You are on page 1of 69

lOMoARcPSD|2603213

Psicologia de la Motivación
Tutoría de C.A. Cartagena
Isabel Soto Torres

TEMA 1

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA DE LA


MOTIVACIÓN

INTRODUCCIÓN

¿Qué es la Psicología?

x “Psicología” en lenguaje cotidiano Æ aptitud que tienen las personas en sus


actos cotidianos;; arte de actuar y comprender a las personas.
x Existe confusión y errores que la confunden con actividades que no son
científicas: fenómenos que de conducta que se explican por el sentido
común y que se diferencia de la Ps. Científica por el método.
x “Psicología” Æ a través de observación rigurosa y sistemática se obtienen y
registran los hechos empíricos para establecer un núcleo principal de
hechos científicos seguros (para describir hechos científicos hay que
realizar observaciones que puedan compararse y comprobarse por otros
investigadores).
x Labor del psicólogo: a través de la investigación sistemática, descubrir
leyes generales que expliquen la diversidad de conductas en la actividad
humana.

La definición de psicología

x Diversidad de corrientes. Consecuencia Æ cambios en la conceptuación de


su objeto de estudio y en su definición.
x Etimológicamente Æ psicología = “ciencia del alma”
x A través de las épocasÆ psicología como “filosofía de la mente” , “estudio
empírico de los fenómenos de la mente”, “ciencia de la vida mental, de sus
fenómenos y de sus condiciones”.
x Siglo XX Æ de “ciencia de la conducta” a “ciencia del comportamiento y los
procesos mentales”.
x En la actualidad Æ “ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus
procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las
influencias que se producen en su entorno físico y social”.
x Ciencia, porque sus investigaciones utilizan el método científico;; conducta,
en su objeto de estudio;; estudia el comportamiento de los individuos en su
hábitat natural o en el laboratorio;; estudia los procesos mentales para
conocer el funcionamiento de la mente humana;; y estudia las influencias del
entorno físico y social que afectan al comportamiento y a los procesos
mentales.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicologia de la Motivación
Tutoría de C.A. Cartagena
Isabel Soto Torres

x Psicología Æ ciencia específica. Se diferencia de otras CC. Sociales aunque


comparte intereses con otras ciencias.

La psicología científica

x Psicología científica Æ ciencia empírica que contrasta sus proposiciones con


los hechos, combinando los conocimientos empíricos con los racionales y
ofreciendo una serie de conocimientos sistemáticos, complementarios,
explicativos, coherentes y sin contradicciones internas ni externas.
x Diferencia con el resto de las psicologías: éstas no emplean el método
científico.
x Ciencia Æ conjunto sistemático de hechos empíricos que se hallan
integrados u ordenados de una manera específica. Concepto amplio que se
refiere a la aproximación general para la adquisición del conocimiento, e
implica el uso de métodos y normas esenciales. Sus objetivos son describir y
clasificar los hechos empíricos para explicarlos y predecirlos por el
descubrimiento de sus relaciones causales. Debe conseguir unos supuestos
teóricos que le permitan descubrir las regularidades o formular leyes y
contrastarlas empíricamente.
x Método de la psicología científica Æ observación sistemática, descripción
rigurosa y la investigación experimental directa, para reunir información y
organizarla. Normas de la psicología científica: objetividad, exactitud y
escepticismo,
x Misión de la psicología científica Æ establecer un conjunto de reglas que
guíe el estudio de los hechos empíricos, determinando las reacciones
observables de los seres vivos en determinadas situaciones y poder
comunicar sus resultados a otros investigadores.

Enfoques de la psicología

x Conductista Æ estudio de la conducta observable determinada por la


estimulación exterior. Experimentación rigurosa y determinación de las VV.
x Cognitivo Æ estudio del pensamiento y sus procesos. Entiende la conducta a
través de los procesos cognitivos. Estudia los procesos mentales superiores
y se interesa por lo que ocurre en la mente.
x Biológico Æ estudia las relaciones entre la conducta y los mecanismos
cerebrales. Busca la causa de la conducta en la actividad de los genes, el
cerebro y los sistemas nervioso y endocrino.
x Psicodinámico Æ La conducta surge de impulsos y conflictos inconscientes.
Objetivo fundamental de los actos: reducir las tensiones.
x Humanista Æ interesado por la capacidad del hombre de tener libre
voluntad y enfatiza la importancia de las tendencias hacia el crecimiento
personal.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicologia de la Motivación
Tutoría de C.A. Cartagena
Isabel Soto Torres

x Evolucionista Æ busca determinar la importancia relativa de los factores


genéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la
conducta. Estudio sistemático de gemelos idénticos.
x Sociocultural Æ centrado en las influencias sociales y culturales sobre la
conducta de las personas. Estudia las diferencias entre las culturas,
examinando causas y consecuencias de las conductas.

Psicología básica y aplicada

x Dos partes de la psicología complementarias.


x Para aplicar la psicología científica se debe basar en los conocimientos
teóricos que aporta la Ps. Básica.
x Ps. Básica Æ parte de la ps. científica que estudia que estudia la naturaleza
y el funcionamiento de los procesos psicológicos básicos.
x Ps. Aplicada Æ parte de la ps.científica que se ocupa de la funcionalidad de
los procesos psicológicos básicos en los ambientes en los que actúan los
individuos, de forma individual y colectiva, incluyendo su dimensión
patológica.

Psicología básica: Estudio de los procesos psicológicos básicos

x El término Ps. básica procede de los países de habla inglesa. Es la base de


toda la psicología, que permite su aplicación a los diversos campos de la
actividad humana.
x Utiliza el método experimental para estudiar los distintos procesos
psicológicos básicos.
x Procesos psicológicos básicos Æ conocimientos psicológicos que representan
al conjunto de los procesos mentales: motivación, emoción, aprendizaje,
atención. Memoria, percepción, pensamiento y lenguaje.

EL CONCEPTO DE MOTIVACIÓN
¿Qué entendemos por motivación?

x Motivación
o Proceso dinámico e interno que hace referencia al deseo de querer
cubrir una necesidad y que nos mueve o no a realizar unas conductas,
dependiendo de los motivos expresados como deseos, pulsiones o
necesidades que se producen en cada momento.
o Explica el inicio (activación), mantenimiento (persistencia), dirección
(direccionalidad, intensidad (vigor) y finalización de una conducta.
Describe la activación del organismo al iniciar una conducta, explica
el vigor y la persistencia de las diferencias en su intensidad y
comprende la dirección de la misma.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicologia de la Motivación
Tutoría de C.A. Cartagena
Isabel Soto Torres

o Surge para conocer las causas que desencadenan el comportamiento


de los organismos, para dar respuesta al “por qué” de nuestra
conducta. Proceso explicativo de la conducta, que nos mueve a actuar
de una manera, y fundamental para conocer la conducta humana.
o Constructo hipotético no observable, inferible indirectamente a
partir de las conductas específicas y por los sucesos estimulares
antecedentes y consecuentes de ellas. [Sucesos observables: EE
entrada al O y RR que constituyen la salida. La mayoría de los
estudios de la motivación optan por el modelo E-O-R].
o Proceso adaptativo con la función de prepararnos para adaptarnos al
medio ambiente y conseguir la supervivencia.
x Finalidad de la Ps. de la motivación Æ explicar cómo se inicia una conducta y
por qué se produce un cambio en la actividad.
x Tipos de motivos
o Motivos primarios Æ motivos centrales presentes desde el
nacimiento, funcionalmente del individuo y la especie, relacionados
con la subsistencia
o Motivos secundarios Æ motivos centrales aprendidos, relacionados
con el crecimiento general de los sujetos.
o Motivación extrínseca Æ actúa cuando se realiza una actividad como
medio para conseguir un fin.
o Motivación intrínseca Æ actúa cuando se realiza una actividad por el
propio valor que proporciona dicha actividad.
x La motivación interactúa con los restantes procesos psicológicos y con los
determinantes cognitivos de la propia motivación, a través del pensamiento.
Íntima interacción con la emoción.
x Distinción entre:
o Motivación Æ proceso que explica la consecución de objetivos
relacionados con el mantenimiento o mejoras en la supervivencia del
organismo.
o Proceso motivacional Æ interacción entre un individuo y su medio
ambiente
o Conducta motivada Æ resultado del proceso motivacional.
o Estado motivacional Æ proceso dinámico transitorio, en el que se dan
diferencias entre las distintas situaciones.
o Rasgo motivacional Æ predisposición respecto a las tendencias de
acción. Hay diferencias entre las personalidades.

¿Cómo podemos definir la motivación?

x Proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un


objetivo o meta de una actividad, a la que instiga y mantiene.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicologia de la Motivación
Tutoría de C.A. Cartagena
Isabel Soto Torres

x En general, la motivación explica cómo las personas responden a las


dificultades, a sus problemas, a sus fracasos y a los inconvenientes que
aparecen cuando persiguen sus metas.

¿Cómo podemos estudiar la motivación?

x Al ser un proceso interno sólo observable indirectamente a través de los EE


y RR, se puede medir experimentalmente de 3 formas:
o Creando un E o situación estimular que sabemos induce un estado de
motivación en un individuo
o Por el tipo de RR relevantes que realiza un individuo y que
supuestamente reflejan la motivación
o A través de ambos procedimientos (medición E-R) de mayor rigor y
ventajas que los anteriores.
x El procedimiento ha de tener fiabilidad para que se pueda replicar, como
validez para medir lo que se supone que debe medir
x El estudio de la motivación se debe entender desde la perspectiva de la
dimensión humana, aunque recurra a la investigación animal.

