You are on page 1of 8

FILOSOFÍA 2018 - 1

LA FILOSOFÍA
DEFINICIÓN

Encontrar una definición de Filosofía que sea interesante y significativa, es decir, que no fuese algo general y
vago, probablemente excluiría algunas o muchas de las definiciones filosóficas que se han dado, puesto que
lo que históricamente ha sido considerado filosofía ha ido cambiando de tal forma a lo largo del tiempo que
resulta muy difícil encontrar puntos en común a todas las tendencias.

Tal dificultad impide que se llegue a formular una definición unánime y consensuada de Filosofía. Teniendo
en cuenta dichas limitaciones intentaremos aproximarnos a una definición en particular recurriendo a las
ideas básicas de algunos de los principales filósofos de la historia.

Así tenemos por ejemplo las siguientes definiciones:

Pitágoras, a quien se atribuye la invención del término, no quería llamarse sabio, sino
«amigo de la sabiduría». Según él, sólo Dios es sabio. La sabiduría es la ciencia de Dios, y la
filosofía lo es del hombre.

Para Sócrates, la Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre


debe hacer y como norma para su conducta.

Aristóteles manifestó, “la filosofía es una ciencia universal, difícil, rigurosa, didáctica,
perfectible, principal y divina, además debe ser un saber especial, de los primeros
principios y de las primeras causas”.

Renato Descartes considera que La Filosofía es el estudio de la sabiduría, tanto para


conducir la vida como para la conservación de la salud y la invención de todas las artes.

La Filosofía es una ciencia crítica que se pregunta por el alcance del conocimiento
humano. Emanuel Kant.

La Filosofía es el camino de la experiencia de la conciencia, es decir, el camino


hacia el saber. Hegel.

La Filosofía es el conocimiento para transformar la realidad. Karl Marx.

Cabe destacar que, a pesar de la discrepancia existente entre los filósofos respecto al tema, son manifiestas
algunas coincidencias entre sus ideas. Tomando en cuenta dichas afinidades podemos concluir que, existen
tres tipos de coincidencias sobre lo que la filosofía es:
1

 La filosofía como un “saber” acerca de las cosas;


Página

 La filosofía como una “dirección” para el mundo y la vida;


FILOSOFÍA 2018 - 1

 La filosofía como una “forma de vida” y, por tanto, como algo que acontece.
En la actualidad podemos definir a la filosofía como la “disciplina cuyo objetivo es la búsqueda de respuesta
para las interrogantes más generales de la humanidad”.

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA

a) Crítica

Es un saber “crítico”, porque pone en “crisis”, en duda, ciertas cosas que no le parecen suficientemente
claras o bien explicadas. Por ejemplo: los filósofos no están de acuerdo con los mitos. De esta manera se dice
que la filosofía es desmitificadora en la medida en que propone liberarnos de prejuicios o de mitos que han
aparecido a lo largo de la historia.

b) Problematizadora

Los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta. Un buen ejemplo, lo es Sócrates, quien
buscaba insistentemente la verdad y una certidumbre a toda prueba, Sócrates clavaba el aguijón de la duda en
la conciencia de sus conciudadanos. Esto nos da a entender que no sólo basta con discutir la filosofía, sino
que hay que llegar hasta las últimas consecuencias, vivir de ello, pues la vida sin filosofar no vale la pena.

c) Fundamentadora

Es fundamentadora porque el filósofo desea saber en qué se basan, en qué descansan todos nuestros
conocimientos; es decir nos lleva a pensar sobre los fundamentos en que se asientan nuestros conceptos,
conocimientos y creencias, y para esto hace una exhaustiva revisión. Dichos fundamentos se llaman
“principios” o “primeros principios”. Aristóteles define la filosofía como “ciencia de los primeros
principios”, partiendo de aquí, Tomás de Aquino la define como “la ciencia de los primeros principios y
causas últimas a la luz natural de la razón”.

d) Universal

Wilheim Dilthey (1833-1911, filósofo del historicismo), nos dice, según la historia, que la filosofía tiene una
tendencia a la “universalidad”. Esto significa que la filosofía no se conforma con explorar fragmentos de la
realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.

La filosofía pretende darnos una “visión total”, universal o integral de las cosas. Implicando la aspiración de
desentrañar el sentido último, total de la vida y del mundo; dentro de este sentido, tratar de ubicar y explicar
2

el ser en todas sus manifestaciones.


