You are on page 1of 10

IV DIMENSION: DEFICIENCIAS

Dominio de Integridad/ Deficiencias Estructurales y Funcionales


El modelo de habilitación NDT separa la estructura y función del sistema nervioso
delos otros sistemas del cuerpo. Porque en la población de los individuos tratados
enNDT todos tienen neuropatología, el médico es capaz de concentrarse en
losdiversos subsistemas neuronales y sus interacciones con otros sistemas del
cuerpoque contribuyen a la deficiencia de la postura y el movimiento y
las limitaciones de laactividad. Los impedimentos se dividen en el deterioro del
sistema del cuerpoprimario y secundario.
Deficiencias primarias
son los signos “positivos” comportamientos que estánpresentes debido a la
fisiopatología cerebral, o signos “negativos” comportamientos que están ausentes
debido a la fisiopatología. Las deficiencias primarias se puedenproducir en uno o
varios sistemas. Por ejemplo la disminución de la fuerza, es un signo “negativo”
podría ser un deterioro del sistema nervioso como resultado de la entrada
descendente insuficiente para las neuronas motoras a las descargas de
latafrecuencia necesarios para una fuerte contracción, o neuromuscular
multisistémico ydeterioro musculoesquelético, que implican cambios adicionales en
las unidadesmotoras en sí con una disminución en el número y tipo de unidades
reclutadas. Enla parálisis cerebral o ACV el deterioro primario incluyen, pero no se
limitan a,problemas en la detección, registro, la modulación, y la organización de
lainformación sensorial, la selección, la activación, la secuenciación, y la ejecución
desinergias, movimiento coordinado; regulación de las estrategias posturales
anticipatorios; producir niveles adecuados de co-activación, y la producción
defuerza (Campbell, 1992 ; Davies, 1985 ; Girolani , ryan y Gardner , 201; Olney
yWright, 2000 ; Ryerson y Levitt, 1997) Aunque las clasificaciones son flexibles
yvarían, dependiendo de la vista en particular de la persona que utiliza el modelo,
losimpedimentos principales para las personas con patología del SNC ocurre
conmayor frecuencia en el sistema neuromuscular, musculoesquelético, y los
sistemassensoriales.
Deficiencia secundaria
no resultan directamente de la fisiopatología original y engeneral se desarrollan con
el tiempo. Los efectos de la lesión cerebral, lainteracción con otros sistemas del
cuerpo y el contexto ambiental influyen en eldesarrollo de la deficiencia secundaria.
La deficiencia secundaria se produce conmás frecuencia de interacciones atípicas
que influye el sistema neuromuscular ycambios estructurales o funcionales en los
sistemas musculoesqueléticos, quepueden coexistir como resultado de una
patología en los sistemas del cuerpobastante separada de estos sistemas, tales
como el cardiopulmonar, cognitivareguladora, gastrointestinal, o sistemas
metabólicos. Las deficiencias secundariastienen un impacto en el nivel de
discapacidad del paciente, contribuyendo aproblema físico, cognitivo o emocional
que afecta la capacidad de la persona parahacer frente a las deficiencias primarias.
Ejemplos de impedimentos secundariosincluyen la atrofia muscular debilidad a
causa de un uso excesivo de los aparatosortopédicos, epilepsia, alteraciones del
sistema visual, disminuir la resistencia,debido a deficiencias en el sistema
cardiopulmonar, limitada selección de patrón deactivación debido a la experiencia
limitada en múltiples contextos, la imposibilidadde asignar atención a múltiples
tareas motoras debido a deficiencias del sistemacognitivo, y dolor en las
articulaciones o los músculos de la mecánica anormal durante el movimiento o
prolongada alineación articular anormal (Campbell, 1997).
Los impedimentos primarios o secundarios pueden ser pasajeros, provisorios
opermanentes y están sujetos a cambiar con el tiempo, por ejemplo, puede surgir
uncambio positivo debido a la recuperación de la patología del sistema nervioso,
comola disminución de la inflamación cerebral que ocurre después de que la fase
agudadel ictus, asociado con el regreso espontáneo de función. Cambios negativos
seproducen debidos a que complican los problemas en otros sistemas del cuerpo,
queafectan el deterioro inicial. por ejemplo, la ventilación mecánica que es
necesariodebido a la displasia broncopulmonar en un bebé prematuro,
requiereposicionamiento prolongado en posición supina con la extensión de la
cabeza y elcuello, que produce, la experiencia somatosensorial atípica secundaria
yalineamiento corporal anormal (Kahn-D'Angelo y Unanue, 2000 ).
La presencia de deterioro implica necesariamente siempre una causa, la tarea,
lacausa podría no ser suficiente para explicar el deterioro resultante. Por ejemplo,
dosniños nacidos a las 28 semanas de gestación con leucoencefalopatía perinatal
y hemorragia periventricular, grado III confirmado mediante ecografía craneal,
puedenpresentarse con diferentes deterioro y contribuir a limitaciones funcionales.
Un niñopuede mostrar bajo tono postural con la inestabilidad del tronco, combinado
conexcesiva co-activación de los músculos aductores y extensión de las
extremidadesinferiores que producen la desalineación en la sentada, sin embargo,
podría sercapaz de controlar selectivamente movimientos recíprocos de las piernas
para el rastreo. El segundo niño podría mostrar tono bastante normal en los músculo
troncocon una pelvis vertical y alineación de la columna para la estabilidad en
posicionessentadas, evidencian la espasticidad en la velocidad de movimiento
dependiente, yla imposibilidad de tiempo para activar la coordinación entre
miembros, lo queresulta en un patrón de “salto de conejito” para la locomoción.

