You are on page 1of 13

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………………..
1.- ORIGEN DEL MÉTODO…………………………………………………………………… 4
2.- INTENSIDAD DE DISEÑO (I ) … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . . 5
3.-COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO ( C ) … … … … … … … … … … … … … … … … 6
3.1.- PROCEDIMIENTO PARA LA ESTIMACIÓN DEL COEFICIENTE DE
ESCURRIMIENTO ( C ) EN CUENCAS RURALES………………………………. 6
3.2.- PROCEDIMIENTO PARA LA ESTIMACIÓN DEL COEFICIENTE DE
ESCURRIMIENTO ( C ) EN CUENCAS URBANAS…………………………….. 9
4.- VALORES Y COMENTARIOS ADICIONALES SOBRE PERIODO DE RETORNO.. 12
5.- VALORES USADOS DE PERIODO DE RETORNO PARA DISEÑO HIDROLÓGICO.13
6.- CONCLUSION……………………………………………………………………………… 14

1
INTRODUCCION

Este documento tratará sobre el método racional; el cual es el procedimiento de


cálculo hidráulico más usado para la estimación de gastos de diseño de obras hidráulicas de
cuencas pequeñas; tales como drenaje pluvial urbano, drenaje de carreteras, bordos de
contención, embalses pequeños etc, principalmente por la sencillez de su metodología.

La práctica ingenieril ha demostrado que cada proyectista aplica el método racional


de un criterio muy personal; dando como resultado a que dos ingenieros pueden dar dos
gastos de diseño diferentes para una misma obra; según las condiciones adoptadas para
asignarles los valores adecuados a la intensidad de diseño (i) como al coeficiente de
escurrimiento (c).

Este método es muy antiguo data del 1889 y existe muy pocas propuestas para su
mejoramiento; pero dado a los avances en la mediciones publicadas de las diferentes fases
del ciclo hidrológico así como el desarrollo de técnicas tantos en hidrología como en
hidráulica este método tiene muchas posibilidades de ser mejorado sin perder su simplicidad.

2
1.- ORIGEN DEL METODO

La relación entre precipitación y escurrimiento pico ha sido representada por muchas


fórmulas empíricas y semiempíricas. La fórmula racional puede tomarse como una
representación de tales fórmulas. Aunque esta fórmula está basada en un número de
suposiciones las cuales se desconocen con facilidad bajo circunstancias actuales, esta
simplemente ha ganado popularidad. El origen de esta fórmula es algo oscuro. En la
literatura americana, la fórmula ha sido mencionada primero en 1889 por Emil Kuichling para
una determinación de escurrimiento pico para el diseño de una alcantarilla en Rochester,
Nueva York, durante el período de 1877 a 1888.

La recomendación de Kuichling ha sido aceptada por la comunidad profesional, y sirve


hasta nuestros días como el método líder para el diseño de alcantarillas pluviales, así como
para la predicción del gasto máximo de cuencas rurales pequeñas, debido a la simplicidad y
a la fácil preparación de la información requerida para su aplicación.

La base de la técnica es la ecuación :

Qp = 0.27SCiA
donde:
Qp = gasto de diseño (m3/s)
C = coeficiente de escurrimiento
i = intensidad de lluvia de diseño (mm/hr)
A = área de la cuenca (Km2)
0.278= factor de conversión

El razonamiento que llevó a establecer la Ec. (2.1) es el hecho de que, la descarga máxima
en una cuenca de poca extensión, se dará cuando la totalidad de la superficie esté drenando,
esto es, cuando el escurrimiento tanto de la parte baja de la cuenca, como el de la parte
media así como el proveniente de la más lejana, se acumulan simultáneamente en la salida,
estableciendo la máxima suma posible de volumen de agua.

3
2.- Intensidad de diseño (i ) .

