You are on page 1of 44

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA

PRODUCCIÓN DE AVENA FORRAJERA EN


CHIHUAHUA
PEDRO JURADO GUERRA, CARLOS RENÉ LARA MACÍAS
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN

LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ


Secretario

LIC. JESÚS AGUILAR PADILLA


Subsecretario de Agricultura

PROF. ARTURO OSORNIO SÁNCHEZ


Subsecretario de Desarrollo Rural

M.C. RICARDO AGUILAR CASTILLO


Subsecretario de Alimentación y Competitividad

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,


AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS


Director General

DR. MANUEL RAFAEL VILLA ISSA


Coordinación de Investigación, Innovación
y Vinculación

M.Sc. ARTURO CRUZ VÁZQUEZ


Coordinador de Planeación y Desarrollo

MTRO. EDUARDO FRANCISCO BERTERAME BARQUÍN


Coordinador de Administración
y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO

DR. HOMERO SALINAS GONZÁLEZ


Director Regional

DR. URIEL FIGUEROA VIRAMONTES


Director de Investigación

DR. HÉCTOR MARIO QUIROGA GARZA


Director de Planeación y Desarrollo

ING. HÉCTOR MANUEL LÓPEZ PONCE


Director de Administración

M.C. MANUEL GUSTAVO CHÁVEZ RUIZ


Director de Coordinación y Vinculación en Chihuahua

ii
Paquete tecnológico para la producción de
avena forrajera en Chihuahua

Dr. Pedro JURADO GUERRA


M.C. Carlos René LARA MACIAS

Investigadores del Sitio Experimental La Campana-Madera

iii
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias

Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina


Delegación Coyoacán, C. P. 04010 México D. F.
Teléfono (55) 3871-8700

Paquete tecnológico para la producción de


avena forrajera en Chihuahua
ISBN: 978-607-37-0275-1

Primera Edición
2014

No está permitida la reproducción total o parcial de esta


publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por
cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,
fotocopia, por registro u otros métodos,
sin el permiso previo y por escrito
a la Institución.

4
Contenido

INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1
CARACTERISTICAS Y REQUERIMIENTOS
DEL CULTIVO DE AVENA FORRAJERA ...................................... 3
PREPARACION DE TERRENO ...................................................... 5
Barbecho ....................................................................................... 5
Rastreo .......................................................................................... 6
ÉPOCA DE SIEMBRA ...................................................................... 8
METODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA ......................................... 8
VARIEDADES. ..................................................................................... 11
Karma........................................................................................... 12
Teporaca ...................................................................................... 13
Turquesa .......................................................................................... 14
Bachíniva ..................................................................................... 15
Papigochi ..................................................................................... 16
Obsidiana .................................................................................... 17
Cuauhtémoc ................................................................................ 18
Menonita ...................................................................................... 19
Chihuahua ................................................................................... 20
Babícora ...................................................................................... 20
Pampas ........................................................................................ 20
Rarámuri ...................................................................................... 20
Cusihuiriachi ............................................................................... 21
Tarahumara ................................................................................. 21
Tulancingo ................................................................................... 21
FERTILIZACION .............................................................................. 24
CONTROL DE MALEZA ................................................................ 25
MANEJO DE PLAGAS ................................................................... 26
ENFERMEDADES .......................................................................... 27

5
COSECHA ........................................................................................ 27
Corte y empacado ...................................................................... 27
Ensilado ....................................................................................... 29
Pastoreo ...................................................................................... 30
COSTOS DE PRODUCCION Y RELACION BENEFICIO-
COSTO ............................................................................................. 31
AGRADECIMIENTOS ..................................................................... 32
LITERATURA CONSULTADA ............................................................. 33

6
INTRODUCCIÓN
La avena forrajera (Avena sativa L.) es un cultivo de gran
importancia para la alimentación del ganado en México como
forraje en verde o henificado. La siembra de avena para
forraje se realiza en alrededor de 723 mil ha de temporal, con
rendimiento desde 7.5 ton ha-1 en malos temporales hasta
13.7 ton ha-1 en buenos temporales a nivel nacional (SIACON,
2013). Bajo condiciones de riego, la avena forrajera se
siembra en aproximadamente 176 mil has, con rendimiento
promedio de 23 ton ha-1 (SIACON, 2013). Este cultivo ocupa el
tercer lugar en producción de los cultivos forrajeros en
México, con aproximadamente el 10%, por debajo de los
pastos y la alfalfa, con 42% y 27%, respectivamente. Los
principales estados productores de avena forrajera de
temporal son Chihuahua con el 33%, Zacatecas con el 21%,
Durango con el 17%, y el Estado de México con 9% para el
ciclo agrícola 2012 (SIACON, 2013).

La avena forrajera es considerada como cultivo emergente en


los Valles Altos (Hidalgo, Tlaxcala, Distrito Federal, Estado de
México) y en la región semiárida del Norte-Centro de México,
particularmente cuando por adversidad climática (bajas
temperaturas o retraso de lluvia) se pone en riesgo la siembra
de los cultivos tradicionales como el maíz y frijol. Estudios
recientes demuestran que la avena forrajera es un cultivo con
buen potencial para la producción de forraje y con alto valor
nutricional en condiciones de temporal, aunque dichos
atributos dependen de la interacción genotipo-ambiente
(Espitia et al., 2012).

En Chihuahua, la avena de temporal se siembra


principalmente en el noroeste del estado, con una superficie
sembrada de aproximadamente 242 mil ha en 2012 y con
rendimiento promedio de 10.6 ton ha-1 en los últimos cinco
ciclos (2008-2012) según el SIACON (2013). Esta gramínea
es la base del sistema de producción regional de leche (en la

1
comunidad menonita, el forraje de avena representa 71 % del
costo total de alimentación del ganado lechero) y también se
usa en los sistemas extensivos de bovinos productores de
carne (Ávila et al., 2006).

