede cruzar cuantas capas quiera o necesite para la intervención
proyectada.
Otro objetivo, no menos importante, es encontrar los elementos estructurantes que permitan
construir un proceso social de empoderamiento, teniendo los análisis multinivel, como lo
muestra la figura 1.

1. EJEMPLO DE INTERVENCION MULTINIVEL


En Nicaragua, departamento de Matagalpa, municipio de San Dionisio, 14 caseríos de las
veredas (en términos colombianos) : Carrizal, Quebrachal, Corozo, Zarzal et Jícaro. Comprende
unos 5000 habitantes localizados en una de las cabeceras de la Cuenca del Río Cálico (el total
de habitantes de la microcuenca es de 25.000 habitantes, ver la figura 6).

6
El conjunto de microcuencas del Río Cálico son 15, extendidas en una superficie de 160 kms2
(16.000 hectáreas).
En el cuadro de la recarga de aguas de las subcuencas, hemos incluido algunas cerros y colinas
más representativos :El Venado, El Zapote, Chirimilla, Cerro El Chile, Santa Josefina, Piedra
colorada et Guibuse (Ministerio Nacional de Recursos Naturales, 2012). Estas colinas y cerros
en las 5 veredas representant alrededor de 40km2 cuadrados (Ver la figura 7).

Figure 5 Mapa de las zonas protegidas a nivel nacional (Ministerio Nacional de Recursos
Naturales, 2012)

7
Figure 6 Localización de la Cuenca del Ríio Cálico (INAFOR, FC, 2012)

Figure 7 Delimitación las 5 veredasaà intervenir. Imagen tomada de google.maps.


Demarcación propia.

2. EL PROBLEMA
Para analizar la vulnerabilidad al cambio climático, utilizamos la ecuación siguiente
(Mapplecroft, 2014) :

8
Vulnerabilidad = (exposición + sensibilidad) – capacidad de adaptación.
Según el índice de vulnerabilidad y adaptación a los cambios climáticos para América latina y
el Caribe producido por la CAF (Corporation Andine du Développement, 2014), quien utiluza
una escala de 0 a 10, más la cifra es cercana a cero, más vulnerable se es.
Según este análisis, Nicaragua está clasificado en 6 puesto a nivel mundial, con 1,19 puntos.
— Indice de exposición : Las variables que se miden en este índice tiene que ver con las
corrientes de aire, sequías, huracanes, tormentas, sunamis, inundaciones y
terremotos. La constante es la ubicación geográfica. Para esta escala no se tienen en
cuenta los volcanes, lo que agrava más la vulnerabilidad de exposición.
— Indice de sensibilidad : Esta sensibilidad mide las variables ligadas a los sistemas
estructurales que más son afectados con los efectos del cambio climático. Para
Nicaragua, que es un país que depende aproximadamente en su economía agrícola en
el 75%, y que representa el 15% del PIB, esta sensibilidad es muy alta, pues este es el
sector que más se afecta con los fenómenos descritos en el índice de exposición.
— Indice de la capacidad de adaptación : Como su nombre lo dice, es la capacidad que
tiene el sistema para responder a estas amenazas : gobernabilidad, violencia, cohesión
social, nivel de educación global y ambiental, infraestructura de vías, de
mantenimiento de corrientes de agua, estado de las viviendas, ingresos económicos
mixtos, estado legislativo, niveles de corrupción, de investigación científica, etc.

Figure 8 Estudio de una red social hecha en 1998 en San Dionisio, la misma región del Río
Cálico (PRODESSA, 2017)

9
3. Références
INAFOR, FC. (2012). Plan de Ordenamiento Forestal Municipio San Dionisio. AMUPNOR, Matagalpa.

Mapplecroft. (2014). Índice de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la región de


América Latina y el Caribe. CAF (Banco de Desarrollo de América Latina ). doi:Depósito Legal:
Ifi74320143003767 ISBN: 978-980-7644-61-7

Ministerio Nacional de Recursos Naturales, M. (2012). PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO


CLIMATICO EN EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO NICARAGUA. Managua. Consulté le mai
20, 2018, sur www. marena.gob.ni

Nicaraguense, P. (2011, Abril 14). LEY 765 DEL 2011 PARA EL FOMENTO A LA PRODUCCIÓN
AGROECOLÓGICA U ORGÁNICA. (P. Nicaraguense, Éd.) Gaceta Oficial de Nicaragua(124), p. 5.
Consulté le Mayo 2018

PRODESSA. (2017). Presentación Prodessa. (p. 42). Matagalpa: Prodessa.

Salazar Joaquin, Miranda Alfredo, Ruiz Manuel y Paulus Magali. (2018). « Des communautés
résilientes et proactives face au changement climatique et aux risques associés aux
phénomènes naturels dans le microbassin du fleuve Cálico à San Dionisio, Nicaragua. ».
Prodessa (Nicaragua) y FDH (Luxemburgo).

Sophie Charlier, L. C. (2007). L’approche de l’empowerment des femmes: Un guide méthodologique.


Bruxelles: Commission Femmes et Développement. Récupéré sur http://www.dgcd.be

Zeledón Freddy, A. d. (2013). SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO INICIAL DE RECONVERSIÓN


SOCIOECOLÓGICA EN CALICO EN EL MARCO DEL PROYECTO DE FOMENTO DE PROCESOS
DINÁMICOS INTERMUNICIPALES EN CALICO DURANTE EL AÑO 2012-2013. San Dionisio.
Consulté le novembre 2017

10

You might also like