You are on page 1of 7

PARCIAL DE FILOSOFÍA

Temas:

1. ¿Qué es la filosofía? ¿Dónde surge?

La filosofía (​philosophĭa​) ​es la disciplina que se orienta a la búsqueda de la verdad con el fin de obtener
conocimiento acerca del ser de las cosas. Es, ante todo, un principio de conocimiento. ​A diferencia de lo
que sucede con otras actividades (formas de conocimiento, técnicas, artes, disciplinas) cuyo origen se
desconoce, la filosofía tiene la característica de que puede establecerse su partida de nacimiento a partir
de la existencia de datos empíricos. Es decir, podemos indicar cuándo y dónde surgió, así como también
quiénes fueron aquellos que la ejercieron por primera vez. Se sabe que este fenómeno tuvo sus primeras
manifestaciones en Grecia a partir del siglo VII a.C, cuando ésta ya se encontraba organizada como una
polis.

2. ¿Qué rasgos de la polis griega permitieron el surgimiento de la filosofía?

Como dijimos anteriormente, la polis griega es la cuna de la filosofía y del pensamiento filosófico. El
hecho de que este fenómeno haya surgido en dicho contexto y no en otro, tiene que ver determinados
rasgos de la polis que generaron las condiciones para su nacimiento.
Jean Pierre Vernant establece tres rasgos característicos de la polis:
a. ​La preeminencia de la palabra: su uso como instrumento de poder en la vida política, como herramienta
de la oratoria para el debate que busca persuadir al público.
b. La publicidad: ​la palabra escrita permite la divulgación de las leyes que previamente pertenecían a un
ámbito privado transformándose en un bien común.
c. La igualdad: Se s​ustituyen las relaciones jerárquicas y considera a los hombres como semejantes.​Tiene
que ver ​una idea de unidad entre todos los ciudadanos.
A estos rasgos principales podemos agregar: su organización a partir de un sistema democrático, el gozo
de autonomía administrativa de las distintas ciudades-estado y la ausencia de textos sagrados propios de la
religión griega.
En otras palabras, la estructuración política, social y económica de la Antigua Grecia y la forma de vida de
sus ciudadanos permitió que éstos desarrollaran modos de pensamiento atravesados por el razonamiento.
En este sentido, comenzaron a buscar respuestas a problemáticas existenciales de los seres humanos pero
alejándose de toda explicación mítica o religiosa a dichos problemas. Este proceso de transición hacia el
pensamiento racional es lo que se conoce como paso del mito al logos.

3. ¿Quiénes eran los Sofistas y cuál era su papel en la polis? ¿En qué consistían las tácticas sofísticas y
cuáles eran?

