You are on page 1of 12

TEMA 39: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL Y

PRIMEROS INTENTOS DEMOCRATIZADORES EN LA


ESPAÑA DEL SIGLO XIX.

1. - CRISIS POLÍTICA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

1.1. - La Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz.

En 1793 España entra en guerra con Francia. España no estaba preparada para la
guerra terrestre ni su ejército tradicional podía competir con el ejército revolucionario
francés. Godoy firma en 1795 la Paz de Basilea, por la que el país pierde Santo Domingo.
Por la firma de esta paz, Godoy recibe el título de “Príncipe de la Paz”. <> A partir de
entonces, España une sus designios en política exterior a los franceses. Por el Tratado de
San Ildefonso de 1796, España entra en guerra con Inglaterra. El desastre militar y
económico repercutirá especialmente en el comercio colonial. A esto se une el desprestigio
de Godoy que arrastra a la monarquía, por lo que es destituido. <> Tras unos breves
ministerios de Jovellanos y Soler, vuelve Godoy, quien es nombrado generalísimo de los
ejércitos. Continua la política de acercamiento a Francia que supone una nueva guerra contra
Inglaterra (desastre de Trafalgar en 1805). Por el Decreto de Berlín se pretendía por parte
francesa que ningún país pudiera comerciar con los ingleses.
Napoleón firma el Tratado de Fontainebleau en 1807 con España, por el que
promete enviar un ejército español de 15.000 hombres a Alemania y Dinamarca. Se reconoce
a José Bonaparte como rey de las Dos Sicilias. <> En la parte secreta del tratado, España
renuncia a la idea de unidad ibérica y acepta la fragmentación de Portugal. Esto implica la
entrada de las tropas francesas en España. Al suceder esto, Godoy, consciente de que se trata
de una invasión, decide sacar de la corte a la familia real para ir a América. <> La primera
parte del viaje es Aranjuez, donde se produjo el motín de marzo de 1808 contra el traslado
de los reyes. Se trata de un motín cortesano. Carlos IV abdica en su hijo y se inicia el primer
reinado de Fernando VII que dura dos meses, hasta las abdicaciones de Bayona. Este final en
Bayona va a ser una trampa de Napoleón que, aprovechando las diferencias entre padre e
hijo, privará a la monarquía de un rey del país. Carlos irá a Bayona a buscar la ayuda de
Napoleón para recuperar el trono. Fernando busca el reconocimiento de su legitimidad por
parte del emperador.
Carlos IV negó la abdicación de Aranjuez y cede a Napoleón sus derechos sobre la
Corona de España. Fernando abdica el 5 de mayo. La familia real se exilia a Valençay. <> En
España había quedado una Junta Suprema de gobierno presidida por el infante D. Antonio.
La Junta sustentaba la soberanía, pero Antonio firma el tratado del 12 de mayo por el que
renuncia a cualquier derecho al trono de España. <> En el país, la población está soliviantada
por las tropas francesas y por la liberación de Godoy. El 1 de mayo la Junta se amplía con
dos miembros de cada Consejo y está a punto de declarar la guerra. Sin embargo, los
acontecimientos del 2 de mayo en Madrid, reprimidos duramente por las tropas francesas,
hacen que las autoridades recomienden calma.
La población se organiza en una serie de Juntas Locales y Provinciales esparcidas por
todo el territorio. Las Juntas son conscientes de haber asumido la soberanía, pero en ningún
caso se pone en cuestión la monarquía, sólo se llena el vacío que queda por su ausencia. <>
En sólo tres semanas hay organizadas 13 Juntas Supremas (colegiadas y de ámbito
supranacional). De esas 13 supremas dependen muchas locales y de armamento. Sólo dos
capitanes generales se ponen de parte de la Juntas. Éstas son soberanas, declaran la guerra e
imponen tributos y se enfrentan a la autoridad del Consejo de Castilla. <> Más adelante se
creará una Junta Central para organizar de forma racional el proceso de la guerra y tomarán,
además, decisiones de tipo político.
La Junta asume que es el Gobierno nacional. Se enfrentará esta Junta a finales de
1809 a una oposición reaccionaria del Consejo de Castilla, de Palafox y del Marqués de la
Romaña, los cuales pretendían sólo ganar la guerra y no reformar el Estado. Estros consiguen
establecer una Regencia formada por el obispo de Orense, Castaños y Fernández León.
La Guerra de la Independencia se librará tanto con un ejército regular (Bailén,
victoria de Castaños frente a Dupont el 19-07-1808) como con las guerrillas, cuyos jefes
como Merino o el Empecinado pondrán en jaque a las tropas francesas. <> La guerra es
permanente, no sólo en las batallas. Al carecer del apoyo de la población, los franceses deben
ocupar físicamente todo el territorio conquistado, hecho que hará desplegar numerosas tropas
en nuestro país.
Si en 1809, tras la victoria francesa en Talavera y la pérdida de Ocaña la guerra
parecía acabar, el empeño y la tenacidad de la población harán que en 1812, con las batallas
de Vitoria y San Marcial, el ejército francés de Sault se fue en retirada.
El país, durante la ocupación francesa, se había regido por el Estatuto de Bayona de
1808. Éste configura un sistema bicameral con una división limitada de los poderes y un gran
poder concedido al monarca (José I Bonaparte). <> Se suprime el feudalismo y se da la
libertad de comercio e imprenta. El país se divide en 83 prefecturas al estilo francés.
Por otra parte, las Cortes reunidas en Cádiz, dictaron al país otro texto: la
Constitución de 1812. Estas Cortes están formadas por cien clérigos, ocho títulos, 37
militares y 150 profesionales liberales y funcionarios. <> Proclaman la soberanía nacional, la
separación de poderes, la inviolabilidad de los diputados y la vuelta de Fernando VII. La
Comisión establece una serie de derechos y garantía para los ciudadanos españoles: derecho
a la propiedad, libertad civil, ley única para todos. Se da la división de poderes entre el rey
(ejecutivo), Cortes (legislativo y judicial. El sistema electoral garantiza el predominio
burgués en estas Cortes unicamerales, que se configuran como unas Cortes de propietarios.
<> Se decreta, además, la libertad de imprenta, la abolición de la Inquisición, y termina con
el régimen foral y con el régimen señorial. Se hacen pasar los señoríos a propiedad pública, o
privada, absoluta o libre, quedando todo lo que era señorío jurisdiccional incorporado a la
nación. <> Se establece la libertad de precio y de industria, así como el intento de reducir el
nº de conventos. <> La reforma de la Hacienda no puede llevarse a cabo debido a la guerra,
pero se intentará cobrar tributos según la riqueza territorial.

