You are on page 1of 56

APUNTES DE LENGUA

Los dos modos de la comunicación lingüística: oralidad y escritura


1. «Acerca de las dificultades en la producción de textos escritos»1
En este trabajo, realizado por las lingüistas uruguayas Mirta Groppi y Marisa Malcuori, se
tratan de señalar algunas de las dificultades que presenta la escritura y su manejo como forma de
comunicación.
Esos «problemas», básicamente, radican en el manejo de dos modos distintos de
comunicación: el oral y el escrito.
De acuerdo con Givon se puede hablar de un continuum2 de modos de comunicación, en
cuyos extremos estarían el «modo pragmático» y el «modo sintáctico». Estos polos opuestos pueden
ser caracterizados en base a propiedades estructurales. Así, tendríamos:

MODO PRAGMÁTICO MODO SINTÁCTICO


. estructuras tópico – comentario (*) . estructuras en sujeto – predicado
1
. mayor uso de la parataxis . mayor uso de la hipotaxis
. modo de emisión más lento . modo de emisión más rápido
. debilitamiento de la morfología gramatical . mayores recursos sintáctico – semánticos
. información conocida – información nueva .orden de las palabras que componen la
oración, teniendo en cuenta sus funciones

(*) Ejemplos de las estructuras tópico – comentario

(1) Yo me parece que voy a mandar el pago por correo


(2) Leandro, las ensaladas no le gustan.
(3) Ella, al final aparece la plata
La mayoría de los tipos o géneros de textos se ubican en el extremo sintáctico de la gradación
propuesta por Givon; como clase de textos, van siendo elaborados colectivamente en el proceso
cultural de la sociedad en la que surgen. Son, entonces, productos culturales.
Los niños no se ven expuestos a ellos por su interacción social sino paulatinamente. Parten de
la comunicación oral pura y de un modo básico y fundamentalmente pragmático. La sociedad los va
introduciendo en la comunicación escrita, que requiere, para su producción y comprensión, el
dominio de ciertas técnicas. Si bien los niños ya han elaborado sus estrategias de comunicación oral

1
Acerca de las dificultades en la producción de textos escritos es una adaptación del trabajo homónimo de Mirta Groppi y Marisa
Malcuori, editado por la Sociedad de Profesores de Idioma Español del Uruguay en “PUBLICACIONES/1”, 1992, Montevideo. La
selección del material teórico así como los ejemplos ilustrativos estuvieron a nuestro cargo (Nota de la autora)
2
Continuum: continuo. Como sustantivo, ‘sucesión o serie compuesta de partes entre las que no hay separación. Su
plural es «continuos». Es preferible esta forma hispanizada a la variante etimológica latina contínuum, que, por su
parte, ha de escribirse con tilde por ser palabra esdrújula, ya que existe hiato entre las dos vocales
iguales. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 175]. Información disponible en:
http://hispanoteca.eu/Vokabular/Locuciones%20latinas%20A-D.htm

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

eficazmente, necesitan tener contacto con la modalidad escrita para poder, a su vez, elaborar las
estrategias de esta (para ellos) nueva forma de expresión, con toda la eficacia que la sociedad les
demanda. De lo contrario, utilizarán las estrategias ya conocidas (las de la oralidad), y las trasladarán
a la comunicación escrita, sin advertir que son otras las técnicas requeridas.
Veámoslo en ejemplos:

«Los profesores los encuentro muy buenos.


Los recreos son muy pero muy cortos.
La higiene esta un poco descuidada, sucia, etc.
Al pateo le falta un poco de orden y limpieza»

Volviendo a nuestro marco teórico, es preciso advertir que no se puede hacer una
identificación tal como:

Modo sintáctico = comunicación escrita


Modo pragmático = comunicación oral
2
Esto sería cometer un error conceptual importante. Lo que nos permite hablar de dos tipos de
comunicación distintos, el oral y el escrito, es el empleo de técnicas vinculadas, estas sí, al modo
pragmático y al modo sintáctico de comunicación, requeridas por las distintas situaciones de
producción de los textos escritos y de los orales.
La situación de producción escrita es distinta a la situación de producción oral. La primera
no es una mera transposición de la segunda, como veremos a lo largo de este trabajo.
El sentido de un texto, en definitiva, depende de que el destinatario pueda interpretar las
indicaciones presentes en él de manera que le resulte un todo coherente. Por tanto, las condiciones de
sentido de un texto están vinculadas con las relaciones de interlocución. Es decir, leer y escribir son
procesos interactivos que involucran la tríada escritor–lector–texto, de la misma manera que es un
proceso interactivo el intercambio oral (allí, entonces, no radican las diferencias entre ambos
códigos).
 Quien elabora un texto debe tener en cuenta a su interlocutor, debe tenerlo presente para
que este pueda deducir el sentido del texto a partir de los elementos que le son dados. A su vez,
dichos elementos van a cambiar con relación a las distintas situaciones comunicativas (ejemplo: no
es lo mismo escribir una carta solicitando empleo que dejar una nota con las compras que han de
hacerse; no es lo mismo una conversación entre amigos que un discurso parlamentario o un guion de
radio o televisión). Por todo esto, podemos decir que quien elabora un texto ha de tener en cuenta dos
elementos fundamentales: a su interlocutor y a la situación comunicativa en la que se va a dar el
mensaje.
 Los elementos que componen un acto de habla singular, tales como emisor (locutor),
receptor (alocutario), lugar, momento, objetos que rodean a los interlocutores, son en la
comunicación oral co–presentes. Esto significa que:

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

 la identidad del locutor y la del alocutario están dadas de por sí por tratarse de una
comunicación (en la mayoría de los casos) cara a cara;
 el lugar y el momento también están dados per se;
 los objetos que rodean a los interlocutores son fácilmente identificables.3

En la comunicación escrita, por el contrario, estos elementos deben ser identificados


verbalmente, siendo esta una de las mayores dificultades para quienes están muy acostumbrados a
comunicarse en forma oral. Este punto, creemos, es claramente identificable en los ejemplos de la
página anterior.

 Otro punto especial en el proceso de adquisición del dominio de la lengua escrita es el


manejo de lo que se denomina distanciamiento. Este elemento señala la «separación» que existe
entre los intelocutores y los hechos aludidos. Si bien en la comunicación oral este distanciamiento
puede ser mínimo, en la comunicación escrita puede ser verdaderamente importante. Piensa, por
ejemplo, en las obras (literarias o filosóficas) escritas por los autores de la Grecia Clásica. 3

 Cuando más arriba mencionamos las distinciones de Givon entre modo pragmático y
modo sintáctico, dijimos que la oposición comunicación escrita / comunicación oral no se
corresponde exactamente con ellas. Con esto queremos decir que, tanto en la expresión oral como en
la escrita, podemos encontrar una gradación que se percibe en la forma del mensaje, en el modo de
codificarlo. Veremos este punto con mayor detenimiento.

En cuanto a la comunicación oral, cuando es espontánea y no planificada (conversación


informal o familiar–coloquial), los enunciados se van organizando en la mente del locutor de manera
más transparente con relación a los tópicos (temas, referentes). Como resultado de este proceso,
aparecen mecanismos del tipo:

 falsos comienzos;
 vacilaciones;
 repeticiones (aparentemente redundantes)
 pausas prolongadas;
 otras marcas que señalan la búsqueda que realiza el hablante de los elementos
verbales (problemas de concordancia, alto porcentaje de enunciados con estructura
tópico – comentario, etc.)

Ejemplo: veamos estas (y otras) características en el siguiente fragmento de una entrevista:

3
Lo que podríamos preguntar aquí sería lo siguiente: ¿cuáles de los elementos señalados en este apartado podrías
identificar sin dificultad en las producciones de la página 62 si no hubieras leído la nota al pie número 99?

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

« –Estamos con el bajista de Fractura expuesta nos va a contar un poquito de su vida qué es lo que hace,
cómo es A ver Rodrigo contamos un poco
–Tengo diecinueve años hago lo que hace cualquier persona de diecinueve años ¿no? Cualquier
persona de diecinueve años trato de estudiar porque sé que en el Uruguay vivir de la música es muy difícil de
alcanzar.Y bueno estoy metiendo en los estudios estoy estudiando arquitectura y ..... y también estoy trabajando en
el correo de Uruguay en una empresa terciaria que en cualquier momento termina el contrato así que ..... y tá y
bueno ..... yo que sé bien en los estudios bien con el laburo y tá ..... lo que me deja poco tiempo para la banda
también ¿no? Somos tres integrantes y .... está medio salado organizar el tema de los ensayos y todo eso pero
bastante bien lo llevamos ..... ¿Qué más hago? Mirá me gusta mucho jugar al fútbol una gran pasión para mí el
fútbol aparte de la música y trato ..... eh ..... de meterme ¿no? ¿no? en lo que es la música y cada día agarro más
cultura musical no me basta con poco siempre llego a más...»

Cuando la comunicación oral es planificada, presenta un mayor rigor de codificación


discursiva y morfosintáctica; se busca mantener la coherencia global del texto. Mientras que en la4
conversación informal es frecuente el pasar de un tópico a otro de manera abrupta, en la
comunicación planificada se trata de introducirlos con cierto cuidado, utilizando incluso fórmulas ya
establecidas («con respecto a...», «en lo que tiene que ver con...», «a propósito de...», «como
veníamos diciendo...», etc.) y no se cambia el tópico de manera errática (es decir, de manera abrupta,
«saltando» de un asunto a otro). Este tipo de comunicación oral la encontramos, por ejemplo, en los
discursos parlamentarios, en las disertaciones de cualquier disciplina, en la información televisiva,
etc.
También se cuidan las marcas formales de cohesión con la intención de explicitar las
relaciones lógicas del discurso, elementos como referencia (uso de pronombres), sustitución, elipsis
(omisión de elementos ya nombrados o dados por cotexto), conjunciones (conectores), repeticiones
léxicas, etc.
En una comunicación informal el hablante actúa como si contara con una mayor
colaboración de su destinatario para la decodificación del mensaje, en el entendido de que comparten
una serie de presupuestos. En una situación más formal de comunicación oral, los presupuestos
compartidos se reducen y el locutor se esfuerza por ser más explícito para asegurarse la correcta
decodificación.
Sin embargo, en la comunicación oral, aun en la más formal, la situación de enunciación es
co–presente, y esto comporta las diferencias con la comunicación escrita de las que ya se ha hablado.
 En la comunicación escrita también podemos establecer una gradación en la que actúan
algunos factores ya mencionados. Esta gradación iría desde la producción espontánea o vinculada a
lo efímero de la comunicación con un familiar o un amigo mediante una esquela o una nota,
motivadas por una necesidad inmediata y establecida entre quienes comparten una gran cantidad de
presupuestos, hasta la situación altamente formalizada de la comunicación científica o literaria,
producida con la finalidad de perdurar y con escasos presupuestos (o, en algunos casos, ninguno)

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

compartidos, dado que va dirigida a receptores desconocidos e incluso distantes (espacial y


temporalmente)
Pero aun en la comunicación escrita más informal, recursos orales tales como la entonación y
la gesticulación deben ser sustituidos por recursos propios del modo de comunicación escrito, como
ya hemos visto.
Por todo lo anteriormente expuesto, creemos que no debe reducirse la diferencia entre
comunicación escrita y comunicación oral a la diferencia entre estilo formal y estilo informal.
Por más formal que sea una comunicación oral o por más informal que sea una comunicación escrita,
los modos de producción, la situación de distanciamiento o no, entre otros factores, tendrán
consecuencias estructurales que pondrán en juego distintos elementos del sistema lingüístico.

Sin embargo, el mayor tiempo de planificación de la producción escrita favorece una


adecuación más estrecha a determinadas normas que resultan de prestigio, que inciden también en la
producción oral, pero que actúan con más fuerza cuando el hablante tiene mayores posibilidades de
corrección.
5

La diferencia fundamental entre la comunicación oral y la escrita deriva del hecho de que
ambas cumplen en la comunidad funciones diferentes pero complementarias: una es apta para la
reacción inmediata, la enunciación pasajera, y, la otra, para la comunicación diferida y la enunciación
duradera.

2. Rasgos diferenciales fundamentales entre el CÓDIGO ORAL y el


CÓDIGO ESCRITO4
Oralidad y escritura son dos modalidades discursivas diferentes, con reglas propias que
implican el uso de distintas estrategias.