ANTECEDENTES EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN

Antecedentes filosóficos de la motivación

x La ps. moderna es, en parte, fruto del pensamiento filosófico de los inicios
de la humanidad.
x Platón Æ contrapuso el mundo de los sentidos (cuerpo) al de las ideas
(alma), dando la máxima importancia al alma. Aprender es acordarse del
conocimiento poseído del alma en una vida anterior.
x Aristóteles Æ interesado por el mundo de los sentidos. Defendía que el
conocimiento provenía de la experiencia y que las ideas eran conceptos
creados por nosotros. En la razón, vacía antes de nacer, se registran todos
los conocimientos que proporciona la experiencia. Esta idea es el origen de
la controversia “herencia-experiencia”. Hoy se admite que la motivación es
una combinación de la herencia y la experiencia. Para él el alma es libre,
existe en todos los hombres (animismo) y se opone al determinismo, teoría
que se mantuvo hasta el S. XVII. La Ps. optó por el determinismo.
x Descartes Æ establece los principios de la filosofía moderna. La conducta
humana es fruto de un alma libre y racional, y de los procesos automáticos e
irracionales del cuerpo (dualismo cartesiano). El hombre está impulsado por
su alma (a través de la voluntad) y por el cuerpo (a través del instinto).
Ataca el animismo y defiende el mecanicismo, avivando la controversia
herencia-experiencia.
x Locke (empiristas ingleses) Æ dos aportaciones:

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicologia de la Motivación
Tutoría de C.A. Cartagena
Isabel Soto Torres

o Interés por el estudio de la experiencia sensorial (las ideas son


unidades elementales de la mente)
x Kant (constructivismo) Æ todo conocimiento empieza en la experiencia, pero
no todo procede de la experiencia, puesto que las sensaciones que proceden
del exterior han de ser ordenadas en el pensamiento. El hombre a través
del conocimiento construye esquemas y modelos de realidad en base a sus
experiencias. Categorías psicológicas: 1) conocimiento (cognición);; 2)
sentimiento (emoción);; 3) conación (motivación).
x Positivismo Æ pretende legitimar el estudio científico del ser humano.
Distingue entre conducta animal y conducta humana.

Antecedentes fisiológicos de la motivación

x Galeno Æ existencia de nervios sensoriales y nervios motores


independientes. Bell Æ demostró que las fibras nerviosas de un nervio mixto
penetran por la parte posterior de la médula espinal y las fibras motoras
salen por el lado anterior.
x Müller Æ diferentes fibras nerviosas transmiten distintos tipos de
información al organismo, a través de la ley sobre la energía específica de
los nervios sensoriales. Refutado por la neurofisiología contemporánea que
confirma que “el área de proyección cortical en que se descarga la
correspondiente aferencia es el factor determinante de la sensación”.
Distintas áreas del cerebro manifiestan diferentes cualidades de un mismo
estímulo.
x Galvani Æ descubrimientos sobre la naturaleza del impulso nervioso que
posibilitan estudiar la función del SN aplicando métodos experimentales.
x Inicio del estudio científico sobre la estructura y funciones del cerebro. Se
fortalecen las teorías sobre motivación que defienden que la actividad del
hipotálamo se relaciona directamente con los cambios en varios estados
motivacionales.
x Reflexología rusa Æ interés en la conducta refleja. Sechenov: toda
actividad física se inicia por estimulación externa y tiene un carácter
reflexivo. Pavlov : estudio de los reflejos condicionados;; descubrimiento de
las RR condicionadas.

Antecedentes psicológicos de la motivación

x Los primeros psicólogos llaman “voluntad” a la motivación. James Æ


distingue entre voluntad y hábito. Voluntad (motivación) implica elección,
toma de decisiones y pensamiento;; proporciona la fuerza necesaria para
iniciar, mantener y modificar una determinada tendencia de conducta,
dependiendo de los resultados de la situación. Sus ideas anticiparon la
importancia de los procesos cognitivos en comprender la motivación.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicologia de la Motivación
Tutoría de C.A. Cartagena
Isabel Soto Torres

x Funcionalismo (USA) llama “impulso” a la motivación. Woodworth: lo usa


como proceso mecánico con el propósito de enfatizar la importancia de la
energía acumulada en el organismo para impulsar la conducta.
x Europa. Los psicoanalistas la llaman “pulsión”.
x Primer uso de “motivación” por la psicología: 1920, haciendo referencia a un
hipotético evento interno no observable directamente, pero vinculado
teórica y empíricamente a eventos externos observables.
x McDougall Æ lo llama “instinto” y lo refiere a las tendencias biológicas más
cambiantes de la conducta, explicando incluso la conducta social humana.
x Conductismo Æ rechaza el instinto y sienta las bases para analizar la
contribución del aprendizaje a la motivación, inspirando el surgimiento de la
motivación por “incentivos”.
x Cognitivismo Æ disminuye el estudio de la motivación a favor del estudio de
los procesos cognitivos. Hay la motivación es un tema importante que
incluye en su estudio multitud de aspectos neurofisiológicos, cognitivos,
sociales y culturales.

DIMENSIONES EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN

x Dimensión nomotética-ideográfica
o Nomotética: establecimiento de leyes universales que expliquen la
motivación de una forma general para todos los seres.
o Ideográfica: entiende la conducta motivada, examinando en qué se
distinguen los individuos de una especie entre sí.
x Dimensión innato-adquirida. Defensa de la contribución de las tendencias
innatas frente a las tendencias adquiridas de la conducta motivada.
x Dimensión interna-externa. La motivación procede de motivos internos, los
estados motivacionales se pueden conceptuar como necesidades. La
motivación es activada por cambios que se producen en el ambiente externo
(fuentes creadas por las metas)
x Dimensión mecanicista-cognitiva.
o Mecanicismo: los cambios de ciertos factores activan e impulsan al
organismo a realizar conductas automáticas, sin tener conciencia.
o Cognitivismo: la motivación está bajo el control exclusivo del
pensamiento racional.
x Todos los enfoques tienen una parte de verdad y la combinación de todas las
dimensiones pueden explicar mejor la conducta motivada. No hay una única
teoría general que explique la motivación de forma integral, aunque algunas
explican ciertos estados motivacionales mejor que otras.

NIVELES DE ANÁLISIS EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN

x Nivel fisiológico Æ estudia cómo y por qué las estructuras cerebrales


desencadenan la motivación, cómo se procesa la información relevante para

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicologia de la Motivación
Tutoría de C.A. Cartagena
Isabel Soto Torres

la motivación en grupos de células específicas del cerebro, qué


neurotransmisores intervienen en los cambios que se producen en los
estados motivacionales, y qué implicaciones tiene el SN en el proceso
motivacional.
x Nivel individual Æ estudia los factores motivacionales que influyen en la
conducta persona de un individuo, investigando los cambios motivacionales
que se producen como consecuencia de la alteración de las condiciones
internas o externas a las que se somete.
x Nivel social Æ estudia los motivos que impulsan a las personas a
comportarse de manera diferente cuando están en grupo, puesto que la
pertenencia a un grupo puede influir en los motivos personales y modificar
el comportamiento individual.
x Nivel filosófico Æ utiliza argumentos filosóficos, no experimentales ni
científicos, por lo que es rechazable.

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN

x Paradigma experimental Æ se manipulan una o más VV y se determina los


efectos que pueden tener en otras VV. Estas investigaciones clarifican las
relaciones causa-efecto que ayudarán a entender la naturaleza de la
motivación. Sus investigaciones están muy limitadas y sus resultados son
poco naturales.
x Paradigma correlacional Æ busca encontrar y clarificar las relaciones entre
VV, sin manipularlas. Sus resultados ayudan a comprender situaciones
motivacionales distintas. No identifica causa-efecto.
x Paradigma cualitativo Æ enfatiza el estudio de forma más intensa, más
descriptiva y con mayor carga interpretativa. El útil para investigar la
estructura de las situaciones y conocer los diferentes significados y
perspectivas que mantiene un grupo de individuos, y cuando no se puede
investigar experimental o correlacionalmente.
x Los estudios de laboratorio son los que permiten mayor control. La
generalización de sus resultados se puede hacer con menor confianza
aunque sus investigaciones han producido resultados importantes para
entender los procesos de motivación.
x Las investigaciones de campo se dan en entornos naturales sin mucho
control experimental. Sus resultados se generalizan fácilmente a otros
entornos similares, porque se han desarrollado en situaciones reales.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado Cartagena
Isabel Soto Torres

TEMA 2

EL PROCESO MOTIVACIONAL

INTRODUCCIÓN

x Muchos consideran que en la motivación existe alguna fuente de energía que


activa la conducta y que cada fuente impulsora es específica para cada
conducta. La energía que activa la conducta también cumple una función
directiva.
x La motivación es un proceso adaptativo y dinámico que tiene como principal
objetivo aumentar la probabilidad de adaptación del organismo a las
variaciones que tiene el medio ambiente.
x Ferguson Æ la motivación es un proceso dinámico interno que energiza y
dirige las tendencias de acción de los individuos y que puede implicar un
cambio o variabilidad. Esta se puede manifestar de 2 formas:
o Como intensidad en la movilización de energía o cantidad de esfuerzo
que es necesario emplear para llevar a cabo la acción. Indica la
fortaleza o debilidad de la motivación. Esta energía ha sido llamada
arousal, tensión dinamogénica, movilización de energía,y activación.
o Como tipo o calidad de la motivación que conduce a la dirección
selectiva de la acción. Implica una selección de la dirección para la
ejecución de la acción, estableciendo de qué modo o hacia qué meta
se dirige la acción.

ACTIVACIÓN

Concepto de Activación

x Activación. En psicología es la característica energizante de la motivación.


