You are on page 1of 38

SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Nuevos Tiempos, Nuevas Ideas

Facultad de Educación

Proyecto de Investigación
Aplicación del método de algoritmo abierto basado en números y el aprendizaje
de los sistemas de numeración en los estudiantes del nivel secundaria del
colegio Pamer – Jesús María.

Presentado por:
Rubén Sulla Martínez

Asignatura:
Seminario Taller de Investigación I

Docente:
Dra. Jackeline Huamán Fernández

LIMA – PERÚ

2018

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


1
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

ÍNDICE

CARÁTULA 1
ÍNDICE 2
INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 5


1.1. Descripción de la Situación Problemática 5
1.2. Formulación del Problema 6
1.2.1. Problema General 6
1.2.2. Problemas Específicos 6
1.3. Objetivos de la Investigación 6
1.3.1. Objetivo General 6
1.3.2. Objetivos Específicos 6
1.4. Delimitación 7
1.5. Justificación 7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 8


2.1. Antecedentes de la Investigación 8
2.1.1. Antecedentes Nacionales 8
2.1.2. Antecedentes Internacionales 10
2.2. Bases Teóricas 12
2.2.1. Método de algoritmo abierto basado en números 12
2.2.1.1. Definición de algoritmo ABN 12
2.2.1.2. Características del método 1
2.2.1.3. Precedentes del método 1
2.2.1.4. Enfoque metodológico general 1
2.2.1.5. Principios del método 1
2.2.1.6. Aspecto innovador del método 1
2.2.1.7. Ventajas del método 2
2.2.2. Sistemas de numeración 2
2.2.2.1. Definición 2
2.2.2.2. Campo de estudio 2
2.2.2.3. Principios
2.2.2.4. Sistema decimal 3
2.2.2.5. Operaciones aritméticas en sistema decimal 3
2.2.2.6. Sistemas de numeración no decimal 3
2.2.2.7. Operaciones aritméticas en sistemas no decimal 3
2.2.2.8. Cambio de base entre sistemas de numeración 3
2.2.2.9. Consideraciones para la enseñanza-aprendizaje 3
2.3. Marco Conceptual 4
2.3.1. Conceptos asociados al método de algoritmo ABN 4
2.3.2. Conceptos asociados a los sistemas de numeración 4

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES 4


3.1. Hipótesis General 4
3.2. Hipótesis Específicas 4
3.3. Variables 4
3.4. Definición Operacional de las Variables 4

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


2
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4


4.1. Tipo y Niveles de Investigación 4
4.2. Población y Muestra 4
4.2.1. Población 4
4.2.2- Muestra 4
4.3. Instrumentos de Recolección de Información 4

CAPÍTULO V: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 5


5.1. Recursos 5
5.1.1. Humanos 5
5.1.2. Materiales 5
5.1.3. Financieros 5
5.2. Cronograma 5

FUENTES DE INFORMACIÓN 5
ANEXOS 5
Anexo 1: Matriz de Consistencia 5
Anexo 2: Instrumentos para la recolección de información 5

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


3
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

INTRODUCCIÓN
En el área de Matemática se tiene una diversidad de aspectos que de alguna
manera dificultan su enseñanza y aprendizaje, lo que hace que este curso se
vea como difícil por los estudiantes; y es muchas veces, por la forma de cómo
se abordan cada uno de los contenidos curriculares establecidos para los grados
correspondientes; por lo que es necesario ponerle atención a esta problemática
y de alguna manera hallarle una solución para mejorar los resultados que se
llegan a obtener.

Según los resultados de la última prueba PISA (Programa Internacional para la


Evaluación de Estudiantes) en matemáticas Perú subió de 368 a 387, es decir,
19 puntos, escalando al puesto 61 y superando así a Brasil. En este ítem, el Perú
es el sexto país de la lista con la mejora más notable. Sin embargo, hay un 46.7%
de estudiantes peruanos que se ubican entre los que obtienen los peores
resultados, mientras que solo un 0.6% alcanza los más altos niveles de la
evaluación. Algunas instituciones privadas conocidas por su sistema “Pre-
Universitario” aún siguen desarrollando enseñanza por contenidos, lo que
dificulta el avance de los estudiantes en su aprendizaje significativo y el
desarrollo de sus competencias.

Es claro que una de las deficiencias del Sistema Educativo Nacional es la


aplicación de metodologías adecuadas para determinadas áreas y contenidos y
como consecuencia se tienen los resultados que se conocen actualmente. Con
esta investigación se pretende ayudar a los estudiantes que cursan el segundo
grado de educación secundaria y a los docentes que trabajan con ellos
específicamente a los de segundo grado de secundaria del colegio Pamer del
distrito de Jesús María del departamento de Lima en Perú, proponiéndoles la
Metodología Activa como una herramienta efectiva, dinámica y fácil para la
enseñanza y aprendizaje de las matemáticas a través de actividades que
fomentan la interactividad de los estudiantes y con ello alcanzar un aprendizaje
realmente significativo y ayudarlos para que logren ver que la matemática es
simple y divertida pero sobre todo que está presente que hacer cotidiano.

Los métodos activos están presentes cuando se toma en cuenta durante el


desarrollo de la clase la participación del estudiante, su realidad social,
económica y adaptarlas a esas condiciones incluyendo los recursos materiales
a su alcance y de su contexto. La clase se despliega por parte del estudiante y
el docente es un orientador, un guía. Sucede que muchas veces esta
metodología se aplica de manera inadecuada o sencillamente no se aplica y los
estudiantes no logran aprendizajes significativos, acaban aburridos y la clase se
convierte en un espacio de tedio, por obligación y sin ambiente interactivo y de
aquí la importancia de una metodología que fue creada para contrarrestar el lado
pasivo de los aprendizajes.

Los resultados de su aplicación son una mayor predisposición a la resolución de


problemas, una mejor capacidad de transferencia y una mayor motivación
intrínseca. El estudiantado con un método activo estará más predispuesto a
aprender, de esa manera podrá lograr aprendizajes significativos en cualquier
área.

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


4
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El nivel de aprendizaje en el área de matemáticas depende mucho de la


capacidad del estudiante para estructurar algoritmos prácticos y eficaces que le
permitan resolver problemas de cantidad, específicamente para los sistemas de
numeración es necesario que el estudiante sepa diferenciar los conceptos de
número y numeral. Cuando el estudiante aplica dichos conceptos en un problema
de contexto existe en la actualidad un método de aprendizaje denominado
“Algoritmo en Base a Números” (ABN), que consiste en emplear múltiples
caminos para llegar a la solución de un problema, lo que favorece que cada
alumno mantenga su ritmo de aprendizaje y su creatividad.

En la institución educativa Pamer de Jesús María el estudiante de 2° de


secundaria resuelve problemas matemáticos tipo examen de admisión, sin
embargo, estos problemas tipo examen de admisión hace que el estudiante se
vaya mecanizando, esto significa que solo se prepara para ese tipo de ejercicios
y se parametriza su forma de pensar cerrando paso a otras posibles soluciones.
Además, en la última evaluación de la prueba ECE los resultados indican que
aún falta mucho para mejorar, es en ese contexto que la metodología ABN
representa una alternativa viable para afrontar las próximas evaluaciones y el
logro de los aprendizajes en el área de matemáticas.

