You are on page 1of 24

PROYECTO CHINECAS

Desde que Alan García asumió la Presidencia de la Republica el 28 de julio de 1985, se


selló la suerte del Proyecto CHINECAS, el más ambicioso y anhelado proyecto de
ampliación de frontera agrícola de Ancash; pues desde esa fecha y traicionando la lealtad
de los apristas chimbotanos, se iniciaron las preferencias y privilegios a favor del
desarrollo del trujillano proyecto irrigador CHAVIMOCHIC. El 2 de agosto de 1985, a solo
5 días de iniciado su mandato, Alan García nombra como Presidente de la Corporación de
Desarrollo de la Libertad –CORLIB- al Ing. Luis Santa María Calderón, el mas calificado
impulsor del proyecto CHAVIMOCHIC; con el exclusivo encargo de privilegiar y priorizar
este proyecto. La razón de fondo: mantener las preferencias políticas del pueblo trujillano,
una de las plazas más importantes y emblemáticas del país, considerado además “cuna
del APRA”, el partido del Presidente García.

Ya iniciado su primer mandato en 1985, Alan García desconoció todo lo avanzado por la
Corporación Peruana del Santa, empresa publica creada en 1943 y que desde 1949
trabajaban en el Proyecto Especial Río Santa. Para tal fin, había contratado a la empresa
Pompeo Di Rocco para realizar los estudios iniciales y transferido tierras a la Empresa
Venezolana Irrigadora Chimbote (IRCHIM) que hasta 1964 había logrado ampliar frontera
agrícola en 4,263 hás en las “pampas de Chimbote”.

Hasta 1985, el Proyecto Especial Río Santa tenia planificada la construcción de una sola
bocatoma en Tablones, para desde allí, con una sola autoridad de aguas, desarrollar y
atender las necesidades de irrigación en Chao y Virú al norte y en Nepeña y Casma hacia
el sur..

Pero vino Alan García, quien desconociendo todo lo actuado, anula este viejo proyecto
irrigador de la Corporación Peruana del Santa para crear 2 proyectos diferenciados:
CHAVIMOCHIC para llevarse las aguas del Santa ya no hasta Chao y Virú, sino hasta
Chicama y CHINECAS (05-09-1985), para irrigar las pampas de Chimbote, Nepeña,
Casma y Sechin. De esta manera nace, CHAVIMOCHIC, con el entusiasta apoyo de Alan
García.

En 1986, aceleradamente inician la construcción de su propia bocatoma en Cóndor


Cerro, en un cota 125 metros más alta que CHINECAS, para captar primero las aguas y
en casos de sequías y estiajes como los registrados en 1992, 2004 y el 2008, asegurarse
ellos primero y dejar sin agua a los agricultores del valle del Santa-Lacramarca y a los
beneficiarios de CHINECAS.

Alan García, fue el artífice y el más entusiasta impulsor de este saqueo del recurso hídrico
de Ancash. Con su juvenil e irresponsable iniciativa, ya a fines de su primer mandato en
octubre de 1989, fue quien activó el último dinamitazo para culminar la construcción de un
túnel de 11 Km en la Bocatoma CHAVIMOCHIC, a la altura de Cóndor Cerro, que
finalmente consumó este despojo en contra de Ancash. Es a partir de esas fechas, ya
hace 21 años, que las aguas del río Santa discurren hacia los valles y pampas de Chao,
Virú, Moche y Trujillo y ahora, con su III Etapa ya aprobada, proyectan llevarlas hasta
Paiján, San Pedro de LLoc y Pacasmayo.

Alan García, tiene una larga historia de agresión y postergación a Chimbote y a


CHINECAS. En el 2007, cuando la ley establecía que debía transferir CHINECAS al
Gobierno Regional de Ancash, hizo lo contrario y lo transfirió, pero a la Municipalidad
Provincial del Santa, logrando que su Alcalde Guzman Aguirre, se convierta en Presidente
del Directorio de CHINECAS, quien a su vez, era beneficiario del proyecto. Este conflicto
de intereses y esta acción ilegal del Presidente García, entrampó y postergó por más de
un año el desarrollo del proyecto.

El agua del rio Santa es vida y desarrollo

Debemos recordar que Trujillo; hasta 1990, sólo contaba con la industria azucarera y los
tradicionales servicios universitarios; mientras que Chimbote se desarrollaba y crecía
impulsado por la industria pesquera, siderúrgica, metalmecánica, astilleros, las
actividades marítimas y portuarias, la hidroenergía del Cañón del Pato, la ampliación de la
frontera agrícola con la Irrigadora Chimbote, etc. Por ello es que el viejo y empobrecido
vecino, en la voz de su Alcaldesa Miriam Pilco, en 1988 ensayó una temprana
descalificación contra Chimbote, diciendo que éramos sólo un “inmenso pueblo joven”, no
comparable con la “señorial ciudad de Trujillo”.

