You are on page 1of 18

DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION SAN MIGUEL

NIVEL PARVULARIA

REFLEXION PEDAGOGICA PARVULARIA 2018

EQUIPO RESPONSABLE:

RHINA SEGOVIA

SILVIA FERNANDEZ MARTA DE AVALOS

ISMENIA DE IGLESIAS

REFLEXIÒN PEDAGOGICA 2018


1
PRESENTACION:

Considerando que la práctica educativa es una actividad dinámica, reflexiva, que tiene lugar dentro o fuera
del salón de clases, que incluye la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos
interactivos en el aula.

En la búsqueda de mejores prácticas educativas de los docentes de parvularia el trabajo cotidiano de los colectivos
docentes cobra relevancia el atender la diversidad. Es en ellos donde acontecen experiencias enriquecedoras que en
muchas ocasiones son construidas de forma colegiada, en un ambiente de diálogo, respeto y ayuda mutua.

El Sistema Educativo Salvadoreño, en consecuencia, ha dedicado, desde hace algunos años, grandes esfuerzos para
garantizar una atención educativa de calidad a las niñas y los niños de estas edades. Estos esfuerzos, hoy por hoy,
tienen su culminación en el Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la Escuela”, el cual se fundamenta en las
siguientes premisas:
La edad comprendida desde el momento del nacimiento hasta el término del sexto año de vida con 11 meses es el
período de mayor vulnerabilidad física y de susceptibilidad a los agentes patógenos del medio, así como también de la
mayor dependencia de niñas y niños hacia las personas adultas para la satisfacción de sus necesidades básicas.
La interacción con el medio brinda elementos fundamentales para el crecimiento y perfeccionamiento de las
estructuras cerebrales y la maduración de los órganos sensoriales, que constituyen la base para el desarrollo de las
capacidades y habilidades del individuo.
Es un período clave para la formación de las bases de la personalidad, los hábitos esenciales para la vida personal, la
relación con los demás y con el medio circundante, y se inician e instalan actitudes adecuadas hacia el aprendizaje y el
proceso cognoscitivo.
La alimentación y nutrición es primordial en función de garantizar la salud para su óptimo crecimiento y desarrollo, por
lo que la cantidad y calidad de los nutrientes requeridos deben ser los adecuados y necesarios para el organismo.
El desarrollo integral de la Primera Infancia es un derecho ciudadano y garantizar ese derecho es una obligación
impostergable para una sociedad que aspira a la reducción de las desigualdades, la superación de la pobreza y el logro
de un desarrollo humano sostenible.
EL SALVADOR PRODUCTIVO, EDUCADO Y SEGURO. PLAN QUINQUENAL DE DESARROLLO 2014-2019 Se debe garantizar
que el acceso a la educación sea más equitativo. El acceso a una educación de calidad desde la infancia es uno de los
motores claves para generar una sociedad en que la prosperidad sea ampliamente compartida.

La calidad de la educación está también determinada por factores más intangibles como la calidad docente, factor
imprescindible para desarrollar en las nuevas generaciones el pensamiento crítico, la capacidad de resolver problemas
y la disposición al aprendizaje permanente

2
EL SALVADOR PRODUCTIVO, EDUCADO Y SEGURO. PLAN QUINQUENAL DE DESARROLLO 2014-2019 Todavía persisten
desafíos importantes para transformar la educación en un factor fundamental para el progreso y el bienestar de la
población:
Aumentar la escolaridad promedio (6.8 grados. 6.7 grados para los hombres y de 6.5 para las mujeres)
El acceso a la educación.
Las tasas netas de cobertura por nivel educativo son disímiles. Las menores tasas se observan en los niveles de
educación inicial (1.1%), educación media (38.2%) y educación parvularia (55.6%)
No existe una adecuada atención a la niñez con necesidades educativas específicas y especiales. 16,299 estudiantes
inscritos en el sistema educativo poseen alguna discapacidad (de estos, el 44.6% son mujeres y el 55.4%, hombres.)
EL SALVADOR PRODUCTIVO, EDUCADO Y SEGURO. PLAN QUINQUENAL DE DESARROLLO 2014-2019 Desarrollar en el
sistema educativo las capacidades necesarias para la atención de la primera infancia. Calidad educativa. Impulsar la
educación con inclusión y equidad social.
…. La educación universal, de calidad y en igualdad de condiciones para toda la población es un componente central
para construir El Salvador que queremos
Línea de acción:
E.2.3 Ampliación progresiva de la cobertura y de las oportunidades de acceso a la educación con énfasis en niños,
niñas, adolescentes y jóvenes en situación de desventaja y vulnerabilidad.

