You are on page 1of 7

¿Qué es la Sistematización de Experiencias?

Con nuevos participantes, presenciales y virtuales, realizamos hoy nuestra


segunda jornada en el marco de este curso libre de sistematización de
experiencias.

A partir de haber difundido esta actividad a través de Noticias ReLAC y Al Borde


del Caos, son varios los colegas latinoamericanos e hispano-parlantes que se han
sumado y nos siguen en este intento por formarnos y aprender sobre
sistematización… Les damos la bienvenida a todas y todos, y esperamos que no
se limiten a ‘seguirnos’ sino que también compartan sus puntos de vista y
reflexiones sobre lo que vamos desarrollando. Gracias!
En esta segunda jornada, el énfasis estuvo puesto en abordar la cuestión
conceptual en torno a la sistematización de experiencias.

Nuestra Práctica como fuente de Aprendizaje


Comenzamos retomando el ejercicio individual que habíamos planteado en la
jornada anterior, a partir del cual se propuso valorar nuestra práctica y reconocer
algún aprendizaje significativo de ella. Para ello se había solicitado a cada
participante que (a) identifique alguna experiencia personal donde sintió que
tuvo algún aprendizaje significativo; (b) reconstruir la historia de la experiencia;
y (c) procure explicitar por qué fue una experiencia significativa y cuáles fueron
los aprendizajes de la misma.

Tuvimos tres valientes que se animaron a ‘romper el hielo’ y comentar sus


experiencias y aprendizajes. A partir de los relatos descubrimos la importancia de
‘repensar la práctica’, para así crear la posibilidad de aprender de ella, destacando
que es posible lograr estos aprendizajes sólo en la medida que premeditadamente
nos disponíamos a reflexionar sobre la intervención o experiencia. También
valoramos la importancia, y las dificultades que conlleva el hecho de convertir
estos aprendizajes individuales en ‘lecciones aprendidas’ y ‘comunicables’ a otros
que no vivieron la experiencia. Dicho de otra manera, resaltamos la necesidad de
prestar atención no sólo al conocimiento nuevo que se produce desde la acción,
sino también a cómo comunicamos y compartimos ese conocimiento para que
sirva a otros.

El ejercicio individual fue simplemente un punto de partida, una suerte de


introducción a uno de los ejes centrales de la sistematización, esto es: la
producción de conocimiento desde la práctica. En esta línea, luego nos
preguntamos ¿qué significa que las experiencias se constituyen en la base de
nuestro aprendizaje?, ¿qué tipo de conocimiento interesa?, ¿qué tipo de
aprendizaje?.
Reflexionamos en torno a ello, concluimos sobre la importancia del aprendizaje
que denominamos ‘significativo’. Siguiendo a David Ausubel (1963),
caracterizamos al aprendizaje significativo como aquel tipo de aprendizaje
relacional, donde una persona apropia conocimiento y le da sentido a partir de
sus propias experiencias en situaciones reales, logrando de esta forma que el
aprendizaje sea resultado de su propio razonamiento en relación y en conjunto
con otros.
Pero más allá de los conceptos, acordamos que el tipo de aprendizajes que nos
interesa en sistematización debe reunir, al menos los siguientes elementos.

¿Qué es la sistematización de experiencias?


A partir del ejercicio individual y la reflexión sobre el aprendizaje significativo,
comenzamos a aproximarnos al concepto de sistematización de experiencias.
Para ello, y a modo de lluvia de ideas, solicitamos a los participantes brindaran
palabras o frases que podrían formar parte de este concepto. Más que lluvia,
tuvimos una tormenta de ideas, las que presentamos a continuación.
Luego, procuramos valorar el saber de aquellos que ya vienen trabajando en
sistematización de experiencias, compartiendo el caso venezolano de
la Fundación Infocentro, a través del video La Ruta de la Sistematización.
Durante el curso, compartimos una versión sintética de esta experiencia, pero en
la sección Videos y casos de este blog, hemos ‘colgado’ todo el material sobre La
Ruta de la Sistematización dela Fundación Infocentros.
El análisis de estos testimonios nos permitió enriquecer nuestro horizonte,
encontrando similitudes y nuevas ideas en torno a esta herramienta
metodológica. A continuación, presentamos y discutimos un concepto. Elegir este
concepto, no implica negar el valor de otros, sino simplemente resaltar un
enfoque sencillo y ampliamente utilizado. Enla sección bibliotecavirtual del blog
encontrarán varios enfoques, complementarios o alternativos a este.
Con la intención de complementar y enriquecer las ideas surgidas del grupo y el
concepto ofrecido por los coordinadores del curso, analizamos los testimonios de
colegas vinculados a la sistematización en el ámbito de la educación formal en el
Salvador. No tuvimos tiempo para analizar en el curso otros testimonios y
experiencias, como la ofrecida por estos educadores que apoyan experiencias
organizativas en el partido de Moreno, provincia de Buenos Aires (Argentina).
Un poco de historia

