You are on page 1of 191

TEMA 1.

INTRODUCCIÓN

~Conceptos~

Parasitología = parásitos + “logo” (tratado o estudio). Es por tanto el estudio de los


parásitos. Esta definición no engloba todos los conceptos relacionados, por lo que la
definimos como la parte de las ciencias biológicas que estudia el parasitismo,
siendo este la presencia de un ser, al que se denomina parásito en otro, denominado
hospedador (no huésped).

Cuando el parásito produce manifestaciones clínicas, el fenómeno recibe el nombre


de parasitosis (“osis” = manifestaciones clínicas o enfermedades).

Parasitosis = enfermedades causadas por los parásitos.

Todas las parasitosis son parasitismos, pero no todos los parasitismos con
necesariamente parasitosis.

Parasitismo = fenómeno ecológico en el que el parásito se establece temporal o


permanentemente sobre la superficie o en interior del hospedador del cual obtiene
aquellas sustancias que el parásito necesita de un modo indispensable para su
subsistencia y sin reportar a cambio compensación o beneficio equivalente.

Una de las características más específicas de los parásitos es la dependencia


metabólica con su hospedador.

La parasitología también estudia las relaciones parásito-hospedador y los sitúa en


el medo ambiente, por eso, en resumen la parasitología es una rama de la ecología
que pretende el estudio integral del fenómeno del parasitismo, es decir,
conocimiento morfo-funcional de los parásitos, las relaciones parásito-hospedador
y los factores ambientales que influyen sobre esta comunidad.

~Historia~

Ya en 1987, Vickerman introdujo el concepto de la dependencia genética, diciendo


que los parásitos estaban integrados con sus hospedadores y que dependían
genéticamente de estos.

El parasitismo tiene elevada amplitud, ya que ha sido adaptada por multitud de


seres vivos. Dentro de la parasitología podríamos incluir el estudio de bacterias,
virus, hongos y ricketsias que parasitan al hombre, animales y plantas; sin embargo
a lo largo de la historia, estos cuatro tipos de organismos pasaron a incluirse en la
disciplina de la microbiología. Sin embargo en la actualidad son materias separadas
como bacteriología, virología, micología, etc.

Apuntes descargados de wuolah.com


Exceptos estos cuatro, los restantes seres vivos que son especies parásitas, son
los que estudia la parasitología. Pertenecen todos al reino animal y están
distribuidos en un total de 10 phyla (plural de phylum):

- Phylum Sarcomastigophora
- Phylum Apicomplexa
Subreino protozoa (Protozoos)
- Phylum Cilliophora
- Phylum Myxozoa Unicelulares
- Phylum Microspora

Los pacientes inmunodeprimidos (por ejemplo con SIDA) son más susceptibles de
ser atacados por los dos últimos phyla.

- Phylum Plathelminthes
- Phylum Nematoda Subreino metazoa (Helmintos)
- Phylum Acantocephala
- Phylum Annelida Pluricelulares

- Phylum Pentastomida

- Phylum Arthropoda -> Artrópodos

Parasitismo -> asociaciones biológicas

Siempre existe una relación o asociación entre los seres vivos. Cuando las
asociaciones se establecen entre seres de la misma especie, se habla de
asociaciones intra u homoespecíficas. Sin embargo, cuando las asociaciones son
entre seres de diferentes especies, reciben el nombre de asociaciones inter o
heteroespecíficas. Por eso la mejor manera de concebir el termino de parasitismo
es comparándolo con las demás asociaciones biológicas interespecificas. Estas
reciben también la denominación genérica de simbiosis, que en sentido amplio
significa vida en común, por eso las distintas asociaciones las vamos a estudiar en
función del grado de dependencia entre los dos asociados, y también del tipo de
dependencia, refiriéndonos en este caso a dependencia obligada, imprescindible, de
carácter trófico, carácter ecológico, o de ambas, etc.

Esta asociación puede tener beneficios o perjuicios para cada uno de los asociados.

Asociaciones interespecificas:

2
- Comensalismo: proviene de la palabra comensal (comer juntos) se trata de
una asociación, en general obligada, pero también puede no serlo y se
carácter trófico, ecológico o mixto. En este tipo de asociación siempre hay
un beneficio unilateral para uno de los asociados, mientras que al otro le es
indiferente.
o Comensalismo simple: de carácter exclusivamente trófico en el que
se aprovechan por ejemplo los residuos alimenticios del hospedador.
Un ejemplo es el Neucrates ductor, que es el pez piloto de los
tiburones, se alimenta siempre de los restos alimenticios del tiburón.

o Sinecia: comensalismo de tipo ecológico, donde se obtiene hábitat y


protección con un beneficio alimenticio secundario. Un ejemplo es el
cangrejo ermitaño y los anélidos, que se meten en la concha del
cangrejo para tener una protección, un hábitat.

o Comensalismo tipo foresis, de carácter ecológico, pero en este caso


con obtención de locomoción gratuita. Un ejemplo son los peces
rémora, que tienen una ventosa que fijan en el lomo de los tiburones
de modo que así se desplazan.

- Mutualismo: significa intercambio, por tanto es una asociación no obligada


de carácter trófico, ecológico o mixto en la que siempre hay un beneficio
bilateral mutuo. Un ejemplo en la naturaleza nos lo da la actinia y el
cangrejo (actinia protege y cangrejo da cobijo)

- Simbiosis: asociación estricta y obligatoria puesto que ninguno de los dos


asociados, también llamados simbiontes, podrían vivir independientemente.
De carácter trófico, también ecológico y con beneficio bilateral. Se puede
dar entre vegetales, entre animales o entre ambos. Un ejemplo son los
líquenes, que son la asociación de algas y hongos.

- Parasitismo: asociación que también se puede establecer entre vegetales,


entre animales. Se caracteriza porque puede ser una asociación obligada,
facultativa u ocasional, de carácter trófico y ecológico, puesto que el
parasito siempre se va a alimentar del hospedador y en la cual existe un

3
beneficio unilateral por parte del parásito y un prejuicio también unilateral,
pero en este caso para el otro asociado que es el hospedador.

El parasitismo es pues, la asociación interespecífica de tipo trófico y ecológico,


entre dos organismos denominados parásito y hospedador. El primero generalmente
más pequeño y más débil y que vive en la superficie o en el interior del segundo
nutriéndose a expensas de sus tejidos o de sustancias en vías de elaboración y el
cual produce un daño o un perjuicio en grado diverso ante el cual, el hospedador,
reacciona de diversos modos para mantener un equilibrio biológico.

Gradaciones o modalidades de parasitismo

Tienen origen en los distintos grados de dependencia del parasito con respecto a
su hospedador.

En función de la necesidad del hospedador:

- Parasitismo accidental, ocasional o incoactivo: se realiza en circunstancias


fortuitas imponiendo a seres de vida libre el régimen de vida parasitaria al
que deben adaptarse. Un ejemplo lo tenemos con la mosca del queso, la
phiophila casei, que a veces pone los huevos sobre el queso de cabrales; de
los huevos salen larvas blancas, por lo que las personas pueden ingerir el
queso con las larvas de la mosca, el hombre queda parasitado y se produce
el parasitismo accidental.

- Parasitismo facultativo: se da entre seres que pueden elegir entre la vida


libre y la vida parasitaria, es decir, que en sus condiciones naturales son
seres de vida libre pero que se pueden adaptar de modo facultativo a la vida
parasitaria. Un ejemplo son las moscas verdes o las moscas azules, que
depositan los huevos sobre las heridas, cavidades, ocurriría un parasitismo
facultativo llamado miasis.

- Parasitismo obligado: se trata de un parasitismo de seres para los que es


imprescindible, al menos durante un periodo más o menos largo de su ciclo
vital, o en su totalidad, la vida parasitaria. Es condición imprescindible la vid
parasitaria.
o Temporal o intermitente: parasitismo obligado en el que el parásito
establece contacto con el hospedador solo el tiempo necesario e
indispensable, por ejemplo para extraer de él el alimento. Como
ejemplo tenemos los insectos hematófagos (mosquitos, pulgas

4
piojos…) que solamente son parásitos obligados en el momento de
alimentarse de la sangre.
o Estacionario: el parásito vive durante un tiempo más o menos largo, a
veces todo su ciclo, continuamente sobre el hospedador. Por eso, en
función de la duración de este periodo se distingue:
 Periódico: si el parásito vive durante una o varias fases
evolutivas pero no durante todo su ciclo
 Proteliano: cuando la fase parásita es solo la fase
larvaria del parásito. Por ejemplo los estridos, son unas
moscas que parasitan la piel del ganado, pero la fase
parásita son solo las larvas.
 Imaginal: cuando es la fase adulta. Por ejemplo el
ancylostoma, que es un parásito que en su fase adulta
(machos y hembras) se localizan en el intestino del
hombre.
 Permanente o continuo: es un parasitismo obligado durante
todo el ciclo del parásito, como por ejemplo el caso de los
parásitos del género Plasmodium (malaria), donde todas las
fases son dependientes del hospedador en todo el ciclo
evolutivo.

En función de las sustancias alimenticias:

- Holoparasitismo: cuando el parásito solo consume sustancias del propio


hospedador o que este ha elaborado para su propio beneficio o economía. Se
da sobre todo en los parásitos obligados. Como ejemplo están los piojos, que
se alimentan exclusivamente de sangre.

- Hemiparasitismo: cuando el parásito no se nutre solo del hospedador, sino


que también toma sustancias ajenas a él. Por ejemplo los protozoos
intestinales (amebas), que son parásitos que se nutren el hospedador y de
cualquier sustancia que pase por el tubo intestinal.

- Hiperparasitismo. Se produce cuando un parásito parasita a un hospedador,


que a su vez parasita a otro hospedador. Se da muchas veces entre hongos,
amebas, que a la vez son parásitas del hombre o de animales.

Este término no se debe confundir con otras dos definiciones de parasitismo:

5
- Superparasitismo: convivencia de dos o más especies parásitas en un mismo
hospedador. Ejemplo: niños con piojos en la cabeza y una tenia en el
intestino.
- Poliparasitismo: presencia o convivencia de dos o más individuos de una
misma especie parásita en un mismo hospedador. Ejemplo: niño con piojos en
la cabeza.

Especificidad parasitaria

Hablamos de especificidad para referirnos al grado de intimidad más o menos


pronunciado entre el parásito y el hospedador. Además el hecho de que un parásito
se pueda adaptar a un tipo de hospedador o a varios, es precisamente lo que
introduce el concepto de especificidad. Por ejemplo, el oso panda come
exclusivamente bambú, por lo que donde no haya bambú no habrá osos panda; el
piojo es exclusivo de los humanos, es altamente específico; las pulgas sin embargo
son poco específicas, pueden alimentarse de la sangre de animales, personas…

- Tipo de especificidad oioxenia (parásito oioxeno): aquel parasito que


presenta un grado de especificidad máximo, es decir, solo es capaz de
desarrollarse en una única especie hospedadora. Una única especia parásita,
es capaz de desarrollarse en una sola especie hospedadora. Por ejemplo el
Pediculus humanus solo se desarrolla en el homo sapiens.

- Estenoxenia: cuando la especificidad entre parasito y hospedador es muy


estrecha, de tal manera que una especie parásita puede parasitar a
distintas especies hospedadoras pero pertenecientes al mismo género, es
decir, muy emparentadas próximamente.

- Oligoxenia: cuando el grado de especificidad es un poco menos estricta, de


modo que una especia parásita puede desarrollarse en distintas especies
hospedadoras pero pertenecientes todas ellas a la misma familia de
hospedadores. Por ejemplo el Echinococus granulosus se desarrolla en
distintas especies hospedadores pero que pertenecen todas a la familia de
los cánidos.

- Eurixemia: aquellos que ostentan el menor grado de especificidad con


respecto al hospedador, ya que una especie parásita es capaz de
desarrollarse en muy distintas especies hospedadoras pertenecientes a
distintos órdenes, a distintas especies muy dispares. Por ejemplo las pulgas,
que se alimentan de la sangre del hombre, de la rata, de los perros…

6
Tipos de hospedadores

HOSPEDADOR DEFINITIVO: es aquel que alberga la forma adulta o sexuada del


parásito.

HOSPEDADOR INTERMEDIARIO: el que alberga las formas larvarias o asexuadas


del parásito.

Por ejemplo:

- La Taenia solium. El cerdo desarrolla las larvas de esta tenia y el hombre se


come el cerdo, infestándose. Hombre HD, cerdo HI.
- El Echinococcus granulosus produce el quiste hidatídico, que es un estadío
larvario. La fase que se desarrolla en el hombre es la larva hidátide,
mientras que en los cánidos se desarrolla la fase adulta. Hombre HI y
cánido HD

HOSPEDADOR NORMAL: El más idóneo o el preferido por el parásito.

HOSPEDADOR VICARIANTE: los demás hospedadores no normales en los cuales el


parásito puede estar o no bien adaptado. Normalmente son los que sustituyen a los
hospedadores normales en lugares o zonas geográficas donde el hospedador normal
no se encuentra.

RESERVORIO: aquellos hospedadores normales o vicariantes que albergan


parásitos comunes al hombre y a los animales y actúan como foco de diseminación.
Disemina el parásito entre individuos de distintas especies. Puede referirse tanto
al hombre como a animales.

PORTADOR: hospedador normal que alberga el parásito sin sufrir ningún daño
aparente, es decir, sin manifestaciones clínicas. Lo que se conoce con el nombre
también de asintomático. Pero actúa como foco de diseminación entre individuos de
la misma especie. Normalmente se asume para un humano.

PARASITISMO EXTRAVIADO: cuando el parásito al no encontrar a su


hospedador específico, invade otro hospedador no apto para su desarrollo, en el
cual no puede completar su ciclo biológico y alcanza solo el estadio larvario, en el
que puede permanecer durante largo tiempo.

- Por ejemplo el Ancylostoma caninum o el Ancylostoma braziliensis, que son


propios de caninos pero pueden pasar al hombre, quedando parasitado por
un estadio larvario que nunca va a poder desarrollarse a adulto porque no es
un hospedador normal.

7
Tipo según el hábitat

ECTOPARÁSITOS: todos los parásitos externos que viven sobre la superficie


externa del hospedador. Se incluyen también los hematófagos (alimentados solo de
sangre) y también los parásitos de las cavidades abiertas o mesoparásitos (vejiga
urinaria, boca, fosas nasales, piel…)

ENDOPARÁSITOS: aquellos parásitos internos que viven dentro del hospedador,


en sus cavidades internas, en sus tejidos o dentro de las células. Estos parásitos
tienen muy desarrollado un sentido llamado TROPISMO, es el hecho por el cual un
parásito ocupa o parasita uno u otro órgano del hospedador, por eso en función del
tropismo definimos:

- Hemoparásitos
- Hepatoparásitos (hígado)
- Esplenoparásitos
- Enteroparásitos
- …

Si este tropismo no funciona, se produce un parasitismo anómalo llamado


PARASITISMO ERRÁTICO: el parásito aparece en órganos o regiones distintas de
aquellas que le son habituales. Por ejemplo la Fasciola hepática, cuyo hábitat normal
es el hígado, pero muchas veces puede aparecer en distintos órganos, desde la piel,
el ojo, el cerebro…

No confundir el concepto de parasitismo extraviado con el de parasitismo errático.


En el extraviado se equivoca de hospedador y en el errático se equivoca de hábitat
dentro del hospedador.

Tipos según las sustancias alimenticias

MONÓFAGOS O ESTENOTROFOS: Se alimentan de una sola clase de sustancia


alimenticia y extraída de un solo hospedador, que además es hospedador
específico. Por ejemplo el piojo.

POLÍFAGOS O EURITROFOS: aquellos parásitos que toman un mismo alimento


pero extraído de diversos hospedadores, por tanto es necesario que se trate de
parásitos eurixenos. Por ejemplo las pulgas.

____

8
ANTROPONOSIS: (“osis”=enfermedad): enfermedades que se transmiten
únicamente de humano a humano, no intervienen los animales en el ciclo biológico o
en la cadena de transmisión.

ZOONOSIS: aquellas enfermedades propias de los animales pero que pueden pasar
al hombre. El hombre sería un hospedador más como un animal cualquiera, por lo
que también se infecta.

- Por ejemplo la enfermedad leishmaniosis, es producida por mosquitos que


igual pican al hombre que a los perros. EL mosquito pica al perro y luego nos
pica a nosotros y nos transmite la enfermedad.

La mayoría de las enfermedades son zoonosis.

TEMA 2. ADAPTACIONES INHERENTES A LA VIDA PARASITARIA

Los parásitos constituyen un ejemplo de adaptación morfológica y biológica desde


la vida libre a la vida parasitaria. Consecuencia de ello es la aparición de una serie
de modificaciones morfológicas y biológicas más o menos acentuadas, según los
tipos de parásitos. En general los ectoparásitos son los que han sufrido menos
adaptaciones o cambios, mientras que los endoparásitos son lo que sí que han
sufrido mayores adaptaciones y modificaciones que van desde la aparición de los
órganos hasta la atrofia y desaparición de órganos no necesarios.

Tipos de adaptaciones morfológicas

Adaptaciones que aseguran la fijación al hospedador: aparición de ganchos,


ventosas

Adaptaciones que facilitan la nutrición: afectan sobre todo al aparato bucal, como
por ejemplo el aparato bucal adaptador-chupador.

Adaptaciones que facilitan el desplazamiento en el hospedador: los flagelados


hemáticos han desarrollado la presencia en su cuerpo de flagelos, para el
movimiento en la sangre

Reducción o pérdida de órganos superfluos: parásitos que han perdido sus órganos
de locomoción, otros carecen de aparato digestivo, como las tenias; atrofias del
aparato respiratorio o circulatorio sobre todo en los endoparásitos.

Tipos de adaptaciones biológicas

9
Adaptaciones a las condiciones del hábitat que ofrece el hospedador: parásitos que
se han tenido que adaptar a una vida microaerobia o anaerobia.

Adaptaciones que facilitan la nutrición y la respiración

Adaptaciones que aseguran la multiplicación y la dispersión del parásito: afectan


sobre todo a los órganos reproductores y tienen como finalidad asegurar la
supervivencia del individuo parásito como de la especie parásita.

Si pensamos en un ser de vida libre (león, jirafa…), estos para asegurar su


supervivencia necesitan comer y reproducirse. De estas dos funciones es más fácil
la reproducción.

Si pensamos en los seres parásitos, para la supervivencia del individuo y de la


especie se necesita la nutrición y la reproducción. Para estos es más fácil la
nutrición que la reproducción. La reproducción de los parásitos es difícil. No
siempre el encuentro de los parásitos de diferente sexo es fácil.

Adaptaciones para asegurar su reproducción

Adaptaciones que van a facilitar la fecundación de las hembras: ante la dificultad


de encontrarse ambos sexos, algunos parásitos tienen adaptaciones que facilitan la
copulación, es decir, hay hembras que están adaptadas a ser fecundadas una sola
ve en la vida. Por eso estas hembras tienen una vesícula seminal, tienen
incrementada la producción de huevos y también en el caso de los machos tienen
unas adaptaciones morfológicas que aseguran esta copulación, por ejemplo los
macos desarrollan aletas caudales o expansiones de la cutícula (bolsa copulatiz)
para retener a la hembra.

Los parásitos del género Schistosoma, viven en cópula permanente, nunca se


separan.

Adaptaciones en hermafroditismo: un mismo parásito tiene los dos sexos en el


mismo individuo, por tanto al ser capaz él mismo de generar descendientes viales,
no depende de otro parásito. Por ejemplo: Trematodos

Adaptaciones de tipo biológico: adaptaciones que producen un aumento del volumen


de los ovarios por ejemplo, un aumento del tamaño de los órganos reproductores.
Por ejemplo los trematodos tienen 2/3 de su cuerpo como aparato reproductor.

En algunos casos los parásitos pueden optar por la partenogénesis, que se da


cuando se puede producir la fecundación de los óvulos de la hembra sin que hayan
sido fecundados por los microgametos masculinos. Por ejemplo las hembras de
Strongyloides stercoralis.

10
Propagación y diseminación parasitaria

El hecho de que un parásito esté alojado en un hospedador tiene como misión


fundamental la de alcanzar por los medios que sean otro hospedador análogo y
alcanzar en él otra fase de estado adulto en el cual se reproduce y perpetúa la
especie así en el tiempo. Esta es la cadena que asegura la supervivencia de la
especie parásita.

Para pasar de un hospedador a otro, muchos parásitos necesitan diseminar formas


larvarias. También hay parásitos que consiguen pasar de un hospedador a otro de
manera directa, llamada monoxenia; o de una manera indirecta, que se llama
heteroxenia.

Se define una propagación monoxena cuando en el ciclo no intervienen


hospedadores intermediarios y se llama evolución o ciclos heteroxenos cuando
intervienen uno o varios hospedadores intermediarios antes de alcanzar el estadio
adulto en otro hospedador definitivo.

Además los parásitos, para salvar la barrera de un hospedador a otro, tienen que
pasar por el medio ambiente, aquí es donde sufren numerosas pérdidas de sus
descendientes. Por ello los parásitos han desarrollado una serie de formas de
resistencia contra estas adversidades que les puede ofrecer el medio ambiente.
Estas formas de resistencia reciben el nombre de:

- Quistes. Estos los suelen presentar los protozoos intestinales. Tienen forma
esférica, una cubierta resistente a las variaciones climáticas, también resisten los
jugos digestivos ácidos y así son más viables en el medio ambiente.

- Huevos. Son las formas de resistencia que utilizan los helmintos de hábitat
intestinal, por ejemplo el Ascaris lubricoides. Elimina sus descendientes mediante
la expulsión de numerosos huevos, que pasan al suelo y se produce la contaminación.

- Larvas. Las producen los helmintos cuya forma infestante no es el huevo,


sino que son las larvas. Por ejemplo el Ancylostoma duodenale. Sus formas de
diseminación son las larvas que están en el suelo y penetran en otra persona a
través de la piel.

Se dice que huevos y quistes son los que llevan a cabo una infestación pasiva del
siguiente hospedador definitivo, sin embargo las larvas llevan a cabo una
infestación activa del hospedador definitivo. Es decir, un quiste en el suelo no hace
nada para que el hospedador se infeste. En el caso de las larvas, al entrar en

11
contacto con la piel si que penetran activamente, son estas las que van al
hospedador.

Tipos de ciclos biológicos de los parásitos

Representan formas de adaptación para conseguir el paso de un hospedador


definitivo a otro.

1. MONOXENIA: aquellos que no necesitan la participación de un hospedador


intermediario para cerrar el ciclo evolutivo.

a. Paso de un hospedador a otro por contacto directo. Por ejemplo el


Trichomonas vaginalis, en el que el parásito adulto pasa al otro hospedador vía
sexual.

b. El paso se produce por liberación de quistes, que salen al exterior con las
heces a la espera de que el siguiente hospedador los ingiera. Por ejemplo la
Entamoeba hystolitica.

c. El paso se produce por liberación de huevos, que en el suelo desarrollan un


embrión, una larva infestante. Cuando los huevos son ingeridos por el hospedador
definitivo, se desarrolla en ellos el parásito adulto. Por ejemplo los Ascaris,
Ancylostoma.

2. HETEROXENIA: si que existen hospedadores intermediarios, para pasar de


un hospedador definitivo a otro. Reciben distintos nombres:

a. Diheteroxenia: cuando solo intervienen dos hospedadores en el ciclo. Solo


interviene un hospedador intermediario.

Hospedador definitivo -> hospedador intermediario -> hospedador definitivo.

Un ejemplo son los parásitos del género Schistosoma: parásitos de la sangre que
liberan huevos a la sangre o a la orina. Caen al agua y sale una fase larvaria llamada
Miracidio que penetra en un caracol acuático, que es el que actúa como hospedador
intermediario. Produce numerosos estadios larvarios que son los que luego infestan
al hospedador definitivo.

b. Poliheteroxenia: siempre interviene más de un hospedador intermediario,


además del hospedador definitivo.

12
Ciclo triheteroxeno: parásito Dicrocoelium dendriticum: parásito del hígado que
libera huevos con las heces. Son ingeridos por un caracol terrestre (hospedador
intermediario) donde se producen unas larvas que se enquistan en la vegetación y
son ingeridas por un segundo hospedador intermediario, que son las hormigas. El
hospedador definitivo se infesta al comer con el pasto o con la hierba estas
hormigas que tienen las larvas infestantes.

En los ciclos poliheteroxenicos se pueden dar variantes que consisten en la


introducción de hospedadores llamados paraténicos, que son hospedadores
innecesarios para el ciclo del parásito y que se intercalan siempre entre el último
hospedador intermediario y el hospedador definitivo. Se da sobre todo en los
ciclos de parásitos que pasan por diferentes peces.

El hospedador paraténico se da en ciclos de evolución heteroxenia y en los que


interviene la cadena de depredación. Es un hospedador innecesario para el ciclo.
También llamados hospedadores de “espera”, en los cuales el parásito no sufre ni
multiplicación ni evolución. Se sitúa entre el último hospedador intermediario y el
hospedador definitivo.

Por ejemplo el Diphyllobothrium latum. El hospedador intermediario son peces,


pero puede haber peces más grandes que ingieran el hospedador intermediario, y
por tanto serán hospedadores paraténicos. Que intervengan estos parásitos
facilita las posibilidades de infección al hospedador definitivo.

c. Autoheteroxenia. Un mismo hospedador definitivo alberga simultáneamente


la forma adulta del parásito y la forma larvaria infectante. Sin embargo, para que
se cierre el ciclo, es necesario el concurso de otro hospedador definitivo.

Por ejemplo la Trichinella spiralis o triquina, propio de cerdos. El cerdo se infesta y


tiene el parásito adulto en el intestino y las larvas de la triquina en toda la
musculatura. El ciclo puede cerrarse entre la rata y el cerdo, entre el cerdo y el
humano… si se infesta el hombre, este no puede diseminar la triquina, quedaría
todo su cuerpo lleno de larvas pero no lo transmitiría.

Autoheteroxenia facultativa: aquellos parásitos que siendo normalmente


heteroxenos, pueden optar por la autoheteroxenia, cerrando el ciclo sin el
concurso de otro hospedador, ya que se desarrollan todas las fases en un mismo
hospedador definitivo. Por ejemplo, el Toxoplasma gondii, que produce la
toxoplasmosis. Uno de los hospedadores de la toxoplasmosis es el gato, puede

13
tener todas las fases del parásito; o bien puede liberar los quistes que quedan en el
medio ambiente y pasan al hospedador definitivo.

Tipos de hospedadores intermediarios

Hospedador intermediario: aquel que alberga las formas larvarias o asexuadas del
parásito, diferenciándose del hospedador definitivo, que es el que alberga las
fases adultas o sexuadas del parásito. Por tanto la finalidad de un hospedador
intermediario es la de colaborar en el tránsito o el paso del parásito de un
hospedador definitivo a otro.

HOSPEDADOR INTERMEDIARIO TRANSITORIO: se define como un hospedador


de tránsito, en los cuales el parásito evoluciona pero no lo llevan directamente al
hospedador definitivo.

H -> h1 -> h2 -> H

h1 -> hospedador intermediario transitorio

HOSPEDADORES INTERMEDIARIOS PASIVOS: aquel que también alberga la


forma infestante, pero en este caso para el hospedador definitivo, pero no va en
búsqueda de este hospedador definitivo, por lo que se dice que realiza una
transmisión pasiva. Ejemplo: Taenia solium/ cerdo.

H -> h1 -> h2 -> H

h2 -> hospedador intermediario pasivo

HOSPEDADORES INTERMEDIARIOS ACTIVOS: Si que llevan las formas


infestantes del parásito para el hospedador definitivo. Sí que van en búsqueda del
hospedador definitivo, realizan una transmisión activa del parásito y por ello
reciben el nombre de vectores o vehiculadores o trasmisores.

h2 -> hospedador intermediario activo

Los vectores van a ser artrópodos hematófagos, se alimentan de sangre y por ello
necesitan venir al hospedador. También lo son los artrópodos no hematófagos en un
segundo grado.

Tipos de vectores

Vector mecánico: aquel en el que el parásito no sufre ningún proceso ni


multiplicativo ni evolutivo, tan solo contribuye a la diseminación del parásito y por

14
lo tanto de la enfermedad. El vector adquiere n formas x del parásito y transporta
al hospedador las mismas, nx.

- Por ejemplo: los tábanos cuando diseminan algunos parásitos del género
tripanosoma.

Vector multiplicativo: se dice que llevan a cabo una transmisión acíclica puesto que
en ellos el parásito se multiplica en su interior pero no sufre ningún cambio o
proceso evolutivo, es decir, ninguna transformación cíclica. El vector adquiere n
formas x pero inocula m formas x, siendo m>n.

- Por ejemplo: pulgas/peste

Vectores cíclicos: aquellos en los que se produce una transmisión cíclica, es decir,
el parásito en el interior del vector sufre un cambio en su proceso evolutivo antes
de llegar al siguiente hospedador. Se consideran dos variedades:

o Cíclico evolutivos: vectores en los cuales el parásito solo sufre un cambio


evolutivo sin multiplicación, de tal manera que en este caso se produciría: si el
vector adquiere el parásito mediante las formas nx las transmite en forma de ny,
siendo x distinto de y

- Por ejemplo: las filarias son las productoras de las elefantiasis. Los
mosquitos son los que producen las filarias.

o Cíclico multiplicativo: El parásito sufre tanto una multiplicación como un


cambio en su estado evolutivo. Si el parásito adquiere en forma nx, transmite my,
siendo m>n y x distinto de y.

15
Los cíclico-multiplicativos pueden llevar a cabo la transmisión a través de:

a) Picadura: vector pica e inocula directamente le parásito. Por ejemplo los


mosquitos culídicos/plasmodium que pican y transmiten el parásito produciendo
malaria

b) Deyecciones: en aquellos vectores en los cuales el parásito sale por sus


deyecciones y no por a picadura. Los parásitos penetran en el hospedador cuando
este se rasca y el vector accede por el orificio de la picadura. Por ejemplo los
chinches, por acto reflejo a la vez que pican defecan, cuando te rascas penetran
por la picadura.

Fenómenos anómalos en la evolución o en el ciclo de los parásitos

Diapausa: detención en la evolución del desarrollo del huevo, de la larva, de la ninfa


o del adulto del parásito en condiciones a veces desfavorables, o simplemente
obligadas.

- Por ejemplo: el Ancylostoma caninum -> hasta que no nace el feto no


desarrolla el parásito adulto que es el que infecta

Reencapsulación: Variante del parasitismo extraviado, que se da sobre todo en


ciclos heteroxenos. En estos casos las larvas de los parásitos al ser ingeridas por
hospedadores desfavorables o no idóneos, se encapsulan y no prosiguen con su
evolución. Este fenómeno es el que se da también en los hospedadores paraténicos,
donde el parásito queda encapsulado.

- Por ejemplo: D. latum

16
TEMA 3. RELACIONES PARÁSITO HOSPEDADOR

Acciones recíprocas parásito-hospedador

En la relación parásito hospedador siempre se producen claramente dos


reacciones:

- Una reacción de ataque del parásito sobre su hospedador, al cual le produce


unas acciones nocivas, más o menos intensas.
- Reacción de defensa por parte del hospedador para intentar expulsar al
parásito o por lo menos neutralizar sus acciones nocivas

Las acciones nocivas son muy variables, desde prácticamente nulas, hasta ser tan
intensas que pueden provocar la muerte del hospedador. La intensidad de estas
acciones nocivas depende:

1. Tipo de parásito y de su virulencia


2. Tamaño del parásito o del número de parásitos presentes
3. Tipo de tejidos u órganos afectados por los parásitos
4. Capacidad del hospedador para desarrollar un estado de resistencia o por lo
menos de equilibrio

Acciones nocivas mecánicas: debidas a un parásito o a un gran número de


parásitos.

- Traumáticas: cuando esta acción mecánica produce lesiones o desgarros en


los tejidos del hospedador. Por ejemplo: cuando un parásito se clava en la
mucosa intestinal y la desgarra.

- Compresivas: se producen cuando el desarrollo del parásito produce un


efecto de compresión sobre órganos y tejidos adyacentes. Por ejemplo: el
caso del quiste hidatídico, que se suele desarrollar en el hígado del hombre
pudiendo alcanzar dimensiones de una pelota de balonmano.

- Obstructivas: pueden ser producidas por un solo parásito de gran tamaño o


por muchos pequeños que se concentran en un punto determinado. En
general el resultado es el taponamiento de conductos naturales (tubo
digestivo, vasos sanguíneos, sistema linfático…). Por ejemplo: las filarias
taponan el sistema linfático, y así se produce la elefantiasis.

17
Acciones nocivas expoliadoras: aquellas acciones que se producen como
consecuencia de la necesidad del parásito de vivir y de tomar alimento a expensas
del hospedador.

- Directa: el parásito sustrae materiales del propio tejido del hospedador.


Por ejemplo la acción expoliadora de chupar sangre por el parásito
Ancylostoma duodenale.

- Indirecta: el parásito sustrae materiales o sustancias que el hospedador ha


elaborado para su propia economía. Por ejemplo hay parásitos que impiden la
absorción de vitaminas del grupo B o de vitaminas liposolubles, o incluso del
ácido fólico. Lo producen los D. latum (cestodo) impidiendo la absorción de
vitaminas del grupo B o la Giardia intestinalis, que impide la absorción de las
vitaminas liposolubles, como la vitamina A por lo que las personas tendrán
diarrea con elevado contenido en grasas.

Acciones nocivas tóxicas: se deben a productos metabólicos de los parásitos


eliminados en el organismo del hospedador. Muchas sustancias cumplen estos
requisitos: toxinas, sustancias anticoagulantes, sustancias irritantes, sustancias
paralizantes…

Acciones nocivas infecciosas: pueden ser directas o indirectas y se refieren a la


capacidad de los parásitos de motivar la entrada en el organismo de diversos
agentes.

- Directas: cuando el propio parásito la introduce en los tejidos del


hospedador. Por ejemplo los piojos pueden transmitir el tifus.

- Indirectas: si los parásitos no inoculan la infección pero sí que facilitan su


entrada. Por ejemplo algunas amebas que destruyen el epitelio intestinal y
como consecuencia se producen infecciones bacterianas secundarias.
También algunos helmintos intestinales.

Acciones de defensa llevadas a cabo por el hospedador

Cuando un cuerpo extraño invade un organismo, estos ponen en marcha una serie de
mecanismos que son básicamente de dos tipos:

- Mecanismos de respuesta inespecífica: son capaces de diferenciar


materiales extraños a los propios del organismo pero que no identifican
específicamente el tipo de agente extraño del que se trata. Por ejemplo,

18
con una infección el organismo responde con fiebre (mecanismo
inespecífico).

- Mecanismos de respuesta específica: estos mecanismos requieren una


exposición o un contacto previo con el material extraño seguido de un
reconocimiento y finalmente de una reacción específica para combatirlo.

Conceptos

INMUNIDAD: se refiere a que un hospedador es capaz a través de estas


reacciones de defensa, de liberarse de los parásitos invasores.

RESISTENCIA: cuando el hospedador no tiene un éxito total o completo en estas


reacciones de defensa, por lo que muchas veces a este estado de defensa se le
llama también INMUNIDAD PARCIAL.

Inmunidad antiparasitaria

Inmunidad

- NATURAL, innata o inespecífica


- ADQUIRIDA, específica
o Activa
 Natural
 Artificial -> VACUNACIÓN
o Pasiva
 Natural
 Artificial -> SEROTERAPIA

Inmunidad natural, innata o inespecífica: este tipo de inmunidad no requiere un


contacto previo con el parásito para que aparezca el estado inmunitario.
Sencillamente se nace con el pero es de carácter inespecífico. Por ejemplo: la raza
blanca es más fuerte frente a infecciones como la malaria que la raza negra.

Inmunidad adquirida o específica: necesita un contacto precio del parásito con el


hospedador, por tanto la aparición del estado inmunitario es inducida pero tiene un
carácter específico frente a un tipo determinado de parásito.

Este modo de adquisición de la inmunidad adquirida se produce cuando el


hospedador como consecuencia de un contacto previo con el parasito elabora por sí
mismo los factores específicos responsables de la aparición del estado de

19
inmunidad frente al mismo. Para que aparezca este estado de inmunidad es
necesario que transcurra un laxo de tiempo, sin embargo una vez que aparece es de
larga duración e incluso puede durar toda la vida. Por eso teníamos dos
modalidades:

- La adquirida de modo natural es cuando es consecuencia de una enfermedad


natural sufrida por el individuo
- La adquirida de modo artificial es cuando el parásito o el agente infeccioso
es introducido vivo, muerto o atenuado en un organismo por la mano de
hombre -> VACUNACIÓN.

Inmunidad pasiva se da cuando un hospedador no elabora por si mismo los factores


responsables de su estado inmunitario específico sino que ha llegado a su
organismo una vez elaborados activamente por otro organismo, es decir, en este
tipo de inmunidad el hospedador no realiza ningún esfuerzo por si mismo y el
estado inmunitario, a diferencia del anterior, aparece inmediatamente ya que le es
transferido de modo artificial estos factores inmunitarios. La desventaja es que la
duración es muy corta. por ello esta inmunidad pasiva puede ser adquirida:

- Natural: cuando estos factores inmunológicos son transferidos a otro ser


durante el periodo intrauterino, a través de la placenta o a través de las
secreciones de las glándulas mamarias.
- Artificial (SEROTERAPIA): consiste en que el estado inmunitario es
inducido artificialmente mediante la inyección de un suero animal que
contenga los factores defensivos elaborados previamente por este último.
Este tipo de reacciones especificas se producen sobre todo en el suero de
los pacientes por eso se conocen también como reacciones serológicas, en
las que intervienen por un lado los llamados antígenos (moléculas producidas
por los parásitos) y los anticuerpos (células encargadas de esa respuesta
específica contra el parásito)

Sistema en los vertebrados responsable como efector de los mecanismos


inmunitarios

Es el sistema retículo endotelial el que modula. Incluye una serie de elementos


celulares que están repartidos por todo el cuerpo pero con especial importancia en
el timo, en el bazo, en la médula ósea y en el tejido conjuntivo, y por tanto
distribuidos por el sistema respiratorio, urogenital…

Las células implicadas son:

20
- Macrófagos
- Leucocitos polimorfonucleares (granulocitos)
- Células plasmáticas
- Linfocitos

Todas ellas comparten la propiedad de ser activadas por el contacto con materiales
extraños presentes en el organismo y por ello son las que intervienen
mayoritariamente en todas las respuestas inmunitarias.

Fundamentalmente los macrófagos son los que participan en los sistemas


inmunitarios mucho más naturales, mientras que los linfocitos intervienen mucho
más en los estados de inmunidad adquirida.

Tipos de antígenos parasitarios

Antígenos somáticos o antígenos estructurales: aquellas moléculas que están


presentes en la cubierta o tegumento de los parásitos. Estos suelen ser comunes
entre un mismo grupo de parásitos que pertenezca a una misma familia, a un mismo
género, etc. por eso debido a que son comunes en las reacciones antígeno-
anticuerpo muchas veces producen lo que se llaman reacciones de grupo. Son poco
específicos.

Antígenos metabólicos: son aquellos eliminados o producidos por las secreciones u


orificios naturales de los parásitos. Son mucho más específicos y permiten en una
reacción serológica llegar al diagnóstico de una determinada especie parásita.