En Durango, la avena para forraje bajo riego se usa en la


época invernal, en rotación con el sorgo para ensilaje o con el
maíz para grano o ensilaje. El forraje de avena se emplea para
el ganado bovino productor de leche en caso de verdearse;
para las engordas de ganado del año siguiente, su uso es
como avena achicalada (Sánchez et al., 2004).

Existen paquetes tecnológicos para la producción de avena,


sin embargo, la generación de información reciente sobre el
manejo agronómico del cultivo de avena, hace necesaria su
actualización. Por ejemplo, Espitia et al. (2012) y Ramírez-
Ordoñez et al. (2013) reportan información sobre el momento
óptimo de cosecha de forraje de avena, de acuerdo al objetivo
de producción, rendimiento ó calidad de forraje. También
existe nueva información sobre el uso de bio-fertilizantes para
la producción de avena forrajera (Amado et al., 2012; Carrillo
et al., 2010) y la evaluación de nuevas variedades en
condiciones de temporal (Sánchez-Gutiérrez et al., 2014).

Este folleto describe el paquete tecnológico para la


producción de avena de temporal en el estado de Chihuahua,
incluyendo las recomendaciones más comunes para la
producción de este cultivo. Además, se presenta una
estimación de los costos de producción de cada uno de los
componentes tecnológicos del paquete y su relación
beneficio-costo, con el fin de proporcionar una base para el
apoyo financiero de dichos componentes a los productores
del estado de Chihuahua.

2
CARACTERÍSTICAS Y REQUERIMIENTOS DEL
CULTIVO DE AVENA FORRAJERA
La avena es una gramínea anual, adaptada a climas fríos y
húmedos, sensible a altas temperaturas, especialmente en
las etapas de floración y formación de grano. Posee hojas
alargadas, tallos gruesos y erectos y raíces abundantes y
profundas. Es una planta que requiere más humedad que
otros cereales, aunque tiene baja tolerancia al exceso de
humedad. Es un cultivo rústico, prefiere suelos profundos y
de textura media, aunque es poco exigente en las
características del suelo y se desarrolla bien en suelos
ligeramente ácidos a neutros (SAGARPA, 2014).

El cultivo de avena se desarrolla en altitudes de arriba de


1,500 msnm en zonas tropicales y de 1,000 a 3,000 msnm en
zonas templadas. Los requerimientos de precipitación son de
250 a 800 mm/ciclo, con un óptimo de 500 mm, mientras que
el rango de temperatura donde se puede desarrollar la avena
es de 5 a 30 °C, con un óptimo de 17.5 °C. La avena prefiere
suelos arcillo-limosos y franco-arcillosos, no calcáreos, con
una textura limosa como la óptima para su crecimiento y
desarrollo. Se adapta mejor a suelos profundos de entre 40 y
60 cm y con pH de 4.5 a 7.5, con un óptimo entre 5 y 6.
Además, la avena se desarrolla en suelos planos con baja
pendiente hasta un máximo de 8% (FAO, 1994).

En Chihuahua, la avena de temporal se siembra


principalmente en los municipios de Cuauhtémoc, Bachíniva,
Namiquipa, Riva Palacio, Guerrero, Madera y Gómez Farías.
La Figura 1 muestra la región donde se puede cultivar avena
en el estado de Chihuahua, de acuerdo a los requerimientos
climáticos y de suelo.

3
Figura 1. Región con potencial para producción de avena forrajera en
el estado de Chihuahua (Mapa realizado por personal del
Sitio Experimental La Campana-INIFAP.

El potencial fue estimado bajo los siguientes parámetros:


rango de temperatura de 5 a 30 °C, rango de precipitación de
250 a 750 mm/Junio a Septiembre, utilizando la base de datos
del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua-CONAGUA. Se
ajustó a una pendiente de suelo entre 0 a 8% y profundidad de
suelo de más de 40 cm, con el modelo digital de elevación del
INEGI.

4
PREPARACIÓN DE TERRENO
El terreno debe prepararse con barbecho y rastreo con el fin
de obtener un suelo adecuado para la germinación y
crecimiento del cultivo. En la planeación de estas actividades,
es importante considerar la cantidad y distribución de la
precipitación, así como la capacidad de los suelos para rete-
ner la humedad.

Con el propósito de mejorar las propiedades físicas y


químicas del suelo, se sugiere el uso de labranza cero ó
labranza mínima para la producción de avena forrajera.
Aunque no existe información específica para la producción
de avena forrajera en temporal con esta tecnología, se han
reportado algunos beneficios del uso de labranza cero con
d if e re nt e s p o rce nta je s de co be rt u ra , tales como
mejoramiento del suelo, con rendimientos similares de forraje
y una mayor relación beneficio/costo, comparada con el
método tradicional de barbecho y rastreo. Sin embargo, una
de las limitantes es la disponibilidad de maquinaria para la
realización de esta actividad.

Barbecho
El barbecho se efectúa mediante arado de discos y sirve para
voltear la tierra con el fin de incrementar la capacidad de
almacenamiento de agua (Figura 2). En suelos con problemas
de compactación y precipitaciones superiores a 300 mm se
recomienda un barbecho de 30 a 40 cm de profundidad. Los
suelos arcillosos se deben barbechar con más anticipación
que los suelos arenosos para permitir una buena granulación
de la tierra. Algunos productores del estado de Chihuahua y
de otras regiones, no realizan esta actividad para reducir
costos.

5
Figura 2. Barbecho de terreno para siembra de avena (Foto: Campo
Experimental Vaquerías-INIFAP).

Rastreo
El objetivo es crear una cama fina para la germinación de las
semillas. Esta labor se realiza con rastra de discos o de
dientes (Figura 3) y uno o dos pasos de rastra, según el
problema de malezas y la textura del suelo. En suelos con
mínimo o ligero problema de malezas, es posible dar un solo
rastreo después de la primera lluvia. En suelos con alta
incidencia de malezas es recomendable dar un paso de rastra
para que el suelo capte agua y dar otro paso de rastra
después de la emergencia de malezas para eliminarlas y
sembrar de inmediato. En suelos pesados también puede ser
necesario dos pasos de rastra para dejar el suelo mullido.