Una de las VV responsables del inicio, mantenimiento, intensidad y
finalización de la conducta motivada.
x Cannon Æ “activación” como activación fisiológica del organismo y cambios
y/o RR fisiológicas del SNA. Función motivacional energética dirigida
principalmente a preparar al organismo para actuar de forma adaptativa
según las demandas de la situación.

Características de la activación

x Primera y principalÆ activar la conducta e iniciar la conducta motivada.


Aunque la conducta motivada es un buen índice de que existe motivación,

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado Cartagena
Isabel Soto Torres

ésta no siempre es manifiesta. Lacey Æ la activación puede manifestarse en


3 niveles de actividad: electrocortical, fisiológica y motora.
x Segunda Æ persistencia o insistencia en el comportamiento (cuando un
organismo está motivado, persiste en su conducta hasta conseguir su
objetivo). La persistencia es un índice de la motivación: a mayor activación,
mayor persistencia. También depende de: las opciones disponibles para
realizar la conducta (cuanto menos opciones disponibles, más claramente
será la persistencia un índice de la motivación, y viceversa).
x Tercera Æ intensidad (fuerza o vigor) de la conducta. Correlación positiva
entre nivel de intensidad de la conducta y el nivel de motivación (a mayor
intensidad, mayor activación). Aunque autores indican que interviene el
aprendizaje.

Estudios sobre la activación

x Activación Æ uno de los dos componentes básicos del proceso motivacional.


Condición necesaria, pero no suficiente, para que se desencadene la
conducta motivada.
x Activación: varía del sueño profundo hasta situaciones de máxima alerta o
vigilancia. Alta activación: cuando existe aumento de la alerta, cuando se
tiene mayor capacidad de R y cuando se obtiene un mayor nivel general de
excitación fisiológica.
x Activación (conductualmente): mayor amplitud, frecuencia y duración de las
RR de los individuos.
x Activación (fisiológicamente): aumento de la actividad fisiológica, asociada
principalmente con la actividad del SNA.
x Medidas fisiológicas de la activación: electrocardiograma (ECG), tasa
cardiaca, presión arterial, actividad electrodermal, electromiograma,
amplitud y frecuencia respiratoria, ritmo y volumen sanguíneo, temperatura
corporal, motilidad digestiva y mediciones neuroendocrinas.
x Los cambios (importantes) en el SNC provocados por la activación se
demuestran con ECF.
x También hay cambios en la activación cuando se varían las tareas y las
situaciones.
x Fraccionamiento direccional de RR Æ indica una disociación
fisiológico/conductual en función de la activación.
x La R. estereotipada Æ señala que en una amplia gama de EE y situaciones,
cada individuo tiene patrones fisiológicos estables y RR conductuales únicas.
x Medidas de estado y rasgo de la activación Æ autoinformes.
x Diferenciar entre:
o Activación energética Æ relacionada con sentimientos positivos.
o Activación tensa Æ relacionada con situaciones de amenaza, dolor o
ansiedad.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado Cartagena
Isabel Soto Torres

Activación y rendimiento

x Cuando aumenta la activación, aumentan la reactividad fisiológica y la


actividad motora. Relación lineal monotónica entre activación y RR
fisiológicas y motoras: a mayor motivación, mejor rendimiento.
x Medidas de activación que reflejan más estrechamente la intensidad de la
motivación: las que implican al SN Simpático.
x Relación entre activación y rendimiento: curva en forma de U invertida.
x Ley de Yerkes Dodson Æ el nivel de motivación tiene un punto óptimo entre
los valores intermedios de activación, pero en los niveles excesivamente
altos o bajos, empeora el rendimiento.
x Teoría de la activación de Hebb : coincide con la anterior.
x Estudios posteriores: siguen suponiendo que el nivel óptimo de activación
varía en función del tipo de tarea (no sólo de la dificultad), aunque no
adoptan una postura unánime.

DIRECCIÓN

Concepto de Dirección

x La conducta motivada no se explica sólo mediante la activación, hace falta


que el individuo pueda seleccionar los objetivos hacia dónde dirigirla.
x Beck: es fundamental para que se produzca la conducta motivada es
considerar la dirección de la conducta que constantemente está realizando
el individuo.
x Dirección Æ Índice claro del estado motivacional. Importante para predecir
la conducta motivada. De gran elevancia cuando existen varias posibilidades
de elección y es más difícil predecir la conducta.
x Fdez.-Abascal Æ la direccionalidad abarca los objetivos determinados
genéticamente, como las metas y objetivos típicos de la conducta humana.
Característica que diferencia al hombre del resto de los animales.

Variables de la dirección

x Todos los organismos están en un estado de continua motivación, debido a


que siempre existe un objetivo al que dirigir la conducta.
x Lograr un objetivo dependerá del esfuerzo, persistencia y dedicación del
individuo, así como de su relevancia y de lo dispuesto que esté a lograrlo.
x Palmero: variables que intervienen en la consecución de los objetivos:

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado Cartagena
Isabel Soto Torres

o Expectativa de la consecución del objetivo: según su proximidad o


lejanía del objetivo, el individuo realizara su conducta.
o Grado de atracción: a mayor atractivo, mayor nivel de motivación y
por tanto, realización de la conducta.

DETERMINANTES DE LA MOTIVACIÓN

x En el proceso motivacional intervienen varios determinantes que actuando


de diversas maneras lo pueden explicar.
x Pueden actuar solos o en conjunto. La conducta resultante puede ser fruto
de la influencia de uno o de varios determinantes a la vez.
x Principales determinantes:
o En los motivos primarios: la herencia, la homeostasis y el hedonismo
o En los motivos secundarios: el aprendizaje, la interacción social, el
crecimiento potencial y los procesos cognitivos.

Determinantes internos

x Se originan dentro del organismo. Arrastran al sujeto a realizar la conducta.


x SonmMecanismos debidos a: herencia, factores homeostáticos, crecimiento
potencial y procesos cognitivos

La herencia
x Principal determinante interno.
x Factores genéticos que, programados en el organismo, actúan sobre la
motivación.
x Enfoques en su estudio:
o Instintivo Æ La energía se acumula en el organismo y da origen a un
estado motivado (ej.: conducta sexual).
o Fisiológico Æ Los circuitos cerebrales vigilan el estado del cuerpo y
activan las conductas cuando detectan algún cambio.

La homeostasis

x Existe un nivel óptimo de activación en varios estados del organismo y está


relacionado con el mantenimiento del equilibrio fisiológico (equilibrio
homeostático)
x Canon Æ creador del término: idea de una tendencia natural a la búsqueda
de equilibrio
x Estados motivacionales que mejor se ajustan con el equilibrio: los motivos
primarios.

El crecimiento potencial

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado Cartagena
Isabel Soto Torres

x El ser humano está motivado para alcanzar su pleno potencial en los


aspectos físicos, psicológicos y emocionales.
x RogersÆ explica la motivación considerando que el individuo siempre intenta
funcionar con total plenitud.
x Maslow Æ “autorrealización”: motivación como realización personal
x Motivación de efecto ó causalidad personal: aspecto de la motivación para el
crecimiento relacionada con la necesidad de controlar o influir en el
entorno.

Los procesos cognitivos

x Determinantes que proceden de la información que recibimos y de la forma


en que la procesamos. Pensamiento: procesamiento activo de la información.
x Contribuyen a la motivación.
x Heider (teoría atribucional) y Festinger (disonancia cognitiva) destacan el
papel del procesamiento activo de la información en el control de la
conducta.

Determinantes externos

x Se originan fuera del organismo. Impulsan la conducta hacia una meta.


x Son mecanismos debidos al aprendizaje, factores hedónicos y a la
interacción social.

El aprendizaje

x Principal determinante externo de la motivación. Lo aprendido tiene un papel


fundamental en las conductas motivadas.
x Hull Æ teoría en la que interrelaciona el aprendizaje con la motivación en la
producción de las conductas.
x Numerosas investigaciones han examinado las formas en que el CC, el CO y
el aprendizaje observacional intervienen en la génesis de la conducta
motivada.

El hedonismo

x El placer y el dolor son potentes determinantes de la conducta motivada.


x Hedonismo: basado en la tendencia generalizada de los organismos a
aproximarse a lo que le produce placer y a hui o evitar todo lo que produce
dolor.
x Explica muchos estados motivacionales, pero no otros (ej.: conductas
autodestructivas o dolorosas)

La interacción social

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado Cartagena
Isabel Soto Torres

x Uno de los más importantes determinantes externos.


x La presencia de personas modifica la motivación.

EL PROCESO MOTIVACIONAL

x Considerado de diferentes manera por varios autores: Reeve Æ el proceso


motivacional está formado por 4 fases: 1) anticipación;; 2) activación y
dirección;; 3) conducta activa y retroalimentación del rendimiento;; y 4)
resultado.
x Denominador común de las consideraciones: que es un proceso dinámico,
cuya principal función es aumentar la probabilidad de adaptación del
organismo a su entorno.