1.2. - El reinado de Fernando VII.

1.2.1. - El primer sexenio (1814-1820).

Tanto liberales como conservadores intentaron ganar para sí la vuelta a España de


Fernando VII. Por el Tratado de Valençay, Napoleón reconoce a Fernando rey de España e
Indias, y Fernando se compromete a respetar a los afrancesados, a pasar una pensión vitalicia
a sus padres (antiguos reyes) y a firmar un tratado comercial con Francia. Este tratado no lo
ratifican las Cortes, ya que para ellos Fernando no puede actuar como rey sino vuelve y jura
la Constitución.
Fernando busca apoyo en Palafox y en los diputados absolutistas que con el
Manifiesto de los Persas (firmado por 69 diputados) respaldan la vuelta al Antiguo
Régimen. Seguro de sus apoyos, Fernando VII se lanza a dar su golpe de Estado por el Real
Decreto del 14 de mayo de 1814. Intenta justificar la conducta de Bayona y condena el
proceso revolucionario y todas sus manifestaciones. Deja la puerta abierta a la convocatoria
de Cortes de estilo antiguo, que se convocarían cuando se restableciera la normalidad
(pasaron 6 años) <> El 11 de mayo se inicia la represión y comienza la difusión del decreto.
El partido anticonstitucional ayuda a ello, haciendo una campaña de prestigio para la
monarquía. No hay un apoyo activo importante de la población para frenar el golpe de
estado, pues el campesinado no es una base aleccionada y, además, la guerra se ha hecho por
el rey.
El segundo reinado de Fernando VII comenzó con el proceso político de nuestra
historia. Es el propio rey quien personalmente juzga e impone las penas. Se restablecen los
privilegios, las contribuciones indirectas, los gremios, los privilegios de la Mesta, el régimen
señorial, se devuelven los bienes de la Iglesia, y se exigen de nuevo las pruebas de nobleza
para entrar en el ejército. <> En el plano exterior España queda relegada a una potencia de
tercera fila. En el Congreso de Viena no se consigue ninguna compensación territorial.
Se vuelve a una política de abastos y precios fijos que beneficia al consumidor. La
imposibilidad de tocar los privilegios hará que las reformas en la Hacienda no se puedan
llevar a cabo. La pérdida del mercado colonial es la pérdida de un mercado que equilibraba la
balanza comercial. <> La pérdida del tren industrializador se debe a la falta de una política
adecuada. Se sigue pensando que la riqueza está en la tierra. <> Fernando VII se ganó la
oposición de liberales, campesinos y oficiales de guerra. <> Al no haber un mecanismo
político para denunciar los males del país, la oposición busca tomar el poder mediante la
conspiración y el pronunciamiento. Los liberales buscan en el ejército descontento el apoyo
para derribar el absolutismo. Esto origina la implicación del ejército en la política.

1.2.2. - El Trienio Liberal (1820-1823).

