You are on page 1of 9

FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES

DE INVESTIGACION
CÓDIGO: 100413

Presentado a:
VIVIEN HIDELA OCAMPO
Tutora

Entregado por:
ELIZABETH GONZALEZ SAAVEDRA
Código: 63.354.348

Grupo: 150001B_363

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
25 DE OCTUBRE
BUCARAMANGA
Actividades a desarrollar
Tema: Impacto a la salud de los trabajadores por el uso de plaguicidas.
Los descriptores de búsqueda: se ingresó a agrovoc donde encontramos la herramienta
Thesaurus, para definir la terminología en la búsqueda; como por ejemplo plaguicidas
corresponde también a pesticidas, y las palabras claves fueron impacto, humano,
plaguicida
Año de publicación del artículo: el rango de búsqueda que se tuvo en cuenta fue del año
2007 al 2017.
Nombre de las bases de datos a usar (mínimo 3): las bases de datos consultadas son
Agrovoc, Scielo, Redalyc y ScienceDirect
Niveles de plaguicidas organoclorados en suero sanguíneo comparados con la
concentración de lípidos sanguíneos
RESUMEN
Los modelos de bioacumulación de plaguicidas organoclorados se formulan
generalmente para predecir su bioconcentración y biomagnificación. Debido a sus
propiedades lipofílicas y persistencia, los plaguicidas organoclorados se acumulan en
tejidos ricos en grasa, los cuales se estudian como biomarcador de la contaminación
ambiental. En el cuerpo humano, los plaguicidas organoclorados circulan
continuamente y sus concentraciones se equilibran entre los compartimientos del
cuerpo. El objetivo del estudio fue comparar las concentraciones de plaguicidas
organoclorados en el suero sanguíneo con la concentración de lípidos totales del suero.
Las concentraciones de plaguicidas organoclorados fueron agrupados en sextiles en
forma ascendente de acuerdo con el nivel de lípidos séricos totales. Los resultados
presentaron que las medias de las concentraciones de los plaguicidas organoclorados
disminuían al aumentar la concentración de lípidos séricos totales. b-HCH mostró
disminución de -0.8948 mg/kg, pp'DDE decreció -0.9195 mg/kg, pp'DDT bajó -0.090
mg/kg y S-DDT disminuyó -0.8814 mg/kg de uno al otro sextil. Al realizar el análisis de
varianza entre los sextiles, se corroboró una diferencia estadísticamente significativa
entre las medias de b-HCH, pp'DDE y S-DDT y no significativa entre sextiles de
pp'DDT.
Efectos genotóxicos del azinfos metílicos en bacterias y cultivos de linfocitos
humanos después de activación vegetal
RESUMEN
Es conveniente y necesaria la evaluación del riesgo potencial de la aplicación de
plaguicidas a los cultivos de consumo humano en México debido a que las plantas a
través de la activación metabólica son capaces de transformar promutágenos en
metabolitos tóxicos y su subsecuente incorporación involucra un riesgo para la salud
cuando tales cosechas se ingieren. El metabolismo de insecticidas agrícolas produce
compuestos que pueden introducirse en la cadena alimenticia, con lo que se
incrementa la contaminación y el riesgo de envenenamiento por la transformación de
los agroquímicos. En este estudio se evaluó el efecto del insecticida organofosforado
azinfos metílico transformado por la fracción S10 del haba (Vicia faba). Se utilizó como
indicador de daño la mutación reversa en las cepas TA98 y TA100 de Salmonella
typhimurium y el intercambio de cromátidas hermanas (ICH) en cultivo de linfocitos
humanos. Los resultados de mutagenicidad mostraron que cuando las cepas TA98 y
TA100 de Salmonella fueron tratadas directamente con azinfos metílico se obtuvo una
respuesta negativa, lo mismo ocurrió con los linfocitos humanos al aplicarles
directamente este insecticida. Cuando se agregó la mezcla enzimática S10 de Vicia
faba junto con el azinfos metílico, hubo respuesta positiva en ambas cepas. Este
resultado sugiere que el mecanismo que induce mutaciones, lo hace por corrimiento del
marco de lectura (cepa TA98), así como por sustitución de pares de bases (cepa
TA100). Asimismo, la inducción de ICH fue significativa y se obtuvo una relación de
concentración-respuesta en los linfocitos humanos en cultivo. Adicionalmente, se
analizó la cinética de proliferación celular (células M1, M2 y M3), el índice de