Los algoritmos que se enseñan en la escuela hoy en día, son los mismos que se
llevan enseñando a lo largo de muchos años, sin importar los adelantos que se
han producido en materia de psicología infantil sobre como adquieren los niños
el conocimiento. Partiendo de esta premisa, se comienza a investigar acerca de
métodos alternativos para el aprendizaje de las matemáticas y la mejora del
cálculo. Se pretende encontrar un método más centrado en el alumno, que
respondiese a sus necesidades actuales y le motivase a querer aprender y
mejorar. También debía ser un método que pudiese aplicarse desde los primeros
años de edad, para así evitar los fracasos posteriores, y conseguir que las
matemáticas dejen de considerarse una fuente de problemas y frustración para
niños y mayores. Finalmente se decide apostar por el método basado en
algoritmos ABN (Abiertos Basados en Números), ya que parecía cumplir todas
las condiciones propuestas y prometía ser flexible, adaptado al ritmo de
aprendizaje de los alumnos y a sus capacidades personales.

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


5
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.2.1. PROBLEMA GENERAL
¿Cómo se relaciona la aplicación del método de Algoritmo Basado en Números
(ABN) con el nivel de aprendizaje de los Sistemas de Numeración en los
estudiantes del segundo grado de secundaria del Colegio Pamer del distrito de
Jesús María en el año 2017?
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
a) ¿Qué relación existe entre la dimensión pedagógica de la aplicación del
método de Algoritmo Basado en Números y el nivel de aprendizaje de
los Sistemas de Numeración en los estudiantes del segundo grado de
secundaria del Colegio Pamer del distrito de Jesús María en el año
2017?

b) ¿Qué relación existe entre la dimensión funcional de la aplicación del


método de Algoritmo Basado en Números y el nivel de aprendizaje de
los Sistemas de Numeración en los estudiantes del segundo grado de
secundaria del Colegio Pamer del distrito de Jesús María en el año
2017?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar la relación que existe entre la aplicación del método de Algoritmo
Basado en Números y el nivel de aprendizaje de los Sistemas de Numeración en
los estudiantes del segundo grado de secundaria del Colegio Pamer del distrito
de Jesús María del año 2017.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Establecer la relación que existe entre la dimensión pedagógica de la


aplicación del método de Algoritmo Basado en Números y el nivel de
aprendizaje de los Sistemas de Numeración en los estudiantes del
segundo grado de secundaria del Colegio Pamer del distrito de Jesús
María en el año 2017.

b) Describir la relación que existe entre la dimensión funcional de la


aplicación del método de Algoritmo Basado en Números y el nivel de
aprendizaje de los Sistemas de Numeración en los estudiantes del
segundo grado de secundaria del Colegio Pamer del distrito de Jesús
María en el año 2017.

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


6
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

1.4. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

 La utilización del método de algoritmo basado en número ABN en el ámbito


educativo requiere conocimientos de los métodos alternativos por parte del
docente; además debe haber materiales adecuados en la institución
educativa.
 Es una limitante la escasa bibliografía de métodos alternativos en el área
de matemáticas y la poca disposición del docente para cambiar su ritmo de
enseñanza, sobre todo en el ámbito nacional.
 Otra es la limitación que puede presentarse al aplicar el método alternativo
que puede ser favorable para los estudiantes o también que los docentes y
estudiantes tengan un interés negativo en la aplicación de la metodología
ABN.

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

La presente investigación se realiza porque al aplicar los métodos tradicionales


en la enseñanza de los Sistemas de Numeración, el estudiante de nivel de
secundaria olvida fácilmente los conceptos y principios de las reglas de
Numeración. Además el método de Algoritmo Basado en Números no solo
desarrolla las competencias matemáticas sino que además estimula la
creatividad para buscar nuevos caminos de solución ante cualquier problemática
de contexto donde sea necesario el uso de las cifras y la base de un sistema
numérico.

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


7
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Antecedentes Nacionales

Tesis N° 1
Autor: Jorge Villayzan, Sisivel Yovana
Título: Propuesta de estrategias didácticas para la resolución de
problemas matemáticos con el método ABN dirigidos a docentes del
IV ciclo de la I.E. 7100 República Alemana del distrito de San Juan
de Miraflores perteneciente a la UGEL 01.

Para optar: Segunda Especialidad en Gestión Escolar con


Liderazgo Pedagógico
Institución: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de
Educación.
País: Perú
Año: 2018
Recuperado de:
http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/2962?show=full

Resumen:
El presente trabajo académico, está alineado al plan de acción que
surge en la escuela como respuesta al problema identificado que
refiere a “Bajo nivel de desarrollo de las competencias matemáticas
en el IV ciclo de la I.E. N° 7100, república Alemana del distrito de
San Juan de Miraflores”. El problema priorizado toma en cuenta los
resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2016), el
consolidado del desempeño de los estudiantes y las fichas de
observación de los docentes en aula, donde se observa que los
docentes de tercer y cuarto grado, aplican inadecuadamente las
estrategias para resolver problemas matemáticos; ellos desarrollan
sesiones de aprendizaje a través de algoritmos y ejercicios modelos,
más no estaban aplicando el enfoque de resolución de problemas en
el área de matemática, por eso los estudiantes desarrollaban
ejercicios matemáticos de forma mecanizada y no razonaban. En
ese contexto, se propone como alternativa de solución fortalecer las
capacidades didácticas del equipo docente aplicando el método ABN
en el marco del enfoque de resolución de problemas de acuerdo a la
orientación del currículo vigente

Palabras clave: Enseñanza, Aprendizaje, Estrategias didácticas,


resolución de problemas, matemáticas.

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


8
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

Tesis N° 2
Autor: Sampedro García, Juan Pedro
Título: ABN como metodología en la enseñanza de las matemáticas
en niños con dificultades.
Para optar: Título Profesional de Licenciada en Educación Primaria.
Institución: Universidad de Jaén. Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación.
País: Perú
Año: 2014

Resumen:

Las escuelas de hoy en día tienen el difícil reto de dar la mejor


respuesta educativa posible a aquellos niños con cualquier tipo de
dificultad. En las matemáticas se hace cada vez más evidente que
este apoyo ofrecido a los alumnos no es el adecuado para
desarrollar la competencia matemática que se debe adquirir según
el Real Decreto 1513/2006, el cual establece las enseñanzas
mínimas en la etapa primaria de nuestro país. Entonces, ¿qué
orientación didáctica debemos de seguir, matemáticamente
hablando, para proporcionar a aquellos alumnos con dificultades en
esta área curricular una enseñanza comprensiva y satisfactoria? El
ABN (Abierto Basado en Números) ofrece la solución a los
problemas que existen en la enseñanza matemática; una
metodología iniciada por Jaime Martínez Montero, Inspector de
Educación y Profesor de la Universidad de Cádiz, que pretende huir
de las matemáticas tradicionales y memorísticas en la que los niños
no llegan a comprender las matemáticas y orientarlas hacia unas
matemáticas manipulativas, motivadoras y divertidas con la realidad
y el contexto del niño siempre presentes para acercarlas a su vida
cotidiana, además de ser capaz de que cada niño siga su propio
ritmo de aprendizaje.

Palabras clave: Educación especial, aprendizaje, enseñanza,


métodos didácticos, competencias matemáticas.

