You are on page 1of 17

COSECHA DE PAPAS CHAUCHAS

FASE 1. DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL


EXPERIMENTO

a) Definir y delimitar el experimento:

En este experimento se quiere observar si existe diferencia al cosechar papas con


diferentes tipos de abonos orgánicos, si esto afecta con respecto al número de
tubérculos por semillas, la duración de su brotación y en la producción de las
papas. Los abonos orgánicos a emplearse son abono vegetal (Compostaje), abono
artificial (Fertisol) y abono a partir de lombrices (Humus).

CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA


FACTOR: Abonos Orgánicos
TRATAMIENTO: Compostaje, Fertisol y Humus
UNIDAD EXPERIMENTAL: Papas
VARIABLE RESPUESTA: Producción, N° de tubérculos y tiempo de brotación por
planta
NIVEL DE SIGNIFICACION: 0,05
MODELO: Xij= µ+αj+Ɛij

b) Justificar la importancia y relevancia del experimento:

En el mundo se cultivan 5000 variedades de papa, a pesar de ello la papa es uno de


los tubérculos más consumidos en el Ecuador, desde el Incásico hasta el día de hoy.
Este producto agrícola procede de la planta Solanum tuberosum, con un
importante contenido de almidón. Además, su contenido en proteína y grasa es
bajo, presenta una gran variedad de posibilidades para ser industrializada y
obtener productos con valor agregado de gran aceptación por parte del consumidor
en general.

La papa se cultiva en más de 100 países, en clima templado, subtropical y tropical.


Es esencialmente un "cultivo de clima templado", para cuya producción la
temperatura representa el límite principal: las temperaturas inferiores a 10° C y
superiores a 30° inhiben decididamente el desarrollo del tubérculo, mientras que la
mejor producción ocurre donde la temperatura diaria se mantiene en promedio de
18° a 20° C.

La papa es una planta que tiene una gran capacidad de adaptación y se da bien sin
que el suelo ni las condiciones de cultivo sean ideales. Sin embargo, también es
víctima de una serie de plagas y enfermedades. Para prevenir la acumulación de
patógenos en el suelo los agricultores evitan cultivar papas en las mismas tierras
todos los años. En cambio, rotan los cultivos en ciclos de tres o más años,
alternando por ejemplo con maíz, frijoles y alfalfa. Se evita producir otros cultivos
vulnerables a los mismos patógenos de la papa –como el tomate– a fin de
interrumpir el ciclo de desarrollo de las plagas.

El suelo y la preparación de la tierra

Las papas pueden crecer casi en todos los tipos de suelos, salvo donde son salinos o
alcalinos. Los suelos naturalmente suelos, que ofrecen menos resistencia al
crecimiento de los tubérculos, son los más convenientes, y los suelos arcillosos o de
arena con arcilla y abundante materia orgánica, con buen drenaje y ventilación, son
los mejores. Se considera ideal un pH de 5,2 a 6,4 en el suelo.
El cultivo de papas requiere una gran preparación del suelo. Es necesario rastrillar
el suelo hasta eliminar todas las raíces de la maleza. Por lo general es necesario arar
tres veces, rastrillar con frecuencia y aplicar el rodillo, para que el suelo adquiera la
condición adecuada: suave, bien drenado y bien ventilado.

La siembra

Por lo general no se lleva a cabo con semillas, sino con "papas semillas", que son
pequeños tubérculos o fragmentos de éstos, los cuales se introducen a una
profundidad de 5 a 10 centímetros en la tierra. La pureza de los cultivares y la salud
de los tubérculos semilla son esenciales para obtener una buena cosecha. El
tubérculo semilla debe estar libre de enfermedades, tener buenos brotes y pesar de
30 a 40 gr. El uso de semilla comercial de buena calidad puede aumentar la
producción del 30 % al 50 %, en comparación con la semilla del agricultor, pero las
ganancias previstas deben compensar el costo más elevado.
La densidad de cada hilera de papas depende del tamaño de los tubérculos, y el
espacio entre las hileras (véae abajo) debe permitir el aporque del cultivo. Por lo
general se siembran unas dos toneladas de papas semillas por hectárea. En las
zonas áridas de secano, el cultivo de papa en suelos planos produce cosechas más
abundantes (gracias a una mejor retención de la humedad en el suelo), mientras
que en condiciones de regadío la papa se cultiva principalmente en camellones.