Aparición, persistencia y desaparición de anticuerpos

Normalmente los anticuerpos tardan un tiempo en aparecer en función del tiempo


que tardan en reconocer el antígeno. Por ejemplo: ver gráfica Julia

Si a las dos semanas sale un pico muy alto significa que la persona está pasando la
fase aguda de la enfermedad.

El tiempo que tarda en encontrar el anticuerpo al antígeno1, el parásito es capaz de


producir antígenos2, y cuando se crean anticuerpos anti2, generará otro tipo de
antígenos. Esto se llama EVASIÓN A RESPUESTA INMUNE, sirva para evadir la
respuesta inmunitaria, estrategias para protegerse de los anticuerpos.

21
TEMA 4. APLICACIONES DE LA RESPUESTA INMUNE A LA
PROFILAXIS Y DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES
PARASITARIAS

Diagnóstico

1. Diagnóstico indirecto o no específico que nos permite, mediante una serie


de alteraciones, sospechar de una enfermedad parasitaria. Estas reacciones
son por ejemplo, en el diagnóstico indirecto:
a. Eosinofilia: Cuando está elevada es una respuesta especifica que
tiene lugar cuando determinados parásitos, sobre todo helmintos
están en contacto directo con tejidos del hospedador. Por eso todos
los helmintos en su fase de migración larvaria producen eosinofilia e
incluso también cuando el hombre es hospedador intermediario o
paraténico.
Sin embargo, cuando hay un parásito localizado en el tubo digestivo,
la eosinofilia no está elevada porque está dentro de un conducto
natural y no hay contacto directo con tejidos u órganos para
aumentar la eosinofilia.

2. Diagnóstico directo o específico: se basa en el uso de reacciones capaces de


poner en evidencia la interacción antígeno-anticuerpo. Por ello la mayoría de
estos diagnósticos directos se realizan “in vitro”.
Sin embargo, estas reacciones antígeno-anticuerpo (reacciones serológicas)
no siempre son el 100% específicas, porque según el tipo de antígeno de
antígeno que detecten podrán darse reacciones cruzadas o de grupo.

3. Diagnóstico etiológico: todas aquellas pruebas que nos van a permitir


detectar, visualizar o poner en evidencia la presencia del parásito, ya sea en
sus formas adultas, quísticas, huevos o larvas. Por tanto son los que buscan
el agente causal.

Principales reacciones serológicas que se usan en el diagnóstico


parasitológico

Reacciones de precipitación: visualizan “in vitro” mediante la formación de un


precipitado si se ha producido la unión antígeno-anticuerpo.

Reacciones de aglutinación: se visualiza la unión antígeno-anticuerpo mediante la


aparición de unos grumos por una aglutinación.

22
Reacciones de hemólisis y fijación de complemento: normalmente permiten la
visualización positiva de una reacción, si se ha producido una hemólisis aparecerá el
tubo de color rojo, o si se ha fijado el complemento mediante una fluorescencia
que se le ha añadido a ese reactivo.

Reacciones de inmunofluorescencia:

- Indirecta: se basan en el marcado de los reactivos inmunológicos por un


colorante fluorescente, de modo que si se produce la unión antígeno-
anticuerpo, al microscopio se observará luz fluorescente. Son técnicas
bastante sensibles, detectan muy poca cantidad de antígeno y son bastante
específicas.
Por ejemplo ELISA
- Directa

Reacciones de hipersensibilidad: son debidas a anticuerpos circulantes, aparecen a


los 10-20 minutos o a las pocas horas y muchas veces producen una respuesta
exagerada debido a que el paciente ha tenido ya un contacto previo con el antígeno
parasitario. Se da sobre todo en reacciones dérmicas.

23
TEMA 5. TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA CIENTÍFICA

En la naturaleza existen millones de seres vivos, y para evitar que reciban


denominaciones vulgares, lo que se creó fue un sistema de nombres científicos con
una serie de reglas únicas, bien definidas y universalmente aceptadas.

Fue concretamente en el año 1904 en el cual todas estas normas de nomenclatura


se incluyeron en el llamado Código internacional de nomenclatura zoológica. Este
código a su vez estaba basado en un trabajo antiguo realizado por un naturalista,
llamado Linnaeus, que hizo una recopilación de seres vivos, llamado “Systema
naturae”.

Las reglas básicas para la denominación de los nombres científicos se basan en la


denominación de una nomenclatura binomial, es decir, que cada especie de ser vivo
va a recibir dos nombres:

- Nombre del género: se debe escribir latinizado, con la primera letra en


mayúscula, el resto en minúsculas, sin acentos y debe estar subrayado o en
cursiva.
- Nombre de la especie: también debe ser latinizado, se escribe siempre en
minúscula, son acentos y también en cursiva o subrayado

Por ejemplo: Ascaris lumbricoides

Esto forma parte del nombre científico pero la primera vez que se describe una
especie, su nombre completo debe contener el género, la especie, el autor y el año
en que se descubrió por primera vez: Ascaris lumbricoides, Linnaeus, 1258

Las sucesivas veces que se nombra en el texto, el género se abrevia y puede


encontrarse como: A. lumbricoides

Hay veces que una especie o un mismo género han sido descritos con nombres
distintos por distintos autores. Tuvo que crearse una regla nueva, que es la regla
de las sinonimias. Establece que dos nombres ya sean genéricos o específicos, son
sinónimos cuando se refieren a la misma especie o grupo genéricos de especies.
Pero esta ley de sinonimias lleva implícita la ley de prioridad, que establece que se
considera válido el más antiguo de los nombres, siempre y cuando al nominarlo se
haya seguido la nomenclatura binomial y vaya acompañado o bien de una publicación
científica, o por lo menos de una breve descripción que permita su identificación.

Cuando una especie la describe un autor y luego otro la reclasifica, se pone primero
el nombre del primer autor entre paréntesis y a continuación el del nuevo:

24
Taenia expansa Rudolphi, 1805

Moniezia expansa (Rudolphi, 1805) Blanchard, 1891

Además de existir el género y la especie, también pueden existir subgéneros y


subespecies. Los subgéneros son agrupaciones de especies muy afines, mientras
que las subespecies son poblaciones de individuos de la misma especie con
caracteres divergentes.

El subgénero se escribe igual que es género, entre paréntesis y detrás del género.
La subespecie se escribe igual que la especie, detrás de esta y sin separarla por
comas.

Por ejemplo: Trypanosoma (Trypanozoon) brucei gambiense Dutton, 1905

Abreviado: T. (T.) brucei gambiense

Para ordenar los nombres se crea la sistemática taxonómica. Sirve concretamente


para establecer relaciones y parentescos más o menos próximos entre las distintas
especies. Así por ejemplo los géneros que están emparentados entre sí, se reúnen
en familias, estas a su vez en órdenes, estos en clases y finalmente en phylum.

A cada una de estas categorías taxonómicas se les denomina taxones. El sistema


ordenado de taxones es el siguiente:

REINO ANIMAL

SUBREINO

PHYLUM (super- o sub-)

CLASE (super- o sub-)

ORDEN (super- o sub-)

SUPERFAMILIA (-oidea)

FAMILIA (-idae)

SUBFAMILIA (-inae)

TRIBU

GÉNERO (super- o sub-)

ESPECIE (sub-)

25
Concepto de especie en parasitología

En los seres vivos de vida libre, una especie se define básicamente como el
conjunto de individuos aislados reproductivamente de otros, es decir, que el
carácter de aislamiento reproductivo y la imposibilidad de cruzamiento genético
son conceptos imprescindibles para su definición. Sin embargo, en el caso de los
seres parásitos estos conceptos tienen dificultades de aplicación, puesto que
muchos parásitos presentan o bien una reproducción asexual, o bien son especie
hermafroditas y en cuanto al aislamiento reproductivo, muchas ocasiones este
aislamiento está constituido por el propio hospedador.

Por estas limitaciones u obstáculos, en parasitología el concepto de especie empezó


siendo un concepto meramente morfológico, según el cual una especie es distinta
de otra si se puede distinguir morfológicamente. Este concepto ha quedado
obsoleto porque hay muchas especies, por ejemplo del género Leishmania que
tienen distinta morfología y son de la misma especie.

Se introduce el concepto biológico, teniendo en cuenta las distintas fases del ciclo,
la especificidad por el hospedador e incluso la respuesta inmunitaria o serológica
que producía en el hospedador y el tipo de enfermedad o manifestación clínica y su
distribución geográfica. Por ejemplo, el Pediculus humanus, existen dos especies,
Pediculus humanus humanus (parasita el cuerpo, la ropa…) y Pediculus humanus
capitis (vive en el pelo); son dos subespecies distintas pero sin embargo presentan
idéntica morfología.

26
UNIDAD TEMÁTICA: PROTOZOOLOGÍA

TEMA 6. SUBREINO PROTOZOA: CARACTERIZACIÓN Y


ESTUDIO GENERAL

Actualmente, los protozoos pertenecen a un subreino llamado subreino Protozoa,


incluido en el reino animal. Estos protozoos es un grupo muy primitivo, que
comprende especies de interés en parasitología humana y animal. Por definición son
animales unicelulares y eucariotas, ya que el núcleo está incluido en una membrana,
separado del citoplasma, a diferencia de las bacterias que son seres procariotas y
que tienen el ADN libre en el citoplasma.

Antiguamente, para diferenciar a los seres unicelulares, si pertenecían al reino


animal o al reino vegetal, era muy difícil, hubo muchas discusiones y tuvieron que
proponer un nombre distinto para todos y los llamaron “protistas”, pero esto está
en desuso.

Muchas veces los protozoos se unen y forman asociaciones en una sola masa, que
reciben el nombre de formas coloniales o cenobiales. Otras veces nos encontramos
que en los protozoos podemos encontrar más de un solo núcleo, entonces nos
encontramos con las formas llamadas plasmodios o sincitios.

Los plasmodios son células que se originan por división nuclear no seguida de
división citoplasmática. Los sincitios sin embargo, se originan cuando varias células
se fusionan, unen sus citoplasmas pero no sus núcleos.

Los protozoos presentan un tamaño y una forma muy variables, como son seres
unicelulares, los hay de escasa micras hasta varios milímetros. En cuanto a la
forma, también es variable porque los hay con una forma más rígida y constante
(ametabolos) y otros con forma más variable, su plasticidad les permite la variación
de formas (metabolos)

Organización de exterior a interior:

- Membrana plasmática, que suele ser trilaminar. Puede ser desde muy fina y
definida (amebas) hasta muy gruesa formada por secreciones de los
protozoos y que acumulan distintas sustancias segregadas, ya sean de
pectina y celulosa, lecitina o sales minerales.
Las membranas plasmáticas más gruesas son las cubiertas quísticas que se
forman cuando el protozoo se deshidrata antes condiciones adversas, se
hacen esféricos y se enquistan dentro de estas membranas o cubiertas
externas de pectina.

27
- Citoplasma, está siempre dividido en dos regiones, más o menos
diferenciadas:
o Ectoplasma: parte más externa. Suele ser transparente y no
contiene orgánulos
o Endoplasma: parta más interna. Con una estructura granulosa y en
cuyo interior se localiza el núcleo y unos orgánulos, también llamados
organelas que son los responsables de las funciones vitales del
protozoo.
- Núcleo (explicado luego)

Orgánulos que presenta el protozoo en su citoplasma:

- De movimiento:
o Temporales o extemporáneos, son los pseudópodos. Son expansiones
citoplasmáticas en protozoos sin cubierta quística. Pueden tener una
acción concomitante alimenticia. Hay distintos tipos de pseudópodos:
 Lobópodos: pseudópodos anchos, en forma de dedo. Los
presentan frecuentemente las amebas de vida libre
 Filópodos: mucho más finos. Más típicos en amebas parásitas
 Rizópodos: pseudópodos filamentosos que se entrecruzan
entre sí formando una red de captura
 Axópodos: tienen un eje que les da cierta rigidez

o Permanentes, como es el caso de los flagelos, cilios y de los


mionemas.
+ Los FLAGELOS son siempre permanentes y se definen como filamentos muy finos
que aparecen en la superficie celular y que a veces son más largos incluso que el
cuerpo del protozoo.

Está constituido por un eje central, denominado axonema. Este está rodeado por
una vaina. Si el flagelo sale de su superficie, el axonema es el único que penetra en
el interior del protozoo, la vaina es meramente externa.

El axonema desemboca en un blefaroplasto, que es el que rige sus movimientos y


los coordina. Del blefaloplasto salen unas fibrillas que reciben el nombre de
rizoplasto, este es el que conecta con un orgánulo único denominado cuerpo
parabasal o kinetoplasto. Aunque un protozoo tenga varios flagelos, tiene un solo
cuerpo parabasal.

28
Este kinetoplasto, en todos los protozoos flagelados excepto en los del orden
kinetoplástida, está constituido por una unidad del aparato de Golgi o dictiosoma, y
su función es regir y coordinar los blefaroplastos.

Sin embargo en los flagelados del orden kinetoplastica, esta región es una zona
modificada de una mitocondria. En estos últimos a la unión del blefaroplasto +
kinetoplasto se les denomina kinetonúcleo. Este sería el núcleo rector de los
movimientos y no tiene nada que ver con el núcleo responsable de la reproducción.

A todo el conjunto (vaina, axonema, blefaroplasto, rizoplasto y cuerpo parabasal)


se le denomina kinetida o mastigonte.

Tipos de flagelos:

 Libres:
 Intracitostomáticos: dentro de la boca del protozoo
 Recurrentes
 Con membrana ondulante

+ Los CILIOS son también permanentes, muy similares a los flagelos, con la
diferencia que son muy más cortos, más numerosos y son típicos de los protozoos
del phylum Ciliophora.

Tienen una distribución característica por especie. También regidos por


blefaroplastos, pero en vez de rizoplasto presentan una red interciliar que
conecta a todos los blefaroplastos. Algunas modificaciones que se pueden dar en
los cilios:

 Cirros, que son agrupaciones longitudinales de varios


cilios, dentro de una vaina común.

29
 Membranelas: fusión de varios cilios solamente por su
ápice.
 Membranelas ondulantes: consisten en la fusión
longitudinal de varios cilios, que le permiten un
movimiento sincrónico

+ Los MIONEMAS son unas delicadas fibrillas contráctiles, a modo de


microtúbulos que están por debajo de la superficie celular y que proporcionan un
movimiento deslizante, semejante a un movimiento de un caracol.

- Orgánulos de alimentación y excreción:


o Citostoma: es sencillamente la boca celular, que suele ser una
hendidura o surco que comunica directamente con el citoplasma

o Citoprocto o citopigio: es el ano celular. Menos frecuente, no todos


lo presentan. Suele ser una apertura que conecta con el citoplasma.

o Micropilo: poro microscópico que permite la alimentación mediante


pinocitosis y que la presentan solo algunos protozoos.

o Vacuolas alimenticias: engloban partículas y líquido mediante


pseudópodos o también a través de pinocitosis o fagocitosis. Se
convierten en vacuolas fecales y eliminan lo no asimilado.

o Vacuolas pulsátiles. Solo existen en protozoos ciliados, son fijas y


constantes para una misma especie. Tienen un conducto que conecta
con el exterior y otros conductos más cortos que van al interior del
citoplasma. Se mueven por pulsaciones, tienen una función
osmoreguladora y por lo tanto son las responsables de mantener el
equilibrio hídrico del protozoo, es decir, no tienen una función
excretora propiamente dicha.

30
- Orgánulos de sostén o sujeción
Proporcionan cierta rigidez o forma a los protozoos

o Axostilo: es un eje longitudinal que atraviesa el protozoo a modo de


columna vertebral y que a veces puede quedar libre en el extremo
posterior, pudiendo usarse como anclaje.
o Costa: es un engrosamiento de la base de la membrana ondulante del
flagelo.

El núcleo puede ser diferente o pueden ser iguales y que haya un diferente núcleo.
Si son iguales se habla de isonúcleos:

- Con endosoma o nucléolo: es siempre un corpúsculo central donde se


contiene el ADN y los cromosomas
- Con uno o más cariosomas y que tengan la cromatina repartida por todo el
núcleo.
Si con diferentes, se habla de heteronúcleos (solo en protozoos ciliados):

- Micronúcleo: pequeño, esférico. Se divide por mitosis y es el que controla la


reproducción
- Macronúcleo: mucho más grande, macizo. Se divide por amitosis y es el que
rige las funciones vegetativas.

Características biológicas

MOTILIDAD

Presentan la motilidad que les generan sus órganos de locomoción. La locomoción


ciliada es la más rápida, seguida de la flagelar, después por la pseudopódica (se
estira y se encoge) y la más lenta es la producida por los mionemas (deslizamiento).

NUTRICIÓN

- Autotrófica: basada en protozoos que tienen cloroplastos


- Heterotrófica: intervienen procesos de digestión interna (vacuolas,
citostoma…) y pinocitosis y fagocitosis
- Saprozoica: en la absorción a través de la piel por permeabilidad, difusión y
transporte activo. Este tipo de alimentación puede coexistir con cualquiera
de los dos anteriores.
RESPIRACIÓN

Condicionada por el tipo de hábitat:

31
- Aerobia: necesitan oxígeno
- Anaerobia: pueden vivir son oxígeno, toman la energía de otras sustancias
celulares
- Microaerobia: requieren como mínimo una pequeña presión parcial de
oxígeno (los que viven dentro de hematíes, en la sangre…)
REPRODUCCIÓN

- Asexual: se divide tanto el núcleo como el citoplasma. El núcleo se puede


dividir por amitosis (sin mitosis), promitosis (mitosis sencilla) o eumitosis
(mitosis verdadera).
El citoplasma se puede dividir de varias maneras:
o División binaria: siempre se divide primero el núcleo y después el
citoplasma dando lugar a dos células hijas. La división puede ser
longitudinal o transversal

o División múltiple: se producen primero repetidas divisiones del


núcleo, seguidas de divisiones del citoplasma. El resultado son
numerosas células hijas mucho más pequeñas.
 Esquizogonia: la célula madre es de origen asexual. A las
células hijas menores se les llama esquizoitos o merozoitos.
Un ejemplo son los protozoos del género Plasmodium.
 Esporogonia: es lo mismo con la diferencia de que la célula
madre es de origen sexual, pero se divide de forma asexual.
Las células hijas reciben el nombre de esporozoitos. Este tipo
de división se da en casi todos los protozoos del phylum
Apicomplexa.

o Gemación:
 Externa: primero se divide el núcleo y después el citoplasma
originando una sola hija mucho más pequeña que sale de la
superficie del citoplasma
 Interna o endopoligenia: el resultado es la formación de
numerosas células hijas, que surgen por todo el citoplasma
para luego destruir a la célula madre. También se da en los
protozoos Apicomplexa

- Sexual:
o Conjugación: consiste en la fusión o unión temporal de dos individuos,
que intercambian el contenido de sus núcleos. El resultado son dos
hijos con contenido mezclado de los padres.

32
o Singamia o gamogonia (más común): es necesario que intervengan los
gametos, que suelen ser masculino y femenino y por eso a esta fase
se le llama también gamogonia. El resultado es la formación de unas
células hijas que se llaman gametocitos.
 Isogamia: gametos masculino y femenino iguales
 Anisogamia: gameto masculino (microgamento) y femenino
(macrogameto) son diferentes. Se produce una célula que es
el cigoto.

- Alternante: alternan a lo largo de su ciclo la reproducción sexual con la


asexual. Por ejemplo, los protozoos del género Apicomplexa se multiplican
de forma asexual en el hombre pero sexual en el mosquito.
Desde el punto de vista de la evolución

Pueden presentar dos tipos de ciclos, monoxenos (de transmisión directa, por
contagio directo o mediante quistes) y heteroxenos (con la intervención de
hospedadores intermediarios).

Los protozoos se presentan bajo dos formas evolutivas:

- Trofozoitos: forma móvil, activa. Son formas asexuadas que viven en los
tejidos y en las cavidades orgánicas del hospedador. Son muy sensibles. Por
ejemplo una ameba.

- Quistes: son el mismo parásito pero se define como su forma de resistencia


frente a factores externos adversos, ya que presentan siempre unas
cubiertas que segregan ellos mismos, y así pueden permanecer latentes en
el medio externo.
Clasificación de los protozoos

- Phylum Sarcomastigophora
- Phylum Apicomplexa
- Phylum Ciliophora
- Phylum Microspora
- Phylum Myxozoa

33
TEMA 7. PHYLUM SARCOMASTHIGOPHORA- SUBPHYLUM
SARCODINA: FAMILIA ENDAMOEBIDAE. AMEBOSIS Y
DISENTERÍA AMEBIANA. – AMEBAS PARÁSITAS
FACULTATIVAS

Protozoos que pueden presentar pseudópodos o también flagelos. Incluyen el orden


amoebida, que son protozoos la mayoría de vida libre pero algunos son parásitos.
Estos parásitos se incluyen en la familia Endamoebidae y parasitan el tracto
digestivo de vertebrados e invertebrados, presentan respiración anaerobia y los
distintos géneros de esta familia se distinguen por las características morfológicas
de sus núcleos. Estos géneros son concretamente:

- Género Entamoeba
- Género Endolimax
- Género Iodamoeba
Estos tres géneros incluyen especies, todas ellas parásitas intestinales, excepto
una que es parásito bucal, concretamente la Entamoeba gingivalis.

Características morfológicas de los núcleos

34
ENTAMOEBA: se trata de un núcleo que presenta un cariosoma pequeño pero
central, también llamado nucléolo y una cromatina dispuesta en la periferia.
Además también hay gránulos de cromatina en disposición radial, por lo que a este
núcleo se le dice que tiene forma de rueda.

ENDOLIMAX: este núcleo es diferente del anterior puesto que no presenta


cromatina periférica pero tiene un cariosoma muy grande y voluminoso que ocupa
casi todo el espacio nuclear.

IODAMOEBA: presenta un cariosoma grande y voluminoso, pero que está rodeado


de una serie de gránulos refringentes (no se tiñen) que le dan a este núcleo un
aspecto de flor.

DIENTAMOEBA (actualmente no se considera un género de esta familia): presenta


un núcleo con el cariosoma fragmentado en seis corpúsculos unidos entre sí. Se le
llama dientamoeba porque los que presentaban este núcleo presentan dos núcleos
iguales.

Endamoeba histolytica

Se presenta bajo las dos formas denominadas trofozoito y quiste. El trofozoito a


su vez tiene dos formas:

- Forma magna o tisular: forma que vive en el interior de los tejidos, es muy
patógena, puede llegar a medir hasta 30 micras de diámetro y en su interior
presenta el núcleo único con las características del género (rueda de carro),
el citoplasma con dos regiones bien diferenciadas (ectoplasma y
endoplasma). En el endoplasma se pueden observar numerosas vacuolas
alimenticias y la presencia de hematíes ingeridos, por lo tanto es una ameba
hematófaga.

- Forma minuta: vive normalmente en la luz intestinal, es apatógena, más


pequeña ya que su tamaño es entre 10-20 micras, también presenta
diferencia entre endoplasma y ectoplasma, también tiene un solo núcleo. En
el endoplasma puede haber bacterias ingeridas pero nunca hematíes.
En lo que se refiere a los quistes, tienen una forma esférica, su tamaño oscila
entre las 8 y las 16 micras de diámetro y según su estado de evolución o de
madurez, se denominan:

35
- Quistes jóvenes o inmaduros: solo contienen en su interior un núcleo,
además de unos cuerpos cromidiales que tienen forma alargada, son oscuros
y de extremos romos, además contienen vacuolas.

- Quiste maduro: contienen siempre cuatro núcleos iguales, no contienen


cuerpos cromidiales y no contienen vacuolas. Estos quistes maduros son la
forma infestante para el siguiente hospedador.
Entamoeba dispar

Es morfológicamente igual que la Entamoeba histolytica, con la diferencia que no


existe la forma patógena y por lo tanto es importante en el diagnóstico poderla
diferenciar. Hoy en día solo se diferencia por un diagnóstico molecular basado en
reacciones de PCR.

Entamoeba coli

Se presenta también bajo las formas de trofozoito y quiste. El trofozoito puede


alcanzar hasta las 35 micras de diámetro y contiene un solo núcleo, con las
características de género Entamoeba pero con unas pequeñas diferencias como son
el cariosoma, está ligeramente excéntrico y la cromatina periférica tiene una
distribución irregular. En el citoplasma podemos encontrar bacterias, vacuolas,
pero nunca podremos encontrar hematíes.

Esta ameba en forma de trofozoito vive en la luz intestinal y en general es


considerada apatógena.

Los quistes tienen una forma esférica, mayores que los de histolytica, entre 10 y
30 micras de diámetro. Tienen una pared doble y cuando son jóvenes o inmaduros
contienen en su interior uno, dos o cuatro núcleos, además de vacuolas y de unos
cuerpos cromidiales, oscuros, alargados pero con los bordes astillados. Los quistes
maduros e infestantes son los únicos que contienen en su interior ocho núcleos,
todos iguales a los del trofozoito y no contienen ni vacuolas ni cuerpos cromidiales.

Esta especie es un parásito que se describe como cosmopolita, de distribución


mundial. Es un parásito muy frecuente que no suele producir trastornos de ninguna
clase. Se localiza en el ciego y en el colon y además del hombre puede parasitar
también a diferentes especies de monos.

Entamoeba hartmani

36
Esta especie, también presente bajo trofozoito y forma quiste. El trofozoito es
pequeño, mide entre 3 y 1 micras, con un solo núcleo típico del género Entamoeba,
mientras que los quistes, son similares a los quistes de histolytica porque contienen
también cuatro núcleos en su interior, pero son de dimensiones inferiores ya que
nunca superan las 10 micas de diámetro. La otra diferencia es que en el quiste
maduro sí que existen cuerpos cromidiales abundantes, que son muy pequeños o
cortos y de bordes redondeados.

Es un parásito intestinal no patógeno y que además del hombre también puede


parasitar a los monos.

Entamoeba gingivalis

Es la única especie que es un parásito bucal, además solo se presenta bajo la forma
del trofozoito, es decir, que no hay quistes. Estos trofozoitos tienen un tamaño
que oscila entre las 10 y las 20 micras contienen en su interior un solo núcleo con
las características del género Entamoeba y existe diferencia entre endoplasma y
ectoplasma. En el interior del endoplasma podemos encontrar vacuolas pero nunca
hematíes. Como no existen quistes el trofozoito es la forma infestante que se
contagia de manera directa.

Con respecto a su patogenicidad, es un parásito bastante frecuente en la boca


humana, con una frecuencia del 50% de los humanos. Sin embargo, en las personas
que sufren de piorreas (inflamación de las encías), la incidencia del parásito
aumenta al 95%.

Además del hombre, esta ameba es parásito de perros y también de los monos.

Entamoeba polecki

Solamente se diferencia porque en los quistes aparecen unos cuerpos cromidiales,


angulosos que tienen forma de alcayata.

Endolimax nana

También hay trofozoitos y quistes. Los trofozoitos son bastante pequeños, un


tamaño que oscila entre las 6 y las 15 micras. Contienen en su interior un único
núcleo con un gran cariosoma muy voluminosos, típico del género Endolimax. En el
citoplasma pueden presentar bacterias ingeridas y vacuolas. Los quistes tienen una
forma ovalada y con un tamaño similar a los trofozoitos, de media de 10 micras.
Cuando los quistes con jóvenes o inmaduros contienen uno o dos núcleos iguales a
los descritos en el trofozoito, no tienen ni cuerpos cromidiales ni vacuolas. Los

37
quistes maduros e infestantes son los que contienen en su interior cuatro núcleos,
todos iguales.

Esta especie es un parásito de distribución cosmopolita. Frecuente en el intestino


ciego y en el colon del hombre, aunque también parasita al cerdo y a los monos.
Está considerada también una especie no patógena.

Iodamoeba bütschlii

Se presentan con la forma de trofozoitos y de quistes. Los trofozoitos oscilan


entre las 3 y 11 micras y contienen en su interior un solo núcleo con las
características del género Iodamoeba, siendo el cariosoma central grande y
rodeado de gránulos refringentes. En el citoplasma hay bacterias y vacuolas, nunca
hematíes. Se diferencian ectoplasma y endoplasma.

Los quistes suelen presentar una forma irregular, a veces son esféricos, a veces
son ovalados y contienen un núcleo único, típico del género pero con el cariosoma
desplazado lateralmente. Estos quistes maduros con un solo núcleo, contienen una
gran vacuola que se tiñe muy bien con los colorantes que llevan yodo, lo cual facilita
su diagnóstico.

Es un parásito del intestino, que se localiza en el ciego y en el colon del hombre. Es


un parásito cosmopolita y es la ameba más frecuente del cerdo y está considerada
como no patógena.

Amebiasis, amebosis o disentería amebiana (E. histolytica)

El agente causal es siempre la forma magna, es decir, los trofozoitos llamados


forma magna o tisulares de la Entamoeba histolytica. Cuando esta forma magna
pasa a la luz del intestino, se convierte en forma minuta y esta forma quistes, que
salen al exterior con las heces.

CICLO BIOLÓGICO

El hombre se infesta con el quiste maduro de cuatro núcleos. Esta forma


infestante suele ser ingerida por vía oral (agua, alimentos, manos sucias, por
contaminación fecal humana…). Cuando la ameba penetra, llega en primer lugar al
estómago, donde por la acción de los jugos ácidos empieza a desintegrarse. Se
libera la cubierta quística y al final se libera una ameba tetranucleada, que en el
intestino rápidamente se multiplica y se convierte en una ameba octonucleada, que
se divide el citoplasma y da lugar a 8 amebas, cada una con su núcleo. Como

38
estamos en la luz del intestino, serán las formas minuta. Cada una de ellas se vuelve
a dividir, y estas amebas pueden seguir dividiéndose o bien esporádicamente
forman quistes, que primero tienen un núcleo y a la hora de salir al exterior ya
tienen 4 núcleos. Estos quistes son los que salen al exterior con las heces.

Estos pacientes que aunque están parasitados, no presentan sintomatología, son


portadores sanos. Libera quistes con sus heces por lo que es un foco de
contaminación para otras personas que vivan a su alrededor.

A este ciclo se le llama ciclo normal o ciclo no patógeno.

El segundo tipo de ciclo es el ciclo anormal o patógeno. El hospedador se infesta


por el quiste también pero hay una diferencia fundamental y es que en este ciclo
los trofozoitos en el intestino tienen la capacidad de ser INVASIVOS porque van
a producir unos enzimas proteolíticos que lesionan la mucosa generando úlceras
con forma de matraz invertido. También se pueden lisar vasos sanguíneos, de
forma que el trofozoito puede ingerir eritrocito. Este trofozoito, no es la forma
minuta, sino una forma más grande llamada forma magna, que es patógena, invasiva
y hematófaga. La forma magna nunca produce quistes, para ello tendría que volver
a intestino, pasar a forma minuta y otra vez continuar el ciclo. En las úlceras, que
es donde están las formas magnas, se rompen vasos, por las úlceras pueden
penetrar las formas magnas y se crea un foco ectópico, siendo muy frecuente que
los pacientes presenten amebiasis hepática, aunque también puede haber focos
ectópicos en pulmones, cerebro, piel…

Debido a las lesiones, la persona va a tener diarrea y es frecuente que por las
heces salgan trofozoitos en vez de quistes. Pueden salir quistes o trofozoitos en
forma minuta o en forma magna.

En unos hospedadores se da el ciclo normal y en otros se da el ciclo anormal debido


a la capacidad resistente del hospedador.

Amebiasis: parasitación por ameba.

Disentería amebiana: cuando los pacientes con amebiasis tienen un cuadro muy
severo.

Epidemiología

- Es más frecuente en climas cálidos y tropicales donde hay un deficiente


sistema de alcantarillado
- El quiste es la forma de infestación humana y se ingiere por agua, vegetales,
por las manos (enfermedad de las manos sucias).

39
- Se ve favorecida en poblaciones mal alimentadas
- Los portadores sanos diseminan los quistes.
- También los difunden las moscas, cucarachas (vectores), animales
domésticos, perros (lengua, pelo…)
- Los niveles normales de cloro en agua no son suficientes para destruir los
quistes, lo ideal es tomar agua filtrada.
En España se dan casos normalmente importados

Sintomatología

- Individuos asintomáticos, que van a actuar como portadores sanos, eliminan


quistes que en el medio externo se hacen maduros.
- Individuos con trastornos leves (de vez en cuando tienen diarrea) eliminan
quistes y trofozoitos
- Individuos con disentería (continuamente tienen diarrea) eliminan
trofozoitos y quistes, siendo mayoritaria la presencia de trofozoitos
Sintomatología de la disentería: va a tener dos fases en su proceso:

- Fase aguda: fuerte dolor abdominal y entre 10 y 30 deposiciones al día,


diarrea mucosanguinolenta. Esta fase puede durar semanas y si no se trata
pasa a:
- Fase crónica: existe alternancia entre diarrea y estreñimiento, cuando
exista diarrea ya no es mucosanguinolenta.
Complicaciones: perforación del intestino grueso; también puede tener lugar la
penetración de las amebas tisulares en los capilares sanguíneos y, a través del
sistema circulatorio, llegar a otras partes del organismo donde producen
normalmente abscesos (acumulación de pus) en focos ectópicos (hígado, pulmón,
piel); formas cutáneas

Inmunología

Van a presentar más anticuerpos los pacientes que se encuentren en fase invasiva,
crónica.

Solamente voy a tener la certeza de que es Entamoeba histolytica cuando el


trofozoito presente glóbulos rojos.

Diagnóstico

- Etiológico: (se busca el agente etiológico de la enfermedad) análisis


coprológico (análisis en las heces)

40
No confusión con E: dispar y E. moshkovskii
Diferenciamos E. dispar de E. histolytica porque la primera no es patógena,
ni invasiva ni hematófaga
o En heces líquidas se buscan los trofozoitos
o En heces formes se buscan los quistes
- Inmunológico
Medidas de control

- Medidas profilácticas:
o Higiene personal (lavarse las manos)
o Higiene general
 Control de las aguas: tomar agua potable, filtrada, hervida…
 Evitar tomar fruta y verdura fresca y/o sin pelar
o Control e identificación de portadores sanos y enfermos
o Correcta red de alcantarillado
o No utilizar heces humanas como abono o tener cuidado con el
sistema de riego con las acequias.

Tratamiento

Dos clases de amebicidas:

- Tisulares: capacidad de penetrar por los tejidos, difunden por todo el


organismo.
- De contacto o luminales: no se absorben bien, su mecanismo de acción va a
ser en la luz intestinal.
Para los portadores asintomáticos: tratamiento con amebicida luminal, reduce el
riesgo de transmisión y protege de una posible amebiosis invasiva.

- Emetina
- 2-hidroxiemetina
- Diloxanida
- Diyodohidroxiquinoleina
- Paromomicina
- Cloroquina
- Yatrén
- Tinidazol
- Metronidazol (flagyl)
- Oxitetraciclina (antibiótico que se combina con los amebicidas)
Asintomáticos: yodoquinol, diloxanida

41
Graves: metronidazol (flagyl) + dihidroemetina + oxitetraciclina (combinación
terapéutica de varios)

Los núcleos no están


dibujados correctamente

Amebas parasitarias facultativas causantes de meningoencefalitis

42
SNC

Naegleria: ataca a individuos sanos y fuertes. La vía de infección es a través de


agua de buceos o baños ya que la forma infestante penetra a través de la nariz o
de la boca.

Las amebas de este género producen una enfermedad denominada


meningoencefalitis granulomatosa amebiana primaria (MAP) que, por lo general, s
de curso rápido y puede provcar la muerte de un individuo a los 5 o 6 días.

Acanthamoeba y Balamuthia: afectan a individuos inmunodeprimidos. Pueden estar


en distintos órganos del cuerpo, pero cuando acceden al cerebro causan
meningoencefalitis.

Las amebas del géneros Acanthamoeba y Ballamuthia: encefalitis granulomatosa


amebiana (EGA) que, en general es de evolución lenta

Las especies de Acanthamoeba pueden presentarse bajo la forma de trofozoito o


bajo la forma de quiste.

- Los trofozoitos presentan pseudópodos llamados acantópodos.


- El núcleo es grande con cariosoma central y voluminoso.
- Presentan vacuolas contráctiles.
- Los quistes presentan una doble pared, un endoquiste (pared interna) de
forma poliédrica y un ectoquiste (pared externa) de forma esférica.
- Ciclo simple: los trofozoitos se dividen por división primaria y se forman los
quistes.

Balamuthia mandrilaris

43
También puede presentarse en forma de trofozoito o en forma de quiste.

- El trofozoito suele presentar unos gruesos pseudópodos que rodean casi


toda su superficie.
- El núcleo posee un gran cariosoma central y no contiene cromatina
periférica.
- Los quistes también presentan una doble pared, de forma esférica, que
contiene un solo núcleo en su interior.
- Su ciclo biológico es idéntico al de Acanthamoeba spp.
Naegleria fowleri

Como las anteriores, también puede presentarse bajo la forma de trofozoito o


bajo la forma de quiste.

- El trofozoito presenta una forma ameboide y una forma flagelada.


- La forma ameboide únicamente presenta un pseudópodo anterior,
denominado pseudópodo de avance. Presenta un núcleo con nucléolo central,
bastante voluminoso, y el citoplasma contiene a su vez diversos gránulos y
vacuolas. Esta forma ameboide vive en el agua y cuando la temperatura
alcanza los 37ºC pasa a la forma flagelada.
- Esta forma flagelada se mueve activamente y es la forma infestante para
los humanos. No tiene capacidad reproductora y por lo tanto no puede
dividirse.
- En su ciclo biológico, la forma ameboide es la que se divide por escisión
binaria y forma quistes, mientras que la forma flagelada solo actúa como
medio de locomoción.
- Hay que tener en cuenta que la forma flagelada es capaz de convertirse en
una forma ameboide y viceversa, dado que este es un proceso reversible.
- Los quistes tienen forma esférica y circular, de pared lisa, y presentan un
solo núcleo en su interior.
Ataca a individuos sanos y fuertes. La vía de infección e a través del agua de
buceos o baños ya que infecta por la boca o nariz.

Epidemiología de la EGA

Esta enfermedad se adquiere debido a que los quistes del género Acanthamoeba
son muy resistentes a las condiciones adversas (cloración, desecación…). La vía de

44
entrada en el hombre suele ser por contacto con el agua o, incluso, por contacto
con la tierra a través de roturas o úlceras de la piel. Otras vías de entrada pueden
ser a través de los ojos, a través de los pulmones e incluso a través de los genitales
y las vías urinarias.

La EGA es una enfermedad que afecta a las meninges y al cerebro, pero también
puede afectar a otros niveles:

- Cuando el parásito entra a través del ojo puede producir una inflamación a
nivel ocular, denominada queratitis.
- Cuando el parásito penetra a través de heridas en la piel, es capaz de
producir unas ulceraciones, denominadas úlceras dérmicas.

Tratamiento

La encefalitis granulomatosa amebiana el pronóstico es igualmente pobre y solo


pocos pacientes se han recuperado. Se han utilizado diversos tratamientos con
drogas únicas o combinaciones de drogas: sulfametazina, ketokonazole,
anfotericina , clorohexidina, etc.

La queratitis por Acanthamoeba:

- Uso tópico de propamidine, brolene, ketokonazol, clotrimazol, neosporina


- Cirugía

Epidemiología de la MAP

En la mayoría de los casos, la infección se contrae en albercas o lagos. Es posible


que los trofozoitos (en su forma flagelada) penetren profundamente a través de
las fosas nasales. Esto puede tener lugar cuando la víctima practica natación,
buceo…

Las amebas del género Naegleria toleran muy bien la cloración normal del agua. Una
vez dentro del organismo, las formas flagelares pasan a convertirse en formas
ameboides, las cuales migran hasta el interior del cráneo. La muerte es rápida por
destrucción de tejido nervioso y no se conoce tratamiento alguno.