Clasificación de Salud e inhabilidad de acuerdo a NDT (basado en elmodelo


de CIF, WHO (OMS) 2001
PARALELO AL PROCESO DE EVALUACIÓN DE ACUERDO ABOBATH
En este cuadro veremos un paralelo del proceso de evaluación, estas preguntas
nos ayudaran a organizar los conceptos y reconocer a que dimensión corresponde

PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS DEL EXAMEN


La valoración debe habilitar al terapeuta a hacer un plan sistemático de
tratamientoorientado a las dificultades y necesidades del paciente El modelo
problema-solución en NDT orienta a los profesionales desde el examen a
losobjetivos y la evaluación de la implementación de la intervención, porque
NDT seenfoca en el manejo de la postura y problemas motores que limitan las
funcionesmotoras. Los terapeutas físicos, ocupacionales y del lenguaje son siempre
el núcleo deprofesionales en el examen y en los procesos de intervención. Otros
profesionales estánagregados dependiendo de la necesidad del paciente, nivel de
desarrollo yrecuperación.
Principios del examen y la evaluación
El procedimiento para la examen NDT, evalúa a cada paciente como una persona
conmúltiples capacidades y limitaciones. Esta perspectiva viene directamente de la
Sra.Bobath, quien acertó en la manera en que cada médico/terapeuta ve al
pacientedeterminando el acercamiento al tratamiento individual.Los terapeutas
utilizan la estructura de NDT para reconocer que cada paciente es partede una
unidad familiar y tiene intereses personales, preferenciales, valores y objetivos.Esta
información es parte de los datos iniciales que se recogen de la historia,
tambiéncomo un presente individual, su rol en la familia y comunidad.El proceso del
examen de NDT establece un plan individual de cuidado recolectandoinformación
que nos permite llegar a conocer al paciente como una persona completa,con lo que
le gusta y le disgusta, habilidades y limitaciones, y prioridades en su vida.

BIBLIOGRAFIA
http://www.medigraphic.com/pdfs/plasticidad/prn-2003/prn032i.pdf
https://es.scribd.com/doc/245831725/Evaluacion-neurodesarrollo-bobath-pdf

ANEXOS
La terapia Bobath facilita la adquisición de patrones normales motores según el
grado de desarrollo de cada niño.

LESIONES A NIVEL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Existen diversas manifestaciones neurológicas en edad pediatrica que muestran indicios de


afectación del sistema nervioso central (SNC). A veces es un trastorno motor que puede ser una
debilidad muscular con características de lesión de la primera neurona motora y, en otras, la
existencia de movimientos involuntarios o incoordinación de los movimientos. Tambien la
incapacidad para lograr habilidades acordes a la edad y, al evaluarlas, se presentan deficiencias en
algunas o todas las áreas del desarrollo (motor grueso, motor fino, lenguaje y socialización) y, por
tanto, el paciente tiene retardo en el neurodesarrollo o ha perdido algunas de estas habilidades que
antes había adquirido.

El determinar que un paciente presenta una lesión del SNC no es más que el inicio de un proceso,
en ocaciones prolongado para definir el posible diagnóstico. El pronóstico y la determinacion de la
probable etiología son el próximo paso. Las lesiones del SNC se clasifican en estáticas y progresivas.
Las lesiones estáticas comienzan en los primeros meses y los antecedentes patológicos personales
generalmente son positivos, mientras que los antecedentes familiares son generalmente negativos
y el paciente puede ir ganando poco a poco habilidades.

Las lesiones estáticas constituyen más de 60 % de las afecciones del SNC en la infancia. Son
producidas como resultado de lesión destructiva del SNC antes del nacimiento, durante este evento
o después de él, así como por defecto en el desarrollo embriológico, por lo que en este caso, resulta
una anomalía congénita.

