You are on page 1of 38

Módulo 6:

La paz en el mundo

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


1. Símbolos de paz:
Un símbolo es una imagen, figura o divisa utilizada para representar una idea
que puede percibirse a partir de los sentidos y que presenta características
vinculadas a una convención aceptada a nivel social. (Símbolo, 2008).
Existen varias imágenes utilizadas para representar y expresar de alguna
manera el significado de paz, a continuación se nombran algunas de ellas in-
cluyendo su significado.

1.1. La paloma de la paz:


La paloma ha sido considerada históri-
camente como un símbolo de paz y en-
tendimiento entre las personas, por tener
gran sentido de orientación fue domes-
ticada en China, Egipto, Grecia y Roma
como mensajeras, en la India fue objeto
de adoración y para los Incas fue una figura mitológica.
La paloma con una rama de olivo en el pico tiene un origen bíblico, hace
referencia a la paloma que lanzó Noé desde el arca para saber si había cesado
el diluvio y que regresó con un ramo de olivo en el pico como señal de que
las aguas habían mermado. (Otero, 2013).
1
Actualmente este símbolo de paz está muy difundido y fue el pintor Pablo
Picasso quien elaboró el diseño cuando en 1949, el partido comunista francés
le pide que elabore un dibujo que simbolizara la paz y presentarlo en el con-
greso de la paz, organizado por el movimiento mundial de los partidarios de la
paz llevado a cabo en París. (Cultura de paz y no violencia).

1.2. El símbolo “Hippie de la paz” (CDN):


Este consiste en un círculo con cuatro líneas
en su interior, una en la parte superior y tres en la
parte inferior en forma de huella de ave. Tuvo su
etapa más representativa en la década de los 60’
con la cultura Hippie y el movimiento de opo-
sición de la guerra de Vietnam y con los punk
de los 70’.

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


Su origen se le debe al diseñador y objetor
de conciencia británico Gerald Holtom, quien en 1958 lo creó para la Campaña
por el Desarme Nuclear (CND), fue una organización que surgió como protesta
ante la fabricación de armamento nuclear de Aldermaston.
Para elaborar este símbolo Holtom se basó en las letras N y D, cuyo significa-
do es Nuclear Disarmament, esto tomado del alfabeto marino de banderas don-
de la N está representada con ambos brazos hacia abajo, uno al lado del otro.
La D representada con un brazo vertical hacia arriba y otro vertical hacia abajo.
Con el tiempo se fue extendiendo con un significado de paz que en el
presente es el sentido que se le da, así mismo se le ha ido asociando al de
la paloma blanca, las líneas representando la pata de la paloma y el círculo, la
tierra, simbolizando la paz mundial. Algunos tachan el símbolo como satánico
porque lo comparan con una cruz invertida considerándola la cruz de Ne-
rón representando a Pedro crucificado de cabeza demostrando humildad. Al
parecer Holtom pensó en utilizar una cruz invertida para hacer su logo pero
desistió luego de pedir sugerencias a sacerdotes que le indicaron no mezclar
las protestas antinucleares un símbolo como ese. (Otero, 2013).
Sin embargo, Holtom nunca aclaró el significado del logo y por esto se
manejan otras versiones como la de un bombardero viajando sobre el mundo,
otra de las versiones es que el símbolo fue inspirado en el cuadro de Goya,
fusilamientos del tres de mayo. (Locote).
2

1.3. La bandera blanca:


Es un símbolo internacional para representar paz, usado en guerras y con-
flictos, posee distintos significados como alto al fuego, tregua, cese de las
hostilidades, solicitud de parlamentar con el enemigo y rendición. Así también
es utilizado en los buques como señal de amistad.
Fue aceptada oficialmente en la con-
vención de Ginebra de 1864. Cuando la
bandera de la paz es usada de forma in-
apropiada o engañosa, se considera un
crimen de guerra.
Es utilizada desde tiempos muy anti-
guos, al parecer se desarrolló de forma
independiente en Oriente y Occidente.
Usada por los chinos de la dinastía
Han como emblema de rendición 200 años a.c. y también la usaron los roma-
nos 100 años a.c.
Se sabe que durante la edad media el distintivo blanco significaba que

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


quien lo portara, estaba exento de combatir. Finalmente, en la actualidad se
asocia al movimiento pacifista. (Cultura de paz y no violencia).

1.4. La bandera internacional de la paz:


Fue instituida en el acuerdo Roerich
de la paz, el cual fue firmado por 21 paí-
ses de América en la Casa Blanca el 15
de abril de 1935. Este es un tratado inter-
nacional que permite a cualquier nación
proteger su herencia cultural o artística
utilizando esta bandera. Es un símbolo
universal, creado por Nicholas Roerich
(1874-1947) quien impresionado por las
devastaciones de la primera guerra mundial y la revolución rusa, en su país
natal, le hizo comprender que la herencia cultural de cada nación formada por
los restos físicos de culturas primitivas y los centros creativos activos como
universidades, bibliotecas, salas de conciertos y teatros de todas las naciones,
son en esencia un tesoro mundial. De esta manera, el propósito fue que sirviera
como emblema para preservar la cultura humana más allá de cualquier guerra.
En el año 1937 este pacto fue ratificado por los países que conformaban la liga
de las Naciones, precursora de las Naciones Unidas.
En 1957 la bandera fue aceptada por 77 países, incluyendo los países del
bloque socialista. 3
Cualquier organismo de actividad cultural en el mundo puede izar la bande-
ra de la paz para declararse neutral, independiente de las fuerzas de combate
y protegido por un tratado internacional.
El logo aparece en la historia de la humanidad hace 9 mil años, en el periodo
Paleolítico. Está configurado por tres esferas o círculos que forman un trián-
gulo con el vértice hacia arriba, en color magenta sobre fondo blanco, éstos
se encuentran contenidos dentro de un círculo más grande en una bandera
blanca. El círculo de arriba representa la espiritualidad que une a todas las reli-
giones y los círculos inferiores representan el arte y la ciencia. (Cultura de paz
y no violencia).

1.5. La pipa calumet de la paz:


En varias civilizaciones
del mundo es frecuen-
te compartir una pipa de
paz, esto tiene como pro-
pósito crear un ambiente
propicio para obtener un
diálogo entre dos opo-

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


nentes.
El término calumet de origen francés cuyo significado es caña, se debe a
los europeos quienes llamaron así a las pipas sagradas que fumaban los pue-
blos indígenas de América del Norte como una conexión entre lo humano y
lo divino.
El uso del tabaco era tradicional en estos pueblos para realizar sus rituales
y no como forma de consumo.
La pipa de la paz era usada en las reuniones del consejo tribal y en cere-
monias de hermanamiento para simbolizar lazos de amistad y confraternidad.
Cuando se quería solventar algún conflicto, los representantes de las co-
munidades se reunían y quien conducía la reunión encendía una pipa, lanzaba
bocanadas hacia el cielo dirigido a los cuatro puntos cardinales y a la tierra para
pedir al dios de la pradera o “pájaro del trueno” que los ayudara. Luego ésta iba
pasando entre cada uno de los presentes, así iban discutiendo sobre el tema
convocado, sin embargo, en otras ocasiones el ritual se utilizaba para acordar
bodas, acuerdos comerciales o la iniciación de adolescentes al mundo adulto.
La creencia de los indios americanos era que tras el humo exhalado se es-
condía el espíritu de los dioses y eran ellos los que se encargaban de firmar sus
tratados de amistad por medio del calumet. (Cultura de paz y no violencia).

1.6. Las mil grullas por la paz: 4

Según la tradición japonesa, los dioses


conceden un deseo a quien logre elaborar
mil grullas de papel como recompensa al
esfuerzo y dedicación aportadas en el tra-
bajo finalizado. La consigna de elaborarlas
como una lucha por alcanzar la paz, surge
de la historia de una niña llamada Sadako Sasaki
quien fue víctima de la bomba atómica que cayó
sobre Hiroshima en 1945. Sadako tenía apenas dos
años cuando ocurrió esto, pero sobrevivió, sin
embargo nueve años después se le diagnosticó
leucemia, enfermedad de la que murió en 1955, a
los 12 años.
Mientras estaba convaleciente, recibió el apoyo
y cariño de una amiga, que le enseñó y motivó
a doblar con la técnica de origami las grullas de
papel basándose en la tradición japonesa.
La amiga le entregó la primera grulla deseán-

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


dole la curación de su enfermedad, a partir de
esto Sadako comenzó a elaborar las grullas, inten-
tando conseguir su objetivo, pero no lo logró ya
que solo alcanzó hacer 644 grullas, al ver esto, sus
compañeros de escuela y amigos se propusieron
terminar de plegar las grullas como un homenaje
a su dedicación.

Para recordar esta historia, sus amigos le dedicaron un monumento, una


estatua de Sadako con una grulla sobre sus manos que se encuentra en el
parque de la paz de Hiroshima, bajo ella está escrito: Este es nuestro grito, ésta
es nuestra plegaria, paz en el mundo.
La historia de Sadako recorrió el mundo, convirtiéndose las grullas en un
símbolo de paz y por esta razón cada 6 de agosto, día de la paz, miles de
grullas de papel procedentes de todo el mundo llegan a Hiroshima. Los niños
cuelgan las grullas de papel en el monumento de Sadako con la esperanza de
transmitir este mensaje al resto del mundo.

1.7. Las manos blancas:


Este símbolo surgió después del
asesinato por parte del ETA, el 14 de
febrero de 1996 al expresidente del
Tribunal Constitucional Francisco To- 5
más y Valiente, catedrático universi-
tario de la Facultad de Derecho de la
Universidad Autónoma de Madrid, esto
provocó una manifestación de miles de
estudiantes y como muestra de reprobación a lo ocurrido, con sus palmas
pintadas de blanco y expresaron su deseo de convivencia pacífica, esto lo
hicieron en silencio.
Cinco días después, los jóvenes repitieron este gesto de paz, repartiendo
pintura blanca a los asistentes de una manifestación multitudinaria, que se con-
virtió en histórica ya que un millón de personas manifestaron en Madrid con
un único grito de ¡basta ya! Con un batir de palmas para expresar su rechazo
a la organización terrorista ETA. Desde entonces las palmas blancas fueron un
clamor por la paz. (Otero, 2013).

1.8. Bandera universal de la paz:


Su historia se remonta al
año 1984 en cuidad de Pa-
raná, provincia de Entre Ríos,
Argentina donde un grupo
de jóvenes comenzaron a

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


gestar un proyecto cuyo
propósito era unir a remo
con canoas canadienses, las
ciudades de Brasilia y Bue-
nos aires navegando el río Paraná, ésta expedición fue realizada en conmemo-
ración del año internacional de la juventud y se le llamó en latín “Pacis Nuntii”
que significa mensajeros de la paz.
El principal objetivo del proyecto era transmitir un mensaje de paz, amor y
confraternidad. Luego Rierra Borri, motivado por el periodista Armando Degani
incluye entre los objetivos éticos sociales de la expedición la creación de la
bandera universal de la paz, se organizó un concurso para buscar el logotipo
que incluyera los elementos básicos requeridos, el estandarte que llamara a la
concordia de los pueblos, religiones e ideologías debía contener: el símbolo
internacional de la paz, es decir, la paloma, revestir carácter universal, estar la
humanidad representada y ser éticamente neutra.

