You are on page 1of 26

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LA

REPÚBLICA DE COREA

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Corea del Sur, firmado en
febrero de 2013.
Entró en vigencia el pasado viernes 15 de julio de este año.
Este es el primer acuerdo firmado del país con alguna economía de Asia que
permitirá que más de 7.400 productos colombianos como:
Flores, carne, café verde y tostado, cacao, productos de belleza y calzado, entre
otros, ingresen con preferencia arancelaria a ese país.

A los anteriores productos Se suman agroindustriales como confitería,


mermeladas, jugos, galletas y pasta de cacao.

El TLC con Corea es una oportunidad para aprovechar nuestras fortalezas en


agroindustria.

Pues tan solo el 30% de su territorio es cultivable”, afirma María Claudia


Lacouture, ministra de Comercio, Industria y Turismo.

La cuarta economía de Asia exporta al país suramericano principalmente


vehículos, autopartes, maquinaria y productos tecnológicos, mientras que
Colombia vende carbón y café, aunque se cree que el acuerdo puede beneficiar a
los sectores.

En cuanto a las exportaciones surcoreanas a Colombia, en un plazo de diez años


desaparecerán los aranceles sobre las ventas de automóviles y piezas.

La aprobación del TLC ha generado en Colombia el rechazo de las centrales


obreras y fabricantes de autopartes, electrodomésticos, entre otros, y, por otro
lado, el apoyo de gremios de la industria y el agro.

En Colombia, Proexport ha identificado oportunidades de negocios, y en la


industria se destacan cosméticos, aseo personal, textiles, cueros exóticos y sus
manufacturas, confecciones como ropa interior, vestidos de baño y ropa de
control, como fajas adelgazantes.
En agroindustria, se identificaron posibilidades para derivados de cacao, confitería,
panadería y molinería, frutas, azúcares y endulzantes, palma de aceite orgánico,
café y derivados del café.
El bloque opositor de empresarios y trabajadores dice que este TLC: es
especialmente lesivo para los intereses nacionales.

Las industrias automotriz, de autopartes, electrodomésticos, electrónica,


petroquímica, textil y confecciones serán empujadas hacia su ruina, porque
tendrán que competir en desigualdad de condiciones con la poderosa industria
surcoreana y los grandes subsidios oficiales de ese país.

¿El TLC entre Colombia y Corea del Sur supone más oportunidades que riesgos?

Como se demostrará en las líneas que siguen, al considerar la dinámica de las


importaciones desde Corea del Sur a Colombia, puede observarse que las
importaciones de bienes propios del sector industrial -industria básica, junto con
maquinaria y equipo-, representan una oportunidad, en tanto permitirán
modernizar los procesos industriales, mediante inyecciones de tecnología y
maquinaria, además de la posibilidad de aumentar la inversión productiva.

Ahora bien, existe un riesgo importante frente al sector automotriz pues, en el


marco del TLC, los pares surcoreanos de la industria nacional entrarían al
mercado colombiano con precios mucho más bajos.

Lo anterior, por su parte, exige una serie de medidas de protección, por parte del
Estado, más allá de la desgravación arancelaria progresiva, acordada en este
ámbito.

El artículo está estructurado en tres partes: la primera presenta una serie de


observaciones generales sobre el TLC con el país asiático; la segunda examina la
oportunidad que representa, para Colombia, la importación de bienes industriales
desde Corea del Sur; la tercera analiza los riesgos, en particular, para la industria
automotriz y de autopartes.
Como punto de partida, en una primera parte, no sobra recordar que el Tratado de
Libre Comercio con Corea del Sur ya es un hecho y, a pesar de la gran
controversia que suscitó la puesta en marcha de este acuerdo, el gobierno
nacional logró que el Congreso de la República lo aprobara, a finales del 2014.
Desde la perspectiva gubernamental, con el TLC entre Colombia y Corea del Sur,
el producto interno bruto (PIB) real incrementará en un poco más del 0,5%
(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Contrario a la generalidad de la mayoría de TLC que se han negociado y discutido


en los foros de concertación, tanto nacionales como internacionales, el acuerdo de
libre comercio con Corea del Sur favorece, de manera considerable, al sector
agrícola.