Los liberales, encabezados por la burguesía comercial naciente, se oponen al régimen,


y apoyados por el ejército, conspiran contra el rey. El primer pronunciamiento es el de
Espoz y Mina en Pamplona en 1814. Es aislado y fracasa. <> En 1815 Díaz Porlier se
pronuncia en La Coruña. <> Otro encabezado por Milans del Bosch en Barcelona en 1817.
<> En 1818 se reprime la masonería tras la desarticulación de la conspiración Van Halen.
<> En 1819, Vidal se pronuncia en Valencia. <> Todos estos levantamientos acaban en
fracaso.
El pronunciamiento que triunfó es el de Riego de 1820, en Cabezas de San Juan. Se
benefició de una coyuntura favorable por el descontento hacia Fernando VII y por la
concentración de las tropas de Cádiz que debían partir hacia América. Desde esta ciudad, y
proclamando la Constitución de 1812, Riego marcha por Andalucía con 1.500 hombres. Los
pueblos se van adhiriendo a la causa liberal. <> Fernando termina jurando la Constitución de
Cádiz.
Los liberales en el poder comienzan a realizar una serie de reformas: abolición de la
Inquisición en marzo de 1820 y reducción a la mitad del diezmo; reordenación de parroquias
y diócesis; se suprimen las órdenes mendicantes, reduciéndose los conventos a uno por orden
y pueblo, siempre que sean más de doce miembros. <> Se pretende crear un mercado libre
agrícola; la primera medida es la desvinculación. Se enajenaron baldíos y realengos. Se
propugna que la mitad de las posesiones reales sean vendidas a los vecinos y la otra mitad
repartida entre ellos. La pretensión era crear una clase social de nuevos propietarios que
lucharan contra el absolutismo. <> Otra medida es la abolición del régimen señorial; en este
sentido se establece la libertad de industria y la libertad de cerramiento de tierras. <> Se
promulga un nuevo código penal en 1822 para establecer una relación entre delitos y penas.
El código civil quedó en proyecto y no se llega a promulgar. <> En materia tributaria se
establece un mecanismo de cupos provinciales para pagar los impuestos. De esta forma se
pretendía aumentar los ingresos y frenar el fraude.
Fernando VII fue siempre hostil a este nuevo régimen. La oposición exaltada
comienza a constituir sociedades políticas liberales mientras el rey se cartea con la Santa
Alianza. <> Hay un cambio de gobierno en el verano de 1822. Sube Martínez de la Rosa,
quien se enfrenta a la oposición de los dos bandos antes mencionados y a la mala cosecha de
1822. Esta mala coyuntura económica agrava las consecuencias de la sublevación absolutista
que ha establecido una regencia en Urgel. <> Ese mismo verano se subleva la Guardia Real
de El Pardo, la consecuencia a la postre será un ministerio exaltado de Evaristo San Miguel.
Hay una fase de recuperación política y un incremento de compre de bienes desamortizados.

1.2.3. - La Década Absolutista (1823-1833).

En el Congreso de Verona, la Santa Alianza decide la intervención con el


desacuerdo de Inglaterra. Francia organiza a los “Cien Mil Hijos de San Luis”. Es el golpe
que esperaba el absolutismo en España. En mayo de 1823 el ejército francés entra en Madrid.
La Corte se traslada a Cádiz. El 1 de octubre de 1823 Fernando VII lanza un decreto
absolutista. En Madrid se inicia la represión. Se forma una regencia, se hacen Juntas de
Purificación en las provincias y se dejan vacantes todos los cargos del Trienio Liberal.
Comienza la década absolutista. <> Para Artola es una etapa sin historia, sin acontecimientos
importantes dignos de mención.
Se establece el sistema anterior a 1820, potenciándose los voluntarios realistas. El
ejército francés va a permanecer en España porque el rey no confía en el ejército español y en
un posible levantamiento. <> Riego es ejecutado y la represión es ejercida los primeros
meses con gran virulencia. <> En 1824 un levantamiento liberal da la excusa a los
ultraconservadores para suprimir todos los periódicos e implantar el terror. Además, se
producen levantamientos ultraderechistas por parte de las Juntas apostólicas. El más
importante es en 1827, en la llamada guerra delos agraviados en Cataluña.
López Ballesteros redacta el Código de Comercio en 1829, que estará en vigor hasta
1885. Decreta la libertad de las Sociedades Anónimas. <> Los intentos de reforma del
régimen son parciales y periféricos, y el estancamiento económico dura hasta 1846. <> Las
universidades son cerradas en 1830, a la vez que se agrava la crisis hacendística. En este
mismo año, con el recrudecimiento de los levantamientos liberales, Fernando VII tiene que
incrementar los gastos en orden público.
En 1832 el rey, sin hijos, se casa con María Cristina, sobrina suya, que queda
embarazada. <> En 1782 las Cortes habían derogado la Ley Sálica, pero no se promulga el
decreto y es en 1830 cuando Fernando VII la deroga. <> Se produce una vacilación de
Fernando VII, quien por último se inclina por que le suceda su hermano Carlos, pero este
documento es hecho desaparecer en un auténtico golpe de estado liberal. Los absolutistas
moderados pactan con los liberales más moderados y María Cristina crea un partido liberal
en torno a su hija Isabel. <> Al morir Fernando en octubre de 1833, deja a su esposa como
regente hasta la mayoría de edad de Isabel. Los sectores absolutistas, agrupados en torno al
hermano de Carlos, reaccionan y al día siguiente del entierro comienzan los acontecimientos,
comenzando una guerra civil. <> La muerte de Fernando VII facilita la transición al
liberalismo, pero su muerte no supone el fin del absolutismo.
2. - LA ESPAÑA ISABELINA (1833-1868).