Simbología:
Es un símbolo unitivo entre pueblos e instituciones del mundo. En este
símbolo se conjugan elementos sencillos y fundamentales, definiendo una
concepción armónica, cálida y universal del ideal de la convivencia humana en
trascendencia más allá de la frontera del planeta.
6
Elementos:
La tela de fondo color celeste: representa la luz de la paz, sedante y firme,
refiriéndose a los sentimientos, el azul representa la inspiración, la devoción,
paz y tranquilidad.
La paloma en vuelo: es un símbolo internacional de la paz, se encuentra
como imagen central, llevando un ramito de olivo en su pico; es signo universal
de vida, paz y esperanza. Abraza y protege con sus batientes alas al mundo,
representa también la presencia en armonía del reino animal y vegetal.
Mundo: en el que no se divisan las fronteras de las naciones o continentes.
Familia: éticamente neutra, símbolo indisoluble de unión y piedra funda-
mental de la sociedad, representando la humildad y la fusión de razas.
Estrella: dentro del mundo, iluminando la imagen de la familia, como su guía
y orientadora.
Vía láctea y objetos astronómicos: para completar el carácter universal
que se le quiere conferir. (Bandera universal de la paz, 2010).

1.9. El signo de paz y amor:

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


Este signo se representa con la mano, colocando la
palma hacia fuera, con el índice y el dedo medio abierto
y todos los demás cerrados. Originalmente es un sím-
bolo de victoria, que luego de utilizó como símbolo de
protesta entre los hippies contra la guerra de Vietnam
durante la década de los 60s. (Webidea).
Su origen se deriva de la aparición del arco a finales
del siglo XIII, debido a que se convirtió en un arma de
gran precisión y potencia, este gesto apareció en 1415,
fecha en que se celebró la batalla de Agincourt, entre
Francia e Inglaterra. Los arqueros franceses esperaban
obtener la victoria fácil, habían amenazado con cortar
los dedos índices y medio a los arqueros ingleses después de vencerlos, ya
que estos son los que se usan para mantener la flecha en su lugar para lanzarla.
Sin embargo, al final ganaron los ingleses y como muestra de su victoria, mos-
traban a los franceses sus dos dedos intactos, para recordarles quiénes habían
vencido. (Santiago, 2009).
(En búsqueda de la paz, 2010).

1.10. Símbolo de la No violencia:


El símbolo fue creado por Attila Steve Copias 7
del movimiento humanista, su significado es el
siguiente: El círculo se relaciona con la perfec-
ción. Simboliza al ser humano en su unidad inter-
na, además al universo como algo perfecto que
lo contiene todo.
El signo de la No violencia está compuesto
por dos círculos: uno para el individuo y su co-
herencia interna y alrededor suyo uno grande para el universo y la sociedad
que representa la coherencia externa.
Estas dos propuestas básicas no están separadas entre sí, las conecta con
dos medios círculos constituyendo un símbolo con dos significados.
En primer lugar representan la conexión entre estas dos partes de la cohe-
rencia. Pero además representan la conexión entre el individuo y la sociedad
que le rodea. Otro significado que se encuentra es la espiral del remolino, que
representa el universo en movimiento, o la fuerza creciente, como se le llama
al Movimiento. (NuevoHumanismo.org, 2013).

2. Manifiestos y declaraciones de paz

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


Tratados de paz:
Son acuerdos firmados que suscriben dos o más países con el propósito
de resolver un conflicto, mediante estos se adquiere una serie de compromi-
sos que tienen por objeto lograr una solución a los problemas que suscitaron
dicho enfrentamiento.
Algunos ejemplos de ellos a través de la historia son los siguientes:

2.1. Tratado de parís de 1783:


El proceso de independencia de los Estados Unidos involucró además de
Gran Bretaña a otras potencias coloniales como España, Francia y Países Bajos,
que contaban con algunas áreas de influencia en esta zona, pero que en su
mayoría dominaba la corona británica.
A partir de esta realidad, a los acuerdos firmados por Gran Bretaña y Fran-
cia el 3 de septiembre de ese año con el propósito de poner fin a la guerra de
la independencia estadounidense, así como los adoptados el mismo día entre
Gran Bretaña y Estados Unidos con el mismo objetivo se le llamó Tratado de
París de 1783.
En esos documentos, Gran Bretaña reconocía principalmente la libertad y
soberanía de los Estados unidos de América, que hasta ese momento habían
sido trece colonias británicas, a la vez que admitía determinadas concesiones 8
territoriales y comerciales a favor de Francia. (Ecured).

2.2. Tratados de paz y la primera guerra mundial:


Durante el periodo de 1919 y 1920 se redactaron en París varios tratados de
paz que ponen fin a la guerra, entre ellos se encuentran el tratado de Versalles
y el de Brest-Litovsk.
Tratado de Versalles:
El contexto de la primera guerra mundial responde a una dura rivalidad entre
potencias dominantes como Francia, Gran Bretaña, el despegue estadouniden-
se tratando de hacer frente al expansionismo alemán, que se produce tardía-
mente y por esta razón genera un choque con las potencias ya establecidas.
La derrota de Alemania llevó a las potencias vencedoras a imponer un tratado
abusivo que no buscaba la paz, sino una revancha contra los alemanes.
La redacción de este tratado se inició el 19 de enero de 1919 y concluyó
con su firma el 22 de junio de ese mismo año. (Los tratados de paz).
Estructura del tratado:
Durante el periodo de su elaboración, fueron frecuentes los enfrentamien-

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


tos y tensiones entre los líderes aliados, siendo el resultado final, un acuerdo
de 440 artículos. Las cláusulas más importantes son las siguientes:
Territoriales:
• Francia recupera Alsacia y Lorena.
• Eupen y Malmedy pasan a manos de Bélgica.
• El pasillo polaco (Posnania y otras regiones) y el sur de la Alta Silesia
se anexionan a la recién nacida Polonia, lo que significa el aislamiento
territorial del resto de Prusia Oriental.
• Danzing y Memel, poblaciones germanas del Báltico, fueron declaradas
ciudades libres.
• Dinamarca se anexiona el norte de Schleswig-Holstein.
• El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76.000
Kms. Cuadrados, es decir 13% de su territorio, en donde vivían 6.5 mi-
llones de habitantes, lo que equivales a 10% de su población.
• La cuenca carbonífera del Sarre pasa a ser administrada por la Sociedad
de Naciones y explotada económicamente por Francia durante 15 años.
• Alemania pierde todas sus colonias, que son repartidas como man-
datos de la Sociedad de Naciones entre el Imperio británico y Francia.
Bélgica y Japón se anexionaron territorios muy pequeños. (Los tratados 9
de paz, la primera guerra mundial).
Militares:
• El objetivo de esta cláusula era debilitar a Alemania e impedir que tu-
viera fuerza para iniciar otra guerra, así se concluyó que debía cumplir
con entregar flota de guerra.
• Hubo una drástica limitación de la Armada, el grueso de la Armada de
guerra fue confiscado y confinado en la base británica de Scapa Flow.
También el ejército fue limitado, se le prohibió a Alemania tener más de
100.000 efectivos.
• Desmilitarización de Renania, zona occidental y franja de 50 Kms. Al
este del Rhin.
• Ocupación temporal de la orilla occidental del Rhin. Las tropas aliadas
se retirarían escalonadamente en plazos concluyendo en 1935. (Ibíd.)
• Siguiendo con la idea de debilitar a Alemania, se le prohibió también
la producción de material de guerra, y de restos de armamentos, se
le obligó a realizar una campaña de eliminación de tanques, cañones,
submarinos y aviones. Además quedó disuelto el estado mayor alemán,
por último la internalización del canal de Kiel que comunica el mar del

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


norte con el Báltico.
Cláusulas morales y políticas:
• En el artículo 231 de este tratado, Alemania reconocía que era la res-
ponsable de la guerra, de esto se deriva que debía pagar una fuerte
indemnización a los aliados.
• Otro punto fue el prohibir el ingreso a Alemania en la Sociedad de na-
ciones, institución que nació precisamente de los primeros artículos del
mismo, siendo uno de sus objetivos garantizar la seguridad colectiva
de los países miembros en caso de agresión por parte de otros países
y todos los socios se comprometían a defender al atacado.
Cláusulas económicas:
• Las más importantes imposiciones respecto a este tema estaban de-
terminadas por la Comisión de reparaciones de guerra (REPKO), por
la dificultad de determinar el montaje total de las indemnizaciones y
por la gran divergencia en cuanto a las estimaciones de cada aliado, se
acordó determinarlo en un segundo momento.
• La cantidad fue determinada en la conferencia de Spa Bélgica y Lon-
dres, en 1920 se fijó un porcentaje que cobraría cada país, Francia
debía recibir el 52%, Gran Bretaña 22%, Italia 10%, Bélgica 8%. En la
conferencia de Londres se determinó el valor absoluto de la indem-
nización a pagar, esta debía ser de 140.000 millones de marcos-oro. 10
(Los tratados de paz).

2.3. Tratado de Brest-Litovsk:


El escenario de confrontación propiciado por la revolución rusa lleva a una
lucha por parte de los comunistas rusos encabezados por Lenin y su movi-
miento bolchevique, el objetivo de la lucha era derrocar a la nobleza rusa y al
zar, tenían el objetivo de sustituir la monarquía y transformarla en un estado
más moderno, pero con un modelo socialista, es decir un modelo político
encabezado por un partido único, llamado Partido Comunista, y transforman-
do la economía a partir del control por parte del estado de la industria y la
producción agrícola, mediante la creación de cooperativas.
Para comprender este tratado es importante ubicarse en el año de 1918,
después de que el ejército rojo de Lenin se enfrentara al ejército Blanco, es
decir, fuerzas antibolcheviques que pretendían frenar la Revolución Rusa de
1917 y defender el mantenimiento de una monarquía. Esta Guerra civil obligó a
Rusia salir de la Primera Guerra Mundial, lo cual llevó a firmar el tratado de paz
en Brest-Litovsk. (La guía, 2007).
Este tratado, se firmó el 3 de marzo de 1918, en la ciudad bielorrusa del
mismo nombre, entre el imperio alemán, Bulgaria, el imperio austrohúngaro,

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


imperio otomano y la Rusia soviética.
En este tratado Rusia reconoce la independencia de sus antiguas provin-
cias de Polonia, Finlandia, Curlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Ucrania, cede
a Turquía territorios del Caucaso, se compromete a pagar una indemnización
de la guerra de 300 millones de rublos de oro y reconoce el derecho de las
tropas alemanas a ocupar provisionalmente la Rusia blanca como garantía de
la ejecución del tratado que constaba de 14 artículos. (Primera guerra mundial,
tratados de paz, 2010).
Los otros tratados firmados durante ese período fueron:
• La paz con Australia: el Saint- Germain.
• La paz con Bulgaria: el tratado de Neully
• La paz con Hungría: el tratado de Trianon
• La paz con Turquía: el tratado de Sévres- Lausana.

