You are on page 1of 43

TP1 | El proceso psicodiagnóstico.

Grandes grupos de cuadros psicopatológicos:

- Neurosis ► Histeria
► Neurosis obsesiva

- Psicosis ► Esquizofrenia
► Formas paranoides

- Borderline ► Anaclíticos
► Psicopáticos

- Psicosomáticas

- Depresión

No hay cuadros puros.

Dispositivo psicodiagnóstico: El encuadre es la transformación de determinadas variables


en constantes que aseguran la confiabilidad del proceso.
El psicodiagnóstico es:
-una rama específica del quehacer psicológico
-un proceso (continuum)
-un proceso vincular (transferencia y contratransferencia)

Un principio fundamental del psicodiagnóstico es que nunca se usa un solo test,


siempre es una batería.

¿Qué entendemos por psicodiagnóstico?


► En primer lugar es una rama específica del quehacer psicológico.
► También lo definimos como un proceso, el cual se va desarrollando en etapas, y cada
una de ellas depende de la anterior y de la que sigue. Es por eso un continuum.
► También decimos que es un proceso vincular, en el que tienen que haber al menos
dos: el sujeto, examinado, y el psicólogo, examinador. Por lo tanto se establece ese
vínculo que también es parte de nuestro análisis, fundamentalmente en relación a dos
fenómenos que son la trasferencia y la contratrasferencia. Y también analizamos esta
relación vincular en relación al discurso del paciente.
El psicodiagnóstico está atravesado por la demanda. Tenemos entonces la
demanda, el examinado y el examinador. En la demanda se nos plantea una demanda de
saber, porque el proceso psicodiagnóstico es una mini investigación que se lleva adelante
para resolver preguntas. Y esto lo hacemos mediante técnicas que van a conformar una
batería de tests. Un principio fundamental del psicodiagnóstico es que nunca se usa un
solo test, siempre es una batería.
La demanda puede venir de los diferentes campos: judicial, laboral, educacional,
clínico. Esa demanda, entonces, de alguna manera va a determinar los objetivos de ese
psicodiagnóstico, porque tenemos que dar respuesta a lo que la demanda pregunta.
La demanda puede venir, entonces, del campo:
- forense (justicia)
- laboral
- educacional
- clínico

De dónde venga la demanda determinará:


o Los objetivos de ese psicodiagnóstico.
o La batería de tests a utilizar.
o Las características del informe.

El objeto del psicodiagnóstico es la subjetividad; aquello único, intransferible del


sujeto, que da un trazado único que se va a construir a lo largo del proceso
psicodiagnóstico, y que da cuenta de la singularidad de ese sujeto.

Demanda → psicodiagnóstico → informe.

Entrevista de devolución: El final del proceso con el sujeto es la entrevista de devolución,


la cual tiene siempre el mismo criterio: devolverle al sujeto para que lo que trabajó con el
psicólogo adquiera un sentido. El informe no se le da al paciente. La entrevista de
devolución tiene otras características y es privativa de los psicólogos: los otros
profesionales no la tienen. La entrevista de devolución debe hacerse en todos los
ámbitos, aún en el laboral.

El psicodiagnóstico tiene:
► aspectos técnicos (atravesados por el método científico)
► marco teórico

Los aspectos técnicos son los instrumentos –las técnicas- y los procedimientos de
entrevista para llevar a cabo el psicodiagnóstico. Todos estos procedimientos técnicos
nos van a aportar datos. De esos datos yo voy a poder hacer una lectura (cuántas
respuestas dio; cómo estableció la trasferencia; cuál fue su primer elección del
desiderativo; cómo respondió a las consignas; etc.). Ahora, tenemos que hacer una
lectura de todo esto, por lo que, además de esos recursos técnicos, tengo que disponer
de un marco teórico, un marco conceptual que me dé la posibilidad de una lectura de
estos datos.
El psicodiagnóstico se trata de una integración donde estos datos los leo desde un
marco teórico. Cualquier marco en psicología es posible para leer el psicodiagnóstico. La
cátedra eligió el marco psicoanalítico. Tomamos entonces lo básico del dispositivo
psicoanalítico, la escucha fundamentalmente, y tomamos la teoría psicoanalítica en la
figura de Otto Kernberg.
Entonces:
Los aspectos técnicos están constituidos por:
-los instrumentos (las técnicas)
-los procedimientos de entrevista

El marco teórico es el marco conceptual que me permite hacer una lectura de los datos
aportados por los procedimientos técnicos.
Y el marco teórico que tomamos, dijimos, es el de Otto Kernberg, el cual está
basado en el concepto de estructura. Este autor entiende por estructura a las
configuraciones relativamente estables de los procesos mentales. Y considera la
existencia de tres estructuras:
► neurótica
► psicótica
► borderline

Entonces, lo que apuntamos es a hacer un “diagnóstico estructural”, es decir, un


diagnóstico de la estructura mental. Para poder determinar estas estructuras Otto
Kernberg se basa en el análisis de los criterios de diferenciación clínica:
o Prueba de realidad
o Identidad (grado de integración de la identidad)
o Mecanismos de defensa predominantes
o Mecanismo sublimatorio (criterio agregado por Lunazzi de Jubany).

CASULLO |
Evaluación psicológica: Es una rama específica del quehacer profesional del psicólogo
que puede desarrollarse en distintos campos: clínico, educacional, laboral, jurídico,
comunitario.
La evaluación psicológica propone estrategias metodológicas con el objetivo
central de:
-alcanzar las metas de las acciones propuestas; ó
-acceder a la obtención de datos referentes a constructos o variables bajo estudio.
Así, la evaluación en psicología clínica incluye los procesos relacionados con el estudio
de individuos o grupos de individuos en relación al proceso de salud y enfermedad.
Entonces, ¿qué es la evaluación psicológica? Al hablar de evaluación psicológica
estamos ya acotando un campo; y dentro del campo clínico estaríamos atendiendo a los
procesos de salud y enfermedad. Hablamos de ella cuando a través de una determinada
metodología vamos a ver si se cumplen metas que uno se ha propuesto de acuerdo a
determinadas acciones o recaudar datos referentes a variables en estudio.

Psicodiagnóstico: Es una subárea específica dentro del campo de las evaluaciones


psicológicas en psicología clínica, las que en sí mismas lo trascienden.
Un psicodiagnóstico es un proceso a través del cual se obtiene la necesaria
comprensión del paciente como para tomar decisiones de manera informada. Su
propósito central es describir al sujeto o grupo de la forma más completa posible.
Cuando la unidad de análisis de este quehacer es una comunidad hablamos de
estudios epidemiológicos.
Cuando uno está buscando hacer un perfil con un psicodiagnóstico tiene que
tomar aspectos del yo, sí o sí, dado que el yo es el que toma contacto con la realidad, y
también con el ello y el superyó. Y tengo que responder por ej. si una persona va a
responder en un trabajo o no.

Diferencia entre evaluación psicológica y psicodiagnóstico: El concepto general de


evaluación psicológica es más abarcativo que el de psicodiagnóstico; lo contiene. No toda
evaluación psicológica es un psicodiagnóstico, pero un psicodiagnóstico es una
evaluación psicológica.
La evaluación psicológica se puede dar en diferentes áreas; el psicodiagnóstico es
una evaluación psicológica en el área de la clínica, o sea, es un aspecto dentro de la
evaluación psicológica.
La evaluación psicológica en comunidades se llama estudios epidemiológicos.

En orden de inclusión tenemos:


Evaluación psicológica → Psicología clínica → Psicodiagnóstico.

Según Casullo, un proceso psicodiagnóstico que pretenda ser válido, confiable y


útil debe integrar los siguientes aspectos:
1. La presentación que el sujeto hace de sus síntomas.
2. Una valoración del estilo de sus relaciones interpersonales (análisis de la trasferencia
y contratrasferencia).
3. Una valoración de su “estilo cognitivo”: cómo procesa información sobre sí mismo y
sobre el mundo.
4. Análisis sobre la autopercepción conciente del sujeto (cómo se ve en relación a cómo
quiere ser visto).
5. Naturaleza y función de sus mecanismos de defensa.
6. Planteo de diagnósticos diferenciales posibles.
7. Recabar información sobre la etiopatogenia y desarrollo de su malestar actual.
8. Plantear juicios clínicos basados en inferencias e interpretaciones.
9. Atender a los puntos de vista del paciente y a sus concepciones culturales sobre la
salud y enfermedad.
10. Analizar las redes de apoyo con las que cuenta para decidir internaciones o
externaciones.
11. Realizar recomendaciones terapéuticas (en base a las inferencias realizadas).

Prejuicio y discriminación:
 La discriminación es un proceso psicosocial que consiste en proponer como válidos,
mejores o superiores determinados valores, creencias o teorías al mismo tiempo que
otras son criticadas, devaluadas o simplemente desconocidas.
 El prejuicio es un juicio prematuro o previo que puede tener dos formas: favorable o
desfavorable. En general enuncia una actitud negativa ya sea contra personas o
ideas.
Las personase prejuiciosas utilizan estereotipos y clasificaciones rígidas, los cuales
se manifiestan en la defensa permanente y exclusiva de la monoteoría y el
monoparadigma. Ello se vuelve peligroso cuando esta defensa es acompañada
sistemáticamente por la desvaloración y/o eliminación de teorías o paradigmas
diferentes.

Diferencias entre discriminación y prejuicio:


Mientras que el prejuicio alude a actitudes, la discriminación es un comportamiento
dirigido contra individuos o ideas objetos del prejuicio.
-Puede haber prejuicio sin discriminación.
-Puede haber discriminación sin actitudes prejuiciosas.
Debemos ser capaces de reconocer nuestros prejuicios y discriminaciones ya que
éstos representan nuestro desconocimiento.

TP2 | El juicio clínico.

Lunazzi - Capítulo 3: Criterios de Salud y Enfermedad


Normalidad
Se trata de una noción que puede ser definida por quienes detentan la autoridad médica,
política, social, económica… pero a la vez nos parece poco confiable. La referencia a la
“norma” se halla presente implícitamente en múltiples trabajos de evaluación teórica y
práctica. Se distinguen 3 tipos de normalidad:
Estadística: es normal cuando se está próximo a la tendencia de un grupo típico de
individuos.
(Este criterio no nos sirve porque hay enfermedades que no se dan en la mayoría de la
población y no por eso dejan de ser influyentes. Así como también talentos especiales.)
Normativo: es normal aquella persona que cumple con las reglas éticas (las normas) del
grupo al que pertenece, se muestra asimilada a las expectativas de conducta habituales.
Las normas son móviles. En este sentido, el concepto de normalidad se acerca al de
adaptación.
Clínico: nos provee parámetros más aceptables que permiten concebir a la salud y a la
enfermedad no como expresiones de dicotomías irreconciliables, sino como puntos dentro
de un continuum. No existe una entidad llamada anormalidad o enfermedad, sino
manifestaciones extremas de reacciones que se observan también en individuos
normales.
El término normal es un término equívoco porque liga lo habitual con lo ideal. Recortar el
concepto de normatividad nos permitirá dimensionar las magnitudes de las
transformaciones. Una “descompensación” o una “recuperación” serán procesos que
atañen a la ruptura o restablecimiento de un eje normativo.
En psicodiagnóstico, poco aporta el concepto de normatividad, ya que lo que nos interesa
es la subjetividad de la normalidad, es decir, el acceso al sujeto que puede o no
representarse como normal.
Los desarrollos de síntomas y desequilibraciones y reequilibraciones rígidos o
permanentes, habremos de estimarlos en relaciona a la normatividad subjetiva.

Salud
No es ausencia de patología, sino capacidad de desarrollo y cambios conducentes a un
crecimiento humano; estar en buen estado de salud significa poder enfermarse y
restablecerse, pasando a ser la salud mental “un estado de relativo equilibrio e integración
de los elementos conflictivos constituyentes del sujeto”. Según Bergeret: “La persona
sana no es la que se declara como tal, ni mucho menos un enfermo que se ignora, sino
un sujeto que conserva tantas fijaciones conflictuales como la mayoría de la gente, que no
ha encontrado en su camino dificultades internas o externas que superen su equilibrio”.
Pensamos la salud como libertades en:
 Pensamiento: pensar con creatividad dentro de los límites de la capacidad
intelectual
 Acción: sin un serio grado de compulsión o inhibición
 Capacidad de sublimar impulsos instintivos y conflictos inconscientes
 Libertad para establecer, mantener y gozar de los vínculos humanos
Nos referimos a salud asociada a la noción de buen funcionamiento interior de un sujeto
teniendo en cuanta los datos particular de cada individuo. Nos remitimos a un aspecto
subjetivo de la normalidad en función de las realidades psíquicas de cada uno y en cómo
estas se han avenido con la realidad externa, material, vincular.
Podemos considerar “normal” a estructuras psíquicas neurótica o psicóticas si no se
hallan “descompensadas”, es decir, reconocidas por el sujeto o su grupo como
dislocadas. La noción de normatividad personal incluiría estados considerados por otros
como patológicos. Normatividad sería como el sujeto se entiende con su propia
estructura; sus patrones vinculares, cognoscitivos y afectivos según su “dotación natural”
y el sistema impersonal-social-cultural que lo acompaña, configurando un “estilo” y
estructura.

Shafer: los tests psicológicos en la investigación clínica


1) Para establecer índices diagnósticos diferenciales
2) Para aclarar y delinear las diferencias de personalidad entre grupos que han
sido establecidos sobre la base de un amplio criterio clínico. (diferencias de
personalidad entre los alcohólicos crónicos y personas normales)

Hipótesis nosológicas y estadísticas

A) Un índice diagnostico está directamente relacionado con una designación


diagnóstica: pocos irán en contra de ella diciendo que una designación diagnostica
es una abstracción y que sirve en presencia de una constelación de características
concretas, características de identificación. No necesitan ser idénticas en todas las
personas que comparten diagnostico. Posee una cualidad flexible. Sin embargo,
muchas publicaciones prestan escasa atención a las consideraciones mencionadas.
Se relacionan directamente índices diagnósticos con las designaciones diagnósticas y
olvidan que los primeros deben ser reflejos de las características de identificación. Lo
que se requiere es que la investigación clínica de tests se interese más por el grado
de presencia y ausencia de las características de identificación específicas y menos
por los rótulos psiquiátricos. Nos permite comprender y aceptar la ausencia de índices
diagnósticos infalibles: si no necesita estar siempre presente la caract. Ident. Hay
pocos motivos para esperar que esté invariablemente presente su signo del test.
B) Caracteriza a todos los miembros del grupo una tendencia de grupo establecida
estadísticamente: pocos defenderían abiertamente esta hipótesis pero hay
aceptación implícita. Pero hay una cuestión: ¿Qué sucede con los restantes miembros
del grupo, los que no manifiestan ese rasgo? Es arbitrario suponer que una pauta
estadísticamente significativa aprehende la escancia de un grupo.
C) El uso de una muestra amplia es siempre deseable, pues ella compensara las
diferencias individuales que de otro modo oscurecerían las tendencias de
nuestros datos. Esta suposición parece olvidarse de la investigación clínica. Las
diferencias individuales deben establecerse y comprenderse, y no cancelarse. Algunos
sujetos pueden estar deprimidos a la hs de hacer el test, otros excitados, etc. En una
muestra amplia estas variaciones se cancelarían.