45
TEMA 8. SUBPHYLUM MASTIGOPHORA. FLAGELADOS DEL
TRACTO DIGESTIVO Y DE VÍAS GENITALES

Mastigo = flagelo

En este tema hemos agrupado a un grupo de protozoos flagelados de ciclo


monoxeno que suelen presentarse como trofozoitos y, en ocasiones, en forma de
quiste, y que presentan un microhábitat muy específico en el hombre. Todas
aquellas especies que vamos a ver van a distribuirse a nivel del intestino, a nivel de
la boca y a nivel de la vagina.

INTESTINO: Chilomastix mesnili. 3 flagelos + 1 intracitostomatico


Retortamonas intestinalis. 2 flagelos
Giardia intestinalis (es patógeno para la especie humana).
Pentatrichomonas hominis. 5 flagelos +membrana ondulante
Enteromonas hominis. 3 flagelos + 1recurrente
BOCA: Trichomonas tenax.
VAGINA: Trichomonas vaginalis (es patógeno para la especie humana).

Chilomastix mesnili

Infecta alrededor del 3,5% de la población de los EEUU y 6% de la población


mundial. Se presenta como trofozoito y como quiste.

- Trofozoito: aspecto piriforme (de pera), un solo núcleo y tres flagelos


libres.
Se caracteriza porque presenta un citostoma o una boca celular. Dentro del
citostoma hay un cuarto flagelo, hay por tanto 3 flagelos libres y un cuatro
flagelo intracitostomático. Tienen vacuolas en su interior.
- Quiste: son más pequeños que los trofozoitos por la deshidratación (4-6
micras), tiene forma de limón o grano de uva.
En su interior contiene un solo núcleo, un citostoma. A veces se observan
restos de flagelos.
Son parásitos del colon del hombre pero también se dan en primates y en el cerdo.
El ciclo es directo, el humano se infecta con ingestión de quistes diseminados con
las heces, por lo que la transmisión es por las manos sucias, alimentos o agua. En
general no es patógeno, aunque a veces puede producir diarreas en niños.

46
Retortamonas intestinalis (Embadomonas intestinalis)

También puede presentarse como forma de trofozoito o de quiste.

- Trofozoitos: tamaño de 9 micras, de aspecto piriforme, con un núcleo.


Tiene un flagelo libre y un segundo flagelo intracitostomático.
La forma de citostoma es en forma de pico de ave. Tiene vacuolas en su
interior.
- Quiste: más pequeño que el trofozoito y que el género anterior (2-3
micras), forma de limón o de pera, un solo núcleo, contiene un citostoma.
Ciclo biológico directo (manos sucias), parásito de intestino grueso de hombres y
también se da en monos. Se da en África, Asia y América. Es apatógeno.

Enteromonas hominis (Cragia hominis, Tricercomonas hominis)

- Trofozoito: tamaño de hasta 10 micras, piriforme, un solo núcleo, 3 flagelos


libres y un flagelo recurrente (flagelo interior que recorre todo el
citoplasma)
- Quistes: ovalados, de tamaño de hasta 8 micras. Los quistes jóvenes tienen
1 o 2 núcleos y los maduros tienen 4 núcleos. Similares a Endolimax nana
pero aquí los núcleos son polares.
Parásito del intestino grueso del hombre, mono, hámster y rata. Es cosmopolita y
apatógeno.

Giardiasis (IMP)

El el flagelado más común en el tubo digestivo humano.

Agente etiológico: Giardia lamblia o Giardia intestinalis.

Sintomatología: diarrea, malabsorción de lípidos, vitamina B12 y otros nutrientes.

MORFOLOGÍA

- Trofozoito: forma piriforme, tamaño mayor que las especies anteriores, de


hasta 15 micras de longitud.
La forma no es plana, tiene un poco de curvatura (forma de cuchara).
Contiene un disco adhesivo, que es por donde se fija, además ahí están
contenidos sus dos núcleos.
Tiene 8 flagelos, a diferencia de los anteriores, y la disposición de estos
siempre es constante:
o Dos anterolaterales
o Dos posterolaterales

47
o Dos ventrales
o Dos caudales
El órgano que rige el movimiento de los flagelos es el blefaroplasto, tendrá
pues 8 blefaroplastos. Podemos encontrar unas estructuras llamadas cuerpo
parabasal, que también se llama cuerpo medio o masa en par arqueado.

- Quiste: forma ovalada, a veces redondeados. Tamaño de hasta 12 micras,


tienen una pared externa y una pared interna, estructura típica de Giardia.
Dos tipos de quistes, jóvenes con 2 núcleos y maduros con 4 núcleos. En el
interior del quiste se observan restos de flagelos e incluso cuerpos medios.
CICLO BIOLÓGICO

Parásito que tapiza el intestino delgado (duodeno y yeyuno) por la zona donde se
absorben las grasas.

El ciclo es directo, transmisión por quistes que se eliminan por heces y contaminan
manos, agua, alimentos que se toman crudos…

Tiene comportamiento zoonótico (perros, ganado, castores…), es una zoonosis


dentro del grupo de las manos sucias y en la Giardiasis la transmisión por agua es
muy frecuente. Además de la transmisión por ingestión, también se asocia a vía
sexual.

Es frecuente en niños.

SÍNTOMAS

Fase aguda: intestino delgado afectado. Flatulencia, diarrea amarillenta por la


grasa, malabsorción de grasa, de vitaminas liposolubles, también en niños hay
intolerancia a la lactosa, malestar, dolores abdominales, pérdida de peso, anorexia.
Esta sintomatología es reversible.

Fase crónica: intestino delgado afectado. Asintomática o síntomas descritos en


fase aguda. La inflamación producida favorece la presencia de coinfecciones al
alterar la flora intestinal.

PATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA

48
Es una enfermedad que puede afectar tanto a niños como a adultos. En la mayoría
de los casos, esta enfermedad suele contagiarse a través de personas adultas
asintomáticas que actúan como portadores sanos. Sus síntomas característicos son:

- Irritación de la mucosa intestinal


- Dolor abdominal sordo
- Trastornos de la nutrición
- Alteración digestiva en la absorción de grasas y vitaminas liposolubles
- Eosinofilia y leucocitosis
Cuando la parasitación es muy intensa, estos trastornos se vuelven mucho más
graves, ya que los trofozoitos pueden llegar a tapizar grandes zonas de la mucosa
intestinal, con lo que la absorción de grasas y vitaminas liposolubles queda
prácticamente anulada. Aparecen entonces diarreas mucosas de color amarillento y
con un alto contenido en grasas. Cuando la enfermedad es crónica y de larga
duración suelen alternarse periodos diarreicos con periodos de estreñimiento,
persisten los dolores abdominales y las heces de contenido acuoso.

Acción protectiva de IgA e IgM. La giardiasis tiene mayor incidencia en


inmunodeficiencia.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Diferencias entre giardiasis, amebiasis y disentería bacteriana.

- No heces muco-sanguinolentas
- No haces con PMN
- No granulocitosis y no fiebre
PREVENCIÓN

- Higiene personal (manos), higiene general (lavar la fruta, las verduras,


cocinar los vegetales y pelar la fruta; cuidado con el agua)
- Control de las aguas negras (buen sistema de alcantarillado, no usar heces
humanas como abono…)
- Evitar contacto alimentos con moscas, cucarachas
- Control a portadores sanos y enfermos, sobre todo si manipulan alimentos
TRATAMIENTO

- Tinidazol (Tricolam)
- Metronidazol (Flagil)
- Mepracrina
- Paromomicina (para embarazadas)
- Nitazoxanida

49
- Albendazol
En países desarrollados la giardiasis asintomática hay que tratarla siempre.

A los niños a parte del tratamiento hay que darles una dieta sin lactosa.

Familia Trichomonadidae

- Género Trichomonas
- Género Pentatrichomonas
Características típicas de toda la familia:

Solo hay trofozoitos, no hay quistes. Estos trofozoitos presentan:

- Un solo núcleo
- Varios flagelos libres y un flagelo recurrente con una membrana ondulante
- En la membrana ondulante presentan una costa (refuerzo de la membrana)
- Axostilo (refuerzo, eje celular)
Trichomonas tenax: tiene un tamaño de 13 micras de longitud, presentan 4
flagelos libres de la misma longitud aproximadamente y un quinto flagelo en el brde
de la membrana ondulante, siempre más corta que el cuerpo. Presenta un núcleo,
también presenta una costa de igual longitud que la membrana ondulante y un
axostilo relativamente grueso.

Es un parásito de la boca, que es apatógeno. Transmisión directa por el beso. Los


trofozoitos de este orden se caracterizan por ser muy resistentes, pueden
sobrevivir hasta 48 horas en el medio externo por lo que también se puede
transmitir por los alimentos o por la saliva.

Pentatrichomonas hominis: tiene una forma alargada muy característica, presenta


5 flagelos anteriores libres, y uno más bordeando los márgenes de la membrana
ondulante, con el extremo posterior libre. Tiene un solo núcleo, la membrana
ondulante recorre todo el cuerpo terminando en un flagelo libre. En la costa hay
unos gránulos y por eso hablamos de gránulos paracostales.

Respecto a la biología, tenemos otra diferencia y es que es parásito del intestino


grueso del hombre. Distribución cosmopolita, muy frecuente en lugares de climas
cálidos y húmedos. Se transmite por agua y alimentos contaminados por el
trofozoito eliminado por las heces. Patógeno dudoso, no obstante, su presencia en
materias fecales indica condición anormal que requiere atención médica. Muy
frecuente en diarreas y se piensa que en niños es más patógeno.

50
Trichomonas vaginalis: Este trofozoito tiene una forma piriforme, con 4 flagelos
libres y un 5 flagelo que constituye una membrana ondulante corta que no supera la
mitad del cuerpo, un núcleo y una costa. Además tiene gránulos paracostales y
gránulos al lado de axostilo, llamados gránulos para-axostilares.

Se ubica en los órganos sexuales, tanto masculinos como femeninos. Solo parásito
humano. Transmisión sexual o por compartir artículos de higiene íntima. Viven
hasta 48 horas fuera del medio. Es cosmopolita (5% en la población normal, 70% de
las prostitutas).

SINTOMAS

La enfermedad producida se llama tricomoniasis. En la mujer se encuentra en el


moco vaginal y en la secreción uretral. En el hombre se encuentra en la uretra, la
próstata y el epidídimo. Sin embargo los hombres suelen ser portadores sanos, es
raramente sintomático, pero ocasionalmente puede sufrir uretritis y/o prostatitis

En las mujeres:

- A menudo asintomático
- Vaginitis severa/media en cargas elevadas
- Leucorrea
- Crecimiento del organismo favorecido a pH alto >5.9 (N=3.5-4.5)
Si no se trata va a pasar de forma aguda a crónica. Esta última se caracteriza por
alternancia de periodos de mucho flujo a poco flujo.

DIAGNÓSTICO

- Clínico: por los síntomas, pero no es muy exacto


- Etiológico: buscamos trofozoitos en la secreción vaginal o uretral
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Prevención:

- Higiene personal
- Uso preservativos
Tratamiento: es una enfermedad muy difícil de tratar (posibilidad de reinfecciones
constantes). Por ello, es necesario realizar un tratamiento específico a todas las
partes implicadas (en el caso de las parejas infectadas, hay que tratar
simultáneamente al hombre y a la mujer). El tratamiento de tricomoniasis puede
dividirse en dos partes:

- Metronidazol

51
- Duchas vinagre, jabones neutros, desinfectantes para restaurar el pH ácido
normal de la vagina
- Tinidazol

TEMA 9. ORDEN KINETOPLASTIDA. LEISHMANIOSIS

La familia Trypanosomatidae incluye a aquellos protozoos con un solo flagelo con


aparato kinético completo (blefaroplasto + kinetoplasto = kentonúcleo y
rizoplasto). Todas las formas presentan un solo núcleo, situado en la región central
del organismo. La mayoría de los miembros pertenecientes a esta familia son
heteroxenos, no presentan quistes y utilizan vectores como hospedador
intermediario. Además todas sus formas suelen ser parásitos hemáticos o de los
tejidos del hospedador definitivo (Flagelados hemotisulares)

Diferentes estadios morfológicos, dependiendo de la fase de su ciclo biológico y


del huésped que están parasitando (polimorfismo)

Formas polimórficas de Trypanosomatidae

- Amastigota: ovalada, sin flagelo libre. Es la forma que se desarrolla cuando


el parásito es endocelular.
- Promastigota: forma alargada, con kinetonúcleo en la región anterior,
flagelo libre que crece desde el extremo anterior
- Epimastigota: forma alargada, con kinetonúcleo en el centro, del que crece
un flagelo libre que forma una corta membrana ondulante
- Tripomastigota: forma alargada, con kinetonúcleo en parte posterior;
flagelo con membrana ondulante que atraviesa el cuerpo hasta quedar libre
por su parte anterior

52
- Opistomastigota: forma alargada, con kinetonúcleo en región posterior; el
flagelo atraviesa todo el cuerpo hasta quedar libre por su parte anterior.
No en humanos.

Géneros importantes

Género Amastigota Promastigota Epimastigota Tripomastigota


Leishmania V I - -
Trypanosoma I/V I I I/V
V= vertebrado; I=invertebrado

Leishmania

- Especies morfológicamente indiferenciables


- División binaria longitudinal
- Ciclo diheteroxeno con vectores (cíclico-multiplicativos): parte de su ciclo
biológico existe una multiplicación de las leishmanias en el intestino del
vector, en donde se multiplican las leishmanias adquiridas durante la
picadura de un sujeto parasitado y migran luego bajo la forma de
promastigota
Forma amastigota (leishmania) hospedador mamífero

Promastigota (leptomonas) en el vector

Los vectores son mosquitos nematóferos de la familia Phlebotomidae. Tienen una


distribución espacial de modo que:

- Nuevo mundo: Lutzomyia


- Viejo mundo (Asia y África): Phlebotomus
Ciclo biológico: la hembra de los Phlebotomidos pica, inocula la forma promastigota,
que va a pasar al torrente circulatorio o queda en la piel. Se introduce en las
células y pasa a la forma amastigota, la cual se divide. Cuando la célula hospedadora
no puede más, estalla y las formas amastigotas pasan a otras células. Finalmente la
forma amastigota vuelve a forma promastigota.

Según el tipo de especie que tratemos:

- Ciclos zoonóticos
- Ciclos exclusivamente antroponóticos (humano-mosquito)
La especie que tenemos en España, se caracteriza porque además de en humanos el
típica en perros y en roedores (ratas, conejos, liebres…)

53
Cuando el mosquito inocula las formas promastigotas, estas penetran en las células
del sistema retículo endotelial (células de hígado, pulmones, médula ósea…) donde
adoptan la forma de amastigota. Dentro de los macrófagos, tanto de la sangre
como del tejido conjuntivo, se multiplican activamente y se difunden por todo el
organismo. Todas las especies del género Leishmania son morfológicamente
indiferenciables.

Podemos tener leishmaniosis:

- Cutánea
- Visceral: si se disemina hasta las vísceras
- Muco-cutánea: en especies americanas. Además de la piel se ven afectadas
las mucosas
Criterios taxonómicos:

- Enfermedad que producen


- Distribución geográfica
- Vectores
- Reservorios
SINTOMATOLOGÍA

Tipo Órgano involucrado Sintomatología


Visceral (LV) Hígado, bazo, médula No reacción a la picadura;
ósea, ganglios linfáticos, linfadenopatía;
piel esplenomegalia y
hepatomegalia;
parasitemia, escalofríos y
fiebre; oscurecimiento de
la piel
Cutánea (LC) Piel Lesión popular; cura
espontáneamente o lesión
permanente
Muco-cutánea (LMC) Piel y mucosas Inicialmente igual que una
lesión cutánea pero con
necrosis de las mucosas

La leishmaniosis cutánea recibe varias denominaciones vulgares como el botón de


oriente o el botón del mediterráneo. Los parásitos viven en las células
epidérmicas y por lo tanto nunca invaden las vísceras. Tras la picadura del mosquito
aparece una pequeña úlcera, dentro de la cual se pueden encontrar numerosas
formas amastigotas. Esta ulcera crece lentamente, tiene siempre forma de cráter
o de botón y si no se trata a tiempo puede dejar una cicatriz imborrable. El

54
problema es donde aparece esta úlcera; las zonas principalmente de las ulceras
dérmicas coinciden con las partes del cuerpo que están expuestas a las picaduras
de los mosquitos (cara, brazos y piernas).

El periodo de incubación de esta manifestación clínica puede ser desde unos


escasos días hasta incluso 6 meses. Cuando nos vamos al continente americano, al
nuevo mundo, esta manifestación clínica la conocen como la úlcera de los chicleros
(trabajadores que extraen el caucho de los árboles), sus lesiones aparecen en la
cara y en las orejas. Por eso estas úlceras a veces pueden generar problemas
discapacitantes, ulceras imborrables, que probablemente lleve al rechazo social.

La leishmaniosis muco-cutánea se da fundamentalmente en el continente


americano. En este caso las leishmanias invaden las mucosas sobre todo de la boca,
nariz y faringe y pueden producir grandes lesiones que conlleven una destrucción
parcial o total. Esta lesión puede tardar años en manifestarse clínicamente, la más
importante y más grave se conoce con el nombre de espundia, que es muy
frecuente en Perú y en Bolivia, es una enfermedad con alta capacidad mutilante.
Esta capacidad se debe a su capacidad de destruir los cartílagos de la nariz,
paladar y labios. Como se da principalmente en América, el vector será Lutzomyia.

Existe una variedad de la leishmaniasis cutánea que recibe el nombre de


leishmaniasis cutánea difusa. Se produce cuando las personas que están
parasitadas sufren alguna bajada de defensas y consecuencia de ello se produce
una diseminación de la infección parasitaria por todo el organismo. Esta
diseminación es también dérmica y aparecen las úlceras o nódulos por todo el
cuerpo, siendo más frecuentes en la cara, brazos y piernas. El aspecto general de
esta lesión es similar al de una lepra lepromatosa.

La leishmaniasis visceral recibe también el nombre de kala-azar, fiebre de la


muerte, fiebre negra… se trata de una enfermedad cosmopolita y muy distribuida
por todo el mundo. Los parásitos se encentran dentro de las células del sistema
retículo endotelial, por lo tanto es muy fácil que se concentren en bazo, hígado,
pulmones, en médula ósea, ganglios linfáticos, riñón… los síntomas tardan bastante
en aparecer, a veces incluso hasta después de un año de haber contraído la
enfermedad. Como síntomas cabe citar los brotes irregulares de fiebre, las
personas sufren una considerable pérdida de peso, con el tiempo aparece dilatación
del hígado y del bazo (hepatomegalia y esplenomegalia) y un estado anémico. En
esta leishmaniasis y sobre todo en países en vías de desarrollo, si no se trata
puede producir la muerte del 100% de niños y de personas mayores a los 2 años de
haber contraído la enfermedad. Sintomatología:

- 1-4 meses: anemia, leucopenia e hiperglobulinemia

55
- Fiebre prolongada, escalofríos, diarrea, disentería
- Progresiva hepato-esplenomegalia
- Hiperpigmentación de la piel de color oscuro, por ello entre las
denominaciones vulgares se llama fiebre negra o fiebre de muerte. En este
momento si no se trata se puede morir.
Una variedad que está unida con la leshmaniasis visceral y a veces con la cutánea,
es la leishmaniasis dérmica portkala-azar. Los pacientes presentan lesiones
cuando el parásito invade células dérmicas. No es muy común, suele asociarse a
estados de inmunodepresión. Estas lesiones nodulares se localizan por todo el
cuerpo, especialmente por tronco y extremidades, pero también por la cara. Son
personas con leishmaniasis visceral que también tienen manifestación cutánea.

El mosquito puede picar también a los perros, provocando leishmaniosis canina. El


perro es el principal reservorio.

Especies Clínica Distribución


Complejo L. mexicana LC y casos raros de LMC Centro América, norte y
y LCD sur américa, muy raro en
sur USA
Complejo L. braziliensis LC con algunos casos de Centro américa y vasrias
MC posterior. partes de sur américa
L. major LC (húmeda) Norte y central africa,
oriente medio, sudeste
asiático
L. tropica LC y casoas raros de LCD Etiopia
L. aethiopica LC y casos raros de LCD Etiopia
L. donovani LV y casos raros

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Se trata de una enfermedad cosmopolita con distribución y prevalencia en cuatro


continentes, endémica en 88 países, de los cuales 72 son países en vías de
desarrollo. Aunque la leishmaniasis visceral tiene distribución cosmopolita, el 90%
de los casos se da en Banglades, India, Nepal, Sudan y brasil. La muco-cutanea
ocurre el 95% en las maericas, en pasises como Bolivia, Brasil y perú. La
leishamniasis cutánea, el 90% se detecta en afganistan, Brasil, irán, perú, arabia
saudita y siria.

RELACIÓN CON LOS PACIENTES CON SIDA

56
Se han citado 34 países en los cuales existe asociación de leishmaniasis y la
coinfección con pacientes con SIDA. Es debido a que el sida produce una
inmunodepresión y la leishmaniasis está muy relacionada con una bajada de
defensas.

DIAGNÓSTICO

Es muy importante hace una historia del paciente, en la que tenemos que analizar el
tipo de lesiones, los síntomas, si ha viajado a un país endémico. Luego hay que
buscar al parásito si es posible en la lesión (diagnóstico etiológico). Si se trata de
una lesión cutánea es más fácil buscar el parásito porque lo obtendremos de las
úlceras a nivel de la piel. El problema es en la leishmaniasis visceral, que está
dentro de las células del sistema retículo endotelial, se suele tomar muestra de
sangre pero otros métodos de diagnóstico más difíciles serían las biopsias de
medula, de ganglios linfáticos, del bazo o del hígado.

Además de buscar el parásito en este tipo de muestras, también se puede realizar


un cultivo en un medio de cultivo llamado NNN, cuando sembramos la muestra en
este medio, si es positivo, aparece el parásito en forma promastigota.

También se pueden hacer inoculaciones en animales de laboratorio y también se


pueden realizar algunos test serologicos, de hipersensibilidad como es el test de
Montenegro.

TRATAMIENTO

Leishmaniasis visceral:

- Antimoniato de meglumina (glucantime)


- Estibogluconato de sodio (pentostam)
Son dos antimónicos inyectables con cierta toxicidad y eficacia análoga. Han de
administrarse en el hospital, el tratamiento es bastante largo en tiempo.

- Después salió otro medicamento que es el anfo B liposomal, muy efectivo y


con menos toxicidad, pero es muy caro.
- Más recientemente se ha puesto en el mercado la Miltefosina
Si los anteriores no funcionan bien o se dan resistencias tenemos como
alternativas:

- Paromomicina
- Pentamicina
- Alopurinol

57
- Se recomienda terapia combinada para incrementar eficacia, prevenir el
desarrollo de resistencia y reducir el periodo de tratamiento
- 10ml de antimónico, que se tienen que administrar en inyecciones durante
20 días consecutivos
En leishmaniasis moco-cutánea:

- Glucantime
- Pentamidina
- Anfoteracina B
- En algunos países como Colombia o Brasil se suele usar el Nifurtimox
- Tratamiento de 10mg por kg de peso y día y durante 4 semanas
En leishmaniasis cutánea:

- Mepacrina al 5%. Se inyecta en los bordes de las úlceras dérmicas. Esta


operación debe realizarse 3 veces, con intervalos de 3 a 5 días y estudiar la
evolución de las úlceras. Nunca se deben de quitar las costras.
Como tratamientos alternativos se tiene que administrar muchas veces un
antibiótico para evitar las infecciones muco-cutáneas. Para personas que se les
haya quedado muy desfigurada la cara pueden someterse a cirugía plástica.

CONTROL

- No vacuna
- Solo queda prevenir y controlar la enfermedad, por lo tanto hay que hacer
el control para los vectores pero también para los reservorios (perros)
- Evitar la picadura de mosquito
- Tratamiento de los enfermos, puesto que el enfermo es la fuente de origen
de la que se infectan los mosquitos.

58
Leishmania Leishmania muco-
Leishmania visceral
cutanea cutanea
L. donovani (China e
L. tropica (zona
india, sudan ,
mediterranea,
Somalia y Kenia ,
India, Oriente
provoca kala-azar).
medio), L. major
L. infantum (China y
(zonas rurales de
Especies L. braziliensis cuenca
Africa y oriente
mediterránea,
medio) L.
america central i
mexicana (
del sur,
centroamerica y
principalmente
sudamaerica)
afecta niños)
Antimoniato de
Antimoniato de meglunina
meglunina, Estiboglucanato de
pentamidina, sodio
anfotericina β , Anfo β liposomal,
Mepacrina al 5% nifurtimox, miltefosina ( en
Tratamiento
borde ulceras antibiótico experimentación).
(infecciones Si se presentan
secundarias), recaidas:
cirugía plastica Paromicina,
reconstructiva Pentamidina o
Alopurinol
Lesiones cutáneas
Fiebre, malestar
eritematosas,
general, progresiva
botón de oriente, Ataca cartílagos
hepatomegalia y
Sintomatología botón del mucosos, metastis,
esplenomegalia,
mediterraneo y muy desfigurante
hiperpigmentación
ulceras de los
piel, muerte
chicleros

59
TEMA 10. GENERO TRYPANOSOMA

Este género incluye a parásitos que tienen ciclos heteroxenos que parasitan a toda
clase de animales vertebrados, la mayoría de ellos viven en el sistema circulatorio
y también en los fluidos tisulares. Algunas especies son capaces incluso de ocupar
hábitats intracelulares, como es el caso de la especie Trypanosoma cruzi.

Desde el punto de vista biológico pueden ser transmitidos por varios mecanismos,
aunque el mayoritario es la transmisión vectorial a través de insectos hematófagos.
Tienen polimorfismo en cuanto a sus formas morfológicas, sin embargo la forma
más común es la forma tripomastigota, que tiene el núcleo reproductor en posición
central del cuerpo, un kinetonúcleo del cual sale un flagelo que forma una
membrana ondulante. Esta forma tiene unos extremos afilados, de forma
fusiforme y la longitud oscila entre 15 y 30 micras de largo. Existen muchas
variaciones morfológicas.

Los tripanosomas se reproducen por división binaria longitudinal. En el hospedador


invertebrado pueden aparecer las 4 formas metacíclicas distribuidas por todo el
aparato digestivo. La forma infestante es siempre la forma trypomastigota que es
la que se acumula en las glándulas salivales del vector.

Cuando los parásitos son ingeridos por algún invertebrado susceptible junto con su
comida de sangre, éstos se localizan en la sección posterior del intestino medio del
invertebrado, en donde se multiplican en la forma de tripomastigota durante unos
10 días. Pasado este tiempo, los individuos delgados emigran a otras zonas del
organismo hospedador, como por ejemplo al hígado, a los ganglios linfáticos, al
bazo, a la médula ósea o al líquido cefalorraquídeo. Una vez aquí se transforman en
epimastigotas y atacan a las células del huésped, permaneciendo en este lugar, o
quedan libres en la luz del tubo digestivo. Por lo tanto, el parásito sufre en el
vector un ciclo evolutivo y multiplicativo, acumulándose las formas infestantes en
las glándulas salivales del vector invertebrado.

Se pueden dar dos tipos de transmisión:

- Mecánica: se produce cuando el parásito no sufre ningún cambio ni evolutivo


ni multiplicativo en el vector. El vector actúa como una jeringuilla (se
infecta y descarga en el hospedador)
- Metacíclica: se produce cuando el parásito sufre un ciclo evolutivo y
multiplicativo dentro del vector hasta inocular las formas infestantes, es
decir, las formas tripomastigota.
o En estación anterior: por picadura

60
o En estación posterior: cuando la forma infectante sale por las
deyecciones

Enfermedades humanas de las especies del género Trypanosoma

TRYPANOSOMOSIS AFRICANA

También conocida como enfermedad del sueño. El agente etiológico con:

- Trypanosoma (Trypanozoon) brucei rhodesiense


- Trypanosoma (Trypanozoon) brucei gambiense
Estas dos morfológicamente son indiferenciables.

Los vectores son de estación anterior, lo transmiten por la picadura.

TRYPANOSOMOSIS AMERICANA

También llamada enfermedad de Chagas. El agente etiológico es Trypanosoma


(Schyzotrypanum) cruzi.

Son vectores de estación posterior, es decir, por deyecciones.

Trypanosomosis africana (enfermedad del sueño)

Una persona con esta enfermedad va a presentar la forma tripomastigota en las


primeras fases de la enfermedad en la sangre. No está dentro de los glóbulos
rojos, está libre en la sangre.

Ambas especies son indiferenciables. Se sabe que T. rhodesiense produce una


enfermedad de evolución más rápida y grave que T. gambiense.

T. gambiense, además del hombre, también puede infectar a otros animales, como
por ejemplo el cerdo. Normalmente no suele infectar a animales silvestres. Por
otra parte, T. rhodesiense también es capaz de infectar a otros animales, como por
ejemplo bóvidos y antílopes.

Cambia tantas veces de cubierta antigénica como veces que está en el organismo,
por ello se escabulle del ataque de anticuerpos o medicamentos (“cambio de
camisa”)

61
CICLO BIOLÓGICO

El ciclo biológico es diheteroxeno en el que intervienen un hospedador definitivo


(siempre vertebrado) y un hospedador intermediario, que en este caso son unas
moscas de la familia Glossinidae, del género Glossina. Estas moscas son conocidas
con el nombre de moscas tsé-tsé. Es la única mosca que pica, tiene una trompa por
la que inocula. El vector (mosca tsé-tsé) puede transmitir el parásito por forma
mecánica o metacíclica, pero siempre la forma infestante es la forma
tripomastigota.

TRANSMISIÓN

- Picadura de la mosca tsé-tsé


- Vía placentaria y llegar hasta el feto (vía vertical)
- Mecánica
- Accidentes de laboratorio
EPIDEMIOLOGÍA

Se incluyen varios aspectos, como su distribución geográfica. Sin vector no hay


transmisión, por lo que la distribución geográfica está relacionada con la
distribución de las moscas tsé-tsé.

T. gambiense tiene una localización más occidental y oriental de África, mientras


que T. rhodesiense se localiza en la parte oriental africana.

La mosca vive en lugares de baja altura y en las proximidades de depósitos o


corrientes de agua. Tienen un tropismo por los colores azul y negro, que son colores
que se usan para las trampas de captura de estas moscas.

T. gambiense se considera una especie que está más extendida que T.rhodesiense
porque produce una enfermedad de curso más lento, por eso en T.gambiense el
tiempo de inoculación es más largo y durante este tiempo el hospedador
vertebrado puede actuar como portador.

En el caso de T. gambiense no hay reservorios (animales silvestres que pueden


diseminar la enfermedad), se da por tanto en el hombre-mosca. Sin embargo en T.
rhodesiense sí que hay reservorios, actuando como tales el ganado silvestre, se da
por tanto en el hombre y en el ganado.

Morfológicamente ambas especies no se pueden diferenciar, pero si por el tipo de


enfermedad que produce, por los reservorios…

- T. rhodesiense: enfermedad de evolución más rápida y grave

62
- En el huésped vertebrado viven en forma de tripomastigota. Los parásitos
se suelen localizar en la sangre, aunque después suelen pasar a los ganglios
linfáticos y, más tarde, a los órganos ricos en células retículo-endoteliales
- T. gambiense, además del hombre, también puede infectar a otros animales,
por ejemplo el cerdo. Normalmente no suele infectar a animales silvestres.
- T. rhodesiense también es capaz de infectar a un gran número de animales,
tanto domesticos como silvestres.
- T. gambiense es común que se den portadores asintomáticos, en T.
rhodesiense es raro.
DIFERENCIAS
T. GAMBIENSE T. RHODESIENSE
Enfermedad de evolución más lenta, Enfermedad de evolución más rápida y
tiempo de inoculación más largo grave, tarda menos en inocular
Infecta al hombre y animales no Infecta al hombre y animales tanto
silvestres (cerdo) domésticos como silvestres
Común que se den portadores Raro que se den portadores
asintomáticos asintomáticos
Sí que hay reservorios, normalmente los
No hay reservorios (hombre-mosca)
animales de ganado
Especie más extendida Especie menos extendida
Occidental y oriental de África Localizada en la parte oriental africana

SINTOMATOLOGÍA

1. Periodo de inoculación: dura entre 10 y 20 días y suele ser asintomática


para los nativos africanos, sin embargo a los individuos de raza blanca les
produce cefalea, náuseas o fiebre.

2. Periodo glandular o linfático sanguíneo: en este periodo y en los primeros


días el parásito permanece en sangre en forma tripomastigota pero
conforma avanza el tiempo, el parásito invade los ganglios linfáticos. Los
síntomas son dolor en las extremidades, hipertrofia de ganglios linfáticos,
hígado, bazo, también cefalea, estado de adelgazamiento, fiebre… de esta
fase hay dos signos muy útiles para el diagnóstico:
a. Signo de Winterbottom: los primeros ganglios en inflamarse
son los ganglios occipitales (en la nuca)
b. Signo de Kerandel: hiperestesia, dolor profundo al apretar en
los ganglios por ejemplo

63
Este periodo es diferente según la especie o el agente causal. Es lar en T.
gambiense y más corto en T. rhodesiense, en este caso el parásito pasa a invadir
rápidamente el SNC.

3. Periodo meningoencefalitico: entran en fase crónica, en la que todos los


síntomas de las fases anteriores se acentúan. Esta fase se caracteriza
porque el parásito invade el SNC. También la llaman la fase nerviosa de la
enfermedad. Como síntomas más característicos son los llamados
trastornos motores que pueden producir cierta parálisis por lo que los
pacientes presentan lentitud a la hora de realizar movimientos, estados de
confusión mental, adelgazamiento extremo por la pérdida del apetito,
parálisis muscular por lo que hay dificultades en el habla y en la deglución.
Finalmente entran en fase de letargo y somnolencia, fase más típica de la
enfermedad que puede terminar en estado de coma y de muerte. Si no se
trata puede morir a los 4-6 meses de la infección o durarle varios años.

Estadio Órgano afectado Síntomas


Reacción picadura Piel No pustular, chancro
Parasitemia Sangre y ganglios Laxitud, insomnio, fiebre,
linfáticos edema
SNC Cerebro, médula espinal Lentitud en movimientos,
confusión mental,
adelgazamiento, parálisis
muscular

NO HAY VACUNA.

DIAGNÓSTICO

Determinación de parásitos en sangre en las primeras fases de la enfermedad,


médula ósea, líquido cefalorraquídeo. El diagnóstico está directamente relacionado
con la fase de la enfermedad. Si está en fase terminal, que el parásito está en
SNC, se realiza diagnóstico serológico.

El difícil el diagnostico en las fases iniciales de la enfermedad por la ausencia de


síntomas y signos. Es bueno repetir el análisis o complementarlo con otro para la
confirmación de la enfermedad.

TRATAMIENTO

64
Solo es eficaz si se administra cuando el parásito está en la sangre, es decir, en la
fase temprana de la enfermedad.

- Suramina (Moranyl): activo contra T. rhodesiense


- Pentamidina (Lomidine): activo contra T. gambiense
- Melarsoprol (Arsobal): activo contra T. gambiense y rhodesiense
Cualquier fármaco que se use va a tener mucha más efectividad y va a ser menos
toxico en las primeras fases. Si el diagnóstico es precoz se pueden mejorar las
expectativas de cura clínica.

Estos medicamentos tienen que ser capaces de atravesar la BHE, lo que significa
que serán algo tóxicos y su administración es complicada. Tenemos una ayuda por
parte de OMS, en el sentido que empresas como la Bayer administran
medicamentos de manera gratuita a la OMS para tratar a pacientes infectados.

Si se diagnostica de manera precoz, antes de que tenga afecciones, los


medicamentos recomendados son la pentamidina y la suramina, ambos con efectos
secundarios y a veces reacciones alérgicas.

Para el tratamiento de todos los estadios son el Melarsoprol, con muchos efectos
secundarios, produce encefalopatías y se han visto algunos casos de resistencia en
la zona de África central. En los años 90 salió una alternativa, a Eflornithina, que
es menos tóxico, menos efectos secundarios pero solo es activo contra T.
gambiense y solo se administra vía intravenosa en el hospital.

CONTROL

Siempre que hablemos de medidas de control pensamos cómo se adquiere.

- Uso de trampas e insecticidas contra estos vectores.


- Tratamiento de todos los enfermos para romper el ciclo y que la mosca no
se infecte y transmita la enfermedad
- Uso de Pentamidina a dosis profilácticas, dosis inferiores que se usan como
control.
Trypanosomosis americana (Enfermedad de Chagas)

El agente etiológico es la especie Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi. Este


parásito presenta una forma tripomastigota que es un poco diferente al T.
gambiense y rhodesiense:

- Los extremos del cuerpo son muy afilados.


- El núcleo, igual, en posición central

65
- Presenta un kinetonúcleo muy grande, a veces parece que se salga del
cuerpo, del que sale un flagelo que recorre el cuerpo formando una
membrana ondulante con escasas ondulaciones.
En cuanto a las principales diferencias morfológicas nos fijamos:

- Tamaño del núcleo (muy grande)


- Membrana ondulante (pocas ondulaciones)
- El cuerpo de T. cruzi tiene forma de C, los dos extremos del cuerpo miran
hacia el mismo sentido. Los anteriores tenían forma de S.
La forma tripomastigota es la que nos vamos a encontrar en la sangre.
Curiosamente ni se multiplica ni se reproduce, sino que penetra en las células y
allí se convierte en la típica forma amastigota, que es intracelular. Esta forma
amastigota intracelular si que es capaz de multiplicarse y reproducirse
activamente.

Las células en las que se multiplica el parásito en forma amastigota con las células
del retículo endotelial, en células del bazo, hígado, médula ósea, ganglios
linfáticos… pero también tienen especial preferencia por invadir las células del
miocardio, atacando la musculatura tanto lisa como esquelética.

Este parásito por tanto, en el hombre o cualquier hospedador vertebrado va a


tener dos formas morfológicas:

- En sangre la forma tripomastigota


- Dentro de las células en forma amastigota
El CICLO es diheteroxeno, en el cual, además del hombre o cualquier hospedador
vertebrado, intervienen vectores de estación posterior (trasmiten el parásito por
las deyecciones). La forma tripomastigota es la que sale con las heces o con las
deyecciones.

Este ciclo transcurre entre el hombre o cualquier vertebrado y los vectores, que
son concretamente unos “chinches”, insectos hematófagos de la familia Reduviidae,
subfamilia Triatominae. Viven tanto en el ambiente silvestre como en el ambiente
doméstico. Estos chinches, normalmente su hábitat es en el bosque pero algunos de
estos han colonizado los ambientes domésticos, se meten dentro de las casas y
muchas veces ya no salen porque tienen garantizado el alimento (humano, perro,
ratas…).

A modo de resumen podemos hablar de dos ciclos, el doméstico y el silvestre. En el


doméstico se involucra al ser humano, además de animales domésticos, y chinches
que se han domiciliado.