2.4. Tratado de Bogotá:


Este tratado se refiere a la carta de la OEA que se suscribió en Bogotá, Co-
lombia en 1948. La Organización de los Estados Americanos es el organismo
regional más antiguo del mundo iniciado en la Primera Conferencia Interna-
cional Americana celebrada en Washington, D.C., entre 1889 y 1890 en donde
se obtuvo un consenso para establecer la Unión Internacional de Repúblicas 11
Americanas, permitiendo realizar esfuerzos para crear entidades y normas que
al final fueron conocidas como “el sistema interamericano”.
El objetivo primordial de este organismo es alcanzar la paz entre sus Esta-
dos miembros, citado en about.com América Latina “un orden de paz y justicia,
fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía,
su integridad territorial y su Independencia”. Está integrada por los 35 Estados
independientes de América, los cuales han ratificado la Carta de la OEA.
Además es el principal foro gubernamental político, jurídico y social del
hemisferio cuyo trabajo se basa en cuatro pilares: la democracia, los derechos
humanos, la seguridad y el desarrollo. Algunos de los objetivos que utilizan
para realizar su trabajo son, citado por about.com América Latina “1. Afianzar
la paz y la seguridad del Continente; 2. Promover y consolidar la democracia
representativa dentro del respeto al principio de no intervención; 3.Prevenir las
posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controver-
sias que surjan entre los Estados miembros; 4. Organizar la acción solidaria de
éstos en caso de agresión; 5. Procurar la solución de los problemas políticos,
jurídicos y económicos que se susciten entre ellos; 6. Promover, por medio de
la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural; 7. Erradicar la
pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático
de los pueblos del hemisferio, y 8. Alcanzar una efectiva limitación de arma-
mentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


desarrollo económico y social de los Estados miembros.” (Varda).
El Tratado Americano de soluciones pacíficas o “Pacto de Bogotá” fue sus-
crito el 30 de abril de 1948, en él la OEA específica su compromiso sobre
sus objetivos de trabajo para proteger ante cualquier ataque a los países que
conforman América, este consta de cuatro capítulos, a continuación se hace
referencia al primer capítulo del tratado:

Tratado americano de soluciones pacíficas


“Pacto de Bogotá”
Suscrito en Bogotá el 30 de abril de 1948
En nombre de sus pueblos, los Gobiernos representados en la IX Conferen-
cia Internacional Americana, han resuelto, en cumplimiento del artículo XXIII de
la Carta de la Organización de los Estados Americanos, celebrar el siguiente
Tratado:
CAPITULO PRIMERO
OBLIGACIÓN GENERAL DE RESOLVER LAS CONTROVERSIAS
POR MEDIOS PACÍFICOS
ARTICULO I. Las Altas Partes Contratantes, reafirmando solemnemente
sus compromisos contraídos por anteriores convenciones y declaraciones
internacionales así como por la Carta de las Naciones Unidas, convienen en
abstenerse de la amenaza, del uso de la fuerza o de cualquier otro medio de
coacción para el arreglo de sus controversias y en recurrir en todo tiempo a
12
procedimientos pacíficos.
ARTICULO II. Las Altas Partes Contratantes reconocen la obligación de
resolver las controversias internacionales por los procedimientos pacíficos re-
gionales antes de llevarlas al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
En consecuencia, en caso de que entre dos o más Estados signatarios se
suscite una controversia que, en opinión de las partes, no pueda ser resuelta
por negociaciones directas a través de los medios diplomáticos usuales, las
partes se comprometen a hacer uso de los procedimientos establecidos en
este Tratado en la forma y condiciones previstas en los artículos siguientes,
o bien de los procedimientos especiales que, a su juicio, les permitan llegar a
una solución.
ARTICULO III. El orden de los procedimientos pacíficos establecido en el
presente Tratado no significa que las partes no puedan recurrir al que conside-
ren más apropiado en cada caso, ni que deban seguirlos todos, ni que exista,
salvo disposición expresa al respecto, prelación entre ellos.
ARTICULO IV. Iniciado uno de los procedimientos pacíficos, sea por
acuerdo de las partes, o en cumplimiento del presente Tratado, o de un pacto
anterior, no podrá incoarse otro procedimiento antes de terminar aquél.

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


ARTICULO V. Dichos procedimientos no podrán aplicarse a las materias
que por su esencia son de la jurisdicción interna del Estado. Si las partes no
estuvieren de acuerdo en que la controversia se refiere a un asunto de ju-
risdicción interna, a solicitud de cualquiera de ellas esta cuestión previa será
sometida a la decisión de la Corte Internacional de Justicia.
ARTICULO VI. Tampoco podrán aplicarse dichos procedimientos a los
asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sen-
tencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o
tratados en vigencia en la fecha de la celebración del presente Pacto.
ARTICULO VII. Las Altas Partes Contratantes se obligan a no intentar re-
clamación diplomática para proteger a sus nacionales, ni a iniciar al efecto una
controversia ante la jurisdicción internacional, cuando dichos nacionales hayan
tenido expeditos los medios para acudir a los tribunales domésticos compe-
tentes del Estado respectivo.
ARTICULO VIII. El recurso a los medios pacíficos de solución de las con-
troversias, o la recomendación de su empleo, no podrán ser motivo, en caso
de ataque armado, para retardar el ejercicio del derecho de legítima defensa
individual o colectiva, previsto en la Carta de las Naciones Unidas. (Organiza-
ción de Estados Americanos).

2.5. La paz en las Verapaces


El proyecto de pacificación emprendido por Bartolomé de Las Casas bus- 13
caba un establecimiento más sólido del poder español, buscando la consolida-
ción de la colonización de una forma pacífica. Esto trajo como consecuencia
la oposición de algunos conquistadores, quienes no veían de forma positiva
dicha misión, y solicitaban el establecimiento del poder de manera decisiva
utilizando la fuerza.
El éxito de la misión de Las Casas propone departe de los evangelizadores
lograr una evangelización y pacificación de los indígenas, además de lograr
que se hicieran súbditos del Rey de España, y para esto la imposición de un
tributo. Para lograr esto los conquistadores debían cesar sus acciones bélicas
en contra de los indígenas, puesto que la autoridad sobre estos venía direc-
tamente del rey.
La negociación de Las Casas permitía la evangelización de una forma pací-
fica, puesto que prohibía la entrada de conquistadores en los territorios indí-
genas. Además, los indígenas se encontraban directamente bajo la autoridad
del Rey de España, y permitía a los frailes el tiempo necesario para evangeli-
zarlos. El objetivo de Las Casas buscaba ser beneficioso tanto para el monarca
español, los encomenderos y para la Iglesia.
Para lograr su proyecto de pacificación los dominicos debían contar con
el apoyo de las autoridades indígenas. Para esto visitarían a los caciques de
Atitlán y Rabinal, entre otros. De esta forma, negociando directamente con las

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


personas que tenían influencia sobre los indígenas, entonces la pacificación
sería más sencilla. Los dominicos también enviaban regalos a las autoridades
indígenas, en una actitud diplomática.
La negociación de Las Casas permitió el incremento de sacerdotes y diá-
conos para Guatemala. Aunque frenar los abusos de conquistadores no era
tarea sencilla. Además los conquistadores acusarían a los frailes de abusar de
los indígenas, de vivir a costas de ellos. La rivalidad entre conquistadores y
frailes pacificadores tendrá un complejo desenlace.
Una de las regiones más relevantes fue Tuzulutlán, la cual había opuesto
feroz resistencia a la dominación española. Incluso llegaría a ser llamada por
estos como “tierra de guerra”. La labor de Las Casas tuvo especial importancia
aquí, puesto que propuso una pacificación, es decir, un cese a la lucha armada,
a cambio de que los indígenas reconociesen la autoridad del rey, aceptaran
tributar y ser evangelizados.
La pacificación evangelizadora cumpliría entonces con la misión española,
la autoridad del monarca español se consolidaría y la Iglesia podría expandirse
por las colonias y cumplir la labor de cristianización. La principal virtud de
Las Casas fue lograr persuadir a la Corona de que los indígenas eran seres
humanos, aunque se les continuó considerando inferiores, pero en tanto seres
humanos era viable su pacificación.
Entonces vemos que la pacificación de las Verapaces viene a ser un com-
plejo proceso histórico, donde se pone fin a la lucha armada y por tanto a la 14
muerte masiva de indígenas. Además dio paso al establecimiento del poder
español y su consolidación, con lo cual daría inicio el periodo colonial. (Frailes
en país maya).

2.6. Manifiestos y declaraciones de paz de UNESCO:


La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura cuenta con declaraciones y manifiestos de paz realizados en distintos
países del mundo. Su principal objetivo es “contribuir al mantenimiento de la
paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la
ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de
garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos
humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas
reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión”.
(UNESCO).
Algunos de ellos son:
Declaración sobre la contribución de las mujeres a una cultura de paz, en
la cuarta conferencia mundial de las Naciones Unidas sobre la mujer la cual se
llevó a cabo en Beijing, China del 4 al 15 de septiembre de 1995.
Parte de las necesidades expuestas en la declaración son:

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


“En el umbral del siglo XXI, un movimiento dinámico hacia una cultura de
paz obtiene su inspiración y su esperanza de las percepciones y acciones de
las mujeres.
Es importante sacar fuerzas de la diversidad cultural y volver a definir el
concepto de seguridad de forma que abarque la seguridad ecológica, econó-
mica, social, cultural y personal. Es primordial sustituir las relaciones desiguales
entre los géneros por una igualdad auténtica y práctica entre hombres y mu-
jeres para que las democracias puedan ser realmente participativas.
El nuestro sigue siendo un planeta armado y belicoso. Simplemente en la
primera mitad de este decenio, más de noventa conflagraciones de diversos
tipos se han cobrado un gran número de vidas humanas, han retrasado el
desarrollo social y económico y han reducido los recursos mundiales. Las
mujeres siguen sufriendo violaciones sistemáticas de sus derechos humanos
y permaneciendo, en buena medida, excluidas de los procesos de adopción
de decisiones. En situaciones de guerra y ocupación militar, las mujeres son,
hasta un grado alarmante, el blanco y las víctimas de atrocidades y agresiones.
Para combatir la guerra como expresión suprema de la cultura de violencia
tenemos que resolver problemas como la violencia que se ejerce contra las
mujeres en el hogar, los actos y reflejos de agresión e intolerancia en la vida
cotidiana, la trivialización de la violencia en los medios de comunicación, la
glorificación implícita de la guerra en la enseñanza de la historia, el tráfico de
armas y de drogas, el terrorismo y la negación de los derechos humanos fun- 15
damentales y las libertades democráticas”.
Algunos de los compromisos que adquirieron los firmantes de esta decla-
ración fueron:
“apoyar los esfuerzos nacionales e internacionales para garantizar la igualdad
de acceso a todas las formas de oportunidades de aprendizaje, con objeto
de facilitar el acceso de las mujeres al poder y a la adopción de decisiones;
propiciar una educación de adecuada calidad que enseñe los derechos huma-
nos de hombres y mujeres, las aptitudes para la resolución no violenta de los
conflictos, el respeto del medio ambiente natural, el entendimiento intercultural
y la conciencia de la interdependencia mundial, que son componentes funda-
mentales de una cultura de paz;
Fomentar nuevos enfoques del desarrollo que tengan en cuenta las priori-
dades y perspectivas de las mujeres”. (UNESCO, 1995).