Serían, en su mayoría, los productos de este sector los que se exportarían: el


café, las flores y las frutas tropicales gozarían de la eliminación de aranceles.

Así, según lo pactado, en un plazo de diez años, se habrán eliminado los


aranceles del 96,1% de los productos colombianos en este ámbito (El País, 2013).

Ahora bien, la gran preocupación gira en torno al sector automotriz, el cual “aporta
el 4% al PIB y genera alrededor de veinticinco mil empleos directos” (Asociación
Nacional de Empresarios de Colombia 2014). Muchos consideran que sería el
gran perdedor, en el marco de este acuerdo, al entrar a competir con sus pares
coreanos, pues estos ingresarían al país a precios mucho menores que los de la
industria nacional.

Para seguir con la segunda parte, el TLC supone una oportunidad en términos de
las importaciones de bienes industriales desde Corea del Sur. Tal como se puede
observar en el Diagrama 1, las importaciones provenientes de Corea del Sur
corresponden a bienes industriales (49,51%); artículos de industria básica
(conformados por la metalúrgica, la química básica y el papel, con un 16,68%); la
industria automotriz (16,47%); la maquinaria y equipo (14,07%) y los bienes de
industria liviana (como textiles y plásticos, con un 2,21%).
En este sentido, el gobierno espera que la entrada en vigencia del acuerdo de
libre comercio con Corea del Sur se “aumente la inversión productiva”.

El sector le solicitará al Congreso de la República que no avale este TLC, pues “le
darán el golpe de gracia al sector productivo agrario e industrial, con pésimas
consecuencias para el empleo y el bienestar de los colombianos

En el TLC, encontramos también los aranceles.


Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son
importados o exportados. El más usual es el que se cobra sobre las
importaciones; en el caso del Perú y muchos otros países no se
aplican aranceles a las exportaciones.
Lo primero que hay que señalar es que en la actualidad las exportaciones de
Colombia a Corea del Sur suman alrededor de US$600 millones y las
importaciones llegan a US$1400 millones.

Que es una Barrera No Arancelaria?

Una Berrera No Arancelaria se entiende como toda medida no arancelaria, que


tiene un impacto proteccionista, y por ello evita el ingreso o restringe el ingreso de
un producto o la prestación de un servicio a un determinado mercado.

Es de suma importancia saber que las únicas importaciones de un determinado


bien que se pueden impedir son las que estén a la par con las medidas en el
Articulo XX del acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, que hoy conocemos
como la Organización Mundial del Comercio (OMC)

A continuación se resuelven algunas dudas sobre el Tratado de Libre Comercio


entre ambos países:

1. ¿Por qué se negoció un acuerdo comercial con Corea del Sur?


