You are on page 1of 138

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

Documento Código Fecha Revisión


FORMATO HOJA DE RESUMEN PARA TRABAJO DE F-AC-DBL-007 10-04-2012 Ai
GRADO
Dependencia Aprobado Pág.
DIVISIÓN DE BIBLIOTECA SUBDIRECTOR ACADEMICO i(138)

RESUMEN – TRABAJO DE GRADO

AUTORES ANDREA FERNANDA MILÁN SUAREZ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE


PLAN DE ESTUDIOS INGENIERIA AMBIENTAL
DIRECTOR PABLO ALBERTO HERRERA

TÍTULO DE LA TESIS DISEÑO DEL PLAN DE REFORESTACIÓN EN


ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA EL SISTEMA DE
ACUEDUCTO PERTENECIENTES AL MUNICIPIO
DE AGUACHICA, CESAR
RESUMEN

(70 palabras aproximadamente)

EN EL PRESENTE TRABAJO DE GRADO SE ENCUENTRA EL DISEÑO DEL PLAN DE

REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS ESTRATEGIAS PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO

PERTENENCIENTES AL MUNICIPIO DE AGUACHICA, CESAR, ESTABLECE LAS

ACTIVIDADES NECESARIAS PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN QUE

PROPENDAN POR LA CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PRESENTE EN DICHA

ZONA.

CARACTERÍSTICAS

PÁGINAS: PLANOS: ILUSTRACIONES: CD-ROM: 1


ii

DISEÑO DEL PLAN DE REFORESTACIÓN EN ÁREAS ESTRATÉGICAS

PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO PERTENECIENTES AL

MUNICIPIO DE AGUACHICA, CESAR

Autor:

Andrea Fernanda Millán Suárez

Trabajo de grado en la modalidad de pasantía presentado como requisito

para optar al título de Ingeniera Ambiental.

Director

Pablo Alberto Herrera

Ingeniero Ambiental

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERÍA AMBIENTAL

Ocaña, Colombia junio, 2017


iii
iv
v

Índice

Capítulo 1. Diseño del plan de reforestación en áreas estratégicas para el sistema de


acueducto pertenecientes al municipio de Aguachica, Cesar.................................................... 1
1.1 Breve descripción de la empresa ................................................................................................... 1
1.1.1 Misión ................................................................................................................................... 2
1.1.2 Visión .................................................................................................................................... 3
1.1.3 Objetivos de la empresa ........................................................................................................ 3
1.1.4 Descripción de la estructura organizacional ......................................................................... 5
1.1.5 Descripción de la dependencia y/o proyecto al que fue asignado ....................................... 11
1.2 Diagnóstico inicial de la dependencia asignada .......................................................................... 12
1.3 Objetivos de la pasantía .............................................................................................................. 14
1.3.1 General ................................................................................................................................ 14
1.3.2 Específicos .......................................................................................................................... 14
1.4 Descripción de las actividades a desarrollar ............................................................................... 15

Capítulo 2. Enfoques referenciales ............................................................................................ 17


2.1 Enfoque conceptual ........................................................................................................................... 17
2.1.1 Reforestación ............................................................................................................................. 17
2.1.2 Áreas estratégicas....................................................................................................................... 17
2.1.3 Medio abiótico ........................................................................................................................... 17
2.1.4 Medio biótico ............................................................................................................................. 17
2.1.5 Medio socioeconómico .............................................................................................................. 18
2.1.6 Bosque de protección ................................................................................................................. 18
2.1.7 Conservación in-situ .................................................................................................................. 18
2.1.8 Zonificación ambiental .............................................................................................................. 19
2.1.9 Sistema de información Geográfica (SIG) ................................................................................. 19
2.2 Enfoque legal .................................................................................................................................... 20

Capítulo 3. Informe de cumplimiento del trabajo ................................................................... 22


3.1 Presentación de resultados ................................................................................................................ 22
3.1.1 Objetivo específico 1 ................................................................................................................. 22
vi

3.1.1.1 Actividad 1. Recopilación de información secundaria referente a las áreas estratégicas del
municipio de Aguachica, Cesar .......................................................................................................... 22
3.1.1.3 Actividad 3. Caracterización del medio biótico, abiótico y socioeconómico. ........................ 27
3.1.1.4 Actividad 4. Socialización de las condiciones ambientales iniciales al departamento
ambiental de la Empresa de Servicios Públicos de Aguachica. ......................................................... 76
3.2.1 Objetivo específico 2 ................................................................................................................. 77
3.2.1.1 Actividad 1. Agrupación de los atributos ................................................................................ 77
3.2.1.2 Actividad 2. Superposición de la información a través de sistemas de información
geográfica (SIG) ................................................................................................................................. 78
3.2.1.3 Actividad 3. Elaboración de mapas de zonificación intermedios ........................................... 84
3.2.1.4 Actividad 4. Superposición de los mapas de zonificación intermedios para obtener el mapa
de zonificación final ............................................................................................................................ 90
3.3.1 Objetivo 3................................................................................................................................... 91
3.3.1.1 Actividad 1. Realización de la propuesta de los subprogramas de ordenación y zonificación
forestal, y de conservación in situ de ecosistemas y biodiversidad. ................................................... 91
3.3.1.2 Actividad 2. Realización de la propuesta del subprograma zonificación de áreas para
plantaciones ........................................................................................................................................ 95

Capítulo 4. Diagnóstico final .................................................................................................... 117

Capítulo 5. Conclusiones .......................................................................................................... 118


Recomendaciones ....................................................................................................................... 119
Apéndices .................................................................................................................................... 123
vii

Lista de figuras

Figura 1. Organigrama de la Empresa de Servicios Públicos de Aguachica E.S.P. 5


Figura 2. Mapa de las áreas estratégicas pertenecientes al municipio de Aguachica,
Cesar 31
Figura 3. Mapa de Geología 33
Figura 4. Mapa de Geomorfología 36
Figura 5. Mapa de suelos. 38
Figura 6. Mapa de pendientes 39
Figura 7. Mapa de hidrología 40
Figura 8. Mapa de zonas de vida 54
Figura 9. Mapa de cobertura y usos del suelo 57
Figura 10. Mapa de las áreas estratégicas pertenecientes al municipio de
Aguachica, Cesar 79
Figura 11. Mapa de Geología 80
Figura 12. Mapa de Geomorfología 81
Figura 13. Mapa de Suelos 81
Figura 14. Mapa de pendientes 82
Figura 15. Mapa de Hidrología 82
Figura 16. Mapa de zonas de vida 83
Figura 17. Mapa de cobertura y usos del suelo 83
Figura 18. Mapa de preservación estricta 85
Figura 19. Mapa de ronda hídrica 86
Figura 20. Mapa de conflictos de uso del suelo 87
Figura 21. Mapa de áreas erosionadas 88
Figura 22. Mapa de riesgos por remoción en masa 89
Figura 23. Mapa de zonificación ambiental 90
Figura 24. Posibles áreas a reforestar 96
Figura 25. Trazado de siembra a tresbillo. 107
Figura 26. Modelo de siembra 111
viii

Lista de Tabla

Tabla 1. Matriz DOFA de la Empresa de Servicios Públicos de Aguachica E.S.P. 12


Tabla 2. Descripción de actividades 15
Tabla 3. Coordenadas geográficas 26
Tabla 4. Características morfométricas de la quebrada La Yegüera 40
Tabla 5. Demanda doméstica 42
Tabla 6. Demanda agrícola 43
Tabla 7. Demanda pecuaria 43
Tabla 8. Demanda total 44
Tabla 9. Aspectos generales de la estación 45
Tabla 10. Coordenadas planas de los transectos 58
Tabla 11. Riqueza florística 60
Tabla 12. Densidad relativa 61
Tabla 13. Frecuencia relativa 62
Tabla 14. Dominancia relativa 62
Tabla 15. Índice de valor de importancia de las especies 63
Tabla 16. Diversidad de familias 64
Tabla 17. Especies de aves 66
Tabla 18. Especies de reptiles 66
Tabla 19. Especies de anfibios 67
Tabla 20. Especies de mamíferos 67
Tabla 21. Especies de peces 68
Tabla 22. Distribución etaria de la vereda La Vaquera 73
Tabla 23. Información temática 78
Tabla 24. Especies seleccionadas para reforestación. 98
Tabla 25. Número de individuos por especie. 110
ix

Lista de fotografías

Fotografía 1. Ubicación de las coordenadas geográficas en Google Earth 26


Fotografías 2 y 3. Toma de las coordenadas geográficas en campo 27
Fotografía 4. Panorámica predio El Placer 28
Fotografía 5. Panorámica predio El Cañaguate 28
Fotografía 6. Panorámica predio El Balcón 29
Fotografía 7. Panorámica predio El Silencio 29
Fotografías 8 y 9. Agua de la quebrada La Yegüera 41
Foto 10. Vegetación herbácea 56
Fotografías 11 y 12. Viviendas encontradas en las áreas estratégicas 73
Fotografía 13. Reunión con la oficina de control ambiental 77
Fotografía 14. Pteridium aquilinum 97
Fotografía 15. Área para la ubicación del proyecto 112
x

Lista de apéndices

Información de la precipitación otorgada por el IDEAM. 124


xi

Dedicatoria

Esta etapa tan importante de mi vida se la tengo que dedicar a Dios por encima de todo

porque gracias a él llegué hasta estas instancias.

A mis padres, Brigitte Suárez Rojas y Luis Guillermo Millán Figueroa quienes depositaron

su total confianza en mí y en mis capacidades. Su apoyo fue parte fundamental en este proceso

pues son el motor que me impulsa a dar lo mejor de mí en todo momento, por eso este logro es

más de ustedes que mío.

A Virgelina Rojas Mena, mi nona, mujer ejemplo de verraquera y perseverancia, gracias

por enseñarme a jamás rendirme y a enfrentar las situaciones difíciles de la mejor forma.

A mi familia, les agradezco todas y cada una de sus palabras de aliento, de sus

felicitaciones y abrazos por mis logros obtenidos en este proceso. Gracias por esperar y querer

siempre cosas buenas para mí.

A mis compañeras y colegas Angela, Heidy, Erika, Natalia y Lina, que más que

compañeras se convirtieron en mis hermanas, quienes caminaron y vivieron junto a mí la

formación académica para ser ingenieras ambientales.

A la familia Quintero Suárez y a Guadalupe Lázaro por acogerme como un miembro más

de su familia y hacerme sentir el calor de hogar.


xii

A mi amiga Karen Alejandra, que me dio su apoyo incondicional en los momentos más

cruciales.

Por último y no menos importante, a mis profesores quienes fueron mi guía en esta travesía

del conocimiento, sus observaciones y correcciones contribuyeron a mi crecimiento diario en lo

profesional y en lo humano, para así alcanzar la integralidad.

A todos los que me rodearon e hicieron parte de mi formación como ingeniera ambiental,

les digo: ¡gracias totales!.


xiii

Resumen

El presente escrito es el informe final de la pasantía realizada en la Empresa de Servicios

Públicos de Aguachica E.S.P, en el cual se describen las actividades ejecutadas en las áreas

estratégicas del municipio de Aguachica, Cesar; cuyo objetivo es contribuir al manejo y

restauración de dichas áreas que cumplen el papel importante de conservación y protección del

recurso hídrico que abastece al sistema de acueducto del municipio.

Realizando una caracterización de las áreas estratégicas donde se establezcan los

componentes de los medios abiótico, biótico y socioeconómico, parámetros importantes para la

realización de cualquier proyecto que se quiera llevar a cabo en dichas áreas, una zonificación

ambiental que permitirá el uso adecuado del territorio y la elaboración de programas de

ordenación y zonificación forestal, de conservación in situ de ecosistemas y biodiversidad,

además de la zonificación de áreas para plantaciones, servirán como base para proyectos de

reforestación que se ejecuten en las áreas estratégicas.


xiv

Introducción

Las áreas estratégicas adquiridas por el municipio de Aguachica, Cesar cumplen una

función relevante para la conservación y protección del recurso hídrico que abastece el sistema

de acueducto, por lo tanto, deben realizarse las actividades pertinentes para la intervención,

cuidado y mantenimiento de las mismas.

En este escrito se pretende dar a conocer las actividades necesarias para el diseño de un

plan de reforestación.

Como primer plano, se efectuó la investigación en campo de los medios abióticos, bióticos

y socioeconómicos, describiendo así los componentes para cada uno de ellos con el fin de tener

pleno conocimiento de nuestra zona de estudio.

A continuación, esos componentes o atributos fueron ubicados espacialmente en un

sistema de información geográfica (ARCGIS 10.2) que nos dio una dimensionó las áreas para

una fácil comprensión del medio, además se estableció la clasificación ambiental del suelo y el

uso que se le puede dar.

Por último, se elaboraron las propuestas de unos subprogramas contemplados dentro del

plan de nacional de desarrollo forestal los cuales pretenden la ordenación y zonificación forestal,

la conservación in situ de ecosistemas y de biodiversidad; además plantea las actividades para un

proyecto de reforestación que se desee ejecutar.


1

Capítulo 1. Diseño del plan de reforestación en áreas estratégicas para el

sistema de acueducto pertenecientes al municipio de Aguachica, Cesar

1.1 Breve descripción de la empresa

El primer asentamiento humano de Aguachica existió en terrenos aledaños al sitio donde

hoy funciona la planta de tratamiento del acueducto, por la vía que conduce al caserío de la

Yegüerita. Más tarde cuando el pueblo fue creciendo, las autoridades pensaron en construir su

primer acueducto, y fue así que por medio de tuberías de hierro trajeron el agua desde la

quebrada Buturama y la depositaban en una alberca grande en un sitio que quedo en donde hoy

funciona la parte alta del barrio María Eugenia, en terrenos del señor Adriano Yaruro. El líquido

llegaba a las casas como venía de la quebrada, y en tiempos de invierno los habitantes le echaban

un pedazo de lo que ellos llamaban Clorón para aclarar el agua. Este producto químico es lo que

hoy se conoce como sulfato de aluminio.

Posteriormente las tuberías de hierro se fueron reemplazando por las de asbesto cemento y

fueron ampliando las redes. Las autoridades más recientes fueron pensando en el tratamiento del

agua y fue así, como en el año 1983 se inauguró la planta de tratamiento, desde esta fecha se

comenzó a procesar el precioso líquido y la población a gozar de un servicio de agua clara y apta

para el consumo humano.


2

En su aspecto jurídico se conoció inicialmente como acueducto municipal regido por una

junta directiva y un administrador, más tarde por acuerdo al concejo municipal se transformó en

las empresas municipales, posteriormente el acueducto paso a manos del departamento y se

conoció la empresa con el nombre de EMPOCESAR, nuevamente al disolverse la empresa

departamental paso a manos del municipio y se conoció con el nombre de EMPOAGUACHICA,

regida también por una junta directiva y con un gerente a su cabeza. Con la aparición de la ley

142 de 1994 el ente municipal se transformó en una empresa industrial y comercial del estado

cuya razón social es actualmente Empresa de Servicios Públicos de Aguachica E.S.P.

La Empresa de Servicios Públicos de Aguachica E.S.P cuenta en su estadística con un total

de Dieciséis Mil Cuatrocientos (16.400) subscritores de acueducto y Quince mil cuatrocientos

(15.400) de alcantarillado, la prestación del servicio se da por el sistema de racionamiento, esto

debido a fugas, los fraudes y el mal uso que los usuarios le dan al agua.

Actualmente se adelantan las obras de optimización del acueducto y alcantarillado para

mejorar la continuidad del servicio y lograr un 100% de cobertura. La finalidad de la empresa es

que un tiempo no muy lejano prestar el servicio las 24 horas del día.

1.1.1 Misión

“Somos una empresa dedicada a la organización y prestación de los servicios públicos de

acueducto, alcantarillado y aseo en la ciudad de Aguachica Cesar, para satisfacer las necesidades

de los clientes con oportunidad, eficiencia, continuidad y calidad en niveles de excelencia,

generando como valores agregados constante, el fomento del crecimiento socioeconómico


3

sostenible de la zona urbana con responsabilidad social empresarial, mediante la gestión del

talento humano, los recursos físicos y la modernización tecnológica que garantice bajo principios

y valores éticos la sostenibilidad económica, financiera y ambiental.”