Hipótesis acerca de los resultados de los test

A) Un porcentaje es una micro-unidad adecuada para la investigación. Actualmente,


casi todos los psicólogos clínicos insistirían en que la significación clínica de cualquier
puntaje depende del contexto de puntajes y verbalizaciones donde se presenta. Las
diferencias significativas entre los promedios indican diferencias significativas y
especificas de personalidad entre los miembros de los grupos en cuestión. Considerar
al puntaje como a micro-unidad adecuada y significativa, es considerar como tal a la
interpretación. Este enfoque reconoce que el mismo puntaje puede tener significados
distintos, y que el mismo puede ser expresado por puntajes diversos. Los puntajes en
general no transmiten adecuadamente todas las implicaciones de una rta. Muchos
sostienen que el uso de puntajes facilita el camino para una mayor aproximación a la
objetividad.
B) Un solo test es una mico-unidad adecuada para la investigación: el empleo de un
solo test ocasiona ciertas consecuencias inevitables para la comprensión del test, y de
la personalidad y la mala adaptación. Los test varían de caso a caso en la profundidad
y amplitud de su información, y tests diferentes varían en cuanto a esto en un solo
caso. En consecuencia parce aconsejable considerar como la macro-unidad básica a
la batería de tests.

Verthelyi: El dibujo infantil, algunas aproximaciones teóricas


Para el niño es un modo de expresión tan importante como es la palabra para el adulto y
que el dibujo cenestésico, el goce de registrar el movimiento dará lugar gradualmente a la
mayor satisfacción de crear en forma significativa.
Desde la teoría Freudiana el dibujo sería una forma de sublimación de los impulsos,
relacionada con la identificación. Las pulsiones sexuales son satisfechas de una manera
“desexualizada”, el impulso originario desaparece porque su energía es quitada en
beneficio de la catexis de su sustituto, permitiendo la gratificación del yo.
Para la línea Kleiniana está ligado a la capacidad simbólica y de reparar. Cuando un niño
dibuja nunca copia solamente, siempre crea, inventa, de ahí que sus dibujos siempre
sean un mensaje que hay que descifrar. El dibujo se parecería al sueño en tanto
mecanismos de condensación y desplazamiento.
Para Winnicott su origen es diferente. Siguiendo el espacio transicional que se establece
en el primer vinculo madre-bebe, en las primeras etapas de la dependencia total. El objeto
(producto de la ilusión) inaugura el espacio del mundo interno, la madre como objeto real
o independiente inaugura el espacio de la realidad (facilitando la desilusión) pero es el
objeto y la zona transicional las que inauguran el espacio de la creatividad.

El grafismo como movimiento expresivo

Los movimientos gráficos no son sino la resultante de los movimientos corporales y el


dibujo es como el reflejo que ha dejado la conducta desplegada sobre el papel. La manera
en que una persona dibuja al igual que su forma de escribir serían factibles de ser
analizadas, aportando datos sobre su personalidad. La expresión grafica estaría más
cerca del proceso primario que la elaboración lingüística, siempre referida al proceso
secundario, de allí que el grafismo al ser más directo y espontáneo representaría más la
vía de la evaluación de los afectos.
Cada rasgo del dibujo debe ser integrado a los demás e interpretado en cuanto a su
significación y predominancia dentro de la gestalt particular. Lo más importante para la
interpretación es comprender las relaciones que existen entre los rasgos. Solo
observando varias producciones de un mismo niño (o adulto) en que se reiteran los
rasgos, podemos tener cierta certeza de que responden a una característica central y
estable particular del niño.
La recurrencia tanto de las pautas formales como de contenido son infinitas. Debemos
en cada caso establecer su significación al igual que los mecanismos de defensa
establecer su la reiteración es adecuada o excesiva, si transmite un rasgo esencial que se
hace a la estabilidad o es indicador de rigidez.
La convergencia puede ser:
 Dos modalidades exacerbadas y contrarias de una misma pauta formal o de
contenido.
 Dos pautas formales disímiles (trazo endeble y el tamaño pequeño, para dar idea
de inseguridad)
 Dos de contenido disímiles (carencia de rasgos de la cara y ausencia de manos,
dificultad en el contacto y la comunicación)
 Una pauta formal u otra de contenido (agresividad en el trazo y la tendencia de un
objeto agresivo)
La convergencia básicamente permite ir conformando gestalten de pautas cuya
integración da mayor fuerza y enriquece las hipótesis que luego siempre deberán ser
refrenadas con el resto del material grafico, la batería y la entrevista, a fin de que formen
el contexto del cual van a intentar comprender la dinámica siempre particular y única de
cada caso individual.
La recurrencia es la reiteración de un mismo indicador en varias zonas de un mismo
gráfico o en gráficos diversos. (Tamaño de las figuras, lugar en el espacio, presión del
trazo, etc.)
Al igual que las recurrencias, pueden aparecer dentro de un mismo dibujo, pero a
diferencia de estas, la convergencia se presta más a la posibilidad de integrar los datos
gráficos y verbales.
El concepto de convergencia permite la correlación de pautas significativas intra-test e
inter-test. La conducta desplegada durante el proceso de evaluación y la historia.
Nuestro trabajo de cada material gráfico será:
 Primero una aproximación gestáltica por la cual permitimos que no impacte
globalmente
 Un rastreo más detallado de las pautas formales y de contenido, sus recurrencias
y convergencias
 Las ampliaciones de las hipótesis hasta aquí formuladas con los datos de la
secuencia y de las asociaciones verbales.
 La contrastación de este material especifico con los otros de la batería
 La integración de los datos aportados por el material con los datos de la historia y
en el caso de hacerse, con la observación directa del grupo familiar

Dibujo, esquema corporal e imagen del cuerpo

¿Por qué el dibujo de la persona, del cuerpo humano?


Porque es su autorretrato, no solo referido a su imagen visual sino a su síntesis vivencial.
El dibujo de una persona revela aspectos de la imagen que de sí tiene su autor, informa
sobre el grado de integración, la armonía entre las deferentes partes de su cuerpo o su
percepción de la superficie de su cuerpo.
La imagen corporal es una apariencia propia del cuerpo humano que incluye experiencias
pasadas que quedan fuera de la conciencia y forman modelos orgánicos de nosotros
mismos, gracias a los cuales se reconocen posturas, partes corporales y sus
movimientos. Es un proceso de diferenciación continuo en el cual se integran todas las
experiencias incorporadas en el transcurso de nuestras vidas.
Doltó diferencio esquema corporal e imagen del cuerpo. Para la autora, el EC tendría
aspectos inconscientes pero también preconscientes y conscientes, mientras que la
imagen del cuerpo sería esencialmente inconsciente. La imagen corporal sería la síntesis
de las experiencias emocionales como la encarnación simbólica del sujeto deseante.

Leibovich de Duarte: las técnicas proyectivas en la clínica


Juicio clínico: los pasos a seguir en la elaboración de hipótesis clínicas.
Descriptivamente, un juicio clínico es un proceso de transformación de datos.
El psicólogo, en la situación clínica, intenta llegar con la ayuda de sus recursos técnicos a
la comprensión de otra persona, por lo general un paciente, comprensión que lo lleva a
atribuir un sentido a la conducta de esa persona. Para ello selecciona, jerarquiza, ordena,
relaciona, busca congruencias, que su hipótesis esté sustentada por la reiteración de
datos similares que la refuercen.
Definen la inferencia como: la transformación cognitiva de un conjunto de eventos a
través de otros conjuntos de eventos que producen conocimientos nuevos acerca del
primero. La inferencia involucra un proceso por el cual eventos sensoriales específicos
son referidos a otra instancia al ser comparados con alguna forma residual, por ej. imagen
mnémica o clase.
Los modos de decodificar un material clínico implican la percepción de coherencias, o
sea, a organización de determinados indicios. Un conjunto de eventos se vuelve
coherente cuando:
* Un elemento conductor, principio organizador se vuelve especificado
* Los indicios de ese elemento conductor puede ser especificado
Los juicios clínicos son formulaciones que un experto elabora acerca de una persona,
formulaciones que se hallan avaladas por los conocimientos científicos específicos del
experto. Pero debemos tener en cuenta que a nuestro entrenamiento como psicólogos ya
llegamos habituados a emitir juicios, a formarnos impresiones, acertadas o no, sobre
otros.
En la elaboración de juicios clínicos podemos reconocer por lo menos la incidencia de tres
variables:
1) El modelo teórico que el psicólogo maneja: circunscribe la naturaleza de los
problemas que va abordar y el tipo de juicio clínico.
2) Su experiencia clínica
3) Sus características de personalidad y estilo cognitivo
Cuanto mayor sea el entrenamiento y la experiencia del psicólogo que analiza el material
clínico, mayor será su posibilidad e abordaje de dicho material con eficiencia y obtener
información más rica.

Shafer: criterios para juzgar las interpretaciones


Se desarrolla una crítica a asignar significados simbólicos fijos a ciertas láminas o áreas
de las láminas, así como los cuestionamientos a la reconstrucción genética en la
interpretación. La propuesta es que los criterio interpretativos deberán confluir en la
interpretación adecuada:
a) Debe haber suficiente evidencia
b) La profundidad de la interpretación deberá ser apropiada al material disponible
c) La forma manifiesta de la tendencia interpretada debería ser especificada
d) La intensidad de la interpretación de la tendencia debe ser estimada
e) La tendencia interpretada debe percibir una posición jerárquica dentro del cuadro
de personalidad total
f) Los aspectos adaptativos y patológicos de las tendencias interpretadas deben ser
específicamente especificadas

Criterios para juzgar la adecuación de las interpretaciones

La múltiple determinación de las respuestas y las complejidades conceptuales del análisis


temático. Puede proseguirse en varios niveles y varias direcciones. Por ejemplo: “Una
explosión” sugiere:
 Intensa hostilidad
 Representación de las defensas
 Una expectativa de que frente al fracaso de contención una violenta descarga
podría suceder.
 Una definición inconscientemente mantenida de impulsos hostiles
Una interpretación debe remitir por lo menos suficientes de estos criterios para tener
sentido psicológicamente y para representar una contribución del psicólogo
suficientemente definida para estar acierta a la verificación o refutación por parte de
material clínico cuidadosamente seleccionado.

a) Cualquier caso debe, y ordinariamente puede ser construido sobre una cantidad
de testimonios de evidencias. Una clave nunca es suficiente para establecer y
afirmar una tendencia significante. Cuanto más detallamos cada implicación o
hipótesis a medida que avanzamos con el protocolo, más adecuado será nuestro
marco de referencia para evaluar cada nueva respuesta. La interpretación final
debe representar la convergencia de varias y muchas vías de elaboración
asociativa. Es esencialmente similar a los que guían tanto el análisis de sueños en
la terapia psicoanalítica como en análisis temático de los relatos en el test de
apercepción temática (T.A.T.). Como primera regla la seguridad con la cual
nosotros podemos formular una interpretación se halla en función de la extensión
en la que hay convergencia entre los temas de imágenes, los puntajes formales y
las actitudes del paciente frente al test tanto consideradas separadamente, en
relación unas con otras, y en secuencia.
La reconstrucción genética presume demasiado porque el sujeto en cuestión
podría haber llegado a esta elección de respuesta por una muy diferente ruta
genética. (Relaciones tempranas y características del vínculo con los
progenitores). Hay otro tipo de reconstrucción genética, en relación a la evolución
de la estructura del carácter. Pero es de tipo formal y no etiológica, no indica cómo
el paciente se conformó de esta manera. Un tercer y más significativo tipo de
reconstrucción genética (inusual), se relaciona con el pasado reciente del
paciente. Hace inferencias del contenido de la personalidad premórbida del
paciente o sobre diferencias entre su estado corriente y otro estado pasado no
demasiado distante. La segunda regla: puesto que en el presente no hay
evidencia en los protocolos del test para sostener o rechazar reconstrucciones
genéticas consientes a específicas e importantes experiencias y relaciones
tempranas, y puesto que las representaciones corrientes y disponibles del pasado
remoto son históricamente no confiables aún a través de la patología manifiesta y
reveladora, la interpretación puede y debe abarcar SOLO la estructura de
personalidad presente y las dinámicas del paciente o algunos cambios en ellas, en
el pasado relativamente reciente.
Otro problema es cuando se asume que tal o cual sector de la lámina debe
significar tal o cual cosa. La tercera regla, entonces, sostiene que: las inferencias
simbólicas deben basarse en respuestas actuales, o en evitación de respuestas, o
sobre la disrupción en un corte del proceso de respuestas (shock). En reacción a
la lámina o áreas de a lámina que comúnmente producen imágenes
emocionalmente cargadas, las inferencias simbólicas no deberían estar basadas
en significados fijos asignados a ciertas láminas o pareas de las láminas, cuyos
significados son asumidos para referirse a todos los pacientes y para explicar
finalmente todas las respuestas a las láminas o áreas en cuestión.
b) “Profundo” refiere a tendencias arcaicas, infantiles, primitivas, instintivas. Lo que
no lo es, refiere a los procesos secundarios. La profundidad a la cual puede ser
llevada la interpretación, debería estar determinada por el material disponible en
éste y en otros test.
c) El comportamiento manifiesto de alguna importancia, es sobre-determinado, es
decir, es una resultante de numerosos determinantes que interactúan, no puede
generalmente ser explicado por referencia a una tendencia subyacente
determinada. Se puede decir que si la forma manifiesta de la tendencia no puede
ser especificada, entonces la interpretación no está sujeta a la testificación de
validez, y no es la consecuencia, psicológica y científicamente significativa.
d) Es deseable ser capaces de estimar la fuerza de cada tendencia que
interpretamos. De otra manera pueden volverse gratuitas.
e) Lo importante es evitar interpretaciones tipo cadena en las cuales cada tendencia
se halla simplemente yuxtapuesta a otra tendencia, y no se establece una
jerarquía de importancia: expresar grados de generalidad, peso en las relaciones
entre estímulo y respuesta, grados de empuje e inhibición. La integración que se
busca debe basarse en la suficiente evidencia en las respuestas mismas del test.
f) Explicitar las fuerzas adaptativas del paciente como el explicitar sus tendencias
patológicas. Considerar la defensa de formación reactiva contra la hostilidad, por
ejemplo. Por el lado de lo patológico comprende el atraso del desarrollo de un
aspecto importante de la personalidad, la apropiada y agresiva autoestima. Por el
lado adaptativo, una formación reactiva rígida contra la hostilidad puede incluir
notablemente, tolerancia, gentileza y vocación de servicios hacia los otros.

TP3 | Las entrevistas en el proceso psicodiagnóstico.


Celener: Entrevista psicológica
La entrevista psicológica en el área clínica

El objetivo de la entrevista es la construcción de una hipótesis metapsicológica acerca del


entrevistado tales como el significado latente del síntoma (si lo hay) o de la problemática
que manifiesta; la relación de la misma con hitos de su historia personal y con las
personas significativas de su vida: el o los conflictos latentes, los modelos interpersonales,
las fantasías inconscientes, las ansiedades, mecanismos de defensa. En función de las
inferencias realizadas se efectúa un diagnóstico presuntivo.
La entrevista puede ser individual o grupal, pero siempre es un fenómeno grupal, porque
el campo está configurado por dos o mas personas.
Bleger considera a la entrevista como un campo psicológico, en el cual los fenómenos
que se desarrollan adquieren su significado en función de las relaciones que guardan
entre sí sus participantes. A partir de una serie de fuerzas se instituye el entrevistador.
Este NO es un observador pasivo de lo que allí transcurre con el entrevistado, sino que
interacciona con él. Las conductas del entrevistador y del entrevistado deben
considerarse como emergentes del campo.
El modo en que el entrevistador configura dicho campo se denomina “encuadre”: conjunto
de variables de la situación que el entrevistador configura como constantes. Opera como
marco de referencia que permite al entrevistador inferir los significados que subyacen a la
conducta del entrevistado. (Roles, tiempo, el lugar... etc.).

