You are on page 1of 3

¿Cómo ese momento histórico construyó la historia sociopolítica de

Colombia y como se refleja en la situación actual del país?'


Es indudable que la situación mundial afectó con sus confrontaciones ideológicas,
políticas y sobre todo económicas, la situación de la Republica Colombiana, en
específico la emergencia de nuevos movimientos sociales. Sus movimientos
modernos, como lo son el pensamiento liberal y socialista, fueron influidos por la
situación global que se presentaba y abrieron un proceso histórico que influenció
profundamente la dinámica económica, política, cultural y social inmediata pero
también a largo plazo. Por ejemplo, la revolución bolchevique tuvo una fuerte
influencia en el pueblo colombiano y por lo general en el latinoamericano, y, a pesar
de ser Rusia un país alejado y “frio” en relación al trópico latino, tuvo una fuerte
influencia más que todo por los inmigrantes exiliados que traían con ellos su cultura.
Esto manifiesta como las relaciones entre distintos países son una red, un tejido de
interdependencias, de interrelaciones: “Esa incidencia se reflejó con el surgimiento
de organizaciones en la década de los 20, con el surgimiento del Partido Comunista,
que podríamos decir es la matriz de todo lo que organizativamente pudo haber
existido en Colombia” (RCN), sostiene la periodista y doctora en Ciencias Políticas
y Sociología Fabiola Calvo.
Un personaje que fue influido por la revolución bolchevique a resaltar en esta época
fue María Cano, una de las primeras líderes políticas del país, quien a pesar de ser
mujer en una sociedad patriarcal, donde la mujer era criada para labores del hogar
y para cuidar a su marido, dedico su vida a los obreros: “Por ello, en 1924 los obreros
de Medellín la escogieron como la Flor del Trabajo -una especie de reina de los
proletarios pero proyectada a la acción social-“ (Mauricio Archila Neira, 1980). María
Cano fue la precursora nacional que tomo la batuta y la voz feminista de liberación.
En la actualidad estos partidos se han ido multiplicado para luchar por la libertad de
sexualidad y de credo.
Ahora bien, como lo que nos interesa aquí es saber cómo se construyó la historia
sociopolítica de Colombia, tenemos primero que decir que los movimientos sociales
no tienen que ser transformadores radicales de la sociedad, sino que ellos reflejan
un estado de la sociedad y sus conflictos. Y un indicador de la autoridad del estado
es la ausencia en el territorio, como nos dice Archila: “La debilidad del Estado parece
ser un rasgo común a América Latina no solo en la preservación de su soberanía
territorial –en lo que Colombia no ha sido excepción por la traumática pérdida de
Panamá (1903) y los conflictos limítrofes con sus vecinos, especialmente con Perú
(1932-1934)– sino por la precariedad de su unidad nacional y de la inclusión
ciudadana.” (2006)

Además de esto el estado no sólo está ausente sino que ilegaliza la creación de
movimientos sociales: “Por ello el
Estado no solo desestimula la organización de los subalternos –la creación de estas
instancias no le corresponde, pero no debería obstaculizarla–, sino que cuando ellos
la consiguen busca dividirlos o incluso ilegalizarlos como ocurrió en los años
sesenta con el sindicalismo y los estudiantes y en los setenta con los campesinos e
indígenas (Archila, 2003). El gobierno colombiano fue un fuerte represor de los
movimientos sociales emergentes, pues era con estos que sentía amenazado su
tan preciado estatus-quo.

Sin embargo, estos movimientos sociales han tenido un efecto positivo en la


reivindicación de los derechos, a través de una paulatina maduración, dicha
evolución se puede observar actualmente en los mecanismos jurídicos, de cabildeo
internacional y de divulgación en los grandes medios de masas. Estos cambios se
observan a nivel organizacional en el estado y en la creciente recepción de la
generación emergente hacía la utilización de los mecanismos de defensa de la
soberanía del pueblo.

Se puede observar por otro lado, la influencia de Karl Marx en el territorio


colombiano, más específicamente, del partido comunista: “El Partido Comunista
marxista leninista, es una escisión del Partido Comunista que nace en el 30 y esa
escisión crea, en el noroeste colombiano, lo que fue el Ejército Popular de
Liberación (EPL). Pero en ese momento nace bajo la ideología del pensamiento
maoísta”, agrega Calvo. (RCN)
Es así como el punto de vista marxista leninista ofreció un punto de vista donde la
acción colectiva se centraba en el conflicto de clases, por ende, se concibió a la
clase obrera como el motor de cambio de la sociedad, donde posteriormente el
campesinado también tuvo su protagonismo: “Los movimientos huelguistas
estuvieron también marcados por la influencia de la Revolución Rusa, tanto la
revolución bolchevique de 1917 como el proceso revolucionario general y las
huelgas generales que habían sido características en la revolución de 1905. La
corriente bolchevique, llamada “maximalista”, estaba compuesta principalmente por
anarquistas que pensaron que el bolchevismo era una manifestación del propio
anarquismo. Este aspecto es muy importante para configurar las características
principales del movimiento obrero latinoamericano, sobre todo desde el punto de
vista ideológico. (Bruckmann, 2008)
Para terminar, algo que ha devenido constante en la construcción de los
movimientos sociales en Colombia, hasta la actualidad, es que estos se han
pensado a partir de modelos y teorías pertenecientes a otros países, así se piensa
la situación local desde influencias exteriores. Otro punto a resaltar que ha sido
constante es el permanente discurso desarrollista, y las distintas presiones que a
través del siglo XX nuestro vecino norteamericano nos imprimía, ya que estos
pensaban que si no pertenecíamos al bando de ellos, estábamos con los contrarios
(comunista), lo cual amenazaba fuertemente sus intereses, este progreso que se
buscaba tiene que ver con el progreso material.
En la actualidad, los colombianos demuestran cierto carácter y comportamiento que
no refleja las luchas de sus coetáneos en el pasado, específicamente parece que
no tuviéramos memoria socio-histórica. Para aterrizar esto se puede manifestar el
ausentismo en las pasadas votaciones donde se les preguntaba a los colombianos
explícitamente si no querían más corrupción. La respuesta fue clara de parte del
pueblo; y para irnos un poco más lejos, el plebiscito para la paz también fue un
fiasco. Aunque en estos casos hace falta también analizar la influencia de ciertos
personajes que han hecho que el pueblo vaya en detrimento.

Bibliografía
La flor rebelde, Mauricio Archila Neira, 1980, El espectador:
https://www.semana.com/especiales/articulo/la-flor-rebelde/60093-3

Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en Colombia. Archila


Neira, Mauricio. Controversia no. 186. Bogotá. 2006.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100925121121/movimientos
socialesControversia186.pdf)

Archila, Mauricio, 2003, Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en


Colombia, 1958-1990, Bogotá, Cinep/ Icanh

RCN, https://www.rcnradio.com/colombia/100-anos-despues-la-revolucion-rusa-
causas-efectos-impacto-colombia)

. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMERICA LATINA : UN BALANCE


HISTORICO. Mónica Bruckmann, Theotonio Dos Santos. 2008. Recuperado de:
https://www.cetri.be/Los-movimientos-sociales-en?lang=fr

You might also like