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


9
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

2.1.2. Antecedentes Internacionales

Tesis N° 1
Autor: Jiménez Marín, Amelia
Título: El método ABN como propuesta de mejora de la
competencia matemática en niños de 6 años con TDAH.
Para optar: Master Universitario en Educación especial.
Institución: Universidad Internacional de La Rioja. Escuela de
Postgrado.
País: España
Año: 2017
Recuperado de:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6149/JIMENEZ%
20MARIN%2c%20AMELIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Resumen:
Las matemáticas se centran como uno de los problemas principales
en los centros escolares. De igual modo, los niños con Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) sufren de estas
dificultades debido a su condición: la hiperactividad, la inatención y
la impulsividad. Por tan- to, el objetivo principal de este trabajo es
diseñar una propuesta de investigación para analizar la eficacia del
método ABN en niños de 6 años con TDAH. Este alumnado presenta
dificultades en varios aspectos matemáticos, siendo dos ellos clave
en la etapa de Educación Infantil: el conteo y el número
(identificación, reconocimiento, asociación, etc.). Debido a la
necesidad de mejorar la competencia matemática en este tipo de
alumnado, se planteó el diseñó de una propuesta de investigación
para analizar la efectividad del método ABN, y se utilizan pruebas
como el TEMA-3 y el Tedi-Math para la evaluación inicial y final de
la competencia matemática. Los resultados deberían mostrar bien
una mejora en la adquisición y reconocimiento del número, por lo
que habría que continuar trabajando para lograr el correcto proceso
del conteo, o la mejora en ambos aspectos. Finalmente, se denota
la necesidad de utilizar diferentes modos de trabajo o nuevas
metodologías para mejorar las competencias matemáticas de los
alumnos, fomentando un aprendizaje más significativo.

Palabras Clave: TDAH, método ABN, competencia matemática,


Educación Infantil, pro- ceso enseñanza-aprendizaje.

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


10
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


11
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

Tesis N° 2
Autor: Espinosa Ávila, Álvaro
Título: Método ABN. Por un aprendizaje matemático sencillo,
natural y divertido.
Para optar: Grado de Maestro en Educación Primaria.
Institución: Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la
Educación.
País: España
Año: 2015

Resumen:

El trabajo presente se divide en dos grandes apartados claramente


diferenciados. Por un lado, aparece un recorrido sobre los
conocimientos aprendidos y adquiridos durante los cuatros años del
grado. En ese transcurso, se podrá observar cómo ha evolucionado
mi formación como docente, desde las características personales
que debe poseer un profesional de la enseñanza hasta el modelo
docente que considero más idóneo y oportuno llevar a cabo en la
práctica educativa. Además de realizar una síntesis de mi
experiencia en las prácticas docente, poniendo en juego lo aprendido
en las clases universitarias y añadiendo las intervenciones
autónomas realizadas en las mismas.

Por otro lado, la propuesta didáctica surgida a través de lo vivido en


las prácticas educativas. Tras la observar la enseñanza de las
matemáticas en la actualidad, indagué e investigué sobre una
enseñanza alternativa y diferente, encontrando un método innovador
llamado ABN. Este reciente método matemático enseña las
matemáticas de manera más cercana y práctica para el alumnado,
teniendo como objetivo primordial crear una actitud favorable al
aprendizaje matemático. La propuesta didáctica consta de una
fundamentación teórica sobre el método ABN y de una
secuenciación de contenidos y actividades para el primer curso de
la educación primaria.

Palabras clave: Formación docente, conocimientos aprendidos,


experiencia, prácticas docentes, enseñanza matemática, método
innovador, método ABN, aprendizaje matemático, propuesta
didáctica, secuenciación de contenidos, educación primaria.

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


12
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Método de algoritmo abierto basado en números

2.2.1.1. Definición de algoritmo ABN


Partiendo de la definición del método que ha dado su
creador (Martínez, 2010), podemos decir que la primera
letra que encontramos, la “A” significa: “Abiertos”, pues
tiene como finalidad que los algoritmos no se aprendan de
forma estática, sino como una posibilidad de aprender en
función de nuestros intereses, posibilidades y capacidades,
atendiendo a la diversidad del alumnado. Las dos
siguientes letras, “BN” se refieren a: “Basados en
números”, pues aunque la matemática se centra en
números, desde este método se persigue no concebir estos
de una forma rígida y estática, sino desarrollar el sentido
numérico en el niño desde sus primeros años escolares.

Se trata de un método natural, que se relaciona con la


forma espontánea e intuitiva que tiene el cerebro para
procesar los cálculos y tratar las realidades numéricas.
Parte de la idea de que la metodología en la escuela no
tiene que partir de cero, hay que aprovechar las
experiencias informales que tienen los niños. Se trabaja
con cantidades concretas, las manipula, descubre las
reglas, construye los números y las relaciones que se
establecen entre ellos, permitiendo a los niños y niñas
aplicar sus propias estrategias, al contrario que el método
tradicional, que trata al número como algo estático,
determinado y cerrado (Martínez & Sánchez, 2011).

2.2.1.2. Características del método


Esta metodología destinada al cálculo Abierto Basado en
Números (ABN) es una alternativa a la enseñanza
tradicional de las matemáticas, conocidas como métodos
Cerrados Basado en Cifras (CBC). Canto (2014) presenta
algunas características de este método clásico:

 Es un método cerrado: existe una sola respuesta


correcta.

 El alumnado trabaja con las cifras de los números por


separado.

 El alumnado no es capaz de encontrar una relación entre


el concepto de número y cantidad.

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


13
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

 Es un método aburrido e irracional, sin enseñar a


calcular.

 Impide que se realice la estimación.

En cambio, este nuevo método innovador posee unas


características distintas a las mencionadas en el otro
método. Para su mención, utilizaré el argumento del propio
autor de este método Jaime Martínez Montero:

 No se trabaja con cifras, sino con números. Existe


una nueva conceptualización donde se eliminan
inconvenientes de cálculo cerrado basado en cifras
como: se acabaron las llevadas; la ruptura de la rigidez
de las operaciones básicas, sus algoritmos y formatos;
fin de los problemas con cero y decimales en productos
y divisiones; procesamiento del cálculo de izquierda a
derecha; cálculo natural y espontáneo, rechazando el
cálculo mecánico-cálculo mental.

 Uso de materiales. El ábaco deja paso a la tabla del


cien y la recta numérica.

 Tratamiento interactivo y realista de los números.


Las unidades, decenas y centenas forman una conexión
entre la realidad multiforme y lo reflejado en la escritura.

 Algoritmos abiertos. Accesible y adaptable a todo el


alumnado, tanto para la sobredotación como para la
infradotación, respetando los diferentes ritmos de
aprendizaje del alumnado.

 Transparencia de formatos y algoritmos. Los


formatos permiten detectar rápidamente el punto exacto
del error que se ha cometido en el proceso producido.
Reversibilidad de operaciones. En la suma aparece la
resta, en la resta aparece la suma.

 Enfoque realista y referenciado. Uso de materiales


manipulables y realización de operación mediante el
enunciados de problemas.

 Derivaciones y conexiones. Uso de preguntas sobre el


cálculo y problemas realizado, además de relacionar
términos de las operaciones.

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


14
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

2.2.1.3. Precedentes del método


La enseñanza matemática de las cuatro operaciones
básicas (suma, resta, multiplicación y división) ha tenido
muchos problemas, provocando grandes dificultades al
alumnado por ese método irracional utilizado. Desde la
década de los setenta, Ablewhite advertía las
complicaciones que tenía este tipo de enseñanza para el
alumnado, pero aun así, se siguen enseñando los
algoritmos en gran medida, como hace decenas de años.