Tipos de entrevista:
 Dirigida: el objetivo es el relevamiento de datos para la construcción de una
historia clínica. Se ajusta la administración a un cuestionario-guía en el que el
orden de las preguntas está establecido.
 Libre: se deja que el entrevistado configure en su mayor parte el campo
psicológico de la entrevista. El entrevistador solo interviene para facilitar el
cumplimiento del objetivo. (Modelo psicoanalítico) Cada nueva intervención
mantiene la modalidad de preguntas amplias y no sugerentes.
 Semidirigida: en el momento inicial utiliza una técnica dirigida, al preguntarle al
entrevistado por sus datos de filiación. En un segundo momento, se apela a la
técnica libre, con una pregunta amplia.
En el modelo de entrevista psicodiagnóstica puede haber 3 momentos:
1) Apertura: la presentación del entrevistador y el entrevistado, relevamiento de
datos.
2) Desarrollo: brinda información y el entrevistador realiza las preguntas.
3) Cierre: se fijan las pautas a seguir en las próximas entrevistas.

Aspectos técnicos de la entrevista semidirigida:

Transferencia y Contratransferencia

En entrevistado actualiza en la entrevista sentimientos, actitudes y conductas


inconscientes que corresponden a pautas que este ha establecido en el curso del
desarrollo, de su relación interpersonal y su mito fliar. En la transferencia el entrevistado
asigna roles al entrevistador y se comporta en función de los mismos. El establecimiento
de esta relación no es deseable en el proceso psicodiagnóstico, a diferencia del PSA.
Contratransferencia es la respuesta emocional específica del psicólogo debido a
cualidades del entrevistado, como resultado de la influencia del analizado sobre los
sentimientos inconscientes del psicólogo.
Alianza de trabajo

La alianza de trabajo es la relación racional y razonable que se establece entre el


entrevistador y el entrevistado. Hace posible la cooperación. Las funciones con fallas
graves en las funciones del yo, por ejemplo fallas del juicio de realidad, no podrán
establecer esta alianza de trabajo. Celener dice que la alianza de trabajo en
psicodiagnóstico consiste en la adhesión en gran parte consciente y también inconsciente,
el objetivo del trabajo y a los métodos que el psicólogo propone para efectuarlo.

Disociación instrumental

La disociación instrumental ya mencionada es el mecanismo por el cual el entrevistador


opera en parte identificándose proyectivamente con el entrevistado y en parte
disociándose para permanecer fuera de la identificación observando lo que ocurre. Se
entiende por identificación proyectiva el mecanismo por el cual el yo deposita un vínculo
en otro, de este modo favorece la relación de empatía. El mecanismo de DI permite al
entrevistador, mantener la distancia óptima.
Bleger: “el entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con una identificación
proyectiva con el entrevistado en parte permaneciendo fuera de esta identificación,
observando y controlando lo que ocurre, de manera de graduar el impacto emocional y la
desorganización ansiosa.

Entrevista diagnóstica estructural

Un cuarto tipo de entrevista llamada por Otto Kernberg “entrevista estructural” propone la
diferenciación diagnóstica entre tres estructuras psicopatológicas: neurosis, psicosis y
borderline.
Incorpora:
 Una aproximación descriptiva de los síntomas y conductas observables.
 Una aproximación genética: antecedentes familiares
 Una comprensión de las características intrapsíquicas del paciente
 La organización permanente del contenido de complejos inconscientes.

Es una entrevista semidirigida con el acento puesto en el diagnóstico diferencial


estructural. Se intenta obtener datos para entender los síntomas, conflictos y la prueba de
realidad para poder diferenciar las estructuras. A partir de esto se indaga acerca de los
ejes diagnósticos que se cree conveniente profundizar para establecer las deferencias.

Pasos de la entrevista:
1) El entrevistador solicita al paciente un breve resumen de sus razones para venir a
consultar, sus expectativas, la naturaleza de sus síntomas. Luego pregunta sobre
aspectos más precisos de los síntomas o dificultades.
2) Sigue el interrogatorio con una búsqueda de ejes diagnósticos para diferenciar
estructuras. Se centra en las dificultades del paciente para las relaciones
interpersonales, para él y que hable de su vida, estudios, trabajo, familia, vida
sexual… etc.
3) Terminada la exploración se centra en los síntomas y temas significativos que han
surgido, explorándolos con clarificaciones y confrontaciones.
La fase final de la entrevista se invita al paciente a dar información adicional sobre
puntos que este considere importantes.

Recursos técnicos:

Observación:
 Del lenguaje preverbal
 Del estilo comunicacional
 Del contenido temático de lo que relata
Disociación instrumental:
El entrevistador adopta una posición de empatía con el paciente intentando compartir con
él las emociones que éste expresa y por otro lado disocia.
Clarificación:
Es la exploración con el paciente de todos los elementos de la información que él ha
proporcionado que son: confusos, poco claros, desconcertantes… se pregunta en forma
no cuestionadora para descubrir el grado de su entendimiento o confusión respecto de lo
que permanece poco claro.
Confrontación:
ntentar hacer consciente al paciente de aspectos potencialmente conflictivos e
incongruentes del material. Se llama la atención hacia temas que el entrevistador percibe
como contradictorios.

Ejes diagnósticos:

1) Síntomas
2) Defensa prevalente
3) Defensas propias del cuadro
4) Puntos de fijación
5) Regresión
6) Conservación/ Pérdida de realidad
7) Conflictos entre instancias / Conflicto con la realidad

Neurosis: las mociones pulsionales rechazadas son las tendencias sexuales dirigidas a
los padres, que son reprimidas.

Histeria:

1) Aparece el síntoma de conversión


2) Está presente el mecanismo de la represión (el yo acepta la castración)
3) Conversión y represión secundaria
4) 5) Regresión del yo a la etapa fálica
6) Se conserva la realidad, en cuanto a la pérdida misma se limita a evitar los aspectos
de la realidad que están relacionados con el conflicto inconsciente. En este punto fracasa
la represión, se produce la introversión libidinal del objeto real a la fantasía (objeto de la
fantasía).
7) El conflicto es intrapsíquico entre instancias: entre el Yo y el Ello

Fobia:

1) La angustia se liga de forma más o menos permanente a un determinado objeto


exterior. Se produce un desplazamiento de la moción pulsional sexual al objeto
fobígeno.
2) Mecanismo de la represión primaria (Yo acepta la castración)
3) Proyección, desplazamiento
4) 5) Fijación primaria en la etapa fálica
6) Se conserva la realidad. En cuanto a la pérdida de la misma se limita a evitar los
aspectos de la realidad que están relacionados con el conflicto inconsciente. En este
punto fracasa la represión se produce la introversión libidinal del objeto real a la fantasía
(objeto de la fantasía)
7) el conflicto es intrapsíquico, entre el yo y el Ello.
Neurosis obsesiva:

1) Se mantienen la ambivalencia y la culpa. Existe una fuerte tensión pulsional entre Yo


y Súper-yo cruel. El conflicto psíquico se expresa a través del síntoma compulsivo,
idea obsesiva, compulsión a realizar datos indeseados.
2) Está presente el mecanismo de represión primaria (yo acepta la castración)
3) Aislamiento, desplazamiento, formación reactiva, anulación.
4) 5) Fijación en la etapa anal, regresión del yo y la líbido (sadismo anal)
6) Se conserva la realidad… etc. (idem fobia)
7) (idem fobia).

Psicosis:

1) Negativos: retracción de la realidad


Positivos: alusinaciones y delirios
2) La desestima, refutación o rechazo de la realidad es la defensa prevalente.
Compromete el funcionamiento mental en forma global. Se advierte la ausencia
del mecanismo de represión.
3) La proyección, entre otras.
4) 5) Fijación predominante en la etapa oral y/o anal. Regresión: se crea una nueva
realidad donde se deja de lado los motivos del conflicto. Una regresión libidinal al
yo (fantasía del fin del mundo) con desinvestidura de la representación cosa
(megalomanía, sobreinvestidura del yo/ angustia hipocondriaca/ restitución
psicótica.
6) Pérdida de la realidad en un primer momento. En eun segundo momento por
intento
fallido de reinvestidura se produce la aparición de alucionaciones y delirios.
7) El conflicto no es intrapsíquico, se manifiesta como un conflicto con la realidad.

Perversión:

1) Fetichismo, Voyeurismo, Exibicionismo, Paidofilia, Zoofilia, Homosexualidad.


2) Es la desmentida (ligado a la castración). No hay represión (el yo escindido no
acepta castración)
3) Son variadas, pueden evidenciarse la disociación, el desplazamiento, etc.
4) 5) según el tipo de perversión será el punto de fijación. Hay regresión y puede
haber fijación desde la infancia.
6) Se conserva la realidad, salvo lo referente a la castración.
7) El conflicto se establece entre las inatancias psíquicas y la realidad especialmente
lo que se refiere a la castración. Una parte del yo acepta la castración y otra no.

Entrevista a adultos:

a) Datos de filiación
b) Relaciones familiares actuales
c) Relaciones familiares de origen, datos significativos de la infancia
d) Relaciones interpersonales, existencia o ausencia de vínculos amistosos,
duración, etc.
e) Sexualidad
f) Estudios
g) Trabajo que desarrolla y continuidad en el mismo
h) Utilización del tiempo libre e intereses personales, qué tipo de actividades
desarrolla y con quién.
Entrevista a los padres:

La importancia redice en que: es común que cada uno de ellos aporte una visión diferente
del niño; se pueden inferir identificaciones del niño con características de uno y otro; se
puede evaluar el vínculo de cada uno con el hijo.
Existe la posibilidad de que los padres estén separados y argumenten la imposibilidad de
concurrir en forma conjunta, se realizará primero la entrevista con el padre consutante.

a) Motivo de la consulta
b) Historia del niño
 Del embarazo
 Parto
 Lactancia y alimentación
 Locomosión
 Lenguaje: iniciación
c) El día en la vida
d) Relaiones familiares
 Elección del nombre
 Elección de la escuela
 Actividades extraescolares
 Puesta de límites
 Similitudes y/o diferencias respecto a la relación de estos padres con el hijo por
el que consultan y con los otros hijos.
“Estos datos en su conjunto ayudan a diagnosticar el desarrollo del psiquismo, el grado de
integración del mismo, el desarrollo psicosexual de la libido, el tipo de vínculo madre-hijo y
el tipo de interacción familiar”.

Lunazzi- Capítulo 5:Las entrevistas en el proceso psicodiagnóstico


Aplicar una teoría no es hacer psicodiagnóstico, este implica el reconocimiento de que la
administración de técnicas ocurre dentro de una situación vincular interpresonal, difícil de
acotar, pues son muchas las fuerzas que afectan y presionan la interacción de los
principales actuantes: el psicólogo y el consultante (familia, grupo, etc.). Entre ellos, la
presión de la demanda, una demanda de respuesta.
Conceptualización de la entrevista clínica
Bleger define a la entrevista como “el instrumento fundamental del método clínico y
es por lo tanto una técnica de investigación científica de la psicología”. Rolla,
expresa que “la entrevista clínica es uno de los pasos técnicos a dar en la toma de
contacto con una persona que dice desear ser ayuda por iniciativa propia o por
instancia de otro con la finalidad de llegar a un diagnóstico de síntesis, al
pronóstico y a la orientación terapéutica”. Es decir llegar a conceptualizar la estructura
dinámica de la personalidad, evaluar posibilidades del sujeto en relación a la modificación
de su problemática, implementar una estrategia o abordaje terapéutico para cada caso.
El concebirla como técnica: reglas o indicaciones prácticas y fundamentos teóricos.
La entrevista puede ser: dirigida; semidrigida; libre.
En la primera el tipo de preguntas ya está establecida, al igual que el orden, lo cual es
inalterable. Es un cuestionario. Aquí el interés está puesto en la obtención de datos de la
historia personal, y no de su mundo subjetivo.
La entrevista libre tiene amplia libertad para intervenir o preguntar, entendiendo esta como
flexibilidad suficiente como para permitir que el entrevistado configure el campo.
La semidirigida es característica del proceso psicodiagnóstico, comparte elementos de
ambas anteriores.
La entrevista psicodiagnóstica intenta el estudio del comportamiento total del
sujeto en todo el curso de la relación establecida. Uno de los integrantes debe saber
lo que está pasando en la misma y debe usar ese conocimiento para formularse hipótesis
interpretativas.
El entrevistador debe contemplar discordancias, formularse hipótesis sobre estas. De aquí
deriva una regla básica que consiste en obtener un registro completo del comportamiento
total del sujeto en el curso de la entrevista, por parte del psicólogo.
En la entrevista se configura un campo: entre los participantes se estructura una relación
de la cual depende todo lo que en ella acontece. El entrevistador debe permitir que el
campo sea configurado y establecido por el consultante. Según Bleger, es necesario tener
en cuenta que el entrevistador forma parte del campo de la entrevista y que en cierta
medida condiciona los fenómenos que va a registrar. Considera un error a la “observación
pura”, no existe. Toda observación implica una interpretación de un hecho observado, y
no hay observador objetivo. El entrevistador debe entrar en la situación, comprometerse
en la que le pasa al consultante, pero a la vez salir de ella para no perder su actitud de
experto. Lo llama “disoaciación instrumental”.
El psicólogo debe tomar conciencia de sus propios conflictos y modalidades realizando su
propio análisis. El entrevistador no debe entrar con sus reacciones ni con el relato de su
vida, tamp en relaciones comerciales ni amistosas.
Lo importante en toda entrevista, antes de finalizar, es la formulación de un contrato, el
cual incluye la explicitación de cada detalle: horario, duración de cada encuentro y
frecuencia semanal, fecha de finalización, lugar, etc.
El psicólogo clínico es un observador participante, su rol modifica por su presencia el
campo de observación, pero mucho más que cualquier otro científico debe ser consciente
de esa participación.
Conceptualización del proceso psicodiagnóstico
Las entrevistas utilizadas son: inicial; de administración de pruebas; de devolución.
a) Encuadre: la explicación al sujeto de las distintas fases que comprende el
proceso. Consiste en la transformación de ciertas variables en constantes.
Además de permitir la estabilización de la situación, proporciona información a
través del uso que el consultante hace de ellas. Es importante el diseño del
encuadre para evaluar las modificaciones que introduce en él la personalidad del
consultante. Nos haremos cargo de esta definición subjetiva, privada, que el
consultante trae de la situación del test, y debemos esclarecerlo a través de una
nueva definición conjunta de esta situación.
b) Entrevista inicial: será una entrevista semidirigida. Disponemos de 60 minutos y
se dará inicio con “hábleme de ud como persona”. Contar con información sobre el
sujeto para planificar la batería de test a tomar e interpretar a posteriori los
resultados. Los objetivos son:
 Permitir que el sujeto hable libre y ampliamente de sí mismo, ofreciendo
escucha plena.
 Hacerse cargo de la definición subjetiva de la situación de test, que el
sujeto pueda explicitar sus resistencias, etc.
 Permitir que pueda incluir aspectos difíciles de su vida como los
satisfactorios.
 Explicar el encuadre a través del contrato.
 Promover la motivación e interés del sujeto.