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los


distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles.
En la agricultura ecológica, se le da gran importancia a los abonos orgánicos, y cada
vez más, se están utilizando en cultivos intensivos. Con estos abonos, aumentamos
la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos.
Actualmente, se están buscando nuevos productos en la agricultura, que sean
totalmente naturales.
Existe una variedad de abonos orgánicos, para este experimento se va a utilizar 3
los cuales son:
Compostaje: El compost es el abono vegetal obtenido a través de la descomposición
de restos orgánicos. Cuando se hace aprovechando el proceso digestivo de las
lombrices se le conoce con el nombre de humus de lombriz. Ambos tipos es posible
hacerlos en casa siguiendo instrucciones adecuadas para evitar la presencia de
moscos, olores y roedores.

Abono artificial: sustancia inorgánica que mejora la calidad del sustrato, a nivel
nutricional, para las plantas, este abono está constituido de nitrógeno, fósforo y
potasio. El nitrógeno contribuye al desarrollo vegetativo de todas las partes aéreas
de la planta, es muy necesario en primavera al comienzo de la vegetación, pero es
necesario distribuirlo sin exceso pues iría en detrimento del desarrollo de las flores,
de los frutos o de los bulbos. El fósforo refuerza la resistencia de las plantas y
contribuye al desarrollo radicular. Y el potasio contribuye a favorecer la floración y
el desarrollo de los frutos.

Humus de lombriz: este tipo de abono orgánico enriquece el terreno con


microorganismos añadiendo enzimas y hormonas orgánicas. Mejora la estructura
física del terreno. Atrae al proceso a lombrices que se encuentran en las capas más
profundas del terreno. Mejora la capacidad de mantener el agua y la humedad en el
terreno. Acentúa la germinación, crecimiento, y maximización de los sembrados.
Mejora el crecimiento de las raíces y de la estructura de las plantas. Es natural y no
contiene químicos procesados.

Cuidado del cultivo


Durante el crecimiento del follaje de la papa, que toma alrededor de cuatro
semanas, es necesario combatir la maleza para que el cultivo tenga una "ventaja
competitiva". Si la maleza es grande hay que eliminarla antes de iniciar la
formación de los camellones. Éstos se forman amontonando tierra, tomada de
entre las hileras, en torno al tallo principal de la papa. Los camellones, o aporques,
sirven para que la planta se mantenga vertical y la tierra esté suelta, impide que las
plagas de insectos, como la polilla del tubérculo, llegue a los tubérculos, y
contribuye a prevenir el crecimiento de maleza.
Una vez formados los camellones se elimina, mecánicamente o con herbicidas, la
maleza que crece entre las plantas de la papa y encima del camellón. Los
camellones se deben formar dos o tres veces, con intervalos de 15 a 20 días. La
primera vez se hará cuando las plantas hayan alcanzado de 15 a 25 cm de altura, la
segunda vez muchas veces se lleva a cabo para cubrir los tubérculos.

Suministro de agua
El suelo debe mantener un contenido de humedad relativamente elevado. Las
mejores cosechas, en cultivos de 120 a 150 días, se obtienen con de 500 a 700 mm
de agua. En general, la falta de agua hace disminuir la producción cuando se
produce a mitad o fines del período de desarrollo, más que si falta al inicio. Cuando
hay poca agua, ésta se concentra en obtener la producción máxima por hectárea en
vez de aplicarse a una superficie más amplia.