Porque el país no puede quedarse atrás en materia de comercio con Asia, uno de
los continentes que más fuerza comercial viene mostrando en el mundo. Es por
ello que los empresarios colombianos deben estrechar lazos comerciales con los
países asiáticos y atraer inversión productiva.
2. ¿En qué estudios se basó el Gobierno para analizar las oportunidades
de exportación a Corea del Sur?
El equipo Negociador se basó en varios estudios que cruzan el comportamiento de
las exportaciones y las oportunidades para los dos países, como el de
Fedesarrollo “Análisis de factibilidad de un Tratado de Libre Comercio de
Colombia y Corea”, elaborado en 2009. En este documento, se hace evidente que
existen sectores en los que Colombia ha demostrado tener una ventaja
comparativa y en los cuales algunos países latinoamericanos han logrado penetrar
el mercado coreano, pero los exportadores colombianos aún no.
3. ¿Cuál es la importancia de este acuerdo para Colombia?
Radica en lograr una relación preferencial y permanente con un país que se
constituye en un actor clave en la economía mundial, además, es fundamental
para la atracción de inversión en sectores de alta tecnología.
4. ¿Teniendo en cuenta la fortaleza de Corea en el sector automotor,
existe gran preocupación por una eventual invasión de carros de ese
país?
Es cierto que Corea del Sur hace parte del grupo de grandes productores de
vehículos, pero el Gobierno dice que no hay motivos para esa preocupación, toda
vez que la desgravación en materia de automóviles será gradual para permitir un
ajuste. La industria automotriz colombiana piensa que no es del todo cierta esa
apreciación.
5. ¿Cómo quedaron los términos del acuerdo en lo que respecta al
sector automotor?
En el caso de la industria automotriz, se pactó un programa de liberación lineal a
diez años frente a Corea, que permitirá el ajuste del sector a la mayor
competencia. Es decir, el arancel de 35 % se reducirá gradualmente en diez cortes
anuales de 3,5 % cada año, una vez entre en vigencia el acuerdo.
6. ¿Cambiarán notablemente los precios de los carros?
El precio de los vehículos viene dado por una serie de componentes, uno de ellos
es el arancel. No obstante, factores como la tasa de cambio, costos logísticos y
comportamiento de la demanda juegan un papel importante en los precios finales
de los vehículos.
7. ¿Se perderán empleos en la industria automotriz nacional?
Los retos que impone el TLC a la industria automotriz deben conducirla a
aumentar su productividad, la cual a su vez se fundamenta fuertemente en su
capital humano. Así, se esperaría una mayor especialización y formación del
personal empleados en el sector, generando empleo altamente calificado, bien
remunerado y competitivo a nivel mundial.
8. ¿Con qué otros países tiene Colombia acuerdos en el sector
automotor?
Este sector fue negociado en los acuerdos de Colombia con México, Chile,
Mercosur y en el marco de la Comunidad Andina mediante un Convenio
Automotor exclusivamente con Ecuador. Por su parte, en el Acuerdo con los
países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), quedaron
excluidos de preferencia arancelaria gran parte de los vehículos, mientras que las
autopartes se negociaron en su totalidad.
9. ¿Llegarán productos remanufacturados?
No, no se contempló esa parte.
10. ¿Hoy qué exporta Colombia?
Las exportaciones crecieron 22 % el año pasado. Los principales productos fueron
Carbón (52 %), café (16,8 %), Ferroníquel (12,9 %), Metalurgia (10,5 %), Química
Básica (2,2 %).
11. ¿Qué tipo de productos nos pueden comprar los coreanos?
Pueden ser productos agrícolas como café, flores, frutas, vegetales y azúcar. Hoy
está exportando elementos mineros como carbón, níquel y oro. Mientras tanto,
Corea del Sur le vende a Colombia vehículos y sus partes; maquinaria, equipos de
comunicaciones, químicos y productos metalúrgicos, principalmente.
12. ¿Qué productos entrarán al país una vez entre en vigencia el acuerdo?
El 26 % de los productos que Colombia importa de Corea entrarán de forma
inmediata sin arancel, entre ellos: maquinaria, productos químicos y siderúrgicos,
autopartes y algunos productos farmacéuticos. En cinco años ingresarán sin
arancel autopartes y productos siderúrgicos.
13. ¿En los siguientes siete años qué pasará?
Entrarían libre de impuesto resinas petroquímicas, químicos, manufacturas de
hierro, baterías y en diez años electrodomésticos.
14. ¿Qué hay de los productos agrícolas?
Todos los de interés exportador contarán con preferencias; en el 99 % de los
casos con reducciones graduales que al final del correspondiente plazo de
desgravación llegan a eliminación total de los aranceles. Por lo tanto, café, flores,
frutas, pulpa, azúcar, etanol, productos cárnicos, lácteos, bebidas y jugos, quedan
con más claras opciones de acceso a Corea.

Diagrama 1

IMPORTACIONES DESDE COREA DEL SUR HACIA COLOMBIA (1991-


2014) COMPOSICIÓN POR SECTORES
Gráfica 1.1

Fuente: Elaboración a propia a partir de MINCOMERCIO (2014a, 2015a).

Gráfica
1.2
Fuente: Elaboración a propia a partir de MINCOMERCIO (2014b, 2015b).