El psicólogo debe captar qué transfiere el sujeto y lo que esto suscita en él: transferencia-
contratransferencia, tipos de vínculos que trata establecer: seducirlo, confundirlo, evitarlo,
mantenerse distante, depender de él, etc.
Con respecto al motivo de consulta debe discriminar entre motivo manifiesto y el latente.
El manifiesto es el síntoma que preocupa, el latente es el más relevante y subyacente.
Finalizando la entrevista nos resulta apropiado ofrecerle la posibilidad al sujeto de
plantearse preguntas a sí mismo, qué le interesaría esclarecer a través de nuestro
estudio.

Entrevistas de administración de test


La betería de test está constituida por un conjunto de instrumentos destinados a investigar
los diferentes aspectos de una personalidad. Como son la cantidad y calidad de
información; el tiempo y el trabajo que nos exige.
El ideal es una batería que permita en el menor tiempo posible y con un esfuerzo
razonablemente aceptable, ser capaz de brindar los mismos conocimientos que otra más
compleja, difícil, agotadora. Otra cuestión importante es el orden en que se administran
las pruebas:
a) La naturaleza del test: tener presentes los requerimientos que su administración
sucita.
b) La del caso en cuestión, pues si el test moviliza una conducta que está
relacionada con uno de los síntomas más graves por los cuales se consulta, nunca
se lo deberá administrar primero porque supone colocar al sujeto en una situación
más ansiógena.
Los test gráficos son más apropiados para comenzar un examen psicológico a menos que
el examinado sufra de trastornos orgánicos o dificultad en el uso de las manos.
Es importante comparar gráficos y verbalizaciones espontáneas o inducidas por el
psicólogo y correlacionarlas con las técnicas verbales (desiderativo) y con los verbales
que utilizan estímulo visual (Rorschach, T.A.T.,etc.).
Entrevista de devolución (clínica de la pantalla!!!)
Es un componente explicitado en el encuadre que afecta a los resultados, ya que el sujeto
trabaja en el proceso psicodiagnóstico motivado y con expectativas de respuesta. Es
necesario diferenciarla del informe (resultados escritos remitido a quién solicita los
estudios, lenguaje técnico). Hoy le damos un espacio jerarquizado, ya que dentro del cual
el sujeto podrá interrogarse acerca de sí mismo.
Fuimos tomando conciencia que el conocimiento no es una aproximación a la verdad o
realidad, sino una interacción entre entrevistador y el objeto de estudio, dependiente de
múltiples variables. Que no existe diagnóstico absoluto. La interpretación es construida
por el investigador, con sus códigos teóricos, con sus instrumentos de observación y con
las “deformaciones” propias de la subjetividad.
La entrevista de devolución es en sí misma un proceso que se inicia desde la primera
entrevista cuando trabajamos para esclarecer las preguntas latentes y manifiestas en la
demanda que pone en marcha el proceso psicodiagnóstico.
Debemos tener en cuenta:
 El síntoma que tiene valor de mensaje, es la expresión metafórica de un
conflicto.
 El síntoma que no tiene valor de mensaje, para poder re-significar el síntoma.
No aparece como consecuencia de componentes conflictuales.

Riesgos en la entrevista de devolución


Puede ser útil reflexionar sobre riesgos como:
 Obturar: en lugar de comprender la situación del síntoma, volverse cómplice de
alguna de las fuerzas en conflicto.
 Rol del psicólogo como autoridad que instrumenta deseos: llevar a hacer a
alguien depositario de un conflicto que pertenece a la economía de vínculos
familiares y/o grupales, es decir ubicar cuál es el “enfermo”, el “culpable”, etc.
 Exhibición omnipotente de conocimientos implica creer que por haber
profundizado en el mundo interno de una persona estamos en condiciones de
darle a conocer un vademécum, de datos obtenidos…
Objetivo tradicional del psicodiagnóstico: dar respuesta testimonial esclarecedora a
múltiples situaciones que derivan de la consulta clínica.

Aspectos dinámicos de la entrevista


Transferencia y contratransferencia: según Bleger, “cuando hablamos de transferencia
nos referimos a la actualización de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes por
parte del consultante que corresponden a pautas que éste ha establecido en el curso del
desarrollo especialmente en la relación interpersonal con su medio familiar…”
En la contratransferencia se incluyen todos los fenómenos que aparecen en el
entrevistador y este debe registrarlo como emergentes de la situación presente
Ansiedad en la entrevista
En el psicólogo
a) Sujetos resistentes, negativos o desvalorizantes de la terea
b) Sujetos que excedan la posibilidad de clasificación o de tiempo dispuesto
c) Situaciones en las cuales la producción del sujeto choca o contradice expectativas
previas que el psicólogo formuló en la entrevista inicial.
d) Sujetos que intentan romper el encuadre y tomar l control de la situación
interpersonal.
En el sujeto:
a) Estar expuesto a una situación enteramente de la cual no tiene control.
b) Tener que exponer aspectos personales en presencia de un desconocido sin
saber cómo van a ser utilizados.
c) Ansiedad por satisfacer las tereas que el psicólogo le ha solicitado, muchas veces
reconociéndose no hábil para el dibujo o dificultades para permitirse expresar
interpretaciones que ellos califican como absurdas.

TP4 | Dinámicas interpersonales en la situación de evaluación.

Shafer: dinámicas interpersonales en la situación de test.


Las exigencias y problemas del examinador están determinadas tanto por su posición
social e histórica como por su tipo particular de profesión, por sus responsabilidades
profesionales y científicas y por las gratificaciones que busca. La contratransferencia se
da en esta situación por lo tanto no se puede pensar en la objetividad y parcialidad. La
responsabilidad del terapeuta no es tratar de eliminar variables, sino detectar su
presencia, entenderlas, controlarlas y tratar de ver como han influenciado la producción
del paciente y su propia interpretación de estas producciones.

Problemas profesionales del examinador

El estatus económico y profesional y su autoestima dependen de la calidad de sus


informes. Hay razones para suponer que la necesidad de gratificación y seguridad del
examinador estarán íntimamente incluidos en cada uno de los informes. El examinador
tiene que estar alerta con respecto al monto de ansiedad, la exigencia y el resentimiento
entre el y el paciente en el transcurso de las pruebas.

a) El examinador quiere respuestas: cada examinador debe manejar su ansiedad y


la del paciente de acuerdo a su manera personal, que será influenciada por un
lado por el tipo de paciente y por el otro por las circunstancias profesionales y
personales.
b) El examinador quiere respuestas que pueda clasificar: el examinador recibe a
menudo material difuso, vago, evasivo o sobreabundante para clasificar. La
vaguedad y la evasividad en las respuestas las encontramos en pacientes con
baja tolerancia a la ansiedad y con poca capacidad para reflexionar y
concentrarse; la fluidez en contextos esquizofrénicos conduce a mayor confusión
que lo dado en primera instancia.
c) El examinador quiere franqueza: el paciente no puede dar respuestas. El
examinador sentirá que esta perdiendo material importante y tratara con un
interrogatorio persistente de presionar al paciente. Los aspectos defensivos de
esta retención, particularmente los aspectos paranoides y obsesivos deben ser
relacionados como datos relevantes. La retención de respuestas puede
corresponder a otro cuadro diagnostico: el de la psicosis. En estos casos el
examinador deberá interrogar para comprobar la autocritica del paciente ante las
respuestas bizarras.
d) El examinador quiere hacer buen registro de las verbalizaciones: muchos
pacientes hablan mucho o muy rápido lo cual hace que el registro exacto sea casi
imposible. Es difícil manejar esas situaciones y se puede perder material valioso.
El examinador debe sentirse libre para irrumpir el test y señalar al paciente el
problema.
e) El examinador quiere mantener la administración estandarizada del test: si un
paciente rechaza la situación, el examinador será muy rígido si no separa el
procedimiento rutinario del test. En la medida que el examinador interviene, la
situación de test se altera, pero ganan ventajas importantes, tales como el control
de la situación y la disminución de la ansiedad y la tensión.

Constantes psicológicas del rol de examinador

El rol del examinador clínico: es una persona entrenada en ciertas técnicas de


observación cuyo objetivo es dar ayuda a otras personas, perturbadas por conflictos de
diversas índoles. Tanto examinador como examinado tienen tendencias a reaccionar
inconscientemente. Ambos responden a ciertos aspectos de su vida profesional y
personal en términos mágicos, primitivos e inconscientes. Pero estas tendencias
primitivas, inconscientes y reprimidas están siempre presentes y siempre listas para
encontrar una salida. Este interjuego de tendencias irracionales que subyacen y a veces
invaden el funcionamiento profesional del examinador limita su trabajo. Se analizaran
cuatro constantes:
a) El aspecto voyeurista del rol del examinador: esta en una posición de Voyeur
psicológico, “espía” el interior de las personas pero nunca entra en una relación
más intima con ellas. La devolución de lo que el paciente ha revelado de si mismo
se deja en manos del terapeuta. El averigua pero no devuelve la información. Este
aspecto de espiar puede instrumentado por el examinador de diversas formas
hostiles. Los aspectos ansiógenos de esta situación pueden a la vez estimular en
el examinador ansiedad, culpa y deseos de reparación, o negar todos estos
aspectos.
b) El aspecto autocrático: el aspecto autocrático y dominador de su rol implica poca
participación de control en la relación. Es el quien controla la situación. El
examinador dice que hacer, cuando hacerlo, cuando dejar y alguna vez como
hacerlo. Despierta ansiedad, rebelión, sumisión, muchas otras reacciones. Los
conflictos y la culpa del examinador de dominar y manejar a los otros en un nivel
más primitivo pueden por lo tanto introducirse fácilmente en la relación de test.
c) El aspecto oracular: como los aspectos dominantes y voyeuristas, el aspecto
oracular es una constante en el rol del clínico. El extrae inferencias de símbolos y
signos, conoce los significados ocultos, predice cambios de hechos e implícita o
explícitamente aconseja. Más se refuerza este aspecto cuando el psiquiatra
explica al paciente la prescripción de exámenes psicológicos como una manera de
obtener evidencia objetiva con respecto al tipo y extensión de problemas o
cambios de personalidad. En todos nosotros existe este deseo de omnisciencia
pero como examinadores debemos manejar exitosamente la constante
estimulación de este deseo.
d) El aspecto piadoso: el rol del examinador es siempre inútil aun si solamente se lo
toma con un sentido indirecto o auxiliar. El examinador puede reconfortar al
paciente y prometerle todos los beneficios, aumenta su aspecto paciente pero
ahora será convertido en maniobras hostiles y culpógenas, o puede ponerse
irritable, frio o impaciente.

La personalidad del examinador en la relación del test.

a) El examinador con un sentido inseguro de su identidad personal


b) El examinador socialmente inhibido
c) El examinador dependiente
d) El examinador con defensas rígidas contra las necesidades de dependencia
e) El examinador rígidamente intelectualizado
f) El examinador sádico
g) El examinador con defensas rígidas contra la hostilidad
h) El examinador masoquista

La dinámica del ser examinado:

1) Constantes psicológicas del paciente: la situación que se analizara es sobre


todo la del paciente que hace los test clínicos durante el periodo inicial de la
evaluación psiquiátrica. Nos referimos a las actitudes irracionales, primitivas
generalmente implícitas en el paciente que es examinado. Se presupone que
hasta cierto punto el paciente consciente acepta la idea de ser examinado.
a) La violación de la intimidad: el examinador esta en una posición de Voyeur
psicológico al paciente está en la posición de victima pasiva del Voyeur. Seria
incorrecto referirse al rol del paciente como de un exhibicionista.
b) Perdida de control en la relación interpersonal: el paciente debe ceder una parte
considerable de su control de la situación. El debe funcionar en una situación que
no ha elegido, debe enfrentarse con sus problemas y con un extraño, debe
permanecer en una situación menos amenazante y desagradable y debe estar en
buenos términos con alguien que de alguna manera es exigente y distante. El
modo real y transferencial de cómo el paciente ancara este problema será
significativo.
c) Los peligros de la autoconfrontacion: el hacer test representa y es sentido por
el paciente como un asalto a sus defensas. El paciente querrá cooperar
respondiendo completa y ampliamente a todo lo que se le presenta.
d) Tentaciones regresivas: pedir y recibir ayuda es difícil y doloroso para los
pacientes. Por lo general el paciente se siente molesto, confundido y derrotado en
sus esfuerzos para encontrar el mismo una solución satisfactoria a sus problemas.
Necesita defenderse de los impulsos regresivos.
e) Los peligros de libertad: dominancia implícita en la libertad. Se le da al paciente
considerable libertad para responder como quiere a la situación del test. El
paciente no solo teme, se resiente y escapa de la libertad, sino que reacciona en
forma similar entre las exigencias y reglas estructuradas. Hay tres tipos de
definición subjetiva: 1) la definición autoritaria: basada principalmente en la
experiencia pasada del examinador, caracterizado por… “miedo a, admiración o
rebelión contra la autoridad irracional…”. 2) la definición competitiva: esta muy
relacionada con la anterior, pero mientras que esta está orientada hacia la
búsqueda de aprobación de la autoridad. 3) la definición resistente: es la forma
negativa, rebelde, de las dos definiciones anteriores. Si el paciente se interesa por
el status puede concebir la situación de test como una batalla en que el
examinador debe ser derrotado por alguna forma de no sumisión.

TP5 | El diagnóstico estructural

Shapiro: los estilos neuróticos: Cap VII


Con estilo me refiero a: una forma o tipo de funcionamiento que es en un individuo, a
través de una gama de sus actos específicos. Con “estilos neuróticos” quiero significar
esos modos de funcionar que parecen característicos de los diversos estados neuróticos.
Las clases de pensamientos y de percepción, los modos de experimentar la emoción, las
formas de la experiencia subjetiva en general y los tipos de actividad que van asociados a
las diferencias patológicas. Hay cuatro estilos neuróticos principales: obsesivo
compulsivo, paranoide, histérico e impulsivo.
En los test, en especial en el Rorschach, las formas de pensamiento y percepción
constituyen el material primario del que se extraen inferencias respecto del diagnostico,
los mecanismos de defensa y los rasgos del carácter.
Parece pausible que el modo de pensamiento debiera ser un factor que determine el
molde o forma del síntoma, mecanismo de defensa así como rasgo adaptativo.
Los síntomas o rasgos patológicos destacados aparecen regularmente en contextos de
actitudes, intereses, inclinaciones intelectuales, dotes y hasta aptitudes vocacionales y
afinidades sociales con las que el rasgo o síntoma dado parece tener una cierta
compatibilidad.
Las correspondencias (entre tipo de síntoma o patología y formas de vida cotidiana del
sujeto) no parecen ser explicables como manifestaciones de mecanismos de defensa
específicos; son correspondencias del estilo individual. No quiero significar que cualquier
modo o estilo peculiar puede describir todas las áreas del funcionamiento de un individuo,
sino solo que los estilos pueden ser capaces de describir aspectos generales de función
(conocimiento, experiencia emocional…) modos que por si mismos, se relacionan y
organizan.
El criterio de estilos de funcionamiento como una matriz de rasgos específicos o síntomas
toca dos problemas del PSA:
1) “La elección de la neurosis”: cuales factores disponen que una persona dada
desarrolle síntomas de una forma particular
2) Comprender el carácter
Ambas estas vinculadas, la disposición de una u otra forma especifica de síntoma puede
ser considerada esencialmente como un problema de carácter, y además, el carácter
puede considerarse como formulado por la configuración de un individuo de formas de
funcionamiento apenas tan generales y relativamente estables.
(REICH) El carácter surge totalmente a partir del conflicto instintivo infantil, originalmente
como una forma de manejo de ese conflicto. Los factores que determinan la forma natural
del carácter constituyen la naturaleza del impulso frustrado por un lado y la naturaleza de
la frustración, por el otro. Una vez endurecido, el carácter continúa teniendo una función
exclusivamente defensiva. “amarra” los impulsos en formas estables, limita la flexibilidad y
constituye una armadura contra el mundo externo así como contra el interior. En otras
palabras, cumple funciones defensivas de modo más económico que las defensas
específicas. Ya no cumple con la función de dominio del conflicto original continua
llevando a cabo las funciones defensivas y protectoras más esenciales requeridas por el
conflicto real entre exigencias instintivas y la frustración externa. Excluye entre los
determines del carácter a los modos caracterológicos, los avios psicológicos, las aptitudes
o tendencias. Tampoco existe ninguna indicación de que la realidad externa, social
temprana, contribuye al desarrollo adaptativo de los modos característicos por medio de
sus propias oportunidades, exigencias y formas.