El rastreo del suelo debe realizarse ya iniciado el temporal y


previo a la siembra para facilitar la germinación y
establecimiento del cultivo.

6
Figura 3. Rastreo de suelo para siembra de avena (Foto: Campo
Experimental Vaquerías-INIFAP).

Se recomienda la nivelación del terreno (Figura 4) para


permitir una mejor distribución y aprovechamiento del agua.

Figura 4. Nivelación de terreno para siembra de avena.

7
ÉPOCA DE SIEMBRA
La siembra bajo condiciones de temporal debe efectuarse en
los meses de junio y julio, dependiendo de la variedad de
avena utilizada y del temporal de lluvias. Para aprovechar al
máximo el potencial productivo de los genotipos de avena, se
recomienda iniciar la siembra con las variedades de ciclo
tardío (del 20 de junio hasta el 15 de julio); continuar con las de
ciclo intermedio-tardío e intermedio (del 1 al 15 de julio) y
finalizar la siembra con las variedades de ciclo precoz (15 al
31 de julio).

Es importante seguir las recomendaciones de fecha de


siembra, ya que una variedad sembrada fuera de su fecha de
siembra recomendada, reduce su rendimiento y se
incrementa el riesgo de presentación de siniestros.

MÉTODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA


Se puede utilizar diferentes métodos de siembra,
dependiendo de la disponibilidad de maquinaria y pendiente
del terreno. Cuando el terreno es plano, se recomienda
sembrar en hileras utilizando la “drilla”, sembradora triguera ó
de granos pequeños (Figura 5). La distancia entre hileras
puede variar según las condiciones y la marca de la
sembradora. Lo más común es sembrar a una distancia de 11
a 25 centímetros entre hileras y a una profundidad de 6 cm.

Para el caso de terrenos con pendiente baja, se recomienda el


uso de corrugaciones o surcos. En el primer caso, posterior a
la siembra se levanta un surcado de aproximadamente 15 cm
de profundidad con una separación entre surcos de 30 a 40
cm. Para la siembra en surcos, después de preparar el
terreno, se forman los surcos de 70-80 cm de separación
(Figura 6), luego se siembra y se fertiliza al mismo tiempo,
utilizando la sembradora convencional de grano pequeño.

8
Figura 5. Siembra de avena en hileras con sembradora de grano
pequeño (Foto: Campo Experimental Delicias-INIFAP).

Figura 6. Surcado de terreno para siembra de avena (Foto: Campo


Experimental Delicias-INIFAP).

9
Otro método de siembra es al voleo, utilizado la “voleadora”
que distribuye la semilla en un ancho de 8 a 12 metros. La
semilla se tapa con un paso de rastra ligero o usando una
rastra de dientes, cuidando que la semilla no quede a una
profundidad mayor de 5 a 8 centímetros.

La siembra al voleo es más rápida que la siembra con “drilla”,


sin embargo, esta última realiza una mejor distribución y
uniformidad en la profundidad de siembra de la semilla por lo
que se usa una menor cantidad de semilla; además, no se
tiene que dar otro paso de rastra para tapar la semilla.
Generalmente, la siembra de avena se hace en húmedo o
tierra venida, después de las primeras lluvias, con el fin de
lograr un mejor aprovechamiento de la humedad del suelo.

Se recomienda utilizar de 90 a 110 kilogramos de semilla por


hectárea, con un porcentaje mínimo de germinación del 85%,
para asegurar una buena población de plantas. Se utiliza
-
mayor cantidad de semilla para siembras al voleo (110 kg ha
1
), cuando el terreno presenta una alta infestación de malezas,
o cuando se esperan buenas condiciones de crecimiento
(precipitaciones superiores a 300 mm durante el ciclo).

Por el contrario, se sugiere usar una menor cantidad de


semilla cuando se espera poca precipitación, o se siembra
con sembradora de grano pequeño (90 kg ha-1). Es importante
calibrar el equipo con que se va a sembrar para lograr
resultados óptimos.

10
VARIEDADES
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias (INIFAP) ha liberado 24 variedades de avena y
publicado información respecto a su origen genético y
características vegetativas; su adaptación a diferentes
ambientes; el desarrollo de variedades de ciclo corto (90 d)
con buen rendimiento de forraje y grano, y con tolerancia a la
roya del tallo [(Puccinia graminis F. sp. avenae) Erikss &
Hanning].

El cultivo de avena presenta altos requerimientos de agua por


tener un coeficiente de transpiración elevado, aunque el
exceso de humedad le puede perjudicar. La lluvia es la
principal limitante en la producción de avena bajo temporal,
tanto en cantidad como en distribución, por lo que las
prácticas deberán estar dirigidas al máximo aprovechamiento
del agua. Debido a lo anterior, es importante definir desde el
principio la variedad más adecuada de acuerdo a los
requerimientos de agua del cultivo.

Algunas de las variedades disponibles se describen a


continuación:

11
Karma
Variedad de ciclo intermedio, liberada en 1998 por el INIFAP,
con hábito de crecimiento invernal, con floración entre 50-57
días y madurez fisiológica entre 90 a 93 días después de la
siembra (Figura 7). En Chihuahua es resistente al acame,
aunque es moderadamente susceptible al acame en los
Valles Altos de México y moderadamente resistente a roya del
tallo. Sus características distintivas son: alta relación
panícula-tallo, mayor número de granos por panícula y tallos
huecos y moderadamente suaves, lo que la hace apta para el
uso forrajero, el grano es aristado de color café. Se
recomienda para siembras intermedias y tardías en
ambientes de mediana y buena productividad.

Figura 7. Avena forrajera variedad Karma (Foto: Campo Experi-


mental Delicias-INIFAP).

12
Teporaca
Variedad liberada en 1999 por el INIFAP, de ciclo tardío, con
54 a 56 días a floración y 94 a 98 días a madurez (Figura 8).
De porte alto, tallos con abundantes vellosidades, con una
panícula colgante, color de la cáscara crema y resistente a
las razas de royas de la avena. De ciclo muy semejante a la
variedad Papigochi.