2. 1. Características generales de la oralidad:


Es la realización concreta de la lengua oral y requiere de la sustancia fónica para
efectivizarse. En la lengua oral el mensaje se recibe en el momento en que se emite y se puede
responder inmediatamente. Se comparte el ambiente físico. La presencia permite observar gestos,
interpretar la entonación, elementos que también aportan información. Por eso puede haber frases sin
terminar, vacilaciones, repeticiones, simples monosílabos sin alterar la comprensión.

La voz vehiculiza el mensaje lingüístico por lo cual la comunicación es inmediata y efímera


pues la captación de sonidos desaparece inmediatamente. El mensaje aparece acompañado de gestos,
señalizaciones o movimientos. Se puede modificar el mensaje durante la emisión. Se repiten

4
El material fue tomado y adaptado del producido por la prof. Amanda Cañellas para sus cursos.

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

vocablos, expresiones, se usan interjecciones y palabras o frases incompletas. Debido a lo inmediato


de esta comunicación carece de planificación.

2. 2. Características generales de la escritura:

Es la realización concreta de la lengua escrita y se vale de la sustancia gráfica para registrar


mensajes en un soporte. La lengua escrita carece de los apoyos de la lengua oral pero tiene a su favor
que permanece. Eso permite cambiar el vocabulario, ordenar la exposición, se puede borrar, hacer de
nuevo, es planificada, se puede leer, releer, seleccionar una parte, estudiar.
Cada texto posee una silueta (formato o configuración externa) de acuerdo a la
distribución de la sustancia gráfica en el soporte.
Siluetas textuales: 
 
---------------------------------- -------------
------------------------------------------------ ----------------------------
-------------------------------------------. ----------------------------
---------------------------------- ---------------------------- ...........................
------------------------------------------------ ---------------------------- ....................
------------------------------------------------ ----------------------- -----------------------
------------------------------------------------ ---------------------------- ----------------------- ----------------------- 6
----------------------------. ----------------------------- ----------------------- -----------------------
---------------------------------- ----------------------------- ----------------------- -----------------------
----------------------------------------------- ----------------------------- ----------------------- ------------------------
----------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------- ---------------------------- -----------------------
----------------------------------------------- ---------------------------- -----------------------
----------------------------------. ----------------------------- -----------------------
-----------------------
-----------------
Texto en prosa Texto en verso
( o narrativo) (poético o lírico)

Texto periodístico
(silueta de página completa de un diario)

 

--------------------------------------
--------------------------:
 ___________________ MEMBRETE
A: ----------------------------- LUGAR Y FECHA _______________, ____ de _____ de _____.

B: -------------------------------------
Sr. / Sra. / Sres.
----------------------------------------- _____________ DATOS DEL DESTINATARIO
--------------------------------. _____________
_____________ LÍNEA DE “PRESENTE”
A: -------------------------------------
-----------------------. Estimado/ a /os señor/ a/ es.: SALUDO
________________________________________________
B: --------------. ____________________________________________________________
_________________________________________.
________________________________________________
_______________________________________________________.
_______________________________________________________
________________________________.

____________________, DESPEDIDA

Texto dialógico o conversacional


(puede ser dramático - o teatral – o no) FIRMA ____________
ACLARACIÓN DE FIRMA ____________
P.S. o P.D o Anexo/s:
____________________

Texto epistolar (carta formal, comercial)

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

2. 3. Rasgos de la oralidad:

* Emplea sustancia fónica (los fonemas5)

* Sucede en el tiempo.

* Es efímera, pasajera. Solo permanece lo que retiene la memoria.

* Es dinámica. Los participantes están co–presentes compartiendo la situación y manejando un

conjunto de habilidades que tienen en la mente.

* La espontaneidad y la rapidez de la actividad oral limita la planificación de lo que se va diciendo.

* Estimula el empleo de recursos que facilitan el pensar y hablar al mismo tiempo (repeticiones,

titubeos, frases de relleno, uso de muletillas, etc.).

* La entonación, con la intencionalidad que expresa, delimita bloques del discurso. 7

2 .4. Rasgos de la escritura:

* Emplea sustancia gráfica (los grafemas)

* Se desarrolla en un ámbito espacial (papel, pared, pizarrón, etc.)

* Es estática y permanente. Su permanencia permite la relectura.

* Es el resultado de una situación en que el emisor está distanciado del receptor. Por lo tanto se debe

explicitar verbalmente toda la información.

* Favorece la organización planificada del discurso.

* Las unidades discursivas gráficas –enunciados, párrafos– se identifican por la puntuación y la diagramación.

2. 5. Recursos empleados en la oralidad:

* Entonación.

* Graduación del tono de voz.

* Ritmo y rapidez de producción.

* Pausas y silencios.

5
Fonema: unidad mínima distintiva. Por sí solos no poseen significado.

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

* Posibilidad de hablar simultáneamente.

* Otros aspectos no lingüísticos: gestos, risas, calidad de la voz.

2. 6. Recursos empleados en la escritura:

* Espacio entre palabras.

* Signos de puntuación.

*Tipografía (tipos de letra, mayúsculas, subrayados, etc.).

* Márgenes y párrafos.

* Numeración de páginas, notas al pie.

* Títulos y subtítulos. 8
* Posibilidad de apelar al contexto escrito.

2.7. Conclusiones preliminares

a) En cada conjunto de recursos válidos, uno para la oralidad y otro para la escritura, hay contrastes

significativos propios.

b) En la medida en que los recursos útiles para hablar son diferentes de los recursos útiles para

escribir, el uso de uno u otro código requiere poner en juego habilidades diferentes. No hay

equivalencia entre lo oral y lo escrito.

c) El reconocimiento de estas diferencias no significa que no hayan influencias recíprocas.

d) Oralidad y escritura se complementan. Desde el punto de vista de su funcionalidad para

comunicar, ambas formas tienen plena validez.

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

1. Las palabras: su clasificación

1. 1. Introducción

Antes de establecer una tipificación de las clases de palabras, debemos hacer mención de los
criterios con los que se establece la siguiente ordenación. Según Ángela Di Tullio 6 , los más
adecuados son los criterios formales (morfológicos y sintácticos), recurriendo en algunas ocasiones
a los semánticos para completar la clasificación.

Otro paso previo también importante es el de establecer una diferencia entre núcleo y
periferia; esto significa que no todos los miembros de una clase presentan las características
relevantes para su definición, por lo que es necesario establecer un núcleo focal que presente los
rasgos característicos. Los miembros prototípicos de la clase generalmente coinciden con las
palabras simples. Aunque cada lexema pertenece a una y sola a una clase, algunas palabras
individuales pueden corresponder a distintos lexemas y, por ello, pertenecer a más de una clase (este
es el caso de los elementos que siendo «X» se pueden usar como «Y»).
9

1. 2. Criterios de clasificación

a) «Las propiedades morfológicas proporcionan el criterio más adecuado para la


clasificación básica de las palabras en dos grandes clases. Estas son las palabras invariables: el
adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección, y las palabras flexionalmente variables: el
sustantivo, el adjetivo, el determinativo, el pronombre y el verbo, que se asocian sistemáticamente
con ciertos tipos de flexión.»7

Así, podemos hablar de una flexión nominal, que es aquella marcada por los morfemas
gramaticales trabados de género y de número, aunque cada clase de palabras variables presente sus
variaciones; y de la flexión verbal, reservada para los verbos, que a las flexiones en número agrega
las de persona, tiempo, modo y aspecto.

Un asunto a tener presente es que si bien estas propiedades morfológicas caracterizan a los
elementos de una clase determinada, no todos los miembros de las clases presentan todas las
características. Por ejemplo, si bien los adjetivos se definen como una clase de palabras que varía en
género y número (como bonito, bonita, bonitos, bonitas), hay adjetivos que no presentan variación
genérica (como alegre, azul, entusiasta, etc.). En los sustantivos, en muchos casos, el género no es
significativo ya que no tienen variación genérica; ejemplos: puerta, silla, mancha, planta, camión,
árbol... Ninguno de estas palabras varía en género: por ejemplo, puerto no es el masculino de puerta
sino otra palabra. Lo que sí encontramos es variación numérica:

6
Cf. Di Tullio, Ángela, «Manual de gramática del español», 2005, Buenos Aires, ed. La isla de la luna,
capítulo 3.
7
Di Tullio, Ángela, obra citada, pág. 51

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

puerta / puertas silla / sillas mancha / manchas...

b) Relaciones sintácticas: según Di Tullio 8 estas propiedades son: «distribución,


combinaciones posibles, restricciones sintagmáticas, funciones sintácticas. Cada clase puede ser
caracterizada por la estructura interna del sintagma que nuclear y por su potencial funcional, es
decir, por las funciones que este puede desempeñar en la oración. La información sintáctica
complementa la estrictamente morfológica.» Esto significa que si bien debe primar el criterio de
clasificar las palabras según su estructura morfológica, en algunos casos, especialmente en el de las
palabras invariables, se vuelve imprescindible echar mano a los criterios sintácticos.

Cuando hablamos de «relaciones sintácticas» estamos haciendo referencia a los vínculos que
contraen las palabras entre sí. Por ello es importante reconocer cuáles son las clases de palabras que
generalmente son los núcleos de las expresiones de las que forman parte y cuáles son los elementos
que completan, complementan, agregan, señalan a los núcleos (estos son los elementos denominados
«periféricos»). Sabemos que el verbo es el núcleo de la oración, ya que contiene no solo
información léxica (el significado del lexema verbal) sino gramatical: persona, número, tiempo,10
modo y aspecto. Justamente, por brindar toda esta carga informativa es que, en la mayoría de los
casos (salvo en los verbos copulativos que forman predicados nominales, como, por ejemplo, ser,
estar, parecer y otros) los verbos pueden constituir, por sí mismos, una oración.

Por ejemplo: una pareja está por salir y mantiene el siguiente diálogo:

–¿Vamos? (verbo ir, 3.ª. persona del plural, del presente del modo indicativo)

–¡Voy! (verbo ir, 1.ª. persona del singular, presente, modo indicativo).

Como vemos, aquí tenemos una secuencia dialógica compuesta por dos intervenciones de dos
participantes en las que únicamente se emplearon verbos conjugados en forma personal, es decir,
aquellos verbos que presentan en su flexión las marcas de persona, número, tiempo, modo y aspecto.

Un caso distinto es el que integran los verbos copulativos que mencionáramos más arriba.
Veámoslo con ejemplos:

– Juan es inteligente.  – Juan es. 


– María parece buena compañera. – María parece. 
– Los primos están enfermos.  – Los primos están. 

c) El criterio semántico, es decir, el que establece distinciones basadas en los significados


léxicos de las palabras (por ejemplo, que «los verbos establecen acciones»; ¿qué sucede, entonces,
8
Idem ut supra, pág. 52

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

con verbos como imaginar, pensar, soñar... y muchos otros?, ¿no los consideramos verbos?). Para
Di Tullio este «no puede ser el fundamento de la clasificación [...]», pero, «en combinación con los
criterios formales, puede contribuir a delimitar una clase y establecer correspondencias entre las
clases reconocidas en lenguas diversas que no comparten los rasgos formales. [...]» Esto significa
que para determinar a qué clase pertenece una palabra determinada, no basta con recurrir a los
conceptos tradicionales, sino que estos son aprovechables en la medida que se recurra a ellos para
llenar ciertos huecos que los criterios formales no terminan de completar

«Si bien, por ejemplo, no es cierto que todos los sustantivos denoten personas, cosas y
lugares9[como señalaban las antiguas gramáticas basadas únicamente en criterios semánticos], ya que
hay sustantivos que designan propiedades (decencia, belleza, blancura) o acciones (lavado,
rastrillaje, resolución), también es verdad que las palabras que designan personas, cosas y lugares
son sustantivos. [...] La mayoría de los sustantivos simples del español tienen estas denotaciones:
constituyen, pues, la clase focal a la que se aplica sin mayores dificultades la definición nocional.»10

11

1.3. Las clases de palabras

1. 3. 1. Sustantivo o nombre

...como arroz, niño, computadora, parlantes, alfajor, sabiduría, paciencia, concentración,


zapatillas, Mario, San José... El género de estos sustantivos es variable y aporta significado
únicamente en niño / niña. El resto de los sustantivos mencionados pertenecen a un género que
podemos determinar haciéndolo concordar con el artículo correspondiente:
el arroz la computadora los parlantes el alfajor

o con un adjetivo adjunto:

arroz blanco computadora rota


parlantes modernos rico alfajor

9
El subrayado y todos los demás diacríticos son nuestros. (Nota de la autora)
10
Di Tullio, op. cit., pág. 53

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

El número se manifiesta, salvo excepciones, en todos los sustantivos. En los sustantivos


contables (mesa, computadora, parlantes, alfajor, niño...) el plural hace referencia a «más de uno»,
mientras que el singular refiere a la unidad. En los sustantivos no contables y en los abstractos
(arroz, sabiduría, paciencia, concentración), el plural no se da con frecuencia y establece otros
significados además del «más de uno» general. Por ejemplo, en el caso de arroz (como en el de
aguas, elegido por Di Tullio), no solo se está indicando que «es más de un arroz», sino que se trata
de arroces de distinto tipo (por ejemplo, blanco, parboiled, medio grado, saborizado, doble grano,
negro...). Algunos sustantivos no presentan singular: son los llamados «pluralia tantum» como
provisiones (en el sentido de víveres, que también pertenece a este grupo), vacaciones, exequias,
celos, etc. También hay sustantivos colectivos como cardumen, manada, alumnado, etc., que indican
«más de uno» aunque se encuentren en singular.