Actualmente, se recomienda un aumento del protagonismo


del cálculo mental, un acertado uso de la calculadora en la
tarea del cálculo y más énfasis en las habilidades de
estimación. Incluso, una transición que va desde los
cálculos espontáneos del alumnado hasta la
sistematización de los algoritmos clásicos. Un ejemplo
claro es el documento llamado “Guidance paper-
calculation” (2008), propuesto por el Ministerio de
Educación británico, siendo una guía para la renovación de
la metodología matemática que se lleva a cabo en este país
europeo. Una apreciación de esta guía, es la introducción
a la suma, basándose en cuatro “stage”: la recta numérica,
inicio de las particiones de números, algoritmo clásico pero
usando una fila para cada combinación numérica y
algoritmo clásico vertical.

El método ABN, creado por Jaime Martínez Montero, tiene


precedente en la propuesta desarrollada en Holanda, cuyo
fin era renovar la enseñanza y el aprendizaje que se
adquiere sobre el cálculo. Destacando:

 “Proeve” o “Diseño de un programa nacional para la


educación matemática en escuelas primarias”. El
“proeve” recoge descripciones de los distintos dominios
dentro de las matemáticas, no está pensado para el uso
directo de docentes sino para los autores de libros
educativos, formadores de maestros/as, asesores e
inspectores. En este diseño se recoge los contenidos
propios de la materia: destrezas numéricas básicas,
algoritmos escritos, razones y porcentajes, fracciones y
números decimales, medición y geometría.

 “Los bosquejos de trayectorias longitudinales de


enseñanza-aprendizaje”. Se puso en marcha en 1997,
aunque en la actualidad se sigue trabajando. Estos
bosquejos recogen los pasos que se tienen que recorrer

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


15
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

para que el alumnado alcancen los objetivos


establecidos para su proceso de enseñanza y facilita a
los profesores un bosquejo narrativo de cómo puede
realizarse el proceso de aprendizaje, incluyendo
materiales de trabajo, ejemplos, grabaciones, vídeos,
etc.

Además, el método tiene ideas de modelos constructivistas


como el psicólogo Jean Piaget o Ashlock, basándose en
este último los fallos y dificultades de los algoritmos
tradicionales del cálculo.

2.2.1.4. Enfoque metodológico general


El enfoque se sitúa dentro del enfoque de la enseñanza
matemática realista (EMR) y define la enseñanza de la
matemática como una actividad humana, que se tiene que
nutrir de la propia experiencia, que debe adaptarse a las
características de los alumnos y que debe estar conectada
con la vida y con las necesidades reales de los sujetos (Van
den Heuvel-Panhuizen, M., 1998). No se trata de
preguntar, como decía Freudenthal, cuánta matemática
debe aprender un niño, sino más bien cuánta matemática,
en la educación primaria, puede contribuir a la dignidad
humana del niño. Es Freudenthal, en el antiguo IOWO
(predecesor del actual Instituto Freudenthal) allá por los
años setenta, el que inicia este enfoque. Su fruto más
temprano es el llamado Proyecto Wiskobas (De Jong,
1986), que fue un referente en toda Europa. En su
formulación actual, la EMR fue determinada por este
relevante autor (Freudenthal, 1977; 1979). En esencia, se
trata de que las matemáticas tengan contacto con la
realidad, estén asociadas a las experiencias de los niños y
deban tener un valor social y humano. Las matemáticas no
deben ser una asignatura a transmitir, sino una oportunidad
guiada que deben tener los alumnos para reinventarlas.
Más tarde, es Treffers el que, describiendo las bases
teóricas del Proyecto de Wiskobas (Treffers, 1987)
establece los dos tipos o vías de matematización en la
escuela: la horizontal, en la que los estudiantes crean
herramientas y aplican sus conocimientos para resolver
tareas y problemas, y la vertical, que es el proceso de
reorganización de la propia experiencia matemática
conforme se aprenden nuevos conceptos y estrategias.
Como hemos señalado con anterioridad, también nos
movemos en la órbita de los modelos constructivistas, que
arrancan hace décadas con las teorías del psicólogo y

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


16
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

epistemólogo ginebrino Jean Piaget. Entre sus trabajos


más destacados se cuentan los de su discípula C. K. Kamii
(Kamii y Dominick, 1998).

2.2.1.5. Principios del método


Los principios en los que se basa nuestro método parten
de las evidencias del enfoque EMR sobre cómo aprende el
niño los conceptos matemáticos y cuál es su experiencia
matemática. También sobre los hallazgos efectuados por
la investigación en didáctica de las matemáticas. Y
naturalmente en las buenas prácticas escolares. Son los
que siguen:

Principio de igualdad. No existe un «gen» matemático


que sea poseído por algunos alumnos y no por otros, y que
dicho gen predisponga al aprendizaje. No hay personas
«negadas» para la matemática, y ante las cuales cualquier
esfuerzo es inútil. Lo que señalan las investigaciones es lo
contrario. El ser humano viene, de nacimiento, muy bien
dotado para el aprendizaje matemático. Es capaz de
desarrollar notables destrezas incluso en ausencia de
instrucción. Es cierto que, como en todos los demás
campos, hay sujetos que aprenden con más facilidad que
otros. Pero con las ayudas necesarias todos los alumnos
pueden alcanzar una competencia matemática aceptable.

Principio de la experiencia. La matemática es una


materia muy abstracta, y los niños y niñas de la escuela
primaria deben abstraer un conjunto de conceptos cuando
su pensamiento se encuentra en la fase de las operaciones
concretas. Por tanto, no se puede suprimir la experiencia
directa del manejo de los objetos o de las acciones que se
realizan con ellos por aprendizajes verbales o sustitutivos.
Por ello, el niño debe ser constructor activo de su propio
aprendizaje. No vale siquiera que lo vea hacer a otro, de la
misma manera que no aprende a nadar por el hecho de ver
a un compañero o a un profesor nadando estupendamente.

Principio del empleo de números completos. Es un


principio irrenunciable y que marca el punto de ruptura con
la metodología tradicional. El alumno manipula, opera,
calcula y estima con números completos, sin divisiones
artificiales que le lleven a trabajar exclusivamente con
cifras sueltas. Cuando el tamaño o estructura del número
hagan que sea muy compleja su utilización, el sujeto lo

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


17
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

divide en números completos más pequeños, pero nunca


en unidades sin sentido.

Principio de la transparencia. El principio de la


transparencia se puede considerar desde más de un punto
de vista. Por un lado, hace referencia a que en el
aprendizaje de los contenidos matemáticos no se oculten
los pasos y procesos con que se construyen los mismos.
Por otro lado, que los materiales y recursos simbólicos que
se empleen reflejen de la forma más fiel posible la realidad
que toman como referencia. En el primer caso, todos los
algoritmos ABN reflejan con absoluta fidelidad los pasos
intermedios que se realizan en la construcción del
resultado. En el segundo, los materiales utilizados cumplen
con este requisito.

Principio de la adaptación al ritmo individual de cada


sujeto. Es estéril que todo el alumnado realice las tareas
de cálculo de la misma forma y en los mismos tiempos. Por
ello, la estructura de los algoritmos ABN es muy flexible, y
hace posible la adaptación al ritmo individual de cada uno,
permitiendo los desdobles y facilitaciones de cálculos que
en los formatos tradicionales son, sencillamente,
imposibles.

Principio del autoaprendizaje y del autocontrol. Que se


consigue gracias a la peculiar estructura de los nuevos
algoritmos. El poder desdoblar o agrupar los diversos
cálculos, el manejo simultáneo de la totalidad de la
estructura aditiva o multiplicativa de que se trate, el control
de todos los pasos intermedios, abre las posibilidades de
integrar y acortar los procesos intermedios, así como el que
sea el propio sujeto el que verifique la exactitud de lo que
hace.