Reciben el nombre de Sofistas aquellos que en la Antigua Grecia ejercían de manera profesional la tarea
de impartir el conocimiento. Es decir, los sofistas eran los educadores. Entre los sofistas más destacados
podemos mencionar a Protágoras (480 - 410 a.C), proveniente de Abderas y a Gorgias (483 - 375 a.C),
proveniente de Leontini. Se encargaban de formar a los jóvenes griegos, sobre todo a aquellos
pertenecientes a la aristocracia que quisieran participar en los asuntos de la polis en un futuro. En virtud de
este propósito, su principal herramienta de enseñanza era la retórica (conjunto de técnicas de uso de la
palabra con fines persuasivos), ya que ésta resulta útil en el ámbito de la política y la justicia. Sostienen
que a partir de la manipulación de la palabra es posible hacer parecer como real aquello que sólo es
aparente. Por ejemplo, lograr que un argumento débil se transforme en fuerte. En este sentido, los sofistas
se posicionaban como maestros de la palabra. Es importante señalar que estos intelectuales desarrollaron
toda su tarea en Atenas durante el siglo V a. C. Sus clases tenían lugar en espacios públicos y
generalmente cobraban por su servicio.
Consideraban a la utilidad como el criterio moral a partir del cual se podía juzgar el accionar de un
individuo. No buscaban enseñar la verdad como ideal, sino más bien un conocimiento útil o práctico que
le brindara al individuo recursos para defender sus intereses a fin de dirigirlo todo siempre en su propio
beneficio.
Por otro lado, los sofistas eran relativistas, es decir que concebían al conocimiento como algo relativo.
Para ellos no existe una verdad absoluta sino apariencias, es decir que la verdad depende de lo que cada
sujeto pueda percibir a través de los sentidos. En palabras de Protágoras, “el hombre es la medida de todas
las cosas” (cada individuo es criterio de la realidad de las cosas y así lo expone en sus discursos). Por lo
tanto, todas las opiniones son válidas. Es sólo a través de las opiniones que se llega a consensos que
regulan la vida en comunidad. Sin embargo, no se arribaba a dichos consensos mediante el intercambio
cooperativo de opiniones sino a partir de demostraciones erísticas de saber y poder que, usualmente,
tenían lugar en las asambleas atenienses. Allí ponían en práctica las tácticas sofísticas. Éstas consistían en
reglas para ganar una batalla verbal por medio de la retórica. Aristóteles las llama “falacias”: argumentos
que parecen ser buenos pero no lo son.
En todo discurso persuasivo tenemos:
a. Premisas (ej: Helena es inocente).
b. Argumentos de esas premisas (ej: porque actuó en contra de su voluntad bajo influencia del
eros/dios/logos/necesidad).
c. Conclusión (ej: Helena debe ser digna de compasión).
El impacto social a largo plazo que tuvo el relativismo se consideraba “desmoralizante” y por lo tanto
negativo. Es por eso que los sofistas comenzaron a ser mal vistos.

4. ¿Quién era Sócrates y en qué reside la importancia de sus enseñanzas?

Sócrates (470 - 390 a.C) fue un sabio y filósofo ateniense. Se disponía a enseñar gratuitamente a todo
aquel que quisiera aprender, independiente de su estatus social y condición económica. En su tarea de
maestro invitaba siempre a sus interlocutores a reflexionar y tener pensamiento crítico, sostenía que una
vida sin examen no merece la pena ser vivida.
Su papel en la filosofía es fundamental ya que presenta una visión revolucionaria acerca de la misma que
no había sido considerada anteriormente: la filosofía como guía práctica que oriente al hombre en su vida,
como medio de para aprender ser mejor ciudadano. Esto último sólo puede lograrse a través del
conocimiento del bien y el mal, de lo justo y lo injusto (conocimiento del cual, según Sócrates, son
portadores los filósofos y es su deber transmitirlo). En este sentido, Sócrates precisa el objeto de la
enseñanza: el cuidado del sí, la formación de la persona a través del enriquecimiento del alma (entendida
como personalidad o espíritu), que es la sede del conocimiento.
Por otra parte, en contraposición con el pensamiento de los sofistas, para este filósofo sí existe una verdad
de las cosas a la cual se puede acceder por medio del diálogo cooperativo. Determina la existencia de una
serie de reglas para llegar a la verdad que deben seguirse para no caer en misología. De este modo
establece un método: la mayéutica. Este método ayuda a “parir” la verdad, a “dar a luz” las ideas. Consiste
en llevar al interlocutor, a través un diálogo de preguntas y respuestas, a la formulación de conclusiones
no contradictorias acerca de un hecho o fenómeno. Consta de dos instancias:
a. Ironía: el sabio finge ignorancia respecto de un tema determinado y le pregunta a su discípulo acerca de
ello.
b. Refutación: demostración de contradicciones en el propio pensamiento para anular las ideas falsas y
llevar al otro a tomar conciencia de su ignorancia (según Sócrates la ignorancia es mala pero aún peor es
no ser conscientes de ella. De allí su famosa frase “sólo sé que no se nada”).
De este modo, el otro interpelado arriba a la verdad por sí mismo. No recibe una respuesta de su
interlocutor sino que es asistido por éste en la búsqueda de la verdad. Para Sócrates, el saber no es
sinónimo de poseer conocimientos enciclopédicos en cantidad, sino que implica un esfuerzo de
razonamiento. El alma produce el conocimiento, éste surge de la interioridad humana.
Esta postura crítica que caracterizaba a Sócrates le causó la enemistad con muchas autoridades atenienses
quienes lo acusaron de corromper a la juventud y no respetar a las deidades, por lo que finalmente lo
condenaron a muerte.
Cabe señalar que este filósofo transmitía sus conocimientos de forma oral, nunca escribió nada. Su legado
llega a nosotros gracias a su seguidor Platón.