Gráfica

2.1

Fuente: Elaboración a propia a partir de MINCOMERCIO (2014a, 2015a).

Gráfica 2.2

Fuente: Elaboración a propia a partir de MINCOMERCIO (2014b, 2015b).


Gráfica 3.1

Fuente: Elaboración a propia a partir de MINCOMERCIO (2014a, 2015a).

Gráfica 3.2

Fuente: Elaboración a propia a partir de MINCOMERCIO (2014b y 2015b).


En conclusión, si bien el TLC con Corea del Sur produce grandes beneficios para
el sector agrícola, a la vez que presenta un panorama de oportunidades para
modernizar los procesos industriales, mediante inyecciones de tecnología y
maquinaria, además de la posibilidad de aumentar la inversión productiva, es
necesario implementar políticas para atender y fortalecer los sectores vulnerables
a este acuerdo, como en el automotriz y el autopartista, más allá de la eliminación
gradual de aranceles.

Bibliografía

Asociación Nacional de Empresarios [ANDI]. (2014). La industria automotriz en


Colombia, ¿Qué pasará en el 2014? Recuperado el 16 de abril de 2015

El País. (2013). Corea del Sur y Colombia firman Tratado de Libre Comercio
bilateral. Recuperado el 14 de Abril de 2015

El Tiempo. (2014). Hay crisis estrucutral en la industria automotriz, según la ANDI.


Recuperado el 15 de abril de 2015

International Chamber of Commerce [ICC]. (s.f.). The INCOTERMS rules.


Recuperado el 29 de abril de 2015, de ICC

International Trade Center [ITC]. (s.f.). INCOTERMS. Recuperado el 29 de abril de


2015

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [MINCOMERCIO]. (s.f.). 100


preguntas del TLC con Corea. Recuperado el 15 de abril de 2015
¿POR QUÉ COLOMBIA DECIDIÓ NEGOCIAR UN ACUERDO COMERCIAL CON
COSTA RICA?

El Acuerdo comercial con Costa Rica obedece a un esfuerzo que de tiempo atrás
adelanta el país para lograr acceso preferencial en diferentes mercados para los
productos y servicios colombianos, así como al objetivo de estrechar lazos
comerciales con los países centroamericanos y atraer inversión productiva de los
mismos.

Costa Rica es una de las economías más dinámicas y estables de Latinoamérica,


con la que Colombia ha sostenido por años fuertes vínculos culturales,
comerciales y diplomáticos. El TLC con Costa Rica es un paso fundamental y
natural en la consolidación de nuestras relaciones comerciales con Centroamérica,
pues complementará lo dispuesto en el Acuerdo suscrito con los países del
Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras).

Por medio de este TLC podremos brindar mejores condiciones y garantías a los
inversionistas de ambos países y facilitaremos el acceso al quinto mercado con
mayor poder adquisitivo en América Latina. Esto nos permitirá aumentar y
diversificar nuestras exportaciones e inversiones, y así avanzar en la senda de la
prosperidad y la generación de empleo.

En mayo de 2012 durante la V reunión de Alianza Pacifico en la ciudad de Bogotá


se impulsó la idea de un TLC entre los dos países. Este acuerdo cobra aún más
relevancia, dado el interés de Costa Rica por hacer parte de la Alianza Pacífico,
instancia en la que se terminarán de discutir los asuntos de interés multilateral.
Posteriormente, el 15 de junio de 2012 el Presidente Santos y la Presidenta
Chinchilla lanzaron el inicio de las negociaciones para un TLC entre ambos
países.

¿Qué implica tener un acuerdo comercial con Costa Rica?


 Reducir y eliminar aranceles y barreras no arancelarias de las exportaciones
colombianas a uno de los principales mercados de Centro América.

 Acceder a un mercado con un poder adquisitivo superior en más de 20% al de


los colombianos y con orientación importadora en materia de bienes
industriales.

 Profundizar la fuerte presencia comercial de firmas colombianas en Costa


Rica, especialmente en materia de bienes industriales.