2.2.1.6. Aspecto innovador del método


El método ABN supone que las matemáticas dejen de ser
la vara de medir inteligencias o el estrecho paso que se
utiliza para seleccionar a unos alumnos y discriminar a los
demás, para convertirse en lo que siempre han debido ser:
una poderosa herramienta de desarrollo intelectual de los
niños y niñas, una pieza fundamental en la construcción de
su desarrollo lógico y crítico.

Además, se favorece el desarrollo de la competencia


matemática desde el momento en que el método pretende

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


18
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

el desarrollo óptimo del sentido numérico, estimulando al


alumno a aprender a través de las propias experiencias,
fomentando que sea capaz de trasladar y poner en práctica
los contenidos aprendidos en la escuela en su vida diaria
fuera del marco educativo. Persigue también el desarrollo
de todas las destrezas posibles, interiorizando y poniendo
en práctica las competencias adquiridas, potenciando así
no solo que el alumno alcance determinadas competencias
sino que sea competente trabajando y mejorando el cálculo
mental. También busca el desarrollo de la lógica y
razonamiento matemático a través de instrumentos
manipulativos y estimulantes para el alumno y proponiendo
la elaboración y utilización de todas las herramientas
posibles que conlleva el aumento de la motivación y la
mejora del alumno (Martinez, 2010).

El cálculo ABN se caracteriza por ser un método natural, es


decir, une de forma directa los contenidos a aprender y la
manera de trabajarlos con la forma natural de
procesamiento de cálculos que realiza el cerebro, así como
la capacidad de abstracción y razonamiento matemático
perteneciente a cada etapa cognitiva del discente, es decir,
el alumno realizará las operaciones matemáticas “a su
gusto” y dentro de sus posibilidades. Podemos encontrar
alumnos que en dos pasos realicen una operación y otros
que lo hagan en más pasos pero lo importante es que todos
llegan a la misma solución. Además la manipulación de
objetos se convierte en un aspecto clave e imprescindible
para el desarrollo del método ya que a través de estas
herramientas se pretende desarrollar desde sus inicios el
sentido numérico.

2.2.1.7. Ventajas del método


Cantos y Navarro (2014) tras una investigación y un
análisis profundo sobre este método, han resaltado
algunas de las ventajas que presenta el algoritmo ABN:

 El alumnado aprende más rápido y mejor.

 Mejora la capacidad de cálculo mental y estimación.

 Incrementa la capacidad de resolución de problemas.

 Emplea sus propios procedimientos y estrategias de


resolución. Cada uno realiza los cálculos con los pasos
que les son necesarios.

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


19
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

 Desaparece todas las dificultades y obstáculos del


método tradicional. - Mejora la actitud de los estudiantes
hacia las matemáticas.

Además el algoritmo ABN favorece el desarrollo de la


competencia matemática en todos sus ámbitos.

Exige del alumno pensar y razonar, ya que al deber el


niño realizarlo según sus capacidades, conlleva la
necesidad de pensarlo y razonarlo para poder llegar a la
solución final y no hacerlo de una manera totalmente
mecánica como puede llegar a ocurrir si nos ceñimos
exclusivamente a la metodología tradicional.

Permite el trabajo sobre la argumentación y la


comunicación, pues lo necesita para explicar cómo ha
realizado todo el proceso, ya que cada alumno ha llegado
de una manera diferente pero todos se pueden beneficiar
del modo de hacerlo de sus compañeros.

El método ABN está estrecha y permanentemente


comunicado con la realidad y es por ello que el alumno
aprende tanto a plantear problemas de ámbito cotidiano
como a resolverlos. Además y en paralelo esto también le
lleva a utilizar el lenguaje y operaciones simbólicas,
formales y técnicas con el fin de desenvolverse de manera
satisfactoria en la vida social.

Es inmediato, finalmente, que para el aprendizaje y


asimilación del algoritmo se utilizan todo tipo de recursos y
materiales, lo cual favorece la motivación y actitud del
alumno hacia la tarea matemática y le permite desarrollar
la capacidad de buscar herramientas adecuadas y ponerlas
en práctica.

2.2.2. Sistemas de Numeración

2.2.2.1. Definición

2.2.2.2. Campo de estudio

2.2.2.3. Principios

2.2.2.4. Sistemas decimal

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


20
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

2.2.2.5. Operaciones aritméticas en sistema decimal

2.2.2.6. Sistemas de numeración no decimal

2.2.2.7. Operaciones aritméticas en sistemas no decimal

2.2.2.8. Cambio de base entre sistemas de numeración

2.2.2.9. Consideraciones para la enseñanza - aprendizaje

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


21
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

2.3. MARCO CONCEPTUAL

 Método de Algoritmo Basado en Números (ABN)


Según Mariela Mato González (2015) en su investigación titulada:
“Algoritmos Abiertos Basados en Números”.
Los algoritmos ABN son una propuesta didáctica para trabajar la
numeración y las operaciones. Se comenzó a desarrollar hace años en
Andalucía y un número creciente de centros y profesores están
comenzando a utilizarlos. Se llama Algoritmo Abierto Basado en
Números, en contraposición a los algoritmos tradicionales, cerrados y
basados en cifras. El autor, Jaime Martínez Montero, defiende en sus
investigaciones y estudios, que el propósito de este método es que los
alumnos no adquieran los contenidos matemáticos de forma mecánica y
memorística, sino que lo que se pretende con este novedoso sistema, es
que el alumno consiga realizar operaciones y resuelva problemas de
todas las formas posibles y con total libertad a la hora de encontrar la
solución, buscando a través de su propia experiencia, dotándolo de
mayor autonomía teniendo en cuenta su capacidad de cálculo,
razonamiento y lógica matemática según la etapa educativa en la que se
encuentre. Lo que hace que sea un método abierto.

Las bases del Método ABN son:

-Se olvida el lugar posicional de las cifras.

-Se procesa el cálculo de izquierda a derecha, del mismo modo que en


la lectura.

-Existen posibilidades diferentes de encontrar las soluciones a las


operaciones matemáticas.

Con el método ABN se busca el sentido numérico a través de:

-La comprensión del tamaño del número.

-Pensar sobre los números.

-Representarlos de diferentes maneras.

-Utilizar los números como referentes.

-Desarrollar percepciones sobre los efectos que las operaciones


matemáticas ejercen sobre los números.
-Usar los números para razonar de manera compleja

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


22
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

 SISTEMAS DE NUMERACIÓN
Según Sergei Vasilievich Fomin (1976) en su libro titulado:
“Sistemas de Numeración”.
El lenguaje de los números, igual que el corriente, tiene su alfabeto. En
lenguaje de los números que hoy día se utiliza prácticamente en todo el
globo terráqueo, se emplean corno alfabeto las 10 cifras del 0 al 9. Este
lenguaje se llama sistema decimal de numeración. Pero no siempre y no
en todos los lugares las personas usaron el sistema decimal. Este
sistema no tiene, desde el punto de vista matemático, ventajas
especiales sobre otros posibles sistemas de numeración y su difusión
universal no se debe, de modo alguno, a las leyes generales de las
Matemáticas, sino a razones totalmente de otra índole. Últimamente
oponen una serie competencia al sistema decimal el sistema binario y,
en parte, ternario que son los que «prefieren utilizar» las modernas
computadoras.
Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas de
generación que permiten construir todos los números válidos. Estas
reglas son diferentes, para cada sistema de numeración considerado,
pero una regla común a todos es que para construir números válidos en
un sistema de numeración determinado sólo se pueden utilizar los
símbolos permitidos en ese sistema. Para indicar en qué sistema de
numeración se representa una cantidad se añade como subíndice a la
derecha el número de símbolos que se pueden representar en dicho
sistema.