La intensidad de la lluvia de diseño ( i) es la tasa promedio de lluvia en milímetros por hora


para una cuenca o subcuenca de drenaje en particular. La intensidad se selecciona con base
en la duración de la lluvia de diseño y el período de retorno, de tal manera que: i=P/D

donde:

i = intensidad de la lluvia de diseño (mm/hr) P£r =


precipitación de diseño (mm) D = duración de diseño
(hr)

La duración de diseño es igual al tiempo de concentración para el área de drenaje en


consideración. El período de retorno se establece utilizando estándares de diseño o es
seleccionado por el hidrólogo como un parámetro de diseño.

Se supone que el escurrimiento alcanza su pico en el tiempo de concentración [ te ] cuando


toda la cuenca está contribuyendo al flujo en su salida. El tiempo de concentración es el
tiempo requerido por una gota de agua para fluir desde el punto más remoto en la cuenca
hasta el punto de interés o de diseño.

Para la determinación de la precipitación de diseño frecuentemente se utilizan las curvas


precipitación-duración-tiempo de retorno (P-D-Tr), curvas que representan las características
de una zona o región para las que son construidas, comúnmente utilizadas como apoyo en
el diseño de estructuras hidráulicas en donde son de interés la duración, lámina y frecuencia
de la precipitación.

El fundamento más fuerte de esta metodología, según F. C. Bell, es que la magnitud ( P )


de una lámina.de precipitación en el período de retorno ( Tr) y la duración de la tormenta ( t)
de la misma, están relacionados con la lluvia de duración de 1 hora y período de retomo de
2 años ( P260 ) Y propone la siguiente relación:

4
P¿ - [035Ln(Tr) + 0.76][o.54¿025 - 0.5]P260

3.- Coeficiente de escurrimiento ( C ) .

El coeficiente de escurrimiento ( C ) es la variable menos precisa del método racional. Su


uso en la fórmula implica una relación fija entre la tasa de escurrimiento fijo y la tasa de lluvia
para la cuenca de drenaje lo cual no es cierto en realidad. Una selección apropiada del
coeficiente de escurrimiento requiere del conocimiento y de la experiencia por parte del
hidrólogo. La proporción de la lluvia total que alcanzará los drenajes de tormenta depende
del porcentaje de permeabilidad, de la pendiente y del almacenamiento por depresión.

El coeficiente de escurrimiento también depende de las características y las condiciones


del suelo. La tasa de infiltración disminuye a medida que la lluvia continúa y también es
influida por las condiciones de humedad antecedente en el suelo. Otros factores que influyen
en el coeficiente de escurrimiento son la intensidad de lluvia, la proximidad del nivel freático,
el grado de compactación del suelo, la porosidad del subsuelo y la vegetación. Debe
escogerse un coeficiente razonable para representar los efectos integrados de todos estos
factores.

3.1.- Procedimiento para la estimación del coeficiente de escurrimiento ( C )


en cuencas rurales.

1. Para conocer el valor de C es necesario utilizar una serie de tabulaciones, incluyendo éstas
los diversos factores que influyen en el coeficiente de escurrimiento. Se estiman tres valores
de C, utilizando para el análisis el valor promedio entre ellos.

2. De la tabla 2.1.1, utilizando factores de clasificación (Topografía, Tipos de Suelo y


Cobertura Vegetal ), se calcula el primer coeficiente de escurrimiento ( Ci ) de la siguiente
manera:

Ci = 1 - (CIVP + Csu* + CCOB) (2.4)

5
3. En la tabla 2.1.2, empleando al mismo tiempo la topografía, tipo de suelo y cobertura, se
obtiene el segundo valor de C ( C2).

4. En la tabla 2.1.3, empleando el tipo de suelo, el área de la cuenca y la precipitación con


duración de 24 horas y un período de retorno de 100 años, se estima el tercer valor de C (
C3).