 Reglas claras y estables para los inversionistas Colombianos en Costa Rica.


Colombia es el cuarto inversionista en Costa Rica a nivel mundial y el segundo
en América Latina.

 Consolidar y complementar nuestra red de acuerdos comerciales con las


principales economías de América.

 Colombia impulsará la participación de Costa Rica en Alianza Pacífico.

 Incrementar flujos de inversión entre los dos países.

 Incrementar el flujo de turistas entre los dos países.

 Fomento de alianzas productivas entre empresas de los dos países.

¿Cómo ha sido el comercio entre Colombia y Costa Rica?

Las exportaciones de Colombia a Costa Rica sumaron US$274,4 millones,


reduciéndose 36,9% con relación a 2011 cuando fueron de US$434,8%. En lo
corrido del año hasta marzo estas alcanzan un monto de US$61,9 millones, con
una reducción de 5,9% con respecto al mismo período de un año atrás.

Para 2012 el superávit ascendió a US$206 millones, menor al registrado en 2011


debido a que no se registraron exportaciones de petróleo en todo el año.
El comercio con Costa Rica representó en 2012 el 0.5% del total de las
exportaciones de Colombia hacia el mundo.

En 2012 se exportaron principalmente productos industriales como polímeros de


propínelo (7,6%), insecticidas (6.5%), artículos de envasado (3.1%).

El 97% de las exportaciones totales al mercado costarricense en 2012 fueron


productos no minero energéticos, entre ellos, algunos de la industria básica
(42,7%); maquinaria y equipo (9,5%) e industria automotriz (1,5%).

En 2012 las importaciones originadas en Costa Rica crecieron 27% y


representaron el 0,12% del total de compras al mundo. El 31% de los productos
eran bienes de capital y 42% materias primas y bienes intermedios.

¿Cómo son los flujos de Inversión Extranjera Directa entre los dos países?

Costa Rica representa uno de los casos más exitosos de atracción de IED en
América Latina; su estabilidad política y económica, sumado a su privilegiada
ubicación, la hace un punto de distribución interesante para la región. Esto ha
motivado a varias empresas colombianas a invertir en el país, creando empleo,
aumentando las exportaciones e imprimiendo dinamismo a la economía
costarricense. Con un marco bilateral para la protección y fomento de la inversión,
se daría mayor solidez a las inversiones actuales y se abren puertas a que nuevas
lleguen al país.

Entre 2000 y 2012 Costa Rica invirtió en Colombia un total US$79,4 millones,
especialmente en el sector industrial, inmobiliario y en el hotelero. Por su parte,
Costa Rica invirtió en Colombia US$459,3 millones, 1,5% de la inversión en el
mundo.

En el año 2011 se registró inversión de Colombia en Costa Rica por USD 33


millones y en 2010 había sido de US$1 millón.

¿Qué temas cobija el acuerdo?

Abarca las condiciones de acceso al mercado de bienes y una moderna normativa


en materia de inversión y servicios.
El Acuerdo entre Colombia y Costa Rica incluye 22 capítulos: el preámbulo y los
capítulos de Disposiciones iniciales, Transparencia, Reglas de Origen y
procedimientos aduaneros relacionados con el origen -en ambos casos en sus
aspectos normativos-, Obstáculos técnicos al comercio, Facilitación de Comercio y
procedimientos aduaneros, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Cooperación y
asistencia mutua en asuntos aduaneros, Compras públicas, Servicios
transfronterizos, Servicios financieros, Inversión, Propiedad Intelectual,
Competencia, Comercio electrónico, Entrada temporal de personas de negocios
Solución de controversias, Administración del Acuerdo, Disposiciones finales y
excepciones. Las disposiciones en estos capítulos, buscan crear mejores
condiciones para el intercambio de bienes, servicios e inversión.

¿Cuál es el estado de la negociación? ¿Qué sigue?

El proceso de negociación se adelantó en cuatro rondas y finalizó en marzo


pasado. La firma del acuerdo se llevó acabo el 22 de mayo en el marco de la VII
Ronda de la Alianza del Pacífico.