2.1. - Regencias de María Cristina y Espartero.

Los liberales se encontraban divididos entre moderados (terratenientes, aristócratas,


funcionarios de carrera) y progresistas (más anticlericales y revolucionarios). Los moderados
dominan la primera etapa del régimen con la promulgación del Estatuto Real del 10-04-1834.
El texto simboliza la burguesía legítima, la participación real y viceversa. Se puede clasificar
de incompleto y de autentica Carta Otorgada, no de Constitución. Diseñará un sistema
bicameral para dar cabida a una clase de propietarios en representación del Estado. El
sufragio es censitario. <> En mayo y junio de 1834 se hacen elecciones con escasa
participación debido a la guerra con los carlistas
El nuevo primer ministro es Mendizábal que intenta controlar a las Juntas militares y
ganar la guerra al carlismo. Comienza, además, con el proceso de desamortización. <> El
motín de los sargentos de la Granja fuerza el establecimiento de una nueva Constitución en
1837 que será un intento de los liberales progresistas de acercarse a los moderados. El texto
constitucional consolida el régimen liberal en España. Acepta la doctrina de la Corona como
poder moderador, el bicameralismo, y establece un sufragio más amplio. <> Las elecciones
de 1837 dan la victoria a los moderados que gobernarán con una Constitución progresista,
pero restringida.
El período de la regencia de María Cristina se cierra con el pronunciamiento de
Espartero, a quien la regente debe concederle el gobierno y la corregencia. En 1840, María
cristina renuncia y se exilia en Francia.
Espartero asumió la regencia provisional; suprime la Ley de Ayuntamientos moderad
y convoca elecciones a Corte, ganadas por los progresistas. Éstos se dividen, a pesar de la
victoria, entre los ministeriales (partidarios de Espartero) y los puros (en torno a Joaquín Mª
López). <> Aunque la guerra con el carlismo había terminado en 1840, Espartero tendrá que
hacer frente todavía a la lucha mantenida por Cabrera en el Maestrazgo; además de intentar
vencer la oposición de los radicales.
Cada vez más sólo el General, reduce las libertades y establece la censura previa. Lo
que terminaría con el gobierno de Espartero sería el Tratado de Libre Comercio, que
perjudicaba a la burguesía catalana. Ésta conspiró contra el regente, sumándose a ello el
descontento de los moderados y los progresistas.

2.2. - La Década Moderada (1844-1854).

Comienza cuando Narváez llega al poder en 1844 y decide convocar elecciones. Las
Cortes son dominadas por los moderados debido al retraimiento progresista. Los moderados
tendrán las manos libres para instaurar un régimen con dominio de la Corona. <> Se
promulga la Constitución moderada de 1845, donde se suprime el concepto de soberanía
nacional. El monarca tiene la capacidad de disolver las Cortes, nombrar ministros y designar
al Senado. Se crea la figura del jefe político de cada provincia que representa al gobierno en
la provincia (gobernador civil). <> Atención merece la reforma hacendística llevada a cabo
por Mon, quien intenta configurar en España una Hacienda de corte moderno, pero deja en
pie los privilegios de los terratenientes. Establece tres clases de impuestos: las contribuciones
directas sobre la riqueza (debían ser la mayor partida), las contribuciones indirectas (aduanas,
consumos y timbre) y los monopolios (tabacos, lotería y sal).
En esta década se crea la Guardia Civil (1844), para contrarrestar la idea progresista
de mantener milicias nacionales. Bravo Murillo en 1852 reglamenta el espíritu del cuerpo.
Se dedicará esencialmente a guardar el orden en el campo. <> En educación, la Ley Moyano
de 1857 afecta a todos los niveles educativos, considerándose la instrucción y la
alfabetización como un servicio público.
En el plano político, la década estará dominada por Narváez, quien accederá al poder
con intervalos de otros gobiernos. El llamado gabinete largo de Narváez (1847-51) lleva a
cabo una verdadera dictadura constitucional. En 1848 estalla en febrero una revolución en
Francia. Narváez suprime la Constitución y comienza una represión no sangrienta pero sí
injustificada. <> Los ataques progresistas a su gobierno terminarían por derrocarle, aunque
bravo Murillo, quien lo sustituye, continua con la misma política. <> El conde de
Montemolín (carlista) intenta hacer la guerra, pero es inviable.
El régimen moderado adolece ya de fuerza y tras los ministerios de Roncali,
Lezmundi y Sartorius, estalla en 1854 la revolución progresista. <> O’Donnell se levanta
contra el gobierno (Vicalvarada) y se forman Juntas en toda España contra el régimen.
Espartero forma gobierno y se inicia el Bienio Progresista (gobierno Espartero-O’Donnell).

2.3. - El bienio Progresista (1854-1856).