La secuencia del proceso motivacional según Deckers

x Establece los 3 momentos del proceso motivacional:

Momento 1
SELECCIÓN DEL MOTIVO A SATISFACER: Dependerá de
x Intensidad del motivo
x Grado de atractivo
x Probabilidad subjetiva de éxito
x Cantidad de esfuerzo necesario para alcanzarlo

MOMENTO 2
CONDUCTAS INSTRUMENTALES A REALIZAR
x Enlace entre:
o Motivo escogido
o Satisfacción conseguida
x Aspectos a considerar
o Duración (cantidad de tiempo dedicado a satisfacer un motivo)
o Frecuencia (nº de veces que se realiza una actividad para satisfacer
un motivo)
o Frecuencia (nº de veces que se realiza una actividad para lograr el
objetivo)
o Intensidad (cantidad de esfuerzo necesario para realizar la
conducta)

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado Cartagena
Isabel Soto Torres

PERSISTENCIA en la consecución del objetivo

MOMENTO 3
CONDUCTA CONSUMATORIA. Final del proceso motivacional.
x Aspectos a considerar para comprender la motivación del individua
o Propiedades físicas del objetivo (cantidad, calidad, valor9
o Realización de la conducta consumatoria que pone fin al proceso
o Sentimientos subjetivos de satisfacción del motivo:
ƒ Conseguido}
ƒ Fracaso } Procesos atribucionales causales

El proceso motivacional según Fernández Abascal (2001)


INICIO
“Determinantes motivacionales” provocan las condiciones para que se
adquiera la intención de iniciar la conducta.
o Internos (tracción de la conducta)
ƒ Herencia
ƒ Homeostasis
ƒ Crecimiento potencial
ƒ Procesos cognitivos
o Externos (propulsión de la conducta)
ƒ Aprendizaje
ƒ Hedonismo
ƒ Interacción social

ACTIVACIÓN
Pone en funcionamiento la conducta con + o menos intensidad.
ƒ Condición necesaria , pero no suficiente
+
INTENCIÓN, determinada por:
ƒ Actitud hacia la conducta (favorable o no)
ƒ Normas subjetivas (creencias, presión social)
ƒ Con trol voluntario (capacidad de decidir si se lleva a cabo o
no la conducta)

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado Cartagena
Isabel Soto Torres

Y determina la DIRECCIÓN (tendencia a acercarse o evitar un objetivo que


indica la intensidad de la conducta),
ƒ condición necesaria pero no suficiente,
ƒ diferencia entre la conducta humana y animal.

AUTORREGULACIÓN DEL PROCESO


o Retroalimentación sobre la “intención”

El proceso es un determinante motivacional (externo/interno) que moviliza la


“intención” con determinada “activación” y “dirección”. La conducta cambia la
intención (retroalimentación)

El proceso motivacional propuesto por Palmero

1º MOMENTO (toma de decisiones y elección del objetivo)


APARICIÓN DEL ESTÍMULO
x Externo (deseo)
x Interno (necesidad)
x Presente realmente
x Recuerdo

Puesta en marcha de la ACTIVACIÓN HOMEOSTÁTICA GENERAL

PERCEPCIÓN DEL ESTÍMULO


x Consciente.
x No consciente
Sobre ella influyen para aumentar o disminuir la apetencia del E, Variables:
ƒ Biológicas
ƒ Cognitivas
ƒ Afectivas

EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS OBJETIVOS DISPONIBLES


x Evaluación de las expectativas de lograr el objetivo
o Análisis de las características de los objetivos )
o Dificultad de conseguirlos )
o Recursos y hh. de que dispone ) DIRECCIÓN
o Esfuerzo para conseguirlo )
x Valoración o escala de satisfacción del objetivo
o Dimensiones cognitivas y afectivas )

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado Cartagena
Isabel Soto Torres

o Connotaciones negativas de no conseguirlo )

DECISIÓN Y ELECCIÓN DEL OBJETIVO


o Necesidad o deseo )
o Valor del objetivo ) ALTOS
o Expectativa de conseguirlo )

ACTIVACIÓN ESPECÍFICA

REALIZACIÓN DE LA CONDUCTA MOTIVADA


x Secuencia de conductas instrumentales dirigidas a conseguir una meta

2º MOMENTO (control del resultado)

CONTROL DEL RESULTADO


x Verificación de la congruencia, entre
o Situación actual y
o Lo que se espera conseguir
x Atribución de causas
o Conciencia de lo apropiado de la elección de la meta
o Conciencia de lo apropiado de las conductas instrumentales usadas
x Generalización de los resultados. Permite asociar conductas instrumentales
con objetivos

COMPONENTES DE LA MOTIVACIÓN

x La mejor forma de entender la motivación humana es analizar los distintos


sistemas que la conforman, estudiando sus principales componentes:
biológicos, aprendidos y cognitivos.
x Es importante considerar los componentes motivacionales para comprender
el funcionamiento del proceso motivacional y conocer las interrelaciones que
se producen entre ellos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

TEMA 3

ASPECTOS MOTIVACIONALES EN LA APARICIÓN Y


MANTENIMIENTO DE LA CONDUCTA

INTRODUCCIÓN

x La conducta instintiva tiene un carácter de supervivencia, pero conforme se


asciende en la escala evolutiva, el aprendizaje adquiere mayor relevancia.
x La motivación es la responsable de qué se aprende y qué se ejecuta.

EXPLICACIÓN DE LA MOTIVACIÓN DESDE EL COMPORTAMIENTO


ANIMAL

x La psicología animal y la psicología comparada han aportado importantes


resultados en la búsqueda de los mecanismo subyacentes de los motivos
para actuar de una determinada manera y, a su vez, han facilitados datos
sobre las bases conductuales, cognitivas y neurobiológicas del
comportamiento.

Revolución de las primeras ideas evolucionistas

x Fijismo Æ defiende que todas las especies, animales y vegetales, que han
poblado el mundo han sido siempre las mismas y por encima de todas está el
hombre de naturaleza distinta y poseedor del alma. Teoría dominante
durante muchos siglos.
x Evolucionismo Æ propugnan un continuismo de la vida animal y vegetal, con lo
que todas las especies proceden de otra precedente.

La herencia de los caracteres adquiridos

x Lamarck (1744-1829) Æ Teoría de los caracteres adquiridos: “sólo existe


una escala biológica, por lo que tas las especies proceden de otra
precedente”. Aunque resultó incorrecta, sembró los pasos de las siguientes.
Postulados explicativos de la evolución:
o La herencia de los caracteres adquiridos y producidos en la
adaptación del medio.
o El principio del uso y del desuso: las porciones más usadas
contribuyen a la adaptación y las menos usadas se atrofian.
o El principio de la perfección: impulso o motivación interna de los
seres a perfeccionarse y que culmina con la aparición del hombre.
x Darwin (1809-1882) Æ Propone que existe una continuidad en las formas de
vida, de la más baja a la más elevada y que para sobrevivir hay que

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

adaptarse al medio. El comportamiento es básicamente instintivo. Teoría de


la selección natural (motor de la evolución):
o La vida es esencialmente adaptación y se produce la “lucha por la
supervivencia”, ya que hay exceso de población en relación a los
alimentos. Los individuos están motivados para satisfacer sus
necesidades.
o Se dan variaciones al azar que capacitan a los sujetos a una mejor
adaptación.
o Si las variaciones son beneficiosas, dan lugar a individuos más
dotados y mejor adaptados que tendrán más posibilidades de ser
seleccionados de forma natural.

Las teorías evolucionistas en la actualidad

x La selección natural puede tener efectos radicales incluso a corto plazo.


x Se investigan los mecanismos del cambio evolutivo, centrándose en la forma
en que los animales adquieren diversas señales para reconocer a la pareja
adecuada.
x Comportamiento humano: se mantiene que determinadas pautas de conducta
son comunes a todos por la utilidad que tuvieron para la supervivencia. Se
sugiere que algunas conductas motivadas están genéticamente
determinadas.

Aportación etológica

x Se intenta diferenciar entre conductas innatas y adquiridas.


x Lorenz Æ sustituye “innato” por “patrón” y lo investiga aislando al animal de
sus congéneres, diferenciando entre adaptación filogenético (de la especie)
de la ontogenética (del individuo).

Del instinto al patrón de acción modal

x Instinto Æ pauta heredada de comportamiento complejo, común a una


especie y con finalidad adaptativa.
x La conducta instintiva viene determinada genéticamente, es común a la
especie y tiene un carácter marcadamente equilibrador.
x Los etólogos plantean que el componente innato no determina todo el
comportamiento instintivo, sino sólo el mecanismo desencadenador, por lo
que han llamado al instinto “patrón de acción modal”, haciendo hincapié en
que la conducta no es absolutamente rígida, sino que puede variar a través
de la experiencia. A medida que se asciende en la escala filogenético los
patrones de acción modal están menos determinados por la genética y más
por el aprendizaje.
x Características del patrón de acción modal:

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

o Conducta que está presente en todos los miembros de una especie.


o Una vez que se desencadena el patrón de acción modal, se realiza
toda la conducta hasta que se consuma
o Un comportamiento estereotipado, pero con cierto margen de
flexibilidad.
o El nivel mínimo de estimulación para provocar la actividad varía en
función de las circunstancias.
o El mismo E produce efectos diferentes, dependiendo del estado
fisiológico del animal y de sus acciones recientes.
x Toda conducta en la que se observa un patrón de acción modal se compone
de 3 elementos:
o Estímulo índice Æ muy específico. Desencadenante de la respuesta.
o Mecanismo desencadenador innato Æ sustrato fisiológico del patrón,
encargado de provocar la conducta en la secuencia correcta.
o Respuesta consumatoria Æ respuesta observable provocada por la
estimulación del mecanismo desencadenador innato y que puede
variar con la experiencia.
x Lorenz y Tinbergen Æ Demuestran que las adaptaciones filogenéticos
determinan el comportamiento de los animales y, en cierta medida, también
el del hombre. Modelo de la energía: explicativo de la base neurofisiológica
de la motivación. Principios:
o Motivación como búsqueda para saciar la necesidad.
o Existe una tensión interna específica para cada patrón de acción
modal que se acumula en centros nerviosos determinados.
o La acumulación de esa tensión o energía, motiva la conducta que se
mantiene encerrada hasta que aparece un E índice que activa un
mecanismo desencadenador innato, que libera la energía y activa la
pauta de acción programada.
o Acciones en vacío Æ comportamiento que se ejecuta sin la presencia
del E índice. Se explica por la acumulación excesiva de energía.