Hasta 1990, Trujillo languidecía, pero fue gracias a las aguas del río Santa que se inició
un rápido proceso de ampliación de frontera agrícola, de incremento de producción
agropecuaria, de generación de agroindustria, de industrias derivadas, de servicios
diversos, desarrollando el comercio y las agroexportaciones, favoreciendo el desarrollo
del puerto de Salaverry, incrementando el flujo del Aeropuerto de Huanchaco, el comercio,
etc. Como peruanos, aplaudimos este logro.

Pero este desarrollo se ha logrado a costas de la postergación y discriminación de


Chimbote, Nepeña y Casma y de su proyecto irrigador CHINECAS. Nunca hubo un trato
equitativo para los 2 proyectos y los sucesivos gobiernos de Fujimori, Toledo y ahora
nuevamente García, no han hecho mas que seguir privilegiando la inversión publica en
CHAVIMOCHIC y postergando CHINECAS. 2,300 millones de dólares invertidos por el
Estado en CHAVICHIC, frente a los escasos 210 en CHINECAS, inversión que se ha
logrado después de demandas y luchas del pueblo chimbotano y ancashino.

Ministra se suma al coro contra Chimbote y CHINECAS

Entonces, lo que ahora hace la Ministra de Economía Mercedes Araos, calificando a


CHINECAS como no “rentable”, no hace mas que sumarse a esta ya larga historia de
despojos y postergaciones. La “ministra” sin expresar criterios técnicos, adelantó una
opinión política en marzo 2010. Luego de “observaciones”, de reuniones de “equipos
técnicos”, nuevamente la “ministra” engaña al país diciendo que CHINECAS“ es muy
costoso y no rentable”.

Así mismo la “ministra”, hace una falsa comparación en la relación costo beneficio para
determinar el precio de una hectárea de terreno, pues al evaluar CHINECAS le suma el
costo de todo el proyecto, desde la bocatoma Tablones, túneles, canales principales,
represa, hasta el ultimo canal integrador en Pampa Colorada en Casma-Sechin, mas la
inversión ya realizada desde 1986. Sin embargo benevolentemente, al evaluar
CHAVIMOCHIC, sólo considera su III Etapa, es decir la represa Palo Redondo, la
exploración y explotación de aguas subterráneas y la automatización de su sistema mayor
de riego. Y lógicamente el costo por hectárea, en la III Etapa de CHAVIMOCHIC, le sale
más baja. Pero si le hubiera sumado toda la inversión anterior en CHAVIMOCHIC
(bocatoma Cóndor Cerro, túneles, canales, etc), el costo seria mucho mayor que en
CHINECAS. Además, con un criterio común, llevarse las aguas 250 Km al norte, desde el
río Santa hasta San Pedro de Lloc y Pacasmayo, no puede ser más barato que llevar las
mismas aguas hasta Casma, a sólo 45 Km al sur del río Santa.

La “ministra”, con adelantar esta opinión política compatible con los intereses políticos del
APRA y de Alan García para favorecer a CHAVIMOCHIC y a Trujillo, posterga
indefinidamente el desarrollo de CHINECAS, Chimbote, Nepeña y Casma, pues al no
aceptar la viabilidad del proyecto integral, tampoco le otorga el código SNIP necesario
para que el dinero que tiene Ancash, gracias al canon y remanente de utilidades mineras,
pueda ser invertido en las obras principales del proyecto, como son Bocatoma, túneles
ínter cuencas, represa de Cascajal, canales principales e integradores hasta Pampa
Colorada en Casma. Finalmente nos entregan el premio consuelo de solo construir
canales y no las obras principales como las mencionadas.

El 28 de julio último, en su Mensaje a la Nación, el Presidente García ha ignorado una vez


más al proyecto CHINECAS. Ante esta nueva postergación del gobierno nacional,
corresponde a las organizaciones de la sociedad civil, al Frente Agrario, al Frente de
Defensa, a los Colegios Profesionales, a la Cámara de Comercio, a los Consejos
Municipales, etc, a tomar la iniciativa para demandar una aprobación con plazo preciso
del proyecto CHINECAS y de esta manera hacer realidad este viejo y necesario proyecto
de desarrollo ancashino. Por ello, la iniciativa de una medida de protesta para el 18 de
agosto, se encuentra plenamente justificada.

El proyecto de irrigación Chinecas, ubicado en las provincias de Santa y Casma (Ancash)


generará más de 30,000 puestos de trabajo permanentes y habilitará 33,000 hectáreas de
cultivo adicionales, lo que contribuirá a atraer más inversiones a la zona norte del país,
señaló hoy el alcalde provincial de Santa, Luis Arroyo.

“Los inversionistas están mirando con mucho interés el proyecto especial Chinecas, que
crearía entre 20,000 y 30,000 puestos de trabajo y lo importante es que no son puestos
temporales sino permanentes y ello permitirá que la zona sigua creciendo”, declaró.

Expresó su reconocimiento al gobierno y a la vicepresidenta Marisol Espinoza quien hoy


reafirmó en Chimbote el compromiso político del gobierno de impulsar la viabilidad del
Proyecto Especial Chinecas.