5. ¿Qué diferencias existen entre las prácticas de Sócrates y de los Sofistas?

SOFISTAS SÓCRATES

Función del logos: persuasión. Función del logos: búsqueda de la verdad.

Establecen que no existe una verdad absoluta, sólo Sostiene que sí existe una verdad de las cosas.
apariencias perceptibles a través de los sentidos.
La verdad es relativa: depende de cada sujeto.

Ejecutaban demostraciones erísticas de saber para Concebía al diálogo cooperativo o conversación


establecer consensos sociales por medio de la como medio para alcanzar la verdad.
expresión de opiniones.

Existen reglas para ganar una batalla erística Existe un método cuyas reglas deben seguirse para
verbal empleando la retórica como herramienta: llegar a la verdad: el método mayéutico. Su
las tácticas sofísticas. incumplimiento puede desembocar en misología.

Cobraban por enseñar y sus enseñanzas estaban No cobraba por enseñar y disponía su servicio a
dirigidas generalmente a quienes deseaban todo aquel que quisiera aprender.
participar en la política.

La areté (virtud) se identifica con el éxito social y La areté se identifica con el enriquecimiento del
el reconocimiento público. alma y el esfuerzo por la mejora moral.

Pretendían enseñar la virtud. Conceptualizaban las No se consideraba a sí mismo un maestro sino que
prácticas y opiniones de la gente para luego ejecutaba más bien la tarea de partero. Creía que la
enseñar a manejarlas. Sus enseñanzas consistían virtud es imposible de enseñar, pero se puede
en conocimientos útiles para alcanzar el éxito develar porque reside en el alma.
social, sobre todo en el ámbito político.

Escribieron numerosas obras. No escribió nada, conocemos su obra a través de


sus seguidores.

La República (380 a. C) de Platón:

1. ¿Quién fue Platón?

Platón (​427 - 347 a. C) ​fue un filósofo griego. No se sabe con exactitud si su lugar de nacimiento fue
Atenas o Egina. Fue seguidor de Sócrates y posteriormente maestro de Aristóteles. Los diálogos de la
República ​constan de dos características principales. En primer lugar, siempre tienen como protagonista a
Sócrates, quien aparece conversando o debatiendo con sus seguidores o parientes. En segundo lugar,
requiere la aceptación de ciertas condiciones por parte del interlocutor: la búsqueda de la verdad y el
reconocimiento de la propia ignorancia. Sólo bajo estas condiciones puede tener lugar el diálogo
cooperativo.

2. ¿Cuál es el planteo general que se hace en La República?