66
Al haber tantos hospedadores vertebrados involucrados, son muy importantes los
reservorios. Hay muchos hospedadores que pueden actuar como reservorios, entre
ellos tenemos animales como el perro, gato, ratas, armadillo, oposum… por tanto la
enfermedad de Chagas es una enfermedad de tipo zoonótico.

Estos chinches se distribuyen en tres tipos de hábitats:

- Silvestre: desde las hojas de las palmeras, incluso nidos de las aves o las
romeliáceas
- Doméstico: constituido por viviendas construidas por paredes de adobe y el
techo de las propias hojas de palmas
- Peridoméstico: todas aquellas pequeñas construcciones (gallineros,
cochiceras…) que forman parte del domicilio pero que están en sus
alrededores.

MODO DE TRANSMISIÓN

- Vectorial 85%
- Transfusión sanguínea (10-25%): en algunos países se está poniendo control
en los bancos sanguíneos. Es especialmente grave en pacientes que están en
la fase aguda (casos de SIDA)
- Transmisión vertical: puede pasar al feto a través de la sangre.
En España no hay chinches pero sí que hay chagas, son chagas importados por
personas que migran desde Sudamérica, por ello están muy controladas las
trasfusiones de sangre. Incluso en España han nacido niños con chagas, de personas
que la padecían (inmigrantes)

- Trasplante de órganos
- Vía oral: ingestión de alimentos con heces de Triatominos
- Accidentes de laboratorio
Los chinches para alimentarse pican, y en el momento que pican defecan, de modo
que la persona cuando se rasca hace que se introduzca la enfermedad.

Es una enfermedad asociada a la pobreza, debidas a las malas condiciones en la


vivienda.

ACTUALIDAD

Hay descritas 140 especies de chinches que podrían estar implicadas en la


transmisión de la enfermedad, pero las más importantes son las que se acomodan

67
en las casas. Solamente salen por la noche para alimentarse de sangre. Tienden a
picar en la cara, mejillas o labios, por ello se llaman “chinches besadores”. En el
momento que pica inyecta sustancias anestésicas por ello cuando nos están picando
no nos enteramos.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Se encuentra distribuida en el continente americano, donde afectaba a más de 20


millones de personas, pero últimamente se habla de 8-10 millones de personas. La
distribución geográfica va desde el sur de EE.UU, américa central y prácticamente
toda Sudamérica. En estas zonas habrá transmisión vectorial (en España no es
vectorial, es vertical o por transfusiones)

SINTOMATOLOGÍA

En el momento que pica, el paciente sufre una fase inicial llamada fase aguda, que
suele ser de una duración de 6 meses, puede provocar la muerte súbita en niños
menores de 5 años (10% de los casos) y eso es debido a que el parásito pasa a
invadir las células del miocardio y los niños pueden morir por miocarditis. Se inicia
por la inoculación en la piel de los tripomastigotos en las heces de las chinches. La
inflamación local produce un pequeño nódulo rojo, conocido como chagoma. En esta
fase aguda, los síntomas son: fiebre, edema facial, a veces adenopatías ligeras y un
signo muy característico llamado signo de romaña que consiste en un edema
parpebral unilateral que afecta a un solo ojo y que es una especie de conjuntivitis
producida por T. cruzi.

Si se supera en el tiempo esta fase aguda, la persona infectada entra en una fase
indeterminada, que puede durar muchos años (15-20 años), que es clínicamente
asintomática, solamente se puede detectar si se le realiza un análisis serológico.

Las personas seropositivas en fase indeterminada pueden llegar a una serie de


complicaciones cuando se manifiesta la fase crónica, se da solo en adultos y se
puede producir la muerte súbita por fallo cardiaco porque las personas tienen un
corazón muy agrandado (megacardias), pueden presentar también megavísceras
(afección gástrica), donde se afecta el colon, esófago… Las formas amastigotas se
multiplican dentro de las células del intestino.

TRATAMIENTO

Es efectivo solo en la fase aguda de la enfermedad y solo en el principio de la fase


intermedia en los casos pediátricos siempre y cuando se realice un diagnóstico y

68
tratamiento precoz. Al principio de la fase crónica no hay un tratamiento 100%
eficaz, las personas serán seropositivos toda la vida.

DIAGNÓSTICO

Como es una enfermedad propia de países de américa, si se trata de un paciente


europeo se le pregunta si hay historia de viajes, problemas cardiacos, signos de
romaña o chagoma…

El diagnóstico se hace habitualmente por la demostración del parásito en la sangre,


y en las fases más avanzadas en el líquido cefalorraquídeo o en la linfa.

Durante los primeros síntomas de la enfermedad se suele realizar un diagnóstico


directo en el cual se examina la sangre del paciente, biopsia en la médula ósea del
hígado o del bazo por punción.

Para realizar un diagnóstico indirecto o serológico se suelen realizar IFI y ELISA

Un paciente, al cual se le sospecha que tiene enfermedad de chagas, se hace que le


piquen unos chinches de laboratorio sin la enfermedad. Al cabo de15-20 días se
examina el contenido intestinal del insecto para buscar a los flagelados.

TRATAMIENTO

No hay vacuna y solo se dispone de dos medicamentos:

- Nifurtimox (Lampit): muy efectivo en fase aguda


- Benznidazol (Rochagan): puede ser útil en fase crónica? hay pacientes que
responden y otros no. Tiene muchos efectos secundarios y es un
tratamiento largo (60 días de tratamiento)
- Biomarcadores para el seguimiento de las personas tratadas con
Benznidazol, para la eficacia del tratamiento.
CONTROL

- El método preventivo más eficaz es la lucha contra los vectores que viven en
la paja de las chozas: mediante el uso de determinados insecticidas
- Educación sanitaria
- Mejoramiento de la vivienda

69
TEMA 11. PHYLUM APICOMPLEXA

Phylum Apicomplexa.
Clase Sporozoea.
Subclase Coccidia.
Suborden Eimeriina.
Familia Eimeriidae.
Género Eimeria.
Género Isosporo.
Género Cyclospora.
Familia Cryptosporidiidae.
Género Cryptosporodium.
Familia Sarcocystidae.
Género Sarcocystis.
Género Toxoplasma.
Suborden Haemosporina.

Aquí se incluyen protozoos que tienen un ápice en su estructura morfológica


bastante complejo, además incluye una serie de protozoos que solo presentan un
tipo de núcleo, carecen de cilios y de flagelos, suelen presentar quistes y la
mayoría de las especies son parásitas.

Como características más distintivas podemos distinguir que en alguna fase de su


ciclo biológico son parásitos intracelulares, para ello usan el ápice con sus
estructuras para poder penetrar. Además presentan un ciclo biológico complejo en
el cual tienen lugar alternancia de generaciones sexuadas y asexuadas.

Los estadios móviles de los Apicomplexa son los esporozoitos y también los
merozoitos. Estos estadios móviles están constituidos por un núcleo, unas
mitocondrias, aparato de Golgi, pero el tercio anterior de su cuerpo presenta una
serie de estructuras complejas que le permiten poder penetrar en las células. Toda
esta parte apical recibe el nombre de coloide e incluye una serie de anillos en la
parte superior, unos túbulos y unas estructuras que reciben el nombre de
micronemas. Las robtrias o toxonemas y los micronemas producen una serie de
secreciones que facilitan la penetración en las células. Además tienen un micrópilo,
que es un poro microscópico que le permite la alimentación, por eso se llama
también ultra citostoma.

70
Una de las características es su ciclo biológico complejo. En resumen, todos los
ciclos de Apicomplexa se desarrollan siempre en tres fases:

- Esquizogonia: fase de reproducción asexual


- Gamogonia: fase de reproducción sexual, puesto que intervienen gametos
(gametogonia)
- Esporogonia: fase de multiplicación asexual
ESQUIZOGONIA: es una fase asexual donde la forma infestante se denomina
esporozoito, que es el estadio móvil. Este cuando penetra en la célula hospedadora,
adquiere una forma redondeada y se denomina trofozoito joven. Empieza a
alimentarse, crece de tamaño y se convierte en un trofozoito maduro. Cuando en
este trofozoito el núcleo empieza a dividirse, la célula se denomina ahora
esquizonte y después de la división del núcleo tiene lugar la división del citoplasma
dando lugar a numerosas células hijas llamadas merozoitos que salen rompiendo a la
célula madre y una vez libres invaden a otras células del hospedador.

Este ciclo se puede dar un número ilimitado de veces, pero puede suceder que en
un determinado momento, los merozoitos adquieren carácter sexual, las que
adquieren el carácter sexual masculino se llaman microgamontes y las que
adquieren el femenino se llaman macrogamontes. En el momento que se ha
producido la adquisición de este carácter sexual se inicia la gamogonia o fase
sexual del ciclo.

GAMOGONIA: en el caso del macrogamonte no se divide, simplemente crece,


aumenta de tamaño, madura y se convierte en un macrogameto femenino (dentro
de la célula hospedadora). El microgamonte se divide, sufre un proceso de
extraflagelación y origina un número variable de microgametos, normalmente
flagelados, que salen rompiendo la célula hospedadora para fecundar al
macrogameto.

El resultado es un cigoto o célula diploide que sigue a partir de ahora un proceso


diferente, según se trate del suborden Eimeriina o del suborden Haemosporina.
Tras la formación del cigoto empieza la esporogonia

ESPOROGONIA: fase de reproducción asexual. En los representantes del


suborden Eimeriina, esta fase puede tener lugar tanto dentro como fuera del
hospedador. El cigoto se recubre de una pared de naturaleza quística y se llama
ooquiste, que contiene en su interior una masa diploide que se llama ahora
esporonte. A continuación el esporonte se divide en dos masas haploides que
reciben el nombre de esporoblastos y estos se recubren de una pared quística
llamándose ahora esporoquistes, en cuyo interior se originan las formas
infestantes que son los esporozoitos, por lo tanto el producto final de la

71
esporogonia es un ooquiste esporocistado porque tiene dentro esporoquistes con
esporozoitos.

El ciclo se cierra por ingestión, cuando el siguiente hospedador ingiere los


ooquistes esporocistados.

La esporogonia en el suborden Haemosporina, el cigoto adquiere cierta movilidad,


se desplaza y recibe el nombre de ooquineto, que es móvil. Hay que tener en cuenta
que en estos representantes la esporogonia siempre tiene lugar dentro del
invertebrado vector, por lo tanto el ooquineto móvil se desplaza hacia la pared del
digestivo del vector, donde se enquista y se convierte en un ooquiste que ya es
inmóvil, pero todavía el contenido es diploide. A partir de ahora, se divide en
esporonte y produce un número n de esporoblastos en su interior, esporoblastos
que no tienen pared quística y que directamente se dividen produciendo un número
muy elevado de esporozoitos. Estos como no están dentro de ningún esporoquiste,
se dice que son esporozoitos desnudos, o también se dice que el resultado de la
esporogonia es el ooquiste aesporocistado.

El ciclo en este caso, los esporozoitos rompen al ooquiste, salen al exterior, se van
a las glándulas salivales del vector y son inoculados por picadura al siguiente
hospedador. En este caso pues el ciclo se cierra por picadura e inoculación del
esporozoito.

Suborden Eimeriina

Se caracteriza porque presentan los microgametocitos que producen numerosos


gametos, el cigoto es inmóvil, presentan ooquistes esporocistados, incluyen familias
del ciclo monoxeno y heteroxeno y las principales especies humanas se incluyen en
la familia Eimeriidae, la familia Cryptosporidiidae y la familia Sarcocystidae. Solo
esta última tiene ciclo heteroxeno.

FAMILIA EIMERIIDAE

Incluye parásitos del ciclo monoxeno, en el que las fases de esquizononia y


gamogonia tienen lugar dentro de las células del digestivo del hospedador, sin
embargo la fase de esporogonia es externa. El hospedador elimina los ooquistes con
las heces que tienen la fase esporogonia en el suelo, que cuando maduran se
convierten en esporocistes ooquistados.

Existen tres géneros importantes:

72
- Género Eimeria: caracterizado por presentar un ooquiste ya maduro e
infestante. Este ooquiste contiene en su interior esporoquistes en número
de 4 y cada uno de los esporoquistes tiene en su interior 2 esporozoitos.
Por eso, este ooquiste es 4x2
- Género Isospora: en su interior solo tiene 2 esporoquistes y cada uno de
ellos tiene en su interior 4 esporozoitos. Por tanto este ooquiste lo podemos
simplificar como ooquiste del tipo 2x4.
- Género Cyclospora: presenta un ooquiste que contiene en su interior 2
esporoquistes con 2 esporozoitos cada uno. Ooquiste 2x2.
El ciclo se cierra cuando el hospedador ingiere vía oral los parásitos que pueden
estar por el suelo -> ciclo monoxeno

# Género Eimeria

Las especies son fundamentalmente parásitas de animales: tienen importancia


económica por afectar a animales domésticos.

- Eimeria tenella: Es un parásito del intestino grueso de las gallinas, donde


produce una considerable destrucción de los tejidos y en consecuencia una
elevada mortalidad en las gallinas más jóvenes. Causa diarreas
sanguinolentas y normalmente la muerte.
- Eimeria bovis: es una especie que parasita las células intestinales del
ganado vacuno. Especie cosmopolita y también muy frecuente, muy
patógena, que causa diarreas sanguinolentas, debilidad considerable y puede
llegar a originar la muerte.
- Eimeria stiedai: es la única especie no digestiva, es un parásito de los
canales biliares de los conejos. Es una especie cosmopolita muy frecuente
que produce diarreas e ictericia.
Podemos hablar de eimeriosis como enfermedades causadas por Eimeria. El humano
no es un hospedador definitivo pero si que puede ingerir los quistes, aunque los
elimina directamente. Se considera un parasitismo en tránsito por ingestión
accidental.

# Género Isospora

73
La especie Isospora belli es un parásito cosmopolita, más frecuente en las zonas
templadas y tropicales. El hombre se infesta al ingerir ooquistes del tipo 2x4 con
los alimentos o con la bebida y la esquizogonia y la gamogonia tienen lugar dentro
de las células intestinales del hombre, concretamente en las células epiteliales del
intestino delgado. La esporogonia normalmente es externa (en el suelo) pero
también se puede dar dentro del hospedador (humano) y en este caso los ooquistes
esporulan y se desenquistan en el duodeno causando así esquizogonias y gamogonias
continuas. En consecuencia estos pacientes constantemente se están
autoinfestando por eso el ciclo se cierra y se da constantemente dentro de estos
pacientes. Estos pacientes no pueden frenar la enfermedad sin unas buenas
barreras de defensa, por ello son enfermedades autolimitantes. Pacientes con
SIDA por ejemplo, o pacientes inmunodeprimidos,

Al principio puede tener una sintomatología muy parecida a la giardiasis ya que


produce fiebre diarrea persistente, pérdida de peso, anorexia, náuseas e incluso la
muerte especialmente en individuos que padezcan SIDA, sin embargo en personas
normales la respuesta inmunológica puede frenar la enfermedad e evitar que vaya a
más

El diagnóstico es coprológico, donde se identifican los ooquistes en las heces.


Además puede hacerse una toma de biopsia duodenal.

En cuanto al tratamiento, se obtienen resultados satisfactorios si se diagnostica a


tiempo y si se utiliza una terapia combinada a base de Trimetoprim combinado con
Sulfametoxazol.

Control: evitar la ingestión de alimentos o bebidas que pudieran estar


contaminadas.

# Género Cyclospora

La especie Cyclospora cayetanensis es patógena, de distribución cosmopolita


actualmente. La esporulación es externa y a nivel del humano se localiza en las
células del yeyuno. La enfermedad se llama ciclosporosis, el hombre se infesta
siempre vía oral por la ingestión del ooquiste esporulado 2x2. Puede ser ingerido
por alimentos contaminados, agua de alcantarillas, agua de riego…

Los síntomas son parecidos a las especies anteriores, con fuerte dolor abdominal,
diarrea que puede durar muchas semanas, pérdida de apetito y de peso…

FAMILIA CRYPTOSPORIDIIDAE

74
# Género Cryptosporidium

Ciclo monoxeno

Los microgametos son aflagelados, solo se producen 16 microgametos y los


ooquistes maduros y esporulados no tienen esporoquistes y solo tienen en su
interior 4 esporozoitos en forma en boomerang. Presenta también un glóbulo más
o menos central. Cada esporozoito presenta su núcleo, suele aparece también un
gránulo residual y puede presentar una sutura polar. Es un ooquiste de 2-6 micras
de diámetro.

Incluye parásitos que viven en el borde de las células hospedadores y muchas veces
se localizan en el interior de una vacuola formada por la propia hospedadora.

Dentro de este género se han descrito numerosas especies parásitas de animales,


tanto domésticos, como silvestres, mamíferos o aves. Sin embargo a partir de 1975
empiezan a encontrarse los primeros casos humanos, desde entonces y hasta la
fecha muchas son las especies que infestan al humano, pero las principales son:

- Cryptosporidium parvum
- Cryptosporidium hominis
Estas se diferencian entre si por la longitud del ooquiste. La primera se suele
localizar en el intestino delgado de individuos jóvenes, de pacientes
inmunodeprimidos y es una especie mucho más frecuente. C. hominis tiene
localización gástrica en personas tanto jóvenes como adultas y se le considera
monos patógeno.

La enfermedad que produce en el hombre es una zoonosis porque el típica de


animales pero puede ser adquirida por el hombre.

Es un ciclo monoxeno en el que la esquizogonia y la gamogonia tienen lugar dentro


del hospedador y la esporogonia puede ser externa (suelo) o también suceder
dentro del propio hospedador definitivo. El hombre se infesta por la ingestión de
estos ooquistes esporulados, conjuntamente con el agua o con los alimentos
contaminados. Los ooquistes se desenquistan en intestino, parasitan las células
intestinales, sufren el ciclo esquizogonico y posterior gamogónico hasta que se
origina el ooquiste, que si es eliminado al medio externo, en cuestión de 5 días, ya
está esporulado e infestante pero también puede esporular dentro del intestino
del hospedador.

Como son muy pequeños los ooquistes, de usa una coloración en el diagnóstico
coprológico para poder observarlos.

75
En la transmisión, tanto al hombre como a los animales, como más se diseminan es a
través del agua de bebida o a través de los alimentos. Como tienen un tamaño tan
pequeño, pasan a través de todos los filtros.

La enfermedad recibe el nombre de criptosporidiasis, es de distribución


cosmopolita y siempre que se han dado epidemias son brotes debidos al agua
contaminada. Es muy frecuente en viajeros, en personas que están en contacto con
los animales y también infecciones en guarderías que no mantienen las condiciones
higiénicas adecuadas. Es una enfermedad autolimitante.

Los ooquistes con a veces resistentes al cloro y a la filtración por su pequeño


tamaño y en general, está considerado en el caso del humano como un parásito
oportunista.

La sintomatología depende mucho del estado inmunitario del hospedador, así en


pacientes inmunocompetetentes puede cursar con deposiciones frecuentes, de mal
olor. También es debido a la mala absorción de los nutrientes. Cuando se trata de
pacientes inmunodeprimidos la infección puede ser más graves, las diarreas son
más frecuentes, de naturaleza acuosa con más de 20 deposiciones diarias. Este
cuadro diarreico puede durar varios meses. Otros síntomas son la anorexia,
pérdida de peso y un estado de malestar generalizado.

Se puede realizar un diagnóstico etiológico, análisis coprológico en el que buscamos


los quistes esporulados en las heces. Si no se encuentran se puede realizar un
sondaje duodenal.

Las medidas de control van destinadas al control del agua de consumo, agua de
riego, y quizás lo más grave de la enfermedad es que se pueden dar ciclos de
autoinfestación constante que hacen crónica esta enfermedad y por tanto mucho
más grave.

En cuanto al tratamiento, tenemos bien claro que una persona se puede reponer
sola si es inmunocompetente. La enfermedad aumenta en gravedad en pacientes
con SIDA o inmunodeprimidos. Es importante reponer electrolitos, llevar una dieta
adecuada y existen dos tratamientos:

- Nitazoxanida: aprobada para el tratamiento de criptosporidiosis y la


giardiasis en niños. Reduce el número de parásitos, pero no es curativa en
modelos animales ID.
- Espiramicina o paromomicina

76
TEMA 12. FAMILIA SARCOCYSTIDAE

Es la única familia que va a presentar un ciclo heteroxeno, lo visto hasta ahora eran
de ciclo monoxeno.

La morfología de los ooquistes, todos van a ser del tipo 2x4, llamados por tanto
ooquistes isosporoides porque los presentan las isosporas.

Terminología

TAQUIZOITO: son siempre unas formas de multiplicación rápida que se presentan


en la fase aguda de la enfermedad y su mosión es la de colonizar siempre el mayor
número de células posible y de multiplicarse.

GRUPO O PSEUDOQUISTE: conjunto de taquizoitos que se meten dentro de una


célula hospedadora pero que no están rodeados por ninguna membrana. Pueden
estar localizados tanto dentro de las células del hospedador intermediario como en
células no intestinales del hospedador definitivo.

BRADIZOITOS: formas de multiplicación lenta. Están asociados a la fase crónica


de la enfermedad y muchas veces se unen formando un quiste (rodeados de una
membrana).

QUISTE POLIZOICO: es una colección de bradizoitos agrupados dentro de una


membrana parasitaria bien definida.

CICLO PROLIFERATIVO: ciclo que conduce a la formación de taquizoitos previa a


la fase de formación de quistes con bradizoitos.

CICLO PROPAGATIVO: fase de reproducción asexual que tiene lugar en el


intestino del hospedador definitivo y previo siempre a la gametogonia o fase
sexual.

Subfamilia Sarcocystinae

# Género Sarcocystis

- Este ciclo es un ciclo heteroxeno obligado, el hospedador definitivo es


siempre un carnívoro (depredador) y el hospedador intermediario va a ser
un animal herbívoro (presa).
- Forman quistes tisulares de forma alargada en los músculos esqueléticos y
cardíacos del hospedador intermediarios. Estos quistes son polizoicos,
debido a que contienen bradizoitos en su interior.
- La esporogonia tiene lugar en el interior del HD.

77
Ciclo evolutivo

El hospedador definitivo se infesta siempre a través de la ingestión (vía oral) de


alimentos contaminados. Una vez dentro del hospedador definitivo tiene lugar la
gamogonia, la cual se produce a nivel del intestino delgado y, tras esta fase, tiene
lugar la esporogonia, formándose varios ooquistes a nivel de la pared intestinal.
Tras unos 10 o 12 días, estos ooquistes ya se encuentran esporulados (2x4),
pasando a ser la fase infestante, la cual puede salir al exterior a través de las
heces del propio hospedador.

El hospedador intermediario, que es siempre un animal herbívoro, puede infestarse


al ingerir estos ooquistes mezclados con el pasto, las verduras o el agua que toman.
Una vez dentro del hospedador intermediario tiene lugar la esquizogonia,
produciéndose numerosos taquizoitos que se multiplican rápidamente y se
diseminan por todo el cuerpo. Estas estructuras son siempre intracelulares y, en
ocasiones, pueden estar situadas dentro de alguna vacuola celular. Los taquizoitos,
una vez diseminados, sufren un ciclo proliferativo de multiplicación asexual que
suele durar unas 2 semanas y que se corresponde con la fase aguda de la
enfermedad. Cuando estos taquizoitos alcanzan las células del tejido muscular
tiene lugar una segunda esquizogonia, con lo que se rodean de una membrana
parasitaria y pasan a convertirse en los denominados bradizoitos. Estos bradizoitos
rodeados por una membrana parasitaria son los quistes característicos del género
Sarcocystis.

El ciclo se cierra cuando el hospedador definitivo ingiere carne o musculatura del


hospedador definitivo que tiene quistes con bradizoitos.

Las dos especies que pueden parasitar al humano:

- Sarcocystis bovihominis
o HI es el ganado vacuno
o HD es el hombre.
- Sarcocystis suihominis:
o HI es el cerdo
o HD es el humano.
Sintomatología
Si el hombre se infesta por alguna de estas especies, es hospedador definitivo por
tanto a nivel intestinal sufre la gamogonia, esporogonia y elimina quistes al
exterior. La infección por parásitos del género Sarcocystis provoca efectos bien
distintos en el hospedador definitivo y en el hospedador intermediario. En el
hospedador definitivo los parásitos actúan a nivel gastrointestinal, produciendo
fuertes diarreas y vómitos acompañados de dolor abdominal y anorexia. Por otra

78
parte, en el hospedador intermediario actúan a nivel del tejido muscular,
produciendo diversos daños a la propia musculatura. Tratamiento con Amprolium.

Desde el punto de vista de trasmisión: el hombre se infecta por comer carne cruda
o poco cocida de vaca o de cerdo.

Diagnóstico es siempre coprológico en el que tenemos que proceder a la búsqueda e


identificación de los ooquistes esporulados de tipo 2x4. En caso de animales se
recurre a biopsias de la musculatura.

No hay normativa para el control de estos parásitos por lo que se debe recomendar
cocinar bien la carne vacuna o de cerdo.

Subfamilia Toxoplasmatinae

# Género Toxoplasma

Toxoplasma gondii

Se caracteriza por un ciclo heteroxeno, por presentar los ooquistes 2x4 y por
presentar un ciclo que puede ser diheteroxeno o diheteroxeno facultativo. La
esporogonia tiene lugar en el suelo. La esquizogonia y la gamogonia tienen lugar en
las células del intestino del hospedador definitivo, que suele ser siempre algún tipo
de felino.

En este ciclo el HD son siempre animales de una misma familia, concretamente de


la familia de los félidos (gatos), por eso se dice que a nivel de HD, el parásito tiene
una especificidad oligoxenia. A nivel de HI se dice que el toxoplasma se comporta
con una especificidad de tipo eurixenia, porque actúan todo tipo de mamíferos y
de aves.

La forma intracelular del toxoplasma es un esporozoito bastante pequeño que mide


de 3-6 micras de longitud por 1-2 micras de ancho.

La única especie que parasita al hombre es la especie Toxoplasma gondii, que es el


agente causal de la toxoplasmosis.

Se dan dos fases de ciclo (dentro y fuera de las células intestinales):

79
1. Ciclo enteroepitelial: se da solo en el epitelio intestinal de felinos (HD).
Este ciclo incluye un ciclo proliferativo anterior a la gamogonia, una
esporogonia externa y la liberación de ooquistes isosporoides (2x4)

2. Ciclo extraintestinal: también se da en el hospedador definitivo, aunque


también se puede dar a nivel del hospedador intermediario. Es un ciclo
proliferativo en el que se forman numerosos grupos con taquizoitos y
después quistes con bradizoitos.
El gato por un lado eliminará ooquistes y por otro tendrá en el interior quistes con
bradizoitos.

En Toxoplasma gondii el ciclo es normalmente heteroxeno pero también puede


haber la opción de la monoxenia. Esta solamente se produce en los félidos cuando
se lamen y con las heces pueden ingerir los ooquistes, que serían las formas
infestantes.

Vías de infestación del hospedador definitivo

a) Vía oral por carnivorismo y depredación de un hospedador intermediario que


contenga taquizoitos en sus vísceras.
b) Vía oral por carnivorismo por depredación de un hospedador intermediario
que tenga quistes con bradizoitos en sus vísceras.
c) Vía oral fecal a partir de ooquistes esporulados diseminados por el suelo.
Por tanto las formas infestantes son:

- Taquizoitos
- Bradizoitos
- Ooquistes esporulados
Sin embargo el poder infectante de estas tres formas es diferente. Esta
diferencia se mide en el tiempo que tarda el hospedador definitivo tras infectarse
en la eliminación de nuevos ooquistes. A este tiempo se le denomina periodo
prepatente. Concretamente:

- Bradizoitos, el periodo es de 3-10 días;


- Taquizoitos es de 18 o más días
- Ooquistes con esporozoitos es de 20 o más días.
Así podemos decir que el más infestante son los bradizoitos.

Ciclo dentro del hospedador definitivo

Tras la ingestión tiene lugar la fase del ciclo denominada esquizogonia, esta tiene
lugar en las células epiteliales del intestino (FASE ENTEROEPITELIAL). Se sabe

80
que se dan 5 esquizogonias que producen 5 tipos de merozoitos llamados A, B, C,
D y E. Estos merozoitos son los que dan lugar al ciclo proliferativo y al final los del
tipo D y E adquieren carácter sexual, se convierten en macro y microgameto y se
inicia la fase de la gamogonia, donde se produce un cigoto que se envuelve en la
célula hospedadora. Este produce un ooquiste que cuando madura rompe la célula y
cae al exterior saliendo con las heces. Aquí termina la llamada fase enteroepitelial.

En el HD también tiene lugar una fase extraintestinal, que incluye un ciclo


proliferativo con la formación de taquizoitos en grupos que se diseminan por todo
el cuerpo para la posterior formación de quistes con bradizoitos.

Estas dos fases pueden desarrollarse simultáneamente en el hospedador


definitivo, por eso se dice que los félidos son unos hospedadores completos para el
toxoplasma puesto que actuarían de modo simultaneo de HD y HI.

Vías de infestación del HI

a) Vía oral por carnivorismo y depredación de otro hospedador intermediario


que contenga quistes con bradizoitos en sus vísceras.
b) Vía oral por carnivorismo y depredación de otro hospedador intermediario
que contenga taquizoitos en sus vísceras.
c) Vía fecal oral en la que se ingieren de modo inadvertido ooquistes
esporulados diseminados por el suelo.
d) Vía trasplacentaria: consiste en que la madre puede pasar al feto a través
de la placenta los taquizoitos en la fase de su ciclo proliferativo.
Así las formas infestantes:

- Bradizoitos
- Taquizoitos
- Ooquistes esporulados
- Taquizoitos vía trasplacentaria
En le HI las formas infestantes se desarrollan en las células del epitelio intestinal
y sufren una esquizogonia con ciclo de diseminación durante la cual los taquizoitos
se diseminan por todo el cuerpo vía linfática o vía circulatoria. En una segunda
multiplicación llegan a los pulmones y finalmente se diseminan por todo el
organismo utilizando distintos tipos celulares en cuyo interior se multiplican y
diseminan, concretamente en los fibroblastos, en células reticulares, en los
hepatocitos del hígado e incluso en células del miocardio, en neuronas, en
neumocitos, etc.

Esta fase de multiplicación y diseminación de los taquizoitos por todo el organismo


se corresponde con la fase aguda de la enfermedad y dura aprox. 15 días.

81
Trascurrido este tiempo los taquizoitos se trasforman en bradizoitos, se rodean
de una cubierta quística celular y se convierten en unos quistes polizoicos que se
suelen localizar a nivel del tejido nervioso y del muscular, en concreto los podemos
encontrar en el cerebro, en el ojo, músculo esquelético y en el miocardio. En el
momento que se forman estos quistes con bradizoitos podemos hablar del inicio de
la fase crónica de la enfermedad.

Los quistes con bradizoitos permanecen toda la vida del hospedador, de ahí que se
hable de toxoplasmosis crónica, porque la respuesta inmunitaria no es capaz de
eliminar el quiste. Sin embargo se sabe que existe cierta premonición ya que el
hospedador no vuelve a pasar esta fase aguda. Se sabe además que en pacientes
inmunodeprimidos se ha podido producir una reactivación de la fase aguda. Es
importante puntualizar que solamente en la fase aguda de la enfermedad (15 días)
la madre podría pasárselo al feto vía trasplacentaria.

Toxoplasmosis

Es una enfermedad de distribución cosmopolita, cuya incidencia varía según


distintos países. Esta incidencia humana es distinta debido a tres factores:

1. Presencia de animales domésticos en casa (gatos)


2. Hábitos o costumbres alimenticias (consumir la carne más o menos
cruda)
3. Factor edad. A mayor edad más probabilidades de infestación.
El hombre en el ciclo de Toxoplasma gondii es HI. Las vías de adquisición
principales son:

a) Vía fecal oral donde la forma infestante es el ooquiste esporulado. Consiste


en la ingestión de los ooquistes con fruta, verdura sin lavar.
b) Por carnivorismo, por comer carne cruda o poco cocinada de cualquier
mamífero. La costumbre de comer la carne cruda está muy relacionada con
la incidencia de esta enfermedad. Hay que tener en cuenta que el
toxoplasma resiste a la salazón y necesita una temperatura superior a 65ºC
durante 10min o debe congelarse para ser eliminados.
c) Vía trasplacentaria

Otras posibles vías de transmisión:

- Vía venérea
- Por transfusión sanguínea
- Por saliva

82
- Huevos de gallina
- Leche materna
- Trasplantes de órganos
o Reactivación de la toxoplasmosis

OJO → solo pueden tener lugar durante la fase aguda de la enfermedad.

Patología y sintomatología

La infección en el hombre puede tener lugar en dos momentos de su vida:

- Toxoplasmosis congénita
- Toxoplasmosis postnatal
En la toxoplasmosis congénita, la infección es siempre cuando la mujer se infecta
durante el embarazo y sufre en ese momento la fase aguda. La probabilidad de
transmisión de la toxoplasmosis al feto aumenta con el periodo de gestación, sin
embargo la gravedad del niño disminuye en función del periodo en el cual la madre
se ha infectado. Aquí la sintomatología es muy variable, así pueden darse:

- Casos asintomáticos
- Casos con síntomas leves, en los que tienen ligeramente disminuida la visión
por acumulación de quistes en la retina.
- Casos sintomáticos más graves, que incluyen lo que se llama la tétrada
cardinal. Es un conjunto de cuatro síntomas muy graves: corioretinitis,
convulsiones, hidrocefalia y calcificaciones cerebrales debidas a los quistes.
También la toxoplasmosis congénita puede producir abortos espontáneos, casos de
maternidad precoz o incluso muerte al nacer.

En la toxoplasmosis postnatal, cursa con unos síntomas que se asemejan a una


gripe. Su manifestación clínica más común es una linfadenopatía, a veces
complicaciones pulmonares y suele estar asociada a síntomas como fiebre, malestar
y fatiga, dolores musculares, dolor de oído y de cabeza y a inflamación de los
ganglios submaxilares.

La prueba de la toxoplasmosis es vital en las mujeres embarazadas.

En las personas que tienen inmunosupresión se produce encefalitis toxoplasmática,


somnolencia, desorientación e incluso coma.

Pruebas de diagnóstico

83
Aunque se puede realizar un diagnóstico etiológico, en humanos se realizan pruebas
serológicas o pruebas de diagnóstico indirecto. También existen técnicas de
diagnóstico por determinación de ADN (PCR).

En las pruebas serológicas nos van a medir si tenemos o no anticuerpos


antitoxoplasma. Una persona con toxoplasmosis pasa de tener 0 anticuerpos a
aumentar mucho y luego disminuir la tasa de anticuerpos conforme avanza el
tiempo pero nunca llega a 0, nunca se hace negativa la prueba. Para asegurarse, se
deben realizar varias pruebas.

Medidas de control

- Comer carne bien cocinada


- Congelar la carne si se quiere comer poco cocinada
- Lavar frutas, verduras y manos antes de comer
- Usar agua embotellada
- Evitar dar de comer carne cruda a los gatos
- Evitar la contaminación fecal (jardín)
- Cuidado con los instrumentos de cocina
- NO VACUNA

84
TEMA 13. PALUDISMO O MALARIA. SUBORDEN
HAEMOSPORINA

Phylum Apicomplexa.
Clase Sporozoea.
Subclase Coccidia.
Orden Eucoccidiida.
Suborden Haemosporina.
Familia Plasmodiidae.
Género Plasmodium.

Todos los representantes tienen la capacidad de producir que es una especie de


pigmento, denominado pigmento palúdico, a partir de la hemoglobina de la célula
hospedadora. Por ello dentro de esta familia se incluye el género Plasmodium cuyas
especies se desarrollan dentro de los eritrocitos sanguíneos o también en células
de otros tejidos como el hígado y parasitan tanto a mamíferos, como aves, como
reptiles. Sin embargo las principales especies que parasitan al hombre son
fundamentalmente 4, aunque hoy en día se conocen 5:

- P. vivax
- P. malarie
- P. falciparum
- P. ovale
- P. knowlesi
Estas especies son los agentes causales de una enfermedad llamada paludismo o
malaria, que es la enfermedad parasitaria más importante debido al alto número de
mortalidad que produce.

Los vectores de la malaria son unos mosquitos hematófagos que pertenecen al


género Anopheles y son concretamente las hembras, puesto que son hematófagas,
las que actúan como tales vectores. Los machos son citófagos (se alimentan de
jugos vegetales) y por lo tanto no intervienen directamente en la transmisión de la
enfermedad.

Género Anopheles:

- Hembra hematófaga (se alimenta de sangre) → actúa como vector.


- Macho citófago (se alimenta de jugos vegetales) → no actúa como vector.

CICLO

85
Los parásitos del paludismo humano tienen 2 estadios: uno extrínseco en anofeles y
otro intrínseco en el hombre. El primero, en el cual se lleva a cabo la reproducción
sexual, se conoce como hospedador definitivo y el último, en el que tiene lugar la
reproducción asexual, como intermediario.

Se trata de un ciclo diheteroxeno en el cual intervienen un hospedador


invertebrado (mosquito Anopheles hembra) y un hospedador vertebrado (hombre).
En este último tienen lugar dos fases del ciclo:

- Fase tisular: se inicia tras la picadura de una hembra de Anopheles y la


inoculación de la forma infestante, que es el esporozoito. Este accede
rápidamente a la circulación y penetra en el parénquima hepático, donde
inicia una fase de multiplicación asexual que se llama esquizogonia hepática
o ciclo asexual pre-eritrocítico. El esporozoito se mete dentro de las
células del hígado (hepatocitos), donde sufre toda la multiplicación o
esquizogonia.
En esta esquizogonia el esporozoito -> trofozoito -> trofozoito maduro ->
esquizonte -> produce en su interior merozoitos, que salen al exterior e
invaden otros hepatocitos. Así se produce reproducción asexual en distintos
hepatocitos del hígado.

- Fase hemática: Se puede dar repetidas veces la fase anterior hasta que en
un determinado momento, los merozoitos en lugar de invadir otros
hepatocitos, pasan a la sangre y se multiplican dentro de los eritrocitos,
donde tiene lugar esta fase, llamada fase hemática y que es una
esquizogonia o fase de reproducción asexual.

El merozoito adquiere una forma circular, que por contener en el centro una
vacuola se le llama forma en anillo. Produce en su citoplasma un pigmento
que es de color oscuro y que se llama pigmento palúdico, producto de la
digestión de la hemoglobina por parte del parásito.
Tras la penetración en los eritrocitos, la primera fase en aparecer es el
trofozoito en anillo, que crece, se convierte en trofozoito maduro, se divide
repetidas veces el núcleo hasta originar un esquizonte y posteriores
divisiones del citoplasma originan numerosos merozoitos o células hijas, que
cuando ya están maduras y desarrolladas rompen el eritrocito, salen al
torrente circulatorio e invaden nuevos eritrocitos para iniciar un nuevo ciclo
de esquizogonias hemáticas. Cuando se rompe el eritrocito no solo se liberan
los merozoitos, sino también toxinas y productos de secreción de los
parásitos.

86
Consecuencia de ello el paciente reacciona y el primer síntoma es la
aparición de una fiebre muy alta que aparece de modo brusco y se le conoce
con el nombre de “acceso febril”. Este tiene la peculiaridad de que puede
ser sincrónico, es decir, debido a la rotura simultánea de los glóbulos rojos
parasitados y a la duración de cada ciclo de esquizogonia, este acceso febril
se reproduce cada 48 o cada 72 horas según las especies de Plasmodium.
La especie que tiene menos marcada esta sincronicidad es P. falciparum.
Estas fases de esquizogonia son las fases de multiplicación asexual que tienen lugar
en el hombre pero también tiene lugar una segunda fase que es el inicio de la
gamogonia o de la fase sexual del parasito. Se inicia cuando, después de
numerosas esquizogonias, algunos merozoitos al entrar en los globulos rojos
adquieren carácter sexual y se convierten en macro y microgamontes.