Las lesiones estáticas, en general, pueden agruparse en las que se encuentran relacionadas con el
periodo prenatal, perinatal o posnatal y están asociadas con antecedente de amenaza de aborto o
parto prematuro en la madre, hipertensión arterial, ingestión de drogas, bajo peso y/o baja talla de
la madre, enfermedades crónicas o medicamentos ingeridos durante el embarazo y exposición a
enfermedades infecciosas durante ese periodo.

Con respecto al periodo perinatal es de mucha importancia el antecedente de parto institucional o


no, la presencia de convulsiones, asfixia, necesidad de ventilación asistida, así como de alteraciones
del tono y de la conciencia al momento del nacimiento. Sin embargo, muchos de los datos
necesarios no pueden ser obtenidos de forma confiable en el caso de que la asistencia durante el
nacimiento no sea realizada por un profesional de la salud ni en una institución hospitalaria
adecuada, este datos es de suma importancia ya que en muchos países en vías de desarrollo la
cantidad de partos no institucionales es relativamente alta.

DAÑO CEREBRAL EN EL NIÑO QUE AFECTA EL SNC

La felicidad por el nacimiento de un nuevo miembro en la familia va acompañada de muchas


preocupaciones por parte de los padres, quienes necesitan sentirse seguros de la integridad física y
psíquica de su pequeño hijo.

Por esto, a menudo pueden preguntarse ¿cómo saber si el niño presenta lesiones cerebrales que
pueden alterar su desarrollo? ¿Cuáles son las consecuencias de estas alteraciones en un futuro?

Lo primero que deben tener en cuenta los padres es que establecer un buen vínculo con el bebé,
así como la asistencia a los controles de salud y una buena comunicación con el pediatra, facilita la
detección y atención oportuna de los problemas que el bebé manifieste.

Los primeros meses de vida son determinantes para el crecimiento y desarrollo normal del bebé,
pues es el tiempo de maduración de Sistema Nervioso Central. En esta etapa, el cerebro del pequeño
es como un trozo de plastilina que se va moldeando de acuerdo con sus condiciones biológicas y las
de su entorno inmediato. Así va estructurando funciones y patrones de conducta que pueden ser
adecuadas o inadecuadas. Si el niño presenta alguna lesión cerebral, por ejemplo, tal disfunción
afectará la construcción de dichos patrones de conducta que se reflejarán en su desarrollo.

El buen estado neurológico del pequeño depende de que las neuronas tengan un suministro
suficiente de oxígeno y glucosa para que puedan vivir y desarrollarse. Alterar este proceso puede
ocasionar daños irreversibles pues las neuronas son las únicas células que no se reproducen. Las
condiciones para que este suministro sea suficiente dependen tanto de la estructura biológica,
como del entorno en el que se encuentra el bebé.

Los daños cerebrales pueden darse en tres momentos por diversas causas como se presenta a
continuación:Prenatales: ocurren entre la concepción del bebé y su nacimiento. Pueden ser
causados por alteraciones genéticas, enfermedades en la madre o el feto durante este tiempo,
infecciones intrauterinas y traumas, entre otras.
Perinatales: ocurren en el momento de parto. Como por ejemplo la aspiración de meconio (heces
fetales) por parte del bebé, asfixia, prematurez extrema, convulsiones neonatales, anemia aguda,
etc.
Postnatales: son anormalidades que ocurren después del nacimiento del bebé como traumas,
enfermedades infecciosas, falta de estimulación, abandono, enfermedades metabólicas,
convulsiones de difícil manejo, meningitis, etc.

La siguiente clasificación muestra los factores que alteran el desarrollo normal del bebé:

1. Lesiones directas en el Sistema Nervioso Central: las más comunes son Parálisis cerebral, es
la consecuencia de lesiones o malformaciones producidas en el desarrollo del cerebro que
se manifiesta en las alteraciones de postura y movimiento en los primeros meses. El tipo de
parálisis y gravedad es bastante amplio. Aunque es una lesión irreversible, no es
degenerativa.Mielomeningocele: también se conoce como Espina Bífida. Es una anomalía
que afecta el desarrollo de la columna vertebral y su contenido. La gravedad depende del
sitio de la lesión y de su magnitud. Puede ser tratada con cirugía y programas de
rehabilitación.
2. Otras enfermedades: en ocasiones, enfermedades no cerebrales tienen como consecuencia
una alteración en el funcionamiento del Sistema Nervioso, como por ejemplo infecciones
que pueden originar afectar el cerebro y las meninges.
3.
3. Factores ambientales: una buena estimulación, así como condiciones adecuadas en la
nutrición y la vida afectiva del bebé, se ven reflejadas en su desarrollo. Existen factores
como el económico y cultural que pueden impedir el buen desarrollo de las capacidades del
pequeño. Según la doctora Doris Valencia Valencia, médica fisiatra infantil de la Universidad
Nacional, este es el factor de mayor incidencia dentro de la población, por el aumento de
madres adolescentes que en muchas ocasiones desconocen su estado y la importancia de
los controles y cuidados que requieren, ya que por su edad se consideran embarazos de alto
riesgo.
4. Alteraciones genéticas: defectos en los genes o alteraciones en la unión de cromosomas
pueden dar origen a enfermedades que alteran el desarrollo normal del bebé. La
enfermedad más conocida es el síndrome de Down.

