You are on page 1of 15

ABDOMEN

El abdomen está dividido topográficamente en 9 secciones, que se consiguen trazando dos


líneas horizontales y dos líneas verticales imaginarias paralelas entre sí

A Y B. Las líneas verticales van desde la línea


medioclavicular, pasando por los bordes externos de los
músculos rectos abdominales hasta los ligamentos inguinal
(de Poupart), que va desde la sínfisis del pubis hasta la
espina ilíaca anterosuperior correspondiente.

C. Línea subcostal D. Línea transtubercular

1. Hipocondrio derecho: Encontramos el lóbulo derecho


del hígado, vesícula biliar, ángulo hepático del colon,
glándula suprarrenal, 2/ del riñón derecho.
2. Epigastrio: Curvatura menor y antro del estómago,
duodeno, aorta, cabeza del páncreas, conducto cístico y
colédoco, lóbulo hepático izquierdo.
3. Hipocondrio izquierdo: Cuerpo y fondo del estómago,
cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, bazo, 1/3
superior del riñón izquierdo.
4. Flanco derecho: 1/3 inferior del riñón derecho, colon ascendente, parte del yeyuno.
5. Mesogastrio: Parte baja del duodeno, colon transverso, yeyuno-íleon, cabeza y cuerpo del
páncreas, aorta abdominal.
6. Flanco izquierdo: 1/3 inferior del riñón izquierdo, colon descendente, parte del yeyuno-
íleon.
7. Fosa Iliaca Derecha: Ciego, uréter derecho, ovario y trompa derecha, cordón espermático
derecho, apéndice.
8. Hipogastrio: Íleo, vejiga, útero.
9. Fosa Ilíaca Izquierda: Colon sigmoideo, uréter izquierdo, ovario y trompa izquierda,
cordón espermático izquierdo.
Edad
En recién nacidos: En adultos:
• Estenosis pilórica • Colecistopatía
• Obstrucciones del intestino delgado • Litiasis renal
• Anomalías congénitas • Úlcera péptica
• Pancreatitis
En infantes y jóvenes: • Gastritis aguda
• E.D.A. • Peritonitis
• Apendicitis • Hemorroides
• Colitis ulcerativa
• Parasitismo intestinal En ancianos:
• Atresias y agenesias de estructuras • CA de estómago, esófago, páncreas
gastrointestinales (esófago) • Acalasia
• Enfermedad de Hirschprung • Hernia hiatal
(megacolon congénito) • Gastritis crónica
• Acalasia • Diverticulitis
• Cirrosis hepática

Sexo
En mujeres: • Pancreatitis aguda
• Quistes pancreáticos
• Colecistopatías • Hepatopatías autoinmunes
• C.A. de vesícula biliar
• Ictericia obstructiva post-hepática En hombres:
• Ptosis visceral
• Parasitismo intestinal • Neoplasias de labio, lengua, esófago y
• Estreñimiento estómago
• Bezoar • Estenosis pilórica
• Gastritis • Enfermedad de Crohn
• Megacolon congénito • Hepatitis tóxica e infecciosa
• Ictericia obstructiva intrahepática • Hepatoma
• Úlcera péptica (duodenal) • C.A. de cabeza de páncreas

Raza
En negros:
Baja prevalencia de: úlcera péptica, colelitiasis, apendicitis aguda, enfermedad de Crohn

En blancos:
Frecuente: C.A. de vesícula biliar

En amarillos:
Alta prevalencia de C.A. gástrico, hepático. Baja prevalencia de úlcera gastroduodenal,
litiasis biliar

Judíos: Enfermedad de Crohn


Ocupación
En general: Posiciones poco adecuadas o sentados mucho tiempo (sedentarismo; hemorroides),
por atrofia de la musculatura.
Úlcera péptica, colitis ulcerativa, estreñimiento psicógeno, espasmos esofágicos: Ocupaciones
con mucha tensión psíquica y responsabilidad
Quiste hidatídico hepático: Personas que conviven con perros
Hepatitis, cólicos saturninos (de plomo): Personas que manipulan plomo o sales como pintores,
impresores, los que trabajan en fábricas de porcelana o vidrio. Hepatitis viral en ocupaciones
relacionadas con la salud.
C.A. de recto: Obreros de extracción y destilación de petróleo

Alimentación y hábitos de vida


Esofagitis, gastritis aguda: Ingesta constante de alimentos irritantes, excesivamente fríos o
calientes, condimentados
Gastritis: Masticación insuficiente (taquifagia, anomalías bucofaríngeas, mala dentadura…)
Litiasis renal, estreñimiento crónico: Vida sedentaria + abundante alimentación
Intoxicación alimenticia: Enlatados con varias horas de exposición al aire, bizcochos de más de
un día de fabricación, mariscos en mal estado
C.A. de estómago y esófago: Ingesta de alimentos ahumados muy calientes o muy fríos
Hepatopatías, gastritis: alimentos muy condimentados
Cirrosis hepática: alcohólicos + hipoalimentación
Afecciones del colon: Desencadenados por cerveza
Úlcera péptica, hemorragias digestivas, gastritis: Ingesta frecuente de aspirina o AINES,
cigarrillo
Trastornos del colon y estreñimiento: ingestión de laxantes
Corticoesteroides: úlceras, hemorragia digestiva, pancreatitis.

ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES


Ingestión de corrosivos: estenosis esofágica
Sangrado digestivo alto en cirrótico -- ruptura de várices esofágicas
Tabaquismo, café  enfermedad ulceropéptica
Alcoholismo  hepatopatía alcohólica, úlcera gastroduodenal, pancreatitis.
Antecedentes de ictericia puede ser importante para el diagnóstico actual de cirrosis hepática o
colecistitis crónica
La gastritis crónica puede seguirse de C.A. gástrico, sobre todo en edades avanzadas
Deben investigarse antecedentes de entidades que afectan al páncreas como: úlcera péptica,
colecistitis, diabetes, parotiditis, traumatismos, antecedentes quirúrgicos vecinos, infecciones,
parasitismos intestinales (como Ascaris lumbricoides que ocluye la ampolla de Vater y produce
cólico vesicular)
Cirugías abdominales previas sugieren bridas en un paciente con íleo
Paciente diabético  dispepsia por gastroparesia, diarrea crónica por disautonomía.
MOTIVOS DE CONSULTA

PORCIÓN ESOFÁGICA

A. Disfagia: dificultad para la deglución de alimentos. Puede ser funcional espasmódica


(intermitente, de aparición brusca y paradójica porque permite el paso de sólidos, pero no de
líquidos, y cede con la administración de antiespasmódicos y sedantes) u orgánica (es constante
y progresiva, y no cede con antiespasmódicos. Generalmente por cuerpos extraños o
crecimientos intraesofágicos).
Ejemplos de funcionales: disfagia histérica.
Ejemplos de orgánicos: atresia o estenosis del esófago, fístulas traqueoesofágicas,
carcinomas o tumores benignos de esófago, estenosis por quemaduras con corrosivos,
úlceras asociadas a divertículos de Zenker (1/3) o epifrénicos (2/3), tumores tiroideos,
aneurismas, acalasia (ausencia de contracciones peristálticas esofágicas y falta de
relajación del esfínter esofágico inferior), rabia.
B. Dolor: puede ser de varios tipos
Continuo: megaesófago, periesofagitis
Urente y retroesternal: esofagitis, tumores benignos
Anginoso y precordial: úlceras en 3/3 del esófago
Urente postprandial: acompañado de disnea, en casos de hernia hiatal.
Retroesternal intenso: perforación esofágica, desgarros de Mallory-Weiss (laceraciones en
la mucosa en el punto de unión entre el esófago y el estómago por fuertes y prolongados
esfuerzos por vomitar o toser)
C. Pérdida de peso: Acalasia, C.A. de esófago, estenosis u obstrucciones severas.
D. Esofagorragia: hemorragias originadas en el esófago. Puede darse por: ruptura de várices
esofágicas, inflamaciones, tumores…
E. Halitosis: Fetidez del aliento por C.A. ulcerado esofágico, esofagitis, divertículos de
Zenker, estreñimiento crónico habitual, dispepsias intestinales…
F. Odinofagia: Dolor al deglutir.
G. Pirosis: Sensación de ardor que asciende por el esófago, por esofagitis por reflujo, hernia
hiatal…
H. Regurgitación: Reflujo de pequeñas cantidades de contenido gástrico sin esfuerzos ni
náuseas; la regurgitación esofágica se denomina falsa porque es causada por un
antiperistaltismo.
I. Sialorrea: Exceso de saliva que sale por la boca, y es un reflejo de la lesión esofágica para
lubricar y facilitar la deglución del bolo alimenticio.