“Espero que el presidente de la República Ollanta Humala venga a Chimbote para


agradecerle personalmente la viabilidad del proyecto”, manifestó Arroyo.

Cabe indicar que a fines de febrero, el premier Óscar Valdés y el ministro de Economía,
Luis Miguel Castilla, se comprometieron a entregar en 60 días la viabilidad completa de
Chinecas.
Asimismo, Arroyo afirmó que la provincia de Santa, con su capital Chimbote, se han
convertido en plazas atractivas para la inversión privada, y lo que se ve reflejado en varios
proyectos industriales, pesqueros, y siderúrgicos.

Tras participar en la inauguración del centro comercial Mega Plaza Chimbote, reveló que
Nuevo Chimbote, contará en breve con una tienda Metro, que ya está en fase de
construcción.

Agregó que actualmente funcionan dos tiendas Plaza Vea, una ubicada en el centro de
Chimbote y otra en Nuevo Chimbote, que dará origen a un centro comercial Real Plaza.

“Estos centros comerciales muestran la mayor capacidad adquisitiva de la población, que


se beneficia pues ya no tiene que viajar hasta Trujillo (La Libertad) o Lima pues ya tiene
las tiendas muy cerca”, dijo.

Finalmente, recalcó que la provincia de Santa espera recibir más inversiones pues
contribuyen a generar más puestos de trabajo y desarrollo para toda la región.

La provincia de Santa, cuya capital es la ciudad de Chimbote, tiene nueve distritos que
son Chimbote, Cáceres del Perú, Coishco, Macate, Moro, Nepeña, Nuevo Chimbote,
Samanco y Santa.

El cinco último, el pleno del Congreso de la República aprobó el Proyecto de Ley N0


3481/2009-CR que declara al Proyecto Especial Chinecas como de ejecución prioritaria.

La referida norma aprobada, dispone también que las entidades vinculadas a la ejecución
del Proyecto de Inversión Pública (PIP) “Adecuación del Proyecto Original Chinecas al
Esquema Reestructurado” otorguen atención prioritaria al proyecto.

Dispone que la viabilidad del PIP “Adecuación del Proyecto Original Chinecas al Esquema
Reestructurado”, será otorgado por el Gobierno Regional de Ancash a nivel de perfil.

Finalmente, declara la INTANGIBILIDAD de los terrenos que conforman el área física del
Proyecto Especial CHINECAS.

Qué decir, sólo recordar que el PE CHINECAS fue creado mediante Decreto Supremo No
072-85-PCM y es considerado el principal proyecto de irrigación de la costa de Ancash.
Nació con la finalidad de aprovechar los recursos hídricos superficiales y subterráneos
disponibles en las cuencas de los ríos Santa, Nepena, Casma y Sechín y dependía del
Instituto Nacional de Desarrollo - INADE.
“La infraestructura de riego del Proyecto Especial CHINECAS”, consiste básicamente en
un canal revestido de derivación (IRCHIM) y uno principal (Cascajal-Nepena-Sechín), dos
(2) bocatomas principales (La Huaca y La Víbora) y cinco (5) bocatomas rústicas,
suficientes para 44,000 hectáreas”, refiere Guevara Trelles.

Actualmente CHINECAS beneficia a 600,000 habitantes y 35,000 agricultores. Se han


favorecido 29,869 hectáreas, de los cuales 20,000 - en los valles del Santa, Lacramarca y
Nepena - han sido mejoradas y 9869 forman parte de la frontera agrícola ampliada en los
valles del Santa y Lacramarca.

En cuanto a fuentes de trabajo, acualmente viene beneficiando a 7400 trabajadores de


mano directa, haciendo un total de 28000 beneficiarios indirectos.

En estos momentos, se encuentra en proceso de elaboración el Estudio a Nivel de Perfil


del proyecto ADECUACION DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO, el mismo que permitirá incorporar 29,000 hectáreas más con
aptitud de riego.

Éste esquema reestructuradoimplica:

- Una bocatoma nueva o una adecuada a la de Chavimochic para uso conjunto en la cota
412 en Condorcerro.

- Canal de conducción de 25 Km. para unir la bocatoma con el embalse cascajal.

- Embalse cascajal con una capacidad de 130 MMC

- Posibilidad de dos centrales hidroeléctricas de 40 MW y de 23 MW


respectivamente.Actualmente dichos estudios de preinversión se encuentran siendo
elaborados por la empresa consultora SISA, cuentan con 50% de avance y su plazo de
vencimiento es el 31 de diciembre del presente ano, siendo su costo total S/5’272,961.40

Por todas estas consideraciones, creemos que esta descomunal obra terminará
beneficiando a los campesinos ancashinos postergados y a su población en general.