La impronta

x Impronta o troquelado Æ seguimiento a la figura que se percibe en primer


lugar al nacer.
x Eibl-Eibesfeldt Æ ciertos aprendizajes están previstos para que se
adquieran en un momento evolutivo determinado. Una vez pasado el período
crítico es muy difícil que se adquiera la conducta. Garantiza el aprendizaje
de conductas propias de la especie.
x Teorías explicativas de la impronta:
o Basada en el aprendizaje: Teoría del aprendizaje asociativo (Moltz)
Æ a través del miedo-reducción del miedo por la presencia de la
madre, se produce el aprendizaje de la conducta de seguimiento.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

o Basada en los aspectos innatos Æ existe una programación


filogenético del impulso de seguimiento.
x Otros tipos de impronta:
o Preferencia sexual en el momento del apareamiento, hacia la especie
sobre la que se ha establecido la impronta.
o Preferencia alimenticia, hacia aquellos alimentos s los que se ha
expuesto el animal en periodos muy tempranos de su vida.

JUSTIFICACIÓN DE LA CONDUCTA MOTIVADA HUMANA EN LA


PSICOLOGÍA

x Primera explicación de la conducta: el instinto. Objetivo de la conducta


instintiva: satisfacer de forma rápida las necesidades vitales para la
supervivencia

Del instinto al motivo

x McDougall
o Los instintos (fuentes irracionales y apremiantes de conducta) son el
motor de la acción a través de fuerzas motivacionales, factores
internos que desencadenan y orientan la conducta hacia una meta
concreta.
o El instinto regula la conducta y está en la base de la experiencia
subjetiva de dirigirse hacia una meta.
o Motivación Æ pulsión hacia la ejecución de la conducta instintiva con
cierta modificabilidad.
o No da una explicación experimental y su teoría cae en desuso.

La pulsión psicoanalítica

x Freud Æ “pulsión”: causa última de los fenómenos psíquicos;; papel central en


su teoría. El propósito de la conducta es cubrir las necesidades corporales y
la pulsión incita cualquier comportamiento para satisfacerlas.
x Momentos de la pulsión:
o Fuente: se halla en el cuerpo y se genera por un cambio en él que
genera tensión
o Esfuerzo: que se provoca para aliviar la tensión (pulsión)
o Meta: el propósito que acaba con la tensión inicial. Se producirá
cuando se consiga satisfacción.
o Objetivo: cualquier persona o cosa que sirva para satisfacer la
pulsión.
x Tipos de pulsiones:
o de vida Æ las que aseguran la supervivencia y la reproducción (sexo,
hambre, sed)

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

o de muerte Æ las relacionadas con las conductas destructivas


(agresividad)
x Cuando una idea puede provocar una excitación del SN intolerable, se
distribuye esa energía de forma que los elementos amenazantes no puedan
entrar en la conciencia. Así, son las motivaciones inconscientes los
determinantes psíquicos fundamentales.

La reacción del movimiento conductista

x Pretende el análisis científico de la conducta. Surge como reacción al


enfoque psicológico imperante (estudio de la conciencia) y deja de lado todo
lo observable (ej.: es como el pensamiento.
x J.B. Watson Æ fundador. Cualquier conducta compleja está constituida por
reflejos aprendidos y por la historia de premios y castigos con que se ha
asociado. Busca las VV objetivas y manipulables que permitan el control
científico de la conducta. Motivación = satisfacción de necesidades
biológicas.

LA MOTIVACIÓN EN LOS ALBORES DE LA PSICOLOGÍA DEL


APRENDIZAJE

x La investigación se centra en los mecanismos capaces de detectar y retener


la información sobre los EE del ambiente y en sus consecuencias en las
conductas.

Factores motivacionales del condicionamiento clásico

x Pavlov Æ descubre el condicionamiento clásico: una R refleja, innata e


inmodificable, puede emitirse ante otro E para el que no estaba programada
genéticamente, por presentarse en contigüidad temporal con el E
desencadenante reflejo. Reflejo condicionado Æ la R que se establece por
la conexión entre un E nuevo y un reflejo ya existente.
x El CC muestra la posibilidad de condicionar los reflejos para crear nuevos
reflejos aprendidos, con lo que abre la posibilidad de alterar la frecuencia y
dirección de la conducta. Tipos:
o CC apetitivo Æ el E incondicionado resulta agradable (comida)
o CC de defensa Æ el E incondicionado es aversivo (descarga
eléctrica).

Elementos del CC

x El Estímulo Incondicionado (EI) Æ cualquier E intenso que suscita siempre


la R no aprendida, medible regularmente y sobre la que el sujeto no tiene
control.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

x El Estímulo Condicionado (EC) Æ Estímulo neutro (En) que antecede a la


presentación y acompaña al EI.
x La Respuesta Incondicionada (RI) Æ Cualquier R no aprendida y medible,
que se emite cuando aparece el EI.
x La Respuesta Condicionada (RC) Æ La R aprendida que se emite ante el EC y
que no es exactamente igual a la RI (menor intensidad).

Proceso del CC

x Aprendizaje E-E.
x Establecimiento de una relación funcional entre el EC y el EI. Una vez
adquirido el condicionamiento, el EC posee la capacidad motivacional de
suscitar la RC. Es fundamental la relación de contigüidad entre ambos EE.
x Características del CC:
o Los EE se presentan al sujeto con independencia de su conducta (la R
no tiene ninguna consecuencia sobre la presentación de los EE)
o Se condicionan RR reflejas, no actividades espontáneas.
x Tanto en el CC apetitivo como en el de defensa, se aprende una nueva R,
pero existe otro tipo de condicionamiento:
o Condicionamiento Clásico Inhibitorio Æ se aprende a retener o
inhibir la RC. Un E inhibitorio (EC) señala la ausencia del EI, por lo
que se inhibe la RC
x El Condicionamiento de Segundo Orden Æ se emplea como EI para
establecer un nuevo condicionamiento, un EC de un condicionamiento
anterior (ej.: el dinero)

Técnicas de Condicionamiento Clásico

x El estudio del CC ha dado lugar a distintas técnicas y procedimientos de


investigación:
x Respuesta Emocional Condicionada Æ Ante una situación que provoca miedo
se alteran el resto de las conductas. Demostración: 1º, entrenar a una rata a
apretar una palanca para obtener un premio, 2º, presentar un tono (EC)
asociado con una descarga eléctrica (EI), 3º al presentar el EC se suprimirá
la R de presionar la palanca.
x Seguimiento de señales Æ Seguimiento de las señales relacionadas con las
situaciones que permiten satisfacer necesidades. Ej.: conducta de los
animales de acercarse y contactar con EE que señalan la disponibilidad de la
comida, en lugar de acercarse a la comida en sí.
x Condicionamiento de aversión al sabor Æ Asociar un EC (agua con azúcar)
con un EI (inyección de droga que produce malestar) que provoca una
reacción de malestar ante la solución dulce. Particularidades de este
condicionamiento:
o El condicionamiento se produce desde el primer emparejamiento.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

o El condicionamiento se produce aunque el intervalo EC-EI sea muy


largo.

De la ley del efecto a la ley del refuerzo

x Thordike Æ estudios sobre la relación entre aprendizaje y motivación en


animales: diseño de caja-problema para poner a animales hambrientos, los
cuales para conseguir alimento debían aprender a escapar. La conducta es
un instrumento para conseguir premios y evitar castigos.
o Llama a este tipo de aprendizaje condicionamiento instrumental y se
establece una relación entre la situación y la R. Formula la Ley del
Efecto Æ las consecuencias de una conducta determinan su
repetición. Si las consecuencias son agradables, la conducta aumenta;;
si son desagradables, disminuirá. Utiliza el término impulso en lugar
de motivo, para describir lo que energiza, orienta la conducta y
selecciona las RR.
x Skinner Æ Pasa de la ley del efecto a Ley del Refuerzo: a través de la
consecuencia de la conducta, el sujeto opera en el ambiente:
condicionamiento operante. Se establece una relación entre la R y el
reforzador.
o Condicionamiento operante Æ el sujeto opera en el ambiente, donde
la R se emite voluntariamente para obtener premios o castigos. Lo
que produce la R es la contingencia entre la conducta y sus
consecuencias.
o Postura radicalmente ambientalista: el individuo está sometido a las
influencias del medio.

Elementos del condicionamiento operante

x Respuesta operante: la que se desea adquirir y el sujeto está motivado para


realizar.
x Estímulo reforzador: se dispensa ante la realización de la conducta deseada.
Cualquier E se convierte en reforzador si aumenta la probabilidad de la
conducta.

Efecto motivador del reforzador

x Reforzador Æ elemento motivador del condicionamiento. Que actúe como


tal depende de la historia del sujeto y de sus necesidades biológicas y
motivacionales.
o Reforzador primario Æ disminuye las necesidades biológicas
o Reforzador secundario Æ sus propiedades motivacionales son
adquiridas.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

¿Qué puede actuar como reforzador?

x Premack Æ Teoría de la probabilidad condicionada (principio de Premack):


puede actuar como reforzador cualquier actividad cuya probabilidad de
ocurrencia sea mayor que la de la conducta exigida.
x Timberlake y Allison Æ Hipótesis de la privación de la respuesta: también
pueden actuar como reforzadores aquellas conductas que ocurren con
menor frecuencia, siempre y cuando se limite y controle al sujeto el acceso
a ambas. Ampliación de esta teoría: Teoría de la distribución conductual:
cualquier actividad puede convertirse en reforzadora de otra. Los
organismos hacen una distribución adaptativa de sus actividades y durante
el condicionamiento se rompe dicha distribución para condicionar la
realización de una tarea previa del sujeto, a la ejecución que se desea
implantar.