La configuración organizadora inicial

Una configuración del equipo psicológico innato impone alguna forma y organización,
aunque sea inicialmente poco diferenciada, sobre los impulsos y estímulos exteriores y en
general, sobre todas las tensiones psicológicas. Imponen alguna forma y organización
sobre la experiencia subjetiva. (Así, la experiencia del hambre, impulso de succión, etc.
han sido mediadas y recibieron forma en la experiencia subjetiva conforme al equipo
psicológico con el que esta dotado el niño, equipo de sensación externa y corporal,
umbrales sensoriales). En la medida en que esta equipado con capacidades
organizadoras de tensión, no es un agente puramente pasivo y su conducta no es
inmediata y totalmente dependiente de impulsos biológicos o estímulos externos. Para
decirlo de alguna manera, se puede decir de el que existe psicológicamente en esa
medida, y que su psicología constituye un factor autónomo en su conducta.
El desarrollo avanza a través de formas existentes y estas formas por si mismas
evolucionan siempre de adentro hacia fuera, siempre a través de transformaciones y
nunca por adición. El desarrollo de formas generales de funcionamiento es mas
comprensible con este concepto, puesto que implica que cada nueva influencia de
desarrollo recibe, al ser incorporada, el sello de la organización existente.
La considerable significación del equipo psicológico para el estilo en niños, de ninguna
manera implica una significación equivalente para el estilo adulto. Por el contrario, los
factores innatos del tipo que tenemos en mente solo pueden ser responsables por formar
tendencias de una clase muy general y no altamente diferenciada o especifica. Cuanto
mas especifico es el rasgo de estilo menor es la innata responsabilidad de el.

Impulsos instintivos y desarrollo del estilo

Una tensión de impulso no puede saltar a la vida totalmente desarrollada y articulada con
precisión. En su comienzo debe ser sumamente difusa en el plano subjetivo, como un
ímpetu difuso. Este, sin embargo, basta para mover al sujeto hacia el mundo exterior,
hacia conductas que le ocasionan el acercamiento del objeto. En el curso de su
experiencia eral y dependiendo de la naturaleza del objeto externo y de las circunstancias,
la tensión inicialmente difusa se organiza en nuevas calidades de experiencia subjetiva,
nuevas calidades de afecto y satisfacción y nuevos tipos de comportamiento. En el curso
de la experiencia, la tensión inicialmente, difusa se hace mas organizada hacia una
tensión mas dirigida, hacia una experiencia de necesidad dirigida eventualmente con
claridad hacia la madre. El determinante adicional es la configuración inicial de formas
organizadoras de tensión. A estos factores que determinan la experiencia inicial de
tensión debemos agregar muchos más que influyen sobre la calidad de todas las
funciones que participan del proceso de crianza. Su desarrollo bajo el impacto de nuevos
impulsos consiste en diferenciaciones especiales de las tendencias generales del estilo.

El control y función regulativa de los estilos

La capacidad de frenar o diferir la descarga de la tensión tiene también un significado


general mayor. El desarrollo del pensamiento y el reemplazo de la descarga inmediata
para la acción por la reflexión e imaginación de la acción, el desarrollo y refinamiento de
los afectos, el desarrollo de “funciones elevadas” y la modulación de todas las básicas, la
transformación del individuo desde un estado de relativo desamparo ante tensiones de un
estado suave de descarga, de intencionalidad, de “voluntad”, todo depende de una
capacidad para mantener la tensión y el control. No significa control de parte del individuo
o “poder de voluntad” sino un control de tipo automático por parte del yo, un
compartimento del individuo. En realidad, el freno y la transformación de energía están
vinculados por la necesidad; no es posible ningún freno a una energía suministrada en
forma continua sin que se produzca transformación.
¿Qué le paso a la tensión original con el desarrollo de este nuevo equipo organizador?
Desapareció en su forma previa. En la medida en que se crea un nuevo equipo
organizador, la tensión se convierte en intención; fue creada una estructura conservadora
de tensión y no es diferente de la estructura organizadora misma.
El funcionamiento defensivo de un individuo esta caracterizado por su estilo
general del funcionamiento.

La defensa:
a) No puede ser considerado solo como operación de mecanismos específicos de
inhibición de impulsos, puesto que involucra la totalidad de la tensión impulsiva y
del estilo organizador de estímulos.
b) Cualquier proceso defensivo, en la medida en que constituye un aspecto de la
organización de la tensión de acuerdo con ciertas formas, excluye de la
consciencia clases de contenidos mentales y de experiencia subjetiva.
c) El proceso defensivo no es un proceso intrapsíquico por completo. Involucra todo
el estilo de funcionamiento, abarca, en numerosos puntos la relación del individuo
con la realidad exterior.

Lunazzi: Lectura del psicodiagnóstico: Capítulo 2


Propondremos INDICADORES para identificar variables en el material clínico, a travez de
un proceso empático y de inferencia primaria. Nos interesa ver el procesamiento de la
información del campo estimular para develar y conocer lo que esta persona cree que son
los hechos y la organización dinámica que vincula su realidad psíquica con la realidad
externa.
Los tres grandes criterios de diferenciación clínica son:
1) Prueba de realidad.
2) Integración de las representaciones objetales y de sí mismo, así como las
relaciones objetales.
3) Nivel de desarrollo de las defensas.
 Funcionamiento sublimatorio
 Capacidad de trabajo, de gozar y tener sentido del humor

Vamos a tener en cuenta la propuesta de los indicadores como ordenadores de la lectura


psicodiagnóstica. La necesidad de explicitar los procesos básicos que subyacen a los
distintos recursos y comportamientos movilizados. También nos permiten recortar ciertas
nociones centrales que consideramos puentes articuladores entre teoría y nuestra base
pragmática.
Criterios de Analizables en… Fenómenos indicadores en la
diferenciación clínica (Conceptos analizables batería y entrevistas
psicodiagnósticos) “puente”.
a) Dimención. Congruencia
a) Congruencia en: consignas, estímulos
(pp), interpretaciones
1) Prueba de
(orientación tiempo y
realidad
espacio), distorciones de
(Sentido y
sentido
juicio de
b) Adecuación b) Dimención, cualidad del
realidad)
pensamiento, reconocible
en cc de interpretación en
Pensamiento inerrogaciones,
evaluación, capacidad de
rectificación, anticipación
de consecuencias,
influencias relativas del
proc primario y secundario.
a) Representaciones de Integrada, fragmentada, difusa,
identidad yuxapuesta. Contradicciones:
resueltas – contrapuestas,
autoestima y representación de
sí. Imagen corporal.

2) Integración de b) Representaciones de
la identidad y Vínculos Diferenciados, indiferenciados,
relaciones simbióticos, parcial total, elección
objetales. de objeto anaclítico, narcisista,
según proyectados en la batería.
Constancia objetal, superyó,
integrado-no integrado.

3) Operaciones a) Represión primaria Censura, operaciones


defensivas (Función barrera) prerregresivas o postrregresivas,
rigidez o flexibilidad, éxito o
fracaso, mantenimiento de cc de
interpretación, moderación
temática, equilibrio o
proyecciones masivas, proceso
b) Regulación de primario del pensamiento,
impulsos bizzarerías, etc.
Dirección y control: capacidad de
demora y persecución de un
objetivo, capacidad de tolerancia
c) Funcionamiento frente a las emociones intensas:
sublimatorio y ansiedad, angustia, frustración y
pérdida.
creatividad
Creatividad y disponibilidad de
energía libidinal para fantasear o
crear. Capacidad de trabajo:
participación, colaboración
logros, humor-goce: placer.
Capacidad de reparación.

Utilizaremos criterios de predominancia, al trabajar realizando interrogaciones y


ponderaciones. Apuntamos a las recurrencias definiéndolas como: la reiteración de un
mismo indicador en varios componentes de una misma técnica o en varias. La
recurrencia será un modo de indicación significativa que recogeremos a nivel intratest e
intertest. Las convergencias se expresara a través de indicadores similares disimiles y
en algunos casos hasta opuestos poniendo de manifiesto el funcionamiento de aspectos
dinámicos.
Lunazzi: Lectura del psicodiagnóstico: Capítulo 4
La noción de estructura psicodiagnóstica

En psicopatología esta limitado a los elementos de base de la personalidad, la manera en


que se organiza en el plano profundo y fundamental y podemos diferenciar los síntomas y
los caracteres a la noción de estructura.
Se define estructura como el modo de organización permanente mas profundo del
individuo a partir del cual se producen las ordenaciones funcionales llamadas normales
como los procesos psicopatológicos.

Diagnostico diferencial

Kernberg: el diagnóstico diferencial es aquel que integra a la aproximación descriptiva,


síntomas y conducta observables y a la aproximación genética (antecedentes familiares
del paciente, parientes biológicos) la composición de las características estructurales
intrapsíquicas de los pacientes. Define a las estructuras: “Las estructuras son
configuraciones relativamente estables de los procesos mentales que dinámicamente
integran subestructuras: como las configuraciones cognoscitivas y defensivas del yo,
estas estructuras y subestructuras son derivaciones de las relaciones objetales
interiorizadas”. El análisis estructural va a estar referido a la organización del contenido de
los conflictos inconscientes, particularmente en complejo de Edipo, con una historia de
desarrollo que está dinámicamente organizada y que es más que la suma de sus partes.

VER CUADRO PAG 92 Y 93.

Estructura y normalidad

La estructura seria la base ideal de organización estable de los elementos


metapsicológicos constantes en un sujeto. La sintomatología se convierte en el modo de
funcionamiento mórbido de una estructura dada si esta se descompensa, es decir, los
factores internos de conflicto dejan de estar equilibrados por un juego eficaz sin ser
perturbador en sí mismo, de conflictos, mecanismos de defensa y adaptación.
Cada tipo de estructura de la personalidad podrá generar modelos relacionales diferentes,
alguno de los cuales permanecen dentro del dominio caracterial, en tanto que otro se
internaría más o menos radicalmente dentro del registro patológico.

Kernberg – Trastornos graves de la personalidad – Cap 1


-Diagnóstico estructural-

Uno de los problemas que invaden el campo de la psiquiatría ha sido el del diagnóstico
diferencial, en especial cuando existe la posibilidad de una patología de carácter límite
(borderline). Los estados límite deben diferenciarse, por una parte, de las neurosis y de la
patología del carácter neurótico, y por otra, de las psicosis, particularmente la
esquizofrenia y los trastornos afectivos más importantes.
Un enfoque descriptivo con pacientes límite, puede ser engañoso. Por ejemplo, varios
autores, describieron las emociones intensas, particularmente la ira, la depresión, o
ambas, como características de estos pacientes. Sin embargo, los pacientes con
personalidades esquizoides típicas y organización de personalidad límite, quizá no
presenten ira o depresión en absoluto. Lo mismo vale para algunas personalidades
narcisistas que tienen una típica organización de personalidad límite subyacente. La
conducta impulsiva ha sido también descrita como una característica común de pacientes
límite, pero muchos pacientes histéricos típicos con una estructura neurótica también
muestran una conducta impulsiva.
Un enfoque genético también queda corto para los casos límite. En la actualidad, la
historia genética tiene muy poco que contribuir al problema clínico de la diferenciación de
la sintomatología neurótica, límite y psicótica.
Es posible que un enfoque estructural contribuya a hacer entender la relación de la
predisposición genética con la sintomatología expresa.
En un estudio anterior kenberg y cols), encontramos que los pacientes no psicóticos con
debilidad del yo, respondían bien a las modalidades expresivas de la psicoterapia, pero
mal al psicoanálisis no modificado y a la psicoterapia de apoyo.
En resumen, la añadidura del enfoque estructural, enriquece al diagnóstico psiquiátrico,
particularmente en casos que se resisten a una clasificación fácil, y contribuye también a
la determinación del pronóstico y tratamiento.

ESTRUCTURAS MENTALES Y ORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD

En forma reciente, he usado el término “análisis estructural”, para describir la relación


entre las derivaciones estructurales de las relaciones objetales interiorizadas, y los
diversos niveles de organización del funcionamiento mental. Desde mi punto de vista, las
relaciones objetales interiorizadas, constituyen subestructurales del yo, que son, a su vez,
organizadas jerárquicamente.
En el pensamiento psicoanalítico reciente, el análisis estructural, también se refiere al
análisis de la organización permanente del contenido de conflictos inconscientes,
particularmente el complejo de Edipo, como un rasgo organizacional de la mente con una
historia de desarrollo, que está dinámicamente organizado en el sentido de que es más
que la suma de sus partes, e incorpora experiencias tempranas y organizaciones del
impulso en fases específicas a una nueva organización.
Propongo la existencia de 3 organizaciones estructurales amplias, correspondientes a la
organización neurótica, límite y psicótica de la personalidad. En cada caso, la
organización estructural desarrolla la función de estabilizar el aparato mental, mediando
entre los factores etiológicos y las manifestaciones conductuales directas de la
enfermedad. Sin considerar los factores genéticos, de constitución, bioquímicos,
familiares, psicodinámicos o psicosociales, que contribuyen a la etiología de la
enfermedad, los efectos de todos ellos, se reflejan con el tiempo, en la estructura psíquica
del individuo, la cual, se vuelve entonces la matriz subyacente de la que se desarrollan los
síntomas de la conducta.
Estos tipos de organización neurótica, límite y psicótica, se reflejan en las características
predominantes del paciente, particularmente respecto a (1)su grado de integración de la
identidad, (2) los tipos de operaciones defensivas que habitualmente emplea, y (3) su
capacidad para la prueba de realidad. Propongo que la estructura de la personalidad
neurótica, en contraste con las estructuras límite y psicóticas, implica una identidad
integrada. La estructura neurótica de la personalidad presenta una organización defensiva
que se centra en la represión y otras operaciones defensivas avanzadas o de alto nivel.
En contraste, las estructuras límite y psicóticas se encuentran en pacientes que muestran
una predominancia de operaciones defensivas primitivas, que se centran en el
mecanismo de escisión. La prueba de realidad se conserva en la organización neurótica o
límite, pero está gravemente deteriorada en la psicótica. Estos criterios estructurales
pueden complementar las descripciones ordinarias de conducta o fenomenológicas de los
pacientes y aumentar la precisión del diagnóstico diferencial de la enfermedad mental, en
especial, en casos difíciles de clasificar.
Criterios estructurales adicionales útiles para diferenciar organización límite de la
personalidad de las neurosis, incluye la presencia o ausencia de manifestaciones no
específicas de debilidad del yo, particularmente tolerancia a la ansiedad, control de
impulsos, la capacidad de sublimación; y-para fines de un diagnóstico diferencial de la
esquizofrenia- la presencia o ausencia en la situación clínica del proceso de pensamiento
primario. Porque las manifestaciones no específicas de debilidad del yo, son clínicamente
menos esenciales para la diferenciación de estados límite y neuróticos, y porque pueden
ser muy útiles las pruebas psicológicas más que las entrevistas clínicas para la
diferenciación del funcionamiento cognoscitivo psicótico y límite. El grado y calidad de
integración del superyó, son características estructurales adicionales importantes, en
cuanto al pronóstico para diferenciar la organización neurótica y límite.