Está demás decir que el país requiere con urgencia obras de éste tipo en todo el territorio
nacional pero creo que con mayor necesidad en el surandino. Por lo demás, vaya
nuestras felicitaciones al pleno del Congreso por la aprobación de CHINECAS.
CUY RAZA PERÚ

1. INTRODUCCIÓN

El cuy es una especie nativa, originaria de los andes. Su crianza está muy difundida en
nuestro medio, utilizándose en la mayoría de los casos sistemas tradicionales de manejo,
siendo su alimentación a base de forrajes. El Perú es el primer país productor y
consumidor de su carne a nivel mundial. Por su bajo costo de producción en crianzas a
pequeña escala, la carne de cuy constituye un producto de alta calidad nutricional que
contribuye a la seguridad alimentaría del poblador peruano, además del aporte a su
economía por la comercialización del producto.
El Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA), mediante un trabajo
persistente por más de 30 años, ha realizado investigaciones con resultados halagadores
en las áreas de mejoramiento genético, nutrición, alimentación y manejo, liderando esta
actividad, tanto a nivel nacional como internacional. Como resultado de los trabajos de
investigación el INIEA pone a disposición de los productores la raza de cuyes PERÚ, de
alta productividad, precoz y excelente calidad, que representa una alternativa para el
mejoramiento genético de cuyes, mediante cruzamientos, en productores familiares y
comerciales.

2.ORIGEN
Los cuyes de la raza Perú, provienen de ecotipos muestreados en la sierra norte del país,
mediante selección en base a peso vivo individual. Mediante mejoramiento genético pudo
formarse una raza precoz. La raza es originaria de Cajamarca, desarrollada en la costa
central a una altitud de 250 m.s.n.m.

3.ADAPTACIÓN
La raza Perú ha demostrado su adaptación a los ecosistemas de costa y sierra, desde el
nivel del mar hasta altitudes de 3500 m.s.n.m.

4. DESCRIPCIÓN DE LA RAZA PERÚ


La raza Perú es una raza pesada, con desarrollo muscular marcado, es precoz y eficiente
convertidora de alimento. El color de su capa es alazán con blanco, puede ser combinado
o fajado, por su pelo liso corresponde al Tipo 1. Puede o no tener remolino en la cabeza,
con orejas caídas, ojos negros aunque existen individuos con ojos rojos.

Por los pesos vivos alcanzados se la considera una raza pesada que fija sus
características en su progenie y actúa como mejorador de ecotipos locales, puede ser
utilizada en cruces terminales para ganar precocidad.

PRODUCCIÓN DE LA PROGENIE
Responde a una alimentación mixta con suplementación de ración con alta proteína (18
%) Y alta energía (2.8 a 3.0 Kcal).

5. MANEJO DE REPRODUCTIVOS

Edad de empadre: Las hembras están aptas para la reproducción a los 56 días de edad y
los machos sobre los 84 días. La relación de empadre es de 1 macho por 7 hembras en
pozas de 1.5m2.
Sistema de empadre: El sistema de empadre es continuo, se mantienen las hembras en
producción durante un año. La saca de las reproductoras se realiza concluido el cuarto
parto.
Duración de la gestación y parto: Por ser una raza pesada el periodo de gestación es más
largo que el de otras líneas siendo su promedio 68 días. No es eficiente en su
presentación post partum, sólo el 55 % lo presentan. Su tamaño de camada promedio al
nacimiento es 2.61 crías/parto. El porcentaje de machos al nacimiento es 48.6 % Y de
hembras es 51.4 %.
Duración de la lactancia: Bajo condiciones de costa central la lactancia dura 2 semanas y
en la sierra por las condiciones climáticas se desteta a las 3 semanas.
Área por animal y densidad en la recría: Con áreas de 0.0868 m2fanimal se logran
incrementos totales de 816 g en 7 semanas de recría, el incremento diario es 16.7
g/animal. La densidad de crianza es 9 o 10 cuyes machos. La recría alcanza 1,063 g de
peso vivo.
Sistema de alimentación: Reciben una alimentación mixta, basada en forraje (chala) y un
alimento balanceado con alto contenido de proteína y energía (18 % PT) Y 2,800 a 3,000
Kcal de acuerdo a la estación). El consumo de materia seca es 6 % con relación a su
peso vivo.

6. CALIDAD DE SU CARNE
El rendimiento de carcasa llega a 73%, habiéndose registrado una mayor masa muscular.

CUY DE RAZA ANDINA

1. INTRODUCCIÓN

El Perú es el primer país productor y consumidor de su carne a nivel mundial. Por su bajo
costo de producción en crianzas a pequeña escala, la carne de cuy constituye un
producto de alta calidad nutricional que contribuye a la seguridad alimentaría del poblador
peruano, además del aporte a su economía por la comercialización del producto.

El Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA), mediante un trabajo


persistente por mas de 30 años, ha realizado investigaciones con resultados halagadores
en las áreas de mejoramiento genético, nutrición, alimentación y manejo, liderando esta
actividad, tanto a nivel nacional como internacional.
Como resultado de los trabajos de investigación el INIEA pone a disposición de los
productores la raza de cuyes ANDINA caracterizada por su prolificidad, una alternativa
para levantar la producción de crías en granjas familiares y comerciales.