L.2.3.2 Desarrollar programas especiales que disminuyan las brechas educativas en poblaciones excluidas: niñez y
adolescencia en situación de pobreza; indígenas; embarazadas; personas que trabajan y personas con discapacidad.
“Nos proponemos, desde una concepción unitaria de la educación pública, construir un sistema educativo inclusivo y de
la calidad. Entendemos que la calidad educativa está referida a la habilitación de capacidades productivas y ciudadanas
que se corresponden históricamente con la realidad del país”.

Es importante señalar que los conocimientos y experiencias de aprendizaje no deben quedar encerrados en el centro
escolar sino socializándolos y promoviendo esta forma de trabajo en todo el sistema educativo y además, contar con el
apoyo entre colegas, para actualizarse y así potencializar las buenas prácticas que sean permanentes sostenidas y
mejoradas con el propósito de obtener buenos resultados de aprendizaje del estudiantado.

La reflexión pedagógica para el presente año se ha de realizar por niveles educativos y especialidad, con el propósito
que los colectivos docentes organizados a nivel departamental, distrital o por Sistemas Integrados, realicen una revisión
de su práctica en el aula y escuela en relación al desarrollo curricular y los procesos de formación docente a fin de dar
continuidad a la implementación del Modelo pedagógico concretado en la Propuesta pedagógica de los SIETP o centro
educativo.

En las jornadas de reflexión pedagógica deben considerarse lo siguientes:


Fundamentos curriculares de parvularia.

3
Conocimientos previos de cada uno de los niños y niñas cuáles son sus actitudes y cómo pueden aprender a fin de
establecer acciones de mejora en la parte pedagógica: planificación con énfasis en las metodologías globalizadoras que
responda al derecho de la educación y los principios que fundamenta el currículo de parvularia.

Objetivo:

a) Fortalecer los procesos de formación del profesorado a través de la reflexión pedagógica a fin de lograr mejores
resultados educativos en niños y niñas.

b) Profundizar en los fundamentos curriculares, en el programa de parvularia para favorecer los procesos de
planificación de secciones puras e integradas con enfoque de derechos y de desarrollo integral respetando la
diversidad.

Objetivos específicos:

 Fortalecer los procesos de planificación didáctica en el aula con énfasis en las metodologías globalizadas en la
situación de aprendizaje contenidas en programa de Educación y Desarrollo de 4,5,6 años.

 Fortalecer redes docentes para promover la cultura de autoformación que lleve a la mejora del trabajo en el
aula y que favorezca el desarrollo integral de niños y niñas

RECOMENDACIONES GENERALES
1. El periodo de reflexión pedagógica para el presente año será de dos días uno para el nivel.

2. Las jornadas serán organizadas y desarrolladas por las referentes de redes por municipio.

3. Se recomienda que las jornadas de reflexión pedagógica se realicen en el mismo horario de trabajo (7 a.m. a
12.30 m) del docente invitándoles a no realizar otras actividades que no correspondan con el propósito garantizar
la asistencia y participación y cumplimiento de los objetivos.

Metodología de trabajo:

 Algunas consideraciones metodológicas que se deben tener presente son:

4
 Considerar el enfoque de Reflexión - acción
a) Utilizar diferentes estrategias de metodológicas en el proceso de planificación ACC: anticipación, construcción
del conocimiento y consolidación o pueden planificar siguiendo la metodología de rutas de aprendizaje.
b) Generar un clima agradable de respeto, participación y construcción de aprendizajes entre iguales
c) Fortalecer el manejo de las emociones en las docentes a través del autocuido, autorregulación, autoestima,
otras.