Desde el punto de vista sintáctico es importante la diferencia entre sustantivos o nombres12


comunes (arroz, niño, computadora, parlantes, alfajor, sabiduría, paciencia, concentración,
zapatillas) y sustantivos o nombres propios (María, Juan, República Dominicana, Valle Edén, Río
de la Plata, etc.): los sustantivos comunes tienen, en general, una marcada capacidad para
expandirse al recibir adjuntos, tanto antepuestos como pospuestos, y de muy diversas clases,
construyendo así sintagmas nominales [también llamados grupos nominales o grupos sintácticos
nominales]:

la paciencia extrema la computadora de última generación


los zapatos de marca. la sabiduría y la paciencia del docente
el niño que venía de lejos el gran cardumen de anchoas de las costas españolas

Los nombres propios, en cambio, forman un sintagma nominal por sí solos: no necesitan de
otros adjuntos, aunque pueden aparecer con ellos.

la María  (forma inapropiada en un contexto formal)


la hermana República Dominicana 
el grandioso Valle Edén 
este anchísimo Río de la Plata

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

Cuadro: flexión del sustantivo (generalidades)

Sustantivos

Sustantivos:
masculino pueden estar (o
género femenino no) marcados
femenino

marcados: -o / -e (perro, satélite)


-a (u otras formas)
(muchacha)

no marcados: requieren de la
concordancia con el artículo
(el/la paciente; el/la testigo…)

13
número singular Ø (= ausencia de plural)
plural
plural -s / -es (casa Ø/casas;
ombú Ø / ombúes)

Veamos ahora un esquema11 que presenta una forma de clasificar a los sustantivos por su
género:

11
Imagen del cuadro: http://109.69.13.181/aulaz/CAST/LIBROS/S1/S1-6AunqueLaMonaSeVistaDeSeda/images/NombreClasificacionGenero.jpg

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

1. 3. 2. Adjetivo: como celeste, triste, uniformado, fría, informal, tesonero, uruguayo, pequeña,
ancho, etc. Las marcas de género y número no dan, por sí mismas, gran información, ya que
dependen de las relaciones de concordancia que establezcan con el sustantivo. Así:
el ministro uruguayo la ministra uruguaya
un alumno tesonero una alumna tesonera

En general, los adjetivos presentan una gradualidad: poco ancho, muy triste, demasiado
informal. Muchos adjetivos pueden ir antepuestos o pospuestos al sustantivo al que complementan.
Por ejemplo:
una fría mañana - una mañana fría
este ancho río - este río ancho
la pequeña granja - la granja pequeña

Hay otros, los llamados descriptivos, que solo pueden ir pospuestos. Ejemplos: 14
el médico uruguayo (pero no el uruguayo médico)
la reunión especial (pero no la especial reunión)

1. 3. 3. Verbo: como estudiar, acompañar, dar, haber, ir, poner, nevar, ser, estar, etc. Como ya
hemos anotado varias veces, en los morfemas que indican la flexión verbal se reconocen varias
categorías morfológicas: las que corresponden al tiempo, el modo y el aspecto brindan informaciones
que tienen que ver con toda la oración (no solo con el verbo o con el predicado). Las categorías que
manifiestan el número y la persona reflejan la concordancia con el sujeto (que puede estar expresado
en la oración, al que se le denomina sujeto expreso; o puede no estar enunciado en la oración, y se lo
llama sujeto tácito). Ejemplos:

1) Mario estudió toda la tarde para el examen.


verbo

sujeto predicado
expreso

2) Llegamos a las nueve en punto. (Nosotros)


verbo

predicado sujeto tácito (no expresado más que


en la terminación verbal)

Los verbos que tienen que ver con fenómenos atmosféricos (como llover, nevar, tronar,
granizar, relampaguear, etc.) únicamente presentan flexión en tercera persona del singular (con
excepción de los usos metafóricos).

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

Ejemplos:

3) Llovió mucho anoche.  (uso correcto)


3’) Llovieron 25 mm anoche.  (uso incorrecto)
4) Llovió 25 mm anoche.  (uso correcto)
5) Llovieron pingüinos anoche.  (uso correcto: valor metafórico)

Si bien una de las características fundamentales de los verbos es su flexión (tal como lo
señaláramos anteriormente), es necesario aclarar que todos estos rasgos no los presentan las formas
no flexionadas (o «no personales», o «no conjugadas», o «no finitas»); así sucede con los
infinitivos:
- amar, saltar, disfrutar, comentar... (primera conjugación, verbos terminados en -ar)
- permanecer, temer, comer, beber... (segunda conjugación, verbos terminados en -er)
- partir, salir, decidir, vivir, ir... (tercera conjugación, verbos terminados en -ir)
15
también con los participios:

- amado, saltado, disfrutado, comentado...


- permanecido, temido, comido, bebido...
- partido, salido, decidido, vivido, ido ...

y con los gerundios:

- amando, salando, disfrutando, comentando...


- permaneciendo, temiendo, comiendo, bebiendo...
- partiendo, saliendo, decidiendo, viviendo, yendo

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

Desde el punto de vista de su comportamiento sintáctico, es tradicional clasificar a los verbos


en transitivos e intransitivos. Los transitivos son aquellos que admiten un objeto directo, esto es,
un adjunto que puede ser sustituido por uno de estos pronombres: lo, la, los, las. Así, tendremos:

6) Construyó una hermosa casa = 6’) La construyó


verbo objeto directo (OD) pronombre verbo
(OD)

predicado predicado

sujeto tácito: 3ª persona del singular sujeto tácito: 3ª persona del singular

7) María comió el último trozo de torta = 7’) María lo comió

sujeto verbo objeto directo (OD) sujeto pronombre verbo


(OD)
16

8) Anima a sus amigos y compañeros = 8’) Los anima


verbo objeto directo (OD) pronombre verbo
(OD)

predicado predicado
sujeto tácito: 3ª persona del singular sujeto tácito: 3ª persona del singular

Los verbos intransitivos, en cambio, no admiten objeto directo. Veamos ejemplos:

9) Vivió tres años en Japón. = 9’) Vivió ese tiempo allí.


verbo objeto circunstancial objeto circunstancial verbo objeto circunstancial objeto circunstancial

predicado predicado
sujeto tácito: 3ª persona del singular sujeto tácito: 3ª persona del singular

10) La menor duerme profundamente toda la noche.


sujeto verbo objeto circunstancial objeto circunstancial

predicado

11) Jugábamos mucho en los veranos.


verbo objeto circunstancial objeto circunstancial

predicado
sujeto tácito: 1ª persona del plural

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

No podríamos, utilizando la sustitución pronominal (tal como hicimos con los transitivos),
decir:

9’’) Lo vivió allí. 


10’) La menor la duerme profundamente. 
11’) Lo jugábamos mucho. 

Todas estas sustituciones pronominales nos demuestran que esos verbos no admiten objeto
directo. Son, por lo tanto, intransitivos.

Otra clase de verbos, los copulativos, requieren indispensablemente la presencia de otra clase
de adjunto para poder predicar acerca del sujeto de la oración. Ese adjunto se denomina
complemento predicativo o atributo. Por ejemplo:

17
12) Juan es atlético.
sujeto verbo compl.. predicativo
copulativo o atributo

predicado nominal

13) María está resfriada.


sujeto verbo compl.. predicativo
copulativo o atributo

predicado nominal

14) Parecen cansados después de tanto estudiar.


verbo compl.. predicativo objeto circunstancial
copulativo o atributo

predicado nominal

sujeto tácito: 3ª persona del plural

Los verbos ser, estar, parecer, volverse, transformarse..., llamados copulativos, forman, entonces,
predicados nominales, ya que requieren un elemento nominal para poder expresar características o
cualidades del sujeto. Así, no podríamos significar lo mismo si dijéramos:

12’) Juan es.

13’) María está.

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

14’) (Ellos/ellas) parecen

Esto no sucede de la misma manera cuando analizamos otro tipo de verbos, los predicativos,
que forman predicados verbales. Esto significa que, por sí solos, los verbos pueden dar, además de
toda la información gramatical que ya conocemos (persona, número, tiempo, modo y aspecto),
información de tipo léxico. Esto no quiere decir que el verbo no necesite adjuntos para completar o
«ajustar» su significado léxico, sino que, si lo comparamos con el verbo copulativo, la información
aportada es mucho más rica. Veamos ejemplos:

15) Ellos saben la verdad.

15’) Ellos (la) saben.

15’’) Saben.
18
16) ¿Tú conoces a Esteban?

16’) ¿Tú (lo) conoces?

16’’) ¿Conoces?

17) Salimos por la ruta nueva.

17’) Salimos (por allí).

17’’) Salimos.

Como podemos apreciar, si bien el significado de la oración no es exactamente igual a


medida que vamos haciendo la reducción hasta quedarnos con el núcleo oracional, vemos que el
verbo nos aporta una carga informativa importante. Lo que perdemos al hacer estas operaciones son
los matices que aportan los adjuntos.

Veamos el siguiente esquema acerca de lo que hemos observado respecto al verbo (y algunas
informaciones más, que no desarrollaremos en este curso):12

12
Imagen tomada de http://images.slideplayer.es/2/133816/slides/slide_17.jpg

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

19

1. 3. 4. Adverbio: como hoy, lejos, allá, cálidamente, poca, muy, solo, probablemente, etc. La
caracterización tradicional, fundamentalmente apoyada en criterios semánticos, reconocía diversas
clases de adverbios; así, teníamos:

- adverbios de tiempo: ahora, anoche, antes, aún, ayer, después, enseguida, hoy, jamás, mañana,
nunca, mientras, posteriormente, primero, primeramente, pronto, próximamente, respectivamente,
siempre, tarde, temprano, todavía, ya, etc.;

- adverbios de modo: así, adrede, aprisa, bien, despacio, mal, mejor, peor, regular, y los terminados
en -mente (ejemplo: fácilmente, difícilmente, cómodamente, estupendamente, etc.);

- adverbios de lugar: abajo, acá, ahí, alrededor, allá, allí, arriba, atrás, cerca, delante, detrás, lejos, etc.;

- adverbios de afirmación: sí, cierto, claro, efectivamente, exacto, también, verdaderamente, etc.;

-adverbios de negación: jamás, no, nunca, tampoco, etc.;

- adverbios de duda: acaso, posiblemente, probablemente, seguramente, tal vez, etc.;

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

- adverbios de cantidad o de grado: algo, aproximadamente, bastante, casi, demasiado, más, menos,
mucho, nada, poco, solo, solamente, tan, tanto, todo, etc.13

20

Otro de los aspectos que tomaba en cuenta el análisis tradicional (aunque prevalecía el
semántico) era el sintáctico. Este señalaba que el adverbio es la palabra que se caracteriza por su
capacidad de:

Adverbios palabras que pueden

a) modificar al b) modificar al
verbo: c) modificar a otro
adjetivo: adverbio :
Escasamente Demasiado lejos.
Ayer comimos mucho. dañado.
Muy precariamente.
Aprobaba fácilmente Muy cómodo.
sus exámenes. Nada mal.
Bastante gustoso.
Aquí salgo etc.
etc.
escasamente.
etc.

