You are on page 1of 10

Capítulo 8

Moyobamba:
un resumen de la primera
experiencia de compensación
por servicios ecosistémicos
hídricos en el Perú
Fernando León Moralesa & Isabel Rennerb

Introducción
La deforestación y otros cambios de uso del suelo son las principales
causas de degradación de los ecosistemas y la consiguiente pérdida
de la biodiversidad. Esto trae como consecuencia una disminución
en la cantidad, calidad y regularidad del suministro de servicios
ecosistémicos. El bienestar humano depende de los servicios que
prestan los ecosistemas, en particular el sustento de las poblaciones
rurales más pobres que consiguen su alimento, energía, materiales
para construcción de viviendas y espacios para la identidad cultural y
la satisfacción espiritual a partir de ellos.

La degradación de los ecosistemas exacerba la pobreza y disminuye las


posibilidades de las poblaciones rurales para salir del círculo vicioso
de la miseria, en tanto que las poblaciones urbanas ven incrementados

Asesor de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina- ICAA, Perú; fleon@ua-icaa.org


a

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH,


b

Cooperación Internacional Alemana; Isabel.Renner@giz.de


150 | ¿Gratis? Los servicios de la naturaleza y cómo sostenerlos en el Perú

los costos de insumos fundamentales para la vida, por ejemplo el agua


de calidad. En el mismo sentido, las empresas que usan los servicios
ecosistémicos como insumos ven afectada su competitividad y
sostenibilidad a largo plazo. La mayor parte de los ecosistemas son bienes
públicos de libre acceso, en consecuencia los beneficios que generan
a través del suministro de servicios ecosistémicos son aprovechados
por todos sin mediar retribución alguna (externalidades positivas), en
tanto que los costos de su degradación afectan a la población sin que
sea compensada por el daño sufrido (externalidades negativas). Frente
a esta situación han sido diseñados diferentes mecanismos de mercado
para contribuir a internalizar no solo los beneficios de la naturaleza,
sino también los costos de la degradación ambiental.

El presente estudio de caso resume un proceso participativo e innovador en


el Perú en torno a la implementación de un esquema de compensación por
servicios ecosistémicos hidrológicos suministrados por los ecosistemas de
tres microcuencas en el valle del Alto Mayo, en la provincia de Moyobamba,
departamento de San Martín. El proceso se inició en los años 2004 y 2005,
con estudios de diagnóstico que sustentaron la alta preocupación por la
situación de degradación de las microcuencas. Al mismo tiempo se conformó
un grupo de trabajo institucional sobre pago por servicios ecosistémicos en
el entonces Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). En aquel
espacio se desarrolló la idea de establecer un esquema de compensación por
servicios ecosistémicos (CSE) en Moyobamba, considerando la disposición
a pagar de la población con la finalidad de establecer un fondo para financiar
proyectos de conservación, recuperación y cambio de prácticas productivas
en las microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra.

Para impulsar la idea y convertirla en una experiencia práctica se fueron


sumando actores claves en el proceso, sin embargo fue la población de
Moyobamba quien internalizó el tema y tomó en sus manos la conducción
del esquema a través de un Comité Gestor. Con el tiempo, se sumaron
el Ministerio del Ambiente (MINAM), la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (SUNASS), la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), la Municipalidad Provincial de Moyobamba, el Gobierno Regional
de San Martín (GORESAM), el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM) y
Moyobamba: un resumen de la primera experiencia de compensación | 151
por servicios ecosistémicos hídricos en el Perú

Figura 1: Zona de intervencion del esquema de Compensacion por Servicios


Ecosistémicos Hídricos de Moyobamba.

la Empresa Prestadora de Servicios y Saneamiento (EPS), todos ellos con


el apoyo técnico de la GIZ.