El número de símbolos permitidos en un sistema de numeración


posicional se conoce como base del sistema de numeración. Si un
sistema de numeración posicional tiene base “b” significa que
disponemos de “b” símbolos diferentes para escribir los números, y
que b unidades forman una unidad de orden superior. Por ejemplo en el
sistema de numeración decimal, si contamos desde 0, incrementando
una unidad cada vez, al llegar a 9 unidades, hemos agotado los
símbolos disponibles, y si queremos seguir contando no disponemos de
un nuevo símbolo para representar la cantidad que hemos contado. Por
tanto añadimos una nueva columna a la izquierda del
número, reutilizamos los símbolos de que disponemos, decimos que
tenemos una unidad de primer orden (decena), ponemos a cero las
unidades, y seguimos contando.
De igual forma, cuando contamos hasta 99, hemos agotado los símbolos
disponibles para las dos columnas; por tanto si contamos (sumamos)
una unidad más, debemos poner a cero la columna de la derecha y
sumar 1 a la de la izquierda (decenas). Pero la columna de la izquierda
ya ha agotado los símbolos disponibles, así que la ponemos a cero, y
sumamos 1 a la siguiente columna (centena). Como resultado nos queda
que 99+1=100.

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


23
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

El dispositivo cuenta kilómetros mecánico, al utilizar el sistema de


numeración posicional decimal, nos muestra lo anterior: va sumando 1 a
la columna de la derecha y cuando la rueda de esa columna ha
completado una vuelta (se agotan los símbolos), se pone a cero y se
añade una unidad a la siguiente columna de la izquierda.
Pero estamos tan habituados a contar usando el sistema decimal que no
somos conscientes de este comportamiento, y damos por hecho que
99+1=100, sin pararnos a pensar en el significado que encierra esa
expresión.
Tal es la costumbre de calcular en decimal que la mayoría de la
población ni siquiera se imagina que puedan existir otros sistemas de
numeración diferentes al de base 10, y tan válidos y útiles como este.
Entre esos sistemas se encuentran el de base 2 (sistema binario), de
base 8 (sistema octal) y el de base 16 (sistema hexadecimal).

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


24
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS GENERAL


Existe una relación directa entre la aplicación del método de Algoritmo Basado
en Números y el nivel de aprendizaje de los Sistemas de Numeración en los
estudiantes del segundo grado de secundaria del Colegio Pamer del distrito de
Jesús María en el año 2017.

3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS


a) Existe una relación directa entre la dimensión pedagógica de la aplicación
del método de Algoritmo Basado en Números y el nivel de aprendizaje de
los Sistemas de Numeración en los estudiantes del segundo grado de
secundaria del Colegio Pamer del distrito de Jesús María en el año 2017.

b) La dimensión funcional de la aplicación del método de Algoritmo Basado


en Números se relaciona directamente con el nivel de aprendizaje de los
Sistemas de Numeración en los estudiantes del segundo grado de
secundaria del Colegio Pamer del distrito de Jesús María en el año 2017.

3.3. VARIABLES
A continuación, se definen las variables de estudio, que son “Aplicación del
Método ABN” y “Nivel de aprendizaje en los sistemas de numeración”.
X: Aplicación del método de Algoritmo Basado en Números.
Y: Nivel de aprendizaje de los Sistemas de Numeración.

3.4. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

Lee comprensivamente el enunciado.


Datos
Comprensión del Extrae los datos necesarios.
problema
VARIABLE
INDEPENDIENTE Identifica la incógnita.
Distingue
información
X: Aplicación del Relaciona los datos con la incógnita.
método de
Algoritmo Basado Propone las posibles soluciones del problema.
en Números
Selecciona
Planifica estrategias
estrategias Relaciona con otros problemas parecidos.

Hace un esquema o dibujo de la situación


Esquematiza
problemática.

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


25
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

Utiliza todos los datos cuando hace el plan de


solución.
Al ejecutar el plan comprueba cada uno de los
Implementación de pasos.
estrategias
Observa claramente que cada paso es correcto.
Aplicación de
Estrategias Acompaña cada parte del proceso con cálculos
Implementación del auxiliares.
diagrama Cuando encuentra dificultad en el proceso, vuelve
al principio, reordena y prueba de nuevo.
Verifica si el procedimiento es correcto.
Confirma el
resultado
Comprueba la solución.
Evaluación del
Proceso
Busca otro modo de resolver el problema.
Construye un nuevo
algoritmo
Puede hallar alguna otra solución.

Relaciona datos y condiciones de un problema


Traduce cantidades
matemático.
a expresiones
numéricas Representa simbólicamente el enunciado
matemático
Comunica su Expresa su comprensión del enunciado
VARIABLE comprensión sobre matemático.
DEPENDIENTE los números y las Distingue los conceptos numéricos del enunciado
Resuelve operaciones matemático.
Y: Nivel de Problemas de
aprendizaje de los cantidad Usa estrategias y Crea estrategias de cálculo.
Sistemas de procedimientos de
Numeración estimación y cálculo Utiliza procedimientos y recursos numéricos.
Argumenta Elabora afirmaciones sobre las posibles
afirmaciones sobre relaciones entre los datos y operaciones.
las relaciones
numéricas y las Explica con ejemplos sus operaciones realizadas.
operaciones

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


26
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología que se utilizará para el proyecto es el método científico


(hipotético-deductivo), ya que se inicia con la identificación y formulación del
problema, se continúa con la formulación de los objetivos y las hipótesis; luego
se elabora y aplica los instrumentos de investigación para obtener los datos y
con éstos realizar la prueba de hipótesis.

2.4. TIPO Y NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación realizada se caracteriza por ser de tipo pedagógica, en tal


sentido está orientada a demostrar la efectividad de la enseñanza bajo el método
de algoritmo basado en números ABN.
Según Jaime Martínez (2016), con este método se pretende que la enseñanza
deje de ser monótona y que los conocimientos impartidos no sean dogmas, sino
que los alumnos comprueben por sí mismos las múltiples soluciones ante un
problema y entiendan de manera visual las operaciones que llevan a cabo,
olvidándose así de la mera memorización de la teoría. También fomenta que el
estudiante desgaje cada operación adecuándola a su nivel de dominio,
anteponiéndose él sobre el problema, y no al revés.

El diseño empleado en el estudio es el “cuasi-experimental”, específicamente el


denominado “diseño antes y después con un grupo de control no aleatorizado”
es muy útil para determinar si se ha producido algún cambio en la conducta de
los individuos entre su estado inicial, medido por el Pre test (Prueba de Entrada),
y la situación posterior, después de aplicar el método ABN, mediante el Pos test
(Prueba de Salida).

2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

 POBLACIÓN
La población o universo lo conformaron los estudiantes del 2° grado del
nivel de secundaria del colegio Pamer de Jesús María que llevan el curso
de Aritmética y desarrollan el tema de “sistemas de numeración” en el
presente año académico escolar.