13
Imagen tomada de: http://informacionde.info/wp-content/uploads/2016/05/adverbios2.png

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

Debemos agregar que los nuevos análisis reconocen otras posibilidades sintácticas al
adverbio, tales como:
e) modificador de toda una oración. Ejemplos:
Posiblemente, lo sabía.
Felizmente, me escuchó; etc.;

f) puede reemplazar a toda una oración (para evitar repeticiones o información ya aportada).

Ejemplos: –¿Conocías esa canción? –Claro;


–¿Almuerzas con nosotros? –No.;

g) algunos adverbios, incluso, modificar a cualquier clase de construcción. Ejemplos:


solo contigo;
aún Pablo, etc.14

21

1. 3. 5. Preposiciones: a, ante, bajo, cabe (en desuso), con, contra, de, desde, durante, en, entre,
hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so (también en desuso), sobre, tras, vía.

Ejemplos: Embarcaron la mercadería vía Paraguay.


Salió de su casa.
So pretexto de un ataque de locura, lo confinaron al psiquiátrico; etc.

«La preposición es una palabra invariable que establece una relación», dice Di Tullio15. «La
relación se da entre una palabra de cualquier categoría y el término de la preposición, que es, por lo
general, un sintagma nominal16 [...]» Veamos los siguientes ejemplos:

14
Imagen tomada de: http://nomesjoana.files.wordpress.com/2011/03/el-adverbio.jpg
15
Obra citada, pág. 56

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

O. D. (“los”) Objeto circunstancial (“en ese momento”)

Visitó a sus primos en las fiestas navideñas


↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓
verbo prep pron sustantivo prep artículo sustantivo adjetivo

sintagma nominal sintagma nominal

Predicado verbal Sujeto tácito: 3ª persona del singular

Objeto circunstancial (“allí”) Objeto preposicional (“por ellas”) Objeto circunstancial

En la ciudad dormida, caminamos por las calles tranquilas durante horas.


↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓
prep art sustantivo adjetivo verbo prep art sustantivo adjetivo preposición sustantivo

sintagma nominal sintagma nominal 22


Predicado verbal Sujeto tácito: 3ª persona del singular

1. 3. 6. Conjunciones: como y, o, pero, sino, ni, que, porque, si, como, cuando, cuanto, etc. Pertenece
al grupo de palabras invariables. Al igual que las preposiciones, las conjunciones establecen
relaciones. Conforman dos grupos: las conjunciones coordinantes y las conjunciones subordinantes.
Las primeras (coordinantes) relacionan elementos de la misma categoría. Así, tendremos17:

16
Recuerda que un sintagma nominal es una estructura formada por un sustantivo (o más) que oficia de
núcleo y sus adjuntos. Así, serían sintagmas nominales: un cálido verano, María y Juan, mis primos, mis
tíos y mis abuelos, la sombra en la ventana, aquella mesa que compramos, etc.
17
Imagen tomada de: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTE2jD_mbIu8LC29SuoGteGdZt7CF-
P7VxmgrO5ME5KmM_GsrTx

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

Coordinación de dos sustantivos:


•Juan y Pedro

•miércoles o jueves

Coordinación de dos adjetivos


•altos pero débiles

•bueno aunque precavido

Coordinación de dos oraciones


•¿Reía o lloraba?
•José trataba de dormir pero su hermano
estaba cantando
23

Principales conjunciones coordinantes:

Y (e); ni; o (u); pero; sino; mas (y algunas otras que se usan menos).

Las conjunciones subordinantes establecen relaciones diferentes: se ocupan de vincular


elementos de diferente clase. Cuando poseen un verbo conjugado conforman oraciones, pero no de
las que tú conoces: se les llama oraciones subordinadas (pero no por eso dejan de ser oraciones, es
decir, al tener un verbo conjugado tienen un sujeto y un predicado, y cualquiera de ellos puede tener
adjuntos). Veamos ejemplos:
<oración subordinada>
Ella quería <que le contaras la verdad>.

sujeto verbo conjunción verbo


principal subordinado

predicado
Objeto directo (OD): «lo» dijo

- Juan dijo < que llegaría tarde a la clase >.


↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓
sust verbo conjunción verbo adverbio prep. art. sustantivo < que > : oración
principal subordi- subordinado subordinada
nante
sujeto objeto circunstancial objeto circunstancial

predicado verbal

Principales conjunciones subordinantes:

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

 Causales: porque, puesto que, ya que, pues,...


 Condicionales: si, con tal que, siempre que, dado que, ...
 Concesivas: aunque, si bien, por más que, a pesar de que, ...
 Comparativas: (tan) como, como que, tal como, ...
 Modales: de modo que, según, conforme...
 Temporales: cuando, antes que, tan pronto como, después que, mientras, siempre que...
 Consecutivas: por lo tanto, pues, por consiguiente, luego...
 Finales: para que, a fin de que, ...
 Completivas: que
 Relativas: que, quien, cual, cuyo, donde, cuando, cuanto (y sus variantes de género y
número, cuando correspondan)

Esquema general de las conjunciones:18


24

1. 3. 7. Artículos: como el, la, los, las, un, una, uno, etc. Esta es una palabra gramatical
independiente que presenta flexión en género y número, concordando, como ya hemos señalado, con
el sustantivo. Es el elemento que, comúnmente, encabeza los sintagmas nominales (aunque puede
haber sintagmas nominales que no lo presenten).

/9x9ApOdlubM/s1600/Consultas+ortograficas+Clasificaci%C3%B3n+de+las+conjunciones.JPG

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

Tradicionalmente se clasificaba a los artículos en definidos o determinados (como el, la, los,
las, lo –neutro–) e indefinidos o indeterminados (un, una...). Muchos gramáticos contemporáneos no
están de acuerdo con esta clasificación y ubican a los indefinidos dentro del grupo de los
cuantificadores indefinidos (como cierto, algún, poco... con variación genérica y numérica); otros los
incluyen en el grupo de los demostrativos (como ese, aquella, estos...) y de los posesivos (mi, mío,
su...). Todos ellos conforman el grupo de los «determinativos». Tienen en común el hecho de ser
palabras no referenciales pues no identifican a ningún individuo.

Artículos definidos indefinidos


masculino el, los un, unos
femenino la, las una, unas
neutro lo

25
1. 3. 8. Pronombres: como yo, tú/vos, él/ella..., me, te, se, le, les..., lo, los..., mío, tuyo, nuestro..., etc.
Tradicionalmente se lo consideraba como un elemento que sustituye al nombre (al sustantivo u otro
elemento que cumpla su función). Esta caracterización ha recibido numerosas críticas, especialmente
en lo que refiere a los personales (los autores se preguntan, por ejemplo, a qué nombre sustituye un
pronombre como yo). Los autores que trabajan con concepciones más amplias respecto al pronombre
se apoyan en aspectos semánticos, en las propiedades que presentan estos elementos: a) no poseen
contenido descriptivo y, b) su significado es ocasional, lo que significa que variará dependiendo de
múltiples factores (de nuevo es oportuno citar el ejemplo del pronombre yo: según quién lo esté
empleando, el pronombre, que siempre es el mismo, va adquiriendo distintos significados). Veamos
ahora las clases de pronombres que cuentan con mayores grados de aceptabilidad.

1. 3. 8. 1. Pronombres personales: tradicionalmente (y en esto seguimos a la RAE, en el artículo del


mismo nombre que figura en el Diccionario Panhispánico de Dudas19 en su versión electrónica20) se
encuentran clasificados en:

a) pronombres personales átonos, y


b) pronombres personales tónicos

a) pronombres personales átonos: «Los pronombres personales átonos son aquellos que funcionan
como complemento verbal no preposicional (Ya Te Lo he dicho) o como formante de los verbos
pronominales (Ahora Me arrepiento). Precisamente por su carácter átono, se pronuncian
19
. De ahora en más, lo citaremos por su sigla «DPD».
20
. http://buscon.rae.es/dpdI/

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

necesariamente ligados al verbo, con el que forman una unidad acentual. Estos pronombres carentes
de independencia fónica se denominan, en general, «clíticos»: cuando anteceden al verbo (Me
encanta; Lo dijo; Se fue) se llaman «proclíticos»; cuando siguen al verbo (ayúdaME, díSELO, vete)
se llaman «enclíticos»21.
Veamos, entonces, el cuadro elaborado por la RAE acerca de este tema:

FORMAS DE LOS PRONOMBRES PERSONALES ÁTONOS


PERSONA GRAMATICAL SINGULAR PLURAL
1.ª persona me nos

2.ª persona te os*

3.ª complemento masculino lo los


persona directo (también le)
femenino la las
complemento neutro lo — 26
directo o
atributo
complemento le les
indirecto (o se ante otro pronombre (o se ante otro
átono) pronombre átono)
forma reflexiva se

* Dice el DPD: «En América, en Canarias y en parte de Andalucía, no se usa el pronombre personal
vosotros para la segunda persona del plural. En su lugar se emplea ustedes, que en esas zonas sirve
tanto de tratamiento de confianza como de respeto. Por lo tanto, los pronombres personales átonos de
segunda persona del plural que se utilizan en esas zonas son los que corresponden, gramaticalmente,
a la tercera —lo(s), la(s) y le(s)—: A ustedes, niños, los espero en casa (frente a A vosotros, niños, os
espero en casa)»22.

b) pronombres personales tónicos: «Los pronombres personales tónicos son aquellos que pueden
funcionar como sujeto (TÚ sabrás), como atributo (Los culpables son ELLOS) o como término de
23
preposición (Mi hermano vendrá con NOSOTROS)» .A continuación, se ofrece el cuadro realizado
por la RAE con las formas que presentan estos pronombres:

21
. http://buscon.rae.es/dpdI/
22
. http://buscon.rae.es/dpdI/
23
. http://buscon.rae.es/dpdI/

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

FORMAS DE LOS PRONOMBRES PERSONALES TÓNICOS


PERSONA GRAMATICAL SINGULAR PLURAL
1.ª pers. sujeto o atributo yo nosotros/as
término de mí (conmigo)
preposición
2.ª pers. sujeto o tú, vos* vosotros/as*
atributo
término de ti (contigo), vos*
preposición
3.ª sujeto o mas él usted** ellos ustedes**
pers. atributo c.
fem. ella ellas
sujeto neut ello —
ro
término de mas él usted** ellos ustedes**
preposición c.
fem. ella ellas
neutro ello —
término de preposición sí (consigo) 27
exclusivamente
reflexivo

* Vos y vosotros son formas pronominales que no todos los hispanohablantes emplean (vos se
emplea básicamente en América Latina, en especial en el Río de la Plata, mientras que vosotros es un
pronombre de uso familiar, cotidiano, usado para tratamiento informal en España).

** Aunque el pronombre usted refiere siempre al interlocutor (2.ª persona), a efectos gramaticales
funciona como un pronombre de 3.ª persona.24

Determinantes

Artículos Demostrativos
el, la,
Numerales Posesivos Indefinidos
un, una,
los... este, ese, uno, mío, tuyo,
aquel... algún,
dos... su, suyo.. alguno...

24
Las notas también fueron tomadas de la versión electrónica del DPD, http://buscon.rae.es/dpdI/

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

1. 3. 9. Determinantes: Cuando estudiamos los artículos señalamos que algunos teóricos


contemporáneos no los consideraban una categoría aparte sino que formaban un grupo bastante más
amplio, el de los «determinantes», integrado además por ciertos pronombres y adjetivos, cuya
función primordial es la de acompañar (muchas veces, presentándolo) al sustantivo; pero además de
establecer relaciones de concordancia con el sustantivo en género y número, los determinantes
aportan otras informaciones. Así, este «macrogrupo» estaría conformado por:

a) determinantes artículos: a los que ya nos hemos referido; ejemplos: el, la, ...

b) determinantes (adjetivos) posesivos: desde el punto de vista semántico, hacen referencia al


sustantivo indicando pertenencia o posesión. Observa el siguiente cuadro:

28

Determinantes posesivos

Primera persona Segunda persona Tercera persona

singular plural singular plural singular plural

Un Masc. mi / mío mis / míos tu / tuyo tus /tuyos su / suyo sus / suyos
Fem. mi / mía mis / mías tu / tuya tus/tuyas su / suya sus / suyas
poseedor
Varios Masc. nuestro nuestros vuestro vuestros su / suyo sus / suyas
poseedores
Fem. nuestra nuestras vuestra vuestros su / suya sus / suyas

c) determinantes indefinidos: desde el punto de vista semántico, indican cantidad, identidad


o existencia pero haciendo una referencia imprecisa, no concreta. Podrás estudiarlos en el cuadro que
aparece a continuación:

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

Determinantes indefinidos
Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino
un una uno unos unas
alguno alguna algo algunos algunas
ninguno ninguna nada ningunos ningunas
poco poca poco pocos pocas
escaso escasa escaso escasos escasas
mucho mucha mucho muchos muchas
demasiado demasiada demasiado demasiados demasiadas
todo toda todo todos todas
varios varias varios varios varias
otro otra otro otros otras 29

mismo misma mismo mismos mismas


tan, tanto tanta tanto tantos tantas
alguien
nadie
cualquiera cualesquiera
quienquiera quienesquiera
demás demás

d) determinantes (adjetivos) demostrativos: estas palabras variables (ya que presentan morfemas
flexivos de género y número) concuerdan con el sustantivo para mostrarnos las diferentes distancias
(proximidad, cercanía o lejanía) que median entre el hablante y el sustantivo al que refieren.
También se los ha denominado «señaladores» (si observas con detenimiento, verás que no llevan
tilde).