PORCIÓN GASTROINTESTINAL

A. Aerofagia: deglución de aire, descrita como una sensación de plenitud postprandial. Se


puede presentar con eructos, borborigmos, disnea, crisis precordial pseudoanginosa,
flatulencias, abovedamiento del abdomen; todo por distensión subdiafragmática y elevación del
hemidiafragma izquierdo.
B. Apetito: deseo normal de ingerir alimentos, y en su producción intervienen: la necesidad
nutritiva de los tejidos, el psiquismo y la motricidad y secreción gástrica.
Hiperorexia: diabetes, hipertiroidismo, ciertos casos de C.A. de estómago o úlcera péptica
duodenal (hambre dolorosa)
Inapetencia y anorexia: en todo tipo de C.A., estados febriles, TBC, apendicitis,
enfermedades infecciosas, enfermedades bucales, estrés emocional.
Perversiones del apetito como malacia (abuso de ingestión de sustancias ácidas y
condimentadas), acoria (pérdida de la saciedad), pica (ingestión indiscriminada de
alimentos que se presenta en embarazadas, ocasionalmente en pacientes con déficit de
hierro o de calcio), coprofagia (impulso de comer excrementos), polifagia (hambre
exagerada por una lesión en el núcleo de la saciedad) y bulimia (es el grado máximo de
hambre)
C. Dispepsia: gran número de molestias producidas por trastornos funcionales gástricos o
nerviosos. Náuseas, vómito, eructos, dolor abdominal, distensión, pirosis…
D. Dolor: Resulta de la excitación visceral por modificación funcional o anatómica de la
misma. Más frecuente por úlcera gástrica, úlcera duodenal, cólico biliar, pancreatitis y cólicos
abdominales.
Dolor abdominal visceral: Por distensión o contracción de una víscera hueca, o distensión
de cápsula externa de una víscera maciza. Los estímulos viajan por los nervios esplácnicos
y hasta el SNA, y de vuelta se hace evidente la percepción del dolor. Es profundo, difuso,
sordo
Dolor abdominal referido: Se presenta en una estructura distinta a la que origina los
impulsos dolorosos. Indica irritación del peritoneo visceral. Por ejemplo, el dolor en
hombro y escápula derecha en casos de cólicos biliares, abscesos hepáticos; dolor en
hombro izquierdo por traumatismos en el bazo.
Dolor abdominal peritoneal:
E. Eructos
F. Gastrorragia, hematemesis, hematoquezia
G. Melena
H. Plenitud gástrica
i. Diarrea
J. Distensión abdominal
K. Estreñimiento
L. Flatulencias
M. Cambios en las heces
N. Pujo
O. Tenesmo
P. Sensación de cuerpo extraño en recto