Debido a la poca profundidad de las raíces de la papa, la respuesta productiva a la


irrigación frecuente es considerable, y se obtienen cosechas muy abundantes con
sistemas de riego automático que sustituyen a diario o cada tercer día el agua
perdida por evapotranspiración. En condiciones de clima templado y subtropical de
regadío, un cultivo de unos 120 días produce cosechas de 25 a 35 toneladas por
hectárea, mientras que en las zonas tropicales son de 15 a 25 toneladas por
hectárea.

Plagas y enfermedades
Para combatir las enfermedades, algunas precauciones básicas pueden ayudar a
evitar grandes pérdidas: la rotación de cultivos, el uso de variedades tolerantes y de
tubérculos semillas saludables y certificadas. No existen sustancias químicas para
combatir las enfermedades bacterianas y virales, pero se pueden controlar
mediante una vigilancia constante (y fumigación cuando sea necesario) de los
áfidos que son sus vectores. La gravedad de las enfermedades fúngicas, como el
tizón tardío depende principalmente, después de la primera infección, del clima. La
persistencia de las condiciones favorables, si no se fumiga, puede propiciar la
rápida propagación de la enfermedad.

Las plagas de insectos pueden destruir velozmente un cultivo de papas. Las


medidas recomendadas para combatirlas son la vigilancia constante y la protección
de los enemigos naturales de las plagas. Incluso los daños que produce el
escarabajo colorado de la papa, una plaga importante, se puede reducir
destruyendo los insectos, sus huevos y sus larvas cuando aparecen a principios de
la temporada. La sanidad, la rotación de cultivos y el uso de variedades resistentes
de papa ayudan a prevenir la propagación de los nematodos.

Cosecha
Cuando las hojas de la planta de la papa se ponen amarillas y los tubérculos se
desprenden con facilidad de sus estolones, significa que la papa está madura. Si las
papas van a almacenarse en vez de consumirse enseguida, se dejan en el suelo para
que la piel se haga más gruesa, porque una piel más gruesa previene las
enfermedades que se producen durante el almacenamiento y evitan que la papa se
encoja por pérdida de agua. Sin embargo, si se dejan los tubérculos en el suelo
demasiado tiempo, aumenta la posibilidad de que contraigan la enfermedad
fúngica llamada viruela de la papa.
Para facilitar la cosecha, el follaje de la planta de la papa se deberá eliminar dos
semanas antes de sacar los tubérculos de la tierra. De acuerdo al volumen de
producción, las papas se cosechan con tridente, arado o con cosechadoras
comerciales de papa que extraen la planta del suelo y eliminan la tierra de los
tubérculos por vibración o aplicación de aire. Durante la cosecha es importante no
lastimar o producir algún tipo de lesión en los tubérculos que puedan servir de
ingreso a las enfermedades durante el almacenamiento. Para facilitar la cosecha,
las trepadoras de la papa se deberán eliminar dos semanas antes de sacar los
tubérculos de la tierra.

c) Establecer los objetivos del estudio

Objetivo general
Determinar el efecto de la aplicación de abonos orgánicos sobre la productividad de
papa chaucha.

Objetivos Específicos
 Analizar el efecto de los abonos orgánicos sobre la producción de la papa
chaucha.
 Observar el efecto de fertilizantes orgánicos con relación al número de
tubérculos por planta.
 Comparar el efecto de fertilizantes orgánicos con respecto a la duración de
brotación de cada planta.

d) Formular las hipótesis de trabajo:

 Con la aplicación de abonos orgánicos se obtendrá una mayor producción de


papas.
 Al aplicar abonos orgánicos se tendrá un mayor número de tubérculos por
planta.
 Al aplicar abonos orgánicos el tiempo de brotación de cada planta será
menor.

e) Diseñar el programa de experimentación:

Se realizará 10 observaciones con respecto a la producción de la papa chaucha.

 Para la producción será registrada en Kg por planta


 Número de tubérculos por cada planta
 Tiempo de brotación que se dio para cada planta, se registrará por días.

Se aplicará 3 tipos de abonos orgánicos: Compostaje, Fertisol y Humus.