Declaración General del Foro Nacional sobre la cultura de paz


en el Congo:
Se llevó a cabo en Brazzaville, Congo el 24 de diciembre de 1994, se realizó
con el “objeto de facilitar el diálogo político intercomunitario interrumpido por

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


graves disturbios sociopolíticos que amenazaron la unidad nacional e hicieron
peligrar las instituciones de la República. El foro se articuló en torno a los si-
guientes temas:
• Paz y educación
• Paz y democracia
• Paz y desarrollo sostenible

El Foro Nacional congregó a los partidos políticos, la sociedad civil, los


notables, las organizaciones de jóvenes y de mujeres, los jefes tradicionales,
las confesiones religiosas y las fuerzas públicas. Personalidades extranjeras al
Congo enriquecieron los debates con su valiosa experiencia”. (UNESCO, 1994).
Entre las causas de perturbación de la paz el foro determinó la mala o la no
utilización de los directivos cuya formación costó muy caro a los contribu-
yentes congoleños.
Además comprobó un grado avanzado de falta de civismo y el no respeto
caracterizado del patrimonio nacional, debido a la impotencia del Estado, des-
de hace decenios, frente a su misión de educación moral y cívica del pueblo,
por un lado, y de defensa del bien público, por el otro.
El foro destacó lo que denominó “la impotencia del Estado”, en especial
en materia de seguridad. La impunidad de los actos delictivos e irreflexivos
aceleró el desgaste de la autoridad del estado y precipitó el desgarramiento 16
del tejido social ya muy deteriorado.
El foro “hace un llamamiento apremiante a todas las fuerzas vivas:
Partidos políticos, gobierno, sociedad civil (jóvenes, mujeres, confesiones
religiosas, ejército, notables y sindicatos) y organizaciones no gubernamenta-
les, para que los resultados del Foro se plasmen en actos y sean objeto de un
seguimiento constante y determinado.
Insta a:
Los partidos políticos a que contribuyan eficazmente a la expresión de la
democracia velando por la educación de sus miembros en aras de la unidad
nacional, y renunciando en cualquier circunstancia a la utilización de la violencia
dando preferencia al diálogo en la búsqueda de soluciones de los conflictos;
El Gobierno a que emprenda una acción vigorosa a fin de garantizar la se-
guridad y las libertades de los ciudadanos, resolver los problemas sociales y
desarmar a las milicias privadas.
Los participantes en el Foro acogieron con satisfacción el acuerdo concer-
tado el 20 de diciembre de 1994 entre las eminentes personalidades reunidas
en torno al jefe de Estado y relativo a la creación de un Comité encargado de
formular con urgencia propuestas sobre:

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


La reorganización de la fuerza pública (fuerzas armadas, gendarmería, po-
licía), a fin de adecuarla de inmediato a su cometido de fuerza pública repu-
blicana;
La rehabilitación de los servicios judiciales”. (UNESCO, 1994).

3. Misiones de paz:
Según el antiguo Secretario General de Naciones Unidas, Boutros Ghali ci-
tado en el diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo, es el
“Despliegue de una presencia de Naciones Unidas en el terreno, hasta ahora
con el consentimiento de todas las partes implicadas, lo que normalmente se
hace recurriendo a personal militar y/o de policía, e incluso a personal civil”
refiriéndose a un tipo específico de operaciones de paz, llamadas Operaciones
de mantenimiento de paz.
Las Naciones Unidas son una organización de Estados soberanos, los cua-
les se afilian voluntariamente a esta para colaborar a favor de la paz mundial,
promover la amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico
y social.
Nació oficialmente el 24 de octubre de 1945, convirtiéndose en sucesora
legal de la Sociedad de Naciones. Su objetivo será evitar nuevos conflictos
de gran escala como la recién finalizada segunda guerra mundial; actualmente, 17
con la reciente inclusión de Suiza y Timor Oriental en el 57° periodo ordinario
de sesiones de la Asamblea General, y de Montenegro en junio del 2006, 193
países son miembros de esta organización.
La carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de junio de 1945 en San
Francisco y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. De acuerdo a la
carta, pueden ser miembros de las Naciones Unidas todos los países amantes
de la paz que acepten las obligaciones previstas en ella y que, a juicio de la
Organización, sean capaces de cumplir esas obligaciones y estén dispuestos
a hacerlo. (Dirección de Operaciones de Paz del Estado Mayor de la Defensa
Nacional).

Existen tres tipos de operaciones de paz:


a. Operaciones de mantenimiento de la paz (OMP):
Están orientadas a preservar la paz en contextos de tensión, dentro de ellas
se engloban varios tipos de acciones, los cuales consisten en el envío por Na-
ciones Unidas de contingentes militares, policiales y/o civiles, con el objetivo
de alcanzar la paz, la seguridad y la estabilidad en una región determinada. Las
fuerzas desplegadas pueden ejercer funciones de negociación, persuasión,
observación y verificación de la situación, así como de patrulla e incluso de

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


interposición física entre los contendientes. Un ejemplo de ello es cuando en
los países ha terminado la guerra mediante la firma de un acuerdo de paz y es
necesario vigilar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el mismo,
en ellas se requiere el consentimiento de las partes y utilizan la fuerza sólo en
defensa propia.
Presentan cinco características:
1. Son acciones de Naciones Unidas, ordenadas por su Consejo de Se-
guridad y desarrolladas bajo el control de su Secretario General, lo cual
permite que sean aceptables para los Estados, que de lo contrario re-
chazarían la presencia de tropas extranjeras en su territorio.
2. Se establecen con el consentimiento de las partes en conflicto, esto
les diferencia de las Operaciones de imposición de paz, a la vez que
reduce la necesidad del recurso a la fuerza y la inseguridad del personal
enviado.
3. Son imparciales, esto significa que su función es ejercer presión para
hacer cumplir el mandato que le haya sido asignado por el Consejo de
Seguridad sin tomar parte en el conflicto.
4. El personal y equipamiento es proporcionado voluntariamente por los
Estados miembros de Naciones Unidas, debido a que ésta carece de
un ejército o cuerpo de policía permanente. Por esta razón los efecti-
vos de una OMP se conforman para ese caso concreto. Las primeras
OMP estuvieron compuestas en su mayoría por militares, sin embargo
18
en la actualidad se suele incorporar también policías civiles, funciona-
rios civiles y otros componentes.
5. La fuerza armada sólo puede utilizarse en legítima defensa. (Diccionario
de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo).
“Los objetivos de las actuales operaciones multidimensionales de mante-
nimiento de la paz son, no solo mantener la paz y la seguridad, sino también
facilitar procesos políticos, proteger a civiles, ayudar en el desarme, la des-
movilización y la reintegración de ex combatientes; apoyar la organización de
procesos electorales, proteger y promover los derechos humanos y ayudar a
restablecer el estado de derecho.” (Naciones Unidas).
Funciones de las fuerzas de mantenimiento de paz:
Ocupaciones del personal militar:
Llegan a las misiones de paz como observadores o portando armas ligeras
para su legítima defensa y algunos de sus principales cometidos son:
• Supervisar la retirada de tropas, observar el cumplimiento de acuerdos
y evitar las violaciones de cese al fuego.
• Patrullar zonas desmilitarizadas.

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


• Establecer zonas de amortiguación entre fuerzas rivales.
• Vigilar el mantenimiento del orden y la ley.
• Prestar servicios médicos de emergencia.
• Hacer cumplir embargos.
• Limpiar los campos minados.
• Proporcionar socorro humanitario.
• Controlar físicamente las zonas de seguridad fijadas en las operaciones
de paz.
• Investigar incidentes
• Ayudar a reasentar a los refugiados
• Apoyar el restablecimiento de actividades civiles normales en zonas
asoladas por conflictos.
• Desarmar las facciones en pugna
• Observar y supervisar el buen desarrollo de elecciones
• Verificar el respeto a los derechos humanos
• Controlar físicamente las zonas de seguridad fijadas en operaciones
de paz.
• Controlar los movimientos de armamento y personal armado en zonas
de conflicto.
Cometidos del personal civil: 19
Anteriormente la participación en las misiones de paz era solamente militar,
sin embargo en la actualidad, la participación es multidisciplinar con el propó-
sito de consolidar la paz en todos lo niveles, tal es el caso de la implicación
de policías, observadores electorales, personal local contratado, voluntarios;
representantes de ONG como Amnistía internacional y médicos sin fronteras,
además instituciones regionales de ayuda humanitaria, así como expertos de
la ONU en distintas especialidades como lo es el voluntariado, Alto Comisio-
nado para los Refugiados y para los Derechos Humanos, al Programa Mundial
de la Alimentación, a la Organización Mundial de la Salud, al Fondo de Naciones
Unidas para la Infancia y demás personal de la Secretaría General. Entre las fun-
ciones que realiza el personal civil cabe destacar las siguientes:
• Actuar de mediador y negociador ante las partes implicadas para la
consecución de complicados acuerdos de paz.
• Ayudar a los refugiados a regresar a sus hogares.
• Vigilar el respeto de los derechos humanos, por parte de expertos en
la materia.
• Supervisar la legalidad de los procesos electorales.
• Capacitar a los funcionarios encargados del sistema electoral.