INSPECCIÓN
1. Facies
 Pancreática (pancreatitis aguda): contracciones de la musculatura facial,
palidez cianótica de las mejillas (Signo de Waring y Griffiths) y enoftalmos.
 Ulcerosa (úlceras): pérdida de peso, frente arrugada, mejillas hundidas, mirada
brillante, temblor palpebral, midriasis.
 Hepática (encefalopatía amoniacal): ictericia en piel y escleróticas, ojos
semicerrados, boca entreabierta, lengua roja y aliento hepático.
 Peritoneal o hipocrática (procesos peritoneales agudos, shock): rasgos
pronunciados, mejillas hundidas, nariz afilada, enoftalmos rodeado de halo
oscuro, cianosis en mucosas, sudor frío y pegajoso, lengua y labios secos.
 Cirrótica (cirrosis): hiperplasia bilateral de las parótidas, conjuntivas ictéricas,
rubor y telangiectasias en la frente, pómulos, dorso de la nariz, cuello, tórax
superior (Cirrosis grasa). Xantomas en los párpados y escoriaciones (Cirrosis
biliar).
 Ictérica: El tinte cromático depende de la cantidad y el origen, ya sea hemolítico,
hepatocelular, obstructivo
o Espiroquetosis icterohemorrágica: tinte ictérico + vasodilatación
vascular cutánea, iritis, herpes labial hemorrágico*.
o Coma hepático: ojos semicerrados, boca entreabierta, gingivorragia,
dientes sucios, lengua de Pagel (roja), aliento hepático
2. Actitud
 Posición fetal, presión en el epigastrio con las manos abiertas o puños
cerrados: intenso dolor por úlcera péptica perforada.
 Inclinado hacia adelante, con las rodillas flexionadas, o sentado/acostado
boca abajo: pancreatitis.
 Posición semiencorvada hacia adelante: procesos inflamatorios genitales.
 Paciente en decúbito dorsal inmóvil evitando cualquier estímulo doloroso
mínimo. Flexión de miembros inferiores sobre el vientre: peritonitis.
 Semiflexión del miembro inferior derecho: apendicitis perforada, psoítis,
abscesos del psoas. (porque al extender la pierna, se produce un dolor inmenso)
 Cambios constantes de posición, agitado: cólicos de cualquier origen
 Paciente que no se sienta o lo hace con mucho cuidado: Procesos dolorosos
glúteos o anales.
 Paciente que traga pequeños bocados con ayuda de líquidos, adopta
diferentes posiciones de cabeza para tragar y si no puede, lo vomita: procesos
esofágicos obstructivos como una neoplasia, adenocarcinoma…
 Paciente con abultamiento del lado izquierdo luego de ingesta de alimentos,
el cual se presiona y desaparece, y la comida se devuelve a la boca o pasa por
el esófago: divertículo de Zenker
3. Constitución
 Hábito cirrótico de Chvostek: calva abdominal y pubiana, disposición feminoide
de vello púbico, ptosis umbilical, hipoplasia genital, ginecomastia
4. Piel
 Piel brillante y lisa: ascitis
 Piel seca y escamosa: peritonitis tuberculosa, desnutrición
 Piel delgada y atrófica: megacolon congénito
 Piel con manchas melanodérmicas: Addison, cirrosis hepática, hemocromatosis
 Piel con telangiectasias: cirrosis hepática
 Cambios de color en la piel
o Ictericia
 Ictericia hemolítica (flavínica)
 Ictericia hepática (rubínica)
 Ictericia obstructiva (verdínica/melánica)
o Eritema palmar (+ pequeñas telangiectasias, signos ungueales,
contractura de Dupuytren [33%]): cirrosis hepática en un 74%.
o Angiomas puntiformes o voluminosos: signo precoz de fallo
hepatocelular
o Acantosis nigricans y >40 años: neoplasia de origen abdominal (90%)
o Xantomas y xantelasmas: cirrosis biliar, lipoidosis, hiperlipoproteinemia
(xantomas en pliegues y palmas)
o Hemorragia cutánea
 Signo de Gray Turner: Manchas parduzcas periumbilicales por
pancreatitis aguda, litiasis biliar.
 Signo de Cullen: halo azul periumbilical por pancreatitis aguda y
hemorragias intraperitoneales
 Signo de Halstead: Punteado azuloso en región abdominal por
pancreatitis aguda, embarazo ectópico roto
o Urticaria
 + fiebre + artralgias: Triada de Caroli, fase preictérica de la hepatitis
aguda.
 Infestación por Giardia
 Alergias
 Edema
o CA de esófago
o CA de estómago
o Cirrosis hepática
o Pancreatitis aguda
o Colitis ulcerosa
 Cicatrices
o McBurney
o Kocher
o Mediana supraumbilical
o Pfannestiel
o Laparoscopia
5. Forma del abdomen
o Abdomen globuloso: El abdomen está aumentado de tamaño por
acumulación de sólidos (obesidad, quistes de ovario, embarazo, tumores)
o de líquidos (ascitis). Si la ascitis es mediana hay abdomen en batracio
(abdomen de sapo), y si es abundante hay abdomen en forma de huevo
de avestruz.
 La presencia de gases deforma el abdomen notoriamente,
especialmente en los neumoperitoneos intensos por ruptura de una
víscera hueca o un quiste aéreo
 Por obstrucciones intestinales bajas  distensión abdominal
 Meteorismo  no se modifica con los cambios de posición del
paciente. Por aerofagia y descomposición de comida que forma
gases, que son expulsados por eructos o flatulencias.
 Distensión abdominal neurógena o pseudoíleo: luego de un trauma
psíquico o ingesta de ciertos alimentos. Desaparece
espontáneamente en decúbito dorsal sin borborigmos ni expulsión
de gases. Falso embarazo es de origen psicógeno.
 Hipopotasemia en las diarreas intensas.
 Rápida pérdida de peso: abdomen en delantal
o Abdomen excavado: Hundimiento o retracción generalizada del
abdomen.
 Meningitis, tétano, úlcera perforada.
 Deshidratación grave, caquexia, neoplasias digestivas.
6. Tamaño del abdomen: Si es proporcional o no.
7. Simetría/ deformidades localizadas
 Abombamientos por visceromegalia, masas, tumores, hernias, pancreatitis
aguda (abombamiento localizado en epigastrio; signo de Gobiet), embarazos
ectópicos.
8. Movimientos respiratorios: En procesos peritoneales, el abdomen está inmóvil y
hay respiración costal superior.
9. Vello púbico: Distribución romboidal en hombres, y triangular en mujeres. Pérdida
de pilificación en ancianos, cirróticos o caquéxicos.
10. Circulación colateral
Por obstáculo en la circulación venosa de retorno. Por hipertensión portal (cabeza
de medusa), por obstrucción de la cava inferior (desde los miembros inferiores).
11. Ondas peristálticas
Se observa en estenosis pilórica (onda peristáltica de Kussmaul), obstrucción
intestinal de cualquier tipo.
12. Latido epigástrico
Es sincrónico con el pulso y circunscrito a la región epigástrica. Aneurisma de la aorta
abdominal.
13. Diastasis
Separación anormal de los rectos anteriores del abdomen.
14. Ombligo:
o Ptosis del ombligo: tumores hepáticos, esplénicos o renales
o Más alto de lo normal: tumor genital o útero grávido
o Desviado hacia algún lado: tumores de hemiabdomen. Apendicitis
aguda puede encontrarse ligeramente desviado hacia la derecha.
o Muy prominente: ascitis, hernias umbilicales
o Casi no se visualiza: pacientes muy obesos
o Muy excavado: CA gástrico.
o Equimosis periumbilical y lumbar: pancreatitis aguda
AUSCULTACIÓN
Se realiza con el sujeto en decúbito dorsal, con respiración superficial o en apnea.