Se tendrá un mayor cuidado para que las papas no tengan enfermedades, ya que si
una planta se contagia, pasara lo mismo con las demás, por lo tanto, se tendrá un
proceso minucioso con respecto al control de enfermedades para la cosecha de
papas.

Los instrumentos utilizados para la cosecha de papa chaucha son, tierra, semillas,
agua, abonos orgánicos, pesticidas caseros, instrumentos para manejar la tierra y
plásticos para que las plantas tengan un clima favorable en el proceso de la
cosecha.

FASE 2. EJECUCIÓN DEL EXPERIMENTO

a) Establecer los procesos de control:


Se realizará el proceso de observación en cada planta que se ha sembrado, con ello
podremos observar el proceso que se lleva a cabo para cada tratamiento que se lo
está aplicando, se analizará las diferencias que se presentarán en el proceso de cada
tipo de abono orgánico en el transcurso de la cosecha de papa chaucha.

b) Diseñar instrumentos de registro:


Se tendrá un registro donde se dispondrá información de 10 observaciones con
respecto a la producción de la papa chaucha en Kg por planta, el número de
tubérculos por cada planta y tiempo de brotación que se dio para cada planta de
acuerdo a 3 tipos de abonos orgánicos: Compostaje, Fertisol y Humus.

c) Ejecución del experimento:


En la cosecha se tendrá cuidado en la plantación de las semillas, se fijará el tiempo
en el que se dará para el cuidado de las plantas, el control de enfermedades y por
último la recolección de las papas.

PRESUPUESTO

Semillas de papa chaucha $2,00/ libra

Abono: Compostaje $1,50 cada 10 días $13,50 para 3 meses

Abono: Fertisol $1,50 cada 10 días $13,50 para 3 meses

Abono: Humus $2,00 cada mes $6,00 para 3 meses

Pesticidas orgánicos: $1,50


Ajo, cebolla

TOTAL $36,50
CRONOGRAMA

TIEMPO DE DURACIÓN
ACTIVIDADES 21- 22- 23- 24- 30- 01- 03- 13- 23- 31- 01- 02- 12- 15- 18- 20- 24- 26- 28- 30- 02- 05-
nov nov nov nov nov dic dic dic dic dic ene ene ene ene ene ene feb feb feb feb feb feb
1) Preparación de la
tierra
2) Plantar semillas
3) Aplicación de
abonos: Compost
4) Aplicación de
abonos: Fertisol
5) Aplicación de
abonos: Humus
6) Riego en la
plantación
7) Control de
enfermedades
8) Recolección de
papas
FASE 3. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

a) Procesamiento de la información:

PRODUCCIÓN/(Kg/PLANTA) COMPOSTAJE FERTISOL HUMUS


1 2,8 3,9 3,1
2 2,4 4,8 2,4
3 3,5 3,6 4,2
4 2,6 5,9 5,3
5 3,5 5,2 3,6
6 1,8 3,4 2,8
7 2,5 3,6 3,2
8 3,2 3,5 4,2
9 2,8 4,2 4,8
10 1,6 3,9 2,9
ANÁLISIS DE VARIANZA
FUENTE DE SUMA DE GRADOS DE CUADRADOS
Fc Ft
VARIACIÓN CUADRADOS LIBERTAD MEDIO
ABONOS
ORGÁNICOS 12,01 2 6,01 9,02 3,35413
RESIDUAL 17,99 27 0,67
TOTAL 30,00 29

Pruebas de normalidad
ABONOS_ORGÁNI Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
COS Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
PESO COMPOSTAJE ,137 10 ,200* ,940 10 ,558
FERTISOL ,240 10 ,106 ,860 10 ,077
HUMUS ,183 10 ,200* ,946 10 ,618
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors

Los datos del abono orgánico compostaje siguen una distribución normal
Los datos del abono orgánico fertisol siguen una distribución normal
Los datos del abono orgánico de humus siguen una distribución normal
Prueba de homogeneidad de varianza
Estadístico
de Levene df1 df2 Sig.
PESO Se basa en la media 1,114 2 27 ,343
Se basa en la
,708 2 27 ,502
mediana
Se basa en la
mediana y con gl ,708 2 23,756 ,503
ajustado
Se basa en la media
1,029 2 27 ,371
recortada

Los datos de los abonos orgánicos compostaje, fertisol y humus tienen varianzas
homogéneas, es decir, son homogéneos entre sí.