2.ORIGEN
El INIEA La Molina, desde 1972, a través de una selección "cerrada" de cuyes
procedentes de ecotipos cajamarquinos da origen a la raza Andina, de alta productividad,
caracterizada por su prolificidad y alta incidencia de gestación post parto.

3.ADAPTACIÓN
La raza ANDINA se adapta a los ecosistemas de costa, sierra y selva alta desde el nivel
del mar hasta los 3,500 m.s.n.m. Hay problemas reproductivos en climas sobre 28°C de
temperatura dentro del criadero.

4. DESCRIPCIÓN DE LA RAZA ANDINA


CARACTERÍSTICAS EXTERNAS

6. PARÁMETROS PRODUCTIVOS

Bajo régimen alimentario de forraje y una ración suplementario con 18% de proteína y 2,8
Kcal , los cuyes presentan los siguientes valores:
CUY DE RAZA INTI

Es la que mejor se adapta a nivel de los productores logrando los mas altos índices de
sobrevivencia. A las diez semanas alcanza los 800 gramos con una prolificidad de 3.2
crías por parto.

Se comporta como una intermedia, entre las dos anteriores(raza peru y andina),es un
animal prolífico y fácilmente se adapta a los diferentes pisos ecológicos.

Los cuyes en producción de la Estación Experimental Agraria Canaán provienen de


padres de raza y líneas puras que se caracterizan por tener parámetros productivos y
reproductivos muy significativos para la región; los trabajos de selección de gazapos,
recrías y futuros reproductores son de gran importancia y responsabilidad del personal de
la Estación; destinando aquellos cuyes que no reúnen características genotípicas y
fenotípicas para la venta al público, como cuy de carne, mientras aquellos cuyes con
características sobresalientes de la Raza y Línea, son tomados para el reemplazo del
plantel de reproductores o para venta al público como reproductores.

Generalmente en la selección de cuyes, en la etapa de la recría se destina alrededor del


40 - 50% de la población para reemplazo y el 60 -50% para la comercialización como
carne.
EL ORDEÑO DE LA LECHE DE VACA

En este artículo podrás conocer las diferentes fases del ordeño de


la vaca: la preparación del animal, el denominado "masaje"
destinado a extraer la leche, y finalmente el transporte en el interior
de las granjas.
1. La preparación de
la vaca
2. El ordeño
mecánico
3. La extracción (el
masaje)
4. El transporte y
conservación

1. La preparación de
la vaca

Preparando a la vaca. Preparación de la vaca para el ordeño mediante limpieza y masaje


de las ubres antes de colocar las pezoneras.

2. El ordeño mecánico

Ejemplo. Representación de un equipo similar al que se


utiliza para el ordeño mecánico.
En las granjas de tamaño mediano o grande con rebaños numerosos la práctica habitual
es el ordeño mecánico de las vacas, con un equipo similar al de la imagen. Las
máquinas ordeñadoras extraen la leche de la ubre por vacío.

El equipo de ordeño consiste en una bomba de vacío, un depósito sometido a vacío que
sirve también para recoger la leche, las pezoneras conectadas por mangueras al depósito
de vacío y un pulsador que alternativamente aplica vacío y presión atmosférica a las
pezoneras.

Cada pezonera está compuesta de un tubo de acero inoxidable que contiene un tubo
interior de goma, llamado manguito de ordeño. El interior del manguito, en contacto con el
pezón, está sometido a un vacío constante de unos 0,5 bar (50% de vacío) durante el
ordeño.

La presión en la cámara de pulsación (entre el manguito y la pezonera) es regularmente


alternada por el pulsador, entre 0,5 bar durante la fase de succión y la presión atmosférica
durante la fase de masaje. De esta manera se consigue que laleche sea extraída de la
cisterna del pezón durante la citada fase de succión.

3. La extracción (el masaje)


Durante la fase de masaje el manguito de la pezonera permanece cerrado para detener la
extracción de leche, permitiendo que descienda hacia la cisterna del pezón desde la
cisterna de la ubre. Después viene otra fase de succión y así sucesivamente. La imagen
muestra ambas fases.

La relajación de la teta durante la fase de masaje es necesaria para evitar la acumulación


de sangre y fluido en la misma, lo que sería penoso para la vaca y provocaría la detención
de la evacuación (o bajada de la leche). El pulsador alterna las fases de succión y masaje
40 a 60 veces por minuto.

Las cuatro pezoneras , que están unidas a un colector, se colocan en las pezoneras de la
vaca para la succión. Durante el ordeño la succión se aplica alternativamente a un par de
pezones opuestos diagonalmente y después al otro par. La leche es conducida al depósito
de vacío o hacia una tubería de transporte a vacío.