Compensación por servicios ecosistémicos


en el Alto Mayo: Evolución y primeros resultados
El agua usada por la población de Moyobamba se genera en las
microcuencas de Rumiyacu-Mishquiyacu y Almendra. En las últimas
décadas, los ecosistemas de las partes altas de estas microcuencas
se han visto afectadas por diferentes factores, siendo el principal la
deforestación, producto del cambio de uso del suelo debido a la
migración de familias desde las regiones andinas hacia la vertiente
oriental de los Andes –la llamada ceja de selva. Este proceso ha
transformado los ecosistemas con aptitud y capacidad de uso forestal
y de protección en áreas de cultivo, cortando así el flujo de servicios
ecosistémicos que naturalmente suministraban, entre los cuales destaca
la provisión de agua. Sin embargo, tan importante como el impacto en
términos ecológicos es el impacto en términos económicos que genera
la degradación de los ecosistemas aguas abajo, que se traduce en un
incremento en los costos de tratamiento y potabilización del agua.
152 | ¿Gratis? Los servicios de la naturaleza y cómo sostenerlos en el Perú

En la primera fase del proceso se caracterizó la situación del ecosistema


y de los servicios ecosistémicos, considerando también el contexto
socio-económico de los actores relevantes. La agricultura es la principal
actividad productiva en esta área, y es considerada a la vez la principal
causa de impactos en los ecosistemas de las microcuencas. Uno de estos
impactos es la contaminación ambiental originada por el proceso de lavado
del grano del café que contribuye con materia orgánica al río, reduciendo
la presencia de oxígeno disuelto en el agua. Asimismo, en esta fase se
identificaron las principales alternativas de manejo del área y los costos
de oportunidad respectivos. Uno de los momentos importantes en el
proceso fue la declaración de las microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y
Almendra cómo áreas de conservación municipal en 2004, una iniciativa
promovida por la Municipalidad de Moyobamba, la Empresa Prestadora
de Servicios y Saneamiento, y el Proyecto Especial Alto Mayo.

En la segunda fase, sobre la base de los diagnósticos, se identificó la


compensación por servicios ecosistémicos como instrumento financiero
apropiado y se generó la información necesaria para plantear a los actores
clave la necesidad de compensar por los servicios ecosistémicos. Se puso
además un énfasis especial en los aspectos institucionales y de gobernabilidad,
de cara a la sostenibilidad del mecanismo. Cabe destacar que desde el inicio
del proceso se utilizaron herramientas de comunicación y materiales para la
promoción y sensibilización ambiental de la opinión pública, así como para
informar acerca del desarrollo del proceso. Simultáneamente, se constituyó
un Comité Gestor integrado por diversas organizaciones locales públicas y
privadas a fin de sentar las bases institucionales que soportasen la iniciativa.

El principio básico del esquema de CSE es que los usuarios de las partes
bajas (beneficiarios) de las cuencas, compensan a los agricultores y sus
organizaciones (proveedores) de las partes altas y medias, por las acciones
de manejo de los servicios ecosistémicos hídricos, disminuyendo el impacto
generado por cambios en el uso del suelo y asegurando la restauración y la
protección de la cobertura boscosa. El cambio tecnológico, la diversificación
productiva, la recuperación y la conservación de los ecosistemas permitirán
la obtención de nuevos y mejores ingresos para ellos y una mejor provisión
de los servicios ecosistémicos para los beneficiarios.
Moyobamba: un resumen de la primera experiencia de compensación | 153
por servicios ecosistémicos hídricos en el Perú

Proveedores del servicio Implementa medidas


Familias en las cuencas altas de conservación y restauración
Compensación -Agroforestería
No monetaria Promueve, coordina -Reforestación
-No quema ni roza
-Asistencia técnica -Manejo de residuos sólidos
e insumos
-Medidas de
Comité
infraestructura Gestor de
CSE
Beneficio
- Conservación de fuentes
Planifica y gestiona
de agua (cantidad y calidad)
Aportan a través - Ahorro por menores costos
de la tarifa de Beneficiarios del servicio de tratamiento de agua
agua un nuevo EPS Moyobamba
sol adicional por (y, a través de ella, la población
mes/conexión de Moyobamba)

Figura 2: Esquema de funcionamiento de la compensación por servicios ecosistémicos.