Los aspectos ejes a considerar están referidos a:


 Plan Nacional de Formación docente, especialización de parvularia;
 Actualización de las caracterizaciones de los estudiantes, tomando como referencia evaluación inicial se
recomienda analizar y proponer acciones de mejora e integrarlas en los proceso de planificación.
 Metodologías globalizadoras y planificación didáctica

TEMAS A DESARROLLAR:

1-Parvularia
Planificación didáctica integrada con énfasis en las metodologías globalizadoras

Objetivo:
Fortalecer los procesos de planificación didáctica en el aula con énfasis en las metodologías globalizadas de cada
situación de aprendizaje contenidas en programa de Educación y Desarrollo de 4,5,6 años

Estrategia: Jornada reflexiva

AGENDA
Saludo y bienvenida
Inscripción de los participantes
Lectura de agenda y objetivos
Ejercicio de autocuido
Presaberes: SQA
Desarrollo de Principios
Esquema de planificación
Metodologías Globalizadas Conversatorio.
Trabajo en equipo en cinco situaciones de aprendizaje revisar la estructura de cada una de ellas y que metodología
globalizada plantea.
Cierre, compromisos.
ORGANIZACION
5
PROGRAMACION DE REFLEXION PEDAGOGICA POR MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL. DOCENTES DE PARVULARIA

# MUNICIPIO SEDE #DOCENTES SECCIONES FECHA REFERENTE RESPONSABLE


1 Referentes MARTA DIAZ
departamentales 32
20/04/18 SILVIA FERNANDEZ
RHINA SEGOVIA
ISMENIA ANDRADE
1 Nuevo Edén C E Eliseo Henríquez 7 27/ 4/18 Blanca Olimpia Ramos/CE
San Luis 14 CASAS DE LADRILLO SAN LUIS
San Gerardo. Rhina DE LA REINA
9
Isabel Romero. COMPLEJO
EDUCATIVO SAN GERARDO
2 Carolina C E Eliseo Henríquez 25 27/ 4/ 18 Kenny Jazmín Almanzor C E
CANTON CERRO MIRACAPA
CAROLINA
Flor Maria Castro CE CASERIO
LAS MARIAS CIUDAD BARRIOS.
3 Ciudad Barrios C E Eliseo Henríquez 35 27/ 4/18
Enma Guadalupe Amaya C E
CASERIO EL PICACHO CIUDAD
BARRIOS
Sandra Guadalupe Zamora. C E
CAS. EL CAULOTR+E
4 Sesori C E Eliseo Henríquez 26 27/ 4/18 Mirna Elizabeth Aguirre C. E.C/
MANAGUARA, SESORI
Ircia Zelaya C.E. CANTÓN LAS
MESAS DE SESORI
5 Chapeltique C E Eliseo Henríquez 23 27/ 4/18 María de Los Ángeles Campos C.
E.COL. LA PAZ DE CHAPELTIQUE
Fátima Velásquez C.E.C/
HUALAMA, CHAPELTIQUE
6 Moncagua C E Eliseo Henríquez 22 27/ 4/18 Griselda Fuentes C..E CARLOS
ALBERTO BORGONOVO POHL C/
6
TONGOLONA.MONCAGUA
Dora Alicia Argueta C.E.
HACIENDA LA REFORMA
MONCAGUA
1 Zona sur oriente C E AMINTA DE MONTIEL 27/ 4/18 Marta Ligia Parada C.E. C/EL REBALSE
Maritza CE CASERIO EL UNO
2 Zona sur oriente C E AMINTA DE MONTIEL 27/ 4/18 Jaqueline Guardado C.E.
Maritza ANTONIO FERNÁNDEZ IBAÑEZ
Dinora Gálvez E.DE E. PARVULARIA
COL. LA PRESITA
3 Zona sur oriente C EAMINTA DE MONTIEL 27/ 4/18 Luz Elena Vásquez C. E.OFELIA
HERRERA
Maira Yaneth Villegas E.DE E.
PARVULARIA GRACIELA FLORES
VDA. DE GRIMALDI
4 Comarcarán 9 27/ 4/18 Rita Mendoza. C.E. CANTÓN SAN
Uluazapa C EAMINTA DE MONTIEL 6 MARCOS, SAN ANTONIO DEL
San Antonio. 11 MOSCO
María Basilia Hernández C.E.CAS.
EL CHILAMO, SAN ANTONIO DEL
MOSCO
5 Chirilagua/ zona C EAMINTA DE MONTIEL 35/10 27/ 4/18 Gloria Emperatriz Cruz. C.E. CAS
suroriente LOS RIITOS DE CHIRILAGUA
Nora Del Carmen Chavarría.C. E.
COL. LAS FLORES, CHIRILAGUA
6 El Transito C EAMINTA DE MONTIEL 25 27/ 4/18 Blanca Josefina Marín. C.E. CAS.
SAN CARLOS, C/ CALLE NUEVA
Patricia C E CASERIO LA
PEÑONA