5. Por último, se calcula el valor promedio necesario para el análisis.

Tabla 2.1.1
FACTORES DE CLASIFICACIÓN VALOR DE C
TOPOGRAFÍA
Terreno plano, con pendiente de 0.15% 0.30
Terreno ondulado, con pendiente de 0.20% 0.20
Terreno accidentado con pendiente de 4 % 0.10
SUELO
Arcilloso firme 0.10
Arcilloso-arenoso 0.20
Arcilloso-arenoso suelto 0.40
COBERTURA
Terrenos cultivados 0.10
Bosques 0.20

Tabla 2.1.2

TIPO DE SUELO DEL SCS VALORES DE C SF.Gl \


TOPOGRAFÍA
LA CUBIERTA
VEGE" r.AL
CULTIVO BOSQUE
LLANA Arcilloso firme impenetrable ( D ) 0.50 0.40
Arcillo-arenoso firme (C y B ) 0.40 0.30
Arcillo-arenoso abierto (A ) 0.20 0.10
ONDULADA Arcilloso firme impenetrable (D ) 0.60 0.50
Arcillo-arenoso firme (C y B ) 0.50 0.40
Arcillo-arenoso abierto ( A) 0.30 0.20
ACCIDENTADA Arcilloso firme impenetrable ( D ) 0.70 0.60
Arcillo-arenoso firme (C y B ) 0.60 0.50
Arcillo-arenoso abierto ( A ) 0.40 0.30
6
Tabla 2.1.3

n 1<M0 *100
C para áreas, en Km ¿
(mm)
< 0.1 0.1-1 1-10 10-100 > 100

Tipo de suelo
(SCS)
Tipo(D; •' 80 0.80 0.70 0.65 0.65 0 60
81-150 0.90 0.85 0.80 0.80 0.80
151-200 0.95 0.90 0.90 0.90 0.90
>200 0.95 0.95 0.95 0.90 0.90
Tipo (C) < 80 0.70 0.60 0.55 0.50 0.45
81-150 0.85 0.80 0.75 0.65 0.65
151-200 0.85 0.85 0.80 0.70 0.70
>200 0.90 0.90 0.80 0.75 0.75
Tipo. ( B ) < 80 . 0.55 0.55 0.45 0.35 0.20
81-150 0.65 0.63 0.56 0*45 0.30
151-200 0.75 0.70 0.65 0.55 0.40
>200 0.80 0.75 0.70 0.65 0.50
Tipo ( A ) < 80 0.35 0.28 0.20 0.20 0.15
81-150 0.45 0.35 0.25 0.25 0.20
151-200 0.55 0.45 0.40 0.35 0.30
>200 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40

7
3.2.- Procedimiento para la estimación del coeficiente de
escurrimiento ( C ) en cuencas urbanas.

En el caso de cuencas urbanas es necesario conocer las características de la


superficie del proyecto (tipo de suelo y pendiente del terreno) y el período de retorno para
la obra en particular.

Característica de la superficie Período de retorno (años)


2 5 10 25 50 100 500
i
Áreas desarrolladas
Asfáltico 0.73 0.77 0.81 0.86 0.90 0.95 1.00
Concreto/techo 0.75 0.80 0.83 0.88 0.92 0.97 1.00
Zonas verdes (jardines, parques, etc.)
Condición pobre (cubierta de pasto menor del 50% del área)
Plano, 0-2% 0.32 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.58
Promedio, 2-7% 0.37 0.40 0.43 0.46 0.49 0.53 0.61
Pendiente, superior a 7% 0.40 0.43 0.45 0.49 0.52 0.55 0.62
Condición promedio (cubierta de pasto del 50 al 75% del área)
Plano, 0-2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio, 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente, superior a 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
Condición buena (cubierta de pasto mayor al 75% del área)
Plano, 0-2% 0.21 0.23 0.25 0.29 0.32 0.36 0.49
Promedio, 2-7% 0.29 0.32 0.35 0.39 0.42 0.46 0.56
Pendiente, superior a 7% 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.51 0.58
Áreas no desarrolladas
Área de cultivos
Plano, 0-2% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.57
Promedio, 2-7% 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 0.60
Pendiente, superior a 7% 0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54 0.61
Pastizales
Plano, 0-2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio, 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente, superior a 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
Bosques
Plano, 0-2% 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48
Promedio, 2-7% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.56
Pendiente, superior a 7% 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 0.58

b). Estimación del Coeficiente de escurrimiento " C ", (Empleando cartas de


DETENAL para conocer las condiciones fisiográficas de la cuenca).