Normalmente se escuchan ruidos abundantes, continuos y suaves (RHA) con pausas regulares
producidos por la contracción de la musculatura intestinal y la remoción de su contenido
hidroaéreo (peristaltismo). De 5-30/min.

Si el intestino contiene líquido o líquido + gas, la remoción se acompaña de borborigmos (ruidos


de nota baja). Si están aumentados, se puede deber a obstrucciones intestinales, ingesta de
alimentos flatulentos, meteorismo, diarreas. Si está disminuido, neumoperitoneo, íleo.

Bazuqueo gástrico: Al auscultar la región gástrica, se puede colocar el estetoscopio en la región


epigástrica mientras que con los dedos de la otra mano se percute brevemente la zona gástrica,
y se forma un chapoteo sobre todo después de que el paciente ha ingerido muchos líquidos,
tiene diarrea o estamos frente a un síndrome pilórico.

Soplos: aórtico, renal, esplénico.

 Alteraciones de la auscultación:
 A nivel del estómago: RHA aumentados o disminuidos de intensidad. Si
están aumentados puede ser normal luego de las comidas, y
patológicamente se ve en hipersecreción gástrica, estenosis pilórica o
duodenal, aerofagias. Si están disminuidos puede ser por úlcera péptica
perforada y cuando ingiere crema de leche y grasas, que inhiben la
secreción gástrica y su motricidad.
 A nivel del intestino: Si los ruidos intestinales están aumentados,
puede ser por obstrucción intestinal en fase inicial, diarreas, cólicos
intestinales. Descarta procesos dolorosos extraintestinales. Si están
disminuidos, puede ser fase terminal de íleo paralítico (silencio
abdominal por inhibición de la musculatura lisa, como en
postoperatorios, y se escucha un murmullo vesicular), neumoperitoneo
(transmisión de ruidos cardíacos), ingesta de drogas anticolinérgicas.
 Otros ruidos patológicos
 Hepáticos: Ruido sistólico rudo o soplo en área hepática puede
hacer pensar en un Hepatoma, aneurisma de la arteria hepática
o hemangiomas. Frote o roce en área hepática durante la
inspiración es signo de Hepatoma, CA metastásico, quiste
hidatídico.
 Bazo: Roce periesplenítico en hipocondrio izquierdo con
infartos esplénicos y en algunas esplenomegalias tumorales.
Soplo arterial sistólico en hipocondrio izquierdo se presenta en
casos de aneurisma de arteria esplénica y CA del cuerpo del
páncreas.
 Riñón: Soplo sistólico en región lumbar por estenosis de la
arteria renal.
 Peritoneo: Crepitaciones circunscritas por peritonitis
tuberculosa
PERCUSIÓN
Importantes para apreciar el contorno de una víscera determinado, u orientar al clínico sobre la
posible causa del aumento de volumen del abdomen.

1. Sonoridad normal: Depende de la repleción de las vísceras huecas. Excepto en


hipocondrio derecho.
2. Matidez: en hipocondrio derecho por matidez hepática, para indicar hepatomegalia.
3. Puñopercusión: hepatitis, absceso hepático, colecistitis.
4. Microblumberg: se percute toda la superficie abdominal para buscar zonas sensibles
por procesos inflamatorios visceroperitoneales.

Ascitis: signo de matidez desplazada. Primero se percuta en decúbito dorsal en los flancos, luego
la matidez se desplaza hacia las zonas en declive como el hipogastrio y las fosas iliacas.

Irritación peritoneal: Signo de Jobert (pequeño derrame peritoneal, desaparece la matidez


hepática)

PALPACIÓN
1. Se realiza una palpación ligera y superficial para determinar existencia de posibles zonas
dolorosas, contracturas, masas, tensión, temperatura. Puede encontrarse aumentos
localizados de la temperatura cutánea abdominal por procesos inflamatorios parietales
o viscerales profundos. Puede ser posible la percepción táctil de crepitaciones cutáneas
por enfisema subcutáneo o gangrena gaseosa
2. Luego, se realiza la palpación profunda para focalizar la presencia de visceromegalias o
masas anormales.