PRUEBA DE ALEATORIEDAD
ABONOS_ORGÁNICOS = COMPOSTAJE

Prueba de rachasa
PESO
Valor de pruebab 2,70
Casos < Valor de
5
prueba
Casos >= Valor de
5
prueba
Casos totales 10
Número de rachas 8
Z 1,006
Sig. asintótica
,314
(bilateral)
a. ABONOS_ORGÁNICOS =
COMPOSTAJE
b. Mediana
ABONOS_ORGÁNICOS = FERTISOL
Prueba de rachasa
PESO
Valor de prueba b 3,90
Casos < Valor de
4
prueba
Casos >= Valor de
6
prueba
Casos totales 10
Número de rachas 5
Z -,211
Sig. asintótica
,833
(bilateral)
a. ABONOS_ORGÁNICOS =
FERTISOL
b. Mediana

ABONOS_ORGÁNICOS = HUMUS

Prueba de rachasa
PESO
Valor de pruebab 3,40
Casos < Valor de
5
prueba
Casos >= Valor de
5
prueba
Casos totales 10
Número de rachas 5
Z -,335
Sig. asintótica
,737
(bilateral)
a. ABONOS_ORGÁNICOS =
HUMUS
b. Mediana
b) Análisis de resultados:

DÓCIMA
Formulación de la Hipótesis:

H0 : αj = 0 No existe diferencia significativa en la producción de papas debido a los


diferentes tipos de abonos orgánicos
H1 : αj ≠ 0 Existe diferencia significativa en la producción de papas debido a los
diferentes tipos de abonos orgánicos

Estadístico de Prueba:
Fc = CME / CMR
Fc= 9,02

Criterio de Decisión:
Rechazar la H0 si : Fc ≥ Fα, v1, v2
9,02 ≥ 3,35
Al 95% de nivel de confianza se concluye que existe diferencia significativa en la
producción de papas debido a los diferentes tipos de abonos orgánicos, lo q nos revela que
los abonos orgánicos tienen un efecto significativo en la producción de papas.
DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA

Formulación de la Hipótesis:
No existe diferencia significativa en la producción de papas
H0 : μi = μj
debido a los diferentes tipos de abonos orgánicos
H1 : μi ≠ μj Existe diferencia significativa en la producción de papas en al
menos un tipo de abono orgánico

Estadístico de Prueba:

𝟐
𝐃𝐌𝐒 = 𝐭𝛂 𝟐,v √ 𝐂𝐌𝐑
/ 𝐫

tα/2,v 2,052

𝟐
√ 𝐂𝐌𝐑 =
𝐫
0,365

DMS= 0,749
COMPOSTAJE FERTISOL HUMUS
2,67 4,2 3,65
COMPOSTAJE 2,67 1,53 0,98 ≥ 0,749
FERTISOL 4,2 0,55
HUMUS 3,65

Criterio de Decisión:
Se rechaza la hipótesis nula si: ǀXi - Xjǀ ≥ 0,749
Existe diferencia significativa entre compostaje vs fertisol y humus
ANEXOS
UBICACIÓN DE LA COSECHA

COLEGIO SAULO
PAULO

PARQUE DE
CALLE MANUELA
MORAN
CANIZARES
CALLE ABDON
CALDERÓN

PASAJE C COLEGIO
ALVARES
MANTILLA
MI CASA

CALLE MANUELA LEÓN

CANCHA DE
VOLEY

CALLE MANUELA SAENZ

You might also like