Determinantes demostrativos

Singular Plural

masculino femenino neutro masculino femenino

Cercanía este esta esto estos estas

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

Proximidad
(distancia
ese esa eso esos esas
media)

e) determinantes cuantificadores (adjetivos numerales): acompañan al sustantivo


aportando una significación precisa en cuanto a la cantidad o al orden. Se dividen en varias
subclases:

e.1.) cardinales: aportan el número exacto de unidades del sustantivo al que refieren;
ejemplos:

* Compró un billete de lotería, no dos o tres, e igual sacó un buen premio.

* Cumplí catorce años este setiembre.

e.2.) ordinales: señalan el orden que ocupa el sustantivo al que refieren, pero el sustantivo
30
puede no figurar en la oración. Ejemplo:

* Nos dijo que vivía en el cuarto piso → - Nos dijo que vivía en el cuarto Ø.

* En la regata, el Capitán Miranda llegó en segundo lugar. → Llegó segundo Ø.

e.3.) partitivos: son un grupo reducido de determinantes que hacen referencia a una división,
añadiendo al sustantivo el concepto de fracción de la unidad. Ejemplos:

* El equipo jugó con un tercio de los futbolistas lesionados.

* La onceava parte del grupo tiene calificaciones insuficientes.

e.4.) múltiplos: estos numerales establecen una multiplicación del contenido semántico
señalado por el sustantivo al que refieren. Ejemplos:

* El parto quíntuple causó sensación en los medios de prensa.

* En los últimos años, la recolección de residuos domiciliarios se ha incrementado al doble.

e.5.) distributivos: se dice que «reparten» el núcleo del sintagma nominal. Son únicamente
los siguientes:

- ambos / ambas
- sendos/ sendas (con el significado de “respectivos/as”)
- cada
Ejemplos:

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

- Cada dos años me tomo vacaciones y me voy lejos.


- Sus hijas eran muy aplicadas. Ambas sacaban las mejores notas siempre.
- Repartió sus golosinas en sendos bolsillos y esperó que comenzara la película.

Observemos ahora los determinantes numerales en el siguiente esquema:

NUMERALES

CLASES

cardinales ordinales partitivos múltiplos distributivos


31

señalan señalan señalan señalan señalan

*cantidad exacta *orden *división de la *multiplicación *repartición


*número entero *puesto unidad

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:


Tres vasos Primera etapa Media naranja Doble trabajo Ambos sentidos

1. 3. 10. Interjecciones: como ah, uy, etc. Esta clase de palabra no se integra a la estructura de la
oración sino que constituyen, por sí mismas, una oración. Son relevantes desde el punto de vista
pragmático ya que comportan una carga afectiva que influye decididamente en el mensaje. Es una
clase bastante reducida, tanto desde el punto de vista fonético (generalmente, una sílaba) como del
numérico (ya que son pocas las interjecciones en español), aunque se amplía con otras clases de
palabras que en algunos contextos, desempeñan esa función; ejemplos: ¡Vaya!, ¡Dale!, Claro,
Verdad, ¡Venga! (en España), entre otras.

///////////////////////////////////////////////////

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

Estructuras morfológicas del español

Analizaremos aquí cómo se encuentran formadas las palabras en español. Cuando hablamos
de la morfología de una palabra, estamos haciendo referencia a cómo esta se encuentra formada, qué
elementos la componen. Veamos un ejemplo sencillo:

compañeros compañero + –s

marca de género: marca de número:

masculino plural

Así, podemos diferenciar compañeros de compañeras y compañeros de compañero Ø

32
Masculino Masculino
Masculino Femenino
plural singular
plural plural

Formación de palabras en español

1. Algunas nociones fundamentales previas25


1. 1. Palabra: unidad de expresión que los hablantes nativos reconocen de manera intuitiva y
universal, tanto en la lengua hablada como en la escrita. Este concepto ha representado grandes
problemas a la hora de su definición, especialmente cuando se comparan lenguas con diferentes tipos
estructurales. Por ello, se han hecho numerosas distinciones teóricas. Se suelen distinguir tres usos de
«palabra» (aunque la terminología varía):
1. Las palabras son las unidades definibles desde un punto de vista físico que uno encuentra
en una porción de escritura (delimitado por espacios) o de habla (donde la identificación es más
difícil).
2. Un sentido más abstracto hace referencia al factor común que subyace al conjunto de
formas que son claramente variantes de una misma unidad, como por ejemplo camino, caminas,
caminante, caminaba, caminando, etc. A esa unidad subyacente se le ha llamado lexema. Son
unidades del vocabulario y por ello deben listarse en el diccionario.

25
. Consultamos, en varios de los ítemes que siguen, a Crystal, David, en su Diccionario de lingüística y fonética, 2000,
Barcelona, ed. Octaedro.

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

3. En un modelo de análisis jerárquico, las oraciones están formadas por palabras y estas
están formadas por morfemas (al menos por uno).
Para Bosque26 las palabras son las unidades de la lengua que se pueden identificar con mayor
facilidad ya que, gracias a su separabilidad, pueden ser aisladas unas de otras en el discurso. Son
unidades con significado pero que se descomponen en unidades menores, generalmente con
significado: los morfemas.
1. 2. Morfemas: unidad distintiva mínima de la gramática y objeto básico de la Morfología. Es
cada uno de los elementos formantes de la palabra. Así, tendremos, por ejemplo:
niñas en esta palabra podemos analizar tres morfemas:
niñas niñ + a + s

33
lexema o
morfema
morfema morfema
flexivo de
léxico: raíz flexivo de
género
o base de la número
(femenino)
palabra (plural)

Como vemos, cada uno de los morfemas aporta una clase de información distinta:
I) Lexemas o morfemas léxicos brindan el significado de la palabra, la base informativa que
sirve para, entre otras cosas, la formación de nuevas palabras. Por ejemplo, siguiendo con la palabra
niñas, si tomamos el lexema niñ- podemos tomarlo como base para sucesivas expansiones. Así, por
ejemplo,
niñ it o s = niñitos
niñ ez = niñez
niñ erí a s = niñerías
a niñ ad o = aniñado...
II) Los morfemas gramaticales tienen significado gramatical (no léxico) y aportan diversas
significaciones que modifican a los demás morfemas que conforman la palabra.
Los morfemas gramaticales se articulan en:
II a) → morfemas gramaticales libres o independientes: por sí solos constituyen palabras. Este
es el caso de las conjunciones ( y, o, pero, que, como...), las preposiciones (a, ante, cabe, con, contra,
de, desde, en...), los determinativos (este / ese / aquel, con sus variantes en género y número) y los

26
. Bosque Muñoz, Ignacio, Lengua castellana y literatura, 1998, Madrid, Ediciones Akal.

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

pronombres (yo, tú, él, ...., mi, mío,... su, suyo, suyos..., un/uno, algún/alguno..., que, cual, cuyo,
cuanto..., qué, quién, cuánto...).
II b) → morfemas gramaticales trabados, ligados o dependientes, que son aquellos que
siempre van unidos a otros morfemas para formar palabras. Ejemplos:
muchach-o Ø  el morfema -o marca el masculino de la palabra y la distingue del
femenino: muchacha; el símbolo Ø establece que es una palabra en singular; se le llama «morfema 0
-cero- de singular». Aquí la distinción es entre singular y plural.
Los morfemas gramaticales trabados se clasifican en dos grupos:
b. 1.) → morfemas flexivos: son aquellos que se sitúan en el final de la palabra para indicar el
género y el número en palabras como sustantivos, adjetivos, artículos y algunos pronombres (perro,
perra, perros, perras; lindo, lindas; toda, todos, las, etc.); en los verbos dan una información muy
variada: número (singular o plural), persona (1ª, 2ª ó 3ª), tiempo (presente, pretérito, futuro) y
modo (indicativo, subjuntivo...). Ejemplo: 34

caminábamos = camin_ + _ába_ + _mos

morfema
morfemas
flexivo que
flexivos que
indica tiempo
indican
lexema (pretérito
persona (1ª) y
imperfecto) y
número
modo
(plural)
(indicativo)

b. 2.) → morfemas derivativos: son aquellos que se encargan de modificar el significado de


los lexemas y que permiten «crear» nuevas palabras. Ejemplo:27
árbol → arbolito ( = árbol pequeño)
arboleda ( = conjunto de árboles)
arbolado ( = aquel lugar que tiene árboles), etc.

Como vemos, son elementos que forman parte de las palabras, es decir, no pueden, por sí
solos, ser palabras. Debido a esta característica (su no independencia) algunos autores les llaman
«afijos». Según dónde se encuentren ubicados en la palabra que forman con el lexema reciben
diversos nombres:

b. 2. 1.) prefijos: son los morfemas que aparecen antes del lexema. Ejemplos:

27
Imagen tomada de: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRuddYptwTxRqL1OPc9i7ul6-
O-EWNzeLIi6k_JTv6M0IcOxdfI

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

• pre (prefijo) +
prehistori
• historia (lexema) a

• anti (prefijo) + antichoqu


• choque (lexema) e

• re (prefijo) +
• hacer (lexema) rehacer

•sub (prefijo) +
•suelo (lexema) subsuelo

b. 2. 2.) sufijos: son los morfemas derivativos que figuran detrás del lexema. Según Lang (1997)28 los35
sufijos pueden ser clasificados en dos grupos, admitiendo cada uno de ellos diversos subgrupos29.
Así, tendríamos30:

28
. Lang, Mervin, Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno,
1997, Madrid, Edit. Cátedra.
29
Imagen tomada de: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRokyRtppmPvmKkJQL-zUFTLRpz9-
Ck32Y0_JYmzz8PemZu_Ws-iw
30
Imagen tomada de:
http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1360603378420_566121489_50882/sufijos.cmap?rid=1360603378420_566121489_50882&partName=htmljpeg

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

b. 2. 3.) → interfijos: son otra clase de afijos que aparecen a veces entre el lexema y el sufijo
(por ejemplo, movedizo) y, con menor frecuencia, entre el prefijo y el lexema (por ejemplo,
ensanchar). Es importante recalcar que estos interfijos no poseen significado y que no deben
confundirse ni con los sufijos ni con los prefijos.

En el siguiente cuadro, podremos observar una clasificación «general» de los dos grandes
grupos de morfemas31.

36

Ahora, observaremos otro cuadro que detalla las características de los morfemas
gramaticales:

31
Imagen tomada de http://images.slideplayer.es/14/4268085/slides/slide_2.jpg

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

2. Formación de palabras en español


32
Si releemos la información que hemos desarrollado
hasta el momento, podremos observar que todas las
palabras de nuestra lengua poseen una cierta estructura:
están formadas por un lexema (al menos) que aporta el
significado léxico de la palabra y por otros elementos
(aunque, como veremos, esto no sucede en todos los casos)
que se encargan de modificar el significado «original».33
Teniendo presente la estructura de las palabras,
podemos clasificarlas en:

2. 1. Palabras simples: son las que se encuentran constituidas por un único lexema o por un
único morfema independiente (o libre). Esto no significa que, si admiten variación genérica y/o37
numérica, no figuren los morfemas flexivos correspondientes. a flexivo

a flexivo

número
Morfem

Morfem
género

Ejemplo Formación
de

Morfemas que que - de


-

independientes pero pero - -

caries caries - -
Lexema
único crisis crisis - -

Lexema mar mar - -es


+
morfemas coche coche - -s

flexivos alumno alumn- -o Ø

cubiertas cubiert- -a -s

32
La imagen del último cuadro fue tomada de: http://images.slideplayer.es/2/159301/slides/slide_4.jpg
33
Imagen tomada de data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

2. 2. Palabras derivadas: son palabras que se han formado a través de un proceso de


derivación; esto significa que a partir de un lexema que se toma como base, se ha ido combinando
con uno o varios morfemas derivativos, que, en el caso de las derivadas, pueden ser prefijos,
interfijos y sufijos. Los prefijos y sufijos pueden ser más de uno. A ellos se agregarán, si
correspondiere, los morfemas flexivos necesarios.