replicación y el índice mitótico. Únicamente en los tratamientos con S10 se observaron
efectos y en la concentración más alta hubo inhibición de la mitosis.
Estudio ecológico sobre insuficiencia renal crónica y arsénico en las aguas para
consumo humano por distritos en Guanacaste
RESUMEN
El objetivo del estudio fue analizar la asociación entre el consumo de agua
contaminada con arsénico total (As-total) superior a 10 ug/L y los índices de morbilidad
estandarizada (IME) de insuficiencia renal crónica (IRC) en los 59 distritos de los 11
cantones de la provincia de Guanacaste, Costa Rica.
Para ello se realizaron al menos 1600 muestreos y análisis de As-total en las aguas de
421 acueductos, a los cuales se les calculó el promedio ponderado según su población;
luego se establecieron los IME utilizando los egresos hospitalarios de personas con
esta patología. Con estas variables se diseñó un estudio ecológico-retrospectivo con
características descriptivas y analíticas, aplicando la correlación lineal al 95% de
confianza entre los promedios ponderados de As-total (ug/L) y los IME de cada cantón.
Por otro lado, se realizó un análisis de tendencia, utilizando intervalos de exposición a
As-total y los IME ubicados en cada zona. Además, se elaboró un análisis descriptivo
entre los 17 distritos con IME con significancia estadística y los promedios ponderados
de As-total.
Como resultados, los datos de As-total indican que de los 421 acueductos, solo 11
(2,6%) presentaron concentraciones superiores a 10 ug/L y pertenecen a los distritos
de Cañas, Bebedero y Bagaces. Los resultados de IME de IRC indican que de los 59
distritos, 32 (54,2%) tenían un IME mayor a 1, es decir, el riesgo de enfermar por IRC
era mayor al promedio nacional en el periodo 2003-2012. Los análisis estadísticos
indican una correlación simple o r de 0,41, calificando la asociación entre ambas
variables como Media, es decir, entre 0,33 y 0,66. El análisis de tendencias, según los
intervalos o zonas de exposición a As-total, indican un comportamiento irregular en los
intervalos 4 y 5, en donde la exposición "Medianamente Alta (11 a 20 ug/L de As-total)
presenta un IME de IRC más alto que el intervalo Alta Exposición, o mayor a 20 ug/L de
As-total. En el análisis descriptivo de los 17 distritos con IME con significancia
estadística se observan varios distritos con promedios ponderados de As-total inferior a
3 ug/L pero con IME de IRC muy altos, como Nosara, Nacascolo, Diriá, Sámara,
Palmira y Filadelfia.
Fotodegradación de las aguas residuales con pesticida Mertect en la industria
bananera empleando Fotocatálisis con Dióxido de Titanio y Lámpara de Luz
Ultravioleta
Resumen Introducción. Los pesticidas son compuestos químicos sintéticos que poseen
la característica de ser persistentes, lo cual favorece la contaminación de las aguas, la
incorporación a suelos, pastizales, vegetales y animales comestibles, los que al ser
consumidos actúan como transportadores de los pesticidas facilitando su acumulación
en los organismos vivos en todos los eslabones de la cadena trófica; es por esta razón
que reviste importancia los procesos de degradación y descontaminación de este tipo de
contaminantes. Objetivo. Evaluar la fotodegradación del pesticida Mertect empleando
fotocatálisis con dióxido de titanio y lámpara de luz ultravioleta. Materiales y métodos. En
la experimentación se utilizó una lámpara de luz ultravioleta, una cuba de vidrio para el
almacenamiento de la solución del pesticida a degradar y una bomba que permitía la
recirculación de la solución por el sistema de tratamiento; la degradación del pesticida se
determinó mediante espectrofotometría ultravioleta/visible. Para el análisis de la
información se empleó el diseño experimental factorial 23, completamente balanceado.
Resultados. El porcentaje de remoción más alto fue de 99,5%; este se obtuvo para dos
condiciones experimentales: 50 mg/L de dióxido de titanio y 1 %v/v de peróxido de
hidrógeno, y 100 mg/L de dióxido de titanio y 1 %v/v de peróxido de hidrógeno.
Conclusión. Los procesos de oxidación avanzados son adecuados para la remoción y