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


• Apoyar en las tareas de reconstrucción y desarrollo económico.
• Reinsertar y capacitar a guerrilleros para su incorporación a la vida civil,
y eventualmente, asignarles tierras a los ex combatientes.
• Capacitar a los funcionarios encargados de la supervisión de la ad-
ministración transitoria del territorio en conflicto, especialmente a los
cuerpos de orden público y judicial.
• Administrar las cárceles y sistema penitenciario.
• Reconstruir y crear hospitales y escuelas.
• Capacitar a la nueva policía civil.
• Reducir y reasignar a las fuerzas del ejército nacional. (Naciones Unidas).

b. Operaciones de establecimiento de paz:


Tienen por objetivo pacificar una situación inestable y conseguir que las
partes lleguen a un acuerdo global por medios pacíficos. Un ejemplo de ellas
es Namibia, El Salvador, Angola, Camboya y Mozambique.

c. Operaciones de imposición de paz:


Se diferencia de las anteriores en que no cuentan con el consentimiento
del Estado en el que se actúa y contempla el uso activo de la fuerza para
imponer determinado mandato del consejo de seguridad. Ejemplos de ellas 20
son ONUSOM II (Somalia 1994-1995) y FORPRONU (Yugoslavia 1992-1995).
(Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo).

3.1. Misiones de paz de la ONU:


Actualmente existen 15 operaciones de mantenimiento de paz y una políti-
ca especial, que es la misión de asistencia de Naciones Unidas en Afganistán:
1. MINUSTAH (Haití): Se estableció en el 2004 después que el presidente
Bertrand Aristide partiera al exilio en el periodo posterior al conflicto
armado. Sin embargo después del terremoto (2010), se aumentó la
dotación general del MINUSTAH para apoyar la labor inmediata para la
recuperación, reconstrucción y estabilidad del país.
2. MINURSO (Sahara Occidental): Se realizó un plan de arreglo en cual, se
establecía un periodo de transición para preparar la celebración de un
referéndum en el que el pueblo del Sahara Occidental elegiría entre la
independencia y la integración con Marruecos.
3. UNMIL (Liberia): Fue establecida para apoyar la aplicación del acuerdo
de cesación del fuego y el proceso de paz; proteger al personal y las
instalaciones de las Naciones Unidas y la población civil; apoyar a las
actividades de asistencia humanitaria y en materia de derechos huma-

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


nos, entre otras.
4. ONUCI (Cote d’Ivoire): Fue establecida en el 2004 con el mandato de
facilitar la aplicación del Acuerdo de paz firmado un año antes por las
partes de Cote d’Ivoire, luego de las elecciones presidenciales del 2010
y la crisis política que tuvo lugar después de esto, la ONUCI ha per-
manecido sobre el terreno para proteger a los civiles, apoyar al nuevo
gobierno en desarme, entre otras actividades.
5. MINUSMA (Malí): Fue establecida en el 2013, con el propósito de apoyar
los procesos políticos en ese país y llevar a cabo diversas tareas rela-
cionadas con la seguridad.
6. MONUSCO (República Democrática del Congo): Esta se hizo a cargo
de una operación de mantenimiento de paz de la ONU anterior, para
reflejar la nueva fase que el país ha alcanzado, esta nueva misión tiene
autorizado utilizar todos los medios necesarios para alcanzar su man-
dato relativo.
7. UNMISS (República de Sudán del Sur): el nacimiento de esta república
representa el fin de un proceso de paz de seis años iniciado con la
firma del Acuerdo General de Paz en 2005, se instaló esta misión de
asistencia, que trabaja para consolidar la paz y contribuir a establecer
condiciones para el desarrollo.
8. UNISIA (Sudán): Fue establecida como respuesta a la situación de vio-
lencia, escala de tensiones y desplazamiento de la población que existía 21
en Abyei, Sudán.
9. UNAMID (Darfur): Establecida en el 2007, tiene como mandato principal
la protección de los civiles, contribuir a la seguridad relacionada con
asistencia humanitaria, vigilar y verificar la aplicación de los acuerdos.
10. FNUOS (Los Altos del Golán Sirio): Esta fue creada por la situación
inestable que se creo entre las fuerzas de Israel y Siria y la intensifica-
ción de los fuegos armados a principios de 1974, desde entonces esta
ha permanecido en la zona para mantener la cesación del fuego entre
las fuerzas de estos dos países y supervisar la aplicación del acuerdo
de retirada.
11. ONUUT (Oriente Medio): esta fue la primera operación de manteni-
miento de paz creada por Naciones Unidas en 1948, desde esta fecha,
los observadores militares permanecen en este territorio para super-
visar las cesaciones del fuego, los acuerdos de armisticio, evitar que
incidentes aislados alcancen mayores proporciones así como ayudar
a otras operaciones de este tipo ubicadas en esta zona a cumplir su
mandato.
Luego de la crisis de julio y agosto de 2006, el Consejo aumentó los
efectivos de la operación y asignó otros cometidos además de su
mandato original.

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


12. FPNUL (Líbano): Fue creado en marzo de 1978 para confirmar la retirada
de Israel del Líbano además, restaurar la paz y seguridad internacionales,
y ayudar al Gobierno del Líbano para que restableciese su autoridad
efectiva en la zona.
13. UNFICYP (Chipre): Fue establecida en 1964 para impedir nuevos en-
frentamientos entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota.
Debido a la falta de una solución política al problema de Chipre, la ope-
ración ha permanecido en la isla para vigilar las líneas de cese al fuego,
mantener una zona de amortiguación, llevar a cavo actividades huma-
nitarias y apoyar la misión de buenos oficios del Secretario General.
14. UNMIK (Kosovo): Fue establecida en 1999 con el objetivo de que Ko-
sovo tuviera una administración provisional bajo la cual la población
gozara de autonomía sustancial.
15. UNAMA (Afganistán): Es una misión política establecida en el año 2002
con el propósito de ayudar al país en la construcción de base sóli-
da para la paz y el desarrollo. (http://www.peaceopstraining.org/es/
training-licenses/united-nations-missions/unama/)
16. UNMOGIP (India y Pakistán): A partir de la reanudación de las hostilida-
des en 1971, la operación de mantenimiento de paz ha permanecido en
la zona para observar los acontecimientos concernientes a la estricta
observancia de la cesación del fuego de 17 de diciembre de ese año
e informar sobre los mismos al Secretario General. (Naciones Unidas). 22

3.2. Ejemplos de intentos de paz en otros países:


Actualmente se puede observar la situación política de varios países alre-
dedor del mundo como es el caso de Siria y Colombia, a pesar de que son
situaciones diferentes las que viven cada uno, en ambos el objetivo es alcan-
zar la paz.
Siria:
Siria vive desde marzo de 2011 un conflicto interno, entre el Gobierno sirio y
los opositores al presidente Bashar al Assad. Las revueltas sirias iniciaron como
protestas pacíficas pero luego se tornaron violentas. Las autoridades acusan a
las fuerzas externas (EEUU y Europa) de apoyar con armamento y financiación
a grupos terroristas, mientras la oposición denuncia que el ejército del presi-
dente sirio mata a civiles. (R.T.).
Esta situación ha causado miles de muertos y millones de refugiados y des-
plazados, según datos de la ONU 6,8 millones de personas necesitan asistencia.
Ante esta situación se involucran dos países cada uno con intereses po-
líticos sobre Siria, los cuales son Estados Unidos y Rusia. Este último ha tra-
bajado como mediador ante el conflicto para que éste sea solucionado por

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


medio del diálogo y negociaciones del gobierno de Bashar al Assad con las
coaliciones opositoras. (Telesur, 2013).
En este sentido el viceministro de exteriores ruso, Guennadi Gatílov, anun-
ció una reunión con la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos de Esta-
dos Unidos con el propósito de negociar una segunda convocatoria para una
conferencia de paz sobre Siria. (Telesur, 2013).
Como un llamado al término de la violencia en este país, El papa Francisco
pidió ante los millones de fieles que acudieron a la Plaza San Pedro del Vatica-
no, durante el rezo del Angelus, que se haga un esfuerzo internacional para el
cese del ruido de las armas en Siria, así como para que la Comunidad Interna-
cional se muestre más sensible ante la adversa situación que se vive en aquel
país y que dedique todo su esfuerzo a ayudar a encontrar una solución a una
guerra que siembra destrucción y muerte.
Expresó “veo con gran dolor y preocupación en Siria (…) es el aumento de
la violencia en una guerra entre hermanos”.
El papa Francisco recalcó que es la capacidad de encuentro y diálogo la
que ofrece una perspectiva de esperanza para resolver los problemas y no el
enfrentamiento. (Telesur, 2013).

Colombia:
Este país está trabajando en un proceso de paz, es decir, para este efecto
el presidente Juan Manuel Santos confirmó el inicio de las conversaciones for- 23
males de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
para intentar finalizar un conflicto de casi medio siglo, el cual ha ocasionado
cerca de 300,000 muertes.
El acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una
paz estable y duradera se firmó en La Habana, Cuba el 26 de agosto de 2012.
Entre los puntos que se tratan, se dispone “establecer una Mesa de conversa-
ciones que se instalará públicamente en Oslo, Noruega, dentro de los primeros
15 días del mes de octubre de 2012 y cuya sede principal será La Habana,
Cuba”. Además se establece que se podrán celebrar reuniones en otros países.
Las partes se comprometen a garantizar la efectividad del proceso y concluir
el trabajo sobre los puntos descritos en la agenda de forma expedita y en el
menor tiempo posible para cumplir con las expectativas de la sociedad sobre
un pronto acuerdo, también desarrollar conversaciones con el apoyo de los
gobiernos de Cuba y Noruega como garantes y los gobiernos de Venezuela
y Chile como mediadores, es decir, los encargados de que las dos partes en
conflicto puedan negociar sin mostrar favoritismo hacia solo una de estas
partes implicadas, lo que lleva a manifestar equidad hacia los implicados todo
el tiempo. (Varda).
Como apoyo al proceso de paz en el país, El presidente de la Conferencia
Episcopal de Colombia Monseñor Rubén Salazar, ofreció la colaboración de
la iglesia católica para facilitar acercamientos entre el Gobierno y la guerrilla,

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


señalando que si bien la iglesia católica no tiene el papel de mediador ni ne-
gociador, si puede propiciar un ambiente de paz, facilitando acercamientos y
haciendo también un llamado a “dejar de lado todo lo que nos puede diferen-
ciar desde el punto de vista ideológico” para lograr éxito en el proceso de paz.
Es importante recalcar la participación de la iglesia católica como actor
fundamental en las misiones humanitarias que se han creado en el país para
conseguir la liberación unilateral de los uniformados y civiles secuestrados por
la guerrilla.
Como respuesta a esta solicitud, el presidente Juan Manuel Santos, reafirmó
la voluntad del gobierno de ofrecer a esta institución de participar en la cons-
trucción de paz. (Ciudad redonda, 2012).