La motivación como función activadora

x Woodworth Æ introduce el término impulso (drive) al considerar que la


motivación actúa para conseguir el equilibrio interno del organismo al cubrir
una necesidad biológica.

El impulso

x Hull Æ Teoría de la reducción del impulso: el aprendizaje no se produce por


contigüidad, sino por el refuerzo que supone la reducción del impulso.
Cualquier reacción que reduce una necesidad biológica será aprendida.
o Impulso: energiza y activa la conducta, pero no la dirige a la meta
pues es inespecífico. Definición operativa:

E = H x D

E = fuerza de la conducta ante un E determinado (potencial de excitación)


H = fuerza del hábito (probabilidad de que se dé la R observable)
D = impulso (drive)

x Posteriormente, con Spencer, añade a la fórmula la variable incentivo:

E= H x D x I

x Potencial de excitación, depende de:


o El impulso (necesidades básicas). Elemento motivador interno.
o La fuerza de los hábitos (dependiente del aprendizaje)
o El incentivo (propiedades motivadoras de la meta). Elemento
motivador externo.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

x Posteriormente añade otros elementos multiplicativos relacionados con el


valor de incentivo del reforzador, que hacen inviable su fórmula:
o El valor de la meta
o La demora del reforzador
o La intensidad del estímulo
x Hull considera que no se aprende la asociación E-R, sino la asociación de una
serie de RR (RR fraccionarias y anticipatorias de meta) que llevan al premio.
Estas RR se condicionan clásicamente por contigüidad con la R final.

Críticas a la teoría de la reducción del impulso

x La artificialidad de las situaciones creadas.


x No siempre se aprende una conducta que reduce una necesidad fisiológica.
x El impulso no tiene una función activadora inespecífica, sino que se ha
demostrado que establece disposiciones específicas.

Función informativa de la motivación: el incentivo

x A partir de las críticas se ha tendido a dar una interpretación más cognitiva


al papel de la motivación: Incentivo Æ “tira” del organismo y “lo atrae” hacia
la meta.
x Brinda Æ interpreta el efecto de la recompensa como motivación de
incentivo y que se tenga en cuenta la información sensorial del E y las
señales del ambiente.

ASPECTOS COGNITIVOS EN EL BINOMIO MOTIVACIÓN-APRENDIZAJE

x López y Cantora Æ experimentación animal;; estudio de la naturaleza de las


representaciones cognitivas que se establecen en los procesos de
condicionamiento utilizan la técnica de la devaluación del reforzador =
disminución del valor motivacional del EI (en el CC), y reducción del valor del
incentivo del reforzador (en el CO). Se ha comprobado que se pueden
establecer representaciones simbólicas informativas de la asociación EC-EI
(en CC), y que se codifican ciertos aspectos de la información sensorial del
reforzador (en CO).
x La conducta se encuentra menos afectada por los cambios en el nivel de
motivación cuando se realizan entrenamientos prolongados (la conducta se
automatiza) y se verá más perturbada cuando se ejecutan pocos ensayos.

PAPEL DE LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL

x Se aprenden conductas al observar cómo las realizan otros y las


consecuencias que conllevan.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

x Se ha comprobado una relación positiva entre el nivel cognitivo y el grado de


imitación (a mayor complejidad del SN, aumenta el número de conductas
imitadas, su calidad y sus mecanismos de control)
x Se denomina aprendizaje observacional, social, modelado, aprendizaje
vicario y aprendizaje sin ensayo.

Tentativas explicativas de la imitación

x Inicialmente se consideró la imitación como una conducta instintiva.


x Desde el CC = contigüidad entre la situación observada y la posibilidad de
repetición por el observador.
x Desde el CO = el sujeto debía estar motivado para repetir la conducta
observada y obtener el reforzador. Establece el concepto de imitación
generalizada al ser el modelo el que recibe el reforzador.

Justificaciones cognitivas de la imitación

x Las teorías cognitivas mantienen que el observador elabora


representaciones cognitivas de la conducta del modelo.
x Bandura Æ Teoría del aprendizaje social que amplió denominándola Teoría
social cognitiva = el reforzador, a través de una mediación cognitiva, ejerce
una influencia antecedente más que consecuente. Al observar al modelo, se
crean expectativas sobre los efectos del reforzador, lo que incrementa la
retención de lo observado y su codificación. El refuerzo facilita, pero no es
indispensable.
x Procesos interrelacionados y explicativos del aprendizaje observacional:
o Procesos atencionales. Es imprescindible la focalización y
mantenimiento de un foco atencional, que depende de:
ƒ Las propiedades físicas del E, que no deben exceder la
capacidad de atención del sujeto. La complejidad del E
dificulta la atención sobre la conducta observada.
ƒ Las características del modelo determinan la atención que se
presta al mismo.
ƒ Las características del observador.
o Procesos de retención, necesarios para retener de forma simbólica
los EE originales. V determinante Ælas operaciones de repetición
que fortalecen las RR adquiridas.
o Procesos de reproducción motora, imprescindibles para la puesta en
práctica de la R adquirida. Están determinados por la disponibilidad
de RR componentes necesarias.
o Procesos motivacionales, encargados de determinar la
transformación del aprendizaje en ejecución. El incentivo será
condición necesaria y suficiente. El valor del incentivo del

10

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

reforzador se encuentra en la anticipación de las consecuencias y


actuará por medio de varias funciones:
ƒ Función informativa: el sujeto observa los resultados de las
acciones y desarrolla hipótesis sobre cuáles son las RR más
apropiadas.
ƒ Función motivacional: representarse simbólicamente las
consecuencias éstas se convierten en motivaciones reales de
la conducta. Autoincentivo = expectativas del sujeto sobre las
posibilidades de reforzamiento (depende de factores
personales)
ƒ Función de acrecentamiento del E: la observación de las
consecuencias aporta una discriminación de las conductas
apropiadas y no, en ambientes diferentes

11

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

TEMA 4

LA MOTIVACIÓN EN EL CONTROL DE LA ACCIÓN

INTRODUCCIÓN

x Motivación Æ inicialmente considerada como impulso para corregir ciertos


estados de privación. Al estudiarla en el ser humano se pasa a investigar
cómo se encuentra cognitivamente motivado para alcanzar ciertas metas.
x Consecuencia: los componentes subjetivos y los incentivos externos son los
determinantes de la conducta.

LA CONDUCTA EXTRÍNSECA E INTRÍNSECAMENTE MOTIVADA

x La motivación dirige y energiza o instiga la realización de la conducta. El


aprendizaje enseña a dar la R adecuada.
x Motivación extrínseca (ME)Æ conducta dirigida por los EE externos
x Motivación intrínseca (MI)Æ conducta no determinada por el ambiente.
x Principal diferencia entre ambas: la fuente de la que surgen. Son
dimensiones separadas que pueden tener distintos niveles dependiendo del
momento, de la actividad y de la persona.
x Investigación en ME: surge de los planteamientos conductistas sobre el
papel del refuerzo. Posteriormente, desde la teoría del incentivo
(Dickinson) se incorporan los aspectos cognitivos (la dirección hacia una
meta es fruto de la interacción entre estados emocionales y expectativas
cognitivas).
x Investigación en MI: considera que el hombre se encuentra intrínsecamente
motivado para saber sobre su entorno. Su nivel del MI correlaciona
positivamente con su aprendizaje, sus logros y su percepción de
competencia.

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA

x La ME se encuentra determinada por factores ambientales y sus


consecuencias sobre la conducta. El incentivo “atrae al organismo” (hay
objetos en el ambiente hacia los cuales es atraído el organismo). Esa
atracción depende de la historia del sujeto y de sus características
personales.
x Por un CC de segundo orden, los EE adquieren sus propiedades hedónicas y
por CO se emiten las RR que permiten alcanzar o huir de dichos EE. Por
tanto, la ME es aprendida por CO.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

x Motivación de incentivo Æ la que se basa en la anticipación de las


propiedades del reforzador (expectativas que se crea el sujeto de la
situación), lo que lleva a emitir la R.
x Lo que motiva al sujeto a dar la R es la experiencia hedónica que se tenga de
los reforzadores.

Efecto del incentivo en el nivel de motivación

x Teorías basadas en el incentivo: los organismos se pueden anticipar al


reforzamiento y esa anticipación ayuda a facilitar la R.
x Incentivo Æ precede a la ejecución y la facilita por las expectativas
creadas. Su valor es aprendido, pues depende del sujeto que lo percibe e
interpreta. El incentivo no es el causante de la conducta, pero incrementa su
probabilidad de repetición.
x Diferencias entre recompensa, castigo e incentivo.
o Recompensa Æ objeto ambiental agradable que se da al final de una
secuencia conductual. Su objetivo es el aumento de esa conducta.
o Castigo Æ objeto ambiental desagradable que se da al final de una
secuencia conductual. Su objetivo es reducir la probabilidad de que
esa conducta se repita.
o Incentivo Æ objeto ambiental que se conoce de antemano que se va a
conseguir si se realiza determinada ejecución y que atrae a la
persona a realizarla. Es el componente motivacional de la acción.
x Un mismo objeto puede actuar como recompensa (si aumenta la probabilidad
de repetición de la conducta) y como incentivo (si permite anticipar las
consecuencias favorables de la ejecución de la conducta). Un E aversivo
puede actuar como castigo y como incentivo aversivo.
x Diferencia entre incentivo y reforzador: su momento de aparición. Æ el
reforzador aparece después de la ejecución y consigue que dicha conducta
se repita;; el incentivo actúa antes de emitirse la conducta y determinan su
fuerza, pues vienen a fijar el interés que tiene el sujeto por el E ambiental.