eliminación del pesticida Mertect en las aguas residuales de la industria bananera.
Un análisis cuantitativo del uso de Plaguicidas en los campesinos colombianos:
percepción del control y la confianza en este uso
Resumen Objetivo: Este estudio pretende explorar como los campesinos no usuarios de
plaguicidas difieren en su conocimiento, actitudes y creencias y percepciones de control
y confianza en torno al uso de plaguicidas comparado con usuarios de plaguicidas.
Metodología: Colectamos 79 cuestionarios con hombres y mujeres adultas que son
campesinos agricultores en San Cristóbal, Antioquia, Colombia. Examinamos las
percepciones de estos campesinos sobre el daño de los plaguicidas sobre la salud
humana y el medio ambiente. También se exploraron sus creencias, actitudes,
percepciones de control y confianza relacionadas con el uso de los plaguicidas.
Resultados: Los hallazgos difieren entre los dos grupos de campesinos muestreados:
usuarios y no usuarios de plaguicidas. Los usuarios de pesticidas experimentaron
menores percepciones del daño de los plaguicidas sobre la salud humana y el medio
ambiente, menor percepción del control acerca de parar el uso de plaguicidas (el
incremento de una unidad en control disminuyó el logit de usar pesticidas en un 74%), y
menor confianza acerca de parar el uso de pesticidas comparado con los no usuarios de
plaguicidas (el aumento de una unidad en la confianza, disminuyó el logit de usar
pesticidas en un 64%). Discusión: Varios factores individuales influencian la salud
ocupacional y la salud de los campesinos incluyendo la percepción del control y la
confianza. Recomendamos que futuras intervenciones educativas en salud pública
aumenten el entrenamiento sobre prácticas seguras y la confianza. Así los campesinos
pueden ganar control en el proceso de implementar cambios en su comportamiento
relacionado con la reducción del uso de pesticidas.
Evaluación de residuos de plaguicidas en polen proveniente del altiplano
cundiboyacense (colombia)
RESUMEN La aplicaciónn de plaguicidas en cultivos cercanos a las zonas de producción
apícola afectan la supervivencia de las abejas y la calidad de los productos finales. De
esta manera, resulta de gran importancia evaluar la residualidad de estos agroquímicos,
con este objeto, se desarrolló y validó un método para la determinación de 26 residuos
de plaguicidas en polen, basado en el método QuEChERS y determinación por UFLC
acoplada a espectrometría de masas. El método fue aplicado para la determinación de
residuos de plaguicidas en muestras de polen provenientes del altiplano
Cundiboyacense. En este estudio se encontró residuos de carbofuran, metalaxil, metomil
y oxamil, pero sólo carbofuran presentó cantidades superiores al límite máximo de
residuos.
Impacto in vitro de cinco plaguicidas solos o en combinación en la línea celular
intestinal humana Caco-2
Resumen
En Burkina Faso, como en la mayoría de los países del Sahel, el incumplimiento de las
buenas prácticas agrícolas junto con las malas condiciones del suelo y el clima en el
contexto del control de la langosta conducen a altas contaminaciones ambientales con
residuos de plaguicidas. Por lo tanto, los consumidores expuestos por vía oral a una
combinación de múltiples residuos de plaguicidas a través de la ingesta de alimentos y
agua, el tracto digestivo es un tejido susceptible de estar directamente expuesto a
estos contaminantes de los alimentos. El objetivo de nuestro trabajo fue comparar in
vitro el impacto de cinco plaguicidas para el control de la langosta del desierto
(Deltamethrin DTM, Fenitrothion FNT, Fipronil FPN, Lambda-cyalothrine LCT y
Teflubenzuron TBZ) solos y en combinación con la viabilidad de las células humanas
de Caco-2. y función. Las células se expusieron a pesticidas de 0,1-100 μM durante 10
días solos o en mezcla (MIX). Nuestros resultados mostraron un efecto citotóxico de
DTM, FNT, FPN, LCT y TBZ solo o en combinación en células de Caco-2 intestinal
humano. Los más eficientes demostraron ser FPN y FNT que afectan la integridad de la
capa celular y / o la función de barrera, actividad de ALP, actividad de enzima