Figura 8. Avena forrajera variedad Teporaca (Foto: Campo


Experimental Delicias-INIFAP).

13
Turquesa
La variedad Turquesa es una avena sobresaliente en
rendimientos de grano y forraje y resistencia a enfermedades
(Figura 9). Fue registrada en 2009 por el INIFAP. Su
rendimiento de forraje alcanzó un promedio de 11 ton ha-1,
superior a Karma, Avemex, Obsidiana y Chihuahua, con un
mínimo de 7.4 ton ha-1 en ambientes de baja precipitación
(menos de 300 mm en el ciclo). Es una variedad de porte alto
(135 cm), tolerante al acame, de ciclo intermedio, con 105
días a madurez. Se sugiere la siembra de avena Turquesa en
ambientes críticos, intermedios y favorables en todos los
estados del país donde se produce este cultivo.

Figura 9. Avena forrajera variedad Turquesa (Foto: Campo


Experimental Delicias-INIFAP).

14
Bachíniva
Esta variedad fue liberada en 1999, procedente de una línea
mexicana y otra línea de Estados Unidos de Norteamérica, es
de ciclo precoz, con floración de 45 a 50 días y 87 a madurez
fisiológica, resistente al acame (Figura 10). Muestra una
vellosidad tenue en el nudo superior del tallo, la altura de
planta es intermedia y varía entre 100 a 115 cm y la panícula
es equilátera y caída, sin arista. Posee grano de tamaño
medio con cáscara de color café. Presenta una moderada
resistencia a las royas del tallo y de la corona.

Figura 10. Avena forrajera variedad Bachíniva (Foto:Campo


Experimental Delicias-INIFAP).

15
Papigochi
Variedad registrada en 1989 por el INIFAP, de ciclo
intermedio, con floración de 59 a 63 días y madurez fisiológica
de 92 a 100 días después de la siembra (Figura 11). Planta de
porte alto, que puede llegar hasta 140 cm de altura. Esta
variedad es resistente al acame, con tallos fuertes y hojas
anchas. El grano es de color café. Es moderadamente
resistente a roya del tallo, mientras que es moderadamente
susceptible a la roya de la corona.

Figura 11. Avena forrajera variedad Papigochi (Foto: Campo


Experimental Delicias-INIFAP).

16
Obsidiana
La variedad Obsidiana es una planta de color verde oscuro de
antesis a grano lechoso, de ciclo vegetativo intermedio-tardío,
con floración de 55 a 62 días y madurez fisiológica de 90 a 101
días después de la siembra; es tolerante al acame y de porte
medio (Figura 12). El grano es grande, de color amarillo. La
variedad fluctúa de resistente a moderadamente susceptible
para la roya del tallo y de resistente a moderadamente
resistente a la roya de la hoja. Esta variedad no presenta otras
enfermedades foliares en condiciones de baja humedad
como Chihuahua.

La variedad Obsidiana supera a las variedades Menonita,


Bachiniva, Chihuahua y Karma bajo condiciones de temporal
en el país. El valor nutricional del forraje de la avena
Obsidiana es similar a las variedades Chihuahua y
Cuauhtémoc.

Figura 12. Avena forrajera variedad Obsidiana (Foto: Campo


Experimental Delicias-INIFAP).
17
Cuauhtémoc
Una variedad forrajera, liberada por el INIA en 1967, con
buena adaptación para temporales favorables (Figura 13).
Cultivar de ciclo tardío que florece a los 57-66 días y de 99 a
111 días de madurez fisiológica. El grano es grande con
cáscara de color crema, el grano principal tiene una barbilla
negra. Es susceptible a la roya del tallo y a la roya de la
corona.

Figura 13. Avena forrajera variedad Cuauhtémoc (Foto: Campo


Experimental Delicias-INIFAP).

18
Menonita
La variedad Menonita es de porte intermedio, registrada en
1999 por el INIFAP (Figura 14). Es similar a la variedad
Babícora en su fisiología, con 52 a 54 días a floración y de 88
a 93 días a madurez fisiológica. Las vellosidades en el nudo
superior del tallo son leves. La panícula es colgante, con una
arista delgada y recta en los granos primarios. La cáscara del
grano es amarillo claro. Esta variedad presenta resistencia a
la roya del tallo.

Figura 14. Avena forrajera variedad Menonita (Foto: Campo


Experimental Delicias-INIFAP).

19
Chihuahua
Variedad forrajera, liberada por el INIA en 1967, con amplio
rango de adaptación para la región temporalera de
Chihuahua. Es de ciclo tardío, con una floración de 55 a 66
días y 95 a 110 días a madurez fisiológica. La característica
principal es que el grano es color blanco vistoso y grande. Es
susceptible a las royas del tallo y de la hoja.

Babícora
Cultivar liberado en INIFAP en 1989, caracterizado por su
buena adaptación a períodos de sequía y su rendimiento de
grano y forraje. Variedad de ciclo intermedio, con una
floración de 51 a 56 días, una madurez fisiológica de 90 a 95
días después de la siembra, de porte alto, con tallos fuertes
resistentes al acame. El grano es grande con cubierta café,
con alto porcentaje de proteína.

Pampas
Variedad de doble propósito, liberada por el INIFAP en 1989,
con características sobresalientes en rendimiento y
resistencia a enfermedades. De ciclo intermedio, con
floración entre 50-54 días y madurez fisiológica entre 90 a 98
días después de la siembra. El grano es café, con una barba
ligeramente retorcida, grande y con alto porcentaje de
proteína. Es moderadamente resistente a la roya del tallo y
susceptible a la roya de la corona.