Página
FILOSOFÍA 2018 - 1

Pero en la medida en que avanzan más las ciencias, se hacen más complejas y se atomizan más, alejando al
filósofo de su visión de ser héroe y la filosofía aventura heroica.

e) Práctica

Se trata de problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, al grado de


transformarla y causar estragos y revoluciones sin precedentes. Es entonces que la filosofía se constituye en
una poderosa fuerza histórica, es un arma poderosa y terrible para demoler prejuicios y falsas concepciones,
para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.

El filósofo constantemente destruye el mundo para volverlo a construir en algo mejor; como en el
“pensamiento marxista”, la filosofía no puede ser un instrumento solamente teórico, de conservación o
justificación de la realidad, sino propiciatorio de su transformación. Cabe señalar, Marx y Engels se
percataron de que para que la filosofía tuviera sentido, para que cumpliera una función realmente práctica,
debía ocuparse de las necesidades de las grandes masas humanas, de los desprotegidos, así como del
conocimiento científico de la naturaleza y de la sociedad.

EL OBJETO DE LA FILOSOFÍA

A lo largo de 25 siglos de existencia, la filosofía ha ido delimitando poco a poco su campo de estudio.

En un principio la filosofía abarcaba todo el saber racional, es decir todo conocimiento que se
diferenciaba de los mitos y supersticiones, es así que dentro de la filosofía estaban todas las áreas de
conocimiento como la matemática, historia, biología, geografía, astronomía, psicología, lógica, ética, etc.

Sin embargo, ya en el siglo I a. C., con Andrónico de Rodas se empezó a diferenciar las disciplinas que
estudiaban la naturaleza y la sociedad, de aquellas que estudian los problemas trascendentes de la
humanidad; a éstos últimos se les llamó “metafísica” que en griego significa “más allá de lo físico o de la
naturaleza”; la razón es porque en la primera clasificación de los libros aristotélicos, éstos libros no tenían
nombre y se encontraban ordenados al final de los primeros.

En la época moderna la ciencia logra autonomía y queda sólo como Filosofía lo que en la antigüedad y en
la edad media se conocía como Metafísica.

Al final de la época moderna, el término “metafísica” adquiere nuevas connotaciones, pero el contenido
de la filosofía sigue siendo el mismo: el estudio de los problemas más trascendentales de la humanidad: el
bien, los valores, la verdad, el sentido de la vida, dios, la felicidad, etc. Problemas que la ciencia no puede
abordarlos directamente.
3
Página
FILOSOFÍA 2018 - 1

A pesar que de la filosofía ha salido la ciencia (por ello se dice que la Filosofía es madre de todas las
ciencias) en la actualidad ambas siguen en permanente interconexión. Es imposible abordar los problemas

que más preocupan a la humanidad sin tener en cuenta la ciencia, pero también la ciencia descansa en
reflexiones filosóficas como la gnoseología, ética, etc.

LA NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA.

Aristóteles filósofo griego del siglo IV a. C. afirmaba que "Todos los seres humanos desean saber por
naturaleza".

Evidentemente necesitamos saber muchas cosas, se trata de conocimientos prácticos y útiles que nos hacen
más fácil y cómoda nuestra existencia. Actualmente, una gran parte de este saber proviene de la ciencia. La
investigación científica hace que aumente el conocimiento general sobre el mundo y sobre nosotros mismos
y, también, da lugar a la tecnología, que crea una gran diversidad de artefactos que nos sirven para vivir
mejor. Ahora bien, ¿Se acaba aquí todo?, ¿Esto es todo lo que necesitamos saber? El saber práctico y de
utilidad inmediata no basta.

Si reflexionamos sobre lo que nos preocupa nos daremos cuenta que además hay otro tipo de preguntas más
generales que también nos inquietan profundamente y para las que no hay respuesta científica, preguntas
como ¿Quiénes somos?, ¿Qué hacemos en esta vida?, ¿Hay otra vida más allá de ésta?, En mi relación con
los demás ¿Todo vale?, etc.

Por lo tanto, el discurso filosófico responde a la necesidad humana de preguntarse sobre una serie de
cuestiones básicas y buscar una respuesta racional e ellas.