LA ENTREVISTA ESTRUCTURAL COMO MÉTODO DIAGNOSTICO

La entrevista psiquiátrica tradicional tuvo como modelo la entrevista médica general,


adaptada en su mayor parte para pacientes orgánicos y psicóticos. Bajo la influencia de la
teoría y práctica psicoanalíticas, el énfasis giró en forma gradual hacia la interacción
paciente-entrevistador.
Las entrevistas clínicas que he descrito( centradas en la interacción paciente-terapeuta;
valoración del paciente y reforzamiento de su deseo de ayuda, resistecias; etc) se han
vuelto herramientas cruciales al evaluar rasgos descriptivos y dinámicos, pero no
permiten, según mi parecer, obtener los criterios estructurales que diferencian la
organización límite de la personalidad. Bellak y cols. (1973), desarrollaron una entrevista
clínica estructurada en un intento por lograr un diagnóstico diferencial entre sujetos
normales, pacientes neuróticos y esquizofrénicos sobre la base de un modelo estructural
de funcionamiento del yo. Aunque su estudio no buscaba diferenciar a los pacientes
límite, estos autores encontraron diferencias notables entre los tres grupos en escalas de
calificación que evaluaban estructuras y funciones del yo. Su estudio ilustra la utilidad de
un enfoque estructural para el diagnóstico diferencial.
En colaboración con S. Bauer, R. Blumenthal, A. Carr, E. Goldstein, H. Hunt, L. Pessar, y
M. Stone, he desarrollado lo que Blumenthal (comunicación personal) ha sugerido se
llame una "entrevista estructural" para destacar las características estructurales de los tres
principales tipos de organización de la personalidad. Esta, se centra en los síntomas,
conflictos o dificultades que presenta el paciente, y los modos particulares en que los
refleja en la interacción de aquí-y-ahora con el entrevistador.
Asumimos que la concentración del entrevistador sobre los principales conflictos del
paciente creará suficiente tensión, de modo que surja la organización "estructural" y
defensiva del funcionamiento mental del paciente. Al destacar estas operaciones
defensivas en la entrevista, obtenemos datos que nos permiten clasificarlo en una de las
tres estructuras de personalidad con base en el grado de integración de identidad (la
integración del sí mismo y las representaciones objétales), en el tipo de operaciones
defensivas predominantes, y la capacidad de prueba de realidad. Para activar y
diagnosticar estas características estructurales, hemos desarrollado una entrevista que
combina el examen tradicional del estado mental, con una entrevista orientada
psicoanalíticamente que se centra en la interacción paciente-terapeuta y en la
clarificación, confrontación e interpretación de los conflictos de identidad, mecanismos
defensivos y distorsión de la realidad, que el paciente revela en esta interacción,
particularmente al expresar estos elementos identificables de la transferencia.
-Definiciones importantes-
La clarificación se refiere a la exploración, con el paciente, de todos los elementos de la
información que él ha proporcionado, que son vagos, poco claros, desconcertantes,
contradictorios o incompletos. La clarificación es el primer paso cognoscitivo en el que lo
que el paciente dice, se discute en una forma no cuestionadora para traer a flote todas
sus implicaciones y descubrir el grado de su entendimiento o confusión respecto a lo que
permanece poco claro, La clarificación pretende evocar material consciente y
preconsciente sin imponer un reto al paciente.
La confrontación, el segundo paso en el proceso de la entrevista, presenta al paciente las
áreas de información que parecen contradictorias o incongruentes. La confrontación
significa señalarle al paciente aquellos aspectos de la interacción que parecen indicar la
presencia de un funcionamiento conflictivo y, por implicación, la presencia de operaciones
defensivas, representaciones contradictorias del sí mismo y de los objetos, y una reducida
conciencia de realidad. Primero, se llama la atención del paciente hacia algo en la
interacción de lo cual él no ha estado consciente o lo ha tomado como natural, y que el
entrevistador percibe como inapropiado, contradictorio con otros aspectos de la
información o confuso. La confrontación requiere conjuntar el material consciente y
preconsciente que el paciente presentó por separado. El entrevistador también propone la
cuestión del posible significado de esta conducta para el funcionamiento actual del
paciente. De este modo, se explora la capacidad del paciente para mirar las cosas en
forma diferente. También se destacan el aumento o disminución en la conciencia de
realidad.
La interpretación, en contraste con la confrontación, establece lazos entre el material
consciente y preconsciente y las funciones o motivaciones inconscientes del aquí-y-ahora
asumidas o bajo hipótesis. Explora los orígenes conflictivos de estados de disociación del
yo (representaciones del sí mismo dividido y de los objetos), la naturaleza y motivos para
las operaciones defensivas activadas, y el abandono defensivo de la prueba de realidad.
En otras palabras, la interpretación se centra en las ansiedades subyacentes y en los
conflictos activados. La confrontación conjunta y reorganiza lo que se ha observado; la
interpretación añade al material una dimensión hipotética de causalidad y profundidad. El
entrevistador, por tanto, conecta las funciones actuales de una conducta específica con
las ansiedades subyacentes, los motivos y conflictos del paciente, lo cual clarifica las
dificultades generales más allá de la interacción en curso.
La transferencia significa la presencia, en la interacción diagnóstica, de una conducta
inapropiada que refleja la reconstrucción de relaciones patogénicas y conflictivas con los
demás significantes en el pasado del paciente. Las reacciones transferenciales facilitan el
contexto para interpretaciones que ligan el malestar del aquí-y-ahora con las experiencias
del paciente en el allá-y-entonces.
**En resumen, la clarificación es un medio cognoscitivo, no retador, para explorar los
límites de la conciencia de cierto material por parte del paciente. La confrontación intenta
hacer consciente al paciente de aspectos potencialmente conflictivos e incongruentes de
dicho material. La interpretación trata de resolver la naturaleza conflictiva del material, al
asumir motivos y defensas inconscientes subyacentes que hacen que parezca lógico lo
que era contradictorio. La interpretación de la transferencia aplica todas estas
modalidades de técnica a la interacción en curso entre el paciente y diagnosticador. Ya
que las entrevistas estructurales se centran en la confrontación e interpretación de
defensas, conflictos de identidad, prueba de realidad o distorsiones de las relaciones
objétales interiorizadas, y en los conflictos cognoscitivos y afectivos, por lo mismo,
someten al paciente a un cierto grado de estrés**

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA ORGANIZACIÓN LIMITE DE LA


PERSONALIDAD

Síntomas descriptivos como "presunta" evidencia

Los síntomas y rasgos patológicos del carácter del paciente no son criterios estructurales,
pero sí guían la atención del clínico hacia los criterios estructurales de la organización
límite de la personalidad.
Los siguientes síntomas son particularmente importantes:

1. Ansiedad: Los pacientes límite presentan ansiedad crónica, difusa y libre y flotante.
2. Neurosis polisintomática: Muchos pacientes presentan varios síntomas neuróticos,
pero aquí sólo considero aquellos que tienden a presentar dos o más de los siguientes:
a. Fobias múltiples, en especial aquellas que imponen restricciones graves a la vida diaria
del paciente.
b. Síntomas obsesivo-compulsivos que han adquirido sintonicidad secundaria del yo y por
lo tanto una calidad de pensamiento y acción "sobrevaluados".
c. Síntomas múltiples de conversión, elaborados o raros, especialmente si son crónicos.
d. Reacciones disociativas, en especial "estados de ensoñación" histéricos y fugas, y
amnesia acompañada de trastornos de conciencia,
e. Hipocondriasis.
f. Tendencias paranoides e hipocondriacas con cualquier otra neurosis sintomática (una
combinación típica que indica un "presunto " diagnóstico de organización límite de la
personalidad).
3. Tendencias sexuales perversas polimorfas: Me refiero aquí a pacientes que
presentan una desviación sexual manifiesta dentro de la cual coexisten varias tendencias
perversas. En tanto más caóticas y múltiples las fantasías y acciones perversas, y más
inestables las relaciones objétales conectadas con estas interacciones, tanto más debiera
considerarse la presencia de una organización límite de la personalidad. Las formas
bizarras de perversión, en especial aquellas que manifiestan agresión primitiva o
substitución primitiva de los fines genitales con fines eliminatorios (orina, defecación), son
también indicadores de una organización límite de la personalidad subyacente.
4. Estructuras de personalidad prepsicótica "clásicas": Incluyen:
a. Personalidad paranoide (tendencias paranoides de tal intensidad que determinan el
diagnóstico descriptivo principal).
b. Personalidad esquizoide.
c. Personalidad hipomaniaca y personalidad ciclotímica con fuertes tendencias
hipomaniacas.
5. Neurosis y adicciones por impulso: Me refiero aquí a aquellas formas de patología
grave del carácter en las que la erupción repetitiva crónica de un impulso gratifica
necesidades instintivas en una forma que es egodistónica aparte de los episodios
"empujados por el impulso", pero es egosintónica y en realidad muy agradable durante el
episodio mismo. El alcoholismo, drogadicción, ciertas formas de obesidad psicogénica y la
cleptomanía son ejemplos típicos.
6. Trastornos del carácter de "menor nivel": Aquí se incluye la patología grave del
carácter típicamente representada por el, caótico e impulsivo, en contraste con los tipos
clásicos de reacción-formación de estructura del mismo y los caracteres más apacibles
tipo "evitación". Desde un punto de vista clínico, la personalidad histérica típica no tiene
estructuras límite; lo mismo es cierto para las estructuras de la mayoría de las
personalidades obsesivo-compulsivas y la "personalidad depresiva" (Laughlin, 1967), o
las personalidades masoquistas mejor integradas.

Carencia de una identidad integrada: El síndrome de difusión de identidad

Clínicamente, la difusión de identidad se representa por un concepto pobremente


integrado del sí mismo y de otros significantes. Se refleja en la experiencia subjetiva de
vacío crónico, autopercepciones contradictorias, conducta contradictoria que no puede
integrarse en una forma emocionalmente significativa, y percepciones huecas, insípidas y
empobrecidas de los demás. En cuanto a diagnóstico, la difusión de identidad aparece en
la incapacidad del paciente para transmitir a un entrevistador interacciones significativas
con otros, no pudiendo éste empatizar emocionalmente con la concepción del paciente
respecto de sí mismo y de otros en tales interacciones. Teóricamente, las siguientes
suposiciones subyacen bajo esta falta de integración del sí mismo y del concepto de los
otros significantes (Kernberg, 1975): (1) En la organización límite de la personalidad hay
suficiente diferenciación de las representaciones del sí mismo y de las representaciones
de objetos para permitir el mantenimiento de las fronteras del yo (o sea, una clara
delimitación entre el sí mismo y los otros). En las estructuras psicóticas, en contraste, está
presente una refusión regresiva o falta de diferenciación entre las representaciones del sí
mismo y de los objetos. (2) En contraste con las estructuras neuróticas, en donde todas
las imágenes del sí mismo ("buenas" y "malas") han sido integradas en un sí mismo
comprensivo, y donde las imágenes "buenas " y "malas" de los otros pueden integrarse en
conceptos comprensivos de los demás, en la organización límite de la personalidad, dicha
integración falla, y tanto las representaciones del sí mismo como de los objetos
permancen como representaciones afectivo-cognoscitivas del sí mismo y de los otros,
múltiples y contradictorias. (3) Esta falta de integración de los aspectos "bueno" y "malo"
de la realidad del sí mismo y de los demás se debe presumiblemente a la predominancia
de una agresión grave temprana activada en estos pacientes. La disociación de las
representaciones "buenas " o "malas" del sí mismo y de los objetos, en efecto protege al
amor y la bondad de la contaminación por el odio y la maldad predominantes.
La entrevista estructural a menudo nos permite explorar las percepciones del paciente
respecto al entrevistador, y la dificultad del paciente para empatizar con los esfuerzos de
aquél para integrar lo que percibe como las percepciones del paciente sobre él. En suma,
la entrevista estructural constituye una situación experimental en la que puede explorarse
y someter a prueba el grado de integración del sí mismo y de la percepción de los objetos.
Una sólida identidad del yo refleja una estructura neurótica de personalidad en un
paciente con una prueba de realidad intacta. En pacientes maniaco depresivos y
esquizofrénicos puede aparecer en algunos sistemas ilusorios crónicos, una identidad
anormal patológicamente integrada. Estructuralmente hablando, la integración y la
congruencia con la realidad son las que diferencian la organización neurótica de la
personalidad y la psicótica.
En la organización límite de la personalidad, esta continuidad temporal se pierde; tales
pacientes tienen poca capacidad para una evaluación realista de los demás. Fracasa para
lograr una empatia real; sus relaciones con los demás son caóticas o huecas; y las
relaciones íntimas están por lo general contaminadas por su típica condensación de los
conflictos genitales y pregenitales.
En el caso de la organización psicótica de la personalidad donde la prueba de realidad se
ha perdido, pueden darse distorsiones aún más graves de la relación paciente-
diagnosticador.

Mecanismos de defensa primitivos

Una diferencia más entre la estructura neurótica de la personalidad, por un lado, y las
estructuras límite y psicótica, por el otro, es la naturaleza de la organización defensiva. En
la neurótica como se mencionó, ésta se centra en la represión y otras operaciones
defensivas de alto nivel. Las estructuras límite y psicótica, en contraste, se caracterizan
por una predominancia de operaciones defensivas primitivas, en especial el mecanismo
de escisión. La represión y los mecanismos relacionados de alto nivel como la formación
reactiva, aislamiento, anulación, intelectualización y racionalización protegen al yo de los
conflictos intrapsíquicos por medio del rechazo desde el yo consciente de una derivación
del impulso, de su representación ideacional o de ambas. La escisión y otros mecanismos
relacionados protegen al yo de conflictos mediante la disociación o manteniendo
activamente aparte las experiencias contradictorias del sí mismo y de los demás
significantes.
El mecanismo de disociación primitiva o escisión y los mecanismos asociados de
idealización primitiva, tipos primitivos de proyección (particularmente identificación
proyectiva), negación, omnipotencia y devaluación pueden obtenerse en la interacción
clínica del paciente y el diagnosticador.
En contraste, la interpretación de estas defensas para el paciente psicótico en la
entrevista diagnóstica produce mayor regresión en su funcionamiento. De este modo, el
que el paciente mejore de inmediato o se deteriore bajo el efecto de tal interpretación,
contribuye en forma crucial a la diferenciación diagnóstica de la organización límite y de la
psicótica.