Una válvula automática de cierre evita que entre suciedad en el sistema si una pezonera
se suelta durante el ordeño.
INJERTO

El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de los vegetales en el que una


porción de tejido procedente de una planta —la variedad o injerto propiamente dicho— se
une sobre otra ya asentada —el patrón, portainjerto o pie—, de tal modo que el conjunto
de ambos crezca como un solo organismo. El injerto se emplea sobre todo para propagar
vegetales leñosos de uso comercial, sean frutales u ornamentales.1 El injerto se emplea
para permitir el crecimiento de variedades de valor comercial en terrenos o circunstancias
que les son desfavorables, aprovechando la mayor resistencia del pie usado, o para
asegurarse que las características productivas de un ejemplar se mantienen inalteradas,
frente a la dispersión genética que introduce la reproducción sexual. En el caso de
híbridos de número cromosómico impar, que son estériles por naturaleza, la propagación
vegetativa es la única manera de reproducción posible. Más raramente, el injerto se utiliza
para unir más de una variedad en un mismo patrón, obteniendo así un único ejemplar que
produce frutos o flores de varias características diferentes.

El injerto sólo es posible entre especies más o menos estrechamente relacionadas,


puesto que de otro modo los tejidos resultan incompatibles y la conexión vascular
necesaria para la supervivencia de la variedad no se realiza. Normalmente el límite está
dado por la pertenencia a un mismo género, aunque existen excepciones; géneros
estrechamente emparentados, como algunos de las rutáceas o las cucurbitáceas, pueden
funcionar como pie para especies afines.

En la mayoría de los casos, una de las variedades se selecciona como raíz por su
resistencia, y el tallo de la especie elegida como variedad se injerta sobre esta base. En
otros casos, una yema de la variedad se injerta lateralmente en el tronco del patrón, y sólo
después de asegurarse la fusión exitosa se corta este último.

Historia

El injerto es una técnica conocida desde la Antigüedad. Está documentado en China


desde comienzos del I milenio a. C., y en Occidente ya la Grecia clásica lo conocía.
Aristóteles describe con bastante detalle las técnicas empleadas en su época, y los
escritores agrícolas romanos las documentan asimismo. Aunque el interés en la práctica
continuó y se estimuló en el Renacimiento, no sería hasta el siglo XVII en que Henri Louis
Duhamel estudiase la función de los tejidos en el proceso de injerto, investigaciones
continuadas por Hermann Vochting que sentaron las bases de los conocimientos
modernos sobre injerto. A partir de los años 1920 se cuenta con descripciones científicas
del injerto en púa, y a partir de los '50 se popularizó en cucurbitáceas y solanáceas. La
extensión del cambium en éstas es la que parece favorecer su aplicación.

Finalidad del injerto

El procedimiento de injerto puede aplicarse a varios objetivos distintos:

Resistencia

En las especies de interés comercial, la finalidad más común es la resistencias a


enfermedades presentes en el suelo que imposibilitarían el normal desarrollo de la
variedad si ésta se plantase directamente. De ese modo, el vegetal que podría resultar
afectado no entra realmente en contacto con los patógenos, mientras que el patrón que es
resistente cumple la función de estrato intermedio aislante. En estos casos, el patrón se
reduce por lo común al sistema radical. Las plagas controladas de este modo suelen ser
hongos o nematodos; en el caso de la vid (Vitis vinifera), por ejemplo, los cultivares
europeos producen un fruto de mayor calidad, pero son sensibles al hemíptero
Dactylosphaera vitifoliae, la filoxera, mientras que los de origen americano son resistentes
a éste. La casi totalidad de los viñedos de la actualidad emplean injertos de los primeros
sobre raíz americana para evitar la afección.

Nutrición

Del mismo modo, los injertos pueden utilizarse para cultivar variedades con
requerimientos relativamente estrictos en materia de nutrición sobre pies más rústicos.
Esta práctica es generalizada en el caso de los cítricos, en que se utilizan pies capaces
de sobrevivir en suelos pobres —como la naranja espinosa, Poncirus trifoliata, y la
naranja amarga, Citrus x aurantium— para injertar otras especies de mayor interés
comercial.

Reproducción

En el caso de híbridos obtenidos artificial o naturalmente que poseen características


deseables, la reproducción por injertos es la única manera de obtener ejemplares que las
conserven. Este es el caso de la mayoría de variedades de frutales sin semilla, que se
producen in vitro y se injertan luego sobre pies ya asentados.

Aceleración del ciclo

El uso de injertos permite acelerar la madurez reproductora de plántulas seleccionadas,


aprovechando la madurez del pie. También permite iniciar nuevas plantaciones injertando
ramas adultas en pies ya establecidos. Las ramas adultas conservan su edad y pueden
producir frutos al año siguiente.
Enanización

El uso de ciertos pies permite obtener variedades de tamaño reducido, que facilitan la
cosecha en el caso de las especies de valor comercial, o poseen interés como
ornamentales. Los pies enanizantes, o de bajo vigor, permiten tener mayor cantidad de
plantas en una superficie dada sin que la reducción del rendimiento de cada una de ellas
sea proporcional a su reducción de tamaño. De esta manera, se pueden alcanzar
mayores producciones, sobre todo, cuando el enanismo se potencia con la precocidad.