1.1.2 Visión

“Ser en el año 2020 una empresa reconocida regional y nacionalmente como modelo en la

prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, caracterizada por una

gestión orientada a resultados, que promueva con responsabilidad social empresarial el

mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía en general, con un talento humano de altos

niveles en sus competencias; así como, por un comportamiento acorde con los principios y

valores éticos.”

1.1.3 Objetivos de la empresa

Somos una empresa prestadora de servicios públicos domiciliarios que desea brindar a la

comunidad aguachiquense un buen servicio en el suministro de Agua potable, tratamientos de

aguas residuales y saneamiento básico; y así contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en

este, nuestro municipio. Es por eso que la empresa se ha trazado la misión y la visión para llevar

a cabo el buen manejo y sostenimiento de la Empresa de Servicios Públicos de Aguachica E.S.P.

Organizar y prestar de forma eficiente y eficaz los servicios públicos de acueducto,

alcantarillado y aseo en la zona urbana del Municipio de Aguachica Cesar.


4

Construir, mantener y reparar oportunamente la infraestructura para la prestación de los

servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en la zona urbana del Municipio.

Desarrollar una cultura orientada al manejo, mejoramiento y protección del medio

ambiente que garanticen la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y

aseo en la zona urbana del Municipio de Aguachica Cesar.

Promover el desarrollo del control social y la participación ciudadana en la prestación de

los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en la zona urbana del Municipio de

Aguachica Cesar.

Garantizar la rentabilidad económica y social requerida para la sostenibilidad de la empresa

en el corto, mediano y largo plazo.

Establecer una cultura orientada al cliente, soportada con procesos organizacionales

efectivos que respondan a las necesidades y oportunidades del mercado.


5

1.1.4 Descripción de la estructura organizacional

Dependencia
asignada

Figura 1. Organigrama de la Empresa de Servicios Públicos de Aguachica E.S.P.

Fuente: Control interno E.S.P.A.

Gerente o representante legal de la Empresa de Servicios públicos de Aguachica E.S.P.

Funciones:

Representar jurídicamente la empresa.

Expedir y ejecutar los actos de su competencia, requiriendo de su autorización previa o a la

aprobación posterior de la junta directiva.


6

Ordenar y dirigir la realización de licitaciones o concursos, escoger contratistas y celebrar

contratos a nombre del establecimiento, y manejar la actividad contra actual de conformidad con

las disposiciones legales.

Elaborar y someter anualmente a la aprobación de la junta directiva el presupuesto anual de

operaciones e inversiones.

Constituir previa autorización de la junta directiva, cuando ella fuere necesario,

mandatarios o apoderados que representen al establecimiento en cualquier género de negocios y

en lo que al gerente corresponde dicha representación. Entendiéndose que para dar la

representación en juicios no necesita previa autorización.

Tomar las medidas convincentes a la conservación de los bienes sociales, vigilar la

actividad de los empleados de la empresa e impartirles las órdenes e instrucciones que sean

necesarias.

Departamento operativo

Jefe operativo de la empresa de Servicios públicos de Aguachica E.S.P.

Funciones:

Ejecutar políticas, planes, programas y normas establecidas por la entidad de materia

operativa.
7

Planear, coordinar, dirigir y evaluar programas y planes de trabajo del personal a su cargo,

así como los programas de capacitación que se requiera.

Velar por la conservación y mantenimiento de máquinas, instalaciones y además elementos

que forman parte de la dotación de la dependencia a su cargo.

Diseñar, revisar, analizar y actualizar sistemas y métodos de trabajo para optimizar y

agilizar procedimientos establecidos.

Preparar mensualmente un informe relacionado con las actividades del área operativa y

comercial para entregárselo al señor gerente.

Ejercer vigilancia y control en el manejo de los accesorios, productos químicos y otros

elementos. Las demás funciones que le asigne su superior inmediato acorde con la naturaleza del

cargo.

Profesional universitario ambientalista de la empresa de Servicios públicos de Aguachica

E.S.P.

Funciones:

Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. Esto incluye atender los

requerimientos de las autoridades ambientales, al igual que los entes de control.

Incorporar la dimensión ambiental en la toma de decisiones de la empresa.


8

Brindar asesoría técnica-ambiental al interior de la empresa y la administración municipal

cuando sea necesaria.

Supervisar las actividades de operación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento de

aguas residuales manejados por la E.S.P de Aguachica.

Promover al mejoramiento de la gestión y desempeño ambiental al interior de la empresa.

Liderar la actividad de formación y capacitación a todos los niveles de la empresa en

materia ambiental.

Mantener actualizada la información ambiental de la empresa y generar informes

periódicos.

Químico profesional de la empresa de Servicios públicos de Aguachica E.S.P.

Funciones:

Cumplir con las disposiciones generales y las normas establecidas en decretos y

resoluciones del gobierno nacional, así como los procedimientos y reglamentos de la entidad, que

regulan las actividades relacionadas con la calidad del agua potable para el consumo humano.

Realizar periódicamente el análisis microbiológico, para determinar oportunamente la

presencia o ausencia de microorganismos.


9

Realizar periódicamente el análisis organoléptico, que garantiza el olor, sabor del agua y

que permite percibir la presencia de sustancias y materiales fluctuantes y/o suspendidos en el

agua.

Efectuar análisis físico-químico de las muestras recepcionadas y emitir el concepto

respectivo con base en parámetros establecidos en las normas reguladas del ministerio de salud.

Informar en forma oportuna al jefe del departamento, sobre resultados que no cumplan los

estándares de calidad, para preceder a tomar los correctivos del caso.

Cumplir con el número de muestras mensuales según la población servida, establecidas en

la resolución 2115 de 2007 y el decreto 1575 de 2007.

Operador de planta de la empresa de Servicios públicos de Aguachica E.S.P.

Funciones:

Operar los equipos de la planta de tratamiento: Válvulas, bombas dosificadores, motores,

reductores.

Inspeccionar los equipos de la planta para constatar su adecuado funcionamiento.

Efectuar los lavados de filtros, sedimentadores, dosificadores, floculadores, de acuerdo con

la programación establecidos o cuando las necesidades exijan.


10

Realizar las pruebas siempre que la turbiedad o el color aparente del agua cruda, presenten

cambios que puedan apreciarse a simple vista o de acuerdo con los resultados obtenidos en los

procedimientos.

Modificar la cantidad de sulfato de aluminio o de cal que debe aplicarse al agua en proceso

de tratamiento, de acuerdo con los resultados obtenidos con las pruebas.

Tomar las muestras necesarias con el propósito de realizar los análisis físico-químicos y

bacteriólogos, de acuerdo con la frecuencia establecida por las normas o procedimientos de la

empresa.

Inspector de redes de la empresa de Servicios públicos de Aguachica E.S.P.

Funciones:

Elaborar de acuerdo con la programación establecida por el jefe del departamento, las

inspecciones periódicas a distintos tramos de la red de acueducto y alcantarillado.

Mantener actualizado el estado de todas las redes de la empresa y la información relativa a

ella.

Coordinar y supervisar el trabajo de fontaneros y plomeros, así como del personal

contratado para tareas específicas del departamento operativo.


11

Preparar los informes sobre el cumplimiento de programas de trabajo del departamento.

(Manual de funciones de la empresa de servicios públicos de Aguachica ESP.)

1.1.5 Descripción de la dependencia y/o proyecto al que fue asignado

La Empresa de Servicios Públicos de Aguachica E.S.P., dentro de su estructura

organizacional no cuenta con un Departamento de Gestión Ambiental, sin embargo se encuentran

delegadas funciones bajo el cargo del profesional universitario ambientalista Pablo Alberto

Herrera como parte del proceso de control ambiental de la E.S.P Aguachica.

El área de control ambiental es de vital importancia para la empresa encargándose de las

funciones en materia ambiental, solucionando los impases que se puedan presentar siendo líder

en la innovación de proyectos que aportan a la mitigación de los impactos negativos causados por

las labores antrópicas y tomando acciones para que estos no se presenten nuevamente

permitiendo así un mejor desarrollo de los procesos y buscando la satisfacción del usuario.

Dentro de las funciones principales que ejerce el ingeniero ambiental se especifican de la

siguiente manera: Es el encargado de velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental

vigente, supervisa las actividades de operación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento

de aguas residuales, promueve l mejoramiento de la gestión y desempeño ambiental al interior de

la empresa, brinda asesoría técnica-ambiental, mantiene actualizada la información ambiental de

la empresa y genera informes periódicos.


12

El proyecto desarrollado promueve la protección y conservación del recurso hídrico que

abastece al sistema de acueducto del municipio de Aguachica, Cesar.

1.2 Diagnóstico inicial de la dependencia asignada

Con el fin de evidenciar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la

Empresa de Servicios Públicos de Aguachica E.S.P se realizó la matriz dofa, que establecerá una

serie de conclusiones a las cuales se les tratará de dar respuesta con distintas estrategias.

Tabla 1.

Matriz DOFA de la Empresa de Servicios Públicos de Aguachica E.S.P.

Matriz DOFA
Ambiente Fortalezas Debilidades
F1. Los predios Cañaguate y El D1. Deficiente concienciación
Ambiente Balcón cuentan con Plan de ambiental por parte de la
Manejo Ambiental. población.
interno
F2. Cada dependencia cuenta con D2. Deficiente información sobre
personal idóneo y capacitado. las áreas estratégicas para el
Ambiente sistema de acueducto.
externo F3. Se tiene el apoyo de centrales
eléctricas. D3. Falta de equipos tecnológicos
(drones).

D4. Deforestación en las áreas


estratégicas del municipio de
Aguachica.

Oportunidades FO DO
O1. Planes de protección y F3+O1. Incentivar planes y D3+O3. Adquisición de nuevas
conservación del recurso hídrico. estrategias para la conservación de tecnologías que jugarán un papel
los afluentes que surten de agua al fundamental en la investigación y
O2. Fuente generadora de empleo. sistema de acueducto. conocimiento.

O3. Apoyo e incentivo a la F2+O3. Nuevas tecnologías que D2+O1. Elaboración de proyectos
investigación para la región. contribuyan a la investigación y y planes que promuevan la
13

conocimiento de las áreas protección y conservación del


estratégicas. recurso hídrico presente en las
áreas estratégicas del municipio.

D4+O1. Diseño del plan de


reforestación en las áreas
estratégicas del municipio de
Aguachica, Cesar.

Amenazas FA DA
A1. Conflicto de uso actual y F1+A1. Involucrar la D2+D3+A2. Utilización de las
potencial del suelo. participación de la comunidad nuevas tecnologías para adquirir
aledaña en los Planes de Manejo mayor conocimiento, el cual
A2. Desequilibrio en la dinámica Ambiental. contribuirá para mantener el
ecosistémica. equilibrio de los ecosistemas.

Fuente: Autor.

1.2.1 Planteamiento el problema

Según el artículo 111 establecido en la ley 99 de 1993, se debe destinar el 1% del

presupuesto municipal para la adquisición de áreas estratégicas para la conservación del recurso

hídrico que surte de agua los acueductos municipales.

El municipio de Aguachica cuenta con cuatro predios establecidos como áreas estratégicas

para el sistema de acueducto; se encuentran ubicados en la vereda La Vaquera, corregimiento de

Otaré, municipio de Ocaña – Norte de Santander.

En dichos predios se realizaban actividades antrópicas como la ganadería y la agricultura.

Por lo general, se establecían monocultivos de tomate, cebolla, pimentón, etc; para sustento de

las familias y comercialización en el casco urbano del corregimiento de Otaré, el municipio de

Ocaña y alrededores.
14

Para el establecimiento de los cultivos se preparaba el terreno a través de tala y quema de

los bosques que se encontraban en la zona, lo que trajo consigo múltiples impactos negativos al

ecosistema y a los recursos naturales, uno de ellos es la deforestación.

Esta deforestación no sólo afecta el suelo sino también el caudal de los afluentes que

conforman la microcuenca de la quebrada Buturama que es la fuente abastecedora del sistema de

acueducto; viéndose afectados en última instancia la población del municipio de Aguachica.

Por tanto, se vio la necesidad de diseñar un plan de reforestación en estos predios para

controlar y compensar la deforestación y así conservar y proteger el recurso hídrico.

1.3 Objetivos de la pasantía

1.3.1 General

Diseñar el plan de reforestación en áreas estratégicas para el sistema de acueducto

perteneciente al municipio de Aguachica, Cesar.

1.3.2 Específicos
Caracterizar las condiciones ambientales iniciales de las áreas estratégicas para el sistema

de acueducto pertenecientes al municipio de Aguachica Cesar.


15

Realizar la zonificación ambiental de los predios ubicados en las áreas estratégicas

pertenecientes al municipio de Aguachica, Cesar.

Elaborar la propuesta del programa de ordenación, conservación y restauración de

ecosistemas forestales, y el programa de cadenas forestales productivas.

1.4 Descripción de las actividades a desarrollar

Tabla 2.

Descripción de actividades.

Objetivo General Objetivos Específicos Actividades a desarrollar en la


empresa para hacer posible el
cumplimiento de los Obj.
Específicos
Recopilación de información
secundaria referente a las áreas
estratégicas del municipio de
Aguachica, Cesar.
Caracterizar las condiciones
ambientales iniciales de las áreas Georreferenciación de la zona de
estratégicas para el sistema de estudio.
acueducto perteneciente al
municipio de Aguachica Cesar. Caracterización del medio biótico
y abiótico.

Socialización de las condiciones


ambientales iniciales al
departamento ambiental de la
Empresa de Servicios Públicos de
Aguachica.

Diseñar e implementar el plan de Agrupación de los atributos.


reforestación de áreas estratégicas Superposición de la información a
pertenecientes al municipio de través de sistemas de información
Aguachica, Cesar. Realizar la zonificación geográfica (SIG).
ambiental de los predios ubicados
en las áreas estratégicas Elaboración de mapas de
pertenecientes al municipio de zonificación intermedios.
Aguachica, Cesar.
16

Superposición de los mapas de


zonificación intermedios para
obtener el mapa de zonificación
final.