Escisión: Probablemente la manifestación más clara de escisión es la división de los


objetos externos en "completamente buenos" y "completamente malos", con posibilidad
concomitante de cambios completos, abruptos, de un objeto desde un comportamiento
extremo, al otro —o sea, virajes repentinos y completos de todos los sentimientos y
conceptuaciones sobre una persona particular. La oscilación repetitiva extrema entre
conceptos contradictorios del sí mismo es otra manifestación del mecanismo de escisión.
En la entrevista diagnóstica, los cambios repentinos en la percepción del entrevistador, en
la del paciente de sí mismo o una separación completa de reacciones contradictorias al
mismo tema pueden reflejar mecanismos de escisión en la interacción del aquí-y-ahora.
Tambien es indicativo del mecanismo de escisión, un aumento de ansiedad en el paciente
cuando se le señalan aspectos contradictorios de su autoimagen o de sus
representaciones objétales. Los intentos por clarificar, confrontar e interpretar estos
aspectos contradictorios del sí mismo y de las representaciones objétales, activan el
mecanismo de escisión en la interacción del aquí-y-ahora y reflejan sus funciones en
relación a la prueba de realidad (aumento o disminución) y la rigidez de los rasgos del
carácter que "fijan" la escisión en problemas estables.
Idealización primitiva: Este mecanismo complica la tendencia a ver los objetos externos
como totalmente buenos o totalmente malos, al aumentar artificial y patológicamente su
cualidad de "bondad" o "maldad". La idealización primitiva crea imágenes no realistas,
poderosas y completamente buenas; esto puede reflejarse en la interacción con el
diagnosticador al tratarlo como una figura ideal, omnipotente o endiosada, de quien el
paciente depende en forma no realista. El entrevistador o alguna otra persona idealizada
pueden ser vistos como un aliado potencial contra los objetos "completamente malos",
igualmente poderosos (e igualmente no realistas).
Formas tempranas de proyección, especialmente la identificación proyectiva: En
contraste con los altos niveles de proyección, caracterizados por la atribución al otro por
parte del paciente de un impulso que él ha reprimido en sí mismo, las formas primitivas de
proyección, particularmente la identificación proyectiva, se caracterizan por (1) la
tendencia a seguir experimentando el impulso que está siendo proyectado
simultáneamente sobre la otra persona, (2) temor a la otra persona bajo la influencia de
ese impulso proyectado y (3) la necesidad de controlar a la otra persona bajo la influencia
de este mecanismo.
El paciente puede acusar al entrevistador de una cierta, reacción hacia él, una reacción
que el paciente está tratando de inducir en el entrevistador por medio de su propio
comportamiento. Por ejemplo, un paciente acusó al entrevistador de ser sádico, en tanto
que él mismo lo trataba en una forma fría, controladora, despectiva y suspicaz. La
interpretación de esta operación defensiva en el aquí-y-ahora, a menudo permite en forma
dramática la diferenciación de una personalidad paranoide (una constelación de
personalidad límite típica) de una esquizofrenia paranoide.
Negación: La negación en los pacientes límite se ejemplifica en forma típica con la
negación de dos áreas de conciencia emocionalmente independientes; podríamos decir
que la negación aquí sólo refuerza la escisión. La negación puede manifestarse como una
completa falta de interés, con ansiedad o una reacción emocional respecto a una
necesidad, conflicto o peligro, inmediatos, serios y presionantes en la vida del paciente,
de modo que éste canalice calmadamente su conciencia cognoscitiva de la situación en
tanto niega sus implicaciones emocionales.
Omnipotencia y devaluación: Tanto la omnipotencia como la devaluación son
derivaciones de operaciones de escisión que afectan las representaciones del sí mismo y
de los objetos y se representan en forma típica por la activación de estados del yo que
reflejan un sí mismo grandioso, muy inflado, en relación con una representación de los
demás despreciada y emocionalmente degradante. La personalidades narcisistas, un
subgrupo especial de organización límite de la personalidad, presentan estas operaciones
defensivas en forma impactante. La omnipotencia y la devaluación pueden quedar
manifiestas en las descripciones del paciente de los demás significantes y sus
interacciones con ellos y en su conducta durante la entrevista diagnóstica.

Pruebas de realidad

Tanto la organización neurótica de la personalidad como la límite presentan


mantenimiento de la prueba de realidad, en contraste con las estructuras d personalidad
psicótica. Por lo tanto, mientras el síndrome de difusión de identidad y la predominancia
de las operaciones defensivas primitivas permiten la diferenciación estructural de los
trastornos límite de los neuróticos, la prueba de realidad permite la diferenciación de la
organización límite de la personalidad de los principales síndromes psicóticos. La prueba
de realidad se define por la capacidad de diferenciar el sí-mismo del-no-sí-mismo, lo
intrapsíquico-de—los orígenes externos de la percepción y estímulos, y la capacidad para
evaluar realistamente el contenido de nuestro propio afecto, conducta y pensamiento en
términos de las normas sociales ordinarias. Clínicamente, la prueba de realidad se
reconoce por (1) la ausencia de alucinaciones y delirios; (2) un afecto o emoción, un
contenido de pensamiento o una conducta fuertemente inapropiados o bizarros, y (3) la
capacidad para empatizar con y .de clarificar las observaciones de otras personas de lo
que parece a ellas aspectos inapropiados o desconcertantes de las emociones, conducta,
o contenido de pensamiento del paciente, en el contexto de las interacciones sociales
ordinarias.
¿Cómo se refleja la prueba de realidad en la entrevista diagnóstica estructural?

1. La prueba de realidad puede considerarse presente cuando la información del


paciente indique que él no ha sufrido y no está sufriendo de alucinaciones o
delirios, o, si los ha tenido en el pasado, que ahora tiene la capacidad de
evaluarlos plenamente, incluyendo la habilidad para expresar un interés o
extrañeza apropiados respecto a dichos fenómenos.
2. La prueba de realidad se refleja en la capacidad del paciente para empatizar con
la percepción del entrevistador sobre estas características y, en forma más sutil,
en su capacidad para empatizar con la percepción del entrevistador sobre la
interacción con el paciente en general. La entrevista estructural, como he
señalado, constituye, por lo tanto, una oportunidad ideal para la prueba de realidad
y así, para la diferenciación de la organización límite, de la psicótica.
3. Por las razones mencionadas, la prueba de realidad puede también evaluarse al
interpretar las operaciones defensivas en la interacción paciente-entrevistador.
Una mejoría en el funcionamiento inmediato del paciente como consecuencia de
dicha interpretación, refleja la conservación de la prueba de realidad, en tanto que
un deterioro inmediato de dicho funcionamiento, como consecuencia de la
intervención, indica la pérdida de ésta.
Falta de integración del superyó

Un superyó relativamente bien integrado aunque muy severo, caracteriza los tipos
neuróticos de organización de la personalidad. Las organizaciones límite y psicóticas
reflejan deterioro en la integración del superyó y se caracterizan por precursores no
integrados del mismo, particularmente representaciones primitivas de los objetos, sádicas
e idealizadas.
Aun los pacientes que emplean defensas predominantemente primitivas pueden dar
evidencia de integración del superyó, aunque pueda ser sádica por naturaleza, y hay
pacientes con organización límite que mantienen una integración del superyó
relativamente buena a pesar de patología grave en el área de integración de la identidad,
relaciones objétales y organización defensiva.

Características genético-dinámicas de los conflictos instintivos

La organización límite de la personalidad presenta una condensación patológica de luchas


instintivas genitales y pregenitales con predominancia de la agresión pregenital (Kernberg,
1975). Esta presunción explica la condensación bizarra e inapropiada de impulsos
sexuales dependientes y agresivos, encontrados clínicamente en la organización límite (y
también psicótica).
TP6 | La práctica del psicodiagnóstico.

Lunazzi – Ampliando nuestro estudio del Rorschach.- Cap 3


-Administración-

El Rorschach como respuesta de interacciones y el lugar de la consigna

La tarea R tiene dos componentes: 1) Un sujeto “sin libreto”; 2) Una tarea que le demanda
a la vez recurrir al mundo interno (representaciones, vivencias afectivas) y acordar con el
mundo externo (las láminas). Para subsistir a nuestras primeras experiencias de
desamparo y sin-sentido, elaboramos “ropajes “culturales, las adquisiciones en particular
de roles que nos facilitan las “envolturas” con las cuales desenvolvemos en distintas
situaciones.
Dejamos “sin libreto al sujeto frente al R, le proponemos un encuentro con un material
desconocido, ajeno a las experiencias de reconocimiento cotidiano. El material alude a la
angustia por la carencia o pérdida de la forma. Aparecen formas incompletas,
agujereadas, pero a la vez con rasgos de equilibrio, cierre y simetría. Es un espacio de
interacción: por las características del estimulo ambiguo pero estructurado, por la
presencia simbólica, por la consigna dada que remite a lo perceptivo e imaginario, por los
componentes de las respuestas (perceptivas y fantasmáticas).
Disponemos de 3 fases de asministración: A: administración; B: interrogatorio (incluye
período de analogías) C: prueba de límites.

La consigna: “Le voy a mostrar una serie de láminas, quiero que usted me diga qué
podrían ser o representar. Yo voy a ir anotando en esta hoja lo que usted me dice y
cuando termine de mostrárselas a todas le leeré lo que escribí a ver si comprendí bien sus
ideas”. “Tambien voy a tomar el tiempo, como una observación, pero no es una prueba de
velocidad, así que usted tómese todo el tiempo que quiera”. El entrevistador entrega en
mano las láminas al sujeto.
Realizamos el estudio del discurso completo y de los tiempos (tiempo de reacción: hasta
la emisión de la primer respuesta por lámina y tiempo por lámina: desde que le hemos
entregado la lámina hasta que nos la devuelve o deposita en reverso sobre el escritorio)

Interrogatorio: “Vamos a verlas juntos nuevamente”. “En esta me dijo…” pueden


realizarse intervenciones del tipo: ¿qué aspectos en particular de la lamina lo hacen
parecerse a…? Aquí puede implementarse el “período de analogías”, no designamos una
FASE pues es un recurso opcional y consta en proponer semejanzas y diferencias entre
los componentes que están en juego (determinantes) entre respuestas que tienen algo en
común y no se haya esclarecido. “¿Podría contarme qué comparten y en qué se
diferencian una y otra respuesta?”.

Prueba de límites: El sujeto será evaluado en su capacidad de respuesta frente a


requerimientos directivos y estructurados, planteados por el psicólogo. Aquí se investiga
desde la ausencia de un determinado tipo de localización o determinante, hasta
asociaciones libres o dirigidas para apliar respuestas. La prueba de límites debe hacerse,
cuando:
 El número de respuestas es menor a 14
 Las respuestas populares son menos de 3
 Ausencia de respuestas (W) globales, o respuestas (D) detalle grande.
 Ausencia de (M) movimiento humano o de (FM) movimiento animal, así como
ausencia de respuestas color y textura.
Se debe proceder desde lo general a lo particular. Por ejemplo, si se trata de globales,
podríamos confrontar al sujeto con alguna de las láminas que favorecen producción de
globales (I y decirle: vamos a repasar algunas de sus respuestas, en esta dio respuestas
de partes, ¿podría dar alguna de conjunto?; supongamos que todas las partes estén
juntas, ¿qué podrían parecer entre todas?; ¿qué le parecería si digo que todo el contorno
de la lámina podría parecerse a una mariposa o ser alado?

Lunazzi – Ampliando nuestro estudio del Rorschach.- Cap 8


-Cómputos y fórmulas: construcción del psicograma-

Obtención de fórmulas:

Para el análisis cuantitativo de la clasificación obtenida en un Rorschach se realiza el


cálculo entre las llamadas relaciones básicas y relaciones complementarias o
suplementarias. Al computar las relaciones básicas solo usaremos las clasificaciones
principales otorgándoles el valor de un punto. A computar las relaciones suplementarias
usaremos tanto las clasificaciones principales como las adicionales. Les otorgamos un
punto a los determinantes principales y medio punto a los determinantes adicionales.

RELACIONES BASICAS

R: REMITE A LA CANTIDAD TOTAL DE RTAS PPALES DADAS. (1PUNTO A C/U)


ADIC: rtas adicionales.

FORMULAS DE LOS TIEMPOS:

TT: TIEMPO TOTAL


TR: TIEMPO DE REACCION
TPR: TIEMPO PROMEDIO X RTA.

Sumatoria de los tiempos totales de cada lámina


R

TRG: TIEMPO PROMEDIO DE REACCION A LAMINAS ACROMATICAS O AL GRIS.


SU FOMULA ES:

Sumatoria de los tiempos de reacción a la laminas I, IV, V, VI, VII


5

TRC: tiempo promedio de reacción a laminas cromáticas o al color.

Sumatoria del tiempo de reacción a las láminas II; III; VIII; IX; X
5

En TRG yTRC no se computan las láminas en las que hubiese fracaso. En dicho caso se
divide por el número de láminas en las que hubo respuesta.
En ambas fórmulas, TRG y TRC, no hay un puntaje esperable, considerándose
significativos si en la comparación de ambos la diferencia es mayor a 10¨.

FORMULAS DE LOCALIZACION TIPO APERCEPTIVO.


Las clasificaciones de localización son consideradas en términos de porcentaje en
relación al número total de repuesta. Nos interesara conocer en qué proporción
aparecerán W, D, d y Dd+S para luego volcar dichos datos a la formula llamada, tipo
aperceptivo o tipo de enfoque. Este aporta en términos generales información sobre el
enfoque intelectual, reflejando el modo deductivo o inductivo, generalizador o minucioso,
con o sin consideración por lo obvio que presenta cada sujeto.

W%: sumatoria de Wx 100


R
El porcentaje esperado es de 20 a 30%.

D%: sumatoria de D x 100


R
El porcentaje esperado es de 45 a55 %.

d%: sumatoria de d x 100


R
El porcentaje esperado es de 5 a10 %

Dd+S%: sumatoria de Dd+ S x 100


R
El porcentaje esperado es menor al 10 %.

Una vez obtenidos los porcentajes correspondientes a cada tipo de localización es posible
completar el tipo aperceptivo (APP) de la siguiente manera: se coloca el signo de cada
localización y el porcentaje alcanzado. Si este se halla dentro de los esperado se deja el
signo solo; si se halla aumentados se coloca una línea subrayándolo por cada 10 puntos
que hay superado a lo esperado; si se halla disminuido se coloca un paréntesis por cada
10 puntos que este por debajo de lo esperado.

INDICE DE ASPIRACION

W: M
Se obtiene considerando el número total de rtas W y número total de M (cualquiera sea su
cualidad formal). Lo esperado es que W sea el doble de M. (2:1).Esta proporción es
considerada optima siempre y cuando, elnúmero de M sea al menos 3 y las W
aproximadamente 6.

FORMULAS DE DETERMINANTES:

F%: indica el porcentaje de fórmulas en relación al número total de rtas. Se adjudica 1


punto a cada una de las rtas de F pura, cualquiera haya sido su cualidad formal (incluye
entonces Fo, F+, F+-, F-+, Fv, F-) se multiplica por 100 y se divide por R.

Sumatoria de F x 100
R
El porcentaje esperado se halla entre el 20 y el 50 %.

F+%: indica la proporcion de formas de buena calidad en relación al total de las rtas de
forma dadas. Se adjudica un punto a cada una de las rtas de Fo y F+, se multiplica por
100 y se divide por el total de rtas de formas obtenidas en el protocolo.
(Fo + F+) x 100
F (todas las F)
El % esperado se halla entre el 70 y el 90 %.

(FK +F + Fc)%: constituye otro indicador de control intelectual, a la hora de su


consideración deberá ser considerado en relación con los % de F y otros factores de
control como M: FM+m y FC: CF +C; como tb será de utilidad observar la presencia,
aumento, disminución o ausencia de cada uno de sus integrantes.