El tema central de la ​República es la reflexión sobre qué es la justicia y cómo se logra. Allí Platón nos
presenta una concepción de la realidad dentro de un marco ético-político: el de la naturaleza de la justicia
y de la injusticia. Para determinar qué es la justicia en primer lugar, Platón se vale del razonamiento y del
lenguaje, ya que considera al logos como vía de acceso a la comprensión del mundo. Sostiene que el
discurso puede ofrecernos una representación de cómo es el mundo. Esto lo llevará a plantear la
organización de la ciudad-estado ideal (pero realizable como proyecto) que entrará en constante
comparación con la ciudad-estado real a lo largo de toda la obra.
Esta ciudad-estado modelo debe estar organizada jerárquicamente en tres clases.
1. Base → Artesanos: productores y distribuidores destinados a abastecer a la polis.
2. Sector intermedio → Guardianes: Son los encargados de la defensa del pueblo. Poseen fuerza física.
3. Cúspide → Dirigentes: Son quienes gobiernan la polis. Provienen de guerreros, por lo que poseen
fuerza física, pero además tienen inteligencia.
La justificación de esta forma de organización encuentra su argumento en que es imposible que un mismo
hombre pueda desempeñar dos oficios a la vez, cada uno debe desempeñar una función particular. De esta
manera, la ciudad-estado ideal queda configurada de acuerdo a las tres actividades necesarias para su
existencia y progreso: economía, defensa y gobierno. Por otro lado, las tres partes deben estar en armonía
para no generar caos.
Platón establece que los gobernantes de la polis deben ser filósofos o, en su defecto, formarse en la
filosofía, puesto que sólo deberían poder ejercer el gobierno aquellos que tuvieran sabiduría. Además, la
clase dirigente debe poseer las cuatro virtudes cardinales: prudencia (ejercicio de la razón), fortaleza
(ejercer las emociones o el espíritu), templanza (autocontrol y moderación sobre los deseos) y justicia
(virtud fundante: sólo cuando alguien comprenda la justicia puede conseguir las otras tres virtudes). A
estos hombres, una vez perfeccionados por la educación y por la edad, se les debería encomendar el
Estado. Paradójicamente, en el plano de la polis real son frecuentemente maltratados, censurados como
charlatanes o inútiles. La polis real estaba gobernada por filodoxos, lo contrario a los filósofos.
No obstante, no cualquiera puede ser filósofo. ​El verdadero filósofo debe contar con una serie de
características innatas:
- amor por la sabiduría.
- Odio a la mentira.
- Búsqueda del placer del alma en el conocimiento y abandono de los placeres corporales.

3. ¿Cuál es la razón por la que considera importante encontrar ese criterio? [Ver Libro VI].

Como dijimos anteriormente, para Platón, la polis debía ser gobernada por filósofos (​amantes del
conocimiento) ya que eran verdaderos sabios, conocedores de ideas como el Bien y la Justicia. Contrapone
a los filósofos con los filodoxos (amantes de la opinión)​. Este pensador tenía la idea que todos los males
de la polis acabarían cuando ésta dejase de ser gobernada por filodoxos para pasar a ser gobernada por
filósofos. Es por ello que consideraba importante buscar un criterio de distinción entre episteme (saber) y
doxa (opinión/no saber). En este sentido, podemos decir que los motivos que lo impulsaron fueron
políticos.

4. Al criterio de demarcación lo traza y explica mediante el ​esquema de la línea [509 d-511d] y en los
pasajes de la ​alegoría de la caverna ​[514 a d-521 b]. Al respecto: ¿Qué es lo que permite marcar una
primera gran diferencia entre episteme y doxa?

Para poder responder a esta pregunta es necesario, en primer lugar, aclarar un supuesto fundamental del
pensamiento platónico. Para Platón la realidad es una sola, pero se compone a partir de dos órdenes que se
diferencian por su ontología y están en permanente interacción.

REALIDAD SENSIBLE REALIDAD INTELIGIBLE


(lo visible/lo que parece) (lo que es/idea/forma/esencia/cosa en sí/pensable)

Perceptible a través de los sentidos. Perceptible por medio de la inteligencia*

Cambiante: está en permanente devenir Estable: no cambia con el paso del tiempo.
Perecedera: nace , se corrompe y muere. Eterna: no nace ni muere.

Relativa: depende del sujeto que la perciba. Absoluta: existe por sí misma independiente de las
Incluso, un mismo sujeto puede percibir una cosas y del accionar humano.
misma cosa de diferente manera dependiendo del
estado en que éste se encuentre.