El 29-07-1854 Espartero y O’Donnell entran en Madrid; O’Donnell sucederá a San


Miguel en el ministerio de la guerra, lo que significa una alianza entre los progresistas y los
liberales moderados con la exclusión de los demócratas. <> El nuevo gobierno convoca
Cortes Constitucionales que dan al país una nueva Constitución, que no entrará en vigor.
Proclamaba la soberanía nacional, la libertad de imprenta, y se abole la pena de muerte para
los delitos políticos. Se establece la libertad de conciencia y por la cuestión desamortizadora
se llega a la ruptura de relaciones con la Santa Sede. La monarquía se declara constitucional
y no se pone en duda el régimen monárquico. El eje del sistema está en las Cortes
bicamerales, emancipadas en su funcionamiento. El congreso será elegido por sufragio
directo censitario como el Senado.
Madoz reabre la desamortización con argumentos parecidos a los de Mendizábal:
para beneficiar a los particulares y para afianzar el régimen liberal. En conjunto es más
importante que la anterior. Cuando el bienio es derrotado se frena el proceso que continuará
en 1858 con O’Donnell en lo relativo a los bienes del Estado.
Dentro del gobierno, Espartero simboliza el progresismo y O’Donnell un
moderantismo suave. Las clases populares piden la abolición de los impuestos directos y hay
sublevaciones reclamando precios bajos en las subsistencias. En abril de 1855 los jefes de la
milicia nacional elevan una protesta. La respuesta del gobierno es una Ley que prohibía a la
milicia discutir, opinar, escribir o manifestar opiniones públicas.
La presión contra el gobierno en 1856 (nuevo levantamiento de la milicia nacional,
huelgas de los obreros por mejora de los salarios, descontento patronal) fuerza a Espartero a
presentar su renuncia. <> O’Donnell es nombrado presidente y gira hacia la derecha.
Disuelve la milicia y reprime a las ciudades que se levantan contra él. Inicia una represión
contra las sociedades obreras y acaba prohibiéndolas.

2.4. - Moderados y Unión Liberal (1856-1868).

En julio de 1856 O’Donnell reanuda el régimen moderado acabando con la obra del
bienio. De 1856 a 1858 habrá dos gobiernos, el de O’Donnell y el de Narváez. El primero
cierra las Cortes Constitucionales, disuelve la milicia nacional, disuelve los Ayuntamientos y
diputaciones progresistas y los sustituye por moderados. O’Donnell promovió un acta
adicional a la Constitución de 1845 con 16 artículos que pretenden dibujar un sistema a
caballo entre el moderantismo de 1845 y la Constitución non-nata de 1856. <> O’Donnell
cae por su apoyo a la continuación de la desamortización.
Narváez restablece la Constitución moderada de 1845. Gobierna por decreto y
cancela derechos constitucionales. Se interrumpe la desamortización y se restablecen las
relaciones con la Santa Sede. Tb desempolva la Ley de Ayuntamientos y de imprenta
moderadas.
A Narváez le suceden dos gobiernos efímeros de Armero e Istúriz, hasta que del 58 al
63 gobierno de nuevo O’Donnell. Éste se apoya en la Unión Liberal, que surge por
oposición al régimen moderado por parte de los moderados puritanos y de los progresistas
radicales.
O’Donnell continua la desamortización, pero buscando un acuerdo con el Vaticano.
Dará libertad de expresión y llevará a cabo una reforma en la administración. Su gobierno se
produce con ausencia de oposición y con una coyuntura económica favorable. <> Tiene que
hacer frente a un nuevo brote de carlismo en la figura del Conde de Montemolín. <>
O’Donnell dimite en marzo de 1863. Está desgastado y había grandes disensiones dentro de
la propia Unión Liberal. Hay una crisis económica general y problemas del general con la
reina.
Después de dos breves ministerios progresistas entra Narváez en dos ocasiones: sept
de 1864 a julio de 1865 y de julio de 1865 a abril de 1868. Entre medias hay un intento de
estabilidad con un gobierno de O’Donnell. <> Finalmente, hay un gobierno de González
Bravo hasta la Revolución de 1868.
En 1866 Narváez manda al exilio a personalidades progresistas y demócratas (Pi y
Margall, Castelar). Reforma los Ayuntamientos de forma reaccionaria, suprime las Cortes y
suspende las garantías gobernando por Decreto. <> En el Congreso de Ostende los
progresistas y los demócratas pactan una alianza revolucionaria. El almirante Topete se
pronuncia en Cádiz, se le unen Prim y Serrano. Isabel II termina abandonando España.

3. - EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874).