Rarámuri
Liberada por el INIFAP en 1989, de doble propósito y bien
aceptada por los productores. Presenta un ciclo intermedio
con floración entre 48-50 días y una madurez fisiológica entre
87 y 92 días después de la siembra. Es de porte alto con tallos
y hojas suaves, es moderadamente susceptible al acame. El

20
grano es café de forma delgada y alargada con alta densidad,
con alto porcentaje de proteína y alto rendimiento. La roya en
caso de presentarse se desarrolla lentamente.

Cusihuiriachi
Registrada por el INIFAP en 1989, generada mediante el
método genealógico, con evaluaciones en Cuauhtémoc,
Chihuahua. Es una variedad precoz, con tolerancia a
enfermedades, con 45-50 días a floración y 82 a 89 días a
madurez fisiológica después de la siembra. Su porte es bajo,
con tallos y hojas abundantes y delgadas. Presenta un grano
delgado pero de alto peso específico, con una cubierta
amarilla clara. Es resistente a las enfermedades por su ciclo
corto.

Tarahumara
Cultivar de ciclo intermedio, de 48 a 54 días a floración, con
producción abundante de forraje y una madurez fisiológica de
88 a 92 días después de la siembra. Ampliamente adaptada a
temporal. Planta de porte medio con tallos fuertes, hojas
abundantes con macollos vigorosos. El grano es de tamaño
medio, de color crema a blanco. Presenta un alto contenido
de proteína hasta 23%. Variedad tolerante a la roya del tallo y
susceptible a la roya de la corona

Tulancingo
Variedad liberada en 1981 por el INIA, seleccionada de
poblaciones de Toluca y Chapingo, Estado de México.
Variedad forrajera de ciclo semitardío, con buena adaptación
a los temporales. Presenta floración a los 55-60 días y
madurez fisiológica de 95 a 100 días después de la siembra.
El forraje es color verde amarillento, de tallos medianos. Su
grano es mediano y delgado, con una cubierta de color
amarillo claro y un alto porcentaje de proteína de alrededor

21
del 18%. Su resistencia a la roya del tallo y corona es
moderada.

Se recomienda usar semilla certificada, ya que algunas


enfermedades o semillas de malezas pueden estar presentes
en semillas no certificadas. En caso de que no se tenga
problemas de enfermedades y malezas, puede utilizar semilla
de su propia cosecha, aunque no por más de dos veces
s e g u i d a s p a r a e v i t a r r i e s g o s de e n f e r m e d a d e s
y/ocontaminación con otras variedades. Las semillas deben
tener un porcentaje mínimo de germinación de 85% y estar
libres de semillas de malezas e impurezas para que faciliten la
siembra.

Para elegir una variedad adecuada, el productor debe


considerar factores como rendimiento, calidad, tolerancia a
sequía y enfermedades así como la respuesta animal en
variables como la producción estimada de leche (Cuadro 1).
Los mejores rendimientos de forraje se han obtenido con
variedades de ciclo intermedio o tardío.

Ensayos recientes en el noroeste de Chihuahua, mostraron


que las variedades Bachíniva, Menonita, Teporaca,
Cevamex, Cuauhtémoc y Babícora presentaron rendimientos
de forraje similares, con un temporal de 343 mm. En este
mismo estudio, la PC varió de 9.9% en la variedad Cevamex
hasta 11.3% en la variedad Cuauhtémoc.

En otro estudio, la variedad Saia mostró alto rendimiento de


forraje, mientras que la variedad Karma presentó un alto valor
nutricional, comparada con la variedad Chihuahua, en
condiciones de temporal.

22
Cuadro 1. Variedades de avena forrajera y sus principales
características con potencial para el estado de
Chihuahua.
Variedad Forraje* Altura Madurez R-Roya P-Leche
-1 -1
(ton ha ) (cm) (d) (ton ha )
Papigochi 6.1 130 101 MR-MS 12.4
Babícora 6.1 120 101 MS-S 11.3
Pampas 6.0 115 101 MR-MS 12.3
Rarámuri 5.6 106 92 MS 11.6
Cusihuiriachi 5.7 95 96 R 9.6
Menonita 5.6 113 93 R 11.5
Bachíniva 6.7 107 87 MR 9.3
Teporaca 5.5 116 96 R 11.4
Turquesa 5.1 135 109 MR N/D
Obsidiana 5.1 134 96 R-MS 10.7
Karma 5.4 102 92 MR 11.5
Tarahumara 5.8 103 90 R-S 11.8
Tulancingo 5.3 92 98 MR 10.5
Chihuahua 6.3 100 105 S 14.3
Cuauhtémoc 5.4 125 105 S 11.4
*Madurez=Días a madurez fisiológica; R-Roya=Resistencia a roya,
S=Susceptible, MR=Moderadamente resistente, MS=Moderadamente
susceptible, R=Resistente; P-Leche=Producción de leche estimada.
Parcialmente adaptado de: Salmerón y Ávila 2003; Salmerón et al., 2003; Espitia
et al., 2008; Villaseñor et al., 2009.

23
FERTILIZACION
La fertilización de avena forrajera de temporal depende de la
precipitación recibida durante el desarrollo del cultivo. El
nitrógeno es el elemento más importante, y generalmente se
aplican de 30 a 60 kg ha-1, con mayores cantidades en años
húmedos. Se recomienda tirar el fertilizante junto con la
semilla para que quede incorporado al tapar la semilla. En
caso de no haber fertilizado a la siembra y que se esté
presentando un buen temporal (buenas precipitaciones), se
puede aplicar de 20 a 40 kilogramos de nitrógeno por hectárea
en la etapa de amacollamiento, antes de la aparición del
primer nudo, entre 25-35 días después de la siembra.

La fertilización de avena forrajera en temporal en Chihuahua


debe realizarse al momento de la siembra con la formula 60-
40-00 para buenos temporales de 300-400 mm y de 30-40-00
para malos temporales de menos de 300 mm. Una dosis de
60-40-00, equivaldría a la aplicación de 65 kg de fosfato
diamónico (18-46-00) y 105 kg de urea. También se pueden
utilizar otros fertilizantes como el sulfato de amonio.