LA ACTITUD FILOSÓFICA EN LAS DIVERSAS CULTURAS.

Se entiende por actitud filosófica una toma de postura frente al mundo, al saber, a la sociedad y a sí mismo.
Es la actitud que asume quien busca “pensar por sí mismo”, al ser crítico frente a los supuestos que
fundamentan a las sociedades y al sujeto. Formar la actitud filosófica es formar el hábito de “pensar por sí
mismo”, tal como lo reza modernamente el lema kantiano; es fomentar el placer por el saber, por la
investigación al avivar el asombro (Aristóteles). En síntesis, es cultivar desde la actitud filosófica una vida
práctica, que en el mundo antiguo se caracterizaba por unas tecnologías propias para su consecución,
reflejadas en el arte de vivir en un ser que se gobierna a sí mismo, en un estilo de vida único, como llegó a
formular Foucault en sus últimos escritos. Es decir, una ética y una estética de la existencia. En palabras de
Werner Jaeger, Paideia (1997, p. 1031): “La obediencia del alma al logos es lo que llamamos dominio de sí
mismo”.
Formar la actitud filosófica significa colocar como objetos de reflexión e investigación los supuestos con que
trabajan las disciplinas y los participantes en el proceso educativo, estableciendo un puente entre el saber
cotidiano y el saber de las disciplinas para que el proceso educativo sea vital y responda al contexto en el
4

cual se desenvuelve en un saber-hacer. En otras palabras, es hacer del conocimiento y del proceso de
Página

enseñanza y aprendizaje un asunto de investigación constante en permanente cambio y actualización, en el


FILOSOFÍA 2018 - 1

cual el sujeto asuma por sí mismo los procesos que ameritan su transformación, en un mundo inmerso en
procesos de globalización que exige de él desde principios autónomos, conocerse, cuidarse y gobernarse a sí
mismo, en la constitución de una democracia que ha de tener al otro como referente de vida, de cooperación
y de construcción de sociedades justas.
La actitud reflexiva, crítica, filosófica, surge de la admiración; se opone a la actitud natural o espontánea en
que esta no se cuestiona la vida y la desarrolla respondiendo tan solo a la urgencia de supervivencia; se
opone a la actitud dogmática, aquella que admite ciertas verdades como principios inamovibles y no sujetos a
discusión; rechaza el sometimiento y el fanatismo; invita a utilizar como guía la propia razón, para ser
ciudadanos libres y autónomos. "Es "vivir despierto", "en alerta", "aguijoneado", no habituado al mundo,
sino en un constante inconformismo. Plantea interrogantes radicales y últimos. Radicales, pues están en la
raíz de la realidad y de la existencia humana; últimos, pues más allá no se puede preguntar. Busca el sentido
de la existencia y desborda lo pragmático (es desinteresada). Es un modo de "humanizarse", porque con ella
realizamos lo que nos vuelve más radicalmente humanos: pensar, desvelar la verdad, descubrirla. Se expresa
adecuadamente en el "audesapere", una invitación para utilizar la razón para huir de la ignorancia y tomar
como guía el uso de la propia razón, para ser libre y evitar el sometimiento y los dogmatismos". Un sujeto
abandona su actitud natural cuando se atreve a pensar. La actitud reflexiva se pone en movimiento cuando el
individuo expresa su afán de saber y comprender, de pensar las cosas en su conjunto, desde la totalidad. Ese
deseo de saber y comprender lo instan a la aprehensión de la realidad como un todo y a considerar las cosas
desde un modo de reflexión totalitario y universal: todo lo cual no puede explicarse sino en virtud de las
causas primeras dentro del orden natural.
¿Cuándo y por qué la actitud filosófica debe estar presente en el proceso educativo, ético y político? ¿Cuáles
son las condiciones para su desarrollo? ¿Hasta dónde, en el impulso de la cultura en la cual se encuentra
inscrito el sujeto, el ethos, la moral, la política, la libertad, la ciencia y la vida misma, está presente la actitud
filosófica? Son en esencia estos interrogantes, la preocupación y el derrotero sobre el cual gira este trabajo y
de hecho conducen a revisar la filosofía de la práctica educativa, y por lo tanto reivindicar una nueva actitud
reflexiva y crítica de la educación y del sujeto contemporáneo. Es decir, hoy la solución a los graves
problemas que aquejan a la humanidad pasa por la mirada que se tiene del sujeto.
En el campo de la filosofía, la actitud filosófica aparece en la antigua Grecia, con sus más notables
pensadores; y entre ellos se destaca Sócrates que ironizando la sabiduría de sus coetáneos les responde con
una célebre frase, “Yo sólo sé que nada sé”, para conducir inductivamente su reflexión en la búsqueda del
conocimiento de sí mismo. Encontrarse a sí mismo se logra a través del continuo indagar a sus semejantes,
enfrentándose a otras opiniones para construir su propia visión del mundo: la verdad; desde luego, sin estar
al margen de la ley, respetando las tradiciones y costumbres. En Sócrates el indagar concreta su actitud
filosófica en la necesidad de educar a los jóvenes en el arte del diálogo y la capacidad de interrogar y
reflexionar en la búsqueda de la verdad. Es, en esencia, la figura del filósofo maestro.
5
Página