Consecuencias del incentivo agradable sobre la motivación

x Los incentivos agradables crean expectativas para que se incremente el


número de RR, e incluso su velocidad de emisión. La VV que afectan a la
motivación de incentivo son. Contingencia incentivo-conducta motivada;;
cantidad y calidad del incentivo;; detección de causalidad;; demora del
incentivo y niveles de motivación

Contingencia incentivo-conducta motivada

x Programa de refuerzo parcial Æ cuando la ejecución de la conducta


motivada no siempre es contingente con el incentivo esperado.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

o Programas de refuerzo de razón


ƒ Razón fija Æ Se dispensa el incentivo después de emitir un
número determinado de RR.
ƒ Razón variable Æ El número de RR que se deben emitir para
obtener el incentivo varía de un ensayo a otro.
o Programas de refuerzo de intervalo
ƒ
Intervalo fijo Æ Se dispensa el incentivo al emitir la R pasado
un tiempo determinado.
ƒ Intervalo variable Æ El período de tiempo que ha de
transcurrir entre las RR para obtener el incentivo varía de un
ensayo a otro, según un promedio. Tasa de R = estable.
x Patrón de R característico:
o Programas de razón Æ mayor número de RR
o Programas fijos Æ pausas después de recibir los reforzadores

Cantidad y calidad del incentivo

x La ejecución de la conducta motivada aumenta conforme se incrementa la


magnitud o cantidad del EE reforzante por las expectativas que conlleva.
x Para establecer la cantidad óptima de un incentivo habrá que conocer la
historia previa del sujeto.
x Efecto de contraste conductual positivo (elación) Æ cambios en la ejecución
por el incremento en la magnitud del incentivo o en su calidad.
x Efecto de contraste conductual negativo (depresión) Æ cambios en la
ejecución por el descenso del incentivo en su magnitud o en su calidad
x Ambos efectos están relacionados con las reacciones emocionales que se
producen en lo sujetos ante el cambio de expectativas que se crean sobre el
incentivo.

Detección de causalidad

x Cuando se produce un emparejamiento accidental de una conducta con un


premio, se desarrollan expectativas que llevan a la repetición de la
conducta. Se trata de una detección de causalidad falsa que se conoce como
conducta supersticiosa.

Demora del incentivo

x Las demoras en la aplicación del premio producen debilitamiento de la


asociación incentivo-conducta motivada, pero en la misma situación aparecen
EE marca que actúan como incentivos secundarios que minimizan los efectos
de la demora, siendo estos incentivos los contingentes con la conducta..
x Descuento de la demora Æ reducción del valor de incentivo producido por la
demora del premio.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

x Mazur Æ el valor incentivo de un reforzador demorado aumenta en


proporción creciente por unidad de tiempo conforme disminuye la demora.
Margen de vulnerabilidad Æ espacio de tiempo en el que se cambia el
criterio para decidirse por un premio más inmediato;; depende de la
magnitud del tiempo de demora y del autocontrol del sujeto.

Niveles de motivación y la ejecución

x Cuanto más intensa es la motivación en una tarea, mejor es la ejecución del


sujeto y más tiempo tarda en dejar de emitir la R cuando ya no recibe el
reforzador. VV que perturban esta relación son: el nivel de dominio de la
tarea, la percepción del sujeto sobre su dominio de la tarea y las
necesidades del sujeto.

EFECTO DE LA RETIRADA DEL INCENTIVO AGRADABLE SOBRE LA


CONDUCTA

x Omisión Æ cuando la R del sujeto provoca que desaparezca el premio, el


valor del incentivo lleva a que no se repita la conducta para que no se retire
el E agradable. Objetivo de la omisión: suprimir la conducta.

Consecuencias del incentivo desagradable sobre la conducta

x Existen 2 situaciones en las que se emplea un E desagradable pero con


consecuencias diferentes sobre la ejecución: escape/evitación, y castigo.

La situación de escape/evitación

x A medida que el sujeto adquiere la conducta, ejecutará más rápidamente la


conducta de evitar o escapar del E desagradable. Las expectativas ante la
situación le permiten no sufrir las consecuencias del E desagradable.

El castigo

x Procedimiento para reducir la intensidad y la frecuencia de una conducta.


x Variables que afectan a la efectividad del castigo:
o Intensidad del incentivo aversivo Æ Inicialmente debe presentarse
en su máxima intensidad.
o Duración del incentivo desagradable Æ Cuanto más duradero, mayor
efecto supresor.
o Contingencia del castigo Æ Debe aplicarse siempre que se de la
conducta inadecuada. En programas de castigo intermitente, la
conducta persiste durante más ensayos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

o Demora del castigo Æ Debe aplicarse de forma inmediata a la


conducta.
o Respuesta alternativa Æ la disponibilidad de una fuente alternativa
de incentivo aumenta enormemente la eficacia del castigo.
x El mal uso del castigo provoca ansiedad en quien lo padece. Los ambientes en
donde se emplea continuamente el castigo para eliminar conductas hacen
que los sujetos se vuelvan más agresivos.
x Indefensión aprendida Æ estado producido por una situación de castigo de
la que no se puede escapar, e induce que no se sepa responder ante otras
situaciones. Causa: la expectativa de incontrolabilidad sobre los sucesos.

Resultados de la desaparición del incentivo sobre la conducta motivada

x Extinción Æ reducción de la intensidad de la R hasta llegar a desaparecer,


motivada por la retirada del incentivo esperado. Puede ser tan adaptativa
como la adquisición de conductas.
x Al inicio, la desaparición del incentivo produce el aumento del número y la
magnitud de las RR, apareciendo la reacción emocional de frustración.
x Resistencia a la extinción Æ número de veces que se sigue emitiendo la R
en ausencia del incentivo y es debida al nivel de motivación durante la
adquisición. Variables que afectan a la extinción:
o Contingencia incentivo-conducta motivacional Æ la conducta
adquirida por reforzamiento continuo, se extinguirá más
rápidamente que las adquiridas por refuerzo parcial.
o Ambientes distintos durante el aprendizaje Æ la extinción es más
difícil.
o Magnitud de la recompensa Æ a igual magnitud, un entrenamiento
largo provoca mayor resistencia a la extinción. Un entrenamiento
breve provoca menor resistencia.
o Demora del incentivo Æ el empleo de demoras diferentes durante la
adquisición, provoca mayor resistencia a la extinción. La misma
demora no afecta a la extinción.

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

x Motivación intrínseca Æ necesidad psicológica de implicarse en algo sin


recompensa externa. Implica creatividad y curiosidad (curiosidad como
necesidad de saber sobre el entorno)
x Berlyne Æ “disonancia conceptual” : base de la curiosidad intelectual, que
aparece ante situaciones que provocan duda, perplejidad, contradicción,
confusión o inadecuación.
x Los estudios sobre MI se basan los aspectos subjetivos que la determinan:
autocompetencia, causación personal, autodeterminación y autoeficacia,
considerando al hombre agente causal de su conducta.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

x Robert White Æ las personas tienen la necesidad de sentirse competentes


y de actuar eficazmente en su entorno.
x R. De Charms Æ “causación personal” : conductas que inicia la persona con la
intención de producir cambios en su ambiente (agente causal de su
conducta).
x Paradoja del incentivo Æ los incentivos externos incorporados a actividades
intrínsecamente motivadas, la disminuye.

Teorías explicativas de la motivación intrínseca

x Aspectos comunes: La motivación no está determinada por las condiciones


estimulares, sino por la manera activa e intencionada en que se ponen a
prueba las propias competencias impulsadas por metas.

Teoría de la sobrejustificación

x La percepción que se tiene sobre la causa de las conductas determina e


influye en la futura motivación, de forma que si se está intrínsecamente
interesado en una tarea y se incentiva, la MI descenderá por
sobrejustificación.
x “Costo oculto de la recompensa” (Lepper y Green) Æ resultado que produce
el incentivo externo sobre una conducta motivada intrínsecamente.

Teoría de la autodeterminación

x Deci y Ryan Æ macroteoría explicativa de la motivación humana.


x Autodeterminación Æ tendencia innata que lleva a involucrarse en
comportamientos que despiertan interés, en lugar de aquellos que suponen
obligación.
x Postulado de la teoría Æ es el sujeto quien decide su propia conducta y en
qué grado se implica en la tarea. Los seres humanos necesitan ser
autónomos e implicarse en lo que hacen porque quieren hacerlo, pero a su
vez, la MI se modifica por los acontecimientos sociales y las contingencias
extrínsecas que se van interiorizando.

Teoría de la evaluación cognitiva

x La cognición de sentirse autónomo (percepción de control) y competente


(percepción de serlo) favorece la MI, mientras que la percepción de la
conducta por EE externos la disminuye.
x Efectos de los incentivos externos sobre la conducta:
o Informativo, que suministra retroalimentación de la competencia

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

o Controlador, que provoca la relación instrumental entre la ejecución


y las consecuencias (recompensa)
o Ambos guardan una relación inversa:
ƒ Poco controlador Æ promueve la autodeterminación y aumenta
la MI. Y a la inversa.
ƒ Información que hace que se perciba muy competente Æ
aumenta la MI
Teoría de la autoeficacia

x A. Bandura: (teoría descriptiva).


o Autoeficacia percibida: valoración de la capacidad de uno para
organizar y llevar a cabo un tipo de actuación. Depende de factores
cognitivos (hª de reforzamientos, evaluaciones previas y la
información sobre las estrategias adecuadas).
o Estos factores determinan las expectativas de éxito y la
persistencia en la ejecución y el esfuerzo invertido en ella.
x La teoría no define mecanismos concretos subyacentes y considera que la
motivación depende de recompensas externas y autogeneradas.