El ciclo continua ahora en el hospedador invertebrado (mosquito):

- Continuación de la gamogonia o fase sexual. Cuando una hembra de


Anopheles pica a un paciente parasitado, estos parásitos son ingeridos a
través de la picadura y pasan directamente al intestino o al estómago del
mosquito, donde maduran rápidamente a gametos. Los microgametocitos
maduran y se desarrollan los microgametos flagelados; los
macrogametocitos se desarrollan a macrogametos. Cuando el microgameto
flagelado fecunda al macrogameto se origina un cigoto diploide. Este cigoto
adquiere carácter móvil y se desplaza penetrando en el epitelio de la pared
del estómago, alojándose en la membrana basal, lugar donde se trasnforma
en ooquiste
- Empieza la esporogonia: es la esporulación de los ooquistes hasta la
producción en su interior de numerosos esporozoitos que rompen el ooquiste
y migran hacia las glándulas salivares del mosquito donde se van acumulando
a la espera de ser inoculados con la siguiente picadura.

87
Modificaciones en el ciclo. Conceptos

Hay que tener en cuenta que en dos especies, P.vivax y P.ovale, existen unos zoitos
llamados hipnozoitos que tienen la peculiaridad de poder quedarse en un estado
latente, sobre todo en su paso en el hígado. Los hipnozoitos latentes, en lugar de
desencadenar nuevas esquizogonias, se quedan latentes y al cabo de mucho tiempo
pueden reactivarse y son los responsables de las llamadas recaídas o recidivas. Así
una recidiva es una recaída del paludismo debida a la reactivación de los
hipnozoitos hepáticos.

En las otras dos especies, P.falciparum y P.malariae, se sabe que no hay


hipnozoitos, pero se han dado caso también de recaídas. Aquí se llaman
recrudescencias, son recaidas de una enfermedad pero no debidas a la activación
de hipnozoitos. Estas recaidas se producen a que muchas veces se quedan niveles
de parasitos bajos en sangre pero por cualquier otra causa, estos disparan
nuevamente la replicación en sangre y el paciente vuelve a tener los síntomas.

EXAMEN! Un paciente con P.vivax y P.ovale, si sufre recaída será más grave porque
implica primero esquizogonias hepáticas y luego hemáticas. Sin embargo, en los
otros dos solo tendrá esquizogonias hemáticas porque se activan en sangre.

El pigmento palúdico siempre lo vamos a observar en citoplasma.

Diferenciacion de las 4 especies

# Plasmodium vivax

88
- Produce fiebre terciaria benigna, es decir, la esquizogonia se produce cada
dos días y en el tercero sube la fiebre. Se distribuye por todo el mundo,
sobre todo en zonas tropicales y templadas; sin embargo es menos común en
el oeste de África.
- Parasitan glóbulos rojos jóvenes; reticulocitos.
- El trofozoito maduro es ameboide.
- Normalmente hay un parásito por glóbulo rojo (a veces más)
- En el caso de P. vivax aumenta el tamaño y disminuye la coloración.
- Aparecen granulaciones en el citoplasma del eritrocito consecuencia del
metabolismo de la hemoglobina: granulación de Schuffner.
- Esquizonte: tiene entre 12 y 24 merozoitos.
- Periodicidad del paroxismo malárico: paroxismos febriles o maláricos.
- Periodicidad de la esquizogonia malárica: 48 horas.
# Plasmodium malarie

- Produce fiebre cuartana benigna, es decir, al cuarto día sube la fiebre. Se


localiza en zonas subtropicales y templadas; especialmente en África
occidental y oriental.
- Parasitan a glóbulos rojos viejos. En esta especie las parasitemias son
bajas, es decir, que cuesta mucho encontrar un eritrocito parasitado.
- El trofozoito maduro es alargado: trofozoito en blanda. Otra forma
característica es la de los merozoitos ordenados en roseta.
- El eritrocito a veces presenta granulaciones, son muy finas y se llaman
puntos de Ziemann.
- Esquizonte presenta entre 6-12 merozoitos
- Periodicidad de la esquizogonia eritrocítica: 72 horas.

# Plasmodium falciparum

- Produce fiebre terciaria maligna


- Se distribuye por todo el mundo
- Es la especie más abundante de Plasmodium y la más patógena, el 80% de la
malaria humana.
- Parasita eritrocitos de todas las edades.
- Las parasitemias suelen ser elevadas.
- Los glóbulos rojos parasitados suelen estar en tejidos profundos durante la
esquizogonia, esto hace que en sangre periférica se detecte trofozoitos
jóvenes y gametocitos. Es muy difícil observar parásitos en sangre
periférica.

89
- Normalmente hay más de un parásito por glóbulo rojo -> multiple
parasitación.
- Es frecuente encontrar más de un núcleo por parásito.
- Presencia de formas marginales.
- Granulación de Maurer, granulaciones bastante gruesas.
- Los gametocitos tienen forma de banana o de media luna.
- Esquizonte: 8-24 merozoitos.
- Periodicidad de la esquizogonia: cada 48 horas. Esta especie es la menos
sincrónica y los picos febriles son menos marcados.

# Plasmodium ovale

- Muy similar a P.vivaz. produce fiebre terciaria benigna.


- Es una especie africana, sobre todo en el oeste de África.
- Parasita a reticulocitos.
- El glóbulo rojo adquiere un aspecto oval con los bordes deshilachados.
- Granulación de Schuffner.
- Esquizonte: entre 6 y 12 merozoitos.
- Periodicidad de la esquizogonia: 48 horas.
# Plasmodium knowlesi

Se va conociendo poco a poco cada vez más cosas.

- Ciclo esquizogonico hemático de 24h, por lo que las fiebres son constantes.
- No presenta hipnozoitos y morfológicamente muy parecido a P.malarie, del
que solo se puede diferenciar con técnicas de ADN por PCR.
- Esta especie empezó a dar los primero casos humanos en 1965 pero en la
actualidad es considerada especie emergente.
- La producen distintas especies de Anopheles.
- Se localiza en el sudeste asiático, no ha sido filtrado en áfrica.
- Este parásito era una especie muy habitual parasitando a los macacos, los
mosquitos transmisores están presentes en las zonas forestales. El hombre
ha invadido el terreno donde se daba el ciclo entre el macaco y el parásito y
ha sido infestado.

90
Epidemiologia

Es una de las enfermedades más importantes que existen y causa más muertes en
niños. Estamos en cifras muy similares a las de VIH cuando nos referimos a los
adultos. Aunque esta enfermedad está muy repartida por todo el mundo, la
distribución geográfica de la malaria suele centrarse en zonas tropicales sobre
todo.

ZONAS DE PREDOMINIO

91
P. falciparum Predomina sobre todo en los trópicos y subtrópicos.
P. malariae Predomina en zonas cálidas y templadas, especialmente en
África Occidental y en África Oriental.
P. vivax Predomina en zonas templadas y en muchas zonas del
trópico, especialmente en América Central y en muchas
zonas de América del Sur.
Por regla general, tiene una distribución casi universal, a
excepción de muchas zonas donde ya ha sido erradicada,
como por ejemplo Europa o los EEUU.
P. ovale Predomina en toda la zona tropical de África, aunque
también existen casos aislados en América del Sur y en
Asia.

Vías de transmisión

Principal vía de transmisión es la picadura de la hembra de Anopheles.

Además hay vías de transmisión anormales:

- Transfusión de sangre: es importante saber que especie se ha transmitido


para saber si tendrá recaídas. EXAMEN: si se infecta con malaria es
importante saber con qué especie se ha infectado. Con transmisión
sanguínea solo se transmiten los parásitos de la sangre, no del hígado por lo
que nunca podrá tener una esquizogonia hepática, solo hemática.
- Compartir jeringuillas
- Vía congénita
- Frecuentes polipaludismos: contagio con más de una especie de Anopheles
Distribución geográfica

España fue una zona endémica de paludismo. No ha habido ningún caso autóctono
desde el año 64 pero hace poco se detectó un caso de malaria en una mujer de
Zaragoza, sería el primer caso autóctono de malaria.

Sintomatología

La malaria y los parásitos de esta viven en la sangre dentro de los eritrocitos y por
tanto ejercen:

- Acción expoliadora porque destruyen y rompen los glóbulos rojos

92
- Acción irritativa como consecuencia de la liberación de pigmentos y de
metanolitos de excreción del parasito. Puede darse tanto en hígado como en
bazo
- Acción inflamatoria con un factor de anemia
- Acción mecánica sobre todo en el caso de P.falciparum porque es capaz de
crear coágulos sanguíneos. Por eso se dice que es la más grave, porque es
capaz de invadir los capilares cerebrales, por lo que en ocasiones puede
llegar a provocar embolias cerebrales, de sintomatología muy grave.
- Anemia hemolítica autoinmune por acción irritativa, expoliadora e
inmunidad.

FASES:

La enfermedad se inicia con un periodo de incubación que se corresponde con la


esquizogonia que tiene lugar en el hígado. Esta esquizogonia hepática se llama fase
tisular. Este periodo de incubación puede ser asintomático.

Fase aguda de la enfermedad: se inicia con el ciclo esquizogónico hemático, es


decir, la fase eritrocitica. En todas las especies del genero Plasmodium excepto en
falciparum, aparece un brusco escalofrío y después una subida muy alta de la
temperatura hasta 40-41ºC. Se acompaña de cefalea, mareos y vómitos que pueden
durar entre 4 y 10 horas, después baja la fiebre y se produce una fuerte
sudoración. También se producen temblores.

Transcurridas 48 (especies que producen fiebre terciaria) o 72h (en fiebre


cuartana) en las que el paciente está asintomático, vuelve a aparecer la fiebre y así
se repite sucesivamente durante varios días y llega un momento que estos accesos
febriles son cada vez menores debido a la respuesta inmunitaria hasta un momento
que parece incluso que el paciente se haya curado.

En falciparum, a pesar de ser la más patógena no hay escalofrío inicial y los accesos
febriles no son tan macados, puede ser una fiebre continua. El cuadro de esta
especie es sin embrago el más grave porque se acompaña de debilidad cardíaca, el
paciente puede morir por paro cardiaco, también afecta al SNC, produciéndole

93
estado de delirio, estados semicomatosos y también le afecta a las vísceras
internas por eso hay vómitos, ictericia, diarreas… un síntoma que nunca falla es la
anemia y también se da un aumento de tamaño de hígado y de bazo. Si no se
tratan y se diagnostican a tiempo los pacientes, suelen morir por fallo
multiorgánico.

Pasada esta fase aguda, puede que entremos en la fase crónica. Se caracteriza
porque es cuando se producen las famosas recaídas de la malaria y se da una
anemia persistente. El paciente sigue teniendo alterados el hígado y el bazo y
precisamente en el caso de falciparum, aparece otro cuadro clínico que es bastante
grave que se define como fiebre hemoglobinúrica, en la que aparece normalmente
hemoglobina en la orina, todo ello acompañado de fiebre elevada y de anemia
severa.

94
Inmunidad

Es muy importante puesto que se sabe que existe una inmunidad de raza. Esta se
ha visto que las personas de raza negra pueden tener un estado inmunitario más
elevado frente a la malaria que las personas de raza blanca.

Además se ha visto que personas que tienen una deficiencia de la glucosa-6-


fosfato deshidrogenasa, tienen también una cierta inmunidad contra la malaria.

También existe otro grado de inmunidad que es la premunición, significa que los
síntomas de una recaía suelen ser menos severos que el primer ataque.

Se ha visto también un cierto grado de inmunidad congénita, cuando ciertas


madres con inmunidad pueden pasarlo vía trasplacentaria ese estado inmunitario al
feto. Solo se da en áreas endémicas.

Diagnóstico

Como se trata de un parasito que está en la sangre, tenemos que basarnos en el


análisis de un diagnóstico clínico basado en los síntomas que acabamos de ver y
acompañarlo de un diagnóstico parasitológico análisis de sangre, donde tenemos que
realizar un frotis (se arrastra la sangre por un porta) o una gota gruesa (se rompen
los glóbulos rojos con una aguja).

Además se suelen hacer pruebas serológicas como PCR o anticuerpos.

95
Uno de los datos que primero se le pregunta al paciente es su historia, se analizan
los síntomas que tiene, analizar un frotis sanguíneo y si tuviera parásitos en los
glóbulos rojos veríamos las distintas fases de la esquizogonia.

Tratamiento

Todavía NO EXISTE VACUNA eficaz al 100%, solo se han conseguido vacunas del
30% de protección.

Se usan dos tipos de drogas, las llamas drogas esquizonticidas (van a destruir las
fases de la esquizogonia):

- Quinina: primer medicamento antipalúdico que se usó durante muchos años.


Destruye los parásitos endoeritrocíticos
- Cloroquina: se comercializo bajo distintas formas farmacéuticas como
Resorchin®, Nivaquina®. El problema es que han aparecido cepas de
Plasmodium resistentes al tratamiento con cloroquina.
- Hidroxicloroquina
- Mefloquina (Lariam®: alternativa para las zonas geográficas en las cuales
hay resistencia a la cloroquina. Es un medicamento bastante fuerte, con
muchos efectos secundarios, te puedes quedar incluso sordo. No se debe
tomar durante mucho tiempo. Además ya han salido cepas resistentes.
- Halofantrina (Halfan®): de momento no hay resistencias, salvo en algunos
casos que tampoco funciona.
- Doxiciclina
- Tetraciclina
- Clindamicina
- Sufadoxina/Pirimetamina
- Mefloquina/Sufadoxina/Pirimetamina (Fansidar®)
- Artemisinina: es una droga con la que habían estado los chinos siglos
tratando la malaria. Hoy en día está siendo utilizado
- Cloroquina/Proguanil (Savarine®
- Atovacuona/Proguanilo (Malarone®): se puede dar tanto a dosis pediátricas
como a dosis de adultos, además se puede usar como tratamiento preventivo
o profiláctico. Es una sola pastilla una semana antes del viaje, otra durante
el viaje y otra al volver del viaje. Hoy en día es el medicamento que se usa.
Drogas gametocitas: destruyen las fases sexuales del parásito:

- Pamaquina
- Primaquina

96
EXAMEN -> Si tengo un paciente que le diagnostico malaria, para hacerle una cura
clínica daré los esquizonticidas. Para una cura radical daré los dos, esquizonticidas
y gametocidas. Para una persona que viva en zona endémica, que constantemente se
pueden estar infectando, interesa hacer la cura clínica y dejarle gametocitos en
sangre porque les produce cierta inmunidad.

P.vivax P. ovale P.malariae P. falciparum


Hipnozoitos si si no no
Esquizogonia
48 horas 48 horas 72 horas 48 horas
eritrocítica
Terciana Terciana Cuartana Terciana
Tipo de fiebre
benigna benigna u ovale benigna maligna
Tipo de
Reticulocitos Todas las
eritrocitos que reticulocitos viejos
(jóvenes) edades
parasita
Recidivas o
si si no no
Recaídas
Recrudescencias no no si si
Granulación Schüffner Schüffner Ziemann Maurer
Numero de
12-24 8-12 6-12 8-24
Merozoitos
Hipertrofia
Solo
Cambios en GR y no no
deformación
deformación
Gametocito en
Singularidades al Trofozoito Glóbulo rojo Trofozoito
Banana
microscopio ameboide deshilachado En banda

Cosmopolita, África África


Zonas
sobretodo tropical, sobre Tropical y
Distribución tropicales y
en climas todo la mitad Sudeste
subtropicales
templados oeste y Etiopia asiático

97
TEMA 14. PHYLUM CILIOPHORA. PHYLUM MYXOZOA Y
MICROSPORA

Phylum Ciliophora.
Clase Kinetofragminophorea.
Orden Trichostomatida.
Familia Balantidiidae.
Género Balantidium.
Phylum Myxozoa.
Clase Myxosporea.
Phylum Microspora.
Clase Microsporea.
Orden Microsporidia.
Familia Glugeidae.
Género Encephalitozoon.
Familia Nosematidae.
Género Nosema.
Familia Pleistophoridae.
Género Trachipleistophora.

PHYLUM CILIOPHORA: incluye organismos unicelulares que en alguna fase de su


ciclo evolutivo poseen prolongaciones cortas filiformes de la membrana
ectoplasmática (cilios).

Balantidium coli

Es uno de los más grandes de los que parasitan al hombre. La enfermedad que
producen se llama balantidiasis.

Esta especie se presenta bajo la forma de trofozoito y bajo la forma de quiste. El


trofozoito, recubierto de cilios, presenta una hendidura que es el citostoma o boca
célula, citoprocto o citopigio que es el ano celular, presenta dos tipos de núcleos:
uno grande arriñonado llamado macronúcleo y que es el responsable de las
funciones vegetativas y uno más pequeño esférico llamado micronúcleo y que es el
responsable de las funciones reproductivas. Además en el citoplasma podemos
encontrar algunas vacuolas contráctiles.

Los quites son esféricos de doble pared, que contienen en su interior los dos
núcleos y también las vacuolas.

98
Vacuola contráctil
Citostoma Núcleo

Micronúcleo

Macronúcleo
Citopigio

CICLO

El ciclo de esta especie es monoxeno, de ciclo directo y parecido al de Entamoeba


histolytica. Es un parásito del intestino ciego y el colon del hombre, pero también
de los monos, de los cerdos, roedores y otros mamíferos.

La vía de transmisión es siempre una vía oral fecal por la ingestión de los quistes,
ya sea conjuntamente con la comida o con el agua de bebida, por eso es muy
importante el consumo de cualquier material que haya podido estar contaminado
con las heces de los animales. El cerdo, es la principal fuente de infestación para el
humano.

BALANTIDIASIS

La enfermedad llamada balantidiasis es de distribución cosmopolita, sin embargo


tiene más incidencia en países cálidos, sobre todo en zonas rurales con condiciones
sanitarias deficientes. La mayor incidencia se da en personas que tienen contacto
con cerdos (granjeros), pero como también afecta a otros animales, se le considera
una zoonosis intestinal.

En cuanto a la clínica y sintomatología podemos resumir diciendo que es una clínica


idéntica a la amebiasis por E. histolytica. Produce una diarrea de aspecto
disentérico, por ello se dice que esta especie produce disentería balantidiana.
Además también se ha observado que en el intestino humano libera unos enzimas
histolíticos del tipo de la hialuronidasa que pueden producir úlceras intestinales.

La infección puede ser asintomática, pero también puede producir diarreas leves o
molestias abdominales. En otras personas otros síntomas asociados son inflamación
aguda del intestino y como consecuencia las personas tienen flatulencia y dolor
abdominal. Es una sintomatología bastante parecida a la amebiana histolítica. La

99
propagación intestinal raramente ha sido reportada, es decir, no son frecuentes los
casos ectópicos. No obstante en estudios recientes ha habido casos de afectación
pulmonar por este parásito.

Para el diagnóstico nos tenemos que basar en la historia del paciente, en los
síntomas y realizaremos un análisis coprológico en el que intentaremos identificar
la presencia de trofozoitos o de quistes.

Desde el punto de vista del tratamiento, se suele administrar las tetraciclinas


combinadas con el yodoquinol, incluso con el metronidazol (antiamebicida).

Como se adquiere por vía oral el control se basa en evitar la ingestión de material
contaminado con heces de animales como frutas y verduras sin lavar.

PHYLUM MYXOZOA Y PHYLUM MICROSPORA

Se trata de parásitos oportunistas que en pacientes con inmunodepresión producen


patologías

Podemos distinguir protozoos capaces de formar esporas, las cuales presentan una
o más cápsulas polares que les sirven para poder penetrar en las heridas. Son
parásitos de invertebrados, vertebrados inferiores y, esporádicamente, parásitos
del hombre.

Se caracterizan por transmitirse por esporas: son órganos que contienen túbulos
en forma de filamento enrollado. Cuando son ingeridas las cápsulas explotan y
taladran el epitelio del hospedador con el filamento; producen una herida por la que
penetra el esporoplasma.

- P. Myxozoa tiene importancia económica en piscicultura


- P. microspora afecta a los invertebrados, como a las abejas (apicultura)
pero también puede afectar a humanos inmunodeprimidos produciendo
microsporidiosis.
En el phylum Myxozoa se incluyen parásitos de peces, anfibios y reptiles. Sus
principales especies, pertenecientes al género Myxobolus, son:
- M. cerebralis.
Es un parásito que afecta sobre todo al salmón y la trucha.
Puede llegar a producir epidemias terribles.
Afecta al esqueleto y a los órganos del equilibrio. Debido a esto, los
peces pierden la coordinación y giran sobre sí mismos sin sentido
alguno.
Provocan una enfermedad conocida como enfermedad de la tornada.

100
- M. pfeifferi.
Es un parásito que suele afectar sobre todo a los barbos,
produciendo una enfermedad conocida como peste de los barbos.

Dentro del phylum Microspora se conocen aproximadamente unas 200 especies,


muchas de las cuales afectan sobre todo a individuos con SIDA. Son parásitos
intracelulares diminutos con esporas de origen unicelular en una cápsula
membranosa indivisa, que contiene un solo germen ameboide, que sale a su vez a
través de un filamento polar tubular. Un poroplasto llena la porción apical de la
espora y un posterosoma la basal. Las especies más importantes capaces de
parasitar a mamíferos son:

- Encephalitozoon cuniculi.
Es una especie que ha sido observada en conejos, primates y también
en el hombre. Invade gran cantidad de células dentro del organismo,
mostrando predilección por los macrófagos peritoneales, las células
del SNC y las células renales. Es posible detectar esporas a nivel de
la orina y de los exudados corporales, por lo que se piensa que es ese
su medio de transmisión.
En el hombre está considerado como un parásito oportunista que se
establece tan sólo en situaciones de estrés, daño tisular o
inmunodeficiencia.

- Nosema connori.
Esta especie se descubrió a partir de un caso fetal de un niño
inmunodeprimido de 4 meses en el año 1973. La autopsia puso de
manifiesto una infección de parásitos diseminados ampliamente por
todo el organismo, distribuidos intracelularmente en colecciones en
los ganglios y fibras nerviosas y en los músculos cardíaco y
esquelético, en las células parenquimatosas de los riñones y el hígado,
y en las células musculares de las arterias.

- Trachipleistophora hominis.
Es una especie descubierta recientemente en individuos con SIDA
que suele localizarse en el epitelio corneal. Normalmente, las esporas
suelen transmitirse a través de los exudados nasofaríngeos.

Los representantes del género microspora son los que parasitan a humanos, son
oportunistas y en pacientes inmunodeprimidos pueden causar la muerte.

101
BLASTOCYSTIS HOMINIS

Es un hongo patógeno oportunista. Es una especie muy frecuente que produce


heces diarreicas y tiene más incidencia en pacientes inmunodeprimidos. Muchos
autores lo clasifican como protozoo.

Dispone de cuatro formas:

- Central o vacuolada
- Granular
- Ameboide
- Quiste
Las más frecuentes son las centrales o vacuoladas en las heces y son usadas para
diagnóstico. Se considera patógena si está en número muy elevado.

Produce una enfermedad llamada blastocistiasis que tiene unos síntomas que
afectan sobre todo al aparato digestivo, y cursa con diarrea acompañada de dolor
abdominal, pérdida de apetito y estados de flatulencia.

Es una especie cosmopolita. El hombre es hospedador exclusivo, sin embargo ha


sido detectado en algunos animales por lo que es una enfermedad zoonótica.

La vía de transmisión es vía fecal oral con la infestación a través de la ingestión de


la forma infestante, muy similar a otros protozoos intestinales. Se transmite por
ingestión de alimentos contaminados, heces, etc.

Para el tratamiento se aplica el metronidazol, nitazoxanida (250-750mL repartidos


3 veces al día).

Con respecto al ciclo biológico: en el intestino se forma la multiplicación del


parásito. Es una enfermedad muy frecuente.

102
TEMA 15. SUBREINO METAZOA: PHYLUM
PLATHELMINTHES

El término helminto, que significa “gusano”, originalmente se usó para denominar a


los gusanos intestinales, pero en sentido más amplio suele incluir las especies
parasitarias y de vida libre de gusanos redondos (phylum Nematoda), “las
serpientes cabello” o gusanos gordiáceos (phylum Nematomorpha), los turbeláridos,
trematodos y cestoideos (phylum Plathelminthes), y los acantocéfalos (phylum
Acanthocephala). En una acepción más amplia aún, comprende también los
hirudíneos, una clase del phylum Annelida. Todas estas especies pertenecen al
subreino Metazoa.

Los platelmintos (phylum Plathelminthes) son parásitos pluricelulares


caracterizados por presentar un cuerpo plano bilateralmente asimétrico que
carece de sistemas circulatorio y respiratorio. El aparato digestivo, cuando existe,
en general carece de abertura anal, y hay un sistema excretor que termina en los
denominados ciegos intestinales. Salvo excepciones, todos los platelmintos son
hermafroditas.

Phylum Plathelminthes.
Superclase Trematoda.
Clase Digenea.
Superclase Cercomeromorphae.
Clase Cestoda.

Características morfológicas de los trematodos digénidos.

103
Presentan una forma foliácea. El tamaño de estos gusanos varía desde el de
organismos apenas observables a simple vista de unas pocas micras hasta el de
especies grandes y carnosas de hasta 7 cm de longitud.

Las estructuras externas más características son las ventosas. Podemos distinguir
2 tipos de ventosas:
 Ventosa oral.
Ventosa situada en la parte apical del cuerpo y en cuyo fondo
se abre la boca.
 Ventosa ventral o acetábulo
Ventosa situada en la parte ventral del cuerpo.

Presentan un ciclo heteroxeno.

Presentan un aparato digestivo compuesto por boca, prefaringe, faringe


musculosa, esófago que se bifurca en dos ramas intestinales ciegas (no desembocan
en ninguna parte).

El sistema nervioso está constituido por anillos nerviosos

El aparato excretor, constituido por unas células, denominadas células flamígeras,


que recogen todos los productos de desecho y los vierten en unos canales
colectores. Estos productos pasan a las vesículas excretoras y salen al exterior a
través de un poro excretor.

El sistema reproductor es muy


complejo. A excepción de unas cuantas
especies, como los trematodos
sanguíneos humanos, los gusanos son
hermafroditas. Tienen muy
desarrollados los órganos reproductores
ya que ocupan la mayor parte del cuerpo.
- El aparato genital
masculino está constituido
por:
 2 testículos, de
forma y posición
variables.
 De cada testículo
emerge un
conducto eferente
que conduce a un
único conducto:
 Vaso deferente, el cual se ensancha en su porción terminal y
forma una estructura:

104
 Saco del cirro (o bolsa del cirro).
 Cirro: órgano reproductor masculino. Es un órgano retractil.
 Poro genital masculino, situado al lado del poro genital
femenino.

- El aparato genital femenino está constituido por:


 Único ovario, de forma y localización distinta según la
especie, del que parte:
 Un conducto conocido como oviducto que desemboca en:
 Ootipo. Esta estructura es la fábrica de huevos.
 Vitelo: necesario para formar los huevos.
 Glándulas vitelógenas: a los lados
 Útero: se almcenan los huevos.
 Poro genital femenino situado por encima de la ventosa
ventral.

A la zona donde confluyen los dos poros se le llama atrio genital

Los huevos de todos los trematodos, a excepción de los del género Schistosoma,
presentan unas estructuras a modo de tapadera situadas en sus extremos
denominadas opérculos (los huevos son, por tanto, huevos operculados).

Estos parásitos se encuentran en hígado, digestivo, pulmones, sistema circulatorio


principalmente.

Respecto a la fecundación, presentan fecundación recíproca (hermafroditas) o


autofecundación, pero si hay más de un individuo muchas veces se acoplan de dos
en dos por su cara ventral.

CICLO
El ciclo es heteroxeno. Interviene siempre como primer hospedador intermediario
un molusco, acuático o terrestre. Dentro de este tiene lugar una reproducción
asexual del parásito produciendo numerosos descendientes que abandonan el
caracol y que se llaman cercarías.

ESTADÍO LARVARIO

Los huevos operculados (presentan tapadera u opérculo), cuando son depositados


por los gusanos adultos, llegan al exterior directa o indirectamente con las heces,
con la orina o con los esputos. El huevo completamente embrionado contiene la
larva del primer estadio, el miracidio (el cual es de contorno oval y está recubierto
por un epitelio ciliado).

105
Al eclosionar en el agua, el miracidio tiene que encontrar al hospedador
intermediario adecuado al que adaptarse (siempre es un molusco, caracol). En el
interior del caracol se forma el esporocisto madre, los cuales tienen una gran
cavidad del cuerpo, dentro de la cual proliferan los brotes germinales.
Estos embriones se transforman en esporocistos de segunda generación
(esquistosomas) o en organismos hijos algo más complejos, denominados redias.
De estos proliferan otros botones germinales, los cuales se desarrollan y se
transforman en larvas provistas de cola, las cercarías. Está formada por una parte
globosa (cuerpo) y una cola. En el cuerpo existen ventosas y el aparato digestivo.
Algunas cercarías tienen glándulas de penetración. Otras tienen glándulas
cistógenas para enquistarse.
Las cercarías son eliminadas al exterior por el caracol, primer hospedador
intermediario.
El siguiente y último estadio larvario es la metacercaria. Esta constituye la forma
infestante para el hospedador definitivo donde se desarrollará el adulto de nuevo.

Clasificación de los digénidos.

Phylum Plathelminthes.
Superclase Trematoda.
Clase Digenea.
Orden Prosostomata (prosostomas).

La boca, situada en el extremo anterior del cuerpo,


Los prosostomas pueden dividirse en 2 grupos:está rodeada por una ventosa. Todos los trematodos
- Monostomas. que parasitan al hombre pertenecen a este orden.
Poseen una única ventosa, situada alrededor de la boca.
- Distomas.
Poseen 2 ventosas, una ventosa oral y una ventosa ventral.
A su vez, pueden dividirse en varios subgrupos:
 Anfistomas.

106
Cada ventosa situada en un extremo del cuerpo.
Ventosa ventral situada en la parte posterior del
cuerpo.
 Equinostomas.
Ventosa oral rodeada por un collar cefálico de espinas
de forma y número característicos.
 Holostomas.
Ventosa ventral acompañada de una estructura muy
característica denominada órgano tribocítico (de
fijación accesorio)
 Esquistomas.
Ventosas oral y ventral muy próximas entre sí.
No hermafroditas (presentan los 2 sexos separados).

Además de los prosostomas, existe otro grupo de digénidos que poseen la boca a
nivel de la ventosa ventral. Son los denominados gasterostomas.

107
TEMA 16. DISTOMATOSIS

Todas aquellas afecciones causadas por trematodos digénidos. Se trata de


enfermedades parasitarias que suelen presentar unas características similares y
se clasifican en distintos tipos según el microhábitat del digénido parásito (adulto):

- Distomatosis hepáticas

- Distomatosis gastrointestinales

- Distomatosis pulmonares

- Distomatosis del sistema circulatorio

En este tema vamos a centrarnos en las distomatosis hepáticas, las cuales afectas
al hígado y son producidas por diversos tipos de trematodos digénidos, de los
cuales cabe destacar:
o Fasciola hepática.
o Fasciola gigántica.
o Dicrocoelium dendriticum.
o Clonorchis sinensis.
o Opistorchis felineus.
o Opistorchis viverrini.

Fasciola hepática
- Es un trematodo carnoso que mide hasta 30 mm de longitud por 13 mm de
anchura. Es relativamente aplanado y foliáceo en los bordes. El extremo
posterior es redondeado.

- La ventosa oral, situada en una proyección cónica muy característica de la


parte anterior, mide alrededor de 1 mm de diámetro y la ventosa ventral,
que está próxima, 1.6 mm.

- Además de la faringe bien desarrollada y del esófago corto, el tubo


digestivo se caracteriza por tener ciegos ramificados que se extienden
hasta el extremo posterior del gusano.

- Los dos testículos se encuentran uno detrás del otro en los cuartos segundo
y tercero, son muy grandes y ramificados. El útero es relativamente corto y
contiene los huevos, que más tarde salen al exterior por el poro genital. Las
glándulas vitelógenas se encuentran en los laterales del cuerpo y las ramas
intestinales ciegas son muy ramificadas.

Presenta unos huevos grandes operculados y no embrionados en el momento de la


puesta. La cercaria presenta una cola larga y la metacercaria enquistada presenta

108
una forma esférica.

CICLO

Presenta un ciclo biológico diheteroxeno que se desarrolla en medio acuático de


agua dulce. El adulto es parásito de los canales biliares de animales herbívoros y
también del hombre. Los huevos pasan al intestino por la bilis y con las heces salen
al exterior.

Cuando el huevo llega al agua se embriona, en su interior se forma el miracidio y


éste nada hasta infestar al primer HI que es un caracol del género Galba
truncatula (en berros). Dentro del caracol se producen esporocistos que producen
redias. Las cercarias se originan dentro de las redias y son emitidas por el caracol
al agua. En este ciclo las cercarias dan metacercarias libres (sin hospedador),
enquistada con la vegetación o queda flotando en el agua.

En el HD las metacercarias se desenquistan a nivel del duodeno, atraviesan la


mucosa intestinal, pasan la cavidad abdominal hasta llegar al hígado que lo
atraviesan por todo el parénquima y finalmente llegan hasta los canales biliares
donde se convierten en adultos y comienza la puesta de huevos. En este ciclo en el
cual hay una migración desde el intestino hacia el hígado y se originan focos
ectópicos cuando el parásito aparece por ejemplo en los pulmones, en la piel o
páncreas.

Fasciola gigantica

Es menos frecuente como parásita humana y más frecuente en animales en países


asiáticos. El ciclo es diheteroxeno acuático con la diferencia que los caracoles HI
son del género Radix (en trapanatans). Produce la fasciolosis y afecta a 17 millones
de personas en el mundo y en cuanto a la sintomatología se divide en dos fases
según se trate de:

- Fase aguda o invasiva → Corresponde a la migración de la larva por el


parénquima hepático y cursa con una sintomatología de la hepatitis, además
de eosinofília (hasta 80%) y leucocitosis.

- Fase crónica o de estado → Corresponde a la presencia del parásito adulto


en los conductos biliares. Los trastornos que se producen son cólicos
hepáticos y si no se trata produce colangitis, litiasis biliar (piedras),
bacterobilia y cirrosis.

109
Dicrocoelium dendriticum

- Cuerpo plano y forma foliácea pero un tamaño más pequeño de 15 mm de


longitud.

- Tiene dos ventosas oral y ventral.

- Los testículos son lobulados y están situados en la parte anterior del


cuerpo. El útero es muy largo y ocupa 2/3 del cuerpo y las ramas
intestinales son lisas sin ramificar.

- El huevo es pequeño de color marrón oscuro operculado y ya está


embrionado en el momento de la puesta.

CICLO

Se trata de un ciclo triheteroxeno terrestre y en el que como HD actúan animales


herbívoros incluido el hombre. El huevo sale con las heces del HD y es ingerido por
un caracol terrestre HI de los géneros Zebrina o Hellicela. Dentro de este caracol
se producen los esporocistos pero no redias. Las cercarias son expulsadas al
exterior conjuntamente con el mucus del caracol formando una especie de bolas
que queda sobre la hierba hasta que son ingeridas por el segundo HI que son las
hormigas comunes y que pertenecen al género Formica.

Dentro de estas hormigas la cercaria se convierte en metacercaria. El HD se


infesta cuando ingiere esta hierba conjunto con las hormigas infestadas. A
diferencia de fasciola, las metacercarias se desenquistan en el duodeno del HD y
acceden al hígado vía colédoco, es decir, no hay una migración a través del
parénquima.

La enfermedad que produce esta especie se llama dicrocoeliosis. Es más frecuente


en animales herbívoros que en humanos. En cuanto a la sintomatología es semejante
a la fasciolasis excepto que no hay trauma en la fase aguda por no haber migración
larvaria a través de órganos y tejidos.

Clonorchis sinensis

Tiene un tamaño ligeramente mayor que dicrocoelium y morfología muy similar.


Tiene forma foliácea con dos ventosas, ramas intestinales lisas sin ramificar, los
testículos están ramificados en forma de escritura china y que están situados en

110
tándem en la parte superior del cuerpo. El útero está en la parte central del
cuerpo que desemboca en un poro genital de la ventosa ventral. Del útero salen los
huevo que tienen un opérculo y en general una forma de jarrón chino. Además
presentan una protuberancia en el extremo opuesto. Están embrionados en el
momento de la puesta.

Opistorchis felineus y Opistorchis viverrini

El adulto es similar a Clonorchis pero los testículos son lobulados situados en


diagonal en el extremo posterior del cuerpo. De las dos especies las diferencias se
aprecian en el tamaño del adulto y de los huevos. Son más grandes los de viverrini.
Presentan también opérculo, protuberancia en el extremo opuesto y ya están
embrionados en la puesta.

CICLO (de los tres)

Es un ciclo acuático de agua dulce y de naturaleza triheteroxena. Actúan como


hospedadores definitivos distintos animales carnívoros desde el cerdo, los gatos,
perros… y sobre todo el ser humano. Los huevos salen con las heces al exterior y
una vez llegan al agua eclosionan el miracidio que penetra en el primer hospedador
intermediario que es un caracol acuático, dentro del cual se desarrollan
esporocistos, redias y finalmente cercarías.

Las cercarías salen al agua dulce hasta contactar con el segundo HI que son peces
(perca, carpa) o a veces crustáceos de agua dulce. En este segundo HI se forman
las metacercarias enquistadas en la musculatura, por lo tanto el ciclo se cierra
cuando el HD ingiere estos peces que contienen metacercarias en su musculatura.
Una vez en el HD, la metacercaria se desenquista en el duodeno y accede hasta el
hígado y los canales biliares a través del colédoco por lo que en estos ciclos
tampoco hay fase de migración larvaria, sino que es a través del colédoco.

Como es hepática, la sintomatología es como la de la fase de estado de Fasciola.

Tanto Clororquis como Opisthorchis producen parasitosis muy viejas, los adultos

111
son capaces de vivir en los canales hepáticos durante muchos años. Estas
parasitosis tan longevas acaban produciendo una especie de cáncer del canal que se
conoce como colangiocarcinoma. Lo producen:

- Clonorquis sinensis: China, Corea, Japón, Taiwán y Vietnam. 35 mil personas

- Opisthorchis felineus: se da en Rusia, Polonia, Ucrania, Bielorusia y


Kazajistan

- Opisthorchis vivernini: Norte de Tailandia, Camboya, Vietnam y Malasia.

DISTOMATOSIS PULMONARES

Paragonimus westermani

Morfológicamente el adulto mide de 12-17mm, de color parduzco, presenta las dos


ventosas (oral y ventral), cuerpo rodeado de espinas, presenta un ovario lobulado
situado a la derecha del cuerpo y dos testículos lobulados en la parte posterior del
cuerpo y también uno junto al otro. El útero está situado a la izquierda del
acetábulo y lo más característico es que no presenta cirro ni bolsa del cirro.

Los huevos son ovalados y presentan opérculo y no están embrionados en el


momento de la puesta. Las cercarías tienen una cola muy corta.

CICLO

Ciclo triheteroxeno que se desarrolla en el agua dulce.