¿Qué hacer?

El examen que se les realiza a los niños en el momento de nacer es el primer indicador del estado
del bebé. Sin embargo, trastornos o lesiones pueden detectarse tiempo después, lo que requiere
un seguimiento cuidadoso para realizar un diagnóstico definitivo. Por esto es importante que los
padres conozcan las diferentes etapas que su hijo debe seguir, con el fin de detectar cualquier
anomalía. Las madres pueden proporcionar la mejor información sobre las acciones y actitudes del
bebé que después serán evaluadas por el médico de confianza de la familia.

Para la doctora Doris Valencia, se debe tener en cuenta si por las condiciones del bebé este se
encuentra en el nivel de alto riesgo neurológico o no. Cuando las condiciones físicas son las
adecuadas, el pequeño se considera fuera de riesgo y no requiere de más atención que los cuidados
y controles normales. Pero no todos los chicos cuentan con esta suerte. Si las condiciones no son las
mejores, entonces los bebés pueden ser de alto riesgo neurológico, como sucede con los bebés
prematuros, bebés de madres muy jóvenes o mujeres mayores (de más de 35 años) o en casos en
que hubo complicaciones en el parto, entre otros. Dentro de esta clasificación, también es
importante señalar que los bebés de alto riesgo neurológico no presentan patologías sino
alteraciones en el desarrollo a causa de alguna deficiencia que les impide tener un desarrollo
normal. Es diferente cuando el niño presenta una lesión o patología como parálisis cerebral, espina
bífida o síndrome de Down, que requieren otro tipo de atención y rehabilitación.

Para los dos últimos casos, los padres deben acudir a programas de atención temprana, con el fin
de rehabilitarlos, en el caso del los bebés de alto riesgo neurológico, o de proporcionarles una mejor
calidad de vida en el presente y en el futuro, si hay patología.

Siguiendo las recomendaciones de la doctora Doris Valencia Valencia, la mejor manera de prevenir
trastornos en el desarrollo por daños cerebrales es con la planeación del embarazo, con el fin de
establecer las mejores condiciones posibles para la llegada de un nuevo ser humano.

BIBLIOGRAFIA

file:///C:/Users/Milaliz/Downloads/57913-294198-1-PB.pdf ( caracteristicas del bebe de 0 – 9


meses en el desarrollo motor )

https://educacion.uncomo.com/articulo/sistemas-del-cuerpo-humano-y-sus-funciones-
42885.html ( sistemas del cuerpo)

http://efisiopediatric.info/hipotonia-vs-hipertonia/ ( alteraciones del tono muscular hipotonia vs


hioertonia )

https://www.acnweb.org/acta/2008_24_1s_15.pdf

HIPOTONÍA EN EL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO

La hipotonía neonatal se define como aquel recién nacido a término, que, pasados sus primeros días
del proceso de adaptación postnatal, se encuentra con una disminución del tono postural. Algunos
autores han definido al tono muscular como “la resistencia que los tendones y músculos ofrecen al
movimiento por una fuerza sostenida y de baja intensidad, como la fuerza de gravedad o
manipulación pasiva de los miembros y cuello”. Cuando se habla de hipotonía no se están
incluyendo otros síntomas como debilidad muscular, hiperlaxitud ligamentaria o aumento de la
movilidad de las articulaciones, aunque pueden coexistir. La lista de enfermedades que causan
hipotonía es larga e incluye enfermedades neurológicas y sistémicas. Estas últimas pueden tener su
origen en enfermedades cardíacas, respiratorias, infecciosas o endocrinológicas, exigiéndole al
clínico un análisis minucioso de la historia clínica, seguido de examen físico detallado. El tono
muscular es el resultado final en la interacción de diferentes estructuras neurológicas, entre las que
podemos destacar: cerebro, cerebelo, tallo cerebral, médula espinal, moto neuronas del asta
anterior, nervio, placa neuromuscular y músculo. La interrupción de algunas de estas vías puede
alterar la modulación final del tono y producir hipotonía. Se considera normal que el tono muscular
esté disminuido en el RN de 33 semanas de gestación, pero es patológico en el RN a término, en el
cual se esperaría un ligero hipertono de predominio flexor.

You might also like