SUPERFICIAL

1. Mano de escultor de Merlo: para evaluar sensibilidad y temperatura

Hiperalgesia cutánea: disminución del umbral de dolor por procesos inflamatorios

Hiperestesia cutánea: intolerancia al roce de la piel por el pulpejo de los dedos, la ropa de la
cama, el pijama. Inflamación visceral y peritoneo parietal. Peritonitis por apendicitis perforada.

Temperatura: la temperatura puede estar aumentada en procesos de irritación o inflamatorios.

Abdomen en tabla o madera. Por irritación peritoneal o por perforaciones. Ley de Stokes-
Adams: cuando una mucosa o serosa se inflama, se paralizan los músculos subyacentes.

 Maniobra de esfuerzo: para determinar si una masa es intraabdominal o parietal.

Contracturas musculares: el tono muscular está aumentado en ciertas zonas para protección.

a) Maniobra de Garnett: se presiona la frente del paciente mientras trata de sentarse.


b) Maniobra de Smith y Bates: Se le pide al paciente que trate de levantar la cabeza y los
hombros sin apoyarse, con las piernas extendidas.

Hernias abdominales: deformaciones globulosas blandas no dolorosas y asintomáticas que se


expanden al aumentar la presión intraabdominal en; epigastrio, obligo, anillo crural y anillo
inguinal.
Si es intraabdominal, al paciente sentarse el tumor se pierde porque se hunde la masa tumoral.
Si es de la pared, al paciente sentarse el tumor persiste en su lugar y se puede llegar a observar
mejor.

Las anteriores se usan para evaluar hernias y tono muscular.

Tensión abdominal: Se apoya la palma paralela a la línea media, con los dedos ligeramente
encorvados y se hacen movimientos de flexión de los dedos a nivel de las articulaciones
metacarpofalángicas. De abajo hacia arriba, primero en un hemiabdomen y luego en el otro.

Maniobra de Sanmartino: con una mano, se buscan modificaciones de dolor y


resistencia de la pared abdominal, mientras que con los dedos de la otra mano se realiza
dilatación anal.

Maniobra de Nicholson: Compresión del esternón para inmovilizar el tórax y obligar al no


desplazamiento de los hemidiafragmas con la respiración. Si no puede respirar con la porción
abdominal y si hay dolor intenso, puede ser peritonitis.

Panículo adiposo: pellizcando la pared abdominal. ¿Signo de May*?

Signo del pliegue: pinzar la piel del abdomen durante algunos segundos. Si es positiva, indica
caquexia, deshidratación grave, o senilidad.

Onda ascítica

PROFUNDA

Los órganos macizos se perciben mejor en la inspiración, los órganos huecos en la espiración. Se
relaja la pared con estas maniobras:

Maniobra de Galambos: Cuando la tensión de la pared abdominal dificulta la palpación,


se puede efectuar este procedimiento de relajación. La maniobra de Galambos consiste en
relajar la pared abdominal ejerciendo presión con la mano izquierda en sentido perpendicular a
la superficie adyacente al órgano explorado. La mano derecha (activa) se coloca de plano,
dirigida hacia el eje de la décima costilla, deprimiendo suavemente la pared abdominal.

Maniobra de Obrastzow: Esta maniobra facilita la palpación de la mano activa por


medio de una mano de relajación, que haciendo presión con el talón a poca distancia de la mano
activa, permite su mejor penetración

Maniobra de Yodice-Sanmartino: La misma de dilatación anal.

Vísceras huecas

Colon: Maniobra de deslizamiento de Hausmann: Las manos del examinador están


unidas por las puntas de los dedos y separadas por sus talones; ambos dedos medios contactan
sobre elevando los índices, de modo que los extremos de los tres últimos dedos de ambas manos
forman una línea recta. Las manos inciden la pared abdominal en sentido oblicuo, para facilitar
una mayor penetración, y se deslizan en distintos sentidos, buscando cambios de nivel y de
resistencia. Esta maniobra es de utilidad en el reconocimiento de vísceras huecas (curvatura
mayor del estómago, colon transverso, colon sigmoide) y de tumores abdominales