En la actual fase de implementación, se están introduciendo sistemas


agroforestales que combinan la reforestación en base a especies nativas
de la zona con las plantaciones de café existentes, introduciendo además
módulos de apicultura. Tales sistemas buscan reducir la contaminación
del agua producto del lavado del grano de café y aumentar la
productividad en cada finca de modo que no sea necesario expandir
el área de cafetales. Sin embargo, no solo se promueven prácticas
productivas sostenibles, sino también acciones de recuperación
ambiental a través de la reforestación. Otro momento clave en el
proceso fue la aceptación por parte de la población de Moyobamba, en
una audiencia pública en julio de 2007, de la incorporación de un pago
adicional para la CSE en la tarifa de agua a partir de agosto de 2009. Esta
aceptación ha permitido incorporar en el Plan Maestro Optimizado
de la EPS Moyobamba, además de las inversiones y las tarifas de los
servicios de saneamiento durante el próximo quinquenio, los aportes
económicos de sus usuarios. La recaudación y orientación de recursos
para la conservación y recuperación de la cuenca fue un elemento
completamente innovador en este tipo de planes. Esto significa, que
la población de Moyobamba contribuye con un Nuevo Sol por mes
por conexión al financiamiento de las actividades de restauración
y conservación de los ecosistemas a través del recibo de agua. Este
aporte representa una continua fuente de recursos financieros para
154 | ¿Gratis? Los servicios de la naturaleza y cómo sostenerlos en el Perú

la implementación de las acciones de conservación, fundamental para


lograr el funcionamiento autónomo del sistema en el futuro.

Sobre la base de la CSE de Moyobamba se ha generado información


de utilidad para el establecimiento de nuevos esquemas, la que ha
sido publicada en cuatro documentos: Lecciones aprendidas de una
experiencia piloto; Principios básicos de los acuerdos de conservación de
servicios ecosistémicos; Guía de monitoreo de impactos, e Información de
línea base del monitoreo de impactos; que se encuentran disponibles
en la internet (http://www.pdrs.org.pe/node/1943) bajo el título
Compensación por servicios ecosistémicos: Las microcuencas Mishquiyacu,
Rumiyacu y Almendra de San Martín, Perú (2010). El proceso ha
dejado valiosas lecciones aprendidas, como la importancia que
tiene el establecimiento de un colectivo social en el nivel local
para sostener un esquema de este tipo. El Comité Gestor jugó ese
importante rol en el caso de Moyobamba, porque la voluntad y el
compromiso de sus miembros son la base de la sostenibilidad de
la CSE. Asimismo, aunque los estudios y los insumos de carácter
técnico son importantes, son también costosos y toman tiempo,
en tal sentido, se podría limitar el número de estudios a aquellos
esenciales, y centrar la atención en la identificación y caracterización
del problema ambiental y sus causas, el conocimiento sobre los
actores y su disponibilidad de desarrollar la iniciativa y participar en
el proceso. Las expectativas que se generan en la implementación de
este tipo de iniciativas se deben manejar con prudencia, de modo que
la población considere el esquema como una acción de compromisos
colectivos para el desarrollo de acciones en campo en favor de la
provisión sostenida de servicios ecosistémicos en beneficio de ellos
mismos, y no como una fuente de ingresos.

La seguridad jurídica sobre el suelo o la posesión legal del espacio


en el que se prevé desarrollar un esquema de CSE es un aspecto
fundamental. Obviar este aspecto, podría generar un incentivo
perverso al alentar la posesión ilegal de una cuenca en la que
los actores esperan obtener una compensación por recuperar el
ecosistema. De otro lado, incluir este aspecto en el análisis ayuda a
Moyobamba: un resumen de la primera experiencia de compensación | 155
por servicios ecosistémicos hídricos en el Perú

dirigir de manera eficaz los incentivos hacia los actores legalmente


asentados en la cuenca.

El conocimiento de las acciones que se desarrollarán en la cuenca en


el marco del esquema de CSE, es también un aspecto importante a
considerar; para esto se requiere la formulación de una “cartera” de
proyectos, generalmente en tres categorías temáticas: (1) Conservación,
(2) Recuperación; y (3) Incentivos para cambio de prácticas productivas,
lo que permite dimensionar el nivel de financiamiento necesario. La
respuesta a las necesidades de financiamiento del esquema de CSE en
Moyobamba se dio básicamente mediante el cobro de un Nuevo Sol
adicional en la tarifa mensual de agua potable, sin embargo, el monto
recaudado ha sido pequeño en relación a las necesidades, esto deja una
clara lección para nuevos esquemas, y es la de considerar un fondo
diversificado de fuentes de financiamiento, en el que la tarifa hídrica es
solo una de ellas. En este aspecto, se debe considerar que las instituciones
públicas de administración local y regional cuentan con financiamiento
público disponible mediante los llamados presupuestos participativos
y que mediante este mecanismo es posible financiar algunos de los
proyectos identificados como prioritarios en el marco de la CSE.