Múltiple: una misma cosa puede representarse de Única: la idea es una sola.
diferentes maneras.

Casos particulares: copias o reflejos de la realidad Modelos: realidades en sí válidas universalmente a


en sí. partir de las cuales surgen los casos particulares.
* La inteligencia (nous) es la facultad del hombre para percibir la realidad en sí de manera inmediata e infalible. Sólo por medio
de ella podemos llegar a la verdad. Platón la llama “los ojos del alma”. Se produce la visión intelectual (noesis).

El criterio de demarcación entre episteme y doxa es de carácter ontológico o metafísico:


a. Episteme (saber): Corresponde al conocimiento preciso, certero y riguroso. Se trata del conocimiento
justificado como verdad. Sólo es posible en relación al ámbito de “lo pensable” o mundo de las ideas. ​El
filósofo construye la realidad a través de la inteligencia.
b. Doxa (opinión/no-saber): Es la explicación de la realidad sensible, individual y cambiante. Se trata de la
creencia común. Se da en relación al ámbito de “lo visible” o mundo de lo sensible. El filodoxo construye
la realidad a partir de lo que perciben a través de los sentidos.
Ambos constituyen distintos niveles de conocimiento de la realidad. ​Caracterizar c/u.

5. En el ámbito de la opinión: ¿piensa Platón como el sofista Protágoras, que ‘todas las opiniones son
válidas’? ¿O toda opinión es falsa? ¿Pueden señalarse opiniones mejores que otras?

6. Y en el campo del conocimiento ¿hay conocimientos ‘mejores’? ¿Cuáles? ¿Qué opera como criterio de
demarcación?

7. El filósofo concibe que las matemáticas constituyen el verdadero camino hacia el conocimiento más
elevado: “el preludio de la melodía que hay que entonar” [514 a d-521 b] ¿Por qué son tan importantes?
¿Qué permiten?

8. Pese a su importante papel, las matemáticas no constituyen el último estadio del conocimiento: ¿Por
qué? ¿Cuáles son sus limitaciones?

9. ¿Por qué son como prisioneros los hombres que sólo tienen una opinión de las cosas? ¿Cómo podrían
ser liberados?

Tipos de hombres/Esquema de la línea/Liberación a través de la educación.

10. ¿Qué conocimiento se alcanza con la dialéctica?


Tal como mencionamos anteriormente, Platón sostiene que no cualquiera puede ser un verdadero filósofo.
Para serlo hay que tener cierto número de capacidades innatas así como también formarse y esforzarse por
alcanzar el estudio supremo: el conocimiento de la idea del bien.
La idea del bien es la causa del ser de todas las cosas. ​Es el principio mismo de todas las demás ideas, por
lo que no puede estar sometido a ningún otro principio posterior. A ella sólo se puede llegar a través de la
inteligencia (nous) y el método para hacerlo es la dialéctica.
La dialéctica es el método científico y riguroso a partir del cual es posible captar lo inteligible y alcanzar
la verdad. De acuerdo con su etimología, supone un logos que viene y va. El logos es empleado por Platón
en su concepción de argumento, como aquello que da razón a algo, lo justifica. En este sentido, la
dialéctica implica captar lo inteligible yendo de argumento en argumento, ya sea como meta de un proceso
(dial´ctica ascendente) o como justificación de lo sensible a partir de lo inteligible (dialéctica
descendente). Una de las capacidades del alma es el razonamiento: inferir a partir de una red de conceptos,
la otra es la intuición: captación y comprensión de los principios o causas de todas las cosas en un acto
único. El conocimiento por medio de la dialéctica implica dejar de pensar a partir de los sentidos y
comenzar a razonar para, finalmente, dar el salto hacia la intuición (noesis). Es importante señalar que no
existe intuición sin razonamiento. La intuición sólo tiene lugar si previamente hubo un proceso de
razonamiento que conlleve un esfuerzo de la mente.

You might also like