Realización de la propuesta de los


Elaborar la propuesta del subprogramas de ordenación y
programa de ordenación, zonificación forestal, y de
conservación y restauración de conservación in situ de
ecosistemas forestales, y el ecosistemas y biodiversidad.
programa de cadenas forestales
productivas. Realización de la propuesta del
subprograma zonificación de
áreas para plantaciones

Fuente: Autor.
17

Capítulo 2. Enfoques referenciales

2.1 Enfoque conceptual

2.1.1 Reforestación

Es el establecimiento de árboles para formar bosques, realizado por el hombre. (Secretaría

General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, 1996)

2.1.2 Áreas estratégicas

Declárense de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de

recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales. (Secretaría General

de la Alcaldía Mayor de Bogotá, 1996)

2.1.3 Medio abiótico

Componentes del ecosistema, no vivos que influyen química y físicamente en los

organismos. (Convención Sitios Ramsar. , 2005)

2.1.4 Medio biótico

Componentes del ecosistema que tienen vida. (Convención Sitios Ramsar. , 2005)
18

2.1.5 Medio socioeconómico

Sistema constituido por las estructuras y condiciones sociales y económicas entre los que

se incluyen las tendencias demográficas y la distribución de la población, los indicadores

económicos del bienestar humano, los sistemas educativos, las redes de transporte y otras

infraestructuras, como el abastecimiento de agua, el saneamiento y la gestión de residuos; y los

servicios públicos en general, de las comunidades humanas o de la población de un área

determinada. (ONG Perú ecológico, 2012)

2.1.6 Bosque de protección

Áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección de las cuencas altas o

colectoras, las riveras de los ríos y de otros cursos de agua y en general, para proteger contra la

erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y de

desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área. (ONG

Perú ecológico, 2012)

2.1.7 Conservación in-situ

Conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación

de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies

domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades

específicas. (ONG Perú ecológico, 2012)


19

2.1.8 Zonificación ambiental

La zonificación ambiental, es la base para determinar cómo se deben utilizar de la mejor

manera los espacios del territorio, de una forma armónica entre quienes lo habitan y la oferta de

los recursos naturales; Es la carta de navegación para orientar a los actores sociales quienes

intervienen y toman decisión sobre sus actuaciones en la zona, buscando así un equilibrio hombre

naturaleza, de tal manera que se garantice para las generaciones futuras la sostenibilidad en

términos ambientales, socieconómicos y culturales. (Plan de Ordenamiento Depatamento del

Cauca, 2005)

2.1.9 Sistema de información Geográfica (SIG)

Este sistema informático graba, almacena y analiza la información sobre los elementos que

componen la superficie de la Tierra y es capaz de generar imágenes de un área en dos o tres

dimensiones, representando elementos naturales, como colinas o ríos, junto a elementos

artificiales como carreteras y tendidos eléctricos como elementos geométricos (puntos, líneas y

polígonos). Muchas bases de datos del SIG consisten en conjuntos de datos que se agrupan en

capas. Cada capa representa un determinado tipo de dato geográfico (una capa puede incluir

información sobre las calles de un espacio, y otra puede contener información sobre los suelos de

esa área, mientras que una tercera puede contener los datos sobre la altura del terreno). El SIG

puede combinar esas capas en una sola imagen, mostrando cómo las calles, los suelos y la altitud

están relacionados entre sí. Un SIG está diseñado para aceptar datos de una gran variedad de

fuentes, ya sean mapas, fotografías desde satélites, textos impresos o estadísticas. Al utilizar un

SIG los científicos pueden investigar los cambios en el medio ambiente, los ingenieros pueden

diseñar sistemas de carreteras; las compañías eléctricas pueden colocar sus complejas redes de
20

tendidos eléctricos, los gobiernos pueden controlar los usos del suelo o los departamentos de

policía y de bomberos pueden planificar rutas de emergencia. Fue el gobierno canadiense que

construyó el primer SIG (el Sistema de Información Geográfica de Canadá) en la década de 1960

para analizar los datos recogidos por el inventario territorial de Canadá. Sin embargo, los

sistemas SIG no se utilizaron de forma generalizada hasta finales de la década de 1970, cuando

los avances tecnológicos y los más bajos costos hicieron que los ordenadores o las computadoras

fueran más accesibles para todos. (ONG Perú ecológico, 2012)

2.2 Enfoque legal

Capítulo 11 de la Agenda 21: Lucha contra la deforestación.

Ley no. 1021 – 20 abr 2006. “por la cual se expide la ley general forestal.”

Constitución política de Colombia de 1991.

Decreto – ley 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el

Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
21

naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras

disposiciones.

Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Presidencia de la república de Colombia.

Metodología general para la presentación de estudios ambientales. Ministerio de ambiente,

vivienda y desarrollo territorial.

Acuerdo N° 018 de 2014. “Por medio del cual se concede autorización al alcalde municipal

de Aguachica, Cesar para adquirir a título traslaticio de dominio de predios de importancia

estratégica para la conservación de recursos hídricos que abastecen acueductos del municipio de

Aguachica, Cesar, efectuar su mantenimiento o financiar esquemas de pagos por servicios

ambientales, unos predios, para la protección del medio ambiente y los recursos hídricos y se

conceden unas facultades protempore al ejecutivo municipal.”


22

Capítulo 3. Informe de cumplimiento del trabajo

3.1 Presentación de resultados

3.1.1 Objetivo específico 1

Caracterizar las condiciones ambientales iniciales de las áreas estratégicas para el sistema

de acueducto perteneciente al municipio de Aguachica Cesar.

3.1.1.1 Actividad 1. Recopilación de información secundaria referente a las áreas

estratégicas del municipio de Aguachica, Cesar

Características generales del sector

Predio El Balcón con una extensión de 66 Ha con 5.464 m2, su escritura pública N° 1.661

de fecha 15 de septiembre de 2010 otorgada en la notaria segunda del circuito de Ocaña,

departamento de Norte de Santander.

Con número catastral 00-08-0004-0007-000 y matrícula inmobiliaria 270-20166 de la

oficina de registro de instrumentos públicos de Ocaña.


23

Predio El Cañaguate con una extensión de 82 Ha con 1.400 m2, su escritura pública N°

1.737 de fecha de 15 de septiembre de 2010 otorgada en la notaria primera del circuito de Ocaña,

departamento de Norte de Santander.

Con número catastral 00-08-0004-0006-0000; no presenta matrícula inmobiliaria.

Los predios El Placer y El Silencio, con una extensión de 125 Ha con 3.700 m2 y 70 Ha

con 6.250 m2 respectivamente, su escritura pública N° 530 de fecha de 26 de marzo de 2015

otorgada por la notaria única del cuito de Aguachica, departamento del Cesar.

Con número catastral 00-08-0004-0012-000 y 00-08-0004-0011-000, y matrícula

inmobiliaria 270-41141 y 270-39008 respectivamente.

Prohibiciones

Para el área protegida se adoptan las prohibiciones establecidas en el artículo 30 del

decreto 622 de 1977 referentes a las áreas del Sistema de Parques Nacionales.

Prohíbanse las siguientes conductas que pueden traer como consecuencia La alteración del

ambiente natural de las áreas protegidas del municipio de Aguachica.

El vertimiento, introducción, distribución, uso o abandono de sustancias tóxicas o

contaminantes que puedan perturbar los ecosistemas o causar daños en ellos.


24

La utilización de cualquier producto químico de efectos residuales y de explosivos, salvo

cuando los últimos deban emplearse en obra autorizada.

Desarrollar actividades agropecuarias o industriales incluidas las hoteleras, mineras y

petroleras.

Talar, socalar, entresacar o efectuar rocerías.

Hacer cualquier clase de fuegos fuera de los sitios o instalaciones en las cuales se autoriza

el uso de hornillas o de barbacoas, para preparación de comidas al aire libre.

Realizar excavaciones de cualquier índole, excepto por razones de orden técnico científico.

Causar daño a las instalaciones, equipos y en general a los valores constitutivos del área.

Toda actividad que CORPONOR determine que pueda ser causa de modificaciones

significativas del ambiente o de los valores naturales del área.

Ejercer cualquier acto de caza, salvo la caza con fines científicos.

Recolectar cualquier producto de flora, excepto cuando CORPONOR lo autorice para

investigaciones y estudios especiales.


25

Introducir transitoria o permanentemente animales, semillas, flores o propágulos de

cualquier especie.

Llevar y usar cualquier clase de juegos pirotécnicos o portar sustancias inflamables no

expresamente autorizadas y sustancias explosivas.

Arrojar o depositar basuras, desechos o residuos en lugares no habilitados para ello o

incinerarlos.

Producir ruidos o utilizar instrumentos o equipos sonoros que perturben el ambiente natural

o incomoden a los visitantes.

Alterar, modificar, o remover señales, avisos, vallas y mojones.

3.1.1.2 Actividad 2. Georreferenciación de la zona de estudio

Según lo estipulado en el artículo 111 de la ley 99 de 1993, la administración de las áreas

estratégicas del municipio de Aguachica le compete a la alcaldía municipal y a su oficina

ambiental, en este caso es la UMATA, estos trabajan en conjunto con CORPONOR ya que los

predios se encuentran su jurisdicción.


26

El día 19 de marzo del 2017 se realizó la georreferenciación con un Sistema de

Posicionamiento Global (GPS) de las áreas estratégicas del municipio de Aguachica, Cesar

ubicadas en la vereda La Vaquera del corregimiento de Otaré, municipio de Ocaña.

Tabla 3.

Coordenadas geográficas

Nombre Latitud Longitud


Alto del oso 8°21'52.70"N 73°27'15.00"O
Cancha 8°22'2.50"N 73°28'5.50"O
Lindero El Placer 8°22'5.80"N 73°28'5.70"O
Quebrada 8°22'19.50"N 73°27'38.90"O
Cascada 8°22'19.80"N 73°27'35.80"O
Camino 8°22'20.30"N 73°27'45.90"O
Casa 1 8°22'7.18"N 73°27'41.23"O
Casa 2 8°22'14.10"N 73°27'45.10"O
Casa 3 8°22'15.30"N 73°27'47.40"O
Límite silencio-placer 8°22'19.70"N 73°27'42.90"O
Lindero El Silencio 8°22'30.14"N 73°27'4.76"O
Lindero El Balcon 8°22'50.26"N 73°27'13.38"O
Lindero balcon-cañaguate 8°22'55.00"N 73°27'21.30"O
Lindero El Cañaguate 8°23'5.82"N 73°27'39.93"O
Lindero El Cañaguate 8°22'52.23"N 73°28'6.74"O
Lindero balcon-cañaguate-placer 8°22'27.70"N 73°27'53.49"O

Fuente: Autor.
27

Fuente: Google Earth.

Fotografías 2 y 3. Toma de las coordenadas geográficas, panorámica de la casa 3 (8°22’15,3”N-


73°27’47,4”O) y panorámica del lindero el placer (8°22’05,8”N-73°28’05,7”O).

Fotografía 1. Ubicación de las coordenadas geográficas en Google Earth.

Fuente: Autor.

Fotografías 2 y 3. Toma de las coordenadas geográficas en campo

3.1.1.3 Actividad 3. Caracterización del medio biótico, abiótico y socioeconómico.


28

Los predios El Placer, El Cañaguate, El Balcón y El Silencio adquiridos para la protección,

conservación y regulación del recurso hídrico de la microcuenca La Yeguera, están ubicados en

la vereda La Vaquera corregimiento de Otaré, municipio de Ocaña.

Fuente:Autor.

Fotografía 4. Panorámica predio El Placer.

Fuente: Autor.

Fotografía 5. Panorámica predio El Cañaguate.


29

Fuente: Autor.

Fotografía 6. Panorámica predio El Balcón.

Fuente: Autor.

Fotografía 7. Panorámica predio El Silencio.

Considerando que dentro de las 2252,86 hectáreas que aproximadamente conforman la

microcuenca La Yeguera, existen suelos y cobertura vegetal que ameritó ser protegida para

conservar el efecto regulador de la cantidad y la calidad de las aguas, la Corporación Autónoma


30

Regional del Cesar CORPOCESAR y la Interconexión Eléctrica S.A, tomaron la decisión de

adquirir los predios El Cañaguate y El Balcón, como compensación forestal; ya que Mediante la

Resolución 1514 de 14 de octubre de 2005, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial otorgó Licencia ambiental a la empresa Interconección Eléctrica S.A. E.S.P. ISA para

la construcción y operación del proyecto Línea de Transmisión de 500 Kv Bolívar – Copey –

Ocaña – Primavera y Obras Asociadas localizado en los municipios de Cimitarra, Puerto Parra,

Simacota, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Sabana de Torres y Rionegro del departamento de

Santander, La Esperanza, Ocaña y El Carmen en Norte de Santander, San Alberto, San Martín,

Río de Oro, González, La Gloria, Pelaya, Pailitas, Chimichagua, Curumani, Chiriguaná, el Paso,

Bosconia y El Copey, Valledupar en el departamento del Cesar, Algarrobo, Pivijay, El Piñón,

Cerro San Antonio y Sabanas de San Ángel del departamento de Magdalena; Campo de la Cruz,

Suan, Santa Lucia, Repelón y Manatí en el departamento del Atlántico y en los municipios de

San Cristóbal, Soplaviento, San Estanislao, Villa Nueva y Santa Rosa en el departamento de

Bolívar.
31

Figura 2. Mapa de las áreas estratégicas pertenecientes al municipio de Aguachica, Cesar.

Medio abiótico. Geología

Cuarzomonzonita y Riolitas (Jcr). En la región sur se ha denominado Batolito de Rionegro

Wart et al. (1973), el batolito está compuesto principalmente por cuarzomonzonita con

variaciones locales de granito, granodiorita y esporádicamente tonalita. Para la unidad Jc se

encuentra una diferenciación respecto a su constitución en el municipio de Ocaña, representada

por la aparición de Riolita la cual presenta la misma composición que el granito difiriendo en

cuanto a la textura más fina de la Riolita. Para esta unidad existe una diferenciación respecto a su
32

constitución en la zona sur del municipio de Ocaña, representada por la aparición de Riolita la

cual presenta la misma composición que el granito aunque difiere en su textura, siendo más fina

esta y que corresponde al Complejo ígneo intrusivo – extrusivo (Jcr).

Los procesos geomorfológicos correspondientes a esta tipo de formación son considerados

de tipo Fluvio - denudacional de Montañas y Lomerio Ramificadas en Cuarzomonzonita, dada su

presencia en este tipo de fisiografía

Las rocas plutónicas presentan ciertas características de tipo general a tener en cuenta en su

caracterización y comportamiento hidrológico, como su alta coherencia, fisuración y capacidad

portante, su muy baja porosidad y erosión potencial (refiriéndose a aguas de escorrentía

superficial) y potencial edáfico bajo.


33

Figura 3. Mapa de Geología.

Geomorfología. Los rasgos fisiográficos que predominan en el área de influencia son el

resultado del modelado del área generado por diversos factores geológicos y climáticos que

imperaron durante millones de años, lo que la enmarca dentro de una gran unidad

geomorfológica denominada zona montañosa caracterizada como vertiente de cordillera

denudacionales ( Vcd).
34

Relieve Montañoso y Colinado Denudacional. Montañas y colinas denudacionales: El

proceso denudación significa desnudar es decir que la roca original en superficie se encuentra

disgregada y expuesta a los agentes ambientales que actualmente la están moldeando. (Esquema

de Ordenamiento Teritorial, Ventaquemada – Boyacá. , 2001)

Estas formas se encuentran distribuidas en toda el área, se encuentra conformada por

montañas y colinas, las cuales presentan características distintivas entre sí, de acuerdo a su

composición y patrón de diaclasamiento, pero a la vez guardan estrecha semejanza con la

morfología de las rocas de las cuales proceden.

Montañas: Se hallan en el extremo Occidental del área en estudio, por lo general,

presentan fenómenos de erosión laminar, caminos de ganado actualmente no muy intensos. La

disección o entalle de estas laderas es baja debido a la resistencia de los materiales que la

componen. El uso principal es la agricultura y la ganadería extensiva, favoreciendo cada vez

más la disgregación del sustrato y aumentando la susceptibilidad a la erosión. Las montañas de

este tipo ofrecen algunas diferencias morfológicas como un relieve irregular, con rasgos

topográficos fuertes; un patrón de drenaje dendrítico aislado, y rectangular o trellis, denso y

moderadamente profundo con interfluvios estrechos que muestran alineamientos característicos

de la zona de falla, y determinados por la foliación de los materiales.

Montañas escarpadas de modelado fluviogravitacional en rocas néisicas (MSn-d)


35

Relieve montañoso y colinado denudacional. Son laderas escarpadas > 50%; erosión

laminar y en surcos en grado moderado, reptacion y taludes localizados. Se encuentra en el 98%

del predio.

Colinas de modelado fluviogravitacional de disección en rocas neisicas y graníticas

(CSng-d)

Unidad de relieve es montañoso y colinado denudacional. Esta unidad corresponde a

laderas onduladas a fuertemente onduladas 25 - >50%; erosión laminar ligera en zonas de menor

pendiente y en surcos ligera a moderada en las áreas onduladas. Comprende sectores de la parte

baja del predio en linderos con el río Tejo.


36

Figura 4. Mapa de Geomorfología.

Suelos. Consociación Typic Troporthents (MQCg1)

Suelos de relieve fuertemente escarpado, pendientes mayores del 75% y erosión ligera.

(Resolución 0213, febrero 10 de 2011)

Los suelos son moderadamente profundos, bien drenados, con una textura franco arcillo

arenosa a arenosa franca y una fertilidad natural alta y baja.

Los suelos presentan procesos geomorfológicos de solifluxión generalizada en amplios

sectores en grados con deslizamientos.


37

Los predios están ubicados aproximadamente entre 1630 y 1870 msnm; con clima propio

de la zona de vida bosque húmedo Premontano (bh - PM). Prácticamente todos los suelos en esta

unidad presentan pendientes severas, que en términos generales sobrepasan con creces el 75%.