7 San Jorge C EAMINTA DE MONTIEL 8 27/ 4/18

7
San Rafael 27/ 4/18 Luz Mila Rivas de Aparicio C. E.
14 JUAN PABLO ESPINOZA
Rosi C E EL MACHO SAN RAFAEL

.
1 Zona C E DOLORES C. RETES 27/ 4/18 Virginia Margarita Silva C. E.
norponiente CNATÓN EL JALACATAL
Ismenia
Gabriela Wendy Aguirre C. E. FRANCISCO
A.SILVA
2 Zona C E DOLORES C. RETES 27/ 4/18 Lorena Patricia Turcios. C. E.
norponiente DOLORES C. RETES
Gabriela Helen Alvarenga de Joya
ESCUELA DE EDUCACIÓN
ESPECIAL DE SAN MIGUEL
3 Zona nororiente C E DOLORES C. RETES 27/ 4/18 Ivania Guadalupe Flores C. E.
Balmore CAS. AGUA ZARCA
Gloria Reyes C. E. COL. SAN
FRANCISCO
4 Zona nororiente C E DOLORES C. RETES Flora Misalia Velásquez C. E.
Balmore SAN ANTONIO CHAVEZ
Ingrid Sorto Ayala C. E. CANTÓN
EL TULARr

1 Nueva C E ERNESTO LIEBES 15 Silvia Santana Mejicano. PARVULARIA


Guadalupe 7 NUEVA GUADALUPE
Quelepa Guadalupe Soledad Robles
PARVULARIA QUELEPA
2 Lolotique C E ERNESTO LIEBES 21 Verónica Yaneth Bonilla.C E
CASERIO LAS LAJAS LOLOTIQUE
Juana Alicia Martínez..C E
ING.ANTONIO MEJIA

8
3 Chinameca. C E ERNESTO LIEBES 30 Claudia Patricia Hernández. C E
LAS MESAS CHINAMECA
Maritzabel Ramos de Castillo. C
E ROS AH, DE GARCIA PRIETO.

MATERIAL DE APOYO:
Aulas Abiertas

La metodología de aulas abiertas de Reggio Emilia se caracteriza por la convivencia y la interacción social entre
las personas adultas y la niñez. Busca crear un espacio para descubrir, experimentar y aprender en armonía con la
naturaleza y su contexto a través del juego, la actividad lúdica y la compañía de las demás personas (docentes,
familiares, comunidad y otros)

En esta metodología “El aprendizaje surge a partir de los acontecimientos y experiencias reales, dando lugar a
respuestas y conclusiones reales” (Edwards, C., Gandini, L., & Forman, G. Eds. 1993). Es decir, que debe propiciarse
un ambiente para manipular, hacer y construir, dando como resultado la adquisición de conocimiento y cómo dicho
conocimiento deberá influir en la cotidianidad de cada niña y niño.

¿Qué tipos de experiencias pueden trabajarse en un aula abierta?

l Proyectos educativos como el huerto escolar, elaboración de artesanías en barro, u otros que tengan
relación con las situaciones de aprendizaje que se están desarrollando.

l Convivencias recreativas, deportivas o culturales como mañanitas recreativas, festival del maíz, festival
de arte etc.

9
Lo fundamental acá es: Que las experiencias que se trabajen en un aula abierta provengan de los intereses de
los niños y las niñas y se cuente con la participación activa de algún miembro de la familia de cada uno de los
estudiantes.

Esto permite crear un ambiente cordial, de amistad y seguridad entre docentes, familiares, comunidad y
niñez.

Los espacios para trabajar una aula abierta pueden ser: el patio, el jardín, debajo de un árbol, la calle, el parque de
la comunidad, la casa de alguien, el circo, un río, un museo, todo lo que la comunidad ofrezca.