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


27
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

 MUESTRA
Se aplicó un muestreo aleatorio simple no probabilístico por ser grupos ya
conformados e intactos, la muestra elegida para la investigación fue:

Colegio Pamer – Jesús María

Grupos 2° grado de secundaria

24 estudiantes
Grupo experimental:
(13 varones y 11 mujeres)

La distribución de las muestras a nivel de grupos se asignó de acuerdo al


siguiente procedimiento:
 Se aplicó el examen pre test a ambos grupos.
 Se calculó la media y desviación estándar de las notas obtenidas de ambos
grupos.
 Se eligió al grupo de control porque la media obtenida era mayor.
 Se eligió al grupo experimental porque la media obtenida era menor, esta
decisión tiene coherencia porque con el experimento se logró elevar su
rendimiento académico y por ende su aprendizaje significativo.

2.6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

 DE LOS INSTRUMENTOS
La selección de los instrumentos se realizó después de efectuar la
definición operacional de variables. Como consecuencia de este proceso
se determinó los siguientes instrumentos:
 Lista de cotejo: permitirá observar el desarrollo de las conductas.
 Ficha de encuesta Aspecto Socio-Económico, educativos y
personales a los estudiantes.
 Fichaje: para la información del marco teórico.
 Ficha de registro: para la bibliografía.
 Ficha de investigación: texto y resumen.
 Test de Performance: escala de calificaciones (apreciaciones de los
rendimientos académicos)
 Exámenes Pre test y pos test con escala Linker para verificar los
aprendizajes

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


28
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

 DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Se hará uso de la observación, entrevista, encuesta y test de performance.
Para la recolección de datos se seguirá el siguiente procedimiento:

1. Revisión de las pruebas objetivas de entrada (pre-test) y salida (post-


test) con la escala Linker.
2. Pruebas piloto con la finalidad de realizar los reajustes.
3. Llenado del formato de la Ficha de Datos Generales.
4. Coordinar con Jefe de dirección de estudios para el acceso y la
aplicación del método alternativo ABN.
5. Ejecutar pruebas de entrada o el pre-test al grupo control y al grupo
experimental.
6. Aplicar el método ABN al Grupo Experimental.
7. Ejecutar la prueba de salida o el pos-test a los dos grupos.
8. Ingresar los resultados obtenidos al Programa Estadístico SPSS para
los análisis estadísticos del caso.
9. Llevar a cabo los procedimientos estadísticos para comprobar si las
hipótesis planteadas son confirmadas o rechazadas.
10. Efectuar el análisis y el debate de los resultados.
11. Extraer los resultados estadísticos y elaborar las
conclusiones.

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


29
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

CAPÍTULO V: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

2.7. RECURSOS

2.7.1. RECURSOS HUMANOS


 Estudiantes del segundo grado de secundaria del Colegio Pamer
de Jesús María.

2.7.2. RECURSOS MATERIALES


 Libros de Tesis, revistas de investigación, fichas de evaluación y
cuestionario.

2.7.3. RECURSOS FINANCIEROS


 Financiamiento propio.

2.8. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


Recolección de
X X
Información

Formulación del
X X
problema

Formulación de
X X
objetivos

Formulación de
X
hipótesis

Marco teórico
X X X X X X X X X X X X
Variables
X X
Matriz de
X X
consistencia

Cronograma de
X X
actividades

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


30
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

FUENTES DE INFORMACIÓN

OCDE (2004) Learning for tomorrow´s Woeld.First Results from Pisa 2003.Paris:
Center for Educational Research and Innovation.
SALINAS,J. (2004) Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza
universitaria. Revista universidad y Sociedad del Conocimiento ,1 (1)
MENDOZA G. (2011-2012) presentado en Universidad Técnica de
Machala (Ecuador) tesis titulado: “Incidencia de la plataforma educativa virtual
MOODLE como recurso didáctico interactivo para optimizar el proceso de
enseñanza- aprendizaje en la asignatura de computación del segundo año de
bachillerato del colegio Nac. Mixto Dr. José María Velazco Ibarra del Cantón El
Guabo, periodo lectivo 2011-2012”
MELÉNDEZ C. (2013) sustentado en Universidad Complutense de
Madrid (España), tesis titulado: “Plataformas virtuales como recurso para la
enseñanza en la universidad: análisis, evaluación y propuesta de integración de
Moodle con herramientas de la web 2.0”
NÚÑEZ ROJAS, N. (2012).La webquest, el aula virtual y el desarrollo de
competencias para la investigación en los estudiantes del I ciclo de educación –
USAT, Edición electrónica gratuita.
PAVÓN, F. (2005).Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje.
Tecnologías de la Información y la Comunicación para la formación de
Docentes. Madrid.Ediciones Pirámide
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarSeleccion.do
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
500620100006000

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


31
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

ANEXOS

 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


(1) (2) (3) (4) (5)
CUESTIONARIO Nunca Rara vez Algunas Casi Siempre
veces siempre

1. Lee comprensivamente el enunciado.

2. Extrae los datos necesarios.

3. Identifica la incógnita.

4. Relaciona los datos con la incógnita.

5. Propone las posibles soluciones del problema.

6. Relaciona con otros problemas parecidos.

7. Hace un esquema o dibujo de la situación problemática.

8. Utiliza todos los datos cuando hace el plan de solución.

9. Al ejecutar el plan comprueba cada uno de los pasos.

10. Observa claramente que cada paso es correcto.

11. Acompaña cada parte del proceso con cálculos


auxiliares.

12. Cuando encuentra dificultad en el proceso, vuelve al


principio, reordena y prueba de nuevo.

13. Verifica si el procedimiento es correcto.

14. Comprueba la solución.

15. Busca otro modo de resolver el problema.

16. Puede hallar alguna otra solución.

17. Relaciona datos y condiciones de un problema


matemático.

18. Representa simbólicamente el enunciado matemático

19. Expresa su comprensión del enunciado matemático.

20. Distingue los conceptos numéricos del enunciado


matemático.

21. Crea estrategias de cálculo.

22. Utiliza procedimientos y recursos numéricos.

23. Elabora afirmaciones sobre las posibles relaciones


entre los datos y operaciones.

24. Explica con ejemplos sus operaciones realizadas.

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


32
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

 MATRIZ DE COHERENCIA

CLASIFICACIÓN
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL METODOLOGÍA
DE VARIABLES

¿Cómo se relaciona la
Determinar la relación que Existe una relación directa VARIABLE POBLACIÓN
aplicación del método de
existe entre la aplicación entre la aplicación del INDEPENDIENTE
Algoritmo Basado en Estudiantes del nivel de
del método de Algoritmo método de Algoritmo
Números con el nivel de X: Aplicación del secundaria del colegio
Basado en Números y el Basado en Números y el
aprendizaje de los Método de Algoritmo Pamer de Jesús María.
nivel de aprendizaje de los nivel de aprendizaje de los
Sistemas de Numeración Basado en Números.
Sistemas de Numeración Sistemas de Numeración
en los estudiantes del
en los estudiantes del en los estudiantes del MUESTRA
segundo grado de
segundo grado de segundo grado de
secundaria del Colegio
secundaria del Colegio secundaria del Colegio 24 estudiantes del 2°
Pamer del distrito de VARIABLE grado de secundaria de la
Pamer del distrito de Jesús Pamer del distrito de Jesús
Jesús María en el año DEPENDIENTE sección “A”
María del año 2017. María en el año 2017.
2017? (13 varones y 11 mujeres).
Y: Nivel de aprendizaje
de los Sistemas de
Numeración. MUESTREO
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS
ESPECIFICOS ESPECIFICOS ESPECIFICAS Se aplicó un muestreo
aleatorio simple no
probabilístico.
Establecer la relación que Existe una relación directa
¿Qué relación existe entre
existe entre la dimensión entre la dimensión
la dimensión pedagógica
pedagógica de la pedagógica de la
de la aplicación del método
aplicación del método de aplicación del método de
de Algoritmo Basado en
Algoritmo Basado en Algoritmo Basado en
Números y el nivel de
Números y el nivel de Números y el nivel de
aprendizaje de los
aprendizaje de los aprendizaje de los
Sistemas de Numeración
Sistemas de Numeración Sistemas de Numeración
en los estudiantes del
en los estudiantes del en los estudiantes del
segundo grado de
segundo grado de segundo grado de
secundaria del Colegio
secundaria del Colegio secundaria del Colegio
Pamer del distrito de Jesús
Pamer del distrito de Jesús Pamer del distrito de Jesús
María en el año 2017?
María en el año 2017. María en el año 2017.