Esta Asociación se presenta afloramientos rocosos localizados, abundante piedra, gravilla,

cascajo, tanto en la superficie como a través del perfil. Bien a excesivamente drenados;

superficiales y muy superficiales y en algunas partes moderadamente profundos, limitados por la

presencia de roca alterada, cascajo y gravilla. Es de destacar como la mayoría de suelos

observados pertenecientes a esta unidad presentan graves limitantes relacionados con su baja

profundidad efectiva, de modo que la aparición de capas endurecidas y roca fracturada se pudo

observar en un gradiente de profundidad entre 10 y 70 cm., siendo más comunes entre los 20 y

30 cm. A partir del segundo horizonte, los suelos presentan abundantes fragmentos de roca en

estado avanzado de meteorización, tanto en el perfil como en la superficie. Todo esto da un

indicio de las dificultades que ofrecen para el proceso productivo y de las condiciones de manejo

insostenibles, tanto por la definición del uso como por la aplicación de prácticas que como la

tumba y quema permanentes, siguen agotando el recurso, máxime cuando se trata de áreas de

exclusiva vocación forestal.

El perfil modal presenta un horizonte superficial Ap delgado, de color pardo a pardo

oscuro, textura franca gravillosa y estructura débilmente desarrollada, que descansa sobre un

horizonte C de color pardo fuerte con manchas litocrómicas de rojo amarillento a pardo grisáceo,

el cual descansa a su vez sobre la roca.


38

Con relación a las propiedades físicas, se pudo constatar la diferencia de los niveles de

degradación entre los diversos usos, de modo que tales efectos son más prominentes en las áreas

destinadas a la producción desde la práctica de tumba y quema, de monocultivos transitorios

(cebolla, repollo, remolacha, fríjol), y cultivos semipermanentes (yuca, apio o arracacha),

haciéndose menos drásticos en las áreas destinadas para cultivos permanentes (caña, café,

plátano). En el caso de los potreros, se constata el proceso avanzado de erosión laminar y la

generación de terracetas, condiciones que hacen inmanejable la adecuada producción de pastos,

lo que ha obligado a los procesos de abandono y la regeneración natural.

Figura 5. Mapa de suelos.


39

Pendientes. La zona de estudio presenta pendientes fuertemente quebradas a escarpadas;

entre un rango de 3 - >45.

Figura 6. Mapa de pendientes.

Hidrología. La quebrada La Yegüera tiene una extensión de 8.54 kilómetros, y presenta una

orientación Oriente - Occidente, recoge todas las aguas que se encuentran dentro de la divisoria

de aguas, durante décadas ha sido la principal fuente de agua potable para los habitantes del

municipio de Aguachica. Su caudal promedio es de 52 lts/seg.


40

La quebrada es uno de los tributarios del Río Magdalena.

Tabla 4.

Características morfométricas de la quebrada La Yegüera.

Parámetro Resultado
Área 2252,86 ha
Perímetro 23.03 km
Longitud axial 8,54 km
Ancho promedio Q. La Yeguera 2.8 mts
pendiente media 20 - 40 %
Altitud promedio 1800 m.s.n.m

Fuente: Autor.

Figura 7. Mapa de hidrología.


41

Calidad del agua

Fuente: Autor.

Fotografías 8 y 9. Agua de la quebrada La Yegüera.

No se cuenta con registros de análisis de laboratorio, donde se determine con certeza la

calidad del agua de la quebrada La Yegüera. Se realizó un análisis cualitativo el día de la visita a

los predios, y se determinó según análisis organoléptico, que el agua no presenta mal sabor,

tampoco olores ofensivos, el color es cristalino con poca presencia de sólidos suspendidos.
42

Usos del agua

Demanda doméstica. La quebrada La Yegüera vierte sus aguas a la quebrada Buturama, la

cual abastece del recurso hídrico a 74.405 habitantes del municipio de Aguachica Cesar según el

último censo realizado por el DANE (2005), como también a los habitantes de sector rural de la

vereda La Vaquera.

Tabla 5.

Demanda doméstica.

Sector Habitantes Requerimiento Total consumo


lt/hab/día lt/sg
Aguachica 74.405 120 103,34
La Vaquera 170 160 0,32
Total 704.575 280 103,66

Fuente: Autor.

Demanda agrícola. Para la demanda de uso agrícola o de áreas productivas se calcularon

teniendo en cuenta los requerimientos de riego.

Para la vereda La Vaquera como se estableció en la determinación de las actividades

económicas, se lleva a cabo el cultivo de cebolla, fríjol, tomate y maíz donde se abarca una

extensión de 168 ha, para el área de influencia indirecta, de tal manera que al considerarse la

existencia de estos cultivos se establece un coeficiente de consumo hídrico de 84 lt/sg.


43

Tabla 6.

Demanda agrícola.

Tipo de cultivo Área (Ha) Requerimiento Total consumo


lt/sg/Ha lt/sg
Frijol 35 0,50 17,5
Tomate 31 0,50 15,5
Maíz 25 0,50 12,5
Yuca 15 0,50 7,5
Cebollín 20 0,50 10
Cebolla 42 0,50 21
Total 168 3 84

Fuente: Autor.

Demanda pecuaria. La demanda de agua ejercida para abrevaderos de animales es poco

relevante, como se aprecia en la siguiente tabla el consumo por segundo es de 0,056 lt/sg.

Tabla 7.

Demanda pecuaria.

Tipo animal N° animales Requerimiento Total consumo


lt/sg/anim. lt/sg
Bovino 25 0,00069 0,017
Equino 8 0,00069 0,005
Mulares 18 0,00069 0,012
Porcino 32 0,00069 0,022
Aves 97 0,0000023 0,0002
Total 180 0,0027 0,056

Fuente: Autor.
44

Demanda total. La demanda total se obtiene de las demandas individuales de tal manera

que contando con una demanda de consumo humano para la vereda La Vaquera es de 103,66

lts/seg, agrícola de 84 lt/seg y una demanda pecuaria de 0,056 lt/seg se determina una demanda

total de 187,716 lts/seg.

Tabla 8.

Demanda total.

Demanda Total consumo

lt/sg

Domestica V. La Vaquera 103,66

Agrícola 84

Pecuaria 0,056

Total 187,716

Fuente: Autor.

Clima. La climatología permite conocer las diferentes variaciones que puede manifestar el

clima en una determinada región, en particular nos ofrece información sobre el comportamiento

de las lluvias de un municipio, las diferentes variaciones del clima influyen directa o

indirectamente sobre las características del suelo, flora, fauna y sobre el régimen hidrológico

presente en el área de estudio.

El conocimiento de todas estas condiciones, nos facilitan identificar las épocas en que se

presentan temporadas de lluvias o sequías, a la vez ayudan a determinar las especies forestales y
45

agrícolas que puedan ser introducidas de acuerdo a estas condiciones, contribuyendo a la

planificación y uso adecuado del suelo de la cuenca. En la ejecución de este estudio se

analizaron los datos arrojados por una estación pluviométrica aledaña a la zona, con un registro

de 10 años.

Tabla 9.

Aspectos generales de la estación.

Estación Código Municipio Latitud longitud Altitud Periodo

Brotare 16050170 Brotare 08° 24’ 73°25’ W 1545 2006-


N 2016
Fuente: IDEAM.

Teniendo en cuanta el análisis realizado de los datos obtenidos por el Instituto De

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) nos permiten conocer el

comportamiento climático del área, priorizando aspectos como precipitación, temperatura,

evapotranspiración, brillo solar, humedad relativa y vientos.

Precipitación. Este fenómeno indica la cantidad de lluvia que cae en un periodo

determinado, generalmente este periodo es de un año el cual se subdivide mensualmente, la

precipitación es el principal generador de la escorrentía y regulador del clima.


46

Precipitación Promedio anual


150

100
Precipitación
50 Promedio anual

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Gráfica 1. Precipitación promedio anual.

Precipitación
250,0
200,0
Precipitación mm

150,0
100,0
50,0
0,0 Serie…
Septiemb…
Julio

Diciembre
Enero

Marzo
Abril
Mayo

Octubre
Agosto
Febrero

Junio

Noviembre

Gráfica 2. Precipitación en el año 2007.


47

100,0
Precipitación
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
Series1
30,0
20,0
10,0
0,0

Gráfica 3. Precipitación en el año 2016.

El régimen de lluvias se caracteriza por ser bimodal, con una precipitación promedio

anual de oscila entre los 128 mm/año a los 16, 3 mm/año, registrándose los máximos valores en

los años 2007, 2008 y 2010 y los mínimos en los años 2009, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y

2016.

Temperatura. Este factor climático es un indicador de los cambios generados durante las

diferentes etapas del año, es uno de los elementos climáticos más estudiados en la hidrología

debido a que permiten determinar la oferta y demanda del recurso hídrico, condiciona el

desarrollo y crecimiento de las plantas, por tal razón es considerada como la esencia del clima.
48

Temperatura
25

20
Temperatura(°C)

15

10

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembreOctubreNoviembre
Diciembre
Meses
Temperatura (°C)

Gráfica 4. Temperatura anual.

El área de estudio presenta un régimen isotérmico, siendo la temperatura promedio anual

de 17.94 °C, con periodos de temperaturas máximas promedio de 18.95 °C, presente entre los

meses de Septiembre-Noviembre, y las mínimas con un promedio de 17.5 °C, presentes entre

los meses de Diciembre-Agosto.

Humedad relativa. La humedad relativa presenta un comportamiento similar a la

precipitación, por lo cual sus máximos valores se registran cuando se presentan las mayores

precipitaciones y los mínimos al disminuir estas.


49

Gráfica 5. Humedad relativa.

Humedad relativa
85
Humedad Relativa %

80

75

70
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Meses
HUMEDAD…

Gráfica 5. Humedad relativa.

El promedio anual de humedad relativa es de 80.8%, registrándose sus máximos valores

entre los meses comprendidos de Septiembre-Diciembre y Mayo-Junio con un valor promedio de

83.1%, y los mínimos en los meses de Enero-Abril y Julio-Agosto, con un valor promedio de

79.5 %.

Evaporación. Se considera como el conjunto de los fenómenos físicos que transforman en

vapor al agua, depende fundamentalmente de fenómenos atmosféricos como, Incidencia de la

precipitación, humedad relativa, temperatura, vientos, insolación, presión atmosférica,

relacionados con otros fenómenos no atmosféricos como, vegetación, salinidad del agua y suelo.
50

Evaporación
300
250
Evaporación (mm)

200
150
100
50
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembre
OctubreNoviembre
Diciembre
Meses
EVAPOR…

Gráfica 6. Distribución anual de la evaporación.

La evaporación registra los menores valores cuando se presentan las máximas

precipitaciones y las mínimas temperaturas, presentándose un promedio anual de 220.61mm,

registrándose sus máximos valores entre los meses comprendidos de Mayo-Diciembre con un

valor promedio de 237.04 mm y los mínimos en los meses de Enero-Abril con un valor promedio

de 204.18 mm.

Brillo solar. En cuanto al brillo solar, esta variable es inversa a la precipitación y se define

como la cantidad de luz sobre un lugar su importancia radica en los aportes de energía

fotosintética a las plantas y la influencia en los procesos biológicos del suelo.


51

Brillo solar
250
Brillo Solar (h/l)

200
150
100
50
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Meses
BRILLO SOLAR

Gráfica 7. Distribución anual del brillo solar.

En nuestro caso se presenta un brillo solar promedio anual de 203.09 horas/luz,

registrándose sus máximos valores entre los meses comprendidos de Junio-Septiembre, con un

valor promedio de 180.22 horas/luz, y los mínimos en los meses de Octubre-Mayo con un valor

promedio de 165 horas/luz.

Evapotranspiración. Se define como la suma de las cantidades de agua evaporada del

suelo y la transpira por las plantas.

EVAPOTRANSPIRACION

250
Evapotranspiraci ón (mm)

200

150

100

50

0
Enero Febrero Marzo Abril MayoMeses Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

EVAPOTRANSPIRACION

Gráfica 8. Distribución anual de la evapotranspiración


52

La evapotranspiración registra un promedio anual de 2117.3%, registrándose sus

máximos valores entre los meses comprendidos de Mayo-Octubre con un valor promedio de

193.80%, y los mínimos en los meses de Enero-Abril con un valor promedio de 164%.

Vientos. En la zona de estudio se presentan vientos de poca intensidad, registrándose

vientos con una velocidad media anual de 5.4 mts/seg, los meses que registran mayor intensidad

de vientos son Enero- Junio, y los más fuertes de Julio-Diciembre.

VIENTOS (m/s)

4
3,5
3
VIENTOS (m/s)

2,5
2
1,5
1
0,5
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTOSEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
MESES

Gráfica 9. Distribución anual de los vientos.


53

Zonas de vida. Las zonas de vida y el respectivo mapa se definieron en el Plan Básico de

Ordenamiento Territorial (PBOT) según la metodología de Holdridge basados en las isohietas y

las isotermas trazadas utilizando la información de las estaciones hidroclimatológicas del

IDEAM, información suministrada por CORPONOR.

Bosque Húmedo Premontano (bh-PM): Esta formación ocupa parte de la región

denominada zona cafetera. En términos generales, esta formación tiene como límites climáticos

una temperatura promedio anual entre 18 y 24º C y un promedio anual de lluvias entre 1000 y

2000 mm. Se encuentra aproximadamente entre 900 y 2000 metros de altitud.

Las lluvias se distribuyen durante todo el año, pero no con igual intensidad. Los terrenos

del Bosque Húmedo Premontano se sitúan en las laderas de las montañas, corresponden a zonas

con pendientes suaves, medianas o muy fuertes. Existen áreas intervenidas por actividades

productivas en las que domina el uso en potreros de pastos kikuyo, poa, carretón y raigrás;

rastrojos alto y bajo con estratos: razante de diversas hierbas, malezas y hongos, vegetación de

porte herbáceo como helechos, pajas, anturios, gladiolos, quiches, orquídeas terrestres,

regeneración natural de la vegetación de estratos arbustivo y arbóreo; estrato arbustivo, con

especies invasoras de camarón, tuno, chusque, arrayán, rampacho, guayabo, rampacha, siete

cueros, quino y papamo entre otras; dominando sobre los cultivos de cebolla, café, fríjol, plátano,

yuca y tomate que prevalecen en la región, y estos a su vez, sobre manchas de bosque secundario

o intervenido representado por especies de rampacho, roble, uva camarona, tunos, garrocho,
54

mantequillo, caucho, laurel de cera y cordoncillo, entre otras, además se encuentran varias

especies parásitas, hemiparásitas, epifitas e injertos.

Figura 8. Mapa de zonas de vida.

Uso y cobertura del suelo. En las áreas estratégicas pertenecientes al municipio de

Aguachica se presentan 4 unidades de uso del suelo, estas son: bosque natural secundario,

cultivos, pastos y rastrojo; erosión.


55

Bosque natural secundario: Se define como una vegetación leñosa de carácter sucesional

que se desarrolla sobre tierras, originalmente destruida por actividades humanas. Su grado de

recuperación dependerá mayormente de la duración e intensidad del uso anterior por cultivos

agrícolas o pastos, así como de la proximidad a fuentes de semillas para recolonizar el área

alterada. (Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. , s.f.)

Cultivos: Para la explotación agrícola se aprovechan los suelos ubicados en zonas con

facilidad de riego, vegas de los ríos y otros planes de inundación. Existen cultivos de subsistencia

de carácter tanto permanente como transitorio. (Sistema de documentación e información

municipal. , s.f.)

Pastos: En la unidad de pastos naturales se ubican las especies herbáceas naturales que son

dedicados al pastoreo de tipo extensivo y que en ocasiones están acompañados por algunos

árboles y arbustos esparcidos. (Sistema de documentación e información municipal. , s.f.)

Rastrojos

Rastrojo alto: Esta unidad está conformada por la vegetación arbórea y arbustiva que se

implantó en áreas de cultivo abandonadas o zonas de bosque intervenidas.

Se presentan como vegetación secundaria y alcanzan características estructurales y

florísticas en lapsos de tiempo relativamente cortos.


56

Rastrojo bajo: Representa la vegetación de tipo arbustivo bajo, denso y con especies

heliófilas.