Esto significa que podremos tener alguna de las siguientes combinaciones:

Ejemplo Prefijo Prefijo Lexema Interfijo Sufijo Sufijo Morfemas


flexivos:
I II I II género/nro.
verbales
zapateros -o / -s
- - zapat- - -er- -

inmodificable - / Ø 38
in - modific- -able -

des- em- -barc- - -ar- - on


desembarcaron (3ªp.pl.pret)
transgénica -a / Ø
trans- - -gen- - -ic- -

embarrado -o / Ø
em barr- -ad-

bondad - - bon- - -dad - - / Ø


[bueno]
frialdades - - fri- -al- -dad - - / -es

pobrecitas pobr- -ec-


- - -it- - -a / -s

anticapitalistas - / -s
anti- - capital - -ista -

preindustriales - / -es
pre- - industri - -al -

calladamente -/Ø
- - call- - ada- -mente

2. 3. Palabras compuestas: son aquellas que se forman mediante la unión


(«composición») de dos o más lexemas o morfemas gramaticales independientes; a estos se le
unirán los morfemas flexivos de género y persona que fueran necesarios.

De esta forma, podremos tener:

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

flexivo de

flexivo de
Morfema

Morfema

número
género
Ejemplo Formación

morfemas -
aunque aun + que -

independientes -
porque por + que -

[siempre en plural]
lexema guardabarros guarda + barro -
+
lexema
bocacalle boca + calle - Ø

lexema -s
pelirrojas pelo + i + rojo -a
+
lexema
+ -es
39
morfemas vaivenes va + y + ven -
flexivos
[siempre en plural]
rompeolas romper + ola -

2. 4. Palabras parasintéticas: en una palabra se dan, al mismo tiempo, los procesos de


composición y derivación; para Bosque34 este fenómeno únicamente se da cuando en la lengua no
existe ni el compuesto ni el derivado de la palabra en cuestión. Como ejemplo cita picapedrero,
formada como pica+ pedr + ero: en nuestra lengua no existen ni picapedro (que sería la compuesta)
ni pedrero (que sería la derivada).

Otros casos de parasíntesis se darían con la unión de prefijo + lexema + sufijo/s, teniendo
como condición que no existan previamente en la lengua ni el compuesto ni el derivado. Ejemplo de
este caso sería desalmado, es decir, des + alm + ado, en el que no existen ni desalma ni almado.

A continuación, podremos observar un esquema general que presenta el tema «Formación de


palabras», que acabamos de tratar en las páginas anteriores35:

34
. Bosque Muñoz, Ignacio, Lengua castellana y literatura, 1998, Madrid, Ediciones Akal, pág. 11
35
Imagen del siguiente cuadro, tomada de: https://profesordelengua.files.wordpress.com/2015/11/img_0409.jpg

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

40

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

Texto y propiedades textuales

El concepto de texto36
Entendemos por texto una unidad de carácter lingüístico (es decir, formada por
palabras, aunque no únicamente por palabras, ya que puede haber imágenes, sonidos, etc.).
Esta unidad es intencionalmente producida y emitida por un hablante (o un escritor) en una
situación comunicativa concreta y con un propósito (o intención) deliberado. Es decir, un texto
es un mensaje que alguien elabora con el objetivo de comunicarlo a otro u otros, en una
situación «x» para que produzca un efecto determinado en quien lo recibe.
Esta es la máxima unidad comunicativa, y puede ser entendida como un conjunto o
una estructura integrada por enunciados (emisiones verbales orales o escritas) cuya extensión
puede ser muy variable: puede conformar un único y breve enunciado (ejemplo: Lu Lu : tu
moda; Chau; Siempre iremos contigo ; etc.) hasta, por ejemplo, una obra de teatro, una novela, este
manual, el guion de una película o una enciclopedia, etc.

Para hablar de «texto» debemos tener en cuenta un producto lingüístico unitario 3741
estructurado en tres niveles que se interrelacionan. Esto significa que un texto debe presentar:

a) estructura semántica: es decir que, a nivel del significado, un texto debe poseer un
único núcleo temático (aunque pueda contener muchos subtemas) cuyas ideas se
encuentren pensadas en función de ese tema. Esto habla de la organización que deben
presentar las ideas que conforman el texto, que habrán sido escogidas por el productor del
mensaje para transmitirlo a su destinatario de la forma más eficiente posible.

b) estructura sintáctica: los enunciados que lo constituyen (en el caso de que el texto posea
más de uno) mantienen entre sí relaciones de diversa naturaleza:
- se encuentran en un orden determinado,

- están unidos mediante el uso de conectores que poseen significados precisos,

- se utilizan recursos léxicos que permiten la unión de las diversas partes del texto
(repeticiones, deixis, nominalizaciones, etc.),

- se eligen ciertos tiempos verbales que permiten establecer una variedad de relaciones que
no solo «ligan» el mensaje: muchas veces, determinan la clase de texto frente al que nos
encontramos.

36
Las páginas siguientes tienen como bibliografía general los tomos I y II de Lengua Castellana y Literatura, edición de
Rodríguez Puértolas, Julio, con la coordinación y supervisión en Lengua de Bosque Muñoz, Ignacio, Madrid, 1999, Akal
Ediciones
37
Como señala BOSQUE, I. (1998): «…el rasgo determinante del TEXTO es que constituya un producto lingüístico
unitario, en el que los diversos elementos se interrelacionan en función del todo»

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

c) estructura comunicativa o pragmática: los elementos que conforman el acto de


comunicación, es decir: el emisor, el receptor, el mensaje, el canal, el código, el referente y la
situación están presentes en el texto y establecen, en gran medida, el tipo de producto
textual que se realice. Si bien podemos tener en común el mismo tema o referente (por
ejemplo, el precio del dólar) el producto textual no será el mismo si escuchamos acerca de él
en la radio comentado por expertos en el tema, que si oímos una conversación en la parada
del ómnibus o en la feria. En estos casos, no solo el contexto es diverso (radio– parada–
feria), los interlocutores (emisores y receptores) también son distintos, los mensajes (lo que
dicen cada uno de ellos), además de diferentes, están basados en intenciones que no tienen
por qué coincidir; por ejemplo: informar, exponer, explicar, describir, opinar, criticar,
lamentarse, etc., etc.
d) Entonces:
a) estructura semántica:
producto 
lingüístico un único núcleo temático
unitario
conformado
por tres 42
niveles b) estructura sintáctica:
estructurale 
s
fuertes relaciones entre los
Texto elementos que lo integran

c) estructura pragmática:

* elementos de la comunicación
+
* intención del emisor
+
*situación comunicativa

1. 4. Las propiedades textuales


Como ya hemos podido apreciar, no cualquier conjunto de palabras puede ser
considerado texto. Para que ello un producto lingüístico pueda ser así considerado debe reunir
una serie de propiedades o características; las fundamentales son: coherencia, cohesión y
adecuación.

1.4.1. Primera propiedad textual  la coherencia: corresponde al nivel de la estructura


semántica. Esta propiedad indica que para que una producción verbal (oral o escrita) pueda
considerarse texto debe posibilitar su interpretación como un producto unitario, que permita la
explicitación de su tema global; esto significa que el receptor del mensaje puede señalar a qué
refiere mediante mensajes del tipo: este texto trata de..., el tema central del texto es..., o alguna
formulación semejante.

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

El análisis de la coherencia del mensaje puede volverse un verdadero reto para algunas
personas. Esto no siempre tiene que ver con las capacidades que posean los individuos; otros
elementos influyen y ahora los analizaremos.

1.4.2. Segunda propiedad textual  la cohesión: corresponde al nivel de la estructura


sintáctica. Esta propiedad, entonces, se encarga de los mecanismos lingüísticos que permiten
relacionar y unir entre sí las diversas partes del texto. Así, el texto se vuelve una unidad que
puede «separarse», es decir, leerse y comprenderse de manera independiente, sin necesitar
elementos que ayuden a la decodificación. Para ello, necesita ciertos dispositivos que
posibilitan el entramado textual.

Estos recursos a los que hacíamos referencia (y que desarrollaremos más adelante) son
los siguientes:

Procedimientos
C léxicos
43
o
h
Conectores
es
I
ó
n Tiempos verbales

Así como la coherencia funciona a nivel del significado, los elementos cohesivos van
tejiendo la trama del texto: establecen distintas clases de relaciones textuales gracias a los
pronombres, adverbios y otros elementos léxicos; vinculan las partes con el todo mediante el
uso de los conectores y manifiestan la sucesión de ideas (qué va primero y qué va después, así
como cuáles son las ideas principales y cuáles las secundarias), lo que nos permite realizar una
interpretación (o una producción) adecuada a los requerimientos de la situación comunicativa
en la que nos encontremos.

1.4.3. Tercera propiedad textual  adecuación: corresponde al nivel pragmático de la


estructura textual. Esto hace referencia a lo que es el conocimiento del mundo que posea cada
hablante: su experiencia en la producción/recepción de diferentes clases de textos en los más
diversos escenarios es la que le permite realizar o decodificar mensajes y adaptarse con éxito a
cada nueva situación comunicativa. Este bagaje cultural le indica que, ante una realidad
determinada, debe tener presente ciertos elementos:
- la clase de situación en la que se encuentra (más o menos formal, familiar,
profesional, jerárquica, ...);
- el estilo que ha elegido el productor del mensaje (coloquial, familiar, formal,
profesional, técnico, académico, literario, ...);

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

- a quién va dirigido el mensaje (conocido/desconocido, relación de


dependencia o no, relaciones personales, ...);
- la forma elegida para dirigir/presentar el mensaje (esto es, el formato del
texto: conversación, discusión, debate, conferencia, carta, poema, texto en
prosa, mensaje de texto, ...);
- la intención con la que se produce esa comunicación, para qué se realiza, qué
objetivos persigue (informar, influir en los demás, pasar el rato, llegar a
conclusiones, entretener, hacer reflexionar, apenar, enojar, ...).

Como podemos apreciar, las propiedades de coherencia, cohesión y adecuación tienen


relación con los tres niveles de estructuración del texto, esto es, con los niveles semántico,
sintáctico y pragmático. Es importante destacar, además, que todos ellos deben estar presentes
tanto en la producción como en la interpretación (decodificación) de cualquier mensaje. Es
decir que, teniendo en cuenta estas propiedades textuales, nosotros no solamente podremos44
«entender» los diferentes textos a los que logremos tener acceso, sino también «crear»,
«producir» textos apropiados a las diversas demandas sociales que se nos presenten en cada
situación comunicativa. Así, podríamos sintetizar lo señalado en el siguiente esquema:

El texto como estructura


Estructura Estructura
Estructura pragmática:
semántica: sintáctica:
- nivel: del - nivel: de la
- nivel: sintáctico
significado comunicación
- propiedad: - propiedad:
-propiedad:
coherencia
cohesión
adecuación

1. 5. La coherencia textual

Como pudimos observar, la coherencia es una propiedad textual que se refiere a la


estructura semántica del mensaje, es decir, al significado y a la interconexión que cada una de
las unidades lingüísticas posee en un texto determinado.

1. 5. 1. Los diversos niveles de la coherencia textual

Nuevamente destacamos la coherencia textual como aquella característica de los


mensajes lingüísticos que debe caracterizar el nivel semántico (el contenido significativo) de los
textos bien construidos. Es decir, un texto será una producción homogénea siempre y cuando
los elementos que lo conformen se encuentren relacionados en el nivel del significado. Por ello,

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

en el esquema de la página 6 señalamos que un texto debe poseer un tema (y no dos o tres, o
ninguno).

Esta propiedad textual se manifiesta en diferentes niveles: en el texto como unidad (la
llamada coherencia global), en sus diversas partes constitutivas (la coherencia lineal o
estructural) y en los enunciados que lo integran (el nivel de coherencia local).