Procedimiento

Para realizar un injerto, los tejidos de ambas plantas deben entrar en contacto. En ningún
momento las células se mezclan; los tejidos por encima y debajo del punto de injerto
permanecen por completo diferentes. La unión viene dada por la formación de un callo
parenquimático a raíz del corte. Algunas de las células del callo se transforman, en
condiciones adecuadas, en meristema cambial que puede volver a producir tejido
vascular, estableciendo así la comunicación simplástica entre ambas partes. La
temperatura y humedad del injerto debe mantenerse controlada para favorecer esta unión.
En los injertos en plantas herbáceas, las comunicaciones vasculares del xilema y floema
se forman directamente a partir del parénquima del callo. En la primera fase del proceso
de injerto, las células puestas en contacto reaccionan ante el tejido extraño. Sólo luego la
unión se completa mediante la división de los tejidos adyacentes en las superficies
opuestas, y la firmeza de la fijación aumenta lentamente. La efectividad depende de la
formación de conductos vasculares entre las partes y el depósito de polisacáridos en el
tejido de unión. En los cuatro primeros días, aproximadamente, la división celular es
activa, y el número de traqueidas experimenta un rápido aumento; durante un período
posterior la diferenciación continúa, pero no aumenta el número de traqueidas. y en los 3
días siguientes las traqueidas continúan diferenciándose pero no aumentan en número.
La resistencia del injerto es proporcional a la cantidad de polisacáridos depositados en la
unión.

Tipos de injertos

Por aproximación

Consiste en soldar 2 ramas.

 Se hace a partir de dos plantas enteras.

 Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas si es que están en
macetas; o una plantada en tierra y otra en maceta.

 Se practica un rebaje en cada rama quitando unos centímetros de corteza con un


poco de madera. Las partes quitadas deben ser iguales y a la misma altura.

 Luego se unen encajando perfectamente. La clave de los injertos es que queden


en contacto el cambium del patrón y el cambium de la variedad. Si se pone sólo un
poquito en contacto, el injerto fracasa.

 Se ata y se cubre todo con mástic o cera de injertar.


 Una vez que se ha producido la unión entre las dos plantas, se corta por encima
de la unión la planta que NO queremos que forme el tronco y las ramas, sino que
aporte únicamente sus raíces.

 Se puede dejar con dos pies (dos sistemas radicales) para dar más vigor al injerto,
o se puede cortar el pie de la planta injertada por debajo del injerto. Este pie puede
volver a brotar y servir para injertarle otra púa.

 Ejemplos para hacer injerto de aproximación: mimosa (Acacia dealbata) con otra
acacia que sea resistente a la caliza; pino piñonero sobre pino carrasco, etc.

De hendidura

Pasos de la realización de un injerto de hendidura simple.

Es un método en que se reemplaza el extremo del tallo del patrón por un injerto que
contenga algunas yemas. Ambos deben ser de un diámetro semejante para que sus
cortezas puedan entrar en contacto. Al patrón se le corta el tallo principal y se practica una
hendidura en forma de V. El injerto, llamado púa, es una rama pequeña que contenga
unas dos o tres yemas. Se corta en bisel, de modo que pueda introducirse en la hendidura
del patrón. Para evitar que se separen, suele envolverse la unión con alguna cinta de
rafia, algodón u otra materia orgánica, o con algún adhesivo o cera.

Existen varios métodos para realizar injertos de hendidura:

 De hendidura inglés

 De puente

 De silleta

 De hendidura simple

1. Se corta el tallo que sirve como patrón y se le hace en la parte superior una
hendidura en el sentido de la diagonal, en forma de cuña. A continuación se
escogen una púas que tengan varias yemas y se cortan por la parte inferior
también en forma de cuña para que encaje en la hendidura. (Figura 1 del gráfico).

2. Una vez introducidas las púas en el patrón se liga. (Figura 2 del gráfico)

3. Después se debe cubrir de pez, betún, cera o cemento rápido, aunque es mejor la
resina vegetal.

el injerto por aproximación se emplea en los árboles que son difíciles de injertar por otro
tipo

De yema

Pasos de la realización de un injerto de yema.

En este sistema de injerto por yema se conocen varios tipos de injertos pero los más
utilizados son:

 Parche

 Anillo
 Microinjerto

 Injerto en T

TECNICAS DE INJERTADO EN PALTO

Preparación del patrón antes del injertado

Los patrones de palto fueron regados con anterioridad de 24 horas y ala vez se les quito
las hojas por encima de los 20 cm de altura para poder realizar el corte, una vez quitada
las hojas se procedieron a realizar una limpieza con una tela humedad con agua con el fin
de eliminar materiales o impurezas como tierra y otros.

Preparación de herramientas yemas

Con anticipación se procedió a preparar las herramientas adecuadas y necesarias para la


practica del injertado: se procedió afilar la navaja de injertar sanvick de 10 cm y la tijera
de podar de mango corto pico de loro sanvikc, con piedra de afilar y usando lija metálica,
se preparo agua con jabón, se preparo tela tocuyo para realizar limpieza de la navaja y
tijera de podar, también se contó con agua con alcohol.