En esta metodología se procura:

l Mantener ambientes limpios y agradables.

l Evitar la excesiva decoración de las paredes para evitar que los niños y las niñas se distraigan.

l Utilizar las paredes para exponer los trabajos realizados por niñas, niños y familiares.

l Colocar materiales diversos para el descanso y el trabajo como colchonetas, cojines, toallas y material
recolectado en la comunidad, como: piedras, hojas, barro, conchas, madera, leña, envases desechables,
entre otras, con los cuales los niños y niñas transforman y construyen sus propios objetos, ya que la ciudad, el
campo, la montaña y la playa son elementos didácticos importantes.

Es necesario destacar que cada docente y comunidad prepara el aula, abierta según las necesidades e intereses
existentes. El personal docente trabaja en equipo y hace los proyectos en conjunto con las familias.

Centros de interés.

Su punto central es que las necesidades de los alumnos/as se conviertan en sus propios intereses para que se
pueda producir un aprendizaje interesante para el sujeto. Decroly definía cuatro bloques de necesidades en los
10
niños/as a partir de los cuales pueden descubrirse sus intereses: Necesidad de alimentarse, necesidad de luchar
contra la intemperie, necesidad de defenderse contra los peligros y la necesidad de actuar, recrearse y
evolucionar solidariamente con los demás.

Además, Decroly plantea el trabajo escolar en base a tres fases de desarrollo:

- Observación:

Conjunto de actividades iniciales que ponen al alumnado en contacto directo con los objetos que se relacionan con
sus intereses.

- Asociación: Conjunto de actividades que posibilitan el análisis de la realidad observada. Estas actividades irán
siendo gradualmente más complejas y sistemáticas.

- Expresión: Conjunto de actividades que posibilitan al alumnado la expresión a través de diferentes medios:
orales, plásticos, musicales, corporales.
Sugerencia para el docente: Para organizar los centros de interés puede basarse en los siguientes elementos:
Temática: ___________________

Propósito: ____________________

Materiales: ______________________

Actividades de:

Observación:______________________

Asociación:________________________

Expresión: _______________________

Rincones Lúdicos.

11
Esta metodología se basa en crear espacios lúdicos y simbólicos, dentro o fuera del aula.

Cada rincón de aprendizaje se define por una temática que trabajar y se construye con materiales con los que cuenta el
centro escolar y el entorno social.

La interacción en estos espacios se hace primero con trabajo individual, en donde el niño y la niña experimentan con los
diversos objetos, inventan y transforman las cosas en otras; segundo, con grupos de trabajo, los cuales permiten la
interacción con las demás personas y entre sus pares.

Sugerencia para el docente: Para organizar los rincones lúdicos puede basarse en los siguientes elementos

Temática:____________________________

Materiales:____________________________

Intención Pedagógica:_____________________

Nota: La intención pedagógica son las acciones que el docente espera que los niños y las niñas realicen con los materiales que se
encuentran en el rincón, el docente no manifiesta a los estudiantes estas intenciones, simplemente observa si el trabajo que realizan
los niños y las niñas con los materiales coinciden con lo que él o ella esperaba.
Existe variedad de posibilidades para la creación de rincones lúdicos, entre las que se encuentran las siguientes:
Rincón de juegos simbólicos.

Estos se refieren a temáticas relacionadas con la manipulación de objetos, la lógica matemática y la lectoescritura.

12
Para educación inicial, lo que interesa es que manipule y experimente con los objetos, estimulando la sensopercepción de
todos los sentidos, por ejemplo: observar y manipular figuras de colores y de diferentes texturas, variedad de comidas
sencillas para que degusten, disfrutar del agua en el baño diario y de los objetos que se sumergen y los que no lo hacen,
masajes con esponjas, toallas, aromas, y la música como herramienta relajante, entre otras actividades.

Dependiendo de la edad, ya sea un año, dos o tres, será fundamental modelar con barro o plastilina; construir con bloques,
cartones, pedazos de madera; jugar con disfraces; imitar roles en actividades diarias, cuidando siempre de no reproducir
los roles sexistas y estereotipados etc.

