You are on page 1of 7

PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA

I.- PLANEAMIENTO

1. FECHA: 21/09/2018

2. HORA: 9.00 a.m.


3. AUDITORIUM: Alumnos del Colegio

4. TEMA : Sexualidad responsable: Métodos Anticonceptivos

5. DURACION: 15 minutos

6. TECNICA: Charla educativa

II.-DESARROLLO PROPIAMENTE DICHO

1. TITULO: “Conociendo vivo y cuido mejor mi salud sexual”


2. TECNICA: Charla educativa explicativa

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Fomentar la autonomía en materia de salud sexual y reproductiva en los adolescentes;


mediante conocimientos y recursos para la expresión adecuada de sentimientos y deseos;
y que puedan así desarrollar una vida sexual plena y satisfactoria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Aumentar los conocimientos en Biología, Sexualidad, ITS y Conceptos de


Género.
 Mejorar las actitudes frente a la sexualidad, reforzando la comunicación
entre padres y docentes.
 Contribuir con el retraso del inicio de la vida sexual.
 Contribuir a disminuir la frecuencia de actividad sexual. No protegida.
4. CONTENIDO

¿Qué es sexualidad?

Quienes somos como hombres y mujeres. Nuestra sexualidad cambia y crece a lo


largo de nuestras vidas. La sexualidad incluye comportamientos sexuales, las
relaciones sexuales, y la intimidad; cómo elegimos expresarnos como hombres y
mujeres (incluyendo la forma en que hablamos, vestirnos y relacionarnos con los
demás); orientación sexual (heterosexual, homosexual, bisexual), valores, creencias
y actitudes como se relacionan con ser barrón o hembra; cambios que pasan a
nuestros cuerpos como las etapas de la pubertad, el embarazo o la menopausia; si y
cómo escogemos tener niños; el tipo de amigos que tenemos; cómo sentimos con
respecto a la manera en que vemos; quienes somos como persona; y la forma en que
tratamos a los demás.

La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el joven se desarrolla física y


mentalmente, adquiriendo los caracteres sexuales secundarios (los que no tienen que
ver con el órgano reproductor, como la nuez en los hombres o el ensanchamiento de
las caderas en las mujeres) y desarrollando el pensamiento maduro; pero también
despierta un comportamiento sexual, se transforma en un ser sexual.

Identidad de género

También conocida como identidad genérica es la forma en cómo se identifica la


persona, si como hombre o como mujer, la forma en que se reconoce a sí misma,
basando su conducta y su forma de ser y pensar a ese género con el que se siente
identificada, todo esto va indistintamente de su sexo, orientación sexual, edad, nivel
socio-económico, etc. Es la conciencia de la persona de sentir pertenencia al sexo
masculino o femenino.

¿Qué son los estereotipos de rol de género?

Un estereotipo es un prejuicio o criterio ampliamente aceptado sobre una persona o


sobre un grupo, si bien es una simplificación excesiva y no siempre es preciso. Los
estereotipos de género pueden ocasionar un trato desigual e injusto por el género de
una persona.

Los roles de género en la sociedad definen cómo se espera que actuemos, hablemos,
nos vistamos, nos arreglemos y nos comportemos según nuestro sexo asignado. Por
ejemplo, se espera que las mujeres y las niñas se vistan de forma femenina y que
sean educadas, complacientes y maternales. A su vez, se espera que los hombres
sean fuertes, agresivos e intrépidos.
Hablemos de sexo

El sexo es la condición humana fisiológica que nos distingue entre hombre y mujer
(órganos genitales).

El embarazo en la adolescencia

El embarazo no deseado en su adolescencia se da de forma más frecuente tras el


inicio de relaciones sexuales tempranas, por la falta de educación sexual y por el mal
uso de los anticonceptivos.

Causas:

 Inicio temprano de relaciones sexuales


 Falta o distorsión de la información sobre métodos anticonceptivos
 Uso incorrecto de métodos anticonceptivos
 Consumo de alcohol o drogas

Consecuencias

 Abandono de los estudios


 Finalización de su relación de pareja
 Algunos padres no se responsabilizan
 Problemas psicológicos
 Relaciones sentimentales inestables y de corta duración

Métodos Anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos se definen como las estrategias para impedir o reducir
de forma significativa las probabilidades de que se produzca la fecundación y, con
ello, el embarazo, al mantener relaciones sexuales con penetración vaginal.

Preservativo masculino

También llamado profiláctico o condón. Tiene forma de funda y se coloca alrededor


del pene. Está hecho generalmente de látex y viene lubricado con espermicidas. Se
coloca alrededor del pene para que el semen se quede atrapado en su interior
después de la eyaculación. Su efectividad es del 97%.