Las alturas del estrato superior no sobrepasan los 5 m, se presentan hasta dos estratos:

arbustivo y herbáceo, donde éste último está conformado por especies invasoras que en un lapso

de pocos años logran dominar los pastos sin ningún tipo de manejo. (Sistema de documentación e

información municipal. , s.f.)

Foto 10. Estrato herbáceo presente en las áreas estratégicas.

Fuente: Autor.
57

Figura 9. Mapa de cobertura y usos del suelo.

Medio biótico. Ecosistemas terrestres

Flora. A través del inventario florístico se obtiene la información florística, útil para

describir el ecosistema en estudio, las estructuras que permiten establecer la importancia de

algunas especies y las existencias volumétricas; por tanto, proporciona información de carácter

cuantitativo y cualitativo.
58

La alcaldía del municipio de Aguachica realizó un inventario florístico en las áreas

estratégicas para conocer la composición florística de las mismas. Este estudio está amparado

bajo los Parámetros de confiabilidad establecidos en el artículo 10 del decreto 1791 de 1996.

Trabajo de campo. Los sitios de muestreos se seleccionaron al azar, teniendo en cuenta la

homogeneidad fisionómica del terreno y por la realización de visitas previas al sitio de estudio,

una vez seleccionada la zona de estudio se utilizó la metodología propuesta por Gentry (1982),

para caracterizar la composición florística, en la cual se realizaron 20 transectos, cada uno de 50

m x 2m (100 m2), para un total de 2000 m2 (0,2 ha).

Tabla 10.

Coordenadas planas de los transectos.

Transecto Coordenada Norte Coordenada Oeste


1 1.418.388 1.068.634
2 1.418.381 1.068.600
3 1.418.331 1.068.294
4 1.418.317 1.068.090
5 1.418.276 1.067.960
6 1.418.143 1.067.847
7 1.418.065 1.067.625
8 1.417.942 1.067.412
9 1.418.388 1.068.634
10 1.418.381 1.068.600
11 1.418.720 1.068.319
12 1.418.745 1.068.283
13 1.418.779 1.068.301
14 1.418.844 1.068.238
15 1.418.931 1.068.055
16 1.418.933 1.067.945
59

17 1.418.961 1.067.922
18 1.418.877 1.067.865
19 1.418.954 1.067.761
20 1.418.931 1.068.055
Fuente: Inventario florísitico – Alcaldía municipal de Aguachica, Cesar.

Para definir la dirección de los transectos se hizo al azar, siempre y cuando estos no se

interceptaran, se delimitó con una cuerda la superficie a muestrear, según la topografía del

terreno, de igual forma se tomaron en cada uno de los transeptos las coordenadas planas, para tal

fin se hizo necesario la utilización de un GPS.

En cada transecto se censaron todos los individuos con un diámetro a la altura del pecho

(DAP) se colectaron todos los individuos con un diámetro a la altura del pecho, mayores o

iguales a 2,5 cm, teniendo en cuenta los parámetros siguientes:

Circunferencia a la altura del pecho (CAP): Se obtuvo mediante la utilización de una cinta

métrica convencional a la altura del pecho.

Cobertura: Este parámetro se obtuvo mediante la observación directa, para lo cual se

calculó la copa en metros cuadrados.


60

Alturas: Se estimaron dos alturas visualmente, la primera desde la base del suelo hasta la

primera bifurcación y la segunda desde la primera bifurcación hasta el ápice de la planta

tomándose en metros.

Registro de la información. Mediante un equipo de campo conformado por cuatro (4)

personas, a saber, un (1) Ingeniero Forestal, dos (2) Ingenieros Ambientales y un (1) baquiano, se

consignó en una planilla de campo previamente elaborada la información primaria más

importante, el nombre común de la especie, el valor de la medición del DAP y la estimación de la

altura comercial y total.

Riqueza florística. En 0,2 Ha, se registraron 1009 individuos, 73 especies y 71 géneros

distribuidos en 42 familias.

Tabla 11.

Riqueza florística.

Riqueza Números
Individuos 1009
Especies 73
Familias 42
Géneros 71
Fuente: Inventario florísitico – Alcaldía municipal de Aguachica, Cesar.
61

Densidad relativa. La densidad relativa de las 10 principales especies encontradas en el

área de estudio se pueden apreciar en la siguiente tabla, se pueden observar los porcentajes de

densidad relativa para todas las especies muestreadas.

Tabla 12.

Densidad relativa.

Especie Den. Rel%


Wettinia praemorsa 7,65
Gradiscontinua sp 6,38
Geonoma orbigayana 3,73
Philodendrom sp 3,04
Solanum sp 2,85
Cestrum racemosum 2,45
Hoffmannia sprucei 2,36
Urera sp1 2,36
Sphaeradenia acuminata 2,16
Billia columbiana 2,06
Fuente: Inventario florísitico – Alcaldía municipal de Aguachica, Cesar.

Frecuencia relativa. Las especies que presentan mayor frecuencia en el área estudiada se

puede observar en la tabla 10, y la frecuencia relativa de todas las especies.


62

Tabla 13.

Frecuencia relativa.

Especie Fre. Rel %


Nectandra sp2 2,74
Geonoma orbigayana 2,40
Hedyosmum bonplandianum 2,40
Piper auritum 2,40
Spharadenia acuminata 2,40
Anthurium lehmanii 2,40
Cecropia peltata 2,40
Canangium odoratum 1,71
Dendropanax oblongifolium 1,71
Disterigma alaternoides 1,71
Gradiscontinua sp 1,71
Philodendrom sp 1,71
Piper cf. Obligum 1,71
Solanum sp 1,71
Zanthoxylum martinicense 1,71
Fuente: Inventario florísitico – Alcaldía municipal de Aguachica, Cesar.

Dominancia relativa. Los valores para las 10 especies con mayor dominancia relativa se

puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 14.

Dominancia relativa.

Especie Dom. Rel %


Juglans neotropica 38,45
Ficus trigonata 31,45
Cedrela angustifolia 6,23
Cecropia peltata 5,26
Ocotea karsteniana 4,16
Billia columbiana 2,31
Ficus cf. Popenoei 2,20
Alchornea sp 2,14
Ficus pertusa 1,13
Persea sp2 0,56
Fuente: Inventario florísitico – Alcaldía municipal de Aguachica, Cesar.
63

Índice de valor de importancia de las especies (I.V.I)

Las 10 especies con mayor porcentaje de IVI se pueden observar en la tabla 12.

Tabla 15.

Índice de valor de importancia de las especies.

Especie I.V.I
Juglans neotropica 40,95
Ficus trigonata 34,10
Cecropia peltata 9,28
Wettinia praemorsa 8,82
Cedrela angustifolia 8,78
Gradiscontinua sp 8,12
Ocotea karstenia 6,51
Geonoma orbigayana 6,34
Billia columbiana 5,75
Philodendrom sp 4,78
Fuente: Inventario florísitico – Alcaldía municipal de Aguachica, Cesar.

Diversidad de familias. De las once Familias con mayor valor de importancia son:

Lauraceae 10,64%, Rubiaceae 6,38% y Asteraceae 5,32%. Las once Familias con mayor valor de

importancia se muestran en la siguiente tabla:


64

Tabla 16.

Diversidad de familias.

Familia No. Especies Diversidad de familia (%)


Lauraceae 10 10,64
Rubiaceae 6 6,38
Asteraceae 5 5,32
Moraceae 5 5,32
Piperaceae 5 5,32
Araceae 4 4,26
Melastomataceae 4 4,26
Solanaceae 4 4,26
Clusaiaceae 3 3,19
Monimiaceae 3 3,19
Urticaeae 3 3,19
Fuente: Inventario florísitico – Alcaldía municipal de Aguachica, Cesar.

Fauna. La fauna es el conjunto de especies de animales que viven en una zona determinada

y están fuertemente ligada a la flora, a la presencia de agua y otros factores del medio, en una

misma zona pueden existir una gran variedad de especies que se adaptan dentro de ciertos

límites o circunstancias medio ambientales cambiantes.

En la actualidad este recurso se halla bastante intervenido, debido a actividades antrópicas

como caza y pesca excesiva que han afectado a la mayoría de las categorías taxonómicas (aves,

mamíferos, reptiles, anfibios y peces), lo que ha favorecido que las especies emigren hacia las

partes altas de la cuenca en busca de mejores condiciones, lo cual incide en una modificación

significativa del hábitat, sufriendo en ocasiones cambios irreversibles.


65

Dentro de las causas más comunes que contribuyen a la desaparición y emigración de estas

especies tenemos:

 Tala indiscriminada de bosques y especies vegetales para el establecimiento de cultivos.

 Corte indiscriminado de especies vegetales (maderables), para uso doméstico.

 Establecimiento de pastos para actividades agrícolas.

 Caza incontrolada de especies animales para consumo humano.

 Colonización no dirigida.

 Contaminación del medio.

 Dentro de las principales especies de fauna reportadas encontramos.

La alcaldía municipal de Aguachica realizó un inventario faunístico en las áreas

estratégicas para determinar la composición de la fauna presente a través de métodos de

observación directa e indirecta, el cuál fue verificado en campo por el autor mediante

observaciones directas e indirectas.

A continuación se hace una descripción de las especies encontradas:

Aves. Se ha mantenido la presencia de aves dentro de los predios según lo comentado por

los habitantes aleñados a los predios, lo que contempla que las perturbaciones causadas en la

vegetación no han implicado el desplazamiento del hábitat de las especies más frecuentes y

también que la cobertura no ha tenido ningún proceso de cambio que contribuya a este hecho.
66

Tabla 17.

Especies de aves.

Nombre común Nombre científico


Bobito Carduelis psaltria
Canario Sicales flaveola
Cardenal Piranga rubra
Cernicalo Falco sparverius
Chilga Carduelis spinescens
Chulo cabecirojo Carthartes aura
Colibrí Threnetes tukeri
Copetón Zonotrichia capensis
Cucarachero Tryglodyties aedon
Gallineta Tinamus major
Garza Bulbucus ibis
Gavilán Parabuteo unicinctus
Golondrina Hirundo tustica
Guali Crotophaga ani
Paloma Leptolita rufaxila
Paloma collareja Columba fasciata
Paloma sabanera Zenaida auriculata
Paujil Crax daubertoni
Pava Penelope purpurascens
Fuente: Inventario faunístico – Alcaldía municipal de Agauchica, Cesar.

Reptiles

Tabla 18.

Especies de reptiles.

Nombre común Nombre científico


Bejuca Oxybelis aeneus
Boa Boa constrictor
Camaleón Chamaeleo chamaeleon
Cazadora Chironius sp
Coral Micrurus chumerifii
Culebra tierrera Liophis epinephelus
Falsa Coral Oxynopus petolar
Guarda caminos Liophis sp
Iguana Iguana iguana
Lagartija Anolis sp
Mapana Bothrops sp
Rabo de ají Micrurus mipartitus
Víbora Micrurus sp

Fuente: Inventario faunístico – Alcaldía municipal de Agauchica, Cesar.


67

Anfibios

Tabla 19.

Especies de anfibios.

Nombre común Nombre científico


Rana Scinex rubra
Rana platanera Hypsiboas crepitans
Sapo gigante Bufo marinus
Fuente: Inventario faunístico – Alcaldía municipal de Agauchica, Cesar.

Mamíferos

Tabla 20.

Especies de mamíferos.

Nombre común Nombre científico


Ardilla Sciurus granatensis
Armadillo Dasypus novemcinctus
Zarigüeya Didelphis marsupialis
Comadreja Mustela frenata
Conejo Sylvilagus floridanus
Murciélago Mytis miotys
Ñeque Dasyprocta fuliginosa
Puerco espin Coendu prehensilis
Rata casera Rattus rattus
Tigrillo Felis tigrina
Zorrillo Alelocynus microtis.
Fuente: Inventario faunístico – Alcaldía municipal de Agauchica, Cesar.

Ecosistemas acuáticos. A través de la observación se identificaron 3 especies de peces

presentes en los afluentes que se encuentran en las áreas estratégicas.


68

Tabla 21.

Especies de peces.

Nombre común Nombre científico


Corroncho Chaetostoma sp
Lamprea Lampetra fluviatilis

Fuente: Inventario faunístico – Alcaldía municipal de Agauchica, Cesar.

Medio socioeconómico. El elemento fundamental dentro del diagnóstico del estudio es el

ser humano, base de toda la planificación, puesto que será el beneficiario directo de los planes

que se adelanten, de allí que primero debe realizarse un estudio de las condiciones prevalecientes

en las comunidades humanas que habitan la ciudad, para mejorar esas condiciones; para lo cual

se deben estudiar todos los aspectos socioeconómicos teniendo en cuenta los siguientes:

Población, origen, permanencia, incremento poblacional, mortalidad, educación, ocupación,

vivienda, comportamiento social, liderazgo, necesidades, infraestructura, escuelas, puesto de

salud, acueducto, energía, recreación, áreas ocupadas, usos que se le dan a las tierras, prácticas

agrícolas, pecuarias y de aprovechamiento forestal, es decir todos los aspectos de tipo social,

cultural y económico de la comunidad.

Aspectos económicos. En el área de influencia directa se observó que los sistemas de

producción se terminaron al momento de declararse estos predios como áreas estratégicas para la

protección y conservación del recurso hídrico para el municipio de Aguachica, Cesar; por tanto,

los sistemas de producción como el agropecuario ya no se llevan a cabo en la zona de estudio.


69

En el área de influencia indirecta se ve la presencia de sistemas de producción con los que

subsisten los habitantes de la vereda La Vaquera.

Producción agropecuaria: La producción se especializa en dos actividades, la agrícola y la

pecuaria de especies menores y ganado vacuno. En cuanto al componente agrícola se encuentran

cultivos transitorios de hortalizas, cultivos semipermanentes como yuca, plátano, lulo, y cultivos

permanentes de café, caña, frutales y pastos.

A continuación se describen los procesos productivos y algunas características propias

basadas en los conocimientos de los agricultores.

Forma de producción agrícola. Los cultivos separados por el agricultor de acuerdo a su

ciclo productivo e importancia comercial, se dividen en cultivos de riego y cultivos de ladera.

Los primeros están localizados en los terrenos más planos de la finca, denominados por el

agricultor como “Cuadros”; para el establecimiento de éstos se realiza la preparación del suelo

con herramientas tradicionales y en la medida de las posibilidades económicas se aplica un

herbicida para disminuir la presencia de malezas durante las fases de crecimiento y desarrollo del

cultivo.

Para el establecimiento de los cultivos de ladera se realiza quema siempre y cuando existan

rastrojos altos o yaraguales (lotes en los que predomina el pasto Melinis minutiflora). La quema y
70

el desmonte de nuevas áreas viene siendo controlada por CORPONOR, razón por la cual los

agricultores desean vender las áreas que por obligación están destinando para la protección de la

microcuenca.

La quema es vista por los agricultores como una medida que deteriora el suelo, sin

embargo es indispensable para el establecimiento de cultivos como el frijol. Anotan los

campesinos que esta es una práctica poco usada debido a que ya no se cuentan con grandes

rastrojeras, pues el uso intensivo de los suelos ha llevado a disminuir y en muchas ocasiones

eliminar los periodos de descanso del suelo o barbechos. Como alternativa a la quema los

agricultores usan herbicidas pregerminativos, especialmente cuando se trata del cultivo de Apio o

Arracacha. También se practica la desyerba y enterramiento de los residuos aunque es menos

común que la quema y el uso de herbicidas.

Realizadas las cosechas los suelos se dejan descansar entre 1 y 4 meses, periodo que varía

de acuerdo al tipo de cultivo, ya sea de riego o de ladera, a la disponibilidad de semilla, a las

lluvias o al uso de rotaciones. Así, en los cultivos de riego en ocasiones tan pronto se cosecha se

inician las labores de preparación del terreno para una nueva siembra, siempre y cuando se

disponga de semilla. En las laderas se esperan las lluvias para preparar nuevamente el terreno y

sembrar, esto puede dar periodos de descanso del suelo de 3 o 4 meses.


71

El uso de rotaciones es poco frecuente y se realizan con el fin de maximizar el uso del

suelo, sin tener en cuenta las ventajas o desventajas de éstas. Así por ejemplo, la Cebolla (Allium

cepa), cultivo principal en muchas fincas, es rotada con zanahoria, con remolacha o con fríjol,

especies que son establecidas un mes antes de realizada la cosecha de cebolla, el criterio que

determina la rotación es la disponibilidad de semilla.