Para la parvularia, si se quiere trabajar con el pensamiento y la expresión lógico-matemática se puede montar una tienda,
un mercadito o un banco; este rincón se puede ubicar dentro o fuera del salón. Comunidad, docentes y niñas y niños lo
preparan para que en él se desarrollen actividades sencillas para manejar cantidades, identificar los números, iniciarse en
las operaciones básicas, la moneda nacional; a la vez estos promueven procesos de pensamiento creativo.

En este campo también se ubica el rincón de biblioteca recreativa. En él se coloca una diversidad de libros interesantes, ya
sea en cajas o estantes muy llamativos, se pueden poner a la sombra de un árbol, en el centro de la escuela, a la entrada,
según la creatividad de cada docente. Con este rincón se interactúa, tanto en inicial como en parvularia, con la vista o
lectura de imágenes, escuchar o cantar canciones, la elaboración de títeres de personajes que estén en los libros u otras
actividades plásticas y se puede iniciar la actividad del cuenta cuentos.

De igual manera, se pueden idear otros rincones sobre el juego simbólico que potencien las capacidades, habilidades y
destrezas según las áreas del desarrollo a tratar.

Por ejemplo, tomar en cuenta las instituciones sociales de la comunidad: hospital, alcaldía, escuela, casa de la cultura,
etc.

Con el juego de roles, se puede hacer un rincón de teatro, disfraces y títeres. O un taller de peluquería, de la clínica, de la
casita o de cocina donde se preparen platillos típicos del país y se aproveche para conversar sobre las tradiciones y
costumbres de El Salvador, entre otras actividades.

Rincón de experimentación. Permite la investigación y la transformación de los materiales y de algunos elementos del
entorno, estimulando la observación, el pensamiento lógico, la independencia, la creatividad y la resolución de problemas,
mediante la experimentación directa con los objetos.

13
Dependiendo de la edad, así serán los experimentos propuestos, que pueden ir desde observar cómo crece una planta, los
insectos con lupas hasta simular una erupción volcánica.

Rincón de construcción. Al estar en contacto con bloques de armar, trozos, cajas, piezas de madera, etc, se estimulan los
juegos que desarrollan el equilibrio, la coordinación motora fina, la ubicación espacial, la discriminación de tamaños,
formas y colores, y el trabajo en equipo con niños entre 3 y 6 años. Se recomienda la utilización del piso para este espacio
con algún material que soporte la caída de objetos y los bloques deben ser manejables para cada edad. Se puede dejar la
construcción libre o sugerir un tema concreto, como la casa, el parque, la ciudad, los medios de transporte, aparatos, etc.

Rincón de arte. Permite el goce y disfrute de actividades estéticas como la música, el drama, la pintura, la mímica, el baile,
entre otras. Favorece el desarrollo de habilidades lingüísticas, la percepción del tiempo y del espacio, despierta la creatividad,
la imaginación y las habilidades motoras fina y gruesa. Entre los materiales que puede tener este rincón se encuentran:
disfraces, pintura de dedos y otras, barro o plastilina, títeres, juguetes, instrumentos musicales, objetos manuales hechos con
material reciclable, música, entre otros.

Talleres.

Los talleres se organizan en un espacio dentro del aula donde el rol de la persona educadora es trabajar de manera integral
favoreciendo todas las áreas del desarrollo mediante la participación activa del niño y de la niña.

Estos les permiten experimentar y comunicarse, y fomentan la interacción y la expresión de ideas y opiniones.

Los espacios se disponen según las actividades planteadas y los materiales deben ser suficientes y estar en buen estado y al
alcance de los niños y las niñas. Se sugiere utilizar materiales reciclables que permitan la estimulación de los sentidos y,
sobre todo, que tengan relación con los objetivos que se persiguen. El uso del tiempo ha de ser flexible y adaptable a las
edades de los niños y las niñas y a sus intereses.

En un taller la acción es fundamental, por ello, se recomienda iniciar con actividades procedimentales, que motiven la
interacción entre el grupo para resolver dificultades, construir cosas, descubrir algo o inferir algo.

Posteriormente realizar actividades conceptuales, que les ayuden a los niños y a las niñas a descubrir el porqué de algunas
situaciones por ejemplo: ¿Por qué tenemos sombra?, ¿Por qué nos cansamos al correr? Las actividades conceptuales deben
ayudarnos a explicar las actividades procedimentales que se han realizado.