Se le ha llamado Sexenio Democrático, nombre tomado por la Constitución de 1869,


que inspira al período. Tb se habla de Sexenio Revolucionario, porque quizá es el último
intento de modificar la revolución burguesa en España. <> La Revolución de 1868 es el
último acto de la rev burguesa, desde entonces, la burguesía pasará a ser conservadora. No
hay, además, otro movimiento revolucionario hasta 1931.
Hay una doble revolución de “la Gloriosa”. Una moderada, cuyo líder era Prim y su
programa pasa por la monarquía democrática y la Constitución de 1869, apoyándose en
militares y la burguesía. Exista tb una revolución radical, que se apoya en la pequeña
burguesía y las masas obreras; su líder es Pi y Margall y su programa es el de república
federal con una Constitución Federal.
El sexenio fracasó. Podemos resumir que la burguesía industrial periférica intentará
convencer al centro de pactar para imponer un modelo político unitario, pero más
representativo, que sirviera de base política para continuar la modernización económica de
España. El centro es reticente a ceder poder y la burguesía periférica actuó con temor y pasó
a la defensiva, frente al movimiento obrero y el federalismo. <> El gobierno inicial está
formado por progresistas y unionistas, quedando fuera los demócratas, que se irán
radicalizando al quedar fuera del poder. El gobierno provisional toma una serie de medidas
luego aceptadas en la Constitución.
La Constitución de 1869 es extensa en su declaración de derechos y garantías.
Establece una separación de poderes. El monarca mantiene la atribución de sancionar las
leyes, pues la capacidad legislativa reside exclusivamente en las Cortes. La monarquía es
sólo una forma de Estado. <> El legislativo es bicameral, se centra en un Congreso y un
Senado, que será una cámara de representación territorial. España se definía como
monarquía, pero carecía de rey. Por ello se ofrecerá la Corona a diversos candidatos (hecho
que propiciaría por último el estallido de la guerra franco-prusiana), recayendo la elección en
Amadeo de Saboya.

3.1. - Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873).

Nada más desembarcar recibe la noticia del asesinato de Prim (que era su verdadero
soporte). Comienza un período en el que se escinden los apoyos al gobierno. Éstos se
suceden rápidamente (Sagasta, Ruiz Zorrilla, Malcampo, Sagasta, Serrano y Ruiz Zorrilla).
Hay temores por los levantamientos carlistas. <> Amadeo firma abdica en febrero de 1873.

3.2. - La Primera República (1873-1874).

El Congreso y el Senado se reúnen en una asamblea y proclaman l república. Esto no


implica que España fuese republicana, sino que hay un retraimiento de los monárquicos.
El partido republicano llega al poder dividido entre federalistas y unitarios. Los
primeros estaban a su vez divididos en intransigentes (la federación debía hacerse desde
abajo) y los burócratas (cuyo esquema comienza arriba). <> El primer presidente de la
República fue Figueras. Organiza elecciones a Cortes Constituyentes en marzo de 1873, que
serán abrumadoramente republicanas federales. Se proclama la república Federal y
Figueras, al ser unitario, dimite.
Bajo Pi y Margall, el nuevo presidente, se promulga la Constitución de 1873. Se
hizo por medio de una comisión, y se presentaron dos proyectos. El aprobado contempló los
mismos derechos y garantías que la de 1869. <> La división territorial es federativa (17
Estados autónomos). Se habla de un cuarto poder, el poder relacional que pertenece al
presidente de la República. <> Pi y Margall, debido a la insurrección cantonalista, es
obligado a dimitir.
Le sucede Salmerón, quien reprime el cantonalismo, pero al presentarle una pena de
muerte para firma, se negó a ello y dimite. <> Castelar, el cuarto presidente, incrementa la
represión utilizando el ejército, que comienza a recobrar protagonismo. Perderá una moción
de confianza y dimite. En la misma sesión de las Cortes se da el golpe de Estado de Pavía
(Capitán General de Castilla). Pavía formó un gobierno presidido por Serrano en el que hay
progresistas, unionistas y republicanos unitarios. <> El ejército vence al Cantón de Cartagena
y Serrano pasa a ser de hecho presidente de la república.

4. - LA RESTAURACIÓN (1874-1902).

Comienza con el levantamiento de Martínez Campos en Sagunto en diciembre de


1874. Este término de Restauración se refiere a la vuelta a una monarquía borbónica en la
persona de Alfonso XII. <> El artífice del nuevo sistema, basado en el bicameralismo
doctrinario y en el sufragio censitario, es Canovas, quien consciente de los problemas de
épocas anteriores, intentará formar dos partidos: el conservador, del que será su líder, y el
liberal, a cuya cabeza estará Sagasta. Ambos partidos se irán turnando en el gobierno
sucesivamente.
Canovas quiere acabar con los pronunciamientos, por lo que supeditará el poder
militar al civil. Se nombra a Alfonso XII Jefe Supremo de los Ejércitos y se acaba con la
guerra carlista.
Se promulga la Constitución de 1876, donde se recoge que la soberanía está
compartida por el Rey y las Cortes, pero con una primacía del primero sobre el segundo. <>
Es adoptado un sistema bicameral, y se acepta sin especificarlo en la Constitución que el jefe
del gobierno sea el cabeza de lista del partido más votado.
En apariencia puede parecer un régimen parlamentario, pero en la práctica, la
manipulación, la corrupción y el caciquismo, llevan al “turno de partidos”. Esta alternancia
de poder está pactada entre Canovas y Sagasta, y suponía que antes de celebrarse las
elecciones ya se conocían los resultados. <> El sistema funcionará a la perfección durante la
regencia de María Cristina y el reinado de Alfonso XII. Los problemas llevarán a la muerte a
los dos grandes líderes.
El sistema de la Restauración beneficia a los grandes poderes económicos, a la
oligarquía, y estará influido por las ideas de la Iglesia católica. <> La evolución política la
podemos dividir en:
a) De 1875 a 1885. Etapa en la que se establece el sistema político. Será el período
conocido como “Dictadura de Canovas”, ya que hasta 1880 sólo existía su partido, el
liberal-conservador. El período se cierra con la muerte de Alfonso XII en 1885.
b) De 1885 a 1902. Lo más importante es el afianzamiento del régimen de turnos. Como
hechos destacados, la pérdida de las últimas colonias.