El esquema que presentamos a continuación fue adaptado del que enseña Bosque (1998)
38 :

UNIDAD
TEMÁTICA O •Coherencia global (o temática)
ASUNTO
Estructurado
en 45
* Secuencia 1 •Coherencia lineal (o
* Secuencia 2 estructural)
* Secuencia 3
...
Desarrolladas
en

•Coherenci
Enunciados a local (o
del
enunciado)

1. 5. 1. 1. Coherencia global

Para que pueda decirse que un enunciado o una sucesión de enunciados constituye un
TEXTO tiene que poseer un núcleo informativo fundamental, que es el «asunto», es decir,
aquello de lo que trata ese texto.

Al interpretar un texto, el receptor capta la «unidad de sentido» de la que dependen los


enunciados que lo integran (o, en el caso de ser un texto compuesto por un único enunciado, la
relación entre las palabras que lo componen). Ese elemento nuclear se conoce como el TEMA
GLOBAL del texto.

38
Bosque Muñoz, Ignacio, (1998) op. cit, pág.198

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

La cohesión textual y sus procedimientos


Retomamos aquí el estudio de una de las tres propiedades textuales que analizamos en
la primera parte de este Manual: la cohesión
textual.39
Para empezar a profundizar en este tema,
introduciremos ahora un concepto general sobre este
punto40:

«La cohesión es la propiedad textual por la que los textos se presentan como unidades
trabadas mediante diversos mecanismos de orden gramatical, léxico, fonético y gráfico. La
establece el emisor y el destinatario la reconoce, y se materializa en guías puestas en el texto por
aquel a disposición de este, con el fin de facilitarle su proceso de comprensión del mismo. [...]

Algunos autores habían considerado la coherencia y la cohesión textual como dos


46
propiedades indiferenciadas, pero actualmente se reserva el nombre de cohesión para las
relaciones de la superficie textual. La cohesión no es una propiedad necesaria ni suficiente de
la textualidad41; esta depende en última instancia de la coherencia, como propiedad pragmática
que establecen conjuntamente los interlocutores, recurriendo al conocimiento del mundo que
comparten.»

A la cohesión textual contribuyen muchos y muy variados elementos. Debido a las


particularidades de este curso solamente esbozaremos algunos de los que con mayor
frecuencia se verifican.

1. 1. Recurrencia
Consiste en la repetición de un elemento lingüístico a lo largo de un texto. Pueden
distinguirse diversos tipos de recurrencia:

1. 1. 1. Recurrencia léxica: es la reiteración del mismo elemento lingüístico a lo largo del


texto. A modo de ejemplo, observa el siguiente texto:

39
Imagen tomada de http://recursos.cnice.mec.es/lengua/glosario/imagenes/h4150_m.jpg
40
La cita proviene del Diccionario de términos clave de ELE [Español como Lengua Extranjera], que
pertenece a la página del «Centro Virtual Cervantes». Fue tomada, entonces, de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/cohesion.htm
41
Según el mismo Diccionario... al que hicimos referencia en la cita anterior, el concepto de textualidad hace
referencia a «[...] el conjunto de propiedades por las que se distingue un texto (acto comunicativo con sentido
pleno) de lo que no lo es.»

Tomado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/textualidad.htm

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

Buenos Aires
He nacido en otra ciudad que también se llamaba Buenos Aires.
Recuerdo el ruido de los hierros de la puerta cancel.
Recuerdo los jazmines y el aljibe, cosas de la nostalgia.
Recuerdo una divisa rosada que había sido punzó.
Recuerdo la resolana y la siesta.
Recuerdo dos espadas cruzadas que habían servido en el desierto.
Recuerdo los faroles de gas y el hombre con el palo.
Recuerdo el tiempo generoso, la gente que llegaba sin
anunciarse.
Recuerdo un bastón con estoque.
Recuerdo lo que he visto y lo que me contaron mis padres.
Recuerdo a Macedonio, en un rincón de una confitería del Once. 47
Recuerdo las carretas de tierra adentro en el polvo del Once.
Recuerdo el Almacén de la Figura de la calle de Tucumán.
(A la vuelta murió Estanislao del Campo.)
Recuerdo un tercer patio, que no alcancé, que era el patio de los
esclavos.
Guardo memorias del pistoletazo de Alem en un coche cerrado.
En aquel Buenos Aires, que me dejó, yo sería un extraño.
Sé que los únicos paraísos no vedados al hombre son los paraísos perdidos.
Alguien casi idéntico a mí, alguien que no habrá leído esta página,
lamentará las torres de cemento y el talado obelisco.42
Jorge Luis Borges, La cifra, 1981, Buenos Aires, Ed. Emecé

En este poema de Borges, además de apreciar el fenómeno de la recurrencia (que, como


figura literaria, recibe el nombre de anáfora43), podemos estimar que el texto presenta varias
referencias que debemos tratar de descifrar «fuera» de él (ya que en el poema no se explicitan).
Así, por ejemplo, la referencia a «Macedonio» que figura en el verso 11 de la composición
borgeana. Esta característica se denomina intertextualidad. «La intertextualidad es la relación
que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sean
contemporáneos o históricos; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o

42
Imagen tomada de http://urblog.org/media/calle_florida_buenosaires.jpg
43
Anáfora: «Término griego [significa “repetición” en esa lengua] con el que se denomina una figura retórica
consistente en la reiteración de una o más palabras al comienzo de una frase o verso, o al inicio de varias
frases o versos integrantes de un período o de una estrofa o poema. Con ello contribuye a resaltar, en el
conjunto del texto, el valor expresivo y evocador de la palabra o palabras reiteradas.» Cita tomada de Breve
diccionario de términos literarios, de Demetrio Estébanez Calderón, 2000, Madrid, Alianza Editorial, pág. 26.

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la


producción como en la comprensión del discurso.»44 A esto hacíamos referencia cuando, al
comienzo de este Manual45, hablábamos de las diferentes «competencias» que debe poseer el
hablante para sortear con éxito una situación comunicativa determinada.

Retomando lo que hablábamos del fenómeno de la recurrencia, podemos señalar que este
procedimiento, que puede ser muy importante en un texto literario, en otro tipo de texto resulta
completamente inapropiado (recuerda lo que observamos acerca de la «adecuación» en la
primera parte del curso). Debemos evitarlo para que nuestras producciones no se vuelvan
monótonas y para demostrar nuestra capacidad para usar sinónimos. También se se considera
una «falla» cuando usamos una palabra y sus derivadas. Ejemplo:

Para lograr definir el concepto de «comunicación» debemos primeramente concretar una definición
de sus elementos fundamentales. 

Ahora bien, el empleo de la recurrencia, que puede volverse una imperfección


relativamente grave (va a depender de cuánto se ha empleado ese recurso) en un texto48
académico (un escrito, un parcial, un informe, una investigación) o en un texto periodístico
(una noticia, una nota, una crónica), puede volverse un importante elemento persuasivo en un
aviso publicitario. Veamos algunos ejemplos de lo que acabamos de mencionar46:

1. 1.
2.

Recurrencia semántica: es la aparición en forma reiterada de términos que se encuentran


relacionados por su significado. Esta relación puede presentar distintas formas:

44
Recurrimos, nuevamente, al Diccionario de términos clave de ELE.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/intertextualidad.htm
45
Más precisamente, en la página 1 de este texto. Reléela, si así lo consideras pertinente.
46
Las imágenes que encontrarás seguidamente fueron tomadas, en su orden, de las siguientes ubicaciones de internet:
1) aviso automóvil: http://3.bp.blogspot.com/-Ceu17SSD-LY/UMTpnheqRnI/AAAAAAAAAVs/yOpXoUNWkTQ/s1600
2) Pepinillos: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTEe8ZmArcAbkVIWCHgv1kXJrNks75sFqPO4Eu7hJrQYhiCSeZY
3) Cerveza: https://albagarciaarte.files.wordpress.com/2014/02/repeticion1.jpg
4) Refresco: http://www.kaosconcept.net/wp-content/cocacola-publicidad-guerrilla.jpg

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

a) Sinonimia: los términos empleados tienen un significado igual o muy parecido. Es un


recurso muy valioso que ayuda a evitar la repetición de la misma palabra a lo largo del texto.
Ejemplos:

* Colisionaron dos aviones en un aeropuerto africano. Las aeronaves, que se chocaron mientras
maniobraban en una de las pistas, sufrieron roturas menores. Los pasajeros de ambos transportes
aéreos tampoco sufrieron otros percances más allá de un gran susto.

*Javier está estudiando ya que va a concursar por un puesto en el banco. Es un cargo relacionado con
las áreas que ha estudiado: administración y marketing. El empleo tiene una remuneración inicial no
muy alta, pero cuenta con grandes posibilidades de ascender en ese destino.

*Mary entró a la oficina de su jefa. La arquitecta López contempló a su subordinada como si


fuera un paria: aquella jovencita irrespetuosa y petulante le causaba un gran sentimiento de repulsión. 49

b) Antonimia: relación entre palabras del texto que tienen significados opuestos.
Ejemplo:

* La casa en la que ahora vivían era oscura, lóbrega, funeraria. No se parecía en nada a la anterior: allí
la claridad, la luminosidad y la calidez se sentían en cada uno de los rincones.

* A pesar de su aspecto indulgente, en realidad ese profesor es muy severo en su accionar docente.

* Todo hacía pensar que se trataba de un texto auténtico, original, aunque, en realidad, luego de una
sucinta investigación, el tribunal dictaminó que era apócrifo, una verdadera copia de fuentes no citadas
en el trabajo.
Veamos ahora algunos ejemplos publicitarios47:

47
Frankenstein: http://3.bp.blogspot.com/-Z8UeX-
.blogspot.com/-8bKexedeVXI/UZBmjDKBX-I/AAAAAAAAAY8/FpXHMZ1dIN8/s1600/antitesis-enganche.jpg

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

c) Hiperonimia: es otro procedimiento que se emplea para evitar la repetición de la


misma palabra en un texto. Consiste en utilizar otro término que se encuentre comprendido
dentro del primero. Es decir, se procede a utilizar un vocablo cuyo significado esté contenido
en la palabra que quiere evitar repetirse. Los términos más «extensos» en su significado (es
decir, que pueden albergar a uno o más términos menos extensos) se llaman hiperónimos.
Los términos más restringidos se denominan hipónimos. Ejemplos:

* El apartamento HIPERÓNIMO tenía varias habitaciones hipónimo / HIPERÓNIMO: dos dormitorios

hipónimo, una sala hipónimo, un comedor hipónimo, dos baños hipónimo, una linda terraza hipónimo y

una cocina hipónimo amplia.

* En la florería HIPERÓNIMO se vendían plantas hipónimo y flores hipónimo todo el año. Entre las

flores HIPERÓNIMO, las más solicitadas eran las rosas hipónimo, los claveles hipónimo, los50

crisantemos hipónimo, las margaritas hipónimo y, en algunas ocasiones especiales, las orquídeas

hipónimo.

d) Hiponimia: es el procedimiento inverso al anterior. Los términos «menores» se


nombran primero, y luego aparece el término que los contiene y precisa. Ejemplo:

* El martillo hipónimo es una de las herramientas HIPERÓNIMO más vendidas en las ferreterías.

* En aquel piso hipónimo vivía la gente más antipática del edificio HIPERÓNIMO.

* Febrero hipónimo me resulta un mes HIPERÓNIMO particularmente antipático: casi siempre llueve en
forma copiosa.

e) Palabras que pertenecen al mismo campo semántico (colocación): estos elementos


lingüísticos contribuyen en gran medida a la cohesión textual, ya que aportan ideas que
precisan la significación y el alcance del tema global. Como verás en los siguientes ejemplos,
las palabras subrayadas te indican a qué ámbito pertenecen o, en caso de dudas, cuáles son las
acepciones a las que deberías prestarle atención si buscas en el diccionario alguna de esas
palabras. Ejemplos:

* «Un banco es una institución de tipo financiero que por un lado administra el dinero que le dejan en custodia sus clientes y
por el otro utiliza este para prestárselo a otros individuos o empresas aplicándoles un interés y que es una de las variadas formas

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

que tiene de hacer negocios e ir ampliando el dinero de sus arcas. En tanto, se denomina banca o sistema financiero al conjunto
48
de bancos que conforman la economía de un país determinado.»