El fósforo es el segundo nutriente en importancia y es


necesario para el buen desarrollo de las raíces,
especialmente en las primeras etapas de su desarrollo. Se
recomienda aplicar de 40 kg ha-1 a la siembra, tirando el
fertilizante junto con la semilla.

El uso de bio-fertilizantes es recomendable con el fin de


disminuir los efectos negativos de los fertilizantes químicos,
tales como la producción de gases de efecto invernadero,
principalmente óxido de nitrógeno (N2O) y la degradación del
suelo. Se recomienda la aplicación combinada de fertilizante
químico y biofertilizantes, para sustituir parcialmente el
fertilizante y obtener una mayor rentabilidad en la producción
de avena. La aplicación combinada de micorriza y bacteriano
INIFAP en dosis de 2.0 kg cada uno/100 kg de semilla con

24
dosis bajas de fertilización química (15-10-00) ha dado
rendimientos similares de forraje de avena. Para lograr dichas
dosis, se aplican 33 kg de fosfato diamónico y 9 kg de urea.

CONTROL DE MALEZA
Los problemas de malezas pueden afectar el rendimiento y la
calidad del forraje, además de que pueden ser huéspedes de
plagas y enfermedades. Las malezas que predominan
durante el desarrollo del cultivo son de tipo anual: de hoja
angosta como avena silvestre y de hoja ancha como
mostacilla, rabanillo y mostaza. El control de malezas es
esencial durante las primeras etapas del crecimiento. La
reducción en el rendimiento es mayor cuando las malezas se
establecen antes del amacollamiento. El control de malezas
requiere tanto de labores culturales como de la aplicación
cuidadosa de herbicidas específicos.

Las labores culturales se pueden realizar mediante rastreos


en el verano y el otoño durante un año, lo que además ayuda a
conservar la humedad del suelo. El uso de semilla certificada
ayuda a prevenir la introducción y dispersión de nuevas
malezas. Otras prácticas que ayudan a controlar o minimizar
la competencia con malezas son la preparación oportuna del
terreno, selección de la variedad adecuada, densidad y
profundidad de siembra y utilización adecuada de los
fertilizantes, así como mantener libre de malezas a áreas
problemas como cercos, bordos, orillas de caminos, etc.

En general, no se presentan problemas de maleza en el


cultivo de avena, sin embargo, en caso de presentarse, se
recomienda la aplicación de herbicidas a base de 2-4D Amina
tales como Hierbamina o Herbipol en dosis de 1 a 1.5 litros/ha
para maleza de hoja ancha (Figura 15). La aplicación se hace
en la etapa de amacollamiento, de los 25 a 35 días después
de la siembra. Las malezas pueden ocasionar pérdidas hasta
del 40% en el rendimiento de forraje de avena. El control

25
químico de las malezas de hoja angosta (gramíneas) es más
difícil porque pertenecen a la misma familia que la avena. Se
deberán seguir cuidadosamente las instrucciones del
producto, aplicarlo específicamente para las etapas de
desarrollo señaladas y consultar a técnicos especialistas ante
cualquier duda.

Figura 15. Aplicación de herbicida con mochila (Foto: Campo


Experimental Delicias-INIFAP).

MANEJO DE PLAGAS
La plaga más común es el pulgón de la espiga, el cual
aparece durante la etapa de embuche hasta grano masoso.
Cuando se presente una infestación de 10 pulgones por
espiga en un muestreo de cien espigas, se recomienda
aplicar insecticidas como el Malatión CE 50 y Paratión
metílico CE 50 en dosis de 1.0 litro/ha.

Las plagas que se pueden presentar en forma esporádica


son los pulgones del cogollo y del follaje, pero estos causan
un daño mínimo y por lo tanto no se recomienda su control.

26
ENFERMEDADES
La avena puede presentar enfermedades que pueden ser
importantes bajo ciertas condiciones ambientales. La más
importante es la roya que puede atacar las hojas y tallos de
avenas, disminuyendo la producción y calidad del forraje. Se
caracteriza por presentar lesiones redondas u ovaladas de
color amarillo naranja a café rojizo. La medida de control más
importante es la utilización de variedades resistentes.

COSECHA
Corte y Empacado
La cosecha del forraje de avena se hace comúnmente en la
etapa de madurez fisiológica del grano, con rendimientos de
5.0 a 6.0 ton de forraje seco ha-1, con un contenido de proteína
cruda (PC) menor de 10.5 %, el de fibra detergente neutro
(FDN) mayor a 61.4 %, y el de energía neta de lactancia (ENL)
-1
de 1.63 Mcal kg de MS.

El corte del forraje de avena está en función de el rendimiento


de materia seca y de la calidad que se desea obtener; así
como del uso que se le va a dar y del ganado que se va a
alimentar.

Dependiendo de la variedad, la cosecha se realiza entre 87 a


109 días después de la siembra en etapa de madurez
fisiológica con segadora mecánica o de manera manual con
hoz y se deja secar en el suelo en hileras durante dos a tres
días, dependiendo del tiempo (Figura 16). Posteriormente se
voltea para que se seque por el otro lado y se procede a
empacarlo (Figura 17). Es importante ajustar en forma
apropiada la maquinaria para lograr una cosecha óptima.

27
Figura 16. Corte y secado de avena (Foto: www.fao.org)

Figura 17. Empacado de avena (Foto: www.preciolandia.com)

28
Ensilado
La avena puede producir un excelente ensilaje con altos
nutrientes digestibles (Figura 18). Sin embargo, es difícil
lograr un ensilaje de avena, comparado con los ensilajes de
maíz ó sorgo. En caso de realizarlo, se recomienda que la
avena contenga entre 60-70% de humedad (grano masoso
blando). En ocasiones se requiere la aplicación de
preservativos químicos, pero lo más importante es hacer una
buena compactación del forraje para lograr un buen sellado
del silo.