4. La paz en otros países:


Se sabe que en la actualidad los índices de violencia han aumentado a nivel
mundial, esto lo indica datos del índice de paz global del 2013, según el repor-
te que ha realizado el Instituto para la economía y la paz, a nivel internacional.
Sin embargo, la paz es una percepción subjetiva y es un anhelo de per-
sonas que relacionan el desarrollo social con un ambiente de tranquilidad y
prosperidad, para este efecto Vision of humanity ha evaluado este concepto
en 158 países durante los últimos seis años, elaborando el Índice Global de paz,
esto como intento de medir la situación relativa de paz en un país o región 24
considerando distintos aspectos que contribuyen a la seguridad ciudadana.
En la elaboración del índice participa un panel de expertos a nivel interna-
cional que provienen de centros de pensamiento e instituciones dedicadas a
analizar sobre aspectos relacionados con temas de seguridad y paz, también
participa el Centre for peace and conflict studies Centro de estudios para la
paz y el conflicto de la Universidad de Sydney, los datos son procesados por
The economist intelligence unit.
Este índice pretende realizar una evaluación calificada sobre la ausencia de vio-
lencia o temor de la ciudadanía ante eventos que afecten su seguridad. Está com-
puesto por 23 indicadores relacionados con la ausencia de conflictos en un país
y cada miembro del panel de expertos le otorga una valoración a cada indicador.
Estos indicadores pueden ser de tipo cualitativo o cuantitativo y a su vez
se relacionan con la percepción que se tiene de paz interna y presencia de
conflictos internacionales, cada uno de ellos es evaluado en un escala de 1 a 5,
siendo el 5 la calificación más deficiente.
A continuación se expone cada uno de los indicadores:

Paz interna= 60% de la población


1 Percepción de criminalidad en la población.

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


2 Oficiales de seguridad por cada 100,000 habitantes.
3 Homicidios por cada 100,000 habitantes.
4 Población encarcelada por cada 100, 000 habitantes.
5 Facilidad de acceso a armas de bajo calibre.
6 Nivel de conflictividad organizada a nivel interno.
7 Probabilidad de demostraciones públicas de violencia.
8 Probabilidad de sufrir atentados criminales.
9 Inestabilidad política.
10 Terrorismo político.
11 Importación de armas por cada 100,000 habitantes.
12 Existencia de armas terroristas.
13 Muertes provocadas por el crimen organizado.

Paz externa = 40% de la evaluación


14 Presupuesto militar como porcentaje del PIB.
15 Efectivos armados por cada 100,000 habitantes.
16 Contribución financiera a los cuerpos de paz de la ONU.
17 Armas de alto calibre por cada 100,000 habitantes.
18 Exportación de armas por cada 100,000 habitantes.
25
19 Capacidad y sofisticación del ejército.
20 Refugiados y desplazados como % de la población.
21 Relaciones con países vecinos.
22 Número de conflictos internos y externos peleados.
23 Número estimado de muertes por conflictos externos.

(Fundación para el desarrollo de Guatemala, 2012).


Este índice se ha elaborado año con año desde el 2007 y al 2013 los países
más pacíficos son:

1. Islandia 6. Japón
2. Dinamarca 7. Finlandia
3. Nueva Zelanda 8. Canadá
4. Australia 9. Suecia
5. Suiza 10. Bélgica

(Lainformación.com, 2013).

Sin embargo, además de los aspectos que se han tomado en cuenta para
considerar a los países anteriores como los más pacíficos del mundo, cada

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


uno de estos cuenta con otras características importantes para vivir en un am-
biente de paz, como lo es la ecología, un aspecto necesario para estar en paz
con el medio ambiente, así como los más limpios también se incluye la edu-
cación incluyendo los países más lectores del mundo, los más alfabetizados
y con mejor sistema educativo que es un área necesaria para que exista paz.

Islandia:
Este país es considerado el más ecológico del mundo, según el EPI o índice
de rendimiento ambiental, por sus siglas en inglés, un método ideado por las
universidades norteamericanas de Yale y Columbia, con el propósito de esta-
blecer el compromiso ambiental de un país. (Biolandia, 2012).
Tomando en cuenta entre indicadores la emisión de gas de efecto inver-
nadero, el impacto de los sistemas agrícolas y pesqueros, conservación de
bosques, protección de la biodiversidad animal y vegetal, la calidad de agua y
su índice de estrés hídrico y contaminación de aire en las ciudades. (Habitat,
2013).
Uno de los aspectos favorables en su ecología es el uso de energía sos-
tenible, debido a que casi el cien por ciento de su electricidad es generado a
partir de energía hidroeléctrica u otras formas de energía renovable, además la
mayor parte de sus viviendas, son calentadas con energía geotermal.
Este país tiene la capacidad de producir electricidad incluso por apenas 2.5 26
centavos de dólar por kilovatio a partir de sus plantas geotermales, por esta
razón es la más barata entre los países nórdicos.
Yace sobre las principales fallas del planeta, la cordillera del Atlántico Me-
dio, por ello posee aproximadamente una docena de volcanes activos y una
riqueza de manantiales subterráneos que rebosan de vapor y agua muy ca-
liente. Los dirigentes de la isla desarrollaron plantas geotermales para extraer
esta energía casi exenta de emisiones, lo que la hace más limpia y barata que
el combustible fósil, por ello la electricidad que éstas generan además de sus
recursos hidroeléctricos ha permitido que el país desarrolle industrias expor-
tadoras que dependen de la energía, como la fundición de aluminio. (Diario
ecología.com).

Dinamarca:
Es un país que ha trabajado por el medio ambiente, ha sido el pionero en
utilizar energía eólica, es decir energía generada por el viento, que aunque
existen trabajos relevantes en la primera mitad del siglo XX, en Europa como
en Estados Unidos, el interés real por esta energía surgió en los años 70 cuan-
do la crisis por el petróleo creó la necesidad de buscar nuevas fuentes de
energía para abastecimiento siendo en la última década del siglo XX cuando se
produjeron los avances que hicieron de esta fuente energética una alternativa

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


viable a las tradicionales. Creándose en el año 2001, en Dinamarca la Asocia-
ción Mundial de Energía Eólica (World Wind Energy Association) con sede en
Bonn Alemania siendo una organización internacional para la promoción mun-
dial de esta fuente de energía. (Eólica Valle de Paralela, 2013).
Además en Dinamarca fue donde se construyó el primer parque eólico
marino en 1991, en el mar Báltico compuesto por 11 aerogeneradores y luego
de la puesta en marcha de varios parques con distinta potencia, fue inaugurado
el parque Horns Rev, el más grande del mundo contando con 80 aerogene-
radores.
Es importante mencionar que en la actualidad el 50% del consumo eléctri-
co familiar danés proviene de este tipo de energía. (Eroski Consumer).
Este país se destaca por su cultura ciclista, siendo Copenhague una ciudad
conocida mundialmente por este motivo la primera ciudad de la bicicleta (Bike
city) oficial del mundo, los ciudadanos la han utilizado para ir al trabajo desde
el año 1880. Esta ciudad es un modelo a seguir en lo que respecta al desarrollo
urbano sostenible.
La isla Samso ubicada en este país, cuenta con un abastecimiento de ener-
gía proveniente en su totalidad de fuentes limpias, lo que la hace la única isla
sostenible de Europa. En la actualidad el 75% de su energía procede de los
10 aerogeneradores instalados en el mar y el restante 25% viene de la energía
solar y la biomasa. (El blog de la energía sostenible).
27

Nueva Zelanda:
En general este país posee un nivel de vida alto, tres cuartos de sus habi-
tantes tienen casa propia y la mayoría de hogares tiene un automóvil.
En relación con la salud, el gobierno usualmente invierte considerablemente
en este aspecto, aunque ha existido reformas en los últimos años, se sigue
manteniendo un sistema de prestaciones completo que ayuda a las personas
que se encuentran enfermas, lesionadas, desempleadas o en desventaja de
alguna otra forma.
El estado favorece el tratamiento en hospitales públicos, los servicios de
maternidad y muchos de los medicamentos, así también los servicios dentales
y medicina general para niños, además existe una industria privada en expan-
sión de prestaciones de servicios de salud.
Sus habitantes siempre han estado interesados y han participado en de-
portes y actividades recreativas debido a que el clima es templado y existe
variedad de paisajes la mayor parte de actividades se realizan al aire libre.
Además los neozelandeses disfrutan de una variada gama de actividades y
eventos culturales como artes teatrales, danza, cine, literatura y artes visuales.

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


(http://www.woodward.cl/nz.htm)
Es importante mencionar que en el año 2011 este país se ubicó como el
país con menor percepción de corrupción en el sector público a nivel mundial
según la edición de ese año del tradicional índice de percepción de la corrup-
ción de la organización alemana Transparencia Internacional. (Fuentes, 2011).

Australia:
Es considerado el país industrializado donde la gente vive más feliz según la
Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE), con ello
encabeza por tercer año consecutivo el listado del mejor índice de calidad de
vida. (Diario uno, 2013).
Es reconocido como uno de los países más seguros del mundo, ya que
cuenta con una seguridad pública incomparable, basada en principios de con-
fianza, honestidad y eficacia en aspectos como justicia y respeto mutuo, ade-
más se caracteriza por la participación ciudadana y el compromiso de bienes-
tar entre los habitantes, reflejado en las tasas bajas de criminalidad.
Su sociedad se caracteriza por el respeto a los derechos, la dignidad y
libertad de expresión; así como la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres y tolerancia. (Australian Option).
En cuanto a salud se refiere, todos los ciudadanos australianos y residentes
permanentes cuentan con acceso a altos estándares de salud pública y gratuita
28
que en su mayoría es organizada por Medicare, una entidad gubernamental fi-
nanciada principalmente por contribuciones de impuestos. (Visaustralia, 2010).
Ha creado la reserva marina más grande del mundo. El gobierno del país
aprobó legalmente la creación de una red de reservas marinas que se extien-
den en un área de 2,3 millones de kilómetros cuadrados.
El ministro de Medio Ambiente del país, Tony Burke, declaró a la prensa que
“Australia es líder mundial en cuanto a protección del ambientes marinos”. Este
proyecto tiene entre sus objetivos motivar económicamente a los pescadores
para proteger a determinadas especies así como los arrecifes.
Con el nuevo mapa de reservas marinas se potenciará la protección de
especies amenazadas como ballenas, tortugas y algunos tipos de tiburones,
según el gobierno con ello se reducirá le impacto de la pesca de estas y otras
especies. (Eco Mirada, 2012,).