Vísceras sólidas

Hígado
Maniobra monomanual: El examinador, ubicado a la derecha del paciente,
coloca de plano su mano derecha, orientándola de tal forma que una línea imaginaria que pase
por el extremo de los dedos índice y mayor sea paralela al borde hepático. La palpación
comienza a partir de la fosa iliaca derecha, y siguiendo la línea hemiclavicular se dirige hasta el
reborde costal. Se presiona suavemente con la punta de los dedos, y en cada espiración se
desliza la mano hacia arriba, tratando de percibir en la inspiración siguiente el contacto con el
borde hepático. Para confirmar la palpación del borde, se indica al paciente que realice una
inspiración profunda manteniendo los dedos quietos por debajo del presunto borde; al inspirar
se percibirá el descenso del borde cabalgando los pulpejos de los dedos sobre él. Una variante
de esta maniobra consiste en buscar la tensión superficial desde la fosa iliaca derecha hacia
arriba, siguiendo la línea hemiclavicular; comprobado un aumento de resistencia, se
descienden ligeramente los dedos, y con éstos al acecho, se indica al paciente que Inspire
profundamente. Estas mismas maniobras se continúan a izquierda y derecha de la línea
hemiclavicular, para reconocer todo el borde hepático.

Maniobra de mano en cuchara: EI examinador coloca su mano derecha en


sentido transversal al borde hepático, con los dedos flexionados en forma de cuchara y la palma
hacia arriba. Se presiona con suavidad debajo del reborde costal, mientras se indica al paciente
que inspire profundamente. Los pulpejos de los dedos perciben el deslizamiento del borde
hepático.

Maniobra de Chauffard: Es un método de palpación bimanual con mano


oponente. El examinador coloca su mano derecha en la misma forma que la palpación
monomanual del hígado; la mano izquierda se coloca transversalmente por debajo del paciente,
Ubicando los pulpejos de los dedos en el ángulo costomuscular derecho, por debajo de la
duodécima costilla (zona depresible). La mano izquierda apoyada en el plano de la cama, realiza
impulsiones por flexión metacarpofalángica de los tres dedos medios, como desplazando el
hígado hacia arriba. Los pulpejos de la mano derecha, perciben el choque del borde hepático
(llamado peloteo hepático).

Maniobra de Gilbert: El examinador coloca sus manos en forma perpendicular


entre sí, unidas por las puntas de los dedos índices; la mano izquierda cruza en forma
perpendicular al borde hepático; la derecha es perpendicular a la izquierda (el borde radial
derecho es paralelo al borde hepático). La palpación se inicia en la fosa iliaca derecha. con las
puntas de los dedos ubicadas en la línea hemiclavicular. Se realizan depresiones rápidas y suaves
de la pared abdominal hasta comprobar un aumento de resistencia; en dicho lugar se indica al
paciente que efectúe una inspiración profunda. El borde hepático se percibe con los pulpejos de
la mano izquierda y el borde radial del Índice derecho. Esta maniobra es útil para la palpación
de hígados blandos.

Maniobra de Mathieu: En esta maniobra, de palpación bimanual, el


examinador, colocado a la derecha del paciente y a la altura del tórax como si mirara los pies de
aquél, dispone sus manos en forma oblicua entre sí, contactando ambos dedos medios y con los
índices sobrepuestos y elevados, de tal forma que los pulpejos de los tres últimos dedos de
ambas manos formen una línea recta paralela al borde hepático. La palpación se realiza con los
dedos semiflexionados. Se comienza en la fosa iliaca derecha, siguiendo la línea hemiclavicular
hacia arriba y deprimiendo la pared con ambas manos de abajo hacia arriba. como si se intentara
enganchar con movimientos circulares el borde hepático. Se completa con la palpación
respiratoria: con las manos dispuestas en la misma actitud por debajo del presunto borde
hepático. Se indica al paciente que inspire profundamente, mientras se trata de enganchar el
borde.

Vesícula biliar

Maniobra de Murphy: Se hunden los dedos de la mano derecha en forma de


gancho por debajo del reborde costal derecho mientras el paciente inspira
profundo, y si se detiene la respiración debe sospecharse de una colecistitis.

Maniobra de Pron: con los pulpejos de la mano derecha extendida, se deprime


la pared abdominal a nivel del borde externo del músculo recto anterior debajo
del borde costal derecho mientras el paciente inspira profundo.

Bazo (Más maniobras en Semiotecnia de Baré Califano)

Maniobra de Middleton: Para facilitar la palpación del bazo puede emplearse


el procedimiento de Middleton. El paciente en decúbito dorsal coloca su antebrazo izquierdo
debajo de la parrilla costal izquierda, dirigiendo su mano al hombro derecho. El examinador
palpa el bazo con la mano puesta en cuchara. Esta técnica facilita la salida del bazo de la celda
esplénica

Posición de Naegueli: El paciente se coloca en decúbito - intermedio


dorsolateral derecho, con las piernas semiflexionados, el brazo derecho a lo largo del cuerpo y
el izquierdo colgando por delante del tórax. El examinador, ubicado a la izquierda de aquél,
palpa al bazo con sus manos derecha o izquierda, en cuchara. La posición de Naegueli facilita el
descenso del bazo.