b.l). Determinación de Ci :
Cl = 1 — (CmP + CsUE + CcOIt}
CT0P = 0.30 ( Topografía: terreno plano, con pendiente
de 0.15 %) CSUE = 0.10 (Suelo: arcilloso firme)

8
CC0B = 0.20 (Cobertura: bosques)
Ct = 0.40

b.2). Determinación de C2:


C2 = 0.30 (Topografía llana, suelo arcillo-arenoso firme (C y B ), cobertura
de bosque )

b.3). Determinación de
C3: A = 128.775 Km2
P/07= 295.04 mm

La cuenca cuenta con un 33% del área con suelo tipo C y el 67% del área
restante es de suelo tipo D.

Tipo de Suelo % de área C


r>
U.JJ u. / j -
D 0.67 0.90*
* Valores tomados de la tabla 2.1.3

C3=CC(%AC) + CD{%AD)
C3 = 0.75 (0.33 ) + 0.90
(0.67) C3 = 0.851

c). Valor promedio de


C: C.= 0.51

d). Estimación del gasto de


diseño Qp: Qp = 021%CiA
Qp = 0.278 (0.517) (9.37)
(128.775) Q p = 173.42 m3/ seg

9
Ejemplo 2.2. Se requiere proteger un pequeño puente que se encuentra
ubicado sobre la carretera estatal No. 64 que une a los poblados de Atil y
Tubutama. Este puente permite el drenaje del arroyo "Suárez" que
desemboca en la presa "Cuauhtémoc".

Datos del proyecto:


A = 88.575 Km2 L =
22.000 Km Lc=
11.000 Km Sc=
0.015 Pf = 18.54
mm D = 24 hrs P,1^0
= 124.29 mm Tr=
50 años

a). Cálculo de la intensidad de


diseño. p
I _ 1 cts
D
Utilizando la fórmula de F.C. Bell para obtener la precipitación
de diseño: Pj'o440 = 94.77mm

entonces: i = 94.77 /
24 = 3.95mm/ hr
b). Estimación del Coeficiente de escurrimiento " C ".
b. 1). Determinación de Ci :
Cl = \ ~ {CmP + CsUE + CcOB^
CT0P = 0.20 ( Topografía: terreno ondulado, con pendiente de 0.20
%) CSUE = 0.20 (Suelo: arcillo-arenoso ) CC0B = 0.20 (Cobertura :
bosques) C , = 0.40
i

b.2). Determinación de C2:


C2 = 0.40 (Topografía ondulada, suelo arcillo-arenoso firme (C y B ), cobertura
de bosqi

b.3). Determinación de C3 : A =
88.575Km2 P;o7= 124.29mm

10
La cuenca cuenta con un 100% del área con suelo tipo C, por lo
tanto : C3 = 0.65

c). Valor promedio de C. C =


0.483

d). Estimación del gasto de diseño Qp:


Qp = 0.278O4
Qp = 0.278(0.483)(3.95)(88.575) Qp
= 46.98 m3/seg

4.- Valores y Comentarios adicionales sobre Periodo de Retorno

El objetivo primario del análisis de frecuencia de una serie hidrológica es determinar el periodo
de retorno de un evento de determinada magnitud.

Periodo de retorno es uno de los parámetros más significativos a ser tomado en cuenta en el
momento de dimensionar una obra hidráulica destinada a soportar crecientes, como por
ejemplo: el vertedero de una presa, los diques para control de inundaciones, o una obra que
requiera cruzar un río o arroyo con seguridad, como por ejemplo un puente.