5. - LOS CONFLICTOS CIVILES.

5.1. - La Guerra Realista.

Apenas proclamada de nuevo la Constitución de 1812 después del levantamiento de


Riego (1820) abriendo el período del Trienio Liberal, se inicia una insurrección general en
toda España, protagonizada por los voluntarios realistas, que determinará con la entrada del
Duque de Angulema, que restaurará al rey Fernando en su trono absoluto. Esta
contrarrevolución consta de tres elementos diferentes, cuya acción será sólo relativamente
coordinada:
• El propio Fernando VII y los realistas cortesanos, que organizan conspiraciones cuyo
resultado fue la “Jornada del 7-07-1822”. Guerrillas absolutistas, desconectadas entre sí.
• Los alzamientos populares o insurrecciones armadas que van a actuar especialmente a
partir de 1822, y sobre cuya base se constituye en julio de ese año la Regencia de Urgel.
<>Se intenta unificar las acciones guerrilleras.
• La expedición del duque de Angulema, al mando de los Cien Mil Hijos de San Luis,
restaurará el absolutismo en el país, obligando al gobierno liberal a capitular en Cádiz.

5.2. - La Guerra de los Agraviados.

Protagonizada ideológicamente por los mismos sectores que la anterior, tb en 1827 el


foco de la rebelión se sitúa en Cataluña. Su causa consiste en que para los realistas el rey no
ha cumplido su palabra de volver al Antiguo Régimen y observa una conducta
sospechosamente liberal. Aparece el “Manifiesto de la Federación de Realistas Puros”, que es
el prólogo del movimiento de los “Malcontents”.

5.3. - El carlismo.

Este movimiento surge en zonas donde los pequeños propietarios, los artesanos y la
Iglesia son desplazados por la revolución burguesa. Todos se aglutinan en torno a un líder
carismático, Don Carlos, cuyo eslogan es el mismo que el de la Santa Alianza: alianza entre
el trono y el altar. Sin embargo, el carlismo no se atrae para sí a la alta burguesía ni a la alta
nobleza, sino que conecta con el pueblo al puro estilo del Antiguo Régimen <> Es la
expresión típica de la contrarrevolución.
El partido carlista se funda entre 1829 y 1833. A finales de este año, con la muerte de
Fernando VII, se producen dos hechos: la resolución del infante D. Carlos (hermano del rey)
de ponerse al frente de la conspiración y la rápida sublevación producida en el País Vasco.

5.3.1. - La Primera Guerra Carlista.


 Alzamiento armado (1833). Hay levantamientos en diferentes zonas de España tras la
muerte de Fernando. Todos son fácilmente derrotados al no contar con un apoyo
poblacional amplio, excepto en el maestrazgo y el País Vasco. Aquí están dotados de
cierta organización bélica, económica y administrativa. Zumalacárregui empieza a
organizar el ejército que le permitirá luchar durante siete años. A pesar de no tener una
sola ciudad importante, los carlistas mantienen al gobierno amenazado hasta 1840.
 Época de Zumalacárregui. Desarrolla una táctica de guerra de guerrillas en partidas,
usando sus fuerzas de forma diseminada y atacando los puntos claves liberales. <> María
cristina, la regente, busca el apoyo extranjero y consigue que Portugal, Inglaterra, Francia
y España firmen un tratado para frenar la reacción. <> Para el carlismo un gran problema
era no contar con ciudades de importancia, por lo que don Carlos pretende tomar Bilbao,
pese a la oposición de Zumalacárregui. Pone sitio a la ciudad, pero fallece debido a una
herida.
 Época del equilibrio de fuerzas. El mando del ejército liberal se le encarga a Fernández
de Córdoba, quien establece una línea de defensa en el Ebro para aislar al carlismo en el
norte; este ejército triunfa en 1835 en la batalla de Mendigorría. <> Tras la revolución
de la Granja del verano de 1836, el mando del ejército es encomendado a espartero. Por
su parte, los carlistas encuentran un nuevo líder en Cabrera. En el otoño de 1836 se pone
de nuevo un segundo sitio a Bilbao, que se libera el 24 diciembre por Espartero.
 Derrota carlista. Se fragua desde mediados de 1837 hasta 1840. Los carlistas comienzan a
dividirse entre: los ultras, apostólicos o puros que son partidarios de continuar la guerra;
y los transaccionistas que son partidarios de soluciones políticas, promueven el pacto y se
agrupan en torna a Maroto. <> Los carlistas terminarán rindiéndose en el conocido como
“Abrazo de Vergara” (agosto 1839). El convenio es muy confuso, puesto que lo se
ofrecía era mantener el régimen foral a cambio de la renuncia de don Carlos a sus
derechos dinásticos. Maroto entrega su ejército; Carlos abandona España; y el País vasco
y Navarra se pacifican; pero cabrera seguirá luchando en el Maestrazgo hasta su derrota
en los primeros meses de 1840.