Suiza:
En el año 2009 en el aeródromo militar de Dübendorf, fue presentado el
Solar impulse, un avión propulsado por energía solar, este fue creado por Ber-
trand Piccard y su cofundador André Borchberg, para construir este avión se
necesitaron 6 años de trabajo con un equipo de 70 personas, está elaborado

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


con fibra de carbono y unas 12.000 células fotovoltaicas cubren las alas para
alimentar cuatro motores eléctricos de una potencia de 10 caballos de fuerza
cada uno y las baterías de litio-polímero de 400kg. (El universo, 2009).
Entre otros aspectos, posee una tasa de alfabetización del 99% los habitan-
tes de 15 años en adelante pueden leer y escribir.
En cuanto a sistema educativo, la organización del sistema de enseñanza
pública es tarea estatal, tanto a nivel federal como a nivel cantonal o comunal,
éste es descentralizado y con ello se tiene en cuenta la diversidad cultural y
lingüística del país. (Departamento Federal de Asuntos Exteriores Presencia
Suiza).
Respecto al sistema de salud, al igual que todos los países de Europa, este
país garantiza el cuidado de salud para todos sus ciudadanos, a las asegurado-
ras de la iniciativa privada les exigen ofrecer cobertura a todos los ciudadanos,
sin considerar su edad o historial médico y a la vez estas personas tienen la
obligación de comprar seguros de salud. (Schwartz, 2010).

Datos a cerca de otros países:


Entre otros aspectos importantes de mencionar se encuentra los países
más lectores del mundo, entre ellos se encuentra Japón que según la Unesco
encabeza la lista, el 91% de la población tienen el hábito de lectura. En Europa,
Suecia es el primer lugar, siguiendo Finlandia y luego los británicos, esto según
datos de opinión pública de la unión europea, sin embargo, la Organización 29
para la Cooperación y el desarrollo económico, señala que es Finlandia donde
mejor entienden lo que leen seguido por Canadá, Nueva Zelanda y Australia.
(Miosi, 2009).
En cuanto a los países más limpios del mundo se encuentra Islandia, Suiza,
Costa Rica, Suecia, Noruega, Mauricio, Francia, Austria, Cuba y Colombia, esto
según estudios realizados por las Universidades de Yale y Columbia. (Geoter-
mia, Aerotermia, Eficiencia Energética, 2013).
Según datos del Programa de naciones unidas para el desarrollo (PNUD) que
mide el progreso medio conseguido por los países en tres dimensiones las
cuales son disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel
de vida digna, reportó que los países con un mayor desarrollo humano son:
Noruega, Australia, Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Nueva Zelanda, Ir-
landa, Suecia, Suiza y Japón. (Quo, 2013).

5. Diferentes Proyectos para la Paz


A. Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


El Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM)
es un mecanismo de cooperación internacional lanzado en el año 2007 con
la noble misión de impulsar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM) en todo el mundo, prestando para ello apoyo a gobiernos
nacionales, autoridades locales y organizaciones ciudadanas en sus iniciativas
para luchar contra la pobreza y la desigualdad.

El F-ODM cuenta en la actualidad con 130 programas repartidos por 50


países de 5 regiones del mundo y se calcula que benefician de forma directa
o indirecta a más de 20 millones de personas.

En todas sus iniciativas intervienen un promedio de seis agencias de Nacio-


nes Unidas que colaboran con organizaciones gubernamentales y no guberna-
mentales, desde ministerios a asociaciones de agricultores, para garantizar que
los procesos de desarrollo sean liderados e impulsados a nivel local.

El programa financiado por el F-ODM apoya al Gobierno guatemalteco en


el desarrollo de políticas públicas para combatir la violencia juvenil, contra las
mujeres y la niñez, así como el programa piloto “Ciudades Seguras” en tres
municipios y un sistema de alerta temprana, entre otras iniciativas, para forta-
lecer el Estado de Derecho, mejorar la seguridad y reducir la conflictividad en
el país. (Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio).

B. Red de Escuelas asociadas a UNESCO: contribución 30


eficaz para la educación del siglo XXI
El Sistema de Escuelas Asociadas a la UNESCO (SEA) constituye, en la
actualidad, una red formada por 7,500 centros educativos en 172 países. Una
de las razones de su desarrollo cuantitativo y cualitativo tan considerable, es-
pecialmente duplicado en número progresivo desde la época de los noventa,
reside en la capacidad innovadora y en el efecto multiplicador de los centros
participantes, fuertemente comprometidos con el papel de la escuela en la
mejora de la sociedad; así como plenamente convencidos de que los jóvenes
juegan un papel crucial para ayudar a resolver y prevenir los problemas del
mundo actual y anticiparse al futuro. Otro de los rasgos esenciales de estos
centros se basa en el método pedagógico utilizado, centrado en la experiencia
del alumnado, adaptando de este modo los contenidos de aprendizaje de ma-
nera que se reciban los conocimientos pertinentes y la experiencia relacional
suficiente, favoreciendo las actitudes, valores y comportamientos necesarios
para la construcción de una Cultura de Paz.

Las escuelas asociadas nacieron en 1953 precisamente para dar cumpli-


miento, siete años más tarde, a la idea expuesta en el preámbulo del Acta
constitutiva de este organismo internacional que señala que puesto que las
guerras nacen en la mente de las personas, es en el espíritu de las personas

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


donde deben erigirse los baluartes de la paz. Desde entonces las escuelas
asociadas quieren que el alumnado y el profesorado trabajen juntos alrededor
de un proyecto social ligado a su entorno inmediato y, al mismo tiempo, a un
mundo cada vez más global e interconectado. Desde entonces trabajan por
construir una Cultura, la cultura de paz, a través del ejercicio de la ciudadanía
mundial responsable.

Las Escuelas Asociadas no son establecimientos privilegiados, la diferencia


está en que manifiestan su interés por tener una conciencia planetaria y tra-
bajar con los valores universales. Su denominador común radica en sustentar
su experiencia sobre los cuatro pilares básicos o retos a la educación en este
siglo: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir
juntos.

El perfil de cualquier centro educativo perteneciente a esta Red internacio-


nal a favor de la Cultura de Paz se define por los siguientes rasgos que orientan
sus objetivos y acciones innovadoras:

• Su contribución de manera activa en la consecución de los fines y


principios establecidos en el Acta constitutiva de UNESCO, tanto en el
interior del centro docente como en el exterior.
• El desarrollo de un aprendizaje verdaderamente Intercultural.
• Construyen una red estableciendo lazos de comunicación entre las es-
cuelas y organizando diferentes encuentros. 31
• Aprenden a vivir juntos.
• Emprenden y desarrollan nuevos métodos de enseñanza, así como
pautas innovadoras.
• Desarrollan su propia forma de participación en la Red de Escuelas
Asociadas, a través de la realización de proyectos y actividades con-
cretas. (Tuvilla Rayo).
C. Mujeres de Paz en el Mundo
Mujeres de Paz en el Mundo – PeaceWomen Across the Globe es una or-
ganización internacional comprometida con la misión de fortalecer la influencia
de las Mujeres de Paz en todos los ámbitos de la paz, la seguridad y la soste-
nibilidad – porque la paz es más que la ausencia de la guerra.

Objetivos
Nuestro objetivo es visibilizar la labor por la paz que realizan cotidiana-
mente las mujeres en todo el mundo. Estamos creando una plataforma para
que las mujeres de paz puedan organizarse en redes regionales y temáticas,
para que puedan intercambiar métodos y estrategias y desarrollar proyectos
conjuntamente. Queremos que el conocimiento de expertas y la sabiduría de

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


las mujeres se incluyan en las decisiones relevantes y en los procesos de paz.

Actividades
Desarrollamos programas específicos para apoyar la labor de las Mujeres
de Paz en su entorno, facilitando su organización en redes y fomentando es-
pacios de acción donde ellas pueden aportar sus competencias profesionales.
Nuestra exposición «1000 Mujeres de Paz en el Mundo» y numerosas publi-
caciones informan sobre el valioso trabajo de las Mujeres de Paz. Apoyamos
con campañas de solidaridad a aquellas mujeres que corren riesgo.

Equipo
La conducción de la organización Mujeres de Paz en el Mundo es asumi-
da por un Directorio Ejecutivo internacional. Un equipo de 21 coordinadoras
colabora con la oficina internacional en Berna (Suiza), y 6 oficinas regionales
refuerzan el trabajo local.

Historia
Mujeres de Paz en el Mundo - PeaceWomen Across the Globe - nace
como organización de la iniciativa «1000 mujeres por el Premio Nóbel de
la Paz 2005», iniciativa que promovió el nombramiento colectivo de 1000
mujeres de todo el mundo para el Premio Nóbel de la Paz. (Mujeres de paz 32
en el mundo).

D. Música para la Paz


Un productor musical, ingeniero y director de cine de California está inten-
tando transmitir paz al mundo a través de la música y con las últimas innova-
ciones en grabación con móviles.
Mark Johnson, productor ganador del Grammy, ha dedicado su vida a co-
nectar a las personas a través de la música. Él y su equipo han grabado música
en todo el mundo en sus entornos naturales, y él compiló esas grabaciones en
CDs y DVDs best sellers.
Johnson acaba de terminar su primera gira de conciertos por América del
Norte y España con algunos de estos artistas.
“Una cosa acerca de transmitir paz es que no necesariamente un día en el
que la gente para de pelear en el mundo. Es más bien un estado de ánimo y
la conciencia de todas las personas del planeta”, explicó. “Lo que creo es que
la música puede ir de un corazón a otro. Y realmente puede expresar el senti-
miento detrás de las palabras”.
Su proyecto: “Tocando música por el cambio”, es un emprendimiento mul-

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


timedia que tiene como objetivo llevar la paz al mundo a través de la música.
(Biblioteca virtual, 2011).

E. Interpeace, construyendo paz desde el enfoque


participativo
Autodefinida como una institución enfocada en ofrecer un espacio im-
parcial de diálogo, además de promover la sostenibilidad, la transparencia, la
inclusión y la apropiación de procesos por parte de los actores nacionales,
Interpeace es una fundación de origen Suizo, que funciona con un estatuto
especial de cooperación con el Sistema de Naciones Unidas, y cuya misión es
asistir en la prevención de conflictos y la construcción de paz.

La Alianza Internacional para la Consolidación de la Paz (Interpeace), busca


facilitar los procesos participativos de dialogo que permitan el abordaje cons-
tructivo de los problemas críticos de la agenda política y social, en situaciones
en las que exista polarización política, desarticulación social y debilidad insti-
tucional.

Interpeace busca entonces que el individuo se involucre, tome conciencia


de sí mismo y procure crear las condiciones para transformar su realidad.

Esta institución tiene presencia en quince países de Latinoamérica, África,


Medio Oriente y Asia, actuando por medio de programas orientados a la cons-
trucción de paz.
33

Por su parte, la Oficina Regional para América Latina, con sede en la Ciudad
de Guatemala, Guatemala, tiene más de diez años de experiencia en el desarro-
llo de investigaciones y diálogos orientados a elaborar políticas públicas, pero
de forma participativa. Específicamente para El Salvador, Honduras y Guate-
mala, destacan las propuestas en materia de prevención de la violencia juvenil,
esto a través del “Programa Juventud para Centroamérica” de Interpeace.
El Programa Juventud para Centroamérica de Interpeace ha producido, en-
tre otras publicaciones, las “12 estrategias para prevenir la violencia relacionada
con la adolescencia y la juventud”. (Interpeace).