Preservativo femenino

Es similar al condón masculino pero con un anillo rígido ancho para evitar que resbale
por el orificio vaginal.

Diafragma

Es un capuchón de goma que se coloca en la vagina y obstruye el orificio del cuello


del útero, evitando así el paso de los espermatozoides. Su efectividad es del 95%.

Esponja vaginal

Es como una espuma de poliuretano que se coloca en la entrada del cérvix y que
absorbe el semen y libera espermicida. Su efectividad varía del 70 al 90% pero puede
producir irritación vaginal.

Dispositivo intrauterino (DIU)

También conocido como T de cobre. El ginecólogo lo coloca en el interior del útero,


tiene una efectividad del 95% y es de carácter permanente.

Pastillas o píldoras anticonceptivas

Se trata de un anticonceptivo en forma de pastillas que deben tomarse


diariamente por vía oral.

Las píldoras anticonceptivas se componen de estrógenos y gestágenos


principalmente y cuentan con las siguientes ventajas:
 Reducen el sangrado y el dolor menstrual

 Previenen la anemia

 Regulan el ciclo menstrual

 Protegen frente al cáncer de ovario y endometrio

 Reducen el riesgo de Enfermedad Inflamatoria Pélvica

 Reducen el acné

Por otra parte, los inconvenientes de este anticonceptivo oral se enumeran a


continuación:

 Son de uso diario: requieren una toma al día en la misma franja horaria, lo
que puede provocar olvidos

 Aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares

 Tienen efectos secundarios: cambios de peso, aumento y sensibilidad de las


mamas, aparición de celulitis, pesadez, depresión, etc.

 Requieren un control médico

5. RECURSOS:

 RECURSOS MATERIALES:
Rotafolio y/o ayuda audiovisual con imágenes de fácil visualización
alusivas al tema.
Videos educativos
 RECURSOS HUMANOS:
Estudiantes de 3° año de Enfermería- UNSA

6. EVALUACIÓN:

La evaluación de la sesión educativa se realizara lanzando preguntas relacionadas al


tema expuesto en la sesión, cuyas respuestas indicaran el grado de captación y si el
objetivo fue alcanzado.
7. BIBLIOGRAFIA:

 https://www.reproduccionasistida.org/metodos-anticonceptivos/
 https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/sexualidad-
adolescencia.html
 http://educagenero.org/Recursos/QueSabesdeEso_Mar.pdf
 https://educacionafectivosexual.wordpress.com/informacion-educacion-afectivo-
sexual/
 https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/676252/navas_jimenez_beatriztfg.p
df?sequence=3
 http://educagenero.org/Recursos/QueSabesdeEso_Mar.pdf
ACTIVIDADES

1ª Actividad: Cambios en la adolescencia

Resumen de la actividad: se divide el aula en tres grupos. Se da a cada grupo una


lámina donde salga dibujado un chico y otra donde salga una chica. Cada grupo debe
señalar en ambas láminas los cambios que se producen en la adolescencia mediante
dibujos y palabras, indicando qué partes del cuerpo se modifican, cómo cambian y a
qué edad. Tras trabajar en las láminas, se dan al educador y se ponen en común,
clasificando los resultados en la pizarra. Es importante en esta actividad, aparte de
evaluar los conocimientos de los adolescentes, que sean conscientes de que este
proceso no empieza de la misma forma en todos los chicos y chicas, que cada uno
percibe esos cambios a una edad diferente y que no es una competición, que no es
más importante quien se desarrolla antes.

Tras la puesta en común, se les formula una cuestión a los grupos: “¿Consideras que
hay cambios que se producen en hombres y mujeres por igual? Por ejemplo, el vello,
sale en chicos y chicas, la aparición de granitos, las mamas pueden crecer en chicos
también, etc.” De esta manera se destaca que no existen personas puramente
femeninas ni puramente masculinas, y que hay rasgos compartidos que se desarrollan
en mayor o menor medida.

2ª Actividad: Sexuación y sexualidad.

Resumen de la actividad: el educador pregunta a los adolescentes si recuerdan lo que


es la sexuación y la sexualidad. En una presentación audiovisual se vuelven a definir
estos conceptos y, en función de los resultados de la actividad anterior, se da una
lección de anatomía y fisiología sobre el desarrollo corporal en la adolescencia,
fomentando la expresión de dudas y reforzando lo ya sabido. La exposición no debe
durar más de 20 minutos. A partir de la exposición, se abre debate con las siguientes
preguntas, animando, pero sin forzar, a la expresión de experiencias propias: “¿Creéis
que las vivencias del proceso de sexuación son distintas en función de si se es hombre
o mujer? ¿Por qué? Si pensáis que sí, ¿qué factores creéis que influyen en la vivencia
de estos cambios?”

You might also like