Entonces, ¿Cuándo entra en vigencia el acuerdo?

El acuerdo fue firmado por las partes y deberá someterse a la aprobación de los
respectivos Congresos. El trámite de aprobación interna en Colombia puede durar
hasta dos años.

¿Cómo quedaron los productos agrícolas e industriales?

El TLC con Costa Rica, representa un esquema integral que cubrirá temas como
el intercambio preferencial de bienes mediante la desgravación de aranceles y el
desmonte de trabas administrativas que dificultan el acceso a los mercados de
mercancías, como el reconocimiento y homologación de reglamentos técnicos y
mecanismos para garantizar el cumplimiento de las normas sanitarias y
fitosanitarias.

En el ámbito agrícola, Costa Rica desgravará el 81%, 60% del mismo de manera
inmediata. La agroindustria es sin duda uno de los ganadores de esta negociación
en productos como confites, pastas de cacao, chocolates y galletas, los cuales se
exportan en la actualidad a dicho mercado.

Algunos de los beneficios obtenidos para nuestros productos agrícolas de interés


son:

 Huevos: acceso inmediato


 Champiñones: en 5 años.
 Confites: se logró acceso en desgravación a 10 años, producto el cual registra
la mayor parte de las exportaciones de Colombia a Costa Rica.
 Chocolates: desgravación en 15 años.
 Galletas y productos de panadería: para estos productos se eliminarán los
aranceles en plazos entre 5 y 10 años.
 Bebidas energizantes e hidratantes: desgravación en 15 años.
 Frutas y hortalizas: se acordó el desmonte de los aranceles en plazos que van
entre inmediata, 5, 10 y 12 años.
 Tabaco y cigarrillos: acceso inmediato.

En cuanto a los bienes industriales, Costa Rica desgravará más del 98% del
universo arancelario, con cerca del 75% con liberación inmediata de aranceles.
Desde la puesta en vigor del acuerdo ingresarán libres de arancel Bienes como
combustibles, sostenes, algunas resinas petroquímicas en forma primaria,
bisutería, partes de motocicletas y autopartes para remolques, sal, carbón,
medicamentos, algunos cosméticos, cueros preparados; vehículos automóviles,
fibras e hilados y tejidos, repuestos para vehículos y juguetes.

También ingresarán libres de arancel después de 7 años productos como


perfumes y aguas de tocador, algunos agroquímicos, algunas resinas plásticas, el
calzado de cuero, empaquetaduras y otros accesorios de caucho para el
transporte; y con potencial productos como cementos, macillas, productos
químicos diversos, pieles curtidas, vidrios de seguridad para automóviles, filtros
para motores.
Las partes podrán mantener los mecanismos de exoneración arancelaria para la
importación de materias primas, aplicados en Colombia bajo los esquemas de
Plan Vallejo y Zonas Francas, para elaborar bienes a ser exportados bajo las
preferencias acordadas, previo cumplimiento de las normas de origen. Así mismo
se mantendrán medidas para la importación de bienes usados, remanufacturados,
recuperados, vehículos usados y nuevos de años anteriores.

¿Y qué se negoció en servicios?

Dentro de los principales compromisos que se acordaron están el de no


discriminar con respecto a los nacionales o a los extranjeros (Trato Nacional y
Trato de la Nación Más Favorecida); la prohibición de restricciones cuantitativas
en términos de activos, operaciones, personal empleado, entre otros (Acceso a
Mercados); y el compromiso de no hacer obligatorio establecerse para proveer un
servicio (Presencia Local).
Existen además otros compromisos que complementan la prestación de los
servicios como son los relacionados en trabajar para mejorar el reconocimiento de
títulos y licencias profesionales (Reconocimiento Mutuo); el evitar que la
regulación sea más gravosa de lo necesario (Reglamentación Nacional); que los
procedimientos y regulaciones sean más transparentes (Transparencia en el
Desarrollo y Aplicación de las Regulaciones); y que se asegure la libertad de hacer
pagos y transferencias entre los territorios de los dos países (Transferencias y
Pagos).

