You are on page 1of 3

Dilema ético

La eutanasia nos genera un conflicto y los principios de la ética el respeto por las
personas, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia.

El respeto por las personas incorpora al menos otros dos principios éticos
fundamentales, a saber: (Penam, 2013)

a) la autonomía, que exige que a las personas que estén en condiciones de deliberar
acerca de sus metas personales se les respete su capacidad de autodeterminación, y
b) la protección de las personas cuya autonomía está menoscabada o disminuida, lo que
requiere que a quienes sean dependientes o vulnerables se los proteja contra daños o
abuso.

La búsqueda del bien es la obligación ética de lograr los máximos beneficios posibles y
de reducir al mínimo la posibilidad de daños e injusticias. Este principio da origen a
normas que exigen que los riesgos de la investigación sean razonables frente a los
beneficios previstos, que la investigación esté bien concebida, y que los investigadores
sean competentes para llevar cabo la investigación y para garantizar el bienestar de los
que participan en ella.

La no maleficencia ("No hagas daño") ocupa un lugar preponderante en la tradición de


la ética médica, y protege contra daños evitables a los participantes en la investigación.

La justicia exige que los casos considerados similares se traten de manera similar, y que
los casos considerados diferentes se traten de tal forma que se reconozca la diferencia.
Cuando se aplica el principio de la justicia a personas dependientes o vulnerables, su
aspecto más importante son las reglas de la justicia distributiva. Los estudios deben
planificarse de modo de obtener conocimientos que beneficien al grupo de personas del
cual sean representativos los participantes: quienes sobrelleven el peso de la
participación deben recibir un beneficio adecuado, y el grupo que se va a beneficiar
debe asumir una proporción equitativa de los riesgos y del peso del estudio.

la ética rige la forma en que una persona debe relacionarse con otra y las
reivindicaciones morales de cada miembro de una comunidad. A nivel comunitario, la
ética se aplica a cómo una comunidad se relaciona con otra, y a cómo una comunidad
trata a cada uno de sus miembros (incluidos los miembros eventuales) y a los miembros
de otros grupos con valores culturales diferentes (macroética). (Bioética, 2016)
si vemos el primer principio que es el respeto de la vida, nos produce un dilema con la
eutanasia, ya que vemos vida y muerte como algo opuesto, pero podríamos empezar a
ver estas como un conjunto, no existe una sin la otra, ¿Cómo pueden conjugarse
adecuadamente estas dos tendencias? Quizás comprendiendo que la muerte es un
proceso de la vida. Uno de los problemas que sucede es el temor a la muerte y no es
posible seguir cometiendo el error de idolatrar la vida. Creer que la existencia humana
es el bien absoluto y supremo frente a la muerte, que sería por oposición el mal
absoluto, es una de las grandes equivocaciones de la cultura en la que vivimos. Hay que
superar la idea que anida en tantos profesionales de la medicina moderna de que la
muerte es el gran fracaso del médico. Esto lleva en muchos casos a intentar prolongar la
vida de manera casi irracional. Morir no es fracasar, sino que constituye el destino del
hombre desde que viene a este mundo. Conviene, por tanto, aprender a convivir con la
idea de la muerte como aquella “vieja amiga” que nos espera detrás de la última esquina
de la vida. Ante esta evidentísima realidad es menester educar a las personas para que
sepan cómo afrontar su trance final. La decisión sobre los diferentes aspectos de la
dolencia debe ser tomada siempre que sea posible por propio enfermo. En muchos casos
será preferible decantarse por una mayor calidad de vida que por el impulso casi
visceral de querer más cantidad de vida. El médico y la propia familia tienen que saber
aceptar la voluntad del paciente (Suárez, 2012)

el respeto por las personas nos avala la autonomía que tiene una persona, en este caso el
enfermo para decidir o elegir libremente el momento de su propia muerte, para dejar de
sufrir la agonía que este vive. Desde un punto de vista ético, el argumento del respeto a
la voluntad del paciente merece ser tomado en consideración, la ética no invita a no
juzgar por lo cual se debería respetar la decisión de esta persona, aunque no nos guste y
vaya contra nuestros valores. por ende, no dar opción a la persona que desea la
eutanasia es obligarlo a vivir en sufrimiento, en vez de una muerte tranquila.

sí nos basamos en el principio de justicia, la ética busca la justicia social, la cual se


enfoca generalmente, a la repartición justa y equitativa de los bienes y servicios básicos
necesarios para el desarrollo y el desenvolvimiento de una persona en la sociedad como,
por ejemplo, el bienestar socioafectivo, la educación, la salud y los Derechos Humanos.
(Donati, 1997)

En este caso los usuarios que recurren a la eutanasia se encuentran en una injusticia
social, porque están oprimidos frente a un sistema de salud que no responde a las
necesidades de ellos, que buscan tratar su patología con sistemas paliativos que en
muchos casos no sirven o incluso peores patologías que no cuentan con tratamientos
No es razonable debatir los pros y los contras de la eutanasia sin tener en cuenta la
situación social en la que las personas gravemente enfermas reciben asistencia médica.
El fracaso del sistema sanitario en cuanto a la provisión de todo tipo de medios para la
ayuda, la inadecuación de los cuidados paliativos para el dolor, la falta de médicos
personales en el caso de muchos pacientes, y otros rasgos del sistema sanitario, pueden
determinar en gran medida el modo en que las personas contemplan sus opciones al
final de la vida. Instituciones sociales como los «hospices» pueden aliviar las cargas de
la agonía. La estructura de las instituciones sociales que asisten en la muerte y la agonía
debería ser tal que tanto ejercieran la compasión como respetaran la autonomía
individual. La eutanasia no es sólo una cuestión de ética personal y jurídica; es también
un asunto de justicia social. (Penam, 2013)

You might also like