Los adultos viven encapsulados de dos en dos en los pulmones. Los huevos salen al
exterior a través de esputos de expectoración, pero también pueden ser
deglutidos y poder salir con las heces.

Una vez en el agua, el huevo se embriona y el miracidio que sale del interior
penetra en un caracol acuático (primer HI) donde se desarrollan esporocistos,
redias y finalmente cercarías. Estas salen del caracol para infestar al segundo
hospedador intermediario, en este caso son unos cangrejos de río (género Astacu y
Potamon) en su musculatura se enquistan y se originan las metacercarias.

112
El ciclo se cierra cuando el hospedador definitivo ingiere cangrejos de río crudos o
poco cocinados. En este ciclo además del hombre, como HD pueden actuar el cerdo
o incluso animales salvajes como el tigre. En el HD la metacercaria se desenquista
en el duodeno y sufre también una migración atravesando la mucosa intestinal, la
cavidad abdominal, el diafragma y finalmente llega a los pulmones, donde se
encapsulan de dos en dos y se convierten en adultos.

Al igual que en Fasciola pueden haber migraciones erróneas y aparecer focos


ectópicos, por ejemplo en la piel.

La enfermedad se conoce con el nombre de paragonimiasis y es bastante


frecuente. La principal vía de adquisición es por comer cangrejos crudos o poco
cocinados en las zonas endémicas.

La sintomatología se suele confundir con una tuberculosis o incluso con una


neoplasia de pulmón. Cursa con expectoración, hemoptisis, anemia, tos…

DISTOMATOSIS GASTROINTESTINALES

La localización de los adultos va a ser fundamentalmente en intestino.

Fasciolopsis buski

Es uno de los trematodos más grandes que parasitan al humano, puede alcanzar los
7cm de longitud. A simple vista se parece a Fasciola pero se diferencia porque no
presenta un cono apical y los ciegos intestinales son simples (no están
ramificados), en lo demás casi no se diferencia. Los huevos son al igual que en
Fasciola, ovalados, operculados y no embrionados.

CICLO

Se trata de un ciclo diheteroxeno y acuático en el que la transmisión es por


ingestión de plantas acuáticas que contienen las metacercarias (igual que en
Fasciola). En este caso el primer HI es un caracol que tiene una forma plana y
pertenece al género Planorbis. Se producen esporocistos, redias y cercarías que
nadan hasta que se enquistan en la vegetación acuática. La vegetación preferida
suelen ser las castañas de agua y las batatas.

La infestación del hombre es por ingestión de estas plantas crudas y sin lavar.

El adulto es parásito del intestino delgado del hombre, pero también del cerdo. La
enfermedad recibe el nombre de fasciolopsiasis.

113
La sintomatología: suele producir enteritis, vómitos, diarreas, dolor abdominal e
incluso en algunos pacientes puede provocar taponamiento u obstrucción del píloro.

Echinostoma revolutum y E. ilocanum

Los Echinostomas se caracterizan porque los adultos presentan un collar de espinas


que rodean la ventosa oral.

Presentan huevos grandes, operculados y no embrionados en el momento de la


puesta

Ciclo triheteroxeno y acuático, en el cual actúa como primero HI un caracol de


agua dulce y como segundo HI, en el cual se desarrolla la metacercaria, puede ser
hasta incluso otro caracol o a veces planarias o peces de agua dulce. Estos
segundos HI ingeridos por el HD conllevan a que en ellos se desarrolle el adulto. Es
un ciclo más típico de animales (patos, ratas…) hay casos humanos pero no es tan
frecuente.

Se transmite por comer de forma cruda o poco cocinada el segundo HI.

Gastrodiscoides hominis

Es el típico anfistómido (ventosa oral y ventral en los extremos opuestos). La


ventosa ventral es muy grande, con forma de disco y está situada en la parte
posterior del cuerpo.

Esta especie es un trematodo muy pequeño, puede medir entre 5 y 8mm de


longitud. Cuerpo de color rojizo y dividido en dos partes, una cónica y otra en
forma de disco.

Los huevos son muy similares a los de Fasciola: ovalados, operculados y no


embrionados en el momento de la puesta.

CICLO

Es como el de Fasciola, diheteroxeno y acuático. Las metacercarias se enquistan en


las plantas y el adulto lo podemos localizar en el colon o en el ciego del humano y el
cerdo, roedores o primates actúan como reservorios.

Heterophyes heterophyes

114
Es un trematodo muy pequeño que mide de 1 a 1,7mm de longitud. Su cuerpo está
recubierto de espinas y como característica morfológica más distintiva es que el
poro genital desemboca en una papila musculosa en forma de disco que recibe el
nombre de gonotilo y que está situada al lado de la ventosa ventral.

Los huevos son pequeños, operculados y ya embrionados en el momento de la puesta

CICLO

Triheteroxeno y acuático. Interviene un primer HI que es un caracol acuático,


donde se producen las cercarías y un segundo HI que pueden ser peces en cuya
musculatura se enquistan las metacercarias.

El HD se infesta siempre por ingestión de este pescado crudo o poco cocinado. Una
vez en el hombre, el adulto se localiza en el intestino delgado.

La enfermedad se conoce con el nombre de heterophuyasis, muy frecuente en


África, Asia y extremo oriente. Produce inflamación de la mucosa, diarreas y a
veces se puede producir una perforación de la mucosa intestinal permitiendo que
los huevos penetren en el sistema circulatorio, se distribuyan por todo el cuerpo e
incluso lleguen al corazón pudiendo producir la muerte.

Metagonimun yokogawai

Tiene una morfología prácticamente idéntica a la de Heterophyes, con la única


diferencia de que la ventrosa ventral esa completamente fusionada con el gonotilo.

La enfermedad se llama metagonimiasis. Descrita en extremo oriente, Rusia, en


Europa en la zona de los Balcanes y curiosamente ha sido descrita en Granada.

Ciclo idéntico al de Heterophyes, en el cual el HD se infesta por ingestión de peces


con metacercarias en su musculatura.

Sintomatología: enteritis

CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODAS

#Epidemiologia

Lo que más marca la incidencia humana son las costumbres alimenticias, sobre todo

115
el cocinado. Así en aquellos países donde es mas costumbre comer pescado crudo,
se dan más frecuentes las distomatosis causadas por comer pescado crudo.

Sin embargo la globalización hace que el número de estas parasitosis haya


aumentado, en zonas geográficas alejadas a los lugares típicos de endemia.

Lo que marca la distribución geográfica es el la presencia del primer HI, el


caracol. En los lugares donde no exista el caracol no habrá transmisión de la
enfermedad, lo que no quiere decir que no pueda haber infestación. Puede haber
infestación por ingestión de sushi por ejemplo, pero no puede haber transmisión sin
caracol.

#Diagnóstico

Diagnóstico etiológico con búsqueda de huevos en heces o esputo.

El consumo de hígado parasitado no implica infección porque la única forma de que


el hombre se infecte es adquiriendo la metacercaria. Si ingiere un hígado que
contenga adultos y se lo coma crudo o poco hecho, tendrá un parasitismo en
tránsito.

Las principales fuentes de infección son pescados crudos, crustáceos crudos y


plantas.

#Tratamiento y control

Afortunadamente existen distintos tratamientos:

- Hexilresorcinol (intestinales)

- Bitionol (pulmonares + F.hepática)

- Diamphenetide (hepáticas)

- 2 dihidroemetina (Fasciola, hombre)

- Triclabendazol (Fasciola en humanos)

- Praziquantel (tratamiento de elección para todas menos para F.hepática)

116
Desde el punto de vista de control:

- Tratamiento y prevención de reservorios

- Lucha contra el primer HI

- Acción a nivel metacercaria

- Aplicar el tratamiento adecuado al HD para que no elimine huevos al


exterior

117
TEMA 17. GÉNERO SCHISTOSOMA

Este género está incluido dentro de la familia Schistosomatoidea que tiene una
serie de peculiaridades:

- Se incluyen trematodos con sexos separados, son diocios. El macho tiene


una forma plana pero está curvado por sus bordes, de manera que forma una
especie de surco o canal en el centro que recibe el nombre de canal
ginecóforo. Este canal es precisamente donde vive la hembra, esta es
cilíndrica.
- Ciegos intestinales lisos y que están soldados en un ciego único en la parte
posterior del cuerpo.
- El macho presenta un número variable de testículos esféricos. La hembra
presenta siempre un solo ovario y una glándula vitelógena central.
- Sus huevos son sin opérculo y además presentan una especie de espolones y
ya están embrionados en el momento de la puesta
- Son parásitos de la sangre, su microhábitat es el sistema circulatorio.
- Presentan siempre un ciclo diheteroxeno en el que intervienen un
hospedador vertebrado como HD, un caracol
como HI y en este ciclo falta la fase de
metacercaria.

Características morfológicas

Los machos tienen un tamaño de 2cm de longitud,


presentan un tegumento externo que puede estar con
una serie de espinas o tubérculos, presentan las dos
ventosas (oral y ventral), testículos de forma esférica
en la parte anterior del cuerpo, no tiene ni cirro ni bolsa
del cirro por lo que vierte el esperma directamente en el canal ginecóforo.

Las hembras son un poco más largas, pueden llegar a medir unos 2,5cm de longitud,
cilíndricas, presentan las dos ventosas (oral y ventral), ovario único, el útero
almacena los huevos que salen por un poro genital post-acetabular. Estas hembras
viven siempre en el canal ginecóforo del macho, por eso como el macho siempre
vierte ahí su esperma, se dice que macho y hembra viven en cópula permanente.

Especies causantes de enfermedades en humanos

Hay 6 principales especies que parasitan al hombre, y en función de su


microhábitat de parasitación se produce un tipo u otro de enfermedad. Estos

118
adultos viven en el sistema circulatorio, es decir, en capilares y venas que irrigan
distintos órganos.

S. haematobium: vive en los plexos urogenitales, así pues produce la enfermedad


Schistosomiasis vesical u urogenital.

S. mansoni: vive en los plexos que irrigan el intestino, por ello produce una
Schistosomiasis intestinal.

S. japonicum, mekongi y malayensis: viven en los plexos del intestino medio o


intestino alto, por ello aunque producen también Schistosomiasis intestinal, se le
llama Schistosomiasis arterio-venosa.

S. intercalatum: en plexos del recto, produce Schistosomiasis rectal o intestino-


rectal.

Estas 6 especies presentan 3 tipos morfológicos de huevos:

- Huevos grandes con un espolón terminal -> S. haematobium e S.


intercalatum
- Huevos grandes, ovalados y con espolón lateral -> S. mansoni
- Huevos más pequeños redondeados y con un diminuto espolón lateral ->
especies asiáticas: S. japonicum, mekongi y malayensis.

Los huevos salen al exterior por las heces o por la orina. La única especie que
elimina huevos por la orina es S. haematobium porque es el único que parasita la
vejiga urinaria y el aparato urogenital. Así, ante morfologías idénticas de los
huevos, en el diagnóstico los podemos diferenciar por este hecho, por la fuente de
eliminación.

Especies capaces de
Enfermedad que producen. HUEVOS
parasitar al hombre.
Schistosoma Esquistosomiasis urogenital o
Espolón termina
haematobium urovesical.
Schistosoma mansoni Esquistosomiasis intestinal. Espolón lateral
Esquistosomiasis arterio- Pequeño espolón
Schistosoma japonicum
venosa. lateral y redondeado
Esquistosomiasis arterio- Pequeño espolón
Schistosoma mekongi
venosa. lateral y redondeado
Schistosoma Esquistosomiasis intestino-
Espolón terminal
intercalatum rectal.
Esquistosomiasis arterio- Pequeño espolón
Schistosoma malayensis
venosa. lateral y redondeado

119
CICLO

El ciclo es diheteroxeno y de agua dulce. Los parásitos adultos viven en el sistema


circulatorio del hombre y de otros mamíferos, en concreto en las venas que irrigan
distintos órganos abdominales del hospedador. Allí tiene lugar la fecundación de
machos y hembras y después se dirigen hacia los capilares más finos que
desembocan en el intestino o en la vejiga urinaria, donde las hembras descargan los
huevos y estos con la ayuda de los espolones rompen estos capilares que son muy
finos y algunos consiguen caer en la luz del intestino o de la vejiga urinaria y salir al
exterior con las heces o con la orina.

Si estos huevos llegan al agua, como ya están embrionados, eclosiona el miracidio


que nada hasta penetrar en un caracol acuático donde se convierte en esporocisto
madre, estos producen esporocistos hijos y en su interior se originan cientos de
cercarias. Estas cercarías salen al exterior del caracol, van al agua, nadan
activamente.

Las cercarias presentan una morfología compuesta por una parte anterior del
cuerpo de forma globosa y una parte posterior que podría ser la cola que tiene
forma como de horquilla (está bifurcada). Por esta forma tan peculiar a las
cercarías se les llama furcocercarias. Estas son las que se quedan libres en el agua
y son las formas infestantes directamente para e hospedador definitivo porque en
este ciclo NO HAY METACERCARIAS.

La furcocercria penetra a través de la piel del hospedador definitivo y accede al


torrente circulatorio tras haber perdido su cola en el momento de atravesar la
piel. Cuando la furcocercaria penetra en el hombre y accede al sistema
circulatorio, como ya no tiene cola se le demomina schistosómulo, este va por toda
la circulación sanguínea pasando por los pulmones hasta llegar al sistema porta del
hígado, donde maduran, se convierten en adultos, fecundan y se dirigen al plexo
correspondiente para realizar la puesta de huevos.

120
EPIDEMIOLOGÍA

Esta enfermedad se llama schistosomiasis, equinostomasis o bilharziasis debido a


su descubridor. Afecta a más de 74 países en vías de desarrollo y según
estimaciones de la OMS hay más de 200 millones de personas afectadas en todo el
mundo que viven en zonas rurales.

Afectan sobre todo a los niños ya que en zonas tropicales están más en el agua
debido al calor, y estos parásitos de transmiten en el agua dulce.

Para que haya transmisión es necesaria la presencia del caracol (primero HI). Estos
moluscos pertenecen a la familia Planorbidae, siendo los géneros más importantes
el Biomphalaria (actúa de HI de S. mansoni) y el género Bulinus (HI de S.
haematobium)

La esquistosomiasis intestinal causada por S. mansoni es de las más distribuidas en


el mundo puesto que está presente en África y en América en la zona del Caribe y
en el Suramérica. Los caracoles necesitan temperaturas cálidas para completar su
ciclo biológico.

La esquistosomiasis intestinal oriental o asiática está causada por S. japonicum,


mekongi y malayensis (Malasia).

En África central se ha descrito la esquistomiasis rectal producida por S.


intercalatum

La esquistosomiasis urinaria, causada por S. haematobium, es endémica en África y


en el Mediterráneo Oriental.

121
En España no hay transmisión porque no hay caracol que lo transmita pero sí que se
dan casos de enfermedad.

La forma de infestación del hombre es siempre por penetración de la


furcocercaria a través de la piel, sin embargo en algunos países endémicos también
se puede dar una vía de infestación oral al ingerir agua contaminada con
furcocercarias vivas y que estas penetran a través de la mucosa sublingual, por lo
tanto también acceden al circulatorio. Por eso es una enfermedad muy frecuente
en zonas rurales, los principales afectados son los niños pero también agricultores
y pescadores.

Hay que tener mucho cuidado con el auge de la enfermedad debido a ecoturismos o
a viajes que hace que los turistas adquieran la esquistosomiasis. Es un ejemplo
claro de cambio climático y cambio global, donde los caracoles permanecen
infectados todo el año.

Es una enfermedad que tiene está asociada con proyectos de agua: construcción de
presas, de pantanos, esquemas de irrigación. Los humanos también se infectan con
sus actividades diarias: lavando la ropa, ducha en el campo…

SINTOMATOLOGÍA

Tiene distintas fases:

Periodo de invasión: paso de la furcocercaria a través de la piel. En el punto de


penetración a veces aparece prurito, lesión meramente cutánea.

Periodo de incubación: migración del schistosómulo por el sistema circulatorio,


causando a su paso por el pulmón alergias pulmonares, inflamación… se da fiebre,
eosinofilia y leucocitosis.

Periodo de estado: coincide con la puesta de huevos por la hembra -> hemorragias
en el caso de S. haematobium que salen por la orina o en las otras especies
intestinales aparecen diarreas sanguinolentas. Como consecuencia de las
hemorragias hay anemias

Periodo de reparación de los tejidos: si esta enfermedad no se trata y se cura


acaban apareciendo unos síntomas del tipo cáncer de la vejiga (S. haematobium) en
las demás especies aparecen pólipos en el intestino. Si los huevos no consiguen salir
al exterior quedan atrapados en los tejidos, se forma a su alrededor un granuloma
que puede interferir en la circulación de la sangre produciendo unas varices

122
esofágicas o intestinales, y también pueden producir retención de líquidos que se
conoce como ascitis.

DIAGNÓSTICO

Es un diagnostico etiológico donde tenemos que ir a la búsqueda e identificación de


huevos en orina (S. haematobium) o en heces (resto de especies)

Si no se encuentran huevos se pueden realizar biopsias de la vejiga o de la pared


intestinal.

Los principales síntomas son hematuria o heces sanguinolentas.

Como pruebas también indicativas tenemos la eosinofilia y pruebas serológicas, que


si dan positivo, y unido a la historia clínica del paciente así como al país del que
procede y si ha realizado viajes, son datos que permiten comprobar la existencia
de esta parasitación.

Además existen dos pruebas de diagnóstico serológico que son altamente


específicas:

- Test de Vogel Minning, consiste en la circunprecipitación cercariana.


Consiste en usar unas gotas del suero del paciente, conjuntamente con
furcocercarias vivas de Schistosoma. Se realiza sobre una lámina
portaobjetos, se inocula a 37º durante 24h y se mira al microscopio. Si
aparece un precipitado alrededor de la cercaría el resultado es positivo. El
inconveniente es que hay que trabajar con cercarías vivas y no todos los
laboratorios tienen.

Test de Oliver- Gonzalez o reacción de circunprecipitación oval. La técnica es


igual que la anterior pero usa huevos en lugar de cercarias.

TRATAMIENTO

Existe un tratamiento de elección que es el Praziquantel que se administra vía oral


y a una dosis única de 40mg/kg de peso.

Oxamniquina -> para S. mansoni

Metrifonato + Niridazol -> para S. haematobium

123
CONTROL

- Evitar el contacto con aguas sospechosas


- No beber agua contaminada con cercarias
- Tratamiento a los enfermos para que no eliminen más huevos
- Lucha contra los caracoles
- Educación sanitaria a la población (no defecar ni orinar en el agua)

Dermatitis por furcocercarias

El agente causal son las furcocercarias de especies del género Schistosoma


parásitas de animales. Si estas furcocercarias llegan a penetrar en la piel del
hombre, nunca se convierten en adultos porque no es su HD pero sí que producen
una dermatitis muy pruriginosa que puede desaparecer al cabo de 12-24h pero que
las personas pueden quedar sensibilizadas a otras infestaciones.

ESPECIES MÁS FRECUENTES

- S. bovis
- Trichobilharcia
- Bilharciela

TRATAMIENTO

- Corticosteroides
- Compresas frías

124
TEMA 18. CLASE CESTODA
Son parásitos polizoicos, constituidos por varias células, además tienen la
peculiaridad de que son endoparásitos y que presentan un ciclo heteroxeno.

En cuanto a su morfología externa tienen una forma como si fuera una cinta
segmentada, haciendo cada segmento un anillo y su tamaño es muy variable, que
puede ser hasta varios milímetros hasta especies gigantes de 10-15m de longitud.

También se caracterizan porque carecen de aparato digestivo, se alimentan a


través de las microvellosidades de su tegumento y también son hermafroditas, es
decir, que cada anillo va a presentar los dos órganos sexuales masculino y femenino.

El cuerpo de los cestodos está dividido en 3 zonas:

- Cabeza muy pequeña en comparación con el resto del cuerpo. La cabeza se


denomina escólex.
- Cuello relativamente corto que es una región indivisa.
- Resto del cuerpo que se denomina estróbilo y que está constituido por una
serie de anillos que reciben distinto nombre en función de su grado de
madurez.
En el escólex nos encontramos con una serie de órganos de fijación que pueden ser
de dos tipos:

- Musculosos:
o Botrios
o Ventrosas en número de 4 normalmente
o Pieza apical denominada rostelo que es un órgano
retráctil y que puede tener ganchos
- Quitinosos: ganchos
o El número y la forma es característico de cada
especie
o Se sitúan normalmente en el rostelo
o Pueden estar distribuidos en una o en varias
coronas de ganchos, así si nos fijamos en la
morfología de los ganchos: en forma de uña de
gato, ahorquillado, amartillado y en espina de rosal
El cuello da por gemación a todos los anillos

En el estróbilo existen una sucesión de anillos que reciben distinto nombre:

125
- Inmaduros en los que no se han formado aun los órganos sexuales
- Maduros que son aquellos en los que ya están formadas y son funcionales
todas las estructuras sexuales masculinas y femeninas
- Anillos grávidos al final del estróbilo, están constituidos por solo el útero
repleto de huevos
Cada anillo tiene el aparato reproductor masculino y femenino juntos.

En cuanto a los tipos de úteros que nos encontramos en los anillo grávidos,
adquieren distinto nombre en función de la forma:

- Forma resetiforme, presentan un orificio de salida de los huevos que se


llama topostoma, no tiene nada que ver con el poro genital
- Forma tubular
- Forma ondulada
- Forma de saco
- Longitudinales pero ramificados
- Longitudinales con ramificaciones horizontales
- En cápsula uterina, con huevos en cada cápsula

Teniendo en cuenta que dentro de la clase cestoda existen dos grandes órdenes:

- Orden Pseudophyllidea: los huevos son eliminados por los adultos sin
embrionar y son unos huevos que presentan opérculo (EXCEPCIÓN) y se
desarrollan en ciclo acuático y de agua dulce
- Orden Cyclophyllidea: los huevos ya son eliminados embrionados, no tienen
opérculo y normalmente siguen un ciclo terrestre

La característica de los huevos es muy similar en ambos casos, presentan cubierta


externa de naturaleza vitelina que a veces se reseca en el medio ambiente. Por

126
debajo nos encontramos un embrioforo que es una cubierta que protege el embrión
interno. Este embrión interno recibe el nombre de oncosfera, aunque también se le
llama embrión hexacanto, este presenta tres pares de ganchos en su interior.

Diferencias entre los órdenes a nivel de ciclo:

Orden Pseudophyllidea

Son ciclos de agua dulce triheteroxenos, en los que el HD que presenta el cestodo
adulto, elimina los huevos, llegan al agua y de su interior sale una larva ciliada que
se denomina coracidio. Este coracidio es ingerido por un primer HI en cuyo
interior se desarrolla una larva llamada larva procercoide que es una larva sin
escólex pero que presenta un apéndice posterior con los tres pares de ganchos y
por eso se le llama cercómero. Cuando este primer HI es ingerido por un segundo
HI, en él se desarrolla una larva plerocercoide que sí que presenta escólex pero ya
no tiene cercómero y esta larva es directamente la forma infestante cuando es
ingerida cruda o poco cocida junto con el HI por el HD.

Orden Ciclophyllidea

Los ciclos son diheteroxenos y de evolución terrestre. El adulto libera con las
heces los huevos que quedan libres en el medio externo y estos son ingeridos por
un hospedador intermediario en el cual se desarrolla una larva que recibe distintas
denominaciones y que es la forma infestante para el HD cerrándose el ciclo por
ingestión de este HI que contenga la larva.

127
Hay muchos tipos de larvas en este tipo de ciclo:

- Monocefalas: con una sola cabeza, o un escólex


o Cisticerco: larva pequeña, del tamaño de grano de arroz, blanquecina,
dentro contiene un líquido y presenta invaginado el escólex. Este tipo
de larva la presentan la Taenia solium y la Taenia saginata.
o Cisticercoide: presenta el cuerpo dividido en dos partes, la anterior
más globosa es la que contiene invaginado el escólex y la posterior es
un apéndice o cola que contiene al final los tres pares de ganchos.
Este apéndice o cola es el que recibe el nombre de cercómero.

- Policéfalas: varias cabezas o varios escólex


o Cenuro: larva vesiculosa bastante voluminosa, de cuya pared interna
se originan numerosos escólex que se llaman protoescólex. Estos
están invaginados hacia el interior de la larva
o Larva hidátide:
 Unilocular o quiste hidatídico
 Multilocular
Estas tienen una forma esférica, son vesiculosas (líquido en su
interior) y en este líquido se forman unas cápsulas o vesículas que
contienen cada una de ellas numerosos protoescólex.
La unilocular tiene capacidad de gemación interna mientras que la
multilocular además tiene capacidad de gemación externa.

Características distintivas

128
En el primero los cestodos presentan los escólex con dos botrios, no suelen
presentar ventosas, además presentan unos poros genitales laterales y un poro
uterino generalmente en la cara ventral del anillo llamado tocostoma. Sus huevos
son operculados y en su interior contienen el coracidio, que es el embrión ciliado.
Estos cestodos son parásitos de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. El
ciclo triheteroxeno y acuático

En el segundo los cestodos presentan escólex con 4 ventosas, presentan rostelo el


cual puede o no contener ganchos, los poros genitales son laterales en el anillo, no
tienen tocostoma, ciclos diheteroxenos, terrestres y parásitos de anfibios,
reptiles, aves y mamíferos.

129
TEMA 19. ORDEN PSEUDOPHYLLIDEA. FAMILIA
DIPHYLLOBOTHRIIDAE. DIPHYILLOBOTHRIOSIS O
BOTRIOCEFALOSIS

Los parásitos de este orden se caracterizan porque presentan:

- Escólex con dos botrios


- Los anillos presentan el poro genital y poro de puesta, llamado tocostoma,
ventral
- Las glándulas vitelógenas están divididas en numerosos folículos
diseminados por el parénquima
- Los huevos son operculados, no embrionados en el momento de la puesta
Diphyllobothrium latum

Es el único parasito del intestino delgado del hombre, donde puede llegar a
alcanzar la longitud de 15-20 metros. También parasita a cualquier otro mamífero
que sea depredador de peces de agua dulce.

Morfológicamente tiene un aspecto de color


blanquecino y cuando podemos observar todos los
anillos observamos que en el centro aparece una
mancha que se corresponde con el desarrollo del útero
que tiene una forma rosetiforme y que además
presenta tocostoma. Además cada anillo presenta los dos órganos sexuales.

Los huevos que elimina este cestodo son de color amarillento o parduzco, presentan
una tapadera u opérculo. No están embrionados en el momento de la puesta y
presentan una especie de protuberancia o botón en el polo opuesto al opérculo.

CICLO

El cestodo adulto vive en el intestino delgado y expulsa periódicamente huevos por


el tocostoma, concretamente puede eliminar más de un millón de huevos al día.
Estos huevos salen con las heces y llegan al medio externo.

Si alcanzan el agua se embrionan y en su interior, en cuestión de dos a tres


semanas, se forma el coracidio. Este coracidio contiene el embrión hexacanto y
está rodeado por una cubierta de cilios. Este coracidio sale del huevo y es ingerido
por el primer HI que son unos crustáceos copépodos que viven en el agua y que

130
pertenecen a los géneros Cyclops o Diaptomus. En el interior de este HI se
desarrolla en su cavidad general la larva procercoide.

Como segundos HI actúan peces de agua dulce, normalmente los peces de la familia
de los Ciprinidos como el salmón, la trucha, la perca… que ingieren al primer HI. En
la musculatura de estos peces (2os HI) se desarrolla la larva plerocercoide.

El hombre se infesta al ingerir el segundo HI crudo o poco cocinado y que contenga


las larvas plerocercoides. En el hombre el escólex se fija a la mucosa intestinal y
empieza a crecer y desarrollarse a un ritmo muy rápido de unos 10cm al día, por
eso el adulto está completamente desarrollado en tan solo 5 o 10 semanas. Este
adulto puede vivir en el intestino hasta incluso 20 años si no se trata. Cada uno de
estos adultos produce muchos huevos, una media de un millón de huevos al día que
salen todos ellos con las heces.

La participación de hospedadores paraténicos es muy importante, estos son


hospedadores de espera en los que el adulto no se desarrolla y se intercalan
siempre entre el segundo HI y el HD. En este ciclo existen otros peces, muchas
veces de mayor tamaño, que también ingieren al segundo HI y las larvas
plerocercoides pasan a su musculatura, por lo tanto el hombre o el HD también se
puede infectar al ingerir estos hospedadores paraténicos crudos o poco cocinados.
Esto hace que haya un mayor espectro en cuanto a posibles vías de infestación
humana, este es el riesgo de los ciclos en los que intervienen hospedadores
paraténicos.

131
EPIDEMIOLOGÍA

La enfermedad recibe el nombre de diphyllobothriasis o botriocefalosis. Se da


con frecuencia en países de clima templado y hay mayor incidencia en aquellas
zonas geográficas que están próximas a los lagos, a los ríos y sobre todo que sean
zonas en las que es costumbre consumir el pescado de agua dulce crudo o poco
cocinado, por ello en Europa es frecuente en países nórdicos, en la zona de los
lagos de Italia y de Suiza.

SINTOMATOLOGÍA

Hablamos de un cestodo muy grande y que normalmente solo se presenta un


cestodo por individuo parasitado. Aunque suele provocar la obstrucción intestinal
hay algunos casos asintomáticos, pero en la mayoría se presentan siempre síntomas
que están relacionados con el gran tamaño de este parásito. Entre otros síntomas
aparecen trastornos nerviosos, alternaciones digestivas, dolor abdominal y un
síntoma muy característico es el hambre dolorosa, las personas sientes mucha
hambre pero con poca comida se llenan (plenitud epigástrica), saciedad precoz. Por

132
estos motivos el paciente nunca puede ingerir una comida abundante y después de
haber comido siente esa sensación de hambre dolorosa.

Otro síntoma muy característico es que aparece una anemia llamada anemia
botriocefálica, es de tipo pernicioso en la cual los hematíes tienen mayor diámetro
de lo normal pero como hay menos hematíes, en conjunto se produce un déficit de
hemoglobina. Además el botriocéfalo produce mecanismos que interfieren la
absorción y la producción de vitaminas antianémicas, concretamente impiden la
absorción de la vitamina B12 y en consecuencia no se forma tampoco el factor
antianémico de Castle, por lo que suele quedar también bloqueada la absorción del
ácido fólico y en consecuencia del ácido folínico (vitamina).

DIAGNÓSTICO

En cuanto al diagnóstico, se puede realizar un diagnóstico etiológico coprológico,


buscando huevos en las heces de pacientes, pudiendo encontrarlos en elevado
número. Son huevos operculados con protuberancia en el polo opuesto al opérculo.

TRATAMIENTO

- Niclosamida (Yomesan®)
- Praziquantel
- Sulfato de paromomicina (lleva antibiótico y tiene absorbancia bastante
buena)
Aunque curemos al paciente eliminando el parásito, es imprescindible reponer al
paciente con vitaminas, concretamente con ácido fólico o vitamina B12.

En cuanto a las medidas de control:

- Tratamiento de las personas parasitadas. Control de reservorios


- Evitar el consumo de pescado de agua dulce crudo o poco cocinado. Las
larvas plerocercoides de la musculatura mueren por cocción durante 10
minutos o congelación 24h.
- El salazón y el escabeche la destruyen
- El ahumado no la destruye
- Una fritura de poco tiempo no la elimina
ESPARGANOSIS

Aquellas parasitaciones humanas que están producidas por larvas plerocercoides


de especies del género Spirometra, pero estas especies no son parásitas humanas.

133
El hombre actúa como segundo HI o como un hospedador paraténico porque el
cestodo adulto nos lo encontramos en otros HD como son los cánidos, félidos tanto
domésticos como silvestres.

Como el hombre es un segundo HI o paraténico su vía de infección consiste en


beber agua contaminada donde puedan existir los crustáceos copépodos (primer
HI) que puedan estar infectados con la larva procercoide. En el hombre se
desarrollará la larva plerocercoide. También se puede infectar el hombre
ingiriendo otros segundos HI que contengan en su musculatura la larva
plerocercoide, como son anfibios, reptiles, aves o mamíferos como el cerdo.

Si el hombre ingiere estas larvas plerocercoides se quedan en el sin desarrollarse


por lo que el hombre actúa como hospedador paraténico. También se puede adquirir
esta enfermedad con las prácticas de curandería usando como cataplasma en
úlceras animales despellejados.

En lo que se refiere a la epidemiologia, el mayor caso se ha visto en extremo


oriente (Japón, Corea, China, Vietnam…). Las larvas invaden el tejido subcutáneo
donde producen una considerable inflamación, a veces incluso se desplazan y
producen una inflamación reptante. Se han dado casos de esparganosis oculares y
la sintomatología depende del número de larvas y de su localización.

En cuanto al diagnóstico podemos decir que es muy difícil porque el hombre no


elimina huevos y solo se puede diagnosticar por pruebas serológicas.

En cuanto al tratamiento, lo más aconsejable es la extirpación quirúrgica y si es en


algún sitio donde es muy difícil de practicar se pueden practicar inyecciones a base
de NOVOCAÍNA alrededor de la lesión para matar a estas larvas. En los casos más

134
graves se aplica el NOVARSENOBENZOL que se puede administrar por vía
intravenosa sobre todo para el tratamiento de personas adultas.

TEMA 20. ORDEN CICLOPHYLLIDEA

Características

- Cestodos que en el escólex presentan cuatro ventosas de forma esférica.


Pueden o no presentar rostelo y este a su vez puede presentar o no
ganchos. Si presenta ganchos se dice que son armados, y si no se dice que
es inerme.
- Presenta los poros genitales laterales, en el margen de los anillos sexuales
- Presentan glándula vitelógena compacta y situada por debajo del ovario
- El útero no tiene orificio de salida, no tiene tocostoma y los huevos suelen
salir desgarrando o rompiendo el anillo grávido.
- Huevos no operculados y que ya están embrionados en el momento de la
puesta
- Ciclos de evolución terrestre

FAMILIA DILEPIDIDAE

Diphilydium caninum

- Morfológicamente es un cestodo de tamaño medio


que mide aproximadamente entre 30 y 50 cm de
longitud.
- Es un parasito del intestino delgado, normalmente de los perros, también de
los gatos y a veces de los humanos.
- El escólex es de forma romboidal que presenta 4 ventosas y un rostelo en la
parte apical que está armado con 4 coronas de ganchos que tienen forma de
espina de rosal.
- Los anillos sexuales suelen ser más largos que anchos y presenta siempre
doble dotación sexual, hay dos aparatos masculinos y dos femeninos por ello
presenta también dos poros genitales en ambos lados del anillo.
- En lo que se refiere a los anillos grávidos, también son más largos que
anchos y por su color y tamaño se asemejan a una pepita de melón. En su
interior contienen el útero que está extinguido en numerosas cápsulas que
engloban los huevos, por eso estas cápsulas se llaman cápsulas uterinas
pluriovuladas.

135
CICLO

Los anillos grávidos se separan aisladamente del estróbilo y pueden salir con las
heces, incluso tienen movimientos propios por contracción de su musculatura. A
veces se rompen y en las heces salen directamente las cápsulas uterinas con los
huevos.

Una vez en el suelo estos huevos son ingeridos por las larvas de las pulgas,
concretamente de las Ctenocephalides felis o Ctenocephalides canis. En el interior
de las pulgas se desarrolla la larva cisticercoide que se mantiene hasta que la pulga
es adulta.

El ciclo se cierra cuando el perro o el gato ingiere estas pulgas infectadas al


rascarse o al lamerse y así el adulto se desarrolla en el HD. El hombre es también
un HD pero no es un parásito muy frecuente del hombre. La forma infestante del
hombre es siempre la larva cisticercoide, pero para ello tiene que ingerir estas
pulgas infestadas.

La enfermedad se llama dipilidiasis. Con localización en intestino delgado. Los casos


a veces son benignos y el diagnóstico se realizaría con un diagnóstico coprológico
en el que se procede a la búsqueda del anillo grávido entero o de las cápsulas con
los huevos.

136
FAMILIA HYMENOLEPIDIDAE

Hymenolepis nana

- Es un cestodo bastante pequeño, su tamaño es alrededor de los 30mm de


longitud. Se localiza el adulto en el intestino delgado del hombre pero
también de las ratas.
- Morfológicamente se caracteriza porque el escólex presenta 4 ventosas en
posición ecuatorial y un rostelo armado con una sola corona de ganchos que
tienen forma ahorquillada.
- Los anillos sexuales suelen ser más anchos que largos, presentan 3
testículos esféricos y bastante voluminosos y un solo poro genital lateral.
- Los anillos grávidos, que son más anchos que altos, contienen en su interior
un útero en forma de saco (sacciforme) repleto de huevos.
- Los huevos presentan una cubierta externa, de naturaleza vitelina y en el
interior presentan un embrióforo que tiene forma de limón, además
presenta una serie de filamentos que van de un polo a otro y que contiene en
su interior el embrión hexacanto también llamado oncosfera.
Se han dado casos de pacientes con más de 6000 cestodos en el intestino.

CICLO

Presenta dos tipos de ciclos:

137
- Ciclo indirecto: diheteroxeno en el cual el HD (hombre o ratas) presentan el
adulto en el intestino. Los huevos son eliminados con las heces y una vez en
el suelo son ingeridos por el primer HI que son normalmente los coleópteros
(insectos) de la harina y de los cereales.
Dentro de este primer HI es donde se desarrolla la larva cisticercoide, por
lo tanto en este ciclo el hombre se infesta al comer pan, galletas, etc. poco
hecho o cocinado con harina que esté contaminada

- Ciclo directo: se producen siempre porque no hay HI y se produce la


autoinfestación del paciente que tiene el cestodo adulto. Se pueden dar dos
modalidades:
o Exógena: cuando el hombre ingiere los huevos del parásito, estos se
desarrollan en larva cisticercoide en el propio intestino sin pasar por
ningún HI y cuando la larva está madura, sale a la luz intestinal, se
clava a las vellosidades y comienza a desarrollar un nuevo adulto. Los
huevos tienen que salir al exterior y volver a ser ingeridos.
o Endógena: Los huevos que libera el cestodo adulto se quedan en la luz
intestinal, se embrionan y producen directamente la larva
cisticercoide que cuando está madura se convierte en adulto sin salir
siquiera al exterior.

Es un parásito muy frecuente en los niños. Es también muy frecuente en Europa,


que se da en el intestino delgado de los niños sobre todo en edad pre-escolar o en
edades escolares pero muy infantiles y produce una sintomatología que afecta

138
sobre todo a la pérdida del apetito y también aparecen otros síntomas como
enteritis, diarreas y son muy frecuentes los trastornos nerviosos, los niños están
irritables, con movimientos oculares rápidos…

Se diagnostica en heces y en cuanto al tratamiento se tiene que tener en cuenta la


posibilidad de la autoinfestación, por ello siempre debe repetirse el tratamiento a
los 10 o 12 días del primero con el fin de eliminar las nuevas formas adultas antes
de que vuelvan a producir huevos.