Con la intención de comprender con mayor profundidad


el espíritu de la sistematización, presentamos una síntesis histórica de este
enfoque. Para ello utilizamos como fuente principal un trabajo reciente deOscar
Jara, “Trayectos y Búsquedas de laSistematización deExperiencias en América
Latina (1959-2010).
Acordando con el planteo de Oscar Jara, quien señala que el concepto de
sistematización de experiencias ha sido creado históricamente en América Latina
como producto del esfuerzo por construir marcos propios de interpretación
teórica desde las condiciones particulares de nuestra realidad, Pablo presentó los
aspectos históricos más destacados en torno a la sistematización de experiencias.

En la primera parte de este libro, Oscar Jara ubica ocho grandes influencias en el
contexto latinoamericano para el surgimiento y consolidación de las prácticas de
sistematización de experiencias. El hecho inicial que marca dicha trayectoria lo
constituyó la revolución Cubana, y las consiguientes acciones y reacciones a la
misma.

La influencia de la pedagogía y -sobretodo- la filosofía de Paulo Freire empapó a


diversas de esas influencias. Dos de las muy directamente implicadas fueron la
Educación de Adultos y la Educación Popular, las cuales si bien cercanas tuvieron
sus características distintivas. Vinculadas a ellas, la Comunicación Popular y el
Teatro del Oprimido se convirtieron en otras instancias para facilitar que las
voces de campesinos, indígenas y pobres de la región tuvieran espacio para su
expresión. Como sustrato común a una multiplicidad de experiencias, la
influencia de la Teología de la Liberación fue también otra fuente de influencia
significativa, a partir del rescate y reflexión de las experiencias de las
comunidades eclesiales de base.

Con vinculaciones más estrechas con la academia, la teoría de la dependencia se


presentó como un producto original y fuertemente latinoamericano,
convirtiéndose en el pensamiento base de muchas de las otras tendencias. La
investigación-acción-participativa y el Trabajo Social reconceptualizado,
sumaron también prácticas disciplinares en donde el rol de los actores locales
ganaba preponderancia, y se tendía a la superación de prácticas meramente
asistenciales.
Luego de esta clase, solicitamos a Oscar Jara autorización para difundir por
medio del blog el libro citado. Oscar respondió de inmediato, con gran
generosidad como es su costumbre, ofreciendo un capítulo de su nuevo libro “La
sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros mundos posibles”,
que será publicado a finales de este mes de manera conjunta por Alforja, CEAAL
e Intermon Oxfam. Este capítulo, denominado “Sistematización de
Experiencias: Una propuesta enraizada en la historia latinoamericana”,
complementa y enriquece el abordaje de su libro anterior, por lo que
recomendamos su lectura. Muchas gracias Oscar por acompañarnos desde Costa
Rica en este esfuerzo por aprender sobre sistematización!.
Principios básicos de una sistematización
Finalmente, resaltamos que, más allá de adoptar un concepto u otro, existen
ciertos principios comunes a la mayoría de los abordajes sobre sistematización en
América Latina; principios que analizamos en la sesión de hoy y que acá
compartimos.
En esta jornada, y como lo haremos durante todo el curso, destacamos la
importancia de acompañar con lecturas las instancias presenciales y el análisis
de casos a través de pequeños documentales. Por ello, en cada sesión del curso
recomendamos y ponemos a disposición de los participantes las lecturas más
importantes y valiosas en torno al tema. Somos conscientes, no obstante, de los
peligros y consecuencias que trae aparejado el leer. Así, y para que no los tome
desprevenidos, compartimos este importante aviso.
Cerramos la jornada agradeciendo la participación de todas y todos, y
compartiendo este hermoso mensaje de Eduardo Galeano. Hasta la próxima…!

You might also like