Siguiendo los caminos de su maestro, Platón fue otro notable de los antiguos que, en el orden del
conocimiento, orienta el indagar del individuo para deducir la verdad sobre el mundo de las ideas. Gesta ese
FILOSOFÍA 2018 - 1

gran instrumento metodológico: la dialéctica, con la cual recuerda la verdad. Indagar precede a todo tipo de
actividad humana, pues para Platón, si bien es cierto el conocimiento está en el interior del hombre, éste
pregunta porque no conoce y es menester encontrar la verdad con una actitud crítica frente a la opinión
(doxa).
En este sentido, para Aristóteles la actitud filosófica como verdad es fruto del alma y de los hábitos como
virtud; esta última la divide en arte, ciencia, prudencia, intuición y sabiduría. Las cuatro primeras son de
orden práctico y la quinta es la excelencia, que se caracteriza por ser rigurosa y por tener experiencia, porque
va más allá de los meros bienes humanos, va hacia el sentido y la verdad de todo principio, “pues así también
la sabiduría produce la felicidad, porque siendo una parte de la virtud total, hace al hombre dichoso por su
hábito y por su acto”, que se consuma en la obra que es la vida misma. La sabiduría es el fin y la ética el
medio. La actitud filosófica vendría a ser una virtud o una disposición, que es un hábito acompañado de
razón cuando se lleva a cabo. Todo esto nos permite decir que la actitud filosófica es la mejor manera de
conducirse en la vida, que da un temple al estado de ánimo, una continencia que evita desfallecer, es fruto de
una elección que es la norma recta en la vida, que está sujeta a reflexión en aspectos concernientes al saber y
al vivir en comunidad.
La actitud filosófica se encuentra en hombres que:
1. Viven de acuerdo consigo mismos. Es la vida como obra.
2. Se afanan por hacer el bien en su vida práctica.
3. Quieren vivir y conservarse a ellos mismos. Es seguir siendo lo que se es.
4. Aman el saber.
5. Vuelven su vida un arte, son sus propios artesanos.
6. Reflejan en su vida el obrar y el pensar.
La obra, que es la vida modelada como acto, es amada y apreciada por el artista, pues lo más deleitoso y bien
hecho es el acto mismo, es la amistad que se lleva a cabo con el saber, en nuestro caso la disposición de
actitud hacia la filosofía, ya que todo hombre revela lo que él es por medio de la disposición que le permite
asumir la vida como riesgo, pensarla distinto a como se la piensa y llegar a ser un creador. Es decir, rompe
con la reproducción del vivir y del pensar como mera repetición.
En suma, la actitud filosófica es pensarse a sí mismo; esto lo hace la filosofía: piensa el pensar. La filosofía
es objeto de sí misma, su mirada se vuelve íntima, para luego desplegarse en el mundo. Es decir, cómo desde
la subsistencia, en nuestro caso el pensamiento filosófico, se asume la existencia filosófica, a partir de una
actitud como ethos en cualquier momento de la vida humana. La actitud filosófica es una mirada (noeîn)
espiritual, que es la actividad de la razón (noûs), órgano del cual se vale la filosofía para ver su propio
pensar, sus ideas, su ser (Platón). Tal como lo destaca Danilo cruz Vélez Filosofía sin supuestos (2001).
Es pues, la actitud filosófica, un estado de existencia que nos convida a filosofar en la elaboración de un
modo o estilo de vida propio (Foucault), en la que el sujeto juega un papel protagónico en su constitución por
6
Página

medio de unas técnicas pedagógicas y éticas, entre otras.