Control:

- Higiene individual: limpieza de manos, no jugar en el suelo…


- Evitar que las ratas puedan contaminas las comidas con sus huevos o con sus
deyecciones

Hymenolepis diminuta

- Es un cestodo que presenta tamaño medio, aproximadamente entre los 20 y


50cm de longitud. Parasita tanto al hombre como a la rata.
- Morfológicamente se caracteriza por presentar un escólex sin ganchos y
con un rostelo rudimentario.
- El resto del estróbilo está constituido por unos anillos sexuales que son más
anchos que largos con 3 testículos voluminosos y con el poro genital lateral.
- Los anillos grávidos están al final de la cadena. Contienen útero en forma de
saco que contiene en su interior los huevos.
- Estos huevos tienen forma esférica, la cubierta interna o embrióforo no
tiene forma de limón y tampoco presenta filamentos polares.
CICLO

Es siempre un ciclo indirecto, en el cual como HI actúan Coleópteros (escarabajos),


Sifonápteros (pulgas) y Lepidópteros (mariposas).

A la hora de hacer un diagnóstico siempre es etiológico con la búsqueda de huevos


en heces. Es importante saber distinguir entre las dos especies (nana y minuta).

Desde el punto de vista del control:

- Evitar que los insectos puedan acceder al grano, que muchas veces se tiene
en almacenes o en stocks. Esto afecta a alimentos. El hombre se infesta
por ingestión de estos materiales o alimentos que puedan contener la larva
cisticercoide en su interior.

139
TEMA 21. TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA

FAMILIA TAENIDAE

Se trata de cestodos que presentan en el escólex 4 ventosas. En su ciclo evolutivo


suele participar un solo HI.

Taenia solium

También conocida vulgarmente como la solitaria o como la tenia armada del


hombre. Es una especie que en estado adulto tiene grandes dimensiones, puede
llegar medir hasta 8 metros de longitud.

Características:

- Es una tenia específica del hombre (parásito oioxeno)


- El escólex es muy pequeño, de tan solo 1mm.
Presenta 4 ventosas en posición ecuatorial, un
rostelo en posición apical, en el cual existe una
doble corona de ganchos que tienen forma de
uña de gato.
- Esta tenia puede tener de 800 a 1000 anillos o
proglotis en el estróbilo.
o Los anillos sexuales tienen forma
cuadrangular y presentan el poro genital
lateral.
o Los anillos grávidos son rectangulares,
mucho más altos que anchos y
contienen un útero ramificado con un eje central y unas
ramificaciones laterales que se llaman ramificaciones dendríticas y
en cada lado siempre hay un número de ramificaciones menor o igual
que 12.
- Los huevos presentan una cubierta externa de naturaleza vitelina. Está
cubierta muchas veces desaparece porque se reseca en el medio ambiente
por lo que a veces solo observamos el embrióforo, que es grueso y estriado
en forma de empalizada. Este embrióforo grueso protege el embrión
hexacanto del interior, también llamado oncosfera.

CICLO

El adulto vive en el intestino delgado del hombre clavado a la mucosa por el


escólex. Casi siempre, en la mayoría de casos, solo se presenta un solo adulto en el

140
intestino y esto es debido a que produce un estado de premunición que evita el
desarrollo de otros adultos de Taenia solium, de ahí que se le llame la solitaria.
Este estado de premunición se pierde si la persona se desparasita, de modo que
puede volver a infectarse otra vez.

Los anillos grávidos se desprenden normalmente del estróbilo en unas cadenas


cortas de máximo 3-6 anillos. Estas cadenas cortas salen con las heces
pero también a veces los anillos grávidos se rompen dentro del intestino y
se liberan huevos con las heces.

Una vez en el suelo, los huevos pueden permanecer viables mucho tiempo y
cuando son ingeridos por el HI, que en este caso es el cerdo, en su
intestino se libera la oncosfera, atraviesa la mucosa intestinal, pasa a la
circulación y se distribuye por todo el cuerpo deteniéndose en la
musculatura, donde se desarrolla la larva que en este caso es de tipo
cisticerco, recibe el nombre científico Cisticercus cellulosae. Son unas
vesículas del tamaño de un grano de arroz, de aspecto blanquecino y contienen en
su interior líquido. También contienen invaginado el escólex, en el que ya se
observan las ventosas y los ganchos.

Esta larva cisticerco es la forma infestante para el hombre cuando como carne de
cerdo poco cocinada.
Cuando se infesta en su
intestino se clava el
escólex a la mucosa
intestinal y empieza a
desarrollarse. En solo
dos meses ya tenemos
el adulto desarrollado.

El problema de la
enfermedad es que en
determinados países no
todos los cerdos pasan
el control veterinario,
farmacéutico o
analista. Es una
enfermedad bastante
frecuente en países en

141
los que los cerdos no van al matadero y no pasan las inspecciones pertinentes.

Taenia saginata

Esta tenia se conoce vulgarmente como la tenia inerme del hombre, es a veces
incluso más larga que la Taenia solium, habiendo especímenes que varían entre los 4
y los 10 m de longitud.

- En el escólex presenta 4 ventosas en posición apical, no contiene ni rostelo


ni ganchos, los anillos sexuales son cuadrangulares, iguales que los de Taenia
solium.
- El estróbilo contiene entre 1000 y 2000 anillos.
- Los anillos grávidos son también rectangulares y mucho más altos que
anchos y contienen en su interior un útero ramificado con unas
ramificaciones laterales que se llaman dicotómicas porque terminan en dos
dígitos. También presenta un eje central y este número de ramificaciones
laterales siempre es superior a 12 por lo que es una de las características
que se usan, junto con el escólex, para diferenciar las dos especies.
- Los huevos son idénticos a los de Taenia solium por lo que son
indiferenciables.

CICLO

Se trata de un ciclo diheteroxeno terrestre en el cual actúan como HI el ganado


vacuno. El cestodo adulto vive en el intestino delgado y liberan anillos grávidos que
se desprenden de uno en uno. Estos anillos pueden salir al exterior con las heces o
bien de un modo activo, reptando y atravesando el esfínter anal porque tienen
movimientos propios debido a su musculatura, por ello la liberación es

142
independiente de la defecación. Estos anillos suelen ser resistentes y por ello la
detección de huevos en heces es menos frecuente.

En el HI se desarrolla una larva cisticerco en su musculatura. Esta no tiene


ganchos y se llama Cisticercus bovis. El hombre se infesta por comer carne cruda o
poco cocinad de ganado vacuno.

Taenia asiatica

- Fue descrita en pacientes de la zona asiática.


- Se caracteriza porque en el cestodo adulto los anillos grávidos tienen la
morfología como Taenia saginata, sin embargo el escólex es armado con
ganchos como Taenia solium.
- En cuanto a la larva, es una larva cisticerco con ganchos en el escólex y por
tanto del tipo Cisticerco cellulosae. Esta larva se desarrolla
fundamentalmente en el hígado de cerdo y se ha visto también en el hígado
del vacuno.

Taeniasis

Es la parasitación causada por el adulto en el hombre. Está considerada una


enfermedad poco frecuente en Europa y más común en países de américa latina y
de Asia. En Europa los casos citados son fundamentalmente de Taenia saginata, sin
embargo Taenia solium se ha diagnosticado menos veces. La Taenia solium es muy
común en África, Asia y en América latina en zonas tanto urbanas como rurales, en
muchos casos sin infraestructura sanitaria y donde los cerdos tienen acceso libre a
las haces humanas.

SINTOMATOLOGÍA

No se trata de síntomas graves pero causa una serie de trastornos, especialmente


gastrointestinales que incluyen náuseas vómitos, diarreas alternadas con
estreñimiento, es frecuente la irregularidad del apetito. Pueden producirse cólicos
hepáticos, sensación de repulsión a ciertos alimentos.

Además de los trastornos digestivos acompañan algunos trastornos nerviosos y


psíquicos que se manifiestan sobre todo en los niños, con cierta irritabilidad,
agitación…

143
También un trastorno generalizado, que es un estado de debilidad, adelgazamiento
y un estado anémico.

DIAGNÓSTICO

Se puede realizar uno etiológico por coprología con la búsqueda de huevos o de


anillos. Debido a que los huevos que aparecen en las heces no permiten diferenciar
entre las especies de tenia, es aconsejable realizar esta diferenciación por las
diferencias morfológicas de los anillos grávidos o del escólex. Ayuda también saber
si los anillos grávidos han sido eliminados en cadenas cortas (T. solium) o de manera
independiente (T. saginata).

Se han desarrollado diagnósticos inmunológicos con coproantígenos, que se están


usando también en análisis de rutina o en estudios epidemiológicos.

Cisticercosis humana

Es la parasitación en el hombre de la larva cisticerco, concretamente del


Cisticercus cellulosae. El hombre actúa como HI porque es la infestación pro la
larva, no por el adulto.

El hombre se infesta por tres vías:

- Ingestión de los huevos de Taenia solium conjuntamente con alimentos


contaminados, por ejemplo verduras crudas y sin lavar, por aguas
contaminadas, por las manos sucias…
- Autoinfestación exógena: ingestión de huevos de la misma tenia adulta que
está presente en el intestino y que son conducidos del ano a la boca con la
mano.
- Autoinfestación endógena: se produce cuando los anillos grávidos de la
tenia adulta son capaces de llegar hasta el estómago a través de
movimientos antiperistálticos. Si llegan al estómago los anillos grávidos
liberan los huevos en las primeras porciones del intestino. Estos huevos
liberan la larva cisticerco en el humano.
Sea cual sea la vía de infestación humana, tras la ingestión de los huevos, las
oncosferas se liberan, penetran la mucosa intestinal, entran en la circulación
sanguínea y se distribuyen en las distintas regiones del cuerpo, donde se detienen

144
y se convierten en larvas cirticerco, así pueden estar en los músculos, en los ojos y
las más peligrosas son las larvas que se detienen en el cerebro, entonces a la
enfermedad se le llama neurocisticercosis.

Para diferenciar las cisticercosis cuando es el humano el que se infecta, se llama


cisticercosis humana. Si es el cerdo se habla de cisticercosis porcina.

En todos los casos de cisticercosis humana, en América latina la mayoría de los


casos se han dado en el SNC, la más peligrosa para la salud. Otras localizaciones en
el hombre son en el ojo, corazón, lengua, en la superficie de la piel y en los tejidos
musculares.

El problema del diagnóstico de la cisticercosis, al igual que todas las parasitosis en


las que el hombre actúa como HI, es que el hombre no elimina formas del parásito
al exterior, entonces el diagnóstico en este caso tiene que ser por TAC, técnicas
radiográficas o técnicas inmunológicas.

Para la curación de la cisticercoides lo mejor es la extirpación quirúrgica de la


larva, pero no es posible si está en el cerebro o en un órgano vital. Por ello lo más
importante es saber cómo evitar la enfermedad:

- Evitar comer carne de cerdo o de vacuno contaminada -> inspecciones


sanitarias veterinarias de la carne.
- Proporcionar tratamiento a las personas que puedan tener movimientos
antiperistálticos, no tratar con medicamentos que puedan proporcionarles
náuseas o vómitos.
- No abonar con heces humanas
- No comer verduras o aguas contaminada con huevos
- Educación sanitaria

145
TEMA 22. GÉNERO ECHINOCOCCUS. HIDATIDOSIS
UNILOCULAR Y ALVEOCOCOSIS

FAMILIA TAENIDAE

Echinococcus granulosus

Nos encontramos con un cestodo adulto, de tamaño muy pequeño, solo mide de 3 a
6mm de longitud. Este cestodo adulto es un parásito intestinal del perro y de otros
cánidos, por eso se habla de que este parásito es oligoxeno a nivel de HD porque
parasita a especies de la misma familia.

Características:

- Un escólex con 4 ventosas ecuatoriales y un rostelo


armado de ganchos que también tiene forma de uña de
gato
- Un estróbilo con tres anillos:
o Inmaduro
o Maduro sexual, presenta entre 45 y 65 testículos
distribuidos por todo el anillo y un poro genital
lateral situado en el centro del anillo
o Anillo grávido, es mucho más grande, a veces es
casi la mitad de todo el cuerpo y contiene en su
interior un útero lobulado repleto de huevos.
- Los huevos son idénticos a los huevos de Taenia.

Estadio larvario

Es una larva policéfala del tipo larva hidátide. Esta larva es parásita de animales
herbívoros, entre los cuales el buey, la vaca, el cerdo, el conejo… y también el
hombre.

La localización de esta larva varía estando en el hígado en el 60% de los casos, en


el pulmón en un 10% y en otros órganos como la cavidad abdominal en un 30% de los
casos.

La larva hidátide es una larva de naturaleza vesicular, esférica, rellena de líquido y


con gemación endógena. Presenta una membrana larvaria que tiene dos capas:

- Membrana cuticular que es la parte más externa


- Membrana germinativa que es la más interna, muy fina y con numerosos
núcleos.

146
Internamente está el líquido hidatídico, que es
transparente y sumergidos en él se encuentran
las llamadas cápsulas o vesículas prolíferas
(vesículas hijas entro del quiste) y que en su
interior originan numerosos protoescólex
normalmente invaginados y que si se desprende
quedan libres en el líquido constituyendo arenilla
hidatídica.

Además de estas vesículas prolíferas pueden


existir vesículas hijas endógenas que son réplicas de la larva hidátide pero en el
interior del quiste. Es muy raro que se formen vesículas hijas fuera del quiste.

Este quiste o larva hidatídica tiene un crecimiento muy lento y hasta que no están
formados los protoescólex en su interior, se le llama quiste estéril o
acefaloquiste. El crecimiento lento hace que no sea detectable hasta que no tiene
un tamaño considerable, pero cuando se ha desarrollado puede alcanzar el tamaño
de una pelota de golf o más grande.

CICLO

Es terrestre y diheteroxeno. El cestodo adulto vive en el intestino delgado de los


cánidos, distintos animales de la familia Canidae, por lo tanto los huevos salen con
las heces del HD pero en otras ocasiones se quedan pegados al esfínter anal
quedando entre los pelos y pueden pasar al hocico de otros animales al olisquearse.
A veces también puede salir el anillo grávido con las heces.

El HI es siempre un animal herbívoro, incluido el hombre, el cual se infesta al


comer los huevos que quedan diseminados por la hierba o por el suelo. Tras la
ingestión llegan al intestino, atraviesan la mucosa intestinal y penetran en los
capilares sanguíneos y sufren una migración pasando por la vena porta, por el
hígado, después a la vena cava, por tanto llegan al corazón, al pulmón y se diseminan
por el resto del organismo.

En el 60% de los casos se detienen en el hígado, pero hay casos en los que las
oncosferas pueden llegar al pulmón o a otras localizaciones. Sea cual sea el órganos
en el que se ha detenido la oncosfera aumenta de tamaño, empieza a nutrirse de
líquido y adquiere un volumen esférico que con el tiempo aumenta de tamaño y se
forman en su interior los proteoescólex.

147
El riesgo en el humano es que se rompa el quiste hidatídico por un accidente, un
golpe… se liberaría todo el líquido hidatídico (tóxico) y los protoescóex. Cada uno
de estos puede originar una nueva echinococosis secundaria.

Este ciclo se cierra cuando el HD (cánido) ingiere vísceras contaminadas con


quistes hidatídicos.

Los humanos que se infectan suelen tener relación directa con los perros.

E. granulosus -> larva hidátide unilocular por gemación interna = quiste hidatídico.
Cuando el quiste está en el hombre (HI) la enfermedad se llama hidatidosis.

Si se infecta el hombre, no se cierra el ciclo porque nadie se come nuestras


vísceras. El hombre se infesta con huevos!!!!

Echinococcosis o hidatidosis unilocular

La forma infestante siempre son los huevos del parásito diseminados con las heces
de los cánidos y que por lo tanto pueden contaminar aguas fecales, frutas,
verduras… sin olvidar el contacto con perros parasitados y las manos sucias.

La distribución de esta parasitosis está asociada con zonas de pastoreo de España,


América del Sur, Australia,

La sintomatología depende del tamaño y de la localización del quiste:

- Echinococcosis primaria: cuando solo hay un quiste.


o Acciones nocivas: de tipo compresivo y traumático por el aumento del
tamaño del quiste
o Acciones tóxicas por las toxinas del líquido hidatídico

148
- Echinococcosis secundaria: se ha producido la rotura del quiste fértil y se
disemina por todo el cuerpo, normalmente se localizan los quistes en el
peritoneo o en la cavidad abdominal. Esta diseminación es muy grave.
El hombre es HI, está parasitado por la larva hidátide por lo que no elimina
ninguna forma del parásito a exterior. Así el diagnóstico es por ecografías, TAC
o resonancia. Existen pruebas serológicas, cutáneas.

Control:

- Profilaxis individual, evitar el contacto con perros, sobre todo si no están


tratados o vigilados. Desparasitar a los perros periódicamente.
- No beber agua que no esté tratada
- Lavar toda la fruta y la verdura que se ingiera
- Destruir todas las vísceras de animales que hayan sido decomisadas en los
mataderos
- Educación sanitaria a la población.
Tratamiento:

- Lo mejor es un tratamiento quirúrgico, la extirpación del quiste si es


posible. Esta extirpación es peligrosa porque el quiste puede romperse y el
paciente muere por shock anafiláctico.
- Albendazol
- Praziquantel

Echinococcus multilocularis

Es un parásito intestinal del zorro, perros y coyotes. Tiene un tamaño pequeño de 1


a 4mm.

- Anillo maduro sexual entre 15 y 30 testículos y el poro genital tiene una


situación pre-ecuatorial.
- Anillo grávido con útero en forma de saco
- Los HI son siempre pequeños roedores, en ellos se desarrolla una larva
hidátide con la capacidad de gemación externa, por ello se llama larva
hidátide multilocular. Como forma una especie de alveolos externos
conectados entre sí, también se le conoce como larva alveococo y por ende
se ha denominado a la enfermedad alveococosis
- Ciclo igual que el de Echinococcus granulosus
- La larva se desarrolla el 90% de los casos en hígado

149
El hombre se infesta por la ingestión de los huevos que pueden quedar esparcidos
en el suelo contaminando verduras o frutas silvestres e incluso el agua, por eso una
de las vías frecuentes de infección en los niños se da por jugar en el uelo, llevarse
las manos sucias a la boca… otra forma de infestación es en personas cazadores,
personas que trabajan en la peletería ya que trabajan con zorros y al
despellejarles la piel pueden quedar los huevos en sus manos.

La forma infestante son los huevos del parásito!!!

Esta enfermedad es muy común en Europa pero curiosamente todavía no han sido
citados casos autóctonos en España pese a que tenemos zorros y roedores por lo
que si entrara el parásito podría darse el ciclo perfectamente.

Esta parasitosis puede ser mortal porque invade todo el hígado por lo que es muy
difícil la extirpación quirúrgica.

Es una parasitosis en la que el hombre es HI, por lo que el único diagnóstico que
podemos realizar es un diagnóstico indirecto por búsqueda de anticuerpos en los
pacientes.

Medidas profilácticas van encaminadas a evitar la infección del hombre:

- Evitar que los niños jueguen con la tierra y se lleven las manos sucias a la
boca
- Educación sanitaria a la población, incluyendo a los profesionales que
trabajan con animales
- Evitar el consumo de frutas silvestres o que hayan caído al suelo

150
TEMA 23. PHYLUM NEMATODA

Se incluyen un grupo de especies que tienen interés en parasitología humana y


veterinaria. Se les conoce también como helmintos de cuerpo redondo con una
forma que recordaba a lo que antiguamente se denominaban gusanos.

En cuanto a sus características morfológicas:

- Presentan un tamaño bastante variable, desde un par de milímetros hasta


1m de longitud

- Presentan dimorfismo sexual, siendo las hembras generalmente mayores en


tamaño que los machos y los machos presentan unas diferencias
morfológicas en la región posterior del cuerpo donde se incluyen
estructuras destinadas a la cópula o a la fecundación.

- En cuanto a su organografía, los nematodos están constituidos de fuera


hacia dentro por una hipodermis (cubierta más externa), por debajo se
encentra una capa muscular (en algunas especies muy desarrollada) y por
debajo se incluye la cavidad corporal, en la que se incluyen una serie de
órganos vitales.

- Entre los órganos vitales encontramos:


APARATO DIGESTIVO: sencillo pero completo, constituido por una boca y
rodeada por unos labios bucales.

A nivel de la cabeza a veces se presentan unos órganos sensores bastante


complejos que se llaman ámfidos, situados a cada lado de la cabeza y suelen estar
poco desarrollados en los nematodos parásitos y bastante desarrollados en los
nematodos de vida libre.

A continuación de la boca se encuentra una cavidad bucal que puede estar más o
menos desarrollada según las especies y que en algunos casos va armada de dientes
o cuchillas cortantes.

A continuación viene el esófago, un órgano musculoso que tiene formas distintas


según los órdenes de los nematodos y por ello tiene gran interés taxonómico (para
la clasificación). Entre esos tipos de esófagos:

o Moniliforme o arrosariado: constituido por la sucesión de una serie


de células, cada una de las cuales se llaman esticocitos.

151
o Cilíndrico: totalmente rectilíneo, una parte muscular cilíndrica que
conecta desde la boca con el intestino
o Estrongiloide: también llamado esófago mazudo porque presenta una
forma de bate de béisbol en el que la primera parte es más fina y
cilíndrica pero presenta un ensanchamiento en la parte posterior
o Oxyuriforme: parecido al anterior pero en este caso la parte
posterior es totalmente cilíndrica y se llama bulbo esofágico
o Rabditoide: es una mezcla de los dos últimos, presenta una parte
anterior ligeramente dilatada y un bulbo posterior

A continuación viene el intestino, es una estructura simple en forma de tubo, no es


muscular y en las hembras suele terminar en un orificio llamado ano, mientras que
en los machos el intestino desemboca en una cloaca que está en la parte caudal del
cuerpo.

Los nematodos carecen de APARATO CIRCULATORIO y RESPIRATORIO.

Presentan APARATO EXCRETOR, también SISTEMA NERVIOSO. Este último


está constituido por un collar o anillo nervioso situado en la región del esófago, del
cual nacen unos troncos nerviosos que se reparten por todo el cuerpo.

Entre los órganos sensoriales de mayor importancia:

 Papilas que están situadas a nivel de los anillos nerviosos y


también en la región caudal de los machos.
 Fásmidos: órganos sensoriales localizados en el extremo
posterior del cuerpo. Además tienen una función excretora.
SISTEMA REPRODUCTOR: como presentan sexos separados, en los machos nos
encontramos con un aparato reproductor constituido por un tubo largo y único en el
cual se distingue el testículo, el espermiducto, la vesícula seminal (a veces
ausente), conducto eyaculador y la cloaca. Es en la región de la cloaca donde se
incluyen en los machos una serie de órganos auxiliares para la cópula:

152
 Espículas: a veces presentes en número de dos, a veces de
una.
 Gubernáculo
 Télamon
Ambas permiten el deslizamiento de las espículas para
fecundar a las hembras
 Papilas genitales
 Bolsa copulatriz: expansión de la cutícula para sujetar a las
hembras durante la cópula.

En el caso de las hembras, el sistema reproductor está constituido en general por


dos tubos, a veces uno pero es muy raro, que contienen el ovario, el oviducto, el
reservorio seminal, el útero el cual desemboca en un orificio de salida llamado
vagina que se abre al exterior por la vulva. Esta es el orificio de salida de los huevo
al exterior. Estas hembras pueden contener 1,2 o varios tubos uterinos pero
siempre desembocan en una sola vagina y en una sola vulva. Así:

 1 útero: monodelfas
 2 úteros: didelfas
 Más de 2 úteros: polidelfas
Características biológicas

Los adultos son parásitos generalmente del tubo digestivo, también del sistema
respiratorio, del circulatorio, del urinario, del tejido subcutáneo, etc. del hombre
así como de diferentes hospedadores vertebrados. Los adultos suelen vivir en
estos hábitats clavados por la boca y una vez fecundados producen huevos o
producen larvas. Estas a su vez pueden ser de vida libre (evolucionar en el medio
externo) o ser parásitas.

En cuanto a sus aspectos metabólicos, los nematodos consumen grandes cantidades


de carbohidratos y glucógeno ya que se nutren de sustancias líquidas del
hospedador, como por ejemplo la sangre; también se nutren de distintos tejidos del
hospedador o incluso de alimentos parcialmente digeridos del tubo digestivo. En
general su metabolismo es anaerobio.

En cuanto a la reproducción, lo normal es que se de una reproducción cruzada, sin


embargo existen algunas especies en las cuales se da la partenogénesis (hembras

153
capaces de tener descendencia sin el concurso de los machos) y en otras especies
pueden darse algunos casos de hermafroditismo pero es menos común. Las hembras
son las encargadas de liberar los descendientes, que pueden ser huevos o larvas,
por eso cuando una hembra pare directamente huevos se dice que es una hembra
ovípara y cuando pare directamente larvas se habla de una hembra vivípara.

En lo que se refiere al ciclo, hay ciclos monoxenos, ciclos heteroxenos con 1 o 2 HI


y ciclos autoheteroxenos (Trichinella spiralis).

El phylum se divide en dos grandes grupos:

- Clase Adenophorea o Aphasmidia: se incluyen una serie de nematodos con


los ámfidos bien desarrollados, los fásmidos ausentes. La mayoría son
especies de vida libre y algunos son parásitos de plantas, de invertebrados y
de vertebrados.
- Clase Secernentea o Phasmidia: se incluyen nematodos con ámfidos poco
desarrollados y con fáscidos presentes. se incluyen algunas especies de vida
libre y la mayoría de especies parásitas tanto de plantas como de
invertebrados y vertebrados.

154
TEMA 24. CLASE ADENOPHOREA

Familia Trichuridae

Se incluyen nematodos que los machos presentan un única espícula rodeada por una
vaina y las hembras son ovíparas. Los huevos tienen forma de limón y el ciclo es
directo

Género Trichuris

Trichuris trichura

Comprende nematodos de un tamaño entre 4-6cm de longitud siendo ligeramente


mayores las hembras que los machos, ambos presentan un esófago moniliforme o
arrosariado y ambos presentan el cuerpo dividido en dos regiones, la parte
anterior muy fina que contiene solo el esófago y la parte posterior más gruesa y
que contiene el intestino y los órganos reproductores.

En las hembras la vulva se localiza en el punto de inflexión entre la parte fina y la


gruesa. Los machos presentan la región caudal ligeramente enrollada en espiral y en
la posición final (cloaca) existe una única espícula larga, cilíndrica y rodeada por
una vaina campaniforme.

Las hembras presentan la parte posterior del cuerpo de forma cilíndrica y solo
ligeramente curvada con la vulva en el extremo final del esófago. Los huevos que
libera la hembra tienen forma de limón con dos tapones polares, una cubierta
marrón oscura gruesa y están no embrionados en el momento de la puesta.

155
CICLO

El ciclo es directo en el que los


adultos viven clavados en la mucosa
del intestino grueso (ciego y colon)
y allí las hembras ponen unos 12000
huevos al día. Estos huevos salen con
las heces y embrionan en el suelo en
condiciones adecuadas de
temperatura y humedad. Una vez
embrionados mantienen su viabilidad
durante varios años.

El hombre se infesta al ingerir estos


huevos embrionados con el agua de
bebida o con verduras crudas
contaminadas. Tras la ingestión el desarrollo es directo, la larva eclosiona en el
duodeno y migra hacia el intestino grueso donde se desarrolla hasta el estadio
adulto en cuestión de 2 a 3 meses, allí se clavan otra vez en la mucosa del colon,
copulan y vuelven a poner huevos.

Es un ciclo directo, monoxeno y


sin
migr
ació
n
larv
aria
dent
ro del hospedador intermediario.

156
La enfermedad recibe el nombre de trichuriasis aunque algunos autores la llaman
aun tricocefalosis. Es de distribución cosmopolita con mayor incidencia en regiones
de climas cálidos y húmedos.

Además del intestino grueso y del ciego, los parásitos se localizan en el apéndice y
por tanto la sintomatología va a depender del número de parásitos presentes y de
su localización. Se ha observado que en pacientes que tienen un número reducido de
adultos (1-10) pueden presentarse casos asintomáticos, sin embargo en
parasitaciones intensas los síntomas afectan al aparato gastrointestinal
apareciendo diarreas, a veces estados de cólico, vómitos y dolores intestinales. En
algunos casos puede producirse un prolapso rectal.

Otros síntomas son el estado de anemia, irritación, crisis de insomnio, pérdida del
equilibrio, estado de vértigo y también se pueden dar una serie de complicaciones
paralelas a la parasitación: pueden producirse infecciones bacterianas de la mucosa
intestinal ya que esta mucosa en ocasiones está dañada y permite la entrada de
bacterias o agentes infecciosos.

La segunda complicación se da cuando los trichuris se implantan en la mucosa de la


apéndice y causan una apendicitis que como no es causada por bacterias se llama
apendicitis verminosa.

En los niños parasitados se ha observado que si la parasitosis se alarga con el


tiempo se puede producir un retraso del crecimiento normal de los niños.

DIAGNÓSTICO

Es etiológico basado en la coprología, donde se procede a la búsqueda de huevos en


las heces del individuo. Por su morfología los huevos son bastante fáciles de
identificar.

TRATAMIENTO

- Albendazol
- Mebendazol (Lomper®) -> dos veces al día durante 3 días consecutivos

157
MEDIDAS PROFILÁCTICAS

- Evitar la ingestión de huevos con verduras, frutas crudas o con el agua


- No utilizar excretas humanas como abonos porque el hombre elimina huevos

TEMA 25. FAMILIA TRICHINELLIDAE

Trichinella spiralis, agente causal de la triquinosis

- Existen machos y hembras, ambos de tamaño muy pequeño con ligero


dimorfismo sexual, las hembras son un poco mayores que los machos. En
ambos el esófago es del tipo moniliforme.
- En el extremo posterior de los machos existe un único testículo pero no hay
ni espícula ni vaina. Sin embargo si que se distinguen un par de papilas que
están situadas a ambos lados de la cloaca.
- Las hembras presentan en la región anterior del cuerpo el esófago
moniliforme y en la parte posterior está prácticamente ocupada por el útero
repleto de huevos. Presentan la vulva en la región que separa el esófago de
la parte intestinal. Por la vulva salen
directamente las larvas, lo que quiere decir
que los huevos embrionan y eclosionan en el
interior del útero materno.
- Las larvas son vivíparas, paren
directamente larvas.
- Una vez dentro del hospedador, las
larvas que elimina la hembra parecen
enrolladas en forma de espiral en el interior
de unos quistes que tienen forma de limón.
Estos quistes se localizan en las fibras
musculares.

158
HEMBRA

MACHO

CICLO

Es un ciclo un poco complejo que se encuadra en la definición de ciclo


autoheteroxeno. Los adultos viven en el intestino delgado del hombre y de otros
animales como el perro el gato, las ratas, los cerdos, los jabalíes… la cuestión es
que en el intestino delgado tiene lugar la fecundación y tras la copula los machos
mueren y los expulsados al exterior con las heces, mientras que las hembras
migran hacia lo más profundo de la mucosa intestinal, donde se clavan por la parte
esofágica y descargan entre 1500 y 2000 embriones o larvas.

Estas larvas se diseminan a través del sistema circulatorio por todo el organismo y
se detienen en los músculos esqueléticos donde se enrollan en espiral y se recubren
de un quiste. Estas larvas enquistadas en la musculatura, pueden permanecer
viables durante varios años pero para que se cierre el ciclo es necesario que otro
hospedador ingiera estas larvas enquistadas en la musculatura.

Es un ciclo autoheteroxeno porque el mismo


hospedador tiene los adultos machos y hembra
en el intestino (actúa como HD) pero tiene
también las larvas enquistadas en la
musculatura (actúa como HI).

159
En la naturaleza este ciclo se podría mantener únicamente con las ratas porque
se comen entre ellas. Además de las ratas otro hospedador importante son los
cerdos o los jabalíes que también pueden depredar ratas y por eso se mantiene el
ciclo.

El cerdo y el jabalí son la principal fuente de infección para el humano ya que el


hombre se infesta al comer la carne cruda o poco cocinada de estos animales
parasitados. Tras la ingestión los quistes se desintegran en el intestino, las larvas
penetran en la mucosa del intestino, se convierten en adultos machos y hembras y
se produce de nuevo la fecundación eliminándose después los machos con las heces
y las hembras que inician de nuevo la puesta de larvas.

El hombre es un callejón sin salida porque nadie se come al hombre.

La enfermedad es la trichinellosis, trichinelliasis o triquinosis. Es una enfermedad


cosmopolita y su incidencia está directamente relacionada con los hábitos y
costumbres alimenticias. Esta enfermedad es desconocida entre mahometanos,
musulmanes y judíos porque no consumen cerdo.

La infestación humana es
siempre por vía oral al ingerir
carne que esté contaminada
con larvas. Las larvas de
triquina se localizan
fundamentalmente en los
músculos esqueléticos
(diafragma, músculos
intercostales, región del
cuello, músculos de las
extremidades, es decir, el
jamón).

Los quistes con las larvas en


su interior son muy
resistentes por el hecho de
estar enquistados a veces
soportan la congelación y la
ebullición durante aprox. 30
minutos. Tampoco se
destruyen con el proceso de

160
salazón, el ahumado o con una fritura insuficiente.

Se considera ya mortal para el hombre una infestación que de 5 larvas por


miligramo de carne. Un cerdo parasitado puede tener hasta 10 larvas por miligramo
de carne.

SINTOMATOLOGÍA

Está completamente relacionada con las tres fases del ciclo, no obstante la
gravedad depende del número de larvas ingeridas, así como del estado de
resistencia del individuo. Por ejemplo en España la triquinosis es poco frecuente
pero bastante grave habiendo sido mortal en algunos casos. Sin embrago en
América es mucho más frecuente pero raramente muy grave.

- Periodo de invasión: se corresponde con la fase intestinal y con la


penetración de las hembras ya fecundadas en la mucosa intestinal. Los
síntomas que presentan los pacientes suelen ser del tipo gastroenteritis
aguda, diarreas, náuseas y vómitos, fiebre. Como el nematodo está clavado
en la mucosa también hay una eosinofilia entre el 20 y el 40%. Esta fase
dura entre 8-10 días.

- Periodo de estado: se corresponde con la migración de estas larvas a


través del sistema circulatorio por todos los óranos hasta alcanzar los
músculos. Tras un periodo asintomático de 10-15 días suele aparecer una
fiebre elevada y continua (40ºC), aparecen también unas mialgias profundas
(dolor muscular), a veces también hay dificultades en la masticación y en la
deglución. Aparecen edemas faciales y persiste la eosinofilia dado que las
larvas están migrando por la sangre.

- Periodo de enquistamiento: se corresponde con la detención de las larvas


en el musculo esquelético y la formación de los quistes. Esta fase se inicia
hacia la tercera semana desde la infección. Se acentúan todos los síntomas
de las fases anteriores, también se aumentan los edemas que se pueden
extender al cuello, tórax o abdomen. También aparecen una serie de
erupciones cutáneas y en esta fase final el paciente entra en una especie de
estado caquéctico pronunciado en la que lo más característico es la falta de
fuerza muscular. Si la parasitación es muy alta puede sobrevenir la muerte
en un 30% de los casos.
Las larvas permanecen en el músculo durante toda la vida del paciente, la persona
va a ser positiva toda su vida si se le hace un ensayo ELISA por ejemplo.

161
DIAGNÓSTICO

Es muy importante puesto que solo hay tratamiento si se diagnostica en la fase


precoz, en la fase intestinal. En esta fase además de la clínica que presenta el
paciente, observaremos eosinofilia porque la hembra se clava en la mucosa
intestinal y leucocitosis. Estos elementos indican que hay una parasitación por
helmintos.

Sin embargo, cuando estamos en la migración de las larvas, el diagnóstico solo se


puede hacer por búsqueda de larvas en sangre o por algún diagnóstico serológico.

La más complicada es cuando nos encontramos en la tercera fase de la enfermedad.


Solo se puede recurrir a un diagnóstico por biopsia y se suele usar el músculo
deltoides. También en esta fase se suelen realizar los correspondientes test o
pruebas serológicas que son las que realmente nos confirman la enfermedad.

La triquinosis es una enfermedad de declaración obligatoria, por eso todos los


cerdos, jabalíes, osos… deben pasar un control sanitario adecuado que se realiza
con un triquinoscopio (se pone un trozo de la carne entre dos portas gruesos, se
aplasta y se observa a microscopio)

TRATAMIENTO

162
El tratamiento no existe, sobre todo si hablamos de 2 y 3 fase de la enfermedad.
Solo existe tratamiento eficaz cuando se hace un diagnostico precoz en los
primeros momentos, en este caso son útiles algunos antihelmintos como
MEBENDAZOL y ALBENDAZOL.

Para las fases más avanzadas se administran antiinflamatorios, que se combinan


con analgésicos y corticosteroides para el dolor.

CONTROL

- Evitar la infección de los cerdos, los cuales pueden actuar como organismos
hospedadores.
- Evitar la ingestión de carne de cerdo cruda o poco cocinada. Es necesario un
estricto control sanitario de todos los cerdos destinados al consumo
humano.

TEMA 26. CLASE SECERMENTEA O PHASMIDIA: ORDEN


RHABDITIDA. ESTRONGYLOIDOSIS

Todos los representantes de la clase Secernentea poseen fásmidos.

En este orden se incluyen nematodos de pequeño tamaño y presentan un esófago


rabditoide.

Género Strongyloides

Especies cuyas fases parasitarias son hembras partenogenéticas con esófago


estrongiloide. Dichas fases se alternan con fases de vida libre que, siendo machos
o hembras, presentan un esófago rabditoide.

Strongyloides stercolaris

163
Solo está la hembra parasitaria que se localiza en el intestino delgado del hombre.
Presentan un cuerpo muy fino de 30-35 micras de longitud, que presenta un
esófago estrongiloide.

Sin embargo, también hay especies no parasitarias (vida libre) que existen machos
y hembras. Son pequeñas de tamaño. El esófago es siempre rabditoide.

Los machos (más pequeños que las hembras) tienen un extremo posterior curvado y
además presentan dos espículas y un gobernáculo para la cópula, mientras que las
hembras tienen dos úteros que contienen en su interior huevos ya embrionados en
el momento de la puesta.

MACHO DE VIDA LIBRE HEMBRA DE VIDA LIBRE

De los huevos salen unas larvas que tienen el esófago rabditoide, que evolucionan a
otras más finas y delgadas (filariformes) y que presentan un esófago estrongiloide.

HUEVOS LARVA RABDITOIDE LARVA


FILARIFORME

CICLOS

1. Ciclo completo, largo o indirecto.

En esta modalidad, se alternan las dos fases del


parasito (libre y parasita). En el hombre parasitado
va a presentar las hembras partenogenéticas en la parte del intestino delgado
(duodeno y yeyuno), que son capaces de poner por si mismas huevos que eclosionan

164
y liberan unas larvas rabditoides.

Estas salen al exterior con las heces y en el medio externo y si las condiciones son
favorables, se convierte en machos o hembras de vida libre.

Si las condiciones externas del suelo son desfavorables, las larvas se convierten en
larvas estrongiloides, que son directamente la forma infestante para el hombre, ya
que atraviesan la piel humana, acceden a los capilares sanguíneos y sufren una
migración intraorgánica, pasando por el corazón, los pulmones, faringe y tráquea y
son deglutidas, pasando al aparato digestivo, hasta llegar al intestino delgado,
donde las larvas originan las hembras partenogenéticas.

Este ciclo suele durar entre 15-30 desde que la larva penetra a través de la piel.

2. Cilo incompleto, corto o indirecto.

Es un ciclo en el que no existe las fases de vida libre, solo existen generaciones de
las hembras partenogeneticas parasitarias, que liberan los huevos.

Las larvas en el exterior se convierten en filariformes, se convierten en


estrongiloides e infesta al hombre. En el interior se transforma en hembra
partenogenética.