1. 2. Sustitución: este es un procedimiento que empleamos cuando nuestro objetivo es evitar


que cierta palabra o expresión ya mencionada se repita en el texto. Pero, en lugar de buscar un
reemplazo semántico (como hacíamos en alguno de los procedimientos de recurrencia ya
analizados), lo que hacemos es recurrir a ciertos elementos que se especializan en la
sustitución: son las denominadas PROFORMAS (palabras con un significado léxico muy
amplio). Las que por su frecuencia de uso se destacan son:

1. 2. 1. PRONOMBRES: son elementos que sustituyen o señalan a sustantivos o a


segmentos de oración. Establecen dos clases de relaciones:

a) Relaciones anafóricas (anáforas): señalan hacia elementos ya mencionados en el


texto.
51
Ejemplos:

Susto
«Era la comida de los niños. Soñaba la lámpara su (refiere a “lámpara”) rosada

lumbre tibia sobre el mantel de nieve, y los geranios rojos y las pintadas manzanas

coloreaban de una áspera alegría aquel sencillo idilio de caras inocentes. Las niñas

comían como mujeres; los niños discutían como algunos hombres. Al fondo, dando el

pecho a un pequeñuelo, la madre, joven, rubia y bella, los (refiere a “niños”) miraba sonriendo.

Por la ventana del jardín la clara noche de estrellas temblaba, dura y fría. De pronto, Blanca huyó como un débil rayo, a los brazos de

la madre. Hubo un súbito silencio y luego, en un estrépito de sillas caídas, todos corrieron tras de ella (refiere a Blanca), con un raudo

alborotar, mirando, espantados, a la ventana.49

¡El tonto de Platero! Puesta en el cristal su (refiere a Platero) cabezota blanca, agigantada por la sombra, los cristales y el

miedo, contemplaba, quieto y triste, el dulce comedor encendido.»

Juan Ramón Jiménez, fragmento de Platero y yo, 1968, Buenos Aires, Ed. Losada

48
Tomado de http://www.definicionabc.com/economia/banco.php
49
Imagen tomada de http://www.culturandalucia.com/Platero_Navidad_ni%C3%B1os.jpg

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

b) Relaciones catafóricas (catáforas): realizan un señalamiento hacia algo que se


encuentra más adelante en el texto; este segundo segmento amplía o completa la información
dada en primer término. Ejemplos:

Todos habían llegado a la fiesta: amigos, familiares, compañeros de trabajo...

1. 2. 2. PRO–ADVERBIOS: son adverbios que sustituyen a elementos que cumplen con


función adverbial y que ya habían sido mencionados en el texto.

Ejemplos

Llegamos a la escuela. Allí nos esperaba la maestra, quien no estaba muy contenta.

El próximo jueves 12 llegará Mario. Entonces, hablaremos todos los involucrados.


52

El evento se desarrolló tal como había sido planeado; así da gusto organizar un acto.

1.2.3. Endoforesis / exoforesis: con frecuencia, podremos encontrar estas mismas formas
adverbiales pero en una función diferente: no señalan hacia un término del texto sino que
hacen referencia a la situación o contexto del mensaje, por lo que el señalamiento no es
endofórico (= hacia dentro del texto), sino exofórico (= hacia fuera del texto). Ejemplos:

¿ A qué “hoy” hace ¿ A qué “mañana”


referencia? refiere?

Hoy está horrible, pero para mañana dieron buen tiempo.

¿Quién es el “yo” que


habla aquí? ¿ A quién hace
referencia este “vos”?

Yo siempre se lo dije: «Así vos nos vas a llegar a ninguna parte».

Pero también hay marcas de exoforesis (es decir, de señalamientos exofóricos) en otros
elementos que no son proformas. Nos referimos a todo aquello que remita a otros contextos, a

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

otras realidades, a acontecimientos pasados, a hechos culturales, a obras de arte (del tipo que
fueren), a películas cinematográficas o series de televisión, etc., etc. Muchas veces, estos
elementos nos desafían: son los que a menudo nos hacen preguntar: «y esto, ¿a qué se
refiere?», porque no se encuentra en nuestro conocimiento del mundo y por ello debemos
interrogar a los que nos rodean o consultar una o más fuentes para que nos ayuden a
descifrarlos. Ejemplos:

«A veces compensa tener amigos ricos. No quiero interceder aquí en favor de una adicción histérica y exclusiva, a lo

Scott Fitzgerald, por esta forma de convivencia. Pero a veces suele darse la venturosa casualidad de que el amigo rico ha sido

amigo desde siempre, desde los bancos del colegio, desde las playas y fundos de la adolescencia, cuando el mundo era edénico

porque no nos proponía aún la tiránica opción de ser, tal vez, amados y célebres.»

José Donoso, El jardín de al lado, 1985, Santiago de Chile, Ed. Seix Barral

En síntesis:
53
Tanto los pronombres como los proadverbios establecen diversas clases de relaciones
cohesivas; algunas hacia adentro del texto (es decir, relacionando elementos ya nombrados o
que se nombrarán luego), otras hacia fuera del texto, señalando la situación en la que se
produce la comunicación. Así, podríamos hacer el siguiente esquema:

Relaciones
cohesivas:
sustitución

Endoforesis Exoforesis
(hacia adentro (hacia afuera
del texto) del texto)

Anáfora Catáfora Exófora

Antes de continuar, veamos cómo se realizaría un ejercicio en el que aplicáramos lo que


hemos aprendido respecto a los elementos cohesivos y a las relaciones que se establecen entre
las diversas partes que conforman un texto, además de observar las referencias extratextuales.

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

«–Sabes, Mercedita, que en Montes (E) se(E) cuenta esta historia (C); un día llegó un inspector al ingenio azucarero y pidió a

los obreros que se (los obreros) pusiesen en fila para tomarles ( a los obreros los datos personales y todas esas idioteces que acostumbran

preguntar los inspectores cuando buscan a trabajadores ilegales. Y cuando le (a Haroad) llegó el turno al abuelo Harpad, un hombre

odiado hasta por los piratas de Hungría...

Milo miró con furia e intentó enderezarse (Milo). Pero hacía buen rato que el sol había anidado ya la cerveza en su (El de Milo)

cerebro y no pudo.

–Cuando le (al viejo Harpard) llegó el turno al viejo Harpad –continuó–, el inspector le (al viejo Harpad) preguntó quién era y

qué hacía allí (en el ingenio azucarero). Entonces, aquel fanfarrón que apenas sabía hablar el idioma que le (al viejo Harpard) daba

de comer, le (al viejo Harpard) pidió que escribiera con mucho cuidado en la planilla, que su nombre era Harpad Striga,
54
capataz de la refinería y húngaro de Hungría. Escribió el inspector lo que le (al viejo

Harpard) decía, pero el viejo Harpad volvió a insistir y preguntó si había dejado bien

claro, allí (C) en la planilla, que era húngaro de Hungría. Según cuenta la leyenda, el inspector se (el inspector) fastidió por

aquella impertinencia y le (al viejo Harpard) dijo, carajo, hombre, todos los malditos húngaros son de allá (de Hungría), ¿por qué

debo aclararlo (que todos los malditos húngaros son de allá)? Y el padre de Milo, con un acento de porquería, dijo: ―Siñor, porqui

tudos nesti pueblo (en Montes) si iquivocan y dicen que Harpad Striga is húngaro de mierda...”» 50

Fragmento de Alivio de luto, del uruguayo Mario Delgado Aparaín, 1998, Alfaguara, Montevideo.

1. 3. Recursos lingüísticos51- la elipsis: muchas veces, para evitar la reiteración innecesaria


de un elemento lingüístico (palabra, frase, oración…), en lugar de utilizar alguno de los
procedimientos que ya hemos analizado (es decir, recurrencia y sustitución), elegimos omitir
la información porque:

i. ya se ha mencionado anteriormente;

50
Imagen tomada de http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20120924/media_recortes/2012/06/26/372005_gd.jpg
51
Otros recursos lingüísticos, como la DEIXIS (la función señaladora que cumplen los pronombres, entre
otros) y la LEXIS (es decir, el empleo del vocabulario tal como lo vimos en 1. 2.1.1. y siguientes) ya han sido
estudiados bajo otros rótulos. (Nota de la autora)

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

ii. el cotexto (todo el resto del texto en el cual se encuentra inserta esa parte) brinda
suficientes datos y, entonces, queda claro a qué nos referimos;
iii. forma parte del conocimiento general de las personas, por lo que, repetirlo, le agregaría
elementos innecesarios y recargaría al texto.

A este procedimiento, en el que se emplean recursos lingüísticos, se lo conoce como


“elipsis” y, además de relacionar unas partes del texto con otras, ayuda a evitar la repetición.
Para señalarlo al practicar nuestros ejercicios de análisis, vamos a emplear el símbolo Ø (es
decir, el de «conjunto vacío»)

Algo importante respecto a las elipsis: la información omitida debe ser recuperable, ya
sea en el propio texto o en lo que se denomina «el conocimiento del mundo» (o
«conocimiento enciclopédico») del receptor del mensaje lingüístico.

Ejemplos: - Tres (Ø), por favor.


55

En este caso, el significado va a depender del contexto, de la situación particular en que se dé el mensaje; por
ejemplo52:

Como habrás podido observar, hay varias clases de elipsis: las más comunes son la
elipsis nominal y la elipsis verbal (aunque también puede omitirse toda una frase o una
oración, tal como figura también en el fragmento de Bolaño ). En la nominal el elemento
omitido es un nombre (un sustantivo), un pronombre o un grupo nominal (es decir, un
sustantivo y sus adjuntos); en la elipsis verbal, lo que se deja de mencionar es un verbo
(conjugado o no conjugado). Ejemplos:

... Ø me recetó vitaminas  el elemento omitido es «el médico»  elipsis nominal

... Ø demasiado enferma  el elemento omitido es «estaba»  elipsis verbal

52
Imágenes tomadas de: a) entradas: http://www.holaeslola.com/wp-content/uploads/2013/06/6.jpg
b) café: data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/
c) boletos de ómnibus: http://www.ultimasnoticias.com.uy/hemeroteca/230108/fotos/BOLETOS-1.jpg

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz


APUNTES DE LENGUA

1. 4. La cohesión interfrástica o secuencial: el uso de conectores


Son elementos lingüísticos formados por una o más palabras que conectan entre sí las
diversas partes que integran el texto, contribuyendo, de este modo, a lograr la unidad textual.
Establecen, por su significado, diferentes clases de relaciones.

Algunos de estos conectores son:

Relación Conectores
y, también, además, más, aún, por otra parte, asimismo,
Adición adicional a lo anterior, otro aspecto, por añadidura...

Cambio de por otra parte, de otra manera, por el contrario,


perspectiva en contraste con, en otro sentido...

porque, por consiguiente, por tanto, por lo tanto, así pues, por esa
razón, puesto que, ya que, de ahí que, por eso, así, por este motivo,
Causa – efecto
pues, por eso, por ello, de modo que, según... 56
Comparación así como, tal como, tanto como, de la misma manera,
del mismo modo, asimismo, igualmente...

Condición si, puesto que, siempre que, ya que, con tal que, supongamos...

pero, sin embargo, aunque, por el contrario, no obstante,


Contraste
inversamente, a pesar de, en cambio..

lo que es más, ciertamente, sobre todo, repito/repetimos,


Énfasis o/lo que es peor, lo que es más importante, especialmente,
en otras palabras, como si fuera poco, por si fuera poco ...

Ilustración o por ejemplo, en otras palabras, vale decir, en otros términos, tal como,

ampliación como es el caso de, así, así como, verbigracia...

primero, segundo, tercero... en primer lugar, en segundo lugar, en una


primera instancia... siguiente, después, luego, antes,

Orden a continuación, seguidamente, finalmente, por fin, entonces,

desde entonces, al final, al comienzo, al principio, para comenzar, inicialmente,


seguidamente, en seguida, por último, para finalizar...

en resumidas cuentas, en resumen, en síntesis, resumiendo,


Resumen o
en conclusión, como conclusión, en suma, para terminar, para finalizar,
conclusión para dar por terminado/finalizado/finiquitado el tema

ahora, antes bien, antes, después, luego, más adelante, más


tarde, seguidamente, a continuación, enseguida, inmediatamente,
Temporales
cuando, entretanto, posteriormente, a posteriori, ahora, ya, en el
momento, tiempo después, al final, finalmente...

Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz

You might also like