Para los cultivos de ladera no se tienen determinados arreglos rotacionales, sin embargo, es

frecuente encontrar asociaciones como apio o arracacha con yuca, café con plátano, en las que se

utilizan los arreglos espaciales como cultivos mixtos, cultivos intercalados, cultivos en bordes,

entre otros.

Mano de obra empleada en la producción. La producción agropecuaria está sustentada en el

uso intensivo de la mano de obra familiar y de la contratación de jornaleros. La mano de obra

familiar, que incluye el padre, la madre y los hijos, se emplea en labores como preparación de

semillas, siembra, deshierbas, aporques, fertilización, aplicación de agroquímicos, cosecha,

selección, empaque y trasporte de los productos hasta las vías carreteables. Las labores más

pesadas son desarrolladas por los hombres, las mujeres a parte de las tareas del hogar colaboran

en la siembra, la cosecha, los niños se dedican a labores livianas y no colaboran en la aplicación

de pesticidas.
72

Es de desatacar el vínculo temprano de los niños a las labores del campo, ello se debe

fundamentalmente a las escasas posibilidades de continuar los estudios secundarios ante el bajo

nivel económico de la mayoría de las familias que habitan la zona; así una vez el menor termina

la educación primaria se dedica de lleno a colaborar en las labores productivas y en el caso de las

niñas a las labores del hogar.

Los jornaleros son contratados para apoyar tareas como la preparación de la tierra, la

consecución de coberturas vegetales (pastos u hojarasca del bosque), la distribución de éstas en el

terreno, para la siembra y la cosecha, las cuales son las épocas de mayor demanda de mano de

obra.

La contratación de mano de obra es más intensa en los cultivos de riego, mientras en los

cultivos de ladera se emplea más la mano de obra familiar y con frecuencia se hace uso de

medieros.

Dimensión demográfica. La población del área de influencia directa e indirecta están

constituidas principalmente por los habitantes asentados en la vereda La vaquera que hace parte

del corregimiento de Otare.

Para este estudio se mencionara la población asentada en la vereda La Vaquera, ya que es

esta la que más influencia tiene sobre los predios adquiridos.


73

Estructura de la población. En las partes alta, media y baja de la microcuenca y con datos

del SISBEN, se registra un total de 198 individuos, representados por niños menores de 1 año a

20 años y adultos entre 21 y 60 años, el mayor registro corresponden a las personas distribuidas

en el rango de 21-60 años.

Tabla 22.

Distribución etaria de la vereda La Vaquera.

Distribución etaria
Vereda 0-5 5–10 11-20 21-30 31-60  60
La Vaquera 19 25 34 56 45 19

Vivienda

Fotografías 11 y 12. Viviendas encontradas en las áreas estratégicas.

Fuente: Autor.
74

Muros: La mayor parte de las viviendas (42) equivalentes al 89%, presentan sus muros en

tapia pisada, mientras que el 4.5% (4) están edificadas en bahareque y solo una en tabla.

Pisos: El 61% de las viviendas (29) presentan su piso en tierra apisonada, mientras que el

36% (17 viviendas) se encuentra en cemento afinado y solo una de ellas está en tableta.

Techo: El 100% de las viviendas poseen su cubierta en zinc.

Dimensión espacial. Saneamiento básico: El 43,47% de las viviendas (20) poseen letrina,

16 viviendas (34,78%) poseen unidad sanitaria y las restantes 11 viviendas que representan el

21,73% realizan sus necesidades a campo abierto. Las aguas residuales son vertidas a la

ladera y los drenajes.

Acueducto: El agua es tomada individualmente de una quebrada, sin tratamiento alguno.

En la mayor parte de las viviendas se observó el desperdicio permanente de agua debido a la

carencia de grifos o flotadores.

Aseo: La disposición de basuras se hace a campo abierto, en los solares, drenajes, caños o

las queman.
75

Energía Eléctrica: El 96% de las viviendas (45) poseen el servicio de energía eléctrica,

mientras que solo dos viviendas carecen de ella ya que estas se encuentran en abandono. Las 4

viviendas que se encuentran dentro de los predios tuvieron el servicio de energía eléctrica sin

embargo la empresa Centrales Eléctricas de Norte de Santander retiraron el servicio.

Servicios sociales. Salud: No tienen puesto de salud. El servicio en primera instancia lo

obtienen en Centro de Salud, ubicado en el centro poblado de Otaré y los casos delicados son

atendidos en Ocaña.

Infraestructura vial: Para acceder al área se parte desde el casco urbano del municipio de

Ocaña, por la vía al municipio de El Carmen, hasta el punto conocido como la “Y” de San

Antonio, luego se toma la vía que conduce al corregimiento de Otare, se desvia por la carretera

que se encuentra en el margen izquierdo de la via antes de llegar al puesto de salud en la entrada

del Corregimiento hasta llegar a la vereda La vaquera donde se puede divisar los predios.

La vía se encuentra en mal estado, las partes donde se encuentra pavimentada no está en

buenas condiciones y el resto está en tierra, lo cual se dificulta el acceso a la zona de estudio en

época de lluvias.

Presencia institucional: La presencia institucional entendida como el acompañamiento

sistemático a los procesos productivos desarrollados por los agricultores, no se evidencia; sin
76

embargo, esta es una zona que ha recibido la influencia de muchas instituciones y de las

múltiples propuestas con las cuales han buscado mejorar las condiciones de vida de los

campesinos y disminuir el impacto de éstos sobre el medio.

A través de las conversaciones sostenidas con los agricultores se deja entrever la necesidad

de generar espacios donde de manera participativa, se discuta sobre la situación crítica por la que

atraviesa el campo y se definan acciones que redunden en la transformación drástica de prácticas

nocivas para el ambiente y de alto costo económico, aplicadas ante la carencia de alternativas; en

resumen se debe buscar que la producción sea más eficiente desde el punto de vista económico,

ambiental y social, implicando esto que se tomen medidas que afecten tanto al interior como al

exterior de los sistemas productivos.

3.1.1.4 Actividad 4. Socialización de las condiciones ambientales iniciales al departamento

ambiental de la Empresa de Servicios Públicos de Aguachica.

Para dar a conocer lo estudiado en campo el día de la visita a los predios adquiridos para la

protección y conservación del recurso hídrico del municipio de Aguachica, Cesar se realizó una

exposición al profesional universitario ambiental Pablo Alberto Herrera encargado de la oficina

de control ambiental de la Empresa de Servicios Públicos de Aguachica E.S.P.


77

Fotografía 13. Reunión con la oficina de control ambiental.

Fuente: Autor.

3.2.1 Objetivo específico 2

Realizar la zonificación ambiental de los predios ubicados en las áreas estratégicas

pertenecientes al municipio de Aguachica, Cesar.

3.2.1.1 Actividad 1. Agrupación de los atributos

Los atributos encontrados en campo y caracterizados en los medios abiótico, biótico y

socioeconómico son representados en shapefiles proporcionados por la Corporación Autónoma

Regional de Norte de Santander (CORPONOR).


78

Tabla 23.

Información temática.

Información temática
Sistema de coordenadas
Archivo Ext Tipo Origen Datum
Curvas_geoproceso Shp Planas Este Magna-Sirgas
Geomorfología Shp Planas Este Magna-Sirgas
Geología Shp Planas Este Magna-Sirgas
Suelos Shp Planas Este Magna-Sirgas
Norte de Santander Tif Planas Este Magna-Sirgas
Amenazas_y_riesgos Shp Planas Este Magna-Sirgas
Uso_y_Cobertura Shp Planas Este Magna-Sirgas
Rios_y_Quebradas Shp Planas Este Magna-Sirgas

Fuente: Autor.

3.2.1.2 Actividad 2. Superposición de la información a través de sistemas de información

geográfica (SIG)

Con la agrupación de los atributos y la información temática, se obtuvieron mapas a través

de un sistema de información geográfica llamado ARCGIS versión 10.2.1.


79

Figura 10. Mapa de las áreas estratégicas pertenecientes al municipio de Aguachica, Cesar.
80

Figura 11. Mapa de Geología.


81

Figura 12. Mapa de Geomorfología.

Figura 13. Mapa de Suelos.


82

Figura 14. Mapa de pendientes.

Figura 15. Mapa de Hidrología.


83

Figura 16. Mapa de zonas de vida.

Figura 17. Mapa de cobertura y usos del suelo.


84

3.2.1.3 Actividad 3. Elaboración de mapas de zonificación intermedios

Se realizaron los mapas de zonificación intermedia de acuerdo a la categoría de las áreas

establecidas en la metodología general para la presentación de estudios ambientales expedido por

el entonces ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.

Las categorías son: Áreas de especial significado ambiental

Son áreas que por sus características especiales de biodiversidad de flora y fauna, paisaje,

geología, historia, cultura, producción hídrica superficial y subterránea etc., merecen ser

conservadas y protegidas procurando un desarrollo sostenible en el tiempo.

Esta área se subdivide en dos zonas:

Zonas de preservación estricta. Son aquellas que se constituyen como reservas forestales

donde por la producción de especies productoras y protectoras, la amplia gama de fauna nativa y

la capacidad de producción de agua, merecen ser protegidas y desarrolladas de forma sostenible

buscando conservarlas a perpetuidad a fin de proveer a las generaciones futuras de ambientes

verdes sostenibles.
85

Figura 18. Mapa de preservación estricta.

Zonas de rondas hídricas. Son aquellas franjas de suelo que se localizan sobre las

márgenes de rondas superficiales como quebradas, ríos y lagunas, las cuales tienen como

propósito fundamental la protección del recurso mediante el mantenimiento del equilibrio

ecológico del sector.


86

Figura 19. Mapa de ronda hídrica.

Áreas de recuperación ambiental. Son áreas que han sufrido procesos de deterioro y

desequilibrio ecológico a partir de fenómenos naturales o antrópicos las cuales requieren de una

intervención pronta de sus sistemas con el fin de restaurarlas al punto de reacondicionarlas a su

forma original buscando nuevas formas de aprovechamiento sostenible.


87

Zona de conflictos de uso del suelo. Son áreas que presentan una diferencia entre el uso

actual y el uso potencial de un suelo y nos determina cuáles presentan usos adecuados,

inadecuados, muy inadecuados y muy subutilizado. Nos permite hacernos una visión de cómo

puede encontrarse el suelo en campo.

Figura 20. Mapa de conflictos de uso del suelo.


88

Zonas erosionadas. Son aquellas que sufrieron una sobrecarga en su uso, estuvieron

expuestas a actividades generalmente antrópicas que acabaron con la productividad del suelo.

Los procesos de intemperización ocasionados por la expansión agrícola afectaron el recurso

suelo hasta llevarlo a perder su fertilidad.

Figura 21. Mapa de áreas erosionadas.

Áreas de riesgo y amenaza. Son aquellas áreas que se ven afectadas directa o

indirectamente por factores naturales o antrópicos que ponen en riesgo la población y por

consiguiente la estabilidad social, económica y ambiental del territorio; por lo cual se hace

necesario su reglamentación con el fin de establecer políticas de control y reglamentación de


89

espacios susceptibles a fenómenos amenazantes buscando disminuir al máximo la afectación en

el momento de su ocurrencia.

Zona de riesgos por remoción en masa. Estas zonas se presentan por fenómenos naturales

como la pérdida de la estabilidad de una ladera, sismos, erosión o antrópicas como la falta de

vegetación por la tala.

Figura 22. Mapa de riesgos por remoción en masa.


90

3.2.1.4 Actividad 4. Superposición de los mapas de zonificación intermedios para obtener

el mapa de zonificación final

La superposición de los mapas intermedios arrojó la zonificación ambiental de las áreas

estratégicas del municipio de Aguachica, Cesar, donde se identificaron las áreas de especial

significado ambiental, áreas de recuperación ambiental y áreas de riesgos y amenazas.

Figura 23. Mapa de zonificación ambiental.


91

3.3.1 Objetivo 3.

Elaborar la propuesta del programa de ordenación, conservación y restauración de

ecosistemas forestales, y el programa de cadenas forestales productivas

3.3.1.1 Actividad 1. Realización de la propuesta de los subprogramas de ordenación y

zonificación forestal, y de conservación in situ de ecosistemas y biodiversidad.

Subprograma ordenación y zonificación forestal. Una de las preocupaciones a lo largo de la

historia en materia ambiental es sobre el conocimiento de la oferta y el estado de los bosques en

el territorio Colombiano. El estudio de los bosques permite tener una información oportuna,

confiable, consistente y comparable que determina las dinámicas de los recursos naturales.

Existen distintas investigaciones por las cuales se puede abordar los estudios de los

bosques, una de ellos son los inventarios forestales con los que podemos obtener información

acerca de distribución, estructura, composición, entre otros parámetros relevantes.

Para llevar a cabo actividades de uso y manejo, conservación, restauración y ordenación de

los bosques se necesita de información veraz que la proporciona un inventario forestal; por lo

tanto, a continuación se describirá la propuesta de metodología para la realización de un

inventario forestal basada en el diseño del marco conceptual y metodológico del inventario
92

forestal nacional creado por el Instituto de hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

(IDEAM) , junto al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Descripción del área de muestreo. La recolección de los datos de inventario de los bosques

se hace exclusivamente dentro de los límites del área de muestreo. Dichos datos se recogen

mediante observaciones, mediciones y entrevistas.

El área de muestreo sería un cuadrado de 1 km*1 km con parcelas rectangulares de 20 m de

ancho y 250 m de largo. Cada parcela se divide en secciones de uso del suelo/tipo de bosque

(SUS) que representan unidades homogéneas de uso del suelo o de tipo de bosque, con tamaño y

forma variables que han sido identificadas en el campo.

Trabajo de campo. Las dos fuentes principales de información para realizar el inventario

forestal son:

Las mediciones y observaciones en campo. Las entrevistas a la población local, que en

nuestro caso sería a los habitantes de la vereda la Vaquera quienes están dentro del área de

influencia indirecta.
93

Para la recolección de los datos se debe conformar un equipo de trabajo capacitado para

dicha labor. Este equipo debe tener como mínimo cuatro personas: un jefe de equipo que debe

tener experiencia en entrevistas para recolectar los datos socioeconómicos, un miembro que

conozca sobre la identificación de especies arbóreas, ingenieros ambientales y forestales que

faciliten el trabajo de caracterizar la zona de estudio. Este equipo debe realizar una consulta

previa de fuentes de información existentes de la zona de estudio para llegar a campo con una

visión del mismo que ayudará al análisis de las características que estén presentes.

Establecimiento de las parcelas. Para el establecimiento de las parcelas en campo,

previamente deben dibujarse en un plano o croquis que determinará la ubicación de las mismas y

marcar los cursos de aguas, carreteras, etc.

Mediciones de los árboles. Para la medición se tienen en cuenta los árboles con un

diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor a 20 cm y los árboles que estén en el límite de la

parcela se considerarán como dentro de ella sí al menos la mitad del diámetro del tronco se

encuentra dentro a la altura del pecho.

A estas mediciones se le suma hallar el diámetro de la copa del árbol.

El inventario forestal se puede aplicar a las áreas estratégicas del municipio de Aguachica

con el fin de tener conocimiento sobre los bosques productores que pueden estar presentes y así
94

delimitar las reservas forestales para la protección de las especies arbóreas ya que en las áreas

estratégicas no debe existir actividades como la explotación maderera.

Subprograma de conservación in situ de ecosistemas y biodiversidad. Para la conservación

de la biodiversidad presente en los ecosistemas es importantes establecer ciertas estrategias para

el alcance de los objetivos.