FILOSOFÍA 2018 - 1
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

A. Gnoseología (del griego gnosis, ‘conocimiento’, y logos, ‘teoría’), rama de la filosofía que tiene como
pretensión analizar la naturaleza, posibilidad y límites del conocimiento. Asimismo, analiza el problema
del origen del conocimiento y de sus formas. La gnoseología estudia los distintos tipos de conocimiento
que pueden alcanzarse y el problema de la fundamentación de los mismos; estudia del modo de conocer
las cosas: cómo percibimos la realidad, qué podemos y qué no captar de ella y cómo pasamos de esta
percepción a los conceptos.

B. Filosofía de la ciencia (Epistemología), investigación sobre la naturaleza general de la práctica


científica. La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías
científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la
naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla tan extendido como la ciencia misma.

C. Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’). Teoría sobre el bien y el mal. Versa
sobre la virtud y las acciones buenas y malas. La moral es lo que acostumbramos a entender
culturalmente como bueno y la ética, a pesar de que proviene del término ethos: costumbre, busca el
sentido objetivo de lo que es bueno en sí. A veces son empleadas indistintamente. Un problema ético
sería, por ejemplo: ¿es el ser humano esencialmente bueno? ¿Por qué el hombre realiza acciones
calificadas como malas?

D. Estética, rama de la filosofía (también denominada filosofía o teoría del arte) relacionada con la esencia
y la percepción de la belleza y la fealdad. La estética se ocupa también de la cuestión de si estas
cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en
la mente del individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo
particular (el modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas.

E. Metafísica (lat. "metaphysica", del gr. "metá" = “tras, más allá” y "phýsis" = “naturaleza”, es decir, “lo
que viene después de la naturaleza”,"mas alla de lo fisico"). La metafísica pregunta por los fundamentos
últimos del mundo y de todo lo existente. Su objetivo es lograr una comprensión teórica del mundo y de
los principios últimos generales más elementales de lo que hay, porque tiene como fin conocer la verdad
más profunda de las cosas, por qué son lo que son; y, aún más, por qué son. Tres de las preguntas
fundamentales de la metafísica son: ¿Qué es ser?, ¿Qué es lo que hay? ¿Por qué hay algo, y no más bien
nada? Algunos de los conceptos principales de la metafísica son: ser, nada, existencia, esencia, mundo,
espacio, tiempo, mente, Dios, libertad, cambio, causalidad y fin.

F. Ontología (del griego οντος, genitivo del participio del verbo ειμι, ser, estar y λογος, ciencia, estudio,
teoría). Es una parte de la metafísica que estudia lo que hay, es decir cuáles entidades existen y cuáles
no. Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología:
¿existe un Dios? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades
abstractas, como los números? ¿Existen los universales?
7
Página
FILOSOFÍA 2018 - 1

Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen. Por ejemplo, la
relación entre un universal (rojo) y un particular que "lo tiene" (esta manzana), o la relación entre un
evento (Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta).

G. Axiología (del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’, y logos, ‘ciencia’), teoría del valor o de lo
que se considera valioso. Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios
valorativos; no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los
principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal
juicio.

H. La Antropología Filosófica es la disciplina que se encarga del estudio de los problemas que plantea la
existencia humana concreta en relación con las condiciones históricas, económicas, sociales y culturales.

Un problema de antropología filosófica sería: si tenemos o no un alma o una mente, o si somos sólo
materia, cuerpo. También trata sobre las implicancias de las teorías sobre el origen del ser humano.

I. Filosofía de la Religión es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio filosófico de la religión,
incluyendo argumentos sobre la naturaleza y existencia de Dios, el problema del mal, y la relación entre
la religión y otros sistemas de valores como la ciencia y la ética.

Referencias bibliográficas

 Filosofía. Vol. I: Filosofía Del Lenguaje, Lógica, Filosofía de la Ciencia Y Metafísica. Profesores de
Enseñanza Secundaria. Temario Para la Preparación de Oposiciones. Ebook. (s.d.). MAD-Eduforma.

 Martínez, H. (2009). Introducción a las ciencias sociales. Cengage Learning Editores.

8
Página

You might also like