14
Actividades actitudinales. Se realiza la limpieza del espacio y recogida de los materiales, se valora el trabajo realizado con
relación a los indicadores de logro que responden a los objetivos planteados.

Se debe valorar lo que han aprendido, las dificultades que se presentaron, etc.

Sugerencia para el docente: Para organizar un taller puede basarse en los siguientes elementos:

Temática: _________________________________

Objetivos:__________________________________
Espacio de trabajo: _________________________

Tiempo: _________________________

Actividades Procedimentales: _________________________

Actividades Conceptuales: _________________________

Actividades Actitudinales: _________________________

Evaluación_______________________

Se pueden desarrollar talleres de psicomotricidad, de experiencias sensoriales, de barro, de máscaras, de material de


desecho, de juegos tradicionales, de, de baile, etc.

El trabajo cooperativo es el objetivo fundamental del taller.

El papel del docente.

Su rol es facilitar los materiales y crear las condiciones necesarias para que cada niño y niña practique la autonomía, la
creatividad, el pensamiento crítico y el desarrollo de las habilidades propuestas.

15
La observación será una de las actividades más importantes en el rol del agente educativo durante el taller.

Registrará aquellos aspectos que le sean útiles para valorar el desarrollo de las niñas y los niños.

Dicha información se analiza posteriormente para que el equipo educativo realice las adecuaciones necesarias a la
programación de los talleres y de otros aspectos curriculares para facilitar una evaluación de proceso.

Es fundamental buscar la participación activa de las familias en los talleres; con ello se fortalece el vínculo entre la escuela
y la comunidad.

Proyectos.
Pueden partir de una temática, un problema de la realidad de los niños y las niñas o una pregunta para la que se busca
una respuesta.

Los proyectos deben ofrecer oportunidades de pensar, investigar, confrontar con otros sus ideas, llegar a acuerdos,
aprender del error y trabajar en equipo.

Según Kilpatrick (Nubaris 2012), se pueden diferenciar cuatro tipos de proyectos:

1. Proyectos de creación o de creatividad, que tienen como fundamento la elaboración de una idea o un plan;
por ejemplo, construir una maqueta de la comunidad o lugar donde viven, hacer tarjetas para
conmemoraciones o representar una dramatización.

2. Proyectos de apreciación y recreación, cuya idea fundamental es disfrutar de una experiencia estética, como
escuchar una narración o apreciar una obra de arte.

3. Proyectos de solución de problemas, que obedecen al propósito de darle una respuesta a una interrogante
intelectual, como por qué los objetos pesados se hunden o cuál es la causa de los cambios del tiempo.

4. Proyectos para la adquisición de un aprendizaje específico o de entrenamiento de determinada habilidad,


como el análisis sonoro de la palabra, el establecimiento de relaciones cuantitativas o la utilización de instrumentos
para la resolución de un problema.
16
Ejemplo de esquema para estructurar un proyecto:

Área: __________________________________________

Temática/ Problema/ Pregunta: ________________________________________

Aprendizaje Esperado: __________________________________

Actividades sencillas.

Actividades complejas.

Nota: Las actividades sencillas y complejas se deben ir ubicando en los momentos en que el docente considere
que corresponden (inicio, desarrollo, cierre o culminación)

Inicio: Realizar una pregunta clave que provoque inferencias sobre lo que se va a realizar.

Desarrollo: Realizar preguntas claves que favorezcan la reconstrucción del proceso que se está trabajando.
( ¿Qué pensamos que íbamos a hacer?, ¿ Que hicimos?, ¿qué pasos seguimos para llegar hasta dónde
estamos?)

Culminación o cierre. Realizar preguntas claves de valoración (¿qué fue lo que aprendimos?, ¿Cómo lo
aprendimos?, ¿Qué les gusto más?, ¿Qué no les gusto?)

Tarea con la familia: Asignar actividades para la casa, que requieran el apoyo de un familiar, por ejemplo
investigar cuántas de las plantas que hay en su jardín son comestibles, etc.

Las tareas deben tener relación con las actividades y el aprendizaje esperado en el proyecto

17
18

You might also like