Los costos iniciales de este tipo de esquemas como los relacionados a la


comunicación, sensibilización, estudios de base, mapeo y caracterización
de actores, negociaciones, entre otros, son altos, por lo que se debe
identificar desde el inicio aliados de la cooperación. En el caso de
Moyobamba, fue la GIZ quien asumió los costos iniciales, además de
brindar asistencia técnica en todo el proceso. La línea base y el sistema
de monitoreo son dos elementos que deberían ser desde el inicio parte
de un esquema de CSE; esta es otra de las lecciones aprendidas. Mostrar
de manera simple y con transparencia las mejoras conseguidas con la
implementación de las acciones de conservación o recuperación en la
cuenca, permite ganar confianza en los actores que forman parte de la
iniciativa y en la población en general, y es precisamente eso lo que debe
hacer un sistema de monitoreo. En el caso del sistema de monitoreo de
Moyobamba se identificaron cuatro áreas de impacto, que se miden a
través de un conjunto de variables. Las áreas de impacto identificadas
156 | ¿Gratis? Los servicios de la naturaleza y cómo sostenerlos en el Perú

fueron: gobernabilidad, ecosistema, gestión del CSE y empresa


prestadora de servicios de saneamiento (EPS).

En el proceso de diseño e implementación de un esquema de CSE, los


actores que ejecutan las acciones en el terreno son aquellos asentados en
la parte alta de la cuenca que están desarrollando actividades productivas,
precisamente allí donde se encuentran los ecosistemas proveedores de
servicios ecosistémicos hidrológicos, de modo que los incentivos deben
orientarse directamente a estos actores. No obstante, para lograr eficacia
en el uso de tales incentivos, se requiere que estén condicionados al logro
de ciertas metas de conservación o recuperación, que se deben concretar
mediante un compromiso vinculante. Esta es otra lección aprendida
del caso de Moyobamba, en donde se desarrollaron lineamientos para
establecer los llamados acuerdos de conservación. Estos compromisos
permitieron establecer alianzas de común acuerdo para implementar
prácticas o actividades de recuperación y conservación de los ecosistemas
en las microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra, vinculando a las
familias de la ciudad de Moyobamba, quienes compensan a las familias que
viven en la parte alta de las microcuencas para que desarrollen prácticas
productivas sostenibles. Como todo instrumento de cumplimiento, los
acuerdos de conservación deben considerar sanciones para quienes
habiéndose comprometido a desarrollar determinadas acciones y habiendo
recibido la compensación monetaria o no monetaria, incumplan con los
compromisos asumidos al firmar el acuerdo de conservación. A julio de
2012, se han firmado 47 acuerdos de conservación en el marco de la CSE
de Moyobamba, y se espera que en el corto plazo, con la aprobación del
Plan de Gestión de las microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra,
se suscriban nuevos acuerdos.

En la actualidad, el Ministerio del Ambiente (MINAM) ha contabilizado


una docena de iniciativas tipo CSE en el Perú, y aunque se encuentran
en distintos grados de implementación, todas han tomado como
referencia la experiencia de Moyobamba.