Figura 18. Ensilaje de avena (Foto: www.fao.org)

29
Pastoreo
La avena puede pastorearse, aunque se presentan pérdidas
del 20 al 35%. El pastoreo con animales jóvenes debe
realizarse antes del espigamiento de la avena para
aprovechar la mayor calidad del forraje. Sin embargo, existe
el riesgo de intoxicación por nitratos. Si se pastorea, se
recomienda evitar el pastoreo en condiciones de suelo
húmedo, realizar una rotación de potreros y proporcionar
suplementos minerales.

El pastoreo de avena durante el invierno ha sido usado con


éxito en Canadá y durante el verano en el norte de Estados
Unidos (Figura 19). Se ha utilizado para el pastoreo de
ganado de carne cuando el agostadero presenta baja
disponibilidad de forraje. Es posible que se observen algunos
problemas metabólicos en el ganado, con el consumo
exclusivo de forraje de avena, tales como hipomagnesemia e
hipocalcemia.

Figura 19. Pastoreo invernal de avena (Foto: www.fao.org)

30
COSTOS Y RELACIÓN BENEFICIO-COSTO DE LA
PRODUCCION DE AVENA FORRAJERA
Los costos de producción del cultivo de avena se pueden
observar en el Cuadro 2. Dichos costos son variables de
acuerdo a la disponibilidad de maquinaria, cantidad de
precipitación en el ciclo y costo de insumos en cada región.

El precio medio rural para la avena forrajera en verde ha sido


variable, con una tendencia a la alza de 4.2%, con un precio
de $431.50/ton en el año 2009. En el caso de la avena
achicalada el precio alcanzó los $1,189.1/ton. Los precios
actuales de avena achicalada varian de $1,667.00 hasta
2,667.00/ton, dependiendo de su calidad y la época de venta.

31
Cuadro 2. Costos de producción con maquinaria propia y análisis de
beneficio-costo de avena forrajera bajo condiciones de
temporal.
Actividad Costo ($
M.N./ha)
Preparación de terreno 1,634.00
Siembra 1,200.00
Fertilización química+biofertilizante (15-10-
00) + 2 kg Micorriza + 2 kg de Bacteriano 743.00
Fertilización química 60-40-00 1,372.00
Control maleza y plagas 585.00
Cosecha 600.00
Concepto
Costo de producción con fertilización 5,391.00
química (60-40-00)
Costo de producción con fertilización 4,762.00
química+biofertilizante
Producción de forraje en materia seca 5.52 ton/ha
Ingreso bruto $9,201.84/ha
Relación Beneficio - Costo con fertilización 1.7
química
Relación Beneficio - Costo con fertilización 1.9
química+biofertilizante
Parcialmente adaptado de FIRA, 2013. Fertilización con urea y MAP con precios
de Julio 2014. Producción de forraje promedio de veinte variedades en tres
temporales de lluvia (Salmerón et al. (2003); Ingreso bruto calculado con base en
un precio de $1,667.00/ton de forraje.

AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Fundación Produce Chihuahua por el apoyo
para la publicación de este folleto. Al Dr. Víctor M. Hernández
Muela, del Campo Experimental Delicias, por su apoyo en el
material bibliográfico y fotográfico. Al M.C. Aldo Saúl Mojica
Guerrero por la elaboración del mapa de potencial productivo
de avena forrajera de temporal.

32
LITERATURA CONSULTADA

Amado, A.J.P., M.R. Ávila M., M.R. Ramírez L., J.L. Jacobo
C., O. Ramírez V., J.C. Jiménez G. 2012. Tecnología
para producir avena utilizando biofertilizantes en el
estado de Chihuahua. Folleto Técnico 26. Campo
Experimental Sierra de Chihuahua-CIRNOC-INIFAP,
Cuauhtémoc, Chih. INIFAP-Fundación Produce
Chihuahua. 28 pp.

Ávila, M.M.R., R. Gutiérrez G., J.J. Salmerón Z., P. Fernández


H., D. Domínguez D. 2006. Diagnóstico del sistema de
producción de avena temporal en Chihuahua. Folleto
técnico 22. Campo Experimental Sierra de Chihuahua-
CIRNOC-INIFAP, Cuauhtémoc, Chih. INIFAP-Fundación
Produce Chihuahua. 42 pp.
Carrillo, R.R., M.H. Esqueda C., A.D. Báez G. G. Reyes L.,
M.H. Royo M., J.L. Ibave G. 2010. Uso de inoculante y
fertilización nitrogenada en la producción forraje de
avena, ballico y trigo. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 1(2):131-
143.

Chávez, D.J.A. y S. Gómez G. 1999. Guía para producir


forraje de avena y cebada bajo temporal en la Costa de
Ensenada. Campo Experimental Costa de Ensenada-
CIRNO-INIFAP. Ensenada, B.C. INIFAP-Fundación
Produce.

Espitia, R. E., H.E. Villaseñor M., R. Tovar G., M. de la O O., A.


Limón O. 2012. Momento óptimo de corte para
rendimiento y calidad de forraje de variedades de avena
forrajera. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 3:
771-783.

Espitia, R.E., H.E. Villaseñor M., J. Huerta E., L. Osorio A.,


2008. Obsidiana: Nueva variedad de avena para
producción de grano y forraje. Folleto Técnico 28.
INIFAP-CIRCE-Campo Experimental Valle de México.
Chapingo, Edo. De México. 19 pp.

33
Espitia, R.E., H.E. Villaseñor M., J. Huerta E., J.J. Salmerón
Z., R.M. González I., L. Osorio A., 2007. Obsidiana,
variedad de avena para la producción de grano y forraje
en México. Agricultura Técnica en México. 33(1): 95-98.

FAO. 1994. Fodder oats: a world overview. J.M. Suttie y S.G.


Reynolds (editores). www.fao.org. Consultado: Julio
2014.

Financiera Rural. 2010. Monografía de la avena y semilla de


avena para siembra.
http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrur
al/Documents/Monografias/Monograf%C3%ADa%20A v
ena%20(oct%2010)%20vf.pdf. Consultado: Junio 2014.