¿Y en materia de inversiones?

En el Acuerdo se establece un marco jurídico justo y transparente para la


promoción y protección de las inversiones de nacionales colombianos en Costa
Rica y de nacionales costarricense en Colombia.
Según lo acordado, una empresa extranjera que se establezca en Colombia, no
importará su origen, se considera colombiana y recibe todos los beneficios del
Tratado con Costa Rica y viceversa.

Se instauró también, entre otras disposiciones, un mecanismo de solución de


controversias entre el inversionista y el Estado, garantías de trato equitativo, se
limita la capacidad de expropiar una inversión cubierta a menos que sea por
motivos de propósito público (utilidad pública o interés social), por medidas que no
sean discriminatorias, siguiendo el debido proceso y mediante el pago de una
indemnización pronta adecuada y efectiva. Igualmente, se garantiza a los
inversionistas el derecho a la libre transferencia de capitales con sujeción a la
potestad regulatoria del Estado en materia monetaria y cambia

Balance del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Costa Rica después de
un año de vigencia

Balance del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Costa Rica después de
un año de vigencia

El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Costa Rica, cuyas negociaciones


iniciaron en el 2012, lleva poco más de un año de vigencia. Tras el Acuerdo se ha
dado acceso preferencial a las manufacturas colombianas, donde más del 90% de
los productos han sido beneficiados de la liberación arancelaria. Desde la puesta
en vigor del Acuerdo ingresaron libres de arancel los combustibles, sostenes,
algunas resinas petroquímicas en forma primaria, bisutería, partes de motocicletas
y autopartes para remolques, sal, carbón, medicamentos, algunos cosméticos,
cueros preparados; vehículos, automóviles, fibras e hilados y tejidos, repuestos
para vehículos, juguetes, entre otros. Además, el proceso de desgravación
gradual, que culminará en 6 años, ha mejorado la posición de productos como
perfumes y aguas de tocador, algunos agroquímicos, algunas resinas plásticas, el
calzado de cuero, empaquetaduras y otros accesorios de caucho para el
transporte.

Con un año de vigencia del Acuerdo no se dilucidan grandes cambios en las


exportaciones e importaciones con Costa Rica. El balance general de la situación
comercial entre ambos países no permite concluir variaciones significativas de los
productos nacionales exportados con destino costarricense y, respecto a las
importaciones, el comportamiento se ha mantenido relativamente estable para el
periodo posterior a la entrada en vigencia del acuerdo.
Exportaciones

Gráfica 1-FUENTE: Analdex con datos de Legiscomex

Las exportaciones con destino a Costa Rica disminuyeron en aproximadamente


USD 2 millones entre agosto del 2016 y mayo del 2017, comparándolo con el
periodo análogo del año anterior. Sin embargo, su tasa de disminución fue menor
a la registrada de 2015 a 2016 dentro de los meses en cuestión. Revisando las
cifras de manera mensual, en mayo de 2017 se exportó cerca de USD 26 millones
a Costa Rica, la cifra más alta de los dos últimos años, superando por USD 7
millones al mismo mes del 2016.
Gráfica 2-FUENTE: Analdex con datos de Legiscomex

A este país centroamericano se exportan plásticos, fungicidas, papel y cartón


autoadhesivos, medicamentos, resinas alcidicas, perfumes y aguas de tocador y
abonos minerales o químicos, productos que representan más del 20% de las
exportaciones nacionales hacia el territorio costarricense. Tras la entrada en
vigencia del Acuerdo, se observa un aumento de la proporción de otros productos
nacionales con destino a Costa Rica. Los productos con mayor dinamismo han
sido los tableros de partículas, tarjetas inteligentes, carburorreactores y los
bombones, caramelos, confites y pastillas.
Tabla 1- Productos colombianos más exportados a Costa Rica
FUENTE: Analdex con datos de Legiscomex

Recurriendo a los registros existentes en Legiscomex, el número de bienes


exportados entre agosto de 2016 y mayo de 2017 fue de 1643, 9 productos menos
que los contabilizados en el mismo periodo del año anterior en donde la cifra
asciende a los 1652. Empero, es necesario subrayar que, según Mincomercio, las
exportaciones colombianas han exhibido un aumento de la cantidad de bienes no
minero energéticos vendidos a Costa Rica, cuya variación alcanzó el 5,6%
después de la entrada en vigencia del TLC con este país, comparándolas con las
registradas para el mismo periodo del año pasado.