Las lecciones aprendidas de la CSE de Moyobamba y de las nuevas


iniciativas han evidenciado que el marco legal actual en relación a los
Moyobamba: un resumen de la primera experiencia de compensación | 157
por servicios ecosistémicos hídricos en el Perú

servicios ecosistémicos en el Perú es disperso, insuficiente, y no genera las


condiciones favorables para que las iniciativas escalen del ámbito local al
ámbito nacional. En tal sentido, se viene diseñando una segunda generación
de esquemas de CSE hídricos en el Perú que, a diferencia de la iniciativa
de Moyobamba, se están vinculando desde el inicio a la institucionalidad
que define la Ley de Recursos Hídricos, coordinando estrechamente con
la Autoridad Nacional del Agua para establecer un comité de cuenca,
que reemplaza al Comité Gestor y apoya la formulación de un plan de
gestión de recursos hídricos de cuenca, en el que se inserten las acciones
de conservación, recuperación y adopción de prácticas productivas
sostenibles. El respaldo jurídico de la Ley de Recursos Hídricos y su
Reglamento, así como el respaldo institucional del ANA se convierten en
elementos de soporte y sostenibilidad para los nuevos esquemas de CSE,
no considerados en los esquemas anteriores.

Tanto las primeras iniciativas de CSE, como la segunda generación de


experiencias en estos esquemas requieren de un marco legal habilitante
para su eficaz implementación y posterior consolidación. En este
sentido, se viene discutiendo en la Comisión de Pueblos Andinos,
Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de
la República una propuesta de Ley de Promoción de Mecanismos de
Retribución por Servicios Ecosistémicos.

La propuesta de Ley tiene por finalidad conservar los ecosistemas para


asegurar la provisión de servicios ecosistémicos y busca cubrir los
vacíos de la legislación actual, eliminar las barreras al establecimiento
de esquemas de tipo CSE y generar un ambiente favorable para el
establecimiento de iniciativas de compensación o retribución por servicios
ecosistémicos; asimismo define el rol de los que retribuyen y de quienes
reciben la retribución para el desarrollo de acciones de conservación.

De este modo, se espera que sobre la base de la CSE en Moyobamba, de


las nuevas experiencias y con el respaldo de un marco legal promotor
para este tipo de esquemas, se genere en el Perú un activo mercado
para servicios ecosistémicos hidrológicos, al que a futuro se incorporen
nuevos servicios ecosistémicos.
158 | ¿Gratis? Los servicios de la naturaleza y cómo sostenerlos en el Perú

Consideraciones finales
Los cambios generados por el proceso de implementación del esquema de
CSE se pueden observar a través de dos grandes resultados: el primero
es la regeneración del ecosistema a través de acciones concretas de
reforestación, agroforestería, apicultura, mejora de prácticas agrícolas
en los cafetales y recuperación ambiental en general, que paulatinamente
le devolverán su capacidad natural para proveer servicios ecosistémicos
hidrológicos, suministrando agua de mejor calidad en beneficio de la
población de Moyobamba. Al mismo tiempo, la sociedad civil comienza a
tomar parte en las decisiones y los gobiernos locales se fortalecen en el
ejercicio de sus funciones y competencias en materia ambiental.

Aunque la recuperación total del ecosistema y de los servicios que


suministra será alcanzada a mediano y largo plazo, el impacto principal
ya se ha logrado: iniciar un proceso para revertir el actual uso del suelo
en las partes altas de las tres microcuencas que trae como consecuencia
la pérdida de los bosques y los servicios ecosistémicos que proveen
mediante el uso de incentivos positivos financiados por el monto adicional
que la población de Moyobamba paga mensualmente en su recibo de
agua. Es un pequeño pero importante paso para contribuir al desarrollo
económico de la región, conservando al mismo tiempo los ecosistemas
y los servicios que prestan. La experiencia de Moyobamba nos invita
a todos a valorar la decisión y la voluntad de los actores locales para
responder a los problemas con propuestas innovadoras, y que pueden
convertirse en ejemplo para su réplica en todo el Perú.

Referencias

INRENA-GTZ (2007). Financiamiento ambiental en el Perú. Compensación por servicios


ecosistémicos. Lima.

León F. (2007). El aporte de las Áreas Naturales Protegidas a la economía nacional. Lima,
INRENA.

León, F., I. Renner (2010). Conservation of Water Sources in Moyobamba: A Brief Review
of the First Experience in Payments for Environmetal Services in Peru. Mountain Forum
Bulletin, Volumen X, Issue 1. Katmandú.

MINAM-GTZ (2010). Compensación por servicios ecosistémicos: las microcuencas


Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra de San Martín, Perú. Lima.

Naciones Unidas (2005). Millennium Ecosystem Assessment. New York.

You might also like