Ramírez-Ordoñez, S. D. Domínguez-Díaz, J.J. Salmerón-


Zamora, G. Villalobos-Villalobos, J.A. Ortega. 2013.
Producción y calidad de forraje de variedades de avena
en función del sistema de siembra y de la etapa de
madurez al corte. Revista Fitotecnia Mexicana. 36:395-
403.

SAGARPA (Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y


Alimentación).http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/AppEstad
o/monografias/Forrajes/AvenaFo.html. Consultado:
Julio 2014.

Salmerón, Z.J.J. S/F. Avena de temporal. Paquete


t e c n o l ó g i c o . I N I FA P - S A G A R PA . www. i n i f a p -
chihuahua.gob.mx. Consultado: Junio 2014.

Salmerón, Z.J.J. S/F. Avena de riego. Paquete tecnológico.


INIFAP-SAGARPA. www.inifap-chihuahua.gob.mx.
Consultado: Junio 2014.

Salmerón, Z.J.J. 2000. Teporaca, Menonita y Bachiniva,


nuevas variedades de avena para el Noroeste de
Chihuahua. Folleto Técnico 12. Campo Experimental
Sierra de Chihuahua-CIRNOC-INIFAP. 18 pp.

34
Salmerón, Z.J.J., F.J. Meda G., J.R. Bárcena G. 2003.
Variedades de avena y calidad nutricional del forraje.
Folleto Técnico 17. Campo Experimental Sierra de
Chihuahua-CIRNOC-INIFAP. 42 pp.

Salmerón, Z.J.J. y M.R. Ávila M. 2003. Agenda técnica para el


cultivo de cereales de temporal en el área de influencia
del Campo Experimental “Sierra de Chihuahua”. Agenda
Técnica 1. Campo Experimental Sierra de Chihuahua-
CIRNOC-INIFAP. 30 pp.

Sánchez, A.F.A., F.E. Reyes M., J. López, G. Medina. 2004.


Avena forrajera para las zonas semiárida y templada de
Durango. Paquete tecnológico. Campo Experimental
Valle del Guadiana-CIRNOC-INIFAP. Durango, Dgo.

Sánchez, G.R. A., H. Gutiérrez B., A. Serna P., R. Gutiérrez L.,


A. Espinoza C. 2014. Producción y calidad de forraje de
variedades de avena en condiciones de temporal en
Zacatecas, México. Revista Mexicana de Ciencias
Pecuarias. 5:131-142.

SIACON (Sistema de Información Agroalimentaria de


C o n s u l t a ) . 2 01 3 . S I A P - S A G A R PA .
http://infosiap.siap.gob.mx/index.php?option=com_cont
ent&view=article&id=286&Itemid=428. Consultado:
Junio 2014.

Villaseñor, M.H.E., E. Espitia R., J. Huerta E., L. Osorio A., J.


López H. 2009. Turquesa nueva variedad de avena para
producir grano y forraje en México. Folleto técnico 35.
Campo Experimental Valle de México-CIRCE-INIFAP. 20
pp.

35
COMITE EDITORIAL
Biól. Mario Humberto Royo Márquez
M.C. Carlos René Lara Macías

REVISIÓN TÉCNICA
Dr. Víctor M. Hernández Muela
M.C. Jesús López Hernández

EDICIÓN
Dr. Pedro Jurado Guerra

DISEÑO Y FORMACIÓN
Dr. Pedro Jurado Guerra

La presente publicación se terminó de imprimir el mes de


Septiembre de 2014, en Comunicación Creativa, Calle de la Huerta
7012, Col. Girasoles, Chihuahua, Chih, México. C. P. 31173.
Tel. (614) 411 06 08

Su tiraje consta de 1000 ejemplares


Directorio Sitio Experimental La Campana

Investigadores Programa de investigación

Plantaciones y Sistemas
M.C. Manuel Alarcón Bustamante
Agroforestales
Mitigación del Impacto Ambiental en la
Dr. Eutiquio Barrientos Juárez
Producción Agropecuaria
Dr. Mario H. Esqueda Coronado Carne de Rumiantes

Plantaciones y Sistemas
M.C. José L. García Pérez
Agroforestales
Dr. Francisco J. González González Carne de Rumiantes

M.I. Esteban Gutiérrez Ronquillo Pastizales y Cultivos Forrajeros

Ing. David E. Hermosillo Rojas Incendios Forestales

Dr. Pedro Jurado Guerra Pastizales y Cultivos Forrajeros

Ing. Humberto Lagos Gómez Carne de Rumiantes

Manejo Forestal Sustentable y


M.C. Carlos R. Lara Macías
Servicios Ambientales
Manejo Forestal Sustentable y
Dr. Martín Martínez Salvador
Servicios Ambientales
M.C. Jesús M. Ochoa Rivero Pastizales y Cultivos Forrajeros

M.C. Héctor Ramírez Garduño Pastizales y Cultivos Forrajeros

M.C. J. Oswaldo Ronquillo Avoite Carne de Rumiantes

Biol. Mario H. Royo Márquez Pastizales y Cultivos Forrajeros

Mitigación del Impacto Ambiental en la


Dr. Rubén A. Saucedo Terán
Producción Agropecuaria
Dr. J. Santos Sierra Tristán Pastizales y Cultivos Forrajeros

M.C. Gabriel Sosa Pérez (realizando Manejo Forestal Sustentable y


estudios de Doctorado) Servicios Ambientales
Se compiló información sobre la producción
de avena forrajera de temporal en el estado de
Chihuahua. Se incluyen características y
requerimientos del cultivo de avena, las áreas
con potencial de producción de avena en el
estado de Chihuahua y recomendaciones
técnicas sobre la preparación de terreno tales
como barbecho y rastreo, fecha de siembra,
métodos de siembra, densidad de siembra,
variedades y sus principales características,
fertilización química y el uso de biofertili-
zantes, control de maleza, manejo de plagas,
enfermedades, opciones de cosecha tales
como corte y empacado, ensilado y pastoreo y
costos y relación beneficio-costo de la
producción de avena forrajera de temporal en
Chihuahua.

You might also like