En lo referente a la cantidad de empresas que llevan sus productos al país


centroamericano, los datos indican que para el periodo comprendido entre agosto
del 2015 y mayo de 2016 las 5 empresas más relevantes representaron el 20% de
las exportaciones colombianas con este destino. No obstante, después del
Acuerdo la participación de estas empresas disminuyó, mientras que otras
entidades cobraron un peso moderadamente más alto que en el pasado. Aun así,
se registró que, para el periodo comprendido entre agosto de 2016 y mayo de
2017, disminuyó el número de entidades exportadoras en 104 empresas con
respecto al periodo análogo del año anterior.

Gráfica 3-FUENTE: Analdex con datos de Legiscomex

Finalmente, el peso de las exportaciones hacia Costa Rica no es muy significativo


dentro del total de exportaciones colombianas. Este mercado representa menos
del 1% entre los destinos comerciales de los productos nacionales. Aun así, dentro
de los socios de Centroamérica, la nación costarricense destaca como una de las
más relevantes para Colombia, cobrando casi el 26% de las exportaciones no
mineras a Centroamérica, según el Ministerio de Comercio. Después de la entrada
en vigencia del Acuerdo, el peso de las exportaciones nacionales hacia Costa Rica
entre agosto de 2016 hasta mayo de 2017, aunque disminuyó con respecto al
mismo periodo del año anterior, es más alto que el que se exhibió en 2015. Es de
notar que dentro de las importaciones de Costa Rica, los productos con origen en
Colombia pesan poco más del 2%.

Importaciones
Gráfica 4-FUENTE: Analdex con datos de Legiscomex

Las importaciones colombianas con origen en Costa Rica se incrementaron de


aproximadamente USD 1 millón con respecto al periodo desde agosto hasta mayo
del año anterior. Sin embargo, en el periodo agosto 2016- mayo 2017 se importó
mucho menos que en el mismo periodo del 2015. Esto sugiere que después del
TLC con Costa Rica, las importaciones nacionales desde este país no han
presentado grandes cambios.
Gráfica 5-FUENTE: Analdex con datos de Legiscomex

En las importaciones mensuales es de subrayar que en agosto, septiembre,


octubre, noviembre y diciembre de 2016, periodo posterior a la entrada en vigencia
del TLC, el nivel de importaciones mensuales fue más alto en comparación a sus
pares en el año anterior, situación que es resultado de la mayor integración con
Costa Rica.
Tabla 2-Productos más importados desde Costa Rica
FUENTE: Analdex con datos de Legiscomex

Entre los productos importados desde la nación costarricense destacan por su


importancia los instrumentos y aparatos de medicina veterinaria, plomo en bruto,
medicamentos para uso humano, neumáticos, preparaciones compuestas con
grado alcohólico inferior o igual al 0,5%, artículos y aparatos de prótesis,
catéteres, cánulas e instrumentos similares, tapones y tapas, mezclas de
sustancias odoríferas y manufacturas de alambre de hierro. Estos artículos
representan poco menos del 65% del total de las importaciones desde ese país,
peso que se mantuvo después del TLC para el periodo agosto-mayo. Además
para el periodo posterior al TLC se dinamizaron las importaciones de aviones de
peso inferior a 15,000 kg y de alambre de cobre refinado. El número de productos
importados para el periodo agosto 2016 a mayo 2017 fue, por 2 unidades, mayor
comparado con el mismo periodo del año anterior.
Gráfica 6- FUENTE: Analdex con datos de Legiscomex

El peso de las importaciones nacionales desde Costa Rica para el periodo en


cuestión se ha mantenido estable incluso después del Acuerdo y no llega al 0,2%.

You might also like