El periodo de retorno, generalmente expresado en años, puede ser entendido como el número
de años en que se espera que medianamente se repita un cierto caudal, o un caudal mayor.
Así podemos decir que el periodo de retorno de un caudal de 100 m 3/s,, para una sección
específica de un río determinado, es de 20 años, si, caudales iguales o mayores de 100 m 3/s
se producen, en promedio cada 20 años.

El periodo de retorno para lo cual se debe dimensionar una obra varía en función de la
importancia de la obra (interés económico, socio-económico, estratégico, turístico), de la
existencia de otras vías alternativas capaces de remplazarla y de los daños que implicaría su
ruptura: pérdida de vidas humanas, costo y duración de la reconstrucción, costo del no
funcionamiento de la obra, etc.

En muchos lugares, se podría por ejemplo proponer la construcción de badenes en vez de un


puente, derivando los esfuerzos financieros hacia otras zonas, donde se estima necesaria
mayor seguridad.

Al contrario, se tiene a veces la posibilidad de sobredimensionar un puente sin mayor costo


adicional (por ejemplo en el caso de un valle estrecho, se puede, sin mayor costo sobreelevar
el puente), permitiendo así prevenir aluviones cuya descarga pico es imprevisible.

La idea es de evitar el superdimensionamiento de toda la obra, concentrando los esfuerzos en


algunas partes definidas como vitales o esenciales, y adoptar disposiciones constructivas

11
permitiendo minimizar los daños en caso de eventos excepcionales.

Un concepto importante para el diseño de obras en rutas o vías férreas es evitar que los
taludes se transformen en represas y evitar el desarrollo urbano en zonas que son inundables.

5.- Valores usados de periodo de retorno para diseño hidrológico

En drenajes urbanos los periodos menores usados son de 5 y 10 años, esto está asociado con
áreas de drenaje menores de 100 hectáreas, donde el uso de la fórmula racional es aceptable.

En áreas pequeñas los tiempos de concentración son reducidos y la duración de la lluvia se


debe seleccionar menor. En el gráfico IDF se observa que esto genera lluvias de mayor
intensidad, y mayores caudales por unidad de área. Sin embargo si las áreas de drenaje son
pequeñas y consecuentemente los caudales de pico son también menores. Por lo tanto para
áreas pequeñas con tiempos de concentración que se midieron minutos, no resulta
económicamente bueno, diseñar con tiempos de concentración grandes.

En el caso de obras de protección que corresponden a áreas de drenaje importantes el periodo


de retorno puede estar entre 50 y 100 años.

En este caso, se tiene un tiempo de concentración mayor (que se mide en horas). Del gráfico
IDF se observa que la duración de la lluvia a seleccionar es mayor y por lo tanto, menor resulta
la intensidad de la lluvia y menor el caudal pico por unidad de área. Sin embargo, al ser áreas
mayores, la descarga pico para el diseño es mayor.

12
CONCLUSION

La práctica moderna de drenaje a menudo incluye la detención de escorrentía


urbana para reducir la tasa pico de escorrentía y aguas abajo para proporcionar
el agua de lluvia para mejorar la calidad. El método racional limita la evaluación
de alternativas de diseño disponibles en las zonas urbanas y, en algunos casos,
el diseño de drenaje rural debido a su incapacidad para adaptarse a la presencia
de almacenamiento en el área de drenaje. Cuando el alojamiento de cualquiera
de las funciones de almacenamiento apreciable en el área de drenaje es
necesario, emplear métodos hidrograma de escorrentía como el NRCS método
de hidrograma unitario adimensional.

A pesar de ciertas críticas que puede tener este método y de ser un método
que desde su descubrimiento en 1889 no ha tenido ningún cambio es el método
más usado por los proyectistas a nivel mundial ya que su fácil uso le permite un
rápido manejo y adaptación a diferentes problemas que se pueden presentar en
el campo. Por esta razón y varias más presentadas en este trabajo debemos
aprender el método racional ya que este ha sido utilizado por más de un siglo
dando buenos resultados en los sistemas de drenaje pluvial donde se ha
utilizado.

13

You might also like