A continuación se describen las estrategias para la conservación in situ de ecosistemas y

biodiversidad:

Reducir los procesos y actividades que ocasionan el deterioro de la biodiversidad

A pesar de que la zona de estudio ya se declaró como área estratégica para la conservación

del recurso hídrico del municipio de Aguachica y que presenta sucesión ecológica secundaria por

motivo de la transformación del hábitat producido por las actividades agropecuarias en el pasado,

se requiere la presencia institucional de las autoridades ambientales competentes como la

Corporación Autónoma Regional del Cesar (CORPOCESAR) y la Corporación Autónoma

Regional de Norte de Santander (CORPONOR) quienes en conjunto deben orientar y asesorar a

las entidades territoriales en la planificación y ordenamiento territorial para definir y determinar

de forma legal de que en la zona de estudio no pueden presentarse actividades productores o de

aprovechamiento de los recursos naturales que esta oferte puesto que su principal función es la

protección y conservación del recurso hídrico.


95

La comunidad alrededor de la zona son quienes juegan un papel importante en este caso, si

a través de la educación ambiental se les hace conocer el por qué no se deben practicar las

actividades anteriormente mencionadas y la relevancia de las áreas, serán los habitantes quienes

lleven el liderato de la protección y conservación no sólo del recurso hídrico como tal sino

además de los ecosistemas y la biodiversidad presente.

Caracterizar los componentes de la biodiversidad. Para el conocimiento de la biodiversidad

se deben adelantar estudios sobre los procesos de la misma en los ecosistemas para así conocer

su capacidad intrínseca de recuperación, además realizar estudios de los procesos ecológicos

existentes que serán cruciales para determinar la alta diversidad de especies.

3.3.1.2 Actividad 2. Realización de la propuesta del subprograma zonificación de áreas

para plantaciones

Subprograma zonificación de áreas para plantaciones. Según el plan nacional de desarrollo

forestal la zonificación de las áreas son para el aprovechamiento forestal que contribuirá en el

desarrollo económico de la región. Sin embargo, el enfoque de este subprograma está orientado

hacia la restauración ecológica mediante la reforestación con especies nativas.

Posibles áreas a reforestar


96

Se determinaron las áreas a reforestar según las necesidades observadas en campo y el

acceso a ellas. El área reforestable 1 que se puede observar en la figura 24 tiene una extensión

aproximada de 40, 6569 Ha y el área reforestable 2 presenta una extensión de 17, 8478 Ha.

Figura 24. Posibles áreas a reforestar.

Fuente: Google Earth

Se determinaron estas áreas para la reforestación ya que son las que presentan mayor

necesidad para ser intervenidas y recuperadas, además de que se encuentran nacimientos de agua

en estas zonas. Se observó que por sucesión ecológica se establecieron coberturas de helechos

como el Pteridium aquilinum que ayudan a la protección del suelo antes los procesos de

intemperización.
97

Fotografía 14. Pteridium aquilinum

Fuente: Autor.

Relieve .El relieve de las áreas reforestables se describió anteriormente en la

caracterización del medio abiótico de la zona de estudio, encontramos relieve montañoso y

colinado denudacional lo cual indica que la forma de las áreas están compuestas por montañas y

colinas, las cuales presentan características distintivas entre sí, de acuerdo a su composición y

patrón de diaclasamiento, pero a la vez guardan estrecha semejanza con la morfología de las

rocas de las cuales proceden.


98

Plan de reforestación. Para la selección de estas especies se ha tenido en cuenta su

contribución en el mejoramiento de suelos, en la protección de aguas y riberas.

Tabla 24

Especies seleccionadas para reforestación.

Nombre común Nombre científico Estrato


Encenillo Weinmannia tomentosa Arbóreo
Cucharo Myrsine guianensis Arbóreo
Duraznillo Abatia parviflora Arbóreo
Cedro negro Juglans neotropica Arbóreo
Arrayán Myrcianthes leucoxyla Arbóreo
Yarumo Cecropia peltata Arbóreo
Cariseco Billia columbiana Arbóreo
Cordoncillo Piper bogotense Arbustivo
Tuno esmeraldo Miconia squamulosa Arbustivo
Corono Xylosma spiculiferum Arbustivo
Capulí silvestre Disterigma alaternoides Arbustivo

Fuente: Autor.

Weinmannia tomentosa (Encenillo). El origen de esta especie se da en el norte de

Suramérica. El Encenillo se encuentra ubicado en los Andes de Venezuela y Colombia; en

Colombia diversas especies de Encenillo (Weinmannia) dominan los bosques nativos.

Es un árbol que puede alcanzar 25 m de altura y 70 cm de diámetro en su tronco; corteza de

color gris; copa en forma de parasol, semidensa y de color verde oscuro a excepción del período

donde aparecen frutos que se torna café rojiza. Sus ramas crecen de manera oblicua, son de color

pardo y delgado, poseen vellos. (Pulido, 2011)


99

Entre las condiciones de adaptación de la Weinmannia tomentosa se da en alturas entre los

2.400 a 3.500 msnm; su temperatura media oscila entre los 6 °C a los 18 °C.

Requiere de suelos medianamente profundos, bien drenados, húmedos y suelos francos. Lo

que facilita la adaptación de la especie en la zona de estudio ya que presente condiciones

climáticas similares.

Myrsine guianensis (Cucharo). Su origen se da en el estado de Florida (Estados Unidos) y se

distribuye hasta el Brasil y norte de Argentina, incluyendo las Antillas. En Colombia se

encuentra ampliamente distribuido, encontrándose en todos los pisos térmicos.

El Cucharo tiene como máximo una altura de 20 metros y un diámetro del tronco a la altura

del pecho de un hombre, de 35 centímetros (la altura oscila entre 7 y 20 metros). Su tronco es

grisáceo, lenticelado; las ramas son extendidas vidriosas, con frutos pequeños drupáceos; las

flores moradas, pequeñas, aglomeradas sobre las ramas; las hojas son simples, alternas, con

puntuaciones marrones en el envés, enteras, elípticas, coriáceas, brillantes, helicoidales; los

frutos encierran una semilla lenticelada.

A diferencia de la mayoría de otros árboles, que son propios o de climas calientes (0-1000

metros sobre el nivel del mar) o de climas fríos (más de 2000 m.s.n.m.), y que a veces comparten

el territorio en climas templados (1000-2000 m.s.n.m.), el cucharo se desarrolla perfectamente

tanto en las zonas bajas como en los bosques subandinos y en los matorrales cercanos a la zona
100

de páramo (3300 m.s.n.m.). Esta especie, junto con el corono (Xylosma) y el arrayán

(Myrcianthes) es uno de los árboles más importantes en los restos de bosques y matorrales

nativos.

Este Cucharo, al igual que otros miembros del género Myrsine, está adaptado para

prosperar en circunstancias difíciles. Su crecimiento es rápido y se desarrolla bien en suelos

pobres y erosionados. Resiste bien podas fuertes. Sus hojas son duras, lo que constituye una

adaptación para reducir la transpiración, permitiéndole sobrellevar períodos de sequía. Todas

estas adaptaciones juntas posiblemente le han sido de gran ayuda para colonizar la variedad de

países y climas en los que se encuentra. (Organización para la protección y educación ambiental,

2017)

Abatia parviflora (Duraznillo). Especie originaria de cordillera oriental colombiana,

actualmente se encuentra en el norte de Sudamérica. En Colombia entre los 2.200 a 3.000 msnm.

Presente una altura máxima de 20 m y un diámetro a la altura del pecho de 40 cm. Su copa

es irregular a veces globosa con follaje color verde blancuzco y al madurar se vuelve verde

oscuro.

Las hojas son simples, opuestas, elípticas y de ápice acuminado, son pubescentes de borde

aserrado y son coriáceas. No presentan estípulas Las flores son de color amarillo dispuestas en

inflorescencias racimosas terminales. Los frutos son cápsulas bivalvares dehiscentes con

abundantes semillas. (Mahecha G., 2004)


101

El duraznillo es una especie propia de bosques secundarios y de sitios donde la vegetación

está en regeneración. Es común a orillas de caminos y a lo largo de cursos de agua.

Juglans neotropica (Cedro negro). El Cedro negro tiene como origen América del sur.

Distribuido en Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia. (Universidad de Escuela de Ingeniería de

Antioquia, 2014)

Es un árbol monoico que alcanza alturas de 20 a 30 m y diámetros de 40 a 60 cm; fuste

recto, cilíndrico, libre de ramas hasta un 50% de su altura; copa irregular. La corteza es de color

gris oscuro, áspera, agrietada a muy agrietada longitudinalmente.

Su distribución altitudinal varía de 1.000 a 3.000 msnm, con precipitaciones anuales de 800

a 2.000 mm y temperaturas de 12 a 18 °C. Prefiere suelos profundos, de textura franca a franca

arenosa, bien drenados; estas características climáticas la hacen una especie potencial para uso en

reforestaciones que se pretendan realizar en las áreas estratégicas del municipio de Aguachica ya

que requiere de condiciones similares a las que ofrece el medio.

Myrcianthes leucoxyla (Arrayán). Suramérica es su continente de origen y su distribución

geográfica se da en los países de Colombia y Venezuela.

Posee una altura máxima de 10 m y un diámetro a la altura del pecho de 50 cm. La copa

tiene forma globosa, densa, con ramas tortuosas, angulosas y algunas veces nudosas. Es una
102

planta perennifolia; el tallo presenta una corteza de color rojizo-parduzca que se descorteza en

tiras o cueros pequeños; las hojas son opuestas, de textura coriácea, glabras de forma anchamente

elíptica, resinosas, aromáticas, con nervaduras salientes en ambas caras pero más en la inferior.

Las flores son de color blanco-amarillentas. El fruto es grande de forma globosa, verde cuando

joven y rojo-pálido o amarillo crema al madurar, presentan una sola semilla de forma igualmente

globosa (Rodríguez et al, 1984).

Su distribución altitudinal oscila entre los 2.200 y 3.100 msnm, prefiere ambientes

nublados, especialmente en cañadas y suelos bien drenados y requiere de sitios con alta

luminosidad. (Rodríguez-R. J. O., 198)

Cecropia peltata (Yarumo). El Yagrumo, Yarumo o Guarumbo (Cecropia peltata), es un

árbol representativo de la zona intertropical americana y se extiende desde México hasta América

del Sur, incluyendo las Antillas.

Es un árbol de crecimiento rápido que puede alcanzar una altura de 20-25 m, con troncos

delgados hacia arriba, 50 cm de DAP y una corona estrecha. La corteza es de color gris y rojizo.

Esta especie tiene características de una especie invasora con su capacidad para

establecerse rápidamente en el suelo.

Las semillas de C. peltata requieren pleno sol para que se produzca la germinación y en

tales condiciones la germinación puede alcanzar el 80-90%


103

Es una especie tropical a subtrópica, intolerante a las heladas, y que prefiere lluvia y

ambientes de alta humedad relativa. Es una especie intolerante a la sombra y puede crecer en

suelos neutros a ácidos. C. peltata puede crecer en una variedad de texturas de suelos, pero

prefiere la arcilla arcillosa. (Binggeli, 2005)

Billia columbiana (Cariseco). El Cariseco es una especie propia de los bosques húmedos

de montaña, desde Costa Rica hasta Ecuador

La planta alcanza los 30 m de alto. El tronco mide 1 m de diámetro, su corteza es de color

negro rojizo, posee gránulos y se desprende en grandes placas. Las hojas miden 25 cm de

longitud por 15 cm de ancho, son compuestas, opuestas, tienen tres folíolos, con forma elíptica

lanceolada, de borde entero, coriáceos, miden 15 cm de largo por 6 cm de ancho, al madurar son

rojizo, acuminados y glabros; los pecíolos son largos y miden entre los 2 y los 4 cm de longitud;

no presentan estípulas (Mahecha G., 2004)

Se desarrolla entre los 0 y los 3300 msnm. Se encuentra en el bosque húmedo tropical, en

el bosque húmedo premontano, en el bosque muy húmedo premontano, en el bosque muy

húmedo montano bajo, en el bosque húmedo montano bajo y en el bosque muy húmedo

montano.

Es usado como cerca viva y para proteger las cuencas hidrográficas (Mahecha G., 2004)
104

Piper bogotense (Cordoncillo) Esta especie es nativa y originaria del norte de Suramérica.

(Mahecha G., 2004)

Árbol de hasta 15 m de altura y 30 cm de diámetro en su tronco, nudosa, corteza granulosa

de color verde grisáceo. Hojas de 20 cm de largo por 15 cm de ancho, su base es desigual y

tienen forma de corazón, simples, alternas y dispuestas en forma de hélice, haz verde oscuro y

envés de color verde blancuzco, borde entero, y textura similar al cuero (coriáceas). Flores de 3

mm de diámetro, de color crema y agrupadas en inflorescencias parecidas a un dedo humano.

Frutos agrupados sobre los ejes de las inflorescencias, que miden 9 cm de largo por 1 cm de

ancho, y son de color amarillo verdoso (Mahecha G., 2004)

En Colombia se distribuye entre 2000 y 3000 msnm. Habita en bosques húmedos y muy

húmedos montanos bajos, y en bosque seco montano bajo. Es de crecimiento rápido y requiere

abundante luz solar durante toda su existencia. (Mahecha G., 2004)

Miconia squamulosa (Tuno esmeraldo). El Tuno Esmeraldo (Miconia squamulosa) es un

arbusto o árbol nativo de las zonas altoandinas.

El Tuno Esmeraldo es un arbusto o árbol de 2 hasta 8 m de altura, con copa de forma

redondeada; las hojas son enteras opuestas con venas laterales curvadas acompañando la vena

media. Las flores se desarrollan en inflorescencias terminales, son de color blanco-crema. Los

frutos son bayas redondas de color verde-morado y al madurar se tornan verde brillantes; tienen
105

normalmente un diámetro de 5 a 10 milímetros y contienen aproximadamente 5 a 10 semillas

pequeñas, frutos grandes pueden tener hasta 25 semillas por fruto.

Planta adaptada a climas húmedos hasta secos y crece en terrenos rocosos de poca

fertilidad. Especie nativa en la zona alto-andina; en Colombia se reporta principalmente en la

Cordillera Oriental de Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander. (Fundación

agrodiva, 2017)

Se encuentra entre los 2.500 y los 3.500 msnm, soporta suelos pobres y poco profundos.

Xylosma spiculiferum (Corono). Especie originaria de la cordillera Oriental colombiana.

(Mahecha G., 2004)

El corono es una planta de lento crecimiento que durante muchos años mantiene la talla de

un arbusto. Con tiempo suficiente, llega a desarrollarse hasta convertirse en un árbol pequeño de

unos 12 metros de altura y unos 40 cm de diámetro del tronco. Uno de los rasgos más distintivos

de la especie es la presencia de largas y puntiagudas espinas en el tronco y en las ramas. Estas

espinas son notables por la gran variabilidad que presentan en su disposición y en su forma. Las

espinas pueden tener forma ramificada, lo que da origen al nombre común de “cacho de venado”

que también recibe esta especie. Otras espinas son sencillas, sin ramificaciones. Algunos

ejemplares son muy espinosos, mientras que otros carecen casi completamente de espinas.

Algunos Coronos tienen espinas casi exclusivamente en el tronco, mientras que otros se limitan a

ser espinosos en las ramas. (Semillas RBC, 2017)


106

Crece sobre los 2.000 a 3.000 msnm, requiere de suelos pesados en cañadas, colinas,

laderas deposicionales, pies de laderas. Es una de las dominantes en los rastrojos de las cañadas

en las laderas bajas. Frecuente riparia y ruderal. Requiere alta luminosidad, con moderada

tolerancia a la sombra.

(CORPOBOYACÁ, 2017)

Disterigma alaternoides (Capulí silvestre). Es una especie de planta de la familia

Ericaceae, que se encuentra en Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, entre los

1500 y los 3500 msnm.

Es un arbusto bejucoso de 3 m de altura y 0,7 m de DAP. Las hojas son de color verde

oscuro en la haz, con envés claro, coriáceas. Inflorescencia fasciculada, rodeada por una seria de

brácteas pequeñas. Flores pequeñas con corola amarilla. Fruto en cápsula, hasta de 1 mm de

diámetro, blanco traslúcido o rosado a morado rojizo o vinotinto, comestible.

Habita en el bosque húmedo premontano y montano, subpáramo y páramo.

Trazado de siembra

Tresbolillo. Por el sistema de marqueo al tresbolillo, las plantas ocupan en el terreno cada

uno de los vértices de un triángulo equilátero, guardando siempre la misma distancia entre
107

plantas que entre filas. Un árbol cualquiera forma parte de tres filas o alineaciones de árboles

distintas.