¿Qué relación existe entre Describir la relación que La dimensión funcional de


la dimensión funcional de existe entre la dimensión la aplicación del método de
la aplicación del método de funcional de la aplicación Algoritmo Basado en
Algoritmo Basado en del método de Algoritmo Números se relaciona
Números y el nivel de Basado en Números y el directamente con el nivel
aprendizaje de los nivel de aprendizaje de los de aprendizaje de los
Sistemas de Numeración Sistemas de Numeración Sistemas de Numeración
en los estudiantes del en los estudiantes del en los estudiantes del
segundo grado de segundo grado de segundo grado de
secundaria del Colegio secundaria del Colegio secundaria del Colegio
Pamer del distrito de Jesús Pamer del distrito de Jesús Pamer del distrito de Jesús
María en el año 2017? María en el año 2017. María en el año 2017.

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


33
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

 OTROS

Métodos alternativos para la enseñanza de las Matemáticas

Por Educación 3.0 - 17.Feb 2016


Tradicionalmente y en la mayoría de los casos, la enseñanza de las
Matemáticas ha seguido métodos rígidos, que se basan en aprender los
conocimientos de manera sistemática y operar a partir de ahí, como las
famosas tablas de multiplicar que se tararean de memoria.
Pero, ¿es la única forma de aprender esta disciplina? La respuesta es no, y en
los últimos años han surgido varios sistemas de aprendizaje de las Matemáticas
que están revolucionando la enseñanza debido a su faceta abierta y práctica. Te
explicamos tres de ellos:

Método de Algoritmo Basado en Números (ABN)

El creador de este plan es Jaime Martínez Montero, maestro y doctor en Filosofía


y Ciencias de la Educación. Como explica en su blog ‘algoritmosabn’, sus
iniciales no son caprichosas y corresponden a las características principales del
método. La ‘A’ hace referencia a algoritmos ‘abiertos’, que implican que existen
múltiples caminos para llegar a la solución de un problema, lo que favorece que
cada alumno mantenga su ritmo de aprendizaje.

Las letras ‘BN’, basados en números, es la


contraposición al modelo conservador que se
basa en cifras. Esta metodología descompone
o compone cada cifra en unidades, centenas…
trabajando siempre con números
redondos. Además, fomenta el cálculo
utilizando utensilios cotidianos como
bolígrafos, lapiceros, palillos, gomas…para
visualizar con ellos mejor las operaciones.
Con ello se pretende que la enseñanza deje de
ser monótona y que los conocimientos
impartidos no sean dogmas, sino que los
alumnos comprueben por sí mismos las
múltiples soluciones ante un problema y
entiendan de manera visual las operaciones
que llevan a cabo, olvidándose así de la mera
memorización de la teoría. También fomenta que el estudiante desgaje cada
operación adecuándola a su nivel de dominio, anteponiéndose él sobre el
problema, y no al revés.

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


34
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

Estándares de Núcleo Común (Common Core Standars en inglés)

Se trata de una metodología del sistema educativo estadounidense que se lleva


impartiendo desde 2009. Con su aplicación se persiguen unos conocimientos
mínimos comunes por parte de todos los alumnos durante cada curso. Dentro
del campo de las matemáticas, supone una vuelta de tuerca al concepto
tradicional basado en sistemas alternativos como el redondeo, las
aproximaciones o las representaciones en forma de imágenes.
Enseñan al alumno a razonar de manera abstracta para entender la forma en la
que resuelven los problemas. Así pues, cuando se enfrentan a la suma 7+7=14
por ejemplo, un algoritmo que nos sabemos de memoria gracias a las tablas de
multiplicar o de sumar que nos han inculcado, este método les enseña a
razonarlo de otra manera en la que el número 7 se descompone en unidades
más pequeñas como 3+4, haciendo así más sencilla la operación y obligándoles
a ‘ver’ lo que realizan. Un acercamiento a las matemáticas más cotidianas, a
saber utilizar el redondeo para simplificar operaciones complejas mentalmente.
Con esto se pretende ir un paso más allá de la resolución mecánica de los
problemas, y que logren ver la diferencia entre 4 x 5 o 5 x4, por ejemplo, que
pese a tener ambas cuentas la misma solución (20), la forma de representarlas
conceptualmente es distinta.

Método Singapur

Esta metodología se ha expandido a lo largo del mundo durante los últimos años
debido a las altas calificaciones de los alumnos de Singapur en las
pruebas PISA.
Se conforma en base a tres conceptos: concreto, pictórico y abstracto. Primero
se insta a los estudiantes a relacionarse con objetos cotidianos para llevar a cabo
problemas sencillos. A continuación, se les enseña a dibujar esos conceptos
mediante bloques que representan valores numéricos. Una vez han superado
estas etapas con soltura, comienzan ya a realizar las representaciones
abstractas tales como números o símbolos. El objetivo es que aprendan cada
detalle de forma práctica y comprendan el porqué de cada operación.

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


35
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

Jaime Martínez, creador del método matemático ABN.

Jmartínez1949@gmail.com

Jaime Martínez es maestro y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha


sido profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Cádiz e Inspector de Educación durante muchos años. Ha
publicado numerosos artículos y libros.

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


36
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

Después de dos cursos de intensa formación en el método ABN, el creador de


este método matemático ha estado con nosotros en una interesante ponencia y
debate.

Las bases del Método ABN son:

-Se olvida el lugar posicional de las cifras.

-Se procesa el cálculo de izquierda a derecha, del mismo modo que en la lectura.

-Existen posibilidades diferentes de encontrar las soluciones a las operaciones


matemáticas.

Con el método ABN se busca el sentido numérico a través de:

-La comprensión del tamaño del número.

-Pensar sobre los números.

-Representarlos de diferentes maneras.

-Utilizar los números como referentes.

-Desarrollar percepciones sobre los efectos que las operaciones matemáticas


ejercen sobre los números.

-Usar los números para razonar de manera compleja

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


37
SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN I 18/06/2018

A través de su blog, puedes seguir aprendiendo y tomando ideas de materiales


y actividades.
El blog va a seguir siendo fiel a sus principios:

Mostrar que es posible calcular de otra manera: más motivadora, más fácil, más
conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras
necesidades.
En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia
matemática. Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método.
Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas
sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío.
Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los
discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog
es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta
de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de
alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados
concretos.

PERIODO ACADÉMICO 2018-I RUBÉN SULLA MARTÍNEZ


38

You might also like