Riñones (Busquen en Bare Califano)

Maniobra de Guyon

Maniobra de peloteo renal

Maniobra de Israel

Maniobra de Goelet

Apéndice (Busquen en Bare Califano)

Maniobra de Hausmann

Maniobra de Mckessack
 PALPACIÓN DE VÍSCERAS

Hígado: Durante la inspiración del paciente. Si hay un crecimiento de este, hay que hacer
diagnóstico diferencial entre ptosis hepática y desplazamiento hacia abajo del hígado. La ptosis
aparece generalmente en mujeres después de la edad media de la vida. Los ligamentos
suspensores del hígado se tornan laxos y se atrofian por senilidad, desnutrición. El
desplazamiento hacia abajo del hígado se presenta en casos de enfisema pulmonar, derrame
pleural derecho.

Causas de hepatomegalia:

Infiltración hepática: grasa, glucogénica…

Origen inflamatorio: hepatitis viral, sífilis congénita, rubeola congénita, toxoplasmosis

Origen parasitario: absceso hepático amebiano

Origen micótico: Histoplasmosis

Congestión venosa: Insuficiencia del corazón derecho

Obstrucción de canales extrahepáticos: Coledocolitiasis, tumores de vías


extrahepáticas.

En la hepatomegalia se evalúa:

 Sensibilidad
 Consistencia
 Superficie
 Borde hepático
 Pulsatibilidad (insuficiencia tricuspidea)
 Reflujo hepatoyugular: exprimir hacia arriba el hígado mientras se observan las
venas del cuello.
 Hepatoesplenomegalia: amiloidosis, leucemia, histoplasmosis, toxoplasmosis

Vesícula Biliar

Signo de Courvoisier Terrier: Cuando se palpa la vesícula en un paciente con ictericia obstructiva
indoloro  CA de páncreas hasta demostrar lo contrario

Bazo

Se practica en forma diagonal por debajo del reborde costal en el hipocondrio izquierdo. La
esplenomegalia puede ser causada por proliferación de tejido reticuloendotelial, linfoide y
fibroso. Puede ser por hepatitis viral, MONO, CMV, endocarditis infecciosa o bacteriana,
abscesos esplénicos, afecciones del sistema hematopoyético, leucemia, policitemia vera.

Signo de Kehr (dolor referido al hombro izquierdo en caso de ruptura esplénica)

Riñón

Maniobra de Montenegro: posición ventral, palpación bimanual.

Maniobra de Guyon: posición dorsal, palpación bimanual.


Páncreas

Solo es posible palparlo en caso de un gran tumor o un pseudoquiste pancreático.

Estómago

Hiperalgesia cutánea

Palpación de hernia

Defensa muscular epigástrica en úlceras pépticas penetradas.

Punto epigástrico. ½ entre xifoides y ombligo. Correspondo al plexo celíaco.

Duodeno

Técnica de centeno: Al realizar la presión en lado derecho (debajo del ombligo y a la derecha),
hay dolor y se encorva hacia adelante. Se ve en úlcera duodenal.

Apéndice

Signo de Blumberg: Se presiona uno o varios dedos en el punto de Mcburney y se retira


bruscamente.

Signo de Moutier: amarrarse los cordones del zapato.

Signo de Aaron: dolor precordial o epigástrico al palpar el punto de McBurney

PUNTOS DOLOROSOS

a. Punto de Desjardins: a 6 cm del ombligo en una


línea trazada desde este hasta la axila. Desembocadura
del canal de Wirsung en el duodeno.
b. Zona colédocopancreatica de Chauffard y
Rivet: 2 cm por encima del ombligo, y corresponde al
segmento coledociano en el tejido pancreático.
c.Punto de Preioni: Dos traveses a la izquierda del
ombligo, y es un punto doloroso constante en procesos
agudos.
d. Punto de Orlowki
e. Punto cístico
f. Punto de Mcburney: Punto en la unión del tercio
externo con los dos tercios internos de una línea
imaginaria entre el ombligo y la espina iliaca
anterosuperior.
g. Punto de McBurney izquierdo
h. Punto de Morris
i. Punto ureteral superior
j. Punto ureteral inferior
k. Punto de Sonnenburg
l. Punto de Hallé
m. Punto de Mayo-Dubson: punto
inmediatamente por encima y a la derecha del ombligo,
hipersensible a la presión. Pancreatitis.

You might also like