Figura 25. Trazado de siembra a tresbillo.

Ventajas e inconvenientes de este sistema. En el sistema de plantación al tresbolillo, el

número de plantas que cabe por unidad de superficie es mayor que en cualquier otro sistema

regular, siendo la diferencia tanto mayor cuanto más estrecho es el marco elegido.

Es apropiado para plantaciones intensivas.

Permite dar las labores de cultivo en tres direcciones, con lo cual la tierra queda mejor

trabajada y disminuye el riesgo de dejarla cada vez más desnivelada y más expuesta, por tanto, a

la erosión.
108

Entre los inconvenientes que presenta este sistema, cabe mencionar únicamente que el

marqueo es algo más complicado y la mecanización más dificultosa.

Una vez realizada la plantación ésta queda con gran vistosidad, por lo que es con

frecuencia preferido por agricultores muy cuidadosos. (Miranda Reyes y Torrez Rodriguez,

2010).

Para calcular el número de plantas que caben en una parcela que se pretende plantar al

tresbolillo, se aplica la fórmula siguiente:

Su
n=
m2*0,866

n = número de plantas.

Su = superficie del campo, en metros cuadrados.

m2 = marco o distancia entre plantas, en metros, multiplicada por sí misma.

0,866 es un coeficiente ya calculado que es siempre invariable, cualquiera que sea el marco.

(Carbo y Vidal, 1978)

Aplicando la fórmula para conocer la cantidad de especies que se utilizarán para la

reforestación para el área reforestable 1 se obtuvo lo siguiente:

406.569 m2
n=
9 m2 *0,866
109

n≈ 52.165 individuos.

Aplicando la misma fórmula para conocer la cantidad de especies que se utilizarán para la

reforestación para el área reforestable 2 se obtuvo lo siguiente:

178.478 m2
n=
9 m2 *0,866

n≈22.900 individuos.

Se realizó la selección de especies árboreas y arbustivas con el fin de crear bosques,

aprovechando que por sucesión ecológica el estrato herbáceo ya se encuentra establecido en la

zona y con esto llevar a cabo una reforestación ideal y no sólo plantar un conjunto de árboles

dispersos

De acuerdo a las características de cada especie se determinaron la cantidad de individuos

por especie que se usarán para realizar la reforestación en las áreas estratégicas del municipio de

Aguachica. Se puede observar en la siguiente tabla:


110

Tabla 25.

Número de individuos por especie.

Sp Nombre común Nombre científico N° de individuos/Ha

1 Encenillo Weinmannia tomentosa 200

2 Cucharo Myrsine guianensis 120

3 Duraznillo Abatia parviflora 93

4 Cedro negro Juglans neotropica 70

5 Arrayán Myrcianthes leucoxyla 110

6 Yarumo Cecropia peltata 120

7 Cariseco Billia columbiana 150

8 Cordoncillo Piper bogotense 80

9 Tuno esmeraldo Miconia squamulosa 150

10 Corono Xylosma spiculiferum 90

11 Capulí silvestre Disterigma alaternoides 100

Total 1.283 individuos

Modelo de siembra. Se estableció un modelo de siembra donde se alternan los dos

estratos, arbóreo y arbustivo para que no exista una dominancia de las especies que tienen hábito

arbóreo o viceversa y además de ello para que exista una diversidad.


111

Sp1 Sp2 Sp3 Sp4 Sp6

Sp5 Sp9 Sp10 Sp11

Sp7 Sp8 Sp1 Sp4 Sp3

Figura 26. Modelo de siembra.

Obtención del material vegetal. Se propone la creación de un vivero temporal cuya función

es responder a la demanda generada por los trabajos de reforestación en un sitio particular para

la producción de las tres especies anteriormente mencionadas para iniciar un proyecto piloto de

reforestación, las cuales se sembrarían en el suelo presente en el área de estudio para que su

crecimiento se de en las condiciones que ofrece el medio al cual serán trasplantadas, lo que

facilitaría su adaptación.

La ubicación del vivero será en un lugar plano para la disminución de los costos en mano

de obra calificada y evitar la erosión.


112

Fotografía 15. Panorámica del área para la ubicación del vivero (Coordenadas geográficas:
8°22’15,3”N – 73°27’47,4”O)

Fuente: Autor.

Preparación del sitio. Lo primero es eliminar toda la vegetación existente, seguidamente

hay que emparejar o nivelar el terreno, siendo lo ideal un sitio plano con una pendiente entre el 2

y 3%.

Componentes de un vivero .En el manual para el establecimiento de un vivero forestal, en

la comunidad kichwa wamani, se describen los componentes que debe tener un vivero forestal

temporal y que se podría aplicar a la zona de estudio.

Un vivero forestal temporal debe contener como mínimo una área para germinadores, un

camino central entre 2 a 3 metros, un área de crecimiento conformada por platabandas de 1,2 m
113

de ancho y 50 cm de separación entre ellas, una bodega ventilada, un lugar para almacenar el

sustrato, un galpón para el enfundado, una fosa para el compost, y un sistema de riego enterrado

de antemano

Sistema de riego. Antes de distribuir las eras, camas o platabandas de crecimiento, se debe

establecer el sistema de riego, porque la tubería tiene sus propias dimensiones y puede quedar

ubicada donde se ha planificado una era de crecimiento (CONIF, 2002). En el caso de las áreas

reforestables se debe planificar un sistema de riego dependiendo de la ubicación de los afluentes

próximo al terreno escogido para la ubicación del vivero.

La funda para la producción de plantas. La funda es un envase de material plástico y forma

cilíndrica. En la parte inferior disponen de un fuelle para facilitar que el cepellón tome la forma

cilíndrica desde su base

Las especificaciones son: color negro, para que el problema de germinación de herbáceas

sea menor y las plántulas tengan mayor resistencia a los rayos solares, altura de 20 cm, ancho de

12 cm, grosor de 0,015 pulgadas (0,038cm). Con dos hileras de perforaciones para permitir buen

drenaje.
114

Sustrato para el llenado de las fundas. Sustrato es el soporte de la planta, fuente de alimento

y de protección de las raíces durante el trasporte al campo y durante el inicio de la plantación.

Permite que las raíces respiren, encuentren agua y los nutrientes necesarios (J-Green, 2006).

Para la zona de estudio se sugiere el llenado de las fundas con el suelo perteneciente a las

áreas reforestables y si es necesario usar un abono, se recalca el uso del abono orgánico

fermentado tipo Bocashi el cual es un abono que se hace apartir de la fermentación de materiales

que contienen elementos mayores y menores, los cuales forman un abono completo superior a las

fórmulas de fertilizantes químicos.

Allí se pondrían las semillas de las tres especies de plantas elegidas para la reforestación

Riego. El riego está dirigido a mantener el sustrato de la funda siempre húmedo. Todo

vivero debe tener su sistema de riego instalado previamente. Los riegos deben realizarse en las

primeras horas de la mañana y últimas de la tarde

Remoción de plántulas. Entre los dos y cuatro meses después del trasplante a funda (según

la especie y el clima), se levanta cada funda a fin de romper cualquier raíz que hubiere traspasado

la funda o salido por las perforaciones de drenaje. Es necesario repetir esta actividad

periódicamente cuando las raíces traspasan la funda. Preferible hacer este trabajo en días

nublados para reducir al mínimo el efecto de la remoción


115

Cuando la plántula esté lista se procede a la plantación de la misma.

Evaluación y seguimiento. Para evaluar qué tan eficiente fue el proyecto de reforestación

se deben tener en cuenta ciertos criterios o indicadores los cuales se mencionan a continuación:

Estimación de la sobrevivencia. Esta tarea permite tener una estimación cuantitativa del

éxito de la plantación bajo la influencia de los factores del sitio. El valor que se obtiene es la

proporción de especies que están vivos en relación con las especies efectivamente plantados.

Para obtener la sobrevivencia de la plantación se extrapolan los datos de la superficie de

muestreo a la totalidad de la plantación.

Evaluación del estado sanitario. Permite conocer la proporción de especies sanas respecto

a las especies vivas en la plantación. Se considera que un individuo está sano cuando no presenta

daños por plagas o síntomas de enfermedades en cualquiera de sus estructuras.


116

Estimación del vigor de la plantación. Describe la proporción de órganos vigorosos del

total de las especies vivas. El vigor se clasifica de la siguiente forma: bueno, cuando la planta

presenta un follaje denso, color verde intenso y tiene amplia cobertura de copa; regular, cuando

el árbol muestra un follaje menos denso, color verde seco a amarillento y follaje medio; malo,

cuando el follaje es amarillento, ralo y de hojas débiles. (Comisión Nacional Forestal, 2010)
117

Capítulo 4. Diagnóstico final

El aporte profesional durante la realización de las actividades del plan de trabajo

contemplado para la pasantía consistió en realizar un estudio a fondo en la áreas estratégicas,

conocer su biodiversidad, fuentes hídricas y la importancia de las mismas para la protección y

conservación del recurso hídrico del municipio de Aguachica, Cesar, las cuales no se han sido

intervenida desde su adquisición y se les debe dar la relevancia oportuna.

Permitió a través de herramientas como los sistemas de información geográfica zonificar

ambientalmente el territorio para futuros proyectos de reforestación que se pretendan realizar en

los predios.

Además de ello, durante la realización del proyecto se pudo determinar las actividades a

seguir si se pretende realizar un proyecto de reforestación, las especies adecuadas, un vivero in

situ que facilitará la adaptación de las especies y los indicadores que evaluarán la eficiencia y

eficacia de la reforestación son los resultados de esta investigación.


118

Capítulo 5. Conclusiones

Durante el desarrollo de este proyecto, se pudo determinar las características de los medios

biótico, abiótico y socioeconómico de las áreas estratégicas del municipio de Aguachica, Cesar, a

través del conocimiento del comportamiento ecosistémico se pueden tomar las decisiones

adecuadas para dinamizar el recurso hídrico.

Mediante el uso de los sistemas de información geográfica se pudo organizar, almacenar,

manipular y analizar datos espaciales procedentes del mundo real, lo que facilitó la comprensión

del mundo exterior.

Con esta experiencia se elaboraron propuestas que se pueden aplicar para aumentar la

potencialidad de la zona de estudio y los recursos naturales presentes en ella, se establecieron

actividades pertinentes para un proyecto de reforestación aplicado a las áreas estratégicas lo cual

mejorará las condiciones ambientales del territorio, controlará y compensará la deforestanción

existente y aumentará la calidad de vida de los habitantes ubicados en el área de influencia

indirecta y la población del municipio de Aguachica, Cesar.


119

Recomendaciones

Realizar visitas frecuentes a los predios adquiridos para la preservación del recurso

hídrico.

La contratación de personal capacitado que realice funciones de guardabosques que

lleven un control y vigilancia de las actividades en la zona de estudio.

Delimitación de los predios para el control del ingreso de personal no autorizado.


120

Referencias

Binggeli. (2005). Crop Protection Compendium - Cecropia peltata L. Obtenido de

http://www.mikepalmer.co.uk/woodyplantecology/docs/CPC-Cecropia_peltata.pdf.

Comisión Nacional Forestal. (2010). El manual básico de Prácticas de reforestación. . Obtenido

de

http://www.conafor.gob.mx/BIBLIOTECA/MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTA

CION.PDF.

Convención Sitios Ramsar. . (2005). Obtenido de http://www.ine.gob.mx/cuencas-conceptos.

CORPOBOYACÁ. (2017). Descripción de las especies vegetales producidas en los viveros de la

corporación autónoma regional de boyacá- corpoboyacá. Obtenido de

http://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-

content/uploads/2016/01/CAPITULO_I_DESCRIPCION_DE_LAS_ESPECIES_VEGET

ALES_PRODUCIDAS_EN_LOS_VIVEROS_DE_LA_CORPORACION_AUTONOM

A_REGIONAL_DE_BOYACA-_CORPOBOYACA.pdf.

Esquema de Ordenamiento Teritorial, Ventaquemada – Boyacá. . (2001). Hidrogeología. .

Obtenido de

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/hidrogeologia%20-

%20ventaquemada%20(14%20pag%20-%20612%20kb).pdf

Fundación agrodiva. (2017). Ficha técnica Tuno esmeraldo. Obtenido de

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxmd

W5kYWNpb25hZ3JvZGl2YXxneDo3N2JkNWRiMDhkMWQxMjU3.

Mahecha G., O. A. (2004). Vegetación del territorio CAR. 450 especies de sus llanuras y

montañas. . Bogotá.
121

ONG Perú ecológico. (2012). Obtenido de http://www.peruecologico.com.pe/glosario_m.htm.

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. . (s.f.). Bosques secundarios: origen,

definición, extensión y potencial. . Obtenido de

www.otca.info/portal/admin/_upload/publicacoes/SPT-TCA-PER-SN-propuesta-

pucallpa.pdf.

Organización para la protección y educación ambiental. (2017). Cucharo colorado – Myrsine

guianensis. . Obtenido de

http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=327&Itemid=30.

Plan de Ordenamiento Depatamento del Cauca. (2005). Plan de ordenamiento y manejo de la

subcuenca hidrográfica de los ríos Sambingo-Hato viejo, municipios de Bolivar,

mercaderes y florencia, departamento del Cauca. (2005). Obtenido de

http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POMCH/Rio%20Sambing

Pulido, M. (2011). Estado del conocimiento en Weinmannia tomentosa L.f. (encenillo) y algunas

propuestas de estudio sobre su regeneración. Revista de Investigación Agraria y

Ambiental, volumen 2, pág 45-53. Recuperado de . Obtenido de

https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/RIAA/RIAA_vol2_N1_2

011/estado%20del%20conocimiento%20en%20weinmannia%20tomentosa%20L.f..pdf.

Rodríguez-R. J. O., P.-S. J.-R. (198). Flora de los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-

Boyacense. Bogota.

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (04 de 10 de 1996).

http://www.alcaldiabogota.gov.co. Recuperado el 06 de 06 de 2017, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1296
122

Semillas RBC. (2017). Corono (Xylosmas spiculifera). . Obtenido de

http://www.semillasrbc.com.co/producto/corono-xylosmas-spiculifera/.

Sistema de documentación e información municipal. . (s.f.). Cobertura y uso actual del suelo. .

Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot%20-

%20tauramena%20-%20casanare%20-

%20covertura%20de%20suelos%20(7%20pag%20-%2037%20kb).pdf.

Universidad de Escuela de Ingeniería de Antioquia. (2014). Catálogo virtual de flora del Valle

de Aburrá. Juglans neotropica. . Obtenido de

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/familias/58/especies/303.
123

Apéndices
124

Información de la precipitación otorgada por el IDEAM.

Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Enero 12,5 6,5 10,8 0,0 44,6 0,0 9,6 4,4 3,7 9,4
Febrero 5,8 8,5 17,3 13,6 36,6 0,0 15,2 1,2 6,2 2,5
Marzo 71,0 16,8 49,4 69,9 39,5 0,0 7,7 9,7 11,4 18,0
Abril 97,8 74,0 41,7 60,5 0,0 0,0 30,2 19,6 17,7 39,8
Mayo 219,7 147,9 160,0 192,6 0,0 0,0 49,0 18,5 34,5 36,8
Junio 68,2 107,4 79,8 206,3 0,0 76,7 18,6 2,5 0,0 16,3
Julio 75,5 91,7 22,3 171,8 0,0 32,0 15,8 4,8 11,7 42,5
Agosto 210,6 150,8 44,6 244,9 0,0 66,2 58,8 32,0 15,2 63,5
Septiembre 141,4 144,3 72,8 198,1 0,0 55,1 68,8 45,3 22,9 83,3
Octubre 185,5 104,7 70,0 67,2 0,0 92,0 51,9 72,8 35,6 91,6
Noviembre 93,0 139,6 61,8 182,7 0,0 47,3 23,5 25,3 23,4 70,4
Diciembre 38,1 39,2 8,3 127,8 0,0 18,7 32,3 1,2 13,4 58,2

Precipitación Promedio
anual 101,59 85,95 53,2 128 128,0 32,33 31,8 19,78 16,3 44,36

You might also like