F. Armando Paz
Un proyecto de jóvenes para jóvenes centroamericanos.
Construir Paz es un Compromiso de Todos

Armando Paz es una iniciativa que estimula el liderazgo en los jóvenes, así
como su autoestima, autoconfianza e integración con otros jóvenes y con
otros sectores de la sociedad, para que sean ellos quienes participen con sus
ideas, propuestas y proyectos en acciones orientadas a prevenir la violencia.

En un marco de prevención de la violencia, los espacios se cierran, la gente

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


siente miedo, se niega la palabra y desaparece el diálogo, de ahí que con los
foros se pretendiera superar esta realidad, optando por establecer un espacio
de encuentro intergeneracional, donde se permitiera a los jóvenes participar
activamente en la promoción de iniciativas encaminadas a la construcción de
la paz.

El proyecto Armando Paz nació en 2010 con un doble objetivo: desarrollar


y ejecutar una campaña de sensibilización integral, de jóvenes para jóvenes,
dirigida a la prevención del crimen, el abuso de drogas y la violencia de pan-
dillas en la región; y fortalecer redes de jóvenes líderes en sus comunidades y
de organizaciones que trabajan con los jóvenes a nivel regional para mejorar la
coordinación de sus actividades, la colaboración en la planificación estratégica
y el intercambio de buenas prácticas.
En este sentido, la implementación del proyecto conllevó un trabajo con-
junto entre los jóvenes y el gobierno, entre los jóvenes y la empresa privada,
entre los jóvenes y la sociedad civil.
El proyecto preveía la realización de tres Rondas de Foros Nacionales en
cada uno de los cinco países involucrados, de las cuales se realizaron dos, una
en 2010 y otra en 2012, y dos Foros Regionales, uno realizado en 2011 y en
Septiembre de 2012.
Con base a la experiencia en el desarrollo de los Foros se presenta un do-
cumento, que consta de ocho partes.
34
1. ¿Cómo construimos la paz en Centroamérica?
2. Concurso Reto Pacífico
3. Diálogo Intersectorial
4. Honduras en Armando Paz
5. Principios para la construcción de una Cultura de Paz en Centroamérica
6. Cooperación Interinstitucional
7. Compromiso, colaboración y acción
8. Nuevos medios de comunicación

G. El Break Dance como herramienta para la


construcción de la paz
Guatemala
Los Patojos Crew, utiliza el break dance como una herramienta para cons-
truir la paz y promover la no violencia, la no droga y expandir el mensaje del
arte limpio y popular para que los niños, las niñas y la juventud pueda encon-
trar en el break dance, una oportunidad para ser feliz, para estar saludables y
eventualmente transformar mentalidades de prejuicio a unas con criterio y
solidaridad.

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


Actualmente LP Crew está en una formación constante sobre liderazgo,
trabajo en equipo, proyectos sociales y cívicos y por supuesto, entrenamien-
tos físicos donde su creatividad y esperanza, son los elementos que unen y
mejoran las condiciones de vida de los bboys.
Para esta temporada tenemos nuestro 1er. Conversatorio sobre “La impor-
tancia del break dance en la juventud” como herramienta de paz en Café Urba-
no, en Antigua Guatemala. Los bboys Angel, Andres y Chocho estarán a cargo
de expresar sus ideas, opiniones y proyectos a sociedad civil, comunicando
que el baile también es una manera importante y seria para la construcción de
paz y ambientes más agradables a nivel social. (Conversatorio realizado en el
mes de Abril de 2013). (Los patojos crew, 2013).

H. DIPLOMADO 2013: “Análisis y Transformación de


Conflictos, Negociación, Incidencia y Sensibilización
Ciudadana.
Propaz, Guatemala.
En el mes de marzo, se inició el diplomado en “Análisis y Transformación de
Conflictos” en la ciudad de Quetzaltenango con la participación de 35 repre-
sentantes de organizaciones de Pueblos Indígenas, en su mayoría contrapartes
de Ibis, en la zona noroccidental del país. Destaca la participación de líderes
y representantes de Alcaldías Indígenas, cuya experiencia y conocimiento del 35
contexto local, contribuye al desarrollo de un clima de aprendizaje plural, di-
verso e inter generacional.
El diplomado tiene como objetivo, contribuir al fortalecimiento de capa-
cidades de los Pueblos Indígenas y sus organizaciones en análisis y transfor-
mación de conflictos, diálogo, negociación y sensibilización ciudadana. Está
diseñado para desarrollarse en diez meses consecutivos bajo la modalidad de
talleres presenciales, dos días por mes. Y, actividades no presenciales, tales
como: lecturas, ensayos, actividades prácticas etc.
El grupo participante está representado por mujeres y hombres jóvenes
quienes poseen un enorme potencial para el desarrollo de los pueblos y las
comunidades de donde provienen.
Además, participan Autoridades Ancestrales de seis departamentos, quie-
nes con su experiencia y sabiduría, se constituyen como el referente para el
análisis y discusión de la situación de los Pueblos Indígenas, su historia, sus
contradicciones y sus potencialidades. Por último se cuenta también con la
participación de líderes y representantes de Alcaldías Indígenas, cuya expe-
riencia y conocimiento del contexto local, contribuyen al desarrollo de un clima
de aprendizaje plural, diverso e inter generacional.
Los temas y contenidos del diplomado, parten de una lógica conceptual

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


de conocimiento y lectura del contexto (nacional, regional y local) que per-
mita al grupo de participantes, intercambiar experiencias y saberes sobre las
diferentes realidades (conflictividades) en las que los Pueblos Indígenas viven
y conviven. Para luego, entrar a abordar temas y herramientas que les permitan
ampliar sus capacidades en análisis de conflictos y les ayude a ampliar sus
oportunidades de negociación, interlocución e incidencia ciudadana. (Funda-
ción Propaz, 2013).

I. Voluntariado
Asociación Paz Joven Guatemala
Espacio de articulación, desarrollo y promoción de la actividad voluntaria
en Guatemala. Aglutina a varias instituciones comprometidas con el volunta-
riado, como un servicio a las comunidades y el desarrollo del país desde sus
propias vocaciones y recursos. Existe como esfuerzo en Guatemala desde el
año 2006. Centra su actividad en la conformación de una Red de organizacio-
nes de voluntariado y en la promoción del movimiento voluntario nacional, a
través de distintas actividades como la celebración del Día Global del Esfuerzo
Voluntario Juvenil, la Feria del Voluntariado y el Día Internacional del Voluntaria-
do, entre otras. Como aporte concreto al país, el CVG enfoca todas sus acti-
vidades en la promoción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODMs:
• Erradicar la pobreza extrema y el hambre
• Lograr la enseñanza primaria universal
36
• Promover la igualdad de géneros
• Reducir la mortalidad infantil
• Mejorar la salud materna
• Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
• Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
• Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Es actualmente una organización de jóvenes indígenas y no indígenas, No
Lucrativa, consolidada a nivel nacional, teniendo presencia en 25 municipios del
país con más de 500 jóvenes voluntarios que se encuentran adscritos a este
movimiento.
Trabajamos talleres, proyectos y procesos a través de grupos de jóvenes
organizados como promotores de la paz a favor de nuestros principales ejes
de trabajo, los cuales son: Liderazgo, Cultura Emprendedora, Voluntariado y
Cultura de Paz.

Objetivos:
• Reconocer, promover y fortalecer la acción voluntaria a través de alian-
zas estratégicas y el trabajo en red de las organizaciones que trabajan

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


con voluntarios o voluntarias.
• Ser un enlace en la información sobre la oferta y la demanda de voluntarios.
• Coordinar, intercambiar y generar experiencias y conocimientos sobre
voluntariado para ofrecer a los voluntarios y a las organizaciones que
trabajan con ellos elementos de reflexión y análisis e instrumentos de
trabajo para cumplir de mejor manera su misión.
• Constituir espacios para la elaboración y promoción de política publi-
cas relacionadas con el voluntariado.
• Fomentar, a través del voluntariado, una conciencia ciudadana generosa
y participativa para articular y fortalecer el tejido social de la sociedad
guatemalteca.
(Centro de voluntariado guatemalteco).

J. Paz, Desarrollo y Reconciliación


Colombia
El Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación del PNUD acompaña y apoya
iniciativas territoriales de construcción de paz por medio de su Programa Re-
conciliación y Desarrollo (REDES).
El propósito de REDES es el de contribuir a la construcción social de paz
como factor decisivo para propiciar el desarrollo humano y la reconciliación
nacional y, a la vez, trasegar por el camino del desarrollo humano como vía 37
para la transformación del conflicto.

Objetivo General
Contribuir a la construcción social de paz, el desarrollo humano, la goberna-
bilidad democrática y la reconciliación a través del respaldo y fortalecimiento,
nacional y territorial, de iniciativas de la sociedad civil y del Estado, promovien-
do su participación en procesos políticos, económicos y sociales incluyentes,
su capacidad de transformar escenarios de violencia y conflictos e incidir en la
construcción de políticas públicas (nacionales, locales y sectoriales).

¿Cómo trabaja el área?


• Trabaja en las regiones pobres afectadas por el conflicto. En estas
apunta hacia la transformación estructural de prácticas y políticas pú-
blicas en los ámbitos local, regional y nacional.
• El enfoque de las intervenciones del área son estratégicas ya que están
dirigidas a encontrar soluciones a problemas claves y obstáculos hacia
el desarrollo sostenible y la paz en Colombia.
• El programa crea espacios de participación para promover debates

Diplomado Virtual en Cultura de Paz / Módulo 6: La paz en el mundo /


regionales y nacionales en los que la voz de los grupos vulnerables
históricamente excluidos es escuchada y tomada en cuenta.
• El empoderamiento a grupos vulnerables ha permitido promover la or-
ganización local, construir capacidades e incluir a personas marginadas
en procesos de participación ciudadana.

Mejores prácticas del programa:


• Acompañamiento a procesos de desarrollo y paz en las regiones.
• Identificación y facilitación de iniciativas locales de paz y protección de
grupos vulnerables.
• Reavivamiento de las organizaciones de la sociedad civil para recons-
truir la cohesión y el tejido social.
• Impulso de alianzas entre gobiernos locales y sociedad civil.
• Vinculación de iniciativas locales a cambios en las políticas públicas
nacionales.
• Apalancamiento de los recursos de la comunidad internacional a los
programas regionales. (PNUD).

“La paz genuina se produce como resultado 38


de la paz interior, por lo que comienza a nivel
individual. Entonces usted lo comparte con
su familia y su vecindario. La paz interior es la
base de la confianza, la base de la amistad y
lo que es la base de una paz más amplia en la
sociedad y el mundo en general”.
Dalai Lama

You might also like