FK+F+Fc x 100
R
Porcentaje esperado oscila entre el 50y el 75%.

F% extensivo: establece la preponderancia de las formas atraves de su presencia en


todos los determinantes que la incluyan a lo largo de todo el protocolo. Si la F los precede
como en (M, FM, Fm, Fk, FK, F, Fc, FC´, FC) se otorga el valor de un punto. Si la F se
halla ubicada secundariamente como en (mF, kF, KF, cF, C´F, CF) le adjudicamos medio
punto. Es pertinente aclarar que : a)se incorporan las F puras,(Fo,F+Fv;) b)se excluyen
aquellosdeterminantes con signos menos , y c) como estamos considerando % de forma,
quedan exceptuados aquellos determinante que descartan la misma como
(m,k,K,c,C´,C).

Sumatoria de determinantes precedidos por la F (1) + los que tienen F secundariamente


(0,5) x100
R
El porcentaje esperado de halla entre el 80 y el 90 %.

F+% extendido: constituye un fiel indicador de la presencia de pensamiento lógico,así


como de la estabilidad defensiva y del mantenimiento de la prueba de realidad. Investiga
el porcentaje de las buenas formas en todos los determinantes del protocolo que estén
precedidos por ella, va a considerar las F puras de buena calidad (Fo y F+) y todos
aquellos determinantes precedidos por F tb de buena calidad. A menos que un signo
menos este presente los siguientes determinantes contribuyen al F+% ext: M, FM, Fm, Fk,
FK, F, Fc, FC´, FC. Se le otorga a cada uno de ellos un punto, se suman, se multiplican
por 100 y se divide por el número de rtas.

Sumatoria de M, FM, Fm, Fk, FK, F, Fc, FC´, FC x100


R
El porcentaje esperado se halla entre el 75 y 90 %.

Tipos vivenciales.

Primera fórmula vivencial:

M: C: relacion entre el movimiento humano (M) y la suma ponderada de la respuestas de


color cromático (FC; CF; C). Para obtenerla se procede de la siguiente manera: con
respecto a la M, simplemente se cuenta el total de ellas y se consiga el númerologrado.
En cuanto a la suma color, se alcanza adjudicando distintos puntajes a las diferentes
modalidades de rta al color que tengamos en el protocolo, es decir FC, CF, C.
FC. LE ADJUDICAMOS UN PJE IGUAL A 0,5 PUNTOS.
CF LE ADJUDICAMOS UN PUNTAJE IGUAL A 1 PUNTO
C LE ADJUDICAMOS UN PUNTAJE IGUAL A 1,5 PUNTOS.
Luego se suman los puntajes y se consigna el número en el segundo término de la
relación. La proporción establecida nos hablara sobre el estilo de rtas que subyacen en el
sujeto. Si predomina M sobre C la fórmula es INTROVERSIVA. Si predomina C sobre M la
fórmula es Extratensiva. Si los dos términos son iguales la fórmula es ambigual. Si las
cantidades de M y C son iguales a 0 la formula se denomina COARTADA. Si las
cantidades se encuentran entre 1 y 2 se denomina COARTIVA. Si los puntos de M y C
superan la relación de 5:5 se denomina DILATADA.

Segunda fórmula vivencial


(FM +m): (Fc+c+C´): Se trata de la relación existente entre los movimientos animales e
inanimados y las rtas de textura y color acromático. Si sus rtados van en la misma
dirección que los obtenidos en la primer formula vivencia corrobora y fortalece lo dado. Se
obtiene otorgando un punto a cada uno de los determinantes que la conforma.
FM ; m se incluyen Fm,mF,m ; Fc ; c se incluyen cF, c ; C´se incluyen FC´,C´F,C´. Se
suman los puntajes obtenidos para cada uno de los términos de la formula.
Porcentaje de repuestas en las láminas VIII;IX;X.
Establece el % de rtas dadas a las láminas de color en relación al protocolo total. Se le
otorga un punto a cada rta de las láminas.

Sumatorio delnúmero de rtas a las láminas VII;IX;X x100


R
El porcentaje esperable es entre 30 y el 40 %.

FORMULA DE CONTENIDO

Indice de integración.

(H+A):(Hd+Ad) este registro informa sobre la frecuencia de los contenidos humanos y


animal completos comparado con los detalles humano y animal. Se le otorga un punto a
cada uno de los contenidos que conforman este índice, y se realizan las unasparciales.
Especificamos los determinantes que deben incluirse:
H INCLUYE H Y (H)
A INCLUYE A Y (A)
Hd INCLUYE Hd Y (Hd)
Ad INCLUYE Ad y ( Ad).
Es esperable que los contenidos enteros ( H Y A) sean aproximadamente el doble de los
contenidos de parte ( Hd y Ad).

Indice de estereotipia

A%. Se refiere a la proporción de contenido animal en relación a la totalidad de los


contenidos dados en el protocolo. Indica el grado de estereotipia y rigidez perceptual
cognitiva . Se adjudica un punto a cada uno de los contenidos animal hallado. Se incluyen
: A y Ad y no deben incorporarse (A) y (Ad), ya que si el sujeto responde con contenidos
animales irreales, ello contradice la hipótesis de estereotipia y por lo tanto no amerita que
se los vuelque en este cómputo.
Sumatoria de Ax100
R
El porcentaje optimo esperable es de 20 35 %, considerándose elevando si supera el
50%.

Porcentajes de contenidos vitales, amortiguadores y perturbadores.


% vitales: asignación de un punto a cada contenido que pertenezca a ese grupo. Se
incluyen H, Hd, A, Ad, (H), (A), (Ad), (Hd), H.Obj, Hd.Obj, Ad.obj, At, Sex.
Sumatoria de contenido vital x 100
R
% esperable 70%

Para los amortiguadores es igual tb se incluyen emblemas , nubes, y ropas


Sumatoria de cont amort x100
R
% esperado menor a 30%

Para los contenidos perturbadores es igual


Sumatoria de cont pert x 100
R

Es esperable que aparezca alguno, pero debemos tenerlo encuentra si es muy elevado.
P: rtas populares, darán cuenta junto con el IR la capacidad de reconocimiento y
participación de la realidad externa convencional.SE espera que se perciban por lo menos
# de las 10 rtas populares.

Índice de Realidad.

IR: permite analizar la efectividad para compartir el consenso cultural, propia del sujeto y
que no solo sea capaz de reconocerlo. Para calcular IR se toman las rtas populares dadas
a las láminas III,V,VIII,yX.
En la LIII se le otorgan 2 puntos a la rta H dada en primer término; 1 punto si es (H) o H si
aparece luego de otras rtas. En la LV se sigue el mismo criterio para murciélago o
mariposa. En la LVIII igual para animales cuadrúpedos. En la LX igual para arañas o
cangrejos. Se realiza la suma de los puntos obtenidos siendo el puntaje máximo que se
puede alcanzar de 8 puntos .Lo esperable esta entre 5 y 7 puntos.

Respuestas Originales.

O: Estas con buen nivel formal muestran una elevada eficiencia intelectual y dan cuenta
de la capacidad creativa. Si van acompañadas del signo – muestran debilidad en la
prueba de realidad.

Relaciones complementarias o suplementarias.

M:FM.permite el análisis de zonas sublimadas e integradas del yo versus la


representación de impulsos regresivos arcaicos y no integrados. Se obtiene otorgando un
punto a los determinantes M y FM principales y medio punto a los mismos determinantes
adicionales. Se realizan las sumas parciales de los dos términos y se establece la relación
con los mismos.
Las hipótesis de esta proporción se enriquecen a la luz de la proporción FC:CF+C , ya
que esta interdependencia mostrara la posibilidad de actuación o no en un sujeto.
M:FM+m esta proporción pondera la presión que sobre las capacidades adultas de
establecer vinculaciones consientes y sublimadas ejercen los requerimientos pulsionales ,
y las necesidades de gratificación inmediata , así como la vivencia de fuerzas ajenas a la
propia integración. Se establece de la misma manera que la anterior.
Cnd M es = o + que FM +m y no hay más de una o dos m implica que existe un control
suficiente de los impulsos.
(FK+Fc):F esta relación informa sobre la presencia de necesidades afectivas y de
dependencia , con su posible carga de angustia con respecto a las rtas objetivas del
sujeto a su medio.
Se obtienen los pjes del mismo modo que las anteriores, se suman parcialmente ambos
términos y se establece una relación . Se considera que la proporción optima es que
FK+Fc sea de un cuarto a tres cuartos del puntaje de F.

Acromático: cromático.
(Fc+Cf+c+FC´+C´F+C) : (FC+CF+C)
Si las rtas Crom son dos veces mayor que las acrom , indica una buena disponibilidad
para vincularse con el mundoexterno. Si sucede lo contrario se llamara formula del niño
quemado , alude a experiencias infantiles de severa frustración de las necesidades
afectivas, provocando que el sujeto se aísle por temor a ser dañado.

Sombreado diferenciado: indiferenciado Si las clasificaciones de Som ind superan a


las de som dif es posible pensar que la necesidad de afecto se halla pobremente
integrada en la personalidad.
(FK+Fk+Fc): (K+KF+k+Kf+c+cF)
FC: (CF+C): Su lectura informa acerca de la afectividad controlada y modulada ligada a
la palabra, en relación a reacciones egocéntricas, dificultades en la demora y presencia
de descargas afectivas, con la consiguiente liberación de impulsos . Los pjes otorgados
corresponden a las formulas complementarias, ya que no deben confundirse con los
puntajes especiales que se utilizan en la suma Color.

El índice de angustia
Un elevado valor de este índice dará testimonio de una situación psíquica
emocionalmente sobrecargada, mientras que si su valor es bajo o ausente identificara
funcionamientos que descargan en la acción , tendiendo a prescindir de la elaboración
mental o simbólica.

IA:At+sangre+sex+Hd x 100
R
Se espera que su porcentaje no supere el 12%
Esta fórmula es muy útil para el diagnóstico diferencial cnd supera el 25 %; los índice
bajos en esta fórmula (menos de 8) se relacionan con riesgos de pasajes al acto.

*FENOMENOS ESPECIALES: “COMO FACTORES QUE NO PUEDEN SER MEDIDOS


NI PESADOS” , SE REFIEREN A VERBALIZACIONES DEL SUJETO QUE NO SON
CLASIFICABLES. SON SIGNIFICATIVOS AQUELLOS QUE PONEN DE MANIFIESTO
TRASTORNOS DE PENSAMIENTO, RTAS CONTAMINADAS, COMBINACIONES
FABULADAS Y AUTOREFERENCIAS.

Lunazzi – Ampliando nuestro estudio del Rorschach.- Cap 9


- La interpretación (parte A)-

La interpretación consiste en un recurso de clarificación, clasificación y construcción de


sentido que está presente en todas las acciones y productos humanos. Es el proceso de
apropiación simbólica, mediante el cual el hombre en general y cada sujeto ordena según
leyes y atribuciones de valores, lo cual permitirá establecer leyes y ciertas atribuciones de
valores. El procedimiento por el cual los fenómenos que han sido enunciados y/o
codificados son transformados en conclusiones que adquieren inteligibilidad el plano
simbólico propio de una disciplina.
En el R debemos tener en cuenta dos cosas antes de interpretar:
a) Los datos del test poseen validez interpretativa?
b) Se está utilizando el test con los fines que guardan relación con su validez?

La interpretación CUANTITATIVA
Gianella: se denomina codificación a la “observación sistemática en la que se estipula con
claridad qupe se va a observar y de qué manera, qué propiedades y relaciones van a ser
tenidas en consideración”. Es importante el modo en que se documentan las
observaciones: suelen volcarse en protocolos que son planillas especialmente diseñadas
para almacenar este tipo de información.
En nuestro caso contaremos con hipótesis teóricas generales (con validación empírica),
que describen a los resultados obtenidos del actual sujeto, los que constan en el protocolo
R y en el psicograma y los cómputos.

QUÉ Y CÓMO INTERPRETAR


1) El estudio del psicograma: representación gráfica de los resultados cuantitativos.
Qué determinantes están presentes, cuales omitidos, y sus frecuencias. Reconocer si
hay una distribución armónica de determinantes o no, la presencia relativa de
determinantes principales y adicionales.
a) Revisar los datos y repasar las hipótesis interpretativas
b) Plantearse qué hipótesis podrían considerarse frente a la reducción o ausencia de
indicador
c) Estudiar la distribución del psicograma para: visualizar tendencias presentes y
producciones ausentes.
d) Plantearse interpretaciones visibles entre datos presentes y ausentes.

2) El estudio de los cómputos y fórmulas


 Revisar los cómputos y fórmulas y asignar en cada caso las hipótesis
interpretativas correspondientes
 Las hipótesis interpretativas cuantitativas siempre aparecen modificadas por la
cualidad que están implicando: incluir el análisis cualitativo
 Realizar la revisión exhaustiva de toda la información disponible y también
plantearse la ausencia de información
 No pasar por alto ni omitir hacer validaciones cruzadas entre los componentes
 El objetivo es una acumulación de hipótesis (progresiva) que generen por
recurrencia, confirmar las más probables y descartas aquellas que no recibieron
confirmación.

-La interpretación (parte B)-

El estudio de la secuencia
Consiste en el estudio de cada respuesta, una por una, lámina por lámina. Trataremos de
reconstruir el proceso tal cual se produjo con el psicólogo. Cómo comenzó? Cómo
continuó? Pudo o no pudo comenzar y continuar? Etc. Tratamos de devolverle las
dimensiones dinámicas a la codificación. Nos permitirá indagar y conocer el por qué y el
cómo de los resultados cuantitativos.
Oxford: “es un conjunto de componentes relacionados entre sí por algún principio de
orden”. Son datos mayormente cualitativos. Dos principios:
 El primero es que toda percepción puede estar afectada por motivaciones
conscientes e inconscientes.
 El segundo indica reconocer la relación entre el estímulo y la reacción para la
evaluación objetiva del producto final expresado en la respuesta.
Los indicadores a considerar son:
1) Las cualidades de las respuestas según su nivel de funcionamiento psíquico, el
uso de mecanismos defensivos, la eficacia adaptativa o no de la respuesta, y la
capacidad y nivel de expresión pulsional
2) El estudio de los tiempos
3) El estudio cualitativo de los contenidos, el análisis temático de los contenidos.
4) La representación de sí y de interacciones
5) La expresión de conflictos

Si realizamos el diagnóstico estructural, nos preguntaremos por:


 La prueba de realidad: el protocolo mostró capacidad para simbolizar o transcurrió
en un tipo de percepción concreta? (Cercana al compromiso neurológico o
inmadurez); los significantes utilizados, estuvieron relacionados apropiada o
remotamente en forma o función con los objetos que representaban?; la
verbalización permitió inferir una lógica adecuada o bizarra?
 La integración de la identidad (las representaciones de sí mismo e interacciones
mostraron integración de la agresividad y libido o aparecieron discordancias,
exclusión afectiva o intensa carga emotiva? Con qué características? Se trata de
una conflictiva de ambivalencia en una identidad predominantemente integrada o
se establece escisión y un funcionamiento en compartimientos?
 Defensas, nivel predominante: vulnerabilidad o rigidez defensiva, eficacia
(regulación y expresión de conflictos y angustia)
 Capacidad de humor, trabajo y placer: qué características tuvo el clima de su
producción (fluido, restringido, interesado, poco involucrado, distante, entre otros).

You might also like