5.3.2. - La Segunda Guerra Carlista.


Se ha llamado la guerra de los Martiners, y dura desde 1846 a 1848. Pone de
manifiesto la persistencia del espíritu tradicionalista en la España liberal. El detonante es el
fracaso del proyecto de boda del Conde de Montemolín (primogénito de Don Carlos) con
Isabel II. <> En abril de 1849 la amnistía de la reina pone fin a la guerra y cabrera huye a
Francia.

5.3.3. - La Tercera Guerra Carlista.


El carlismo, en descomposición desde 1848-51, experimenta una resurrección en
1869 al quedar vacante el trono. Se produce un nuevo alzamiento en el País Vasco, Navarra y
Cataluña dirigido por Carlos VII y su hermano Alfonso Carlos; pero tras el triunfo liberal de
Oroquieta, el pretendiente tiene que emigrar. <> En la segunda fase (1873), los carlistas
intentan canalizar la inquietud de todos los grupos monárquicos y conservadores ante la
posible consolidación de la República y emprenden de nuevo la lucha. <> Cercan de nuevo
Bilbao, pero la ciudad es liberada por el general Concha en la Batalla de Somorrostro. <>
Tb Cataluña se levanta en partidas acaudilladas por Cabrera, pero al final reconoce al
Alfonso XII como legítimo rey. En febrero de 1875 Carlos VII vuelve a Francia, terminando
así la última guerra carlista. <> Pero el carlismo no termina aquí, sino que seguirá aletargado
hasta la Guerra Civil Española (1936-39).

6. - ECONOMÍA Y SOCIEDAD.

6.1. - Tendencias demográficas.

Las fuentes para el estudio de la demografía son escasas. <> Encontramos los
primeros síntomas de éxodo rural, concentrándose la población en Madrid, Cataluña y
Cornisa Cantábrica. <> Tendencia al alza de la población que se verá frenada por el cólera, el
hambre y una desaceleración del ritmo económico en 1887.

6.2. - La Desamortización.

Este fenómeno será iniciado por los ministros de Carlos III en el s. XVIII, para evitar
que nuevos bienes cayeran en manos de la Iglesia. Godoy tb realizará otros tímidos intentos.
<> En las Cortes de Cádiz pasan a propiedad privada baldíos, realengos y cancines,
suponiendo las principales medidas desvinculadoras. En cuanto a la desamortización se
limitan a reducir el número de conventos.
Más importancia tendrán las intervenciones de Mendizábal en 1836 (vinculada a
sufragar las guerras carlistas y a maximizar los rendimientos de la tierra) la de Espartero de
1841 y la de Madoz en 1854 (intentará crear sociedades de crédito para la construcción del
ferrocarril). <> Los liberales radicales impulsaban el proceso desamortizador y los
moderados lo frenaban.

6.3. - Librecambismo. Proteccionismo.

Entre los primeros encontramos a Floridablanca, Campomanes y Jovellanos, mientras


que la burguesía catalana es más proclive al proteccionismo. Destacar tres aranceles:
a) El de 1825. Se decreta para acabar con el contrabando surgido tras la Guerra de
Independencia.
b) El de 1849.
c) El de 1869 o de Figuerola. Más librecambista, suprimiendo las restricciones a la
importación y a la exportación.

6.4. - Industrialización.

En materia legislativa, España se va a situar como uno de los países más avanzados
que favorece el establecimiento de una economía moderna: Código de comercio de 1829;
código de Patentes de 1826; Reglamentación de la Bolsa en 1831. Aunque esta marco legal
no será acompañado por un desarrollo real de la industria. <> El principal factor de este
fracaso es el estancamiento del sector agrícola. El pensar que el dinero estaba en el campo.

6.5. - Sociedad.

El hecho más destacable es la fractura de la sociedad estamental, que pasa a


convertirse en una sociedad de clases.
La nobleza sufrirá un proceso de reconversión: los habrá que se conviertan en parte
de la nueva oligarquía dominante y los habrá que pierdan definitivamente su poder
económico. <> El clero queda relegado económicamente, aunque seguirá ejerciendo un papel
preponderante en la sociedad a través de la educación. <> Aparece una clase nueva, que será
la que ostente el poder durante este siglo, formada por terratenientes burgueses e
industriales. <> En las ciudades comenzará a formarse una clase nueva procedente de los
puestos de la administración. <> Junto a estas clases aparecen los primeros signos de
proletarización en las ciudades. <> En el campo los desposeídos engrosarán las listas de
jornaleros.
http://www.oposinet.com/historia/temas/wtEMA39.htm

You might also like