Preparación de las yemas de palto


Aparte de ello se tuvo que preparar a las plantas madres las cuales fueron seleccionadas
con anterioridad ya que los especialistas del vivero cuentan con plantas, madre
seleccionadas las cuales tienen cualidades como productividad, sanidad, vigor y
homogeneidad en la producción sin alternancia. Las yemas de paltos se extrajeron de la
planta madre usando tijeras de podar de mango corto en horas de la tarde del día
anterior las cuales una vez extraídas fueron desinfectada con aceite agrícola
sumergiendo por un tiempo de 2 minutos una vez lavada se precedió a sumergir en un
preparado de cobres liq. Por un tiempo de 2 minutos con la finalidad de e liminar
patógenos,

Injerto ingles simples con yema terminal

Una que se tuvo la yema desinfectada o tratada correctamente se procedió al injertado.


Para lo cual se cogió la navaja de injertar y se procedió hacer el corte en la yema
Terminal de palto con tres yemas axilares el cual se hizo un corte longitudinal de
aproximadamente de 2.5 cm. en forma de bisel y de inmediato se realiza el corte en el
patrón a una altura de 30 de cm. En la misma forma de bisel para luego proceder a unir
y proceder a atar las variedades y el patrón en forma conjunta para que queden unidas,
una vez injertada atada se ubico en el lugar del experimento donde debe corresponder y
puedan formar una sola unidad por el resto de su vida previa cicatrización y formación de
callo. Cabe señalar que la operación o la cirugía vegetal se realizo aproximadamente en
40 segundos toda la operación desde el corte hasta el atado respectivo con cinta plástica
preparada especialmente para ello.
INJERTO POR APROXIMACIÓN LATERAL

Esta técnica de injertado consistió en coger una yema terminal de palto con dos yemas
axilares y una yema terminal la varilla se le hace un corte longitudinal de
aproximadamente de 2.5 cm. en forma de bisel una parte más larga y la otra parte que
queda detrás el corte es mas corta y de inmediato se realizo el corte en el patrón una
altura de 30 de cm. en forma de bisel pero hacia el interior del tallo hasta llegar hasta la
mitad del diámetro del tallo para luego introducir y proceder a atar la variedad y el patrón
en forma conjunta para que queden unidas y puedan formar una sola unidad por el resto
de su vida previa cicatrización y formación de callo. El promedio de tiempo por injerto en
esta técnica fue de 45 segundos por injerto el tiempo fue mayor que la anterior Ya que
requiere de mayor precisión y cuidado en la operación.

INJERTO POR PUA CON YEMA TERMINAL

Esta técnica de injertado es distinta en cuanto al corte que se realiza al patrón consistió
en coger una yema terminal de palto con tres yemas el cual se hace un corte
longitudinal de aproximadamente de 2.5 cm. en forma de bisel en ambas partes y de
inmediato se realiza el corte en el patrón a una altura de 30 de cm. Se corta o se parte el
tallo por el medio del diámetro con la ayuda de la navaja de injertar y luego se procede a
introducir la yema o vareta previamente preparada debe de colocar aun solo lado del tallo
del patrón una vez introducido se procedió a atar las variedades y el patrón en forma
conjunta para que queden unidas y puedan formar una sola unidad. Para la cicatrización
y formación del callo. Este tipo de corte es bastante practicado en frutales caducifolios

INJERTO POR CORONA

Esta técnica de injertado es una variante de la anterior la llamada por púa consiste en
coger una yema terminal de palto con tres yemas axilares el cual se hizo un corte
longitudinal de aproximadamente de 2 cm. en forma de bisel en ambas partes y de
inmediato se realizo el corte en el patrón a una altura de 30. de cm. se corta ayuda de la
navaja de injertar un costado del tallo en la cual se hace un corte vertical solamente la
corteza de aproximadamente de 2 cm. Y luego se procede a introducir la yema o vareta
previamente preparada debe de colocar introduciendo solamente dentro de la corteza del
tallo del patrón, una vez introducido proceder a atar las variedades y el patrón en forma
conjunta para que queden unidas y puedan formar una sola unidad. Este tipo de injerto
fue más complicado Realizar el corte al patrón y así como también a a la variedad.

injerto por yema

Esta técnica es similar al tipo de injerto en cítricos en la cual se corto una yema axilar de
longitud 2 cm. para luego de realizar un corte en el patrón en forma de (T) invertida para
luego proceder a introducir la yema o escudete con mucho cuidado esto se realiza aun
altura de 30 cm. del patrón, una vez introducido y acomodado se procede a realizar el
atado respectivo con cinta plástica este tipo de injerto se realizo con bastante dificultad ya
que la corteza del patrón difícilmente se desprendió y la introducción de la yema de la
variedad fue con dificultad,
Injerto por doble lengüeta.

You might also like