3. Autoinfestación.

El paciente que lo contiene en el duodeno puede sufrir autoinfestación exógena,


que consiste en que las larvas rabditoides salen al exterior pero no llegan al suelo
(se quedan en los márgenes perianales), donde se convierten en larvas filariformes,
que atraviesan en esta zona la piel, sufren toda la migración intraorgánica y vuelven
a repetir el ciclo, hasta convertirse en hembras en el intestino. Se llama exógena
porque las larvas rabditoides salen al exterior, pero también existe:

Autoinfestación endógena, que las larvas rabditoides pasan a larvas filariformes


sin ni siquiera salir del intestino, en la propia luz intestinal. Las larvas filariformes
atraviesan la luz del intestino, pasan a la circulación, sufren la migración
intraorgánica, se repite el ciclo y pasan a hembras partenogeneticas.

165
Hiperinfestación: es muy común en personas inmunodeficientes (SIDA).

Estrongiloidiasis

La sintomatología está relacionada con el número de larvas y adultos que se


desarrollan en el interior. Es de distribución cosmopolita y mundial pero con mayor
incidencia en zonas tropicales y subtropicales, lugares donde se favorece el ciclo
de vida libre.

SINTOMATOLOGÍA

Frecuentemente asintomático.

En el momento en el que penetran las larvas a través de la piel aparecen


manifestaciones dérmicas acompañadas de prurito y urticaria.

Cuando las larvas migran a través del sistema circulatorio, al pasar por los
pulmones aparece el síndrome de Löffler, que consiste en una irritación violenta
pero pasajera de las vías respiratorias y cursa con una tos seca brusca y elevada
eosinofilia.

Cuando está alojada en el


intestino, los síntomas son
intestinales: nauseas,
vómitos, dolor, y en los casos
más graves aparecen casos
de enteritis, diarreas con
sangre, fiebre elevada y
eosinofilia.

La estronliloidiasis
diseminada se da en
pacientes inmunodeprimidos
con dolor abdominal,
distensión, shock,
complicaciones pulmonares,
neurológicas y septicemia,
potencialmente fatal.

La eosinofilia presente es

166
elevada ya que la hembra está clavada en la mucosa intestinal, entonces hay daño
tisular y respuesta inflamatoria.

DIAGNÓSTICO

Se realiza un diagnóstico etiológico coprológico buscando larvas rabditoides o


filariformes en heces o en fluido duodenal (sondaje)

Se pueden hacer técnicas por análisis de concentración, coprocultivo, Enterotest o


examen directo.

Larvas en esputo en pacientes con strongyloidiasis diseminada.

Stercolaris Ancylostomidos
Larvas rabditoides Larvas filariforme
Cápsula bucal corta Cápsula bucal larga
Primordio genital
Extremo final bífidos Extremo final puntiagudo

TRATAMIENTO

- Ivermectina

- Albendazol.

- También pueden ser efectivo mebendazol y tiabendazol.

167
CONTROL

- Evitar andar descalzo en zonas endémicas

- Evitar que las excretas humanas lleguen al suelo

- Administrar el tratamiento necesario a las personas parasitadas

TEMA 27. ORDEN STRONGYLIDA: FAMILIA


ANCYLOSTOMATIDAE. ANCILOSTOMOSIS HUMANA

FAMILIA ANCYLOSTOMATIDAE

Esófago estrongiloide. Ciclo monoxeno, con migración larvaria dentro del único HD.

ANCYLOSTOMA DUODENALE
- Cuerpo cilíndrico con un color blanco-rosado, con forma de C, es decir, la
boca y el extremo caudal miran hacia el mismo lado.

- Las hembras son más grandes que los machos. Como elemento morfológico
más distintivo es una cápsula bucal dentro de la cual existen unos ganchos
cortantes en su interior.

- Los machos presentan en la parte caudal una gran bolsa copulatriz de forma
campaniforme y presenta dos espículas largas finas que también están
situadas en la región caudal.

- Las hembras tienen la parte caudal roma pero terminada en una diminuta

168
espinita. Estas hembras tienen dos ovarios, dos úteros y una sola vulva por
la que salen entre 10000 y 20000 huevos al día.

- Los huevos tienen una forma ovalada, no están embrionados en el momento


de la puesta, y en su interior contienen 4 blastómeros.

NECATOR AMERICANUS
- Tiene un aspecto morfológico similar a ancylostoma, pero en general tiene
forma de S.

- Las hembras son mayores que los machos. El necator presenta una gran
cápsula bucal, que en lugar de dientes tiene 2 láminas cortantes y
triangulares situadas en la parte posterior.

- En los machos la bolsa copulatriz salen dos espículas que están unidas o
fusionadas y en el extremo posterior termina en forma de anzuelo.

- Las hembras no tienen espinita terminal. Son capaces de poner entre 5000-
10000 huevos al día, ovalados, no embrionados en el momento de la puesta y
tienen 8 blastómeros.

CICLO

Es idéntico para las dos especies. Es monoxeno con migración larvaria en el HD.

Los adultos machos y hembras viven clavados por la boca en el duodeno. Las
hembras una vez fecundadas liberan huevos no embrionados que salen al medio
externo con las heces.

Una vez en el suelo y si las condiciones ambientales son favorables, en cuestión de


1-2 días los huevos se embrionan y eclosiona una primera larva llamada L1, que tiene
el esófago rabditoide. Sufre una siguiente muda al 3º día y se convierte en un
segundo estadio larvario, que tiene el esófago estrongiloide (L2).

Esta muda a un tercer estadio larvario L3, que se trata de una larva de aspecto
filariforme, con la cola puntiaguda y esófago estrongiloide. Se llama enquistada
porque conserva el cuerpo de la cutícula de la larva precedente. Es la forma
infestante para el hombre.

169
En este ciclo, no hay generaciones de vida libre, por lo tanto, en contacto con la
piel, L3 penetra activamente y accede a circulación sanguínea. Sufre una migración
intraorgánica igual para Stongyloides, que una vez en la tráquea son deglutidas y
llegan al intestino delgado, que mudan dos veces más L4 y L5 (estadios preadultos),
que en cuestión de 5-6 semanas se convierten en adultos, que tras la fecundación
las hembras ponen huevos y se da de nuevo el ciclo.

Los adultos en el hombre pueden vivir hasta 10 años en el intestino.

La enfermedad de ambos se llama ancylostomosis humana. Es una parasitosis de


países tropicales y subtropicales donde favorecen la supervivencia de las larvas en
el suelo los climas húmedos y temperaturas cálidas. No obstante ha sido exportada
a lugares que no son ni tropicales ni subtropicales pero que favorecen el
crecimiento, como minas, pozos, playas descuidadas… que permiten la supervivencia
de las larvas en el suelo.
La vía de infestación humana va a ser por andar descalzo en suelos arenosos,
húmedos…

La distribución geográfica:
- Ancylostoma duodenale es más frecuente en Europa, en concreto en la zona
del mediterráneo, también en algunos países asiáticos y es menos frecuente
en la zona occidental de Suramérica.
- Necátor americanus es frecuente en el centro y en el sur de américa,
Australia, sur de Asia en la polinesia y en África

SINTOMATOLO
GÍA

Están
directamente
relacionados con
la fase del ciclo
evolutivo que
tiene lugar en el
hospedador, así
en el hombre la
enfermedad se
inicia con un
periodo de
invasión que se
corresponde con
la penetración

170
de las larvas a través de la piel. Las larvas sufren luego una migración interna. Los
síntomas son a nivel de la piel, ligeras lesiones cutáneas pero lo más característico
es el síndrome de Löffler que es una irritación violenta pero pasajera de las vías
respiratorias debido a la migración de las larvas y a su paso por los pulmones y los
bronquios. En este periodo también suele estar aumentada la eosinofilia y también
hay leucocitosis.

Periodo de estado: se corresponde con el parasitismo intestinal de los adultos. Los


síntomas dependen mucho del número de adultos presentes. Puede ser incluso
asintomática si hay pocos adultos pero en cargas parasitarias más elevadas, la
sintomatología incluye una serie de trastornos intestinales, incluyendo fases de
dolor, diarreas, aparecen estados de adelgazamiento y sobre todo una anemia que
es progresiva debida a la cantidad de sangre que succionan estos nematodos. Los
ancylostomas están clavados en la mucosa intestinal y succionan sangre.

Periodo crónico: aparece a los 3 meses después de la infección y si la enfermedad


no ha sido tratada en el periodo anterior, puede durar esta fase incluso varios
años. Los síntomas más característicos es una anemia ferropénica causada por la
pérdida de sangre en la herida que producen estos parásitos en el lugar donde
están fijados a la mucosa intestinal. Se han dado casos de complicaciones cardiacas
y también complicaciones tóxicas de tipo náuseas y vómitos, e incluso de
infecciones bacterianas secundarias como consecuencia de la herida producida en
la mucosa intestinal.

DIAGNÓSTICO

Es un diagnóstico coprológico en el que se procede a la búsqueda e identificación


de huevos en heces. También se pueden realizar coprocultivos para posterior
identificación de las larvas. Estas larvas es importante que se sepan diferenciar de
las larvas de Strongyloides stercolaris.

171
Especie Larva rabditoide Larva estrongyloide
S. stercolaris Cápsula bucal corta Extremo posterior bífido
Primordio genital grande
Ancylostómidos Cápsula bucal larga Extremo posterior simple,
Primordio genital pequeño muy fino

En lo que se refiere a los huevos, se trata de unos huevos blastomerados que


pueden contener 4 u 8 blastómeros en su interior y son indiferenciables los huevos
de Ancylostoma y Necator.

TRATAMIENTO

En primer lugar un tratamiento antihelmíntico para eliminar o destruir los adultos


intestinales:
- ALBENDAZOL
- MEBENDAZOL
- PAMOATO DE PIRANTEL

El tratamiento se debe completar con un tratamiento dietético y antianémico


(hierro o transfusión de sangre)

MEDIDAS PROLIFÁCTICAS Y CONTROL

La principal fuente de contagio es el hombre enfermo y los portadores sanos


asintomáticos.
Descubrir fuentes de contagio y efectuar entonces tratamientos en masa.
Posteriormente se aplicaran medidas de higiene y sobrealimentación general.
- Eliminación sanitaria de las excretas: saneamiento del medio, evitado su
polución (educación de la gente, uso de letrinas evitando la defecación en el
campo, prohibido el uso de excretas como fertilizantes, etc.)
- Protección de individuos susceptibles. Prevención de la desnutrición, uso de
cazado, desinfección de las zonas más peligrosas (minas)
- Tratamiento de los infectados: tratamiento masivo cuando la frecuencia de
parasitación es superior al 50%
- En las minas: ventilación adecuada y desinfección de los suelos

172
TEMA 28. ORDEN ASCARIDIDA: FAMILIA ASCARIDIDAE.
ASCARIOSIS

Caracterización morfológica

- Nematodo de gran tamaño conocido como la lombriz intestinal grande del


hombre
- Cuerpo cilíndrico de color blanquecino o amarillento y con estriaciones
trasversales
- En la parte superior presenta la boca, que está rodeada por tres labios
bastante prominentes.
- Hay dimorfismo sexual donde los machos son más pequeños que las hembras
y presentan de 15-20cm de longitud. Los machos tienen un extremo caudal
ligeramente curvado y termina en dos espículas iguales y bien desarrolladas.
- Las hembras llegan hasta los 40cm de longitud, su extremo caudal es cónico
con dos papilas que están posteriores al ano y en el tercio anterior del
cuerpo presentan un estrechamiento que se denomina cintura genital y que
es el lugar donde está situada la vulva.
- Tanto machos como hembras presentan un esófago cilíndrico
- Los huevos pueden presentar una cubierta externa, rugosa de color pardo
amarillento y así estos huevos se llaman huevos corticados. Si no presentan
cubierta externa son lisos y se habla de huevos decorticados.
o Huevos infértiles: proceden de hembras no fecundadas. El contenido
interior ocupa todo el
interior del huevo
o Huevos fértiles:
proceden de hembras
fecundadas. Contienen en
su interior un cigoto (2n)
y quedan espacios libres
en los polos internos de
los huevos
o Huevos embrionados: son

173
una fase más evolucionada del huevo fértil. Ya contienen en su
interior un embrión o una larva
CICLO

El ciclo es monoxeno, directo y con migración intraorgánica.

Los adultos son parásitos del intestino delgado del hombre.

Una hembra una vez fecundada es capaz de poner 200000 huevos al día. Estos
huevos salen al exterior con las heces y quedan en el suelo. Si las condiciones
ambientales externas son favorables, estos huevos se embrionan en un periodo de
unas 2-5 semanas, además tienen la ventaja que son muy resistentes a las
condiciones ambientales por lo que pueden permanecer viables durante varios
meses en el suelo. No toleran muy bien ni la desecación ni las bajas temperaturas.

Dentro del huevo, el embrión sufre una primera muda que le convierte en larva
rabditoide. Esta es la forma infestante para el hombre por lo tanto el humano se
infesta por la ingestión de estos huevos embrionados que contienen este estadio
larvario que ya es infestante. Como los huevos quedan esparcidos con las heces por
el suelo contaminan verduras, agua e incluso las manos sucias.

Tras la ingestión de los huevos embrionados, los huevos llegan a intestino,


eclosionan y liberan la larva rabditoide que contienen en su interior. Estas larvas
que están en la mucosa
intestinal, la atraviesan y
entran en la circulación
linfática y sanguínea y
comienzan una migración
intraorgánica que les lleva por
el hígado, pasan por el
corazón, llegan a los pulmones
afectando a los bronquios,
bronquiolos y tráquea. Cuando
están en la tráquea son
deglutidos y vía esófago,
estómago llegan a intestino,
donde se clavan a la mucosa
intestinal y comienzan a
desarrollarse hasta el estadio
de adulto.

174
Tras la fecundación de machos y hembras, las hembras al cabo de 2-3 meses
empiezan a liberar huevos con las heces.

Si no se eliminan los áscaris tienen una duración de vida de 1 año o 1 año y medio en
el intestino humano.

La enfermedad se denomina ascaridiasis. Es una enfermedad cosmopolita presente


en todo el mundo con mayor incidencia en zonas cálidas, húmedas y con sanidad
deficiente.

Está considerado el parásito humano más frecuente, 1200 millones de personas


parasitadas. Es la enfermedad más común en los niños por las costumbres de jugar
en el suelo.

SINTOMATOLOGÍA

Se desarrolla en dos fases:

Fase pulmonar: debida al paso de las larvas por los pulmones, bronquios y
bronquiolos. Se produce el síndrome de Löeffler. También aparecen cuadros
alérgicos, a veces hay edema en los labios y en personas se han descrito ataques
tipo asmático. Duración 15 días.

Fase intestinal: los adultos a nivel intestinal producen una patología relacionada
con la carga parasitaria. Si hay 1 o 2 parásitos puede pasar como una enfermedad
asintomática, sin embargo cuando hablamos de cargas más elevadas son más
evidentes los trastornos digestivos: diarrea, náuseas, dolor y pinchazos
abdominales. Todo ello es consecuencia de la acción patógena que el parasito
desarrolla en el intestino: realiza acción expoliadora porque muerde con los labios
la mucosa intestinal, acción irritativa y toxica por los productos que libera, de ahí
que los pacientes tengan crisis de insomnio, adelgazamiento, también es frecuente
que aparezca cuadro alérgico con edema facial y urticaria.

Lo más grave son las COMPLICACIONES:

- Peritonitis: perforación de la mucosa intestinal


- Apendicitis: cuando los Ascaris pasan a la apéndice y provocan inflamación

175
- Asfixia: fenómeno raro pero común en pacientes que accidentalmente los
adultos intestinales son regurgitados o vomitados pudiendo ocluir la tráquea
o las fosas nasales
- Oclusión intestinal: cuando hay un número muy elevado de Ascaris que
pueden taponar el intestino o incluso producir hernias por estrangulamiento
- Parasitismo errático en el que los Ascaris pueden producir obstrucciones en
el colédoco o en la vesícula biliar
DIAGNÓSTICO

Diagnóstico etiológico coprológico, búsqueda de huevos en heces.

Es importante hacer un diagnóstico cuantitativo y se puede realizar teniendo en


cuenta:

- Una hembra pone 200.000 huevos al día aproximadamente


- Siempre suele haber un sex-ratio y es que hay un parásito macho cada dos
hembras
TRATAMIENTO

- Albendazol
- Mebendazol (LOMPER®)
- Ivermectina
- Nitazoxanida
- Pamoato de Pirantel
- Tiabendazol
- Hidroxinaftoato de befenio
Si tiene muchos Ascaris es mejor darle el tratamiento poco a poco que de golpe.

PROFILAXIS

- Evitar la defecación en el suelo


- No usar las heces humanas para el abono
- Tratar a los parasitados

176
TEMA 29. ORDEN OXYURIDA: FAMILIA OXYURIDAE.
ENTEROBIASIS

Todos lo nematodos representantes de este orden presentan esófago de tipo


oxyuriforme, además son unos nematodos que en general presentan muy pequeño
tamaño. Existen dos especies que han sido descritas parasitando a los humanos:

- E. vermicularis
- E. gregorii
Estas dos especies son morfológicamente idénticas y tan solo se diferencian en la
longitud de las espículas del macho. Estas espículas son de aproximadamente unas
100-140 micras de longitud en el primero, mientras que en el segundo son de 70-80
micras.

Estos machos miden de 2 a 5mm de longitud, el cuerpo es de color blanquecino, casi


transparente y los machos terminan en una extremidad caudal, curvada con una
única espícula.

Las hembras son siempre más grandes que los machos, su tamaño oscila entre 8 y
13mm de longitud. Presentan un cuerpo alargado, de color blanquecino o
transparente y la punta final del cuerpo es muy larga y afilada.

Características identificativas:

- Esófago oxyuriforme
- Apéndice o cola fina y delgada de las hembras
Los huevos tienen más o menos forma ovalada, son asimétricos porque tienen una
cara plana y otra curva (D mayúscula). Con tres cubiertas externas transparentes.
En el momento de la puesta contienen en el interior un embrión llamado embrión

177
giniriforme, este necesita unas horas y condiciones favorables para madurar y
convertirse en embrión vermiforme, el cual sería la forma infestante para el
hombre.

CICLO

Se trata de un ciclo monoxeno, directo y sin migración intraorgánica.

Los machos y las hembras son parásitos del intestino grueso principalmente y
también del ciego y a veces el apéndice del hombre. Aquí tiene lugar la fecundación
y tras la cópula los machos mueren y son arrastrados con las deyecciones y salen
con las heces, mientras que las hembras fecundadas se fijan a la pared del colon
mordiéndola con sus potentes labios.

La vida de la hembra también es corta, dura unos 40-50 días y termina con la
puesta total de los huevos. Cuando la hembra se prepara para la puesta de los
huevos, se desprende de la mucosa intestinal y se dirige hacia el ano, atraviesa el
esfínter anal y sale al exterior especialmente durante la noche.

Una vez en el exterior, la hembra se fija de nuevo a la mucosa perianal, lugar donde
deposita los huevos produciendo una sensación bastante intensa de prurito anal.

Los huevos quedan pegados en esta zona de pliegues perianales y contienen en el


momento de la puesta un embrión giriniforme que transcurridas unas horas muda a
embrión vermiforme, que ya es infestante y el ciclo se cierra cuando estos huevos
son ingeridos de nuevo por otro hospedador humano. Tras la deglución y la en el
intestino, se libera el embrión, sufren un par de mudas más y se dirigen al intestino
grueso donde se transforman en
adultos machos y hembras.

Además de este ciclo directo, se


pueden dar las siguientes
modalidades:

Autoinfestación:

- Exógena: se produce cuando


las hembras provocan un prurito
muy intenso en la zona perianal,
como consecuencia el individuo se
rasca y con sus propias manos
pueden pasar los huevos a la boca.

178
- Endógena: las hembras ponen sus huevos que no llegan a salir al exterior,
sino que permanecen en la parte final del intestino grueso donde eclosionan
y comienza un nuevo ciclo sin salir del intestino.

Retroinfestación

Se produce cuando los huevos eclosionan en los márgenes perianales del individuo
parasitado, eclosionan ahí mismo y atraviesan el esfínter anal hasta llegar al
intestino donde se desarrollan en adultos.

Los ciclos de autoinfestación y retroinfestación explican la gran persistencia de la


parasitosis.

Los huevos no salen con las heces, quedan pegados o adheridos a la mucosa
perianal!!!!!

La enfermedad se conoce con el nombre de oxyurosis o enterobiasis, aunque todo


el mundo la llama la lombriz de los niños.

Se trata de una enfermedad cosmopolita y es muy frecuente en niños de corta


edad. En esta parasitosis hay enorme facilidad y probabilidad de contagio debido a
la gran difusión que sufren los huevos.

Principales vías de infección:

- Ingestión de verduras contaminadas


- Ingestión de agua contaminada
- Ingestión de huevos que estén presentes o esparcidos por el suelo y
recogidos con la mano
- Ingestión de huevos a través de los cigarrillos contaminados
- Inhalación de polvo contaminado
- Transporte directo ano-mano-boca (autoinfestación exógena)
- Evolución de los huevos en el interior del intestino (autoinfestación
endógena)
- Retroinfestación
SINTMATOLOGÍA

Relacionada con el número de parásitos presentes y con el grado de resistencia del


individuo. Los más característicos:

179
- Prurito anal: causado por las migraciones de las hembras a esta zona
perianal y que tiene lugar sobre todo en las primeras horas de la noche. Si
es muy intenso se pueden dar escoliaciones o infecciones bacterianas
secundarias.
- Trastornos nerviosos: crisis anoréxicas, irritables, insomnio (cuando
duermen lo hacen con los ojos entre abiertos y rechinan los dientes)
- Trastornos gastrointestinales: náuseas, diarreas…
- Trastornos reflejos: rechinar dientes, dormir con los ojos abiertos
Complicaciones:

- Oxyuriasis cutánea: aparecen sobre todo lesiones dérmicas en la región


perianal
- En las niñas se han descrito casos de vulvovaginitis
- Cuando se instalan en el apéndice: apendicitis verminiosa
DIAGNÓSTICO

Diagnóstico etiológico, realizando la toma de muestras en los márgenes perianales.


Se pueden identificar las hembras grávidas.

Los huevos no suelen estar presentes en un análisis coprológico y por eso se


recomienda la toma de muestras a primera hora de la mañana y antes del aseo
personal de la persona. Para realizar esta toma de muestras:

- Cinta de Graham: cinta de celofán que se pone en un porta objetos y por su


parte adhesiva se pasa por las zonas perianales
- Hisopo de Hall: es una varilla que tiene en su parte final una cinta adhesiva
que se pasa por los márgenes perianales. Una vez cogida la muestra se
introduce en un tubo en el que queda recogida la muestra.
Se observan al microscopio.

TRATAMIENTO

Consiste en destruir a los adultos intestinales:

- Pamoato de pirantel (Trilombril®)


- Mebendazol (Lomper®)
- Pamoato de pirvinio (Polyquil®)
- Albendazol
Además de tratar a la persona parasitada, se recomienda un tratamiento a toda su
familia por el enorme contagio de los huevos. Se recomienda además repetir el
tratamiento a los 7-10 días para evitar si se han podido producir reinfestaciones
en el mismo individuo.

180
PROFILAXIS

- Higiene personal, sobre todo de las manos


- Tratamiento colectivo
- Limpieza de ropa de cama y de ropa interior de los niños parasitados

TEMA 30. ORDEN SPIRURIDA. SUPERFAMILIA


FILARIOIDEA. FILARIOSIS O ELEFANTIASIS

Todos presentan el esófago cilíndrico, tienen el cuerpo largo y fino.

Las hembras paren directamente unas larvas poco diferenciadas de los huevos que
reciben el nombre de microfilarias. Estas son unas larvas que pueden presentar la
cubierta externa del huevo, que se le llama vaina, o pueden haberla perdido y
carecer de ella.

Ciclo diheteroxeno, en el que el HI es un vector que son siempre artrópodos que se


alimentan de sangre, hematófagos.

Dentro de la familia Onchocercidae se encuentran especies de cuerpo fino y


delgado que son capaces de parasitar al hombre. Los adultos de esta familia se
caracterizan porque los machos presentan el extremo caudal curvado y con dos
espículas.

Las hembras presentan dos úteros y la vulva situada en la región esofágica. Las
hembras producen unos huevos que tienen una pared muy fina y maduran y
eclosionan dentro del útero, por eso las hembras son vivíparas, ya que paren
directamente las microfilarias.

Estas microfilarias son muy importantes puesto que características suyas tales
como la morfología y la localización en el hombre, pueden ayudar en el diagnóstico
diferenciar de las distintas especies humanas.

Entre las características morfológicas:

- Presencia o ausencia de la vaina o envoltura externa


- Se utiliza como criterio morfológico la presencia o ausencia de unos núcleos
somáticos presentes o ausentes en la región caudal.

181
- El resto de estructuras no tienen criterio distintivo
Se puede hacer una clasificación diferencial:

- Hay una serie de filarias que presentan vaina y que tienen una localización
sanguínea, entre estas están la Wechereria bancrofi. Los núcleos caudales
no llegan al extremo final, además las microfilarias tienen una periodicidad
nocturna para estar en la sangre (solo aparecen en sangre por la noche)
- Loa loa: presenta vaina y también está presente en la sangre. Sus núcleos si
que llegan hasta el extremo caudal pero se
diferencia del anterior porque están en la
sangre durante el día, periodicidad diurna.
- Brugïa malari: también con vaina y en la
sangre. Tiene dos núcleos que llegan hasta el
extremo causal pero aunque se describe
como periodicidad nocturna, no es de forma
estricta ni constante.
- Onchocerca volvulus: no presenta vaina y sus
núcleos caudales no llegan hasta el extremo
caudal. No tiene marcada periodicidad. Suele
estar presente en las regiones cutáneas o
dérmicas.
- Mansonella: 3 filarias de menor importancia para la parasitación humana:
o M. perstans: no llegan hasta el final. No tiene periodicidad
o M. ozzardi: extremo puntiagudo, no llegan los núcleos hasta el final y
no tiene periodicidad
o M. streptocerca: sí que llegan los núcleos hasta el extremo caudal, es
cutánea y tampoco tiene periodicidad.

CICLO

Se trata de un ciclo diheteroxeno en el que los parásitos adultos, son parásitos de


los ganglios linfáticos, de los vasos linfáticos, del sistema circulatorio e incluso del
tejido subcutáneo.

Las hembras ponen las microfilarias en cualquiera de estos tejidos (sangre, linfa
tejido subcutáneo) del hospedador. De cualquiera de estas localizaciones estas
microfilarias tienen que ser ingeridas por el vector, que es siempre un artrópodo
hematófago, actuando como tal normalmente los dípteros que cuando pican chupan
la sangre o los líquidos intracelulares del individuo parasitado.

182
Una vez en el vector las microfilarias se dirigen a sus músculos torácicos donde
sufren mudas sucesivas hasta alcanzar el estadio larvario infestante que se
denomina larva3 y que es vermiliforme. Se localizan las larvas 3 en la trompa del
insecto donde permanecen hasta el momento de la picadura, entonces se desplazan
por la trompa y penetran activamente a través de la herida producida por la
picadura.

Estas larvas llegan hasta su microhábitat definitivo, ya sea la sangre, vasos


linfáticos y tejido subcutáneo, donde alcanzan la madurez sexual después de meses
o años y después de fecundadas las hembras, comienza otra vez la puesta de
microfilarias.

Wuchereria bancrofti

Conocida también como la filaria de Bancroft. Los adultos machos y hembras de


cuerpo filiforme viven dentro de los vasos y los ganglios linfáticos formando nudos
de modo que taponan la circulación de la linfa y aparece elefantiasis,
deformaciones enormes. Puede afectar también a los órganos sexuales.

Las hembras son las que liberan en la sangre las microfilarias, que aparecen en la
sangre por la noche salvo en la región del Pacífico oriental, donde la periodicidad no
es tan marcada.

Los vectores son mosquitos de la familia Culicidae, que tienen hábitos nocturnos y
crepusculares. Los principales géneros implicados son Culex, Aedes, Mansonia y
Anopheles. Tiene distribución en Asia, islas del Pacifico, África y América.

Loa loa

Se caracteriza porque lo adultos machos y hembras viven formando nódulos en el


tejido conjuntivo subcutáneo. Las microfilarias aparecen en la sangre con una
periodicidad diurna. Estos están directamente relacionados con la actividad de sus
vectores, son los Tabánidos, que pican de día.

Está distribuida principalmente en el contienen africano y produce unos nódulos en


el tejido conjuntivo que incluso pueden aparecer en la cabeza y se les conoce como
las hagas del calamar. Es frecuente la localización en el ojo produciendo loasis
ocular.

Brugi malayl

Los adultos viven formando nódulos dentro de los vasos y ganglios linfáticos,
produciendo taponamiento y retención de la linfa, por eso la enfermedad es del
tipo elefantiasis pero en este caso solo afecta a las extremidades inferiores.

183
Es transmitida también por mosquitos culícidos de actividad nocturna por lo
géneros Aedes, Mansonia y Anopheles. También están presentes en la sangre
durante la noche pero no tienen una periodicidad marcada. Esta filaria es muy
frecuente en los países del sureste asiático.

Onchocerca volvulus

Los adultos también viven formando nódulos en el tejido subcutáneo. En este caso
las microfilarias suelen aparecer en la dermis y sin una periodicidad marcada. Los
vectores son los mosquitos Simúlidos, como los del género Simulium.

Distribución en África, en centro y sur de América. La manifestación clínica es


diferente porque está localizado en dos continentes. Puede producir dermatitis
pruriginosa, elefantiasis y también es muy frecuente que causen ceguera ocular.

DIAGNÓSTICO

Se buscan las microfilarias en sangre

TRATAMIENTO

El tratamiento es efectivo siempre y cuando se diagnostique a tiempo:

- MEBENDAZOL
- DIETIL-CARBAMAZINA (Hetrazan®)
- IVERMECTINA

184
TEMA 31. DRACUNCULOSIS

Se describió como la serpiente de los egipcios, el gusano de Guinea.

Las hembras son vivíparas.

CICLO

Es acuático, diheteroxeno en el que el HI son unos crustáceos copépodos muy


pequeños del géneros Cyclops.

Los adultos se localizan a nivel del mesentéreo. Las hembras una vez fecundadas se
desplazan hasta regiones de tejido conjuntivo de zonas corporales que puedan
estar en contacto con el agua. Cuando llegan a estas localizaciones, las hembras
forman una herida, que al romperse la hembra saca su cuerpo y en contacto con el
agua descarga los embriones que lleva en el útero. La larva es ingerida por los
Cyclops. Cuando las personas beben agua con Cyclops contaminados, las larvas
llegan hasta la pared intestinal, penetran y en un año se convierten en adultos.

La misma persona parasitada es la que contamina el agua porque la hembra la tiene


en las úlceras que se han producido en los pies o en las manos.

Esta parasitosis ha sido de las primeras en las que se consiguió la parasitación en


muchos países del mundo. Surgió un problema recientemente y es que los perros
también pueden actuar como reservorios, de ahí que esté emergiendo de nuevo en
algunos países y que hablemos de reincidencia humana.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se realiza por búsqueda y localización de gusanos adultos situados a


nivel del tejido conjuntivo o a nivel de la úlcera local. También se puede realizar un
diagnóstico serológico, aunque éste tiene menor importancia.

TRATAMIENTO

Limpieza local de las úlceras y aplicación de antibióticos

Extracción mecánica progresiva del adulto en un periodo de varios días

CONTROL

- Beber agua filtrada


- Construir pozos o reservorios de agua en los que no se tengan que meter las
personas para contaminar las aguas
- Erradicación de la dracunculiasis

185
TEMA 32. LARVAS MIGRANS
Considerado un parasitismo extraviado, una zoonosis en la que el hombre actúa
como hospedador paraténico accidental en el cual las larvas no se desarrollan
hasta adultos, sino que quedan en fase larvaria y van migrando por los distintos
tejidos.
Las larvas migrans son pues los síndromes resultantes de la migración en el
hombre de larvas de nematodos parásitos de animales
Existen varios tipos de larvas migrans que se clasifican atendiendo a su
localización en el hombre:
CUTÁNEAS
- Dermatitis serpiginosa: Ancyostómidos
- Urticarias:
- Edemas
- Lesiones nodulares
MUCOSAS
- En mucosa gastrointestinal: Anisakis
- En labios y cara interna de las mejillas
VÍSCERAS
- Por Ascáridos
- Por Ancylostomidos
- Por Gnatostomidos
SOMÁTICAS
- Del SNC
Por Ascáridos

Por Ancylostomidos

Por Gnatostomidos
- Oculares

Larva migrans de mucosas


Hay tres géneros que producen esta larva: Anisakis, Pseudoterranova y
Thynascaris.

CICLO
Los adultos se desarrollan en cetáceos marinos, tales como los cachalotes,
ballenas… también se ha visto que pueden desarrollarse en las focas, morsas…
en estos HD el parasito se localiza en estómago y las hembras realizan la
puesta de huevos que salen con sus heces y quedan libes en el agua. Los huevos
embrionan hasta que sale la L3 que es ingerida por un crustáceo. Son el

186
alimento a su vez de muchos otros peces que al ingerirlos actúan como
hospedadores paraténicos adquiriendo la larva. Estos pueden ser ingeridos o
poco cocinados por el hombre
Pescados y cefalópodos:
- Arenque
- Bacalao
- Bonito
- Boquerón
Cuando la L· es ingerida, se desarrollan y quedan migrando por estomago e
intestino, en las paredes gástricas sobre todo, donde produce erosión o
perforación, pudiendo causar peritonitis.

EPIDEMIOLOGÍA
- Japón -> sushi
- Escandinavia -> bacalao

SÍNTOMAS

Afecta a la mucosa gastrointestinal -> cólicos, vómitos, diarreas… en tan solo


24h de la ingestión de la L3. Es especialmente grave si se perfora la mucosa
gastrointestinal.

PROFILAXIS

En el vinagre pueden sobrevivir varios meses e incluso en el estómago, es por


tanto aconsejable producir la extracción de las vísceras e intestinos
inmediatamente después de su captura para evitar que las larvas pasen a tejido
muscular.
Se debe realizan antes de la congelación, que tiene que ser a -20ºC durante 2
días
Cocinar el pescado
Las larvas permanecen durante más de 10 días vivas en el vinagre. También
sobreviven 21 días en pescados en salazón. También en pescados marinados y en
algunos procesos como el ahumado o el confitado. Si solo se mantienen los
pescados entre la nevera, las larvas conservan su viabilidad durante varios
meses.

187
TEMA 33. MIASIS

Se definen como todas las afecciones parasitarias que son determinadas por la
presencia, ya sea en los tejidos o en las cavidades del organismo vivo del hombre o
de los animales, de larvas de dípteros, principalmente los Ciclorraphos (moscas).
Las larvas de las moscas son las causantes de estas enfermedades.

Las distintas miasis se pueden clasificar:

- Según el grado de necesidad de parasitismo:


o Obligadas
o Facultativas
o Accidentales (hembra de la mosca Piophila casei)

- Según la clínica y localización en el hospedador:


o Cutáneas
 en el tejido conjuntivo subcutáneo, son las que atraviesan la
piel). Género Gasterophilus, Hipoderma…
 Nódulos ambulatorios (Hypoderma bovis, Dermatobia
hominis…)
o Miasis de las heridas: larvas de Calliphora, Sarcophaga, etc. en
países cálidos
o Gastrointestinales: ingestión de la larva con los alimentos
o Miasis generalizadas (menos frecuentes)

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial de las larvas. Estas larvas son de los géneros: Sarcophafa,
Dermatobia, Oestrus, Gastrophilus, Cochliomyia, Lucilia, Chrysomya y Musca

TRATAMIENTO

Cutáneas: muerte de la larva, extirpación

Gastrointestinales: lavadores estomacales, purgantes, tiabendazol, mebendazol

188
PROBLEMAS DE PARASITOLOGÍA

Los factores de riesgo para contraer la enfermedad son:

- Mala higiene personal


- Mantenimiento de relaciones sexuales con múltiples personas
- No usar preservativo
Se considera la Trichomonosis un marcador de comportamiento sexual de alto riesgo
porque se trata de una enfermedad de transmisión sexual, donde los síntomas más
frecuentes en los hombres son picazón o irritación dentro del pene, ardor después de
orinar y en las mujeres se observa picazón, ardor, enrojecimiento o dolor en los
genitales, molestia al orinar, o una secreción clara con un olor inusial. Estos síntomas
hacen que existan molestias durante las relaciones sexuales.

Al tratar, controlar y prevenir la Trichomonosis se reduce la aparición de nuevos casos


de inyección por el virus VIH hasta en 5 veces porque ambas enfermedades son de
transmisión sexual.

Como intento de erradicar esta parasitosis con Trichomonas recomendaría medidas de


salud pública tales como el uso de preservativos y la higiene personal.

Que un adulto asintomático muestre quistes tetranucleados en las heces es


información suficiente para considerar al sujeto como un portador sano ya que estos

189
liberan quistes maduros y los individuos con trastornos leves eliminan tanto quistes
como trofozoitos.

Aunque sea un paciente asintomático hay que darle tratamiento ya que es portador
sano. Debería administrarse yodoquinol diloxanida.

Que un portador sano se completamente asintomático se debe a que en el ciclo normal


(el de un portador sano) las formas minutas pasan a quistes y no a formas magnas
que son las únicas que son patógenas. Por lo tanto, el portador sano libera únicamente
los quistes maduros.

Los portadores sanos con un peligro para las personas que conviven con ellos porque
liberan quistes por las heces y transmisión es por ingestión de estos por agua,
vegetales o por manos sucias.

Un serología antiamebiana positiva en un sujeto con dolor abdominal difuso y diarrea


significa que los pacientes es probable que presenten una amebiasis o disentería
amebiana, causada probablemente por la forma magna de los trofozoitos de
Entamoeba histolytica.

Que solo el 10% de la población que elimina quistes tetranucleados tenga síntomas de
un padecimiento intestinal se debe a que se pueden dar diferentes casos:

- Individuos asintomáticos, que van a actuar como portadores sanos,


eliminan quistes que en el medio externo se hacen maduros
- Individuos con trastornos leves (de vez en cuando tienen diarrea) eliminan
quistes y trofozoitos
- Individuos con disentería (continuamente tienen diarrea) eliminan trofozoitos y
quistes, siendo mayoritaria la presencia de trofozoitos

190
La diferencia en los resultados del análisis coprológico y la serología se deben a que los
pacientes que se encuentran en fase crónica o invasiva presentan mayor número de
anticuerpos.

En el ciclo anormal o patógeno el hospedador se infesta por el quiste también pero hay
una diferencia fundamental y es que en este ciclo los trofozoitos en el intestino tienen
la capacidad de ser invasivos porque van a producir unos enzimas proteolíticos que
lesionan la mucosa generando úlceras, que es donde están las formas magnas. Se
rompen vasos, por las úlceras pueden penetrar las formas magnas y se crea un foco
ectópico, siendo muy frecuente que los pacientes presenten amebiasis hepática,
aunque también puede haber focos ectópicos en pulmones, cerebro, piel…

Se producirá una queratitis si entra el parásito por el ojo, por lo tanto hay que evitar si
se tiene queratitis tocarse el ojo por si en el dedo hay parásitos, ya que en el caso que
los hubiera se produciría una queratitis bacteriana.

191

You might also like