antioxidante, peroxidación de lípidos, activación de Akt y apoptosis. La presencia de
antioxidantes redujo el nivel de peroxidación lipídica y atenuó la toxicidad celular
inducida por los plaguicidas, lo que sugiere que el mecanismo clave de la citotoxicidad
de los plaguicidas puede estar relacionado con su potencial prooxidativo. Un análisis
comparativo con el efecto citotóxico previsto de la mezcla de plaguicidas utilizando
modelos matemáticos mostró que la combinación de estos pesticidas dio lugar a
efectos sinérgicos más que a un simple efecto de adición independiente o de dosis.
Referencias Bibliográficas
1. http://aims.fao.org/es/agrovoc
2. Stefan M. Waliszewski1*, Mario Caba1, Sandra Gómez-Arroyo2, Enrique Meza1,
Rafael Villalobos-Pietrini2, Carmen Martínez-Valenzuela3 y Rafael Valencia-
Quintana4, 1 Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad Veracruzana, Luis
Castelazo s/n, Col. Industrial Ánima, C.P. 91190, Xalapa, Veracruz, México *Autor para
correspondencia: swal@uv.mx, 2 Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad
Nacional Autónoma de México, Circuito de la Investigación s/n, Ciudad Universitaria,
Coyoacán, C.P. 04510, México D.F., México, 3 Instituto de Investigaciones en Ambiente
y Salud, Universidad de Occidente, Blvd. Macario Gaxiola y Carretera Internacional
México 15, C.P. 81223, Los Mochis, Sinaloa, México, 4 Facultad de Agrobiología,
Universidad Autónoma de Tlaxcala. Calle del Bosque s/n, Tlaxcala Centro, C.P. 90000,
Tlaxcala, Tlaxcala, México; México ago 2015,
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
49992015000200005&lang=pt
3. Sandra Gómez-Arroyo1*, Liliana Sánchez-Estrada1, Selene Andrade-Morales1,
Josefina Cortés-Eslava1 and Rafael Villalobos-Pietrini2, 1 Laboratorio de
Genotoxicología Ambiental, 2 Laboratorio de Mutagénesis Ambiental, Centro de
Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad
Universitaria, Coyoacán, México, D.F., C.P. 04510 *Corresponding
author slga@atmosfera.unam.mx; México ago 2015,
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
49992015000300002&lang=pt
4. Darner Mora-Alvarado 1 , Azucena Urbina-Campos 2 , Horacio Chamizo-
García 3 , 1Microbiólogo y Máster en Salud Pública. Director del Laboratorio Nacional de
Aguas del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). Costa Rica.
Correo electróni co: dmora@aya.go.cr; 2Licenciada en Química. Funcionaria del
Laboratorio Nacional de Aguas del Instituto Costa rricense de Acueductos y
Alcantarillados (AyA). Costa Rica; 3Máster en Salud Pública. Catedrático de la
Universidad de Costa Rica. Costa Rica, Apr./Jun. 2015,
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0379-
39822015000200102&lang=pt
5. Arroyave Rojas, Joan Amir, Garcés Giraldo, Luís Fernando, Cruz Castellanos, Andrés
Felipe, Fotodegradación de las aguas residuales con pesticida Mertect en la industria
bananera empleando Fotocatálisis con Dióxido de Titanio y Lámpara de Luz Ultravioleta.
Revista Lasallista de Investigación [en linea] 2007, 4 [Fecha de consulta: 24 de octubre
de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69540102> ISSN 1794-
4449
6. Polanco, Ysabel, Salazar, Juan C., Curbow, Barbara, A quantitative analysis of
Colombian campesinos’ use of pesticides: perceived control and confidence in this use.
Revista Facultad Nacional de Salud Pública [en linea] 2014, 32 (Septiembre-Diciembre)
: [Fecha de consulta: 24 de octubre de 2017] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12031816004> ISSN 0120-386X .
7. RODRIGUEZ, Danny, DIAZ-MORENO, Consuelo, ZAMUDIO, Adriana M., AHUMADA,
Diego, EVALUATION OF PESTICIDE RESIDUES IN POLLEN FROM
CUNDIBOYACENSE HIGH-PLATEAU (COLOMBIA). Vitae [en linea] 2012, 19 (Enero-
Abril) : [Fecha de consulta: 24 de octubre de 2017] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169823914093> ISSN 0121-4004.
8. In vitro impact of five pesticides alone or in combination on human intestinal
cell line Caco-2, Author links open overlay panel,
SylvainIlboudoabcEdwinFoucheaVirginieRizzatiaAdama M.ToébLaurenceGamet-
PayrastreaPierre I.Guissoubc,
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214750014000535?via%3Dihub

You might also like