Efectos de la tarea sobre la MI

x Además de las características personales de determinación y competencia


otros elementos que afectan a la MI son:
o El grado de dificultad de la tarea
o El uso de incentivos durante la realización

Grado de dificultad de la tarea

x Repercusión directa sobre los niveles de MI


x Situación de reto óptimo: cuando el nivel de dificultad y competencias del
sujeto están equilibradas. El flujo entre ambas permite un grado elevado de
concentración y de disfrute durante la realización de la tarea. Requisitos
para que se produzca el flujo:
o Que el sujeto se pueda concentrar
o Que la tarea y los objetivos estén claramente definidos
o Que la retroalimentación sea inmediata.
x Cuando se está motivado intrínsecamente se buscan situaciones con un
grado óptimo de reto.

Características del incentivo que afectan a la MI

x La recompensa no afecta a la MI, salvo que sea esperada, tangible y


excesivamente saliente

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA O MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA

x Los sujetos intrínsecamente motivados eligen tareas de mayor dificultad


que los extrínsecamente motivados, quienes eligen tareas menos creativas y
más fáciles.
x Las conductas mantenidas exclusivamente por incentivos externos, cesan al
cesar éstos.
x Si el sujeto tiene control sobre su tarea, se incrementa su MI
x Los elementos extrínsecos informativos incrementan la MI, mientras que
los controladores la disminuyen.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

!"#$%&%'()*+,*&)*-%.#/)$#01*
2,1.3%*4"%$#)+%*+,*2)3.)',1)*
5")6,&*7%.%*8%33,"*

89-4*:*
!
4!;<8425;=97*>9*?4*!752;?;@A4*2;@=585B4*4?*
978C>5;*>9*?4*-;85B425D=*
*
5=8<;>C225D=*
*
x "#! $%&'()*+,! $,! $'! $-.(/*&! /$! '#! 0&.*%#)*+,! 1#! 2#-#/&! 2&3! /*%$3-#-! 4#-$-5!
6*&'+7*)#8!)&,/().(#'!9!)&7,*.*%#:!
x ;3*$,.#)*+,!)&7,*.*%#!/$!'#!0&.*%#)*+,!Æ!$<2'*)#!'#!)&,/().#!6#-=,/&-$!$,!
'&-!23&)$-&-!/$!2$,-#0*$,.&!1(0#,&:!
!
!<5-9<47*4!<;E5-425;=97*2;@=585B47*>9*?4*-;85B425D=*
*
x "#! 2-*)&'&7>#! )&7,*.*%#! #6&3/#! $'! $-.(/*&! /$! '#! 0&.*%#)*+,! 2#3.*$,/&! /$! '#!
*/$#!/$!?($!$'!-(@$.&!$-!(,!#7$,.$!#).*%&:!
x "#! )&,/().#! .*$,$! -(! &3*7$,! $,! $-.#/&-! *,.$3,&-! )&7,*.*%&-! &! 0$,.#'$-! ,&!
&6-$3%#6'$-8! $,! '&-! ?($! *,.$3%*$,$,! '#! $'#6&3#)*+,! /$! 2'#,$-! 9! '#!
2'#,*4*)#)*+,!/$!0$.#-:!
!
?%"*F&)1,"*
*
x A'#,$-! Æ! $-.3#.$7*#-! &! 3$)(3-&-! )&7,*.*%&-! ?($! '#-! 2$3-&,#-! (.*'*C#,! 2#3#!
)&,-$7(*3!(,!/$.$30*,#/&!4*,:!
x B-.#/&-! */$#'$-! ! Æ! 3$23$-$,.#)*&,$-! 0$,.#'$-! ?($! .*$,$,! .&/#-! '#-!
2$3-&,#-!$,!3$'#)*+,!#!.&/&-!'&-!=06*.&-!/$!'#!%*/#:!!
x D))*&,$-!2#3#!)&,-$7(*3!(,!&6@$.*%&!&!0$.#5!
o B-.#6'$)$3!'#!0$.#!)&,)3$.#!#!)&,-$7(*3!
o D).(#3!
o ;6-$3%#3!'&!?($!2#-#!
o E#06*#3!'&!,$)$-#3*&!1#-.#!&6.$,$3!$'!3$-('.#/&!/$-$#/&:!
x F&/$'&! G;GB! Æ! -(! &6@$.*%&! $-! )&,-$7(*3! '#! )&,73($,)*#! $,.3$! $'! $-.#/&!
#).(#'!9!$'!$-.#/&!*/$#':!B.#2#-!/$'!0&/$'&5!
o A3($6#5!%*-(#'*C#3!0$,.#'0$,.$!$'!/$-$&!H$-.#/&!*/$#'I!9!)&02#3#3'&!
)&,!$'!23$-$,.$:!
o ;2$3#)*+,5! #).(#3! )#06*#,/&! '&! ?($! -$#! ,$)$-#3*&! 2#3#! #)$3)#3-$! #!
'#!0$.#!
o A3($6#5! )&02#3#3! '&-! 3$-('.#/&-! &6.$,*/&-! 2&3! )(#'?(*$3! &2$3#)*+,!
)&,! $'! $-.#/&! */$#':! J*! ,&! -$! #@(-.#! #! '#-! $<2$).#.*%#-8! %&'%$3! #!
#).(#3!-&63$!$'!#06*$,.$!3$#@(-.#,/&!'&!,$)$-#3*&:!!
o J#'*/#5! )(#,/&! -$! 1#! )&,-$7(*/&! 1#)$3! )&*,)*/*3! '&-! /&-! $-.#/&-8!
-*7,*4*)#!?($!-$!1#!)&,-$7(*/&!'#!0$.#!

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

!"#$%&%'()*+,*&)*-%.#/)$#01*
2,1.3%*4"%$#)+%*+,*2)3.)',1)*
5")6,&*7%.%*8%33,"*

!
?)"*G,.)"*
*
x F$.#-! Æ! &6@$.*%&-! ?($! $'! -(@$.&! -$! $-4($3C#! $,! )&,-$7(*3:! B'! &6@$.*%&! /$!
(,#!0$.#!$-!7$,$3#3!(,#!,($%#!*,)&,73($,)*#:!
x E#.$7&3>#-!/$!0$.#-5!
o K$'#)*&,#/#-!)&,!'#!.#3$#5!-(!4*,!$-!#(0$,.#3!'#!23&2*#!)&02$.$,)*#!
o K$'#)*&,#/#-!)&,!'#!'*6$3.#/!/$!$'$))*+,5!-(!4*,!$-!1#)$3!'#!.#3$#!2&3!
$'!-*02'$!1$)1&!/$!1#6$3'#!$'$7*/&!'*63$0$,.$!
o K$'#)*&,#/#-! )&,! '#! #(.&$-.*0#5! -(! &6@$.*%&! $-! $<2$3*0$,.#3! ?($! -$!
$-!0$@&3!?($!&.3&-!$,!'#!$@$)()*+,!/$!#'7(,#!#).*%*/#/!H&!?($!,&!-$!$-!
2$&3I!
o K$'#)*&,#/#-! )&,! '#! %#'&3#)*+,! -&)*#'5! -(! 4*,! $-! )&,-$7(*3! $'!
3$)&,&)*0*$,.&!-&)*#'!9!$%*.#3!$'!43#)#-&:!
o K$'#)*&,#/#-!)&,!'#!)&,-$)()*+,!/$!3$)&02$,-#-!$<.$3,#-5!-(!4*,!$-!
)&,-$7(*3! 3$)&02$,-#-! 23&)$/$,.$-! /$'! $<.$3*&3:! L#%&3$)$,! $'!
$-4($3C&8!2$3&!,&!-*$023$!4#%&3$)$,!$'!#23$,/*C#@$:!
x N#'&3!?($!-$!'$!&.&37#!#!(,#!0$.#5!
o M,.3>,-$)&!Æ!/$3*%#/&!/$!'#!-#.*-4#))*+,!/$!3$#'*C#3!'#!.#3$#!
o O$!/*4*)('.#/!Æ!2&3!.3*(,4#3!$,!#'7&!
o O$!(.*'*/#/!Æ!2&3!)&,-$7(*3!(,!&6@$.*%&!?($!4#)*'*.#3=!'#!)&,-$)()*+,!
/$!&.3&!&6@$.*%&!0#9&3!
o B<.3>,-$)&!Æ!2&3!1#6$3!)&,-$7(*/&!#'7P,!*,)$,.*%&:!
o O$! '&73&! Æ! 2&3! 1#6$3! )&,-$7(*/&! #'7&! ?($! 23&/()$! -#.*-4#))*+,!
2$3-&,#'!
o E('.(3#'!Æ!2&3!-$,.*3-$!3$-2$.#/&!9!?($3*/&!-&)*#'0$,.$!
!
-%+,&%*+,*&)*$%1+H$.)*F3%F%"#.#/)*+,*8%&G)1!
!
x G&'0#,5! '#! 2-*)&'&7>#! $-! (,#! )*$,)*#! &6@$.*%#! /$! '#! )&,/().#! ?($! /$6$!
)$,.3#3-$!$,!$'!$-.(/*&!/$!'#-!)&,/().#-!0&'#3$-:!
x E#3#).$3>-.*)#-! /$! '#! )&,/().#! 0&'#35! $-! *,.$,)*&,#'8! 23$-$,.#! (,! 2#.3+,!
)&,)3$.#!/$!3$-2($-.#!9!$-!-$'$).*%#:!
x B,! -(-! $-.(/*&-! )&,! 3#.#-! /$/()$! ?($! '#! )&,/().#! ,&! $-! #'$#.&3*#8! -*,&!
*,.$,)*&,#'! 9! 23&2&-*.*%#! 9! &)(33$! )&0&! 3$-('.#/&! /$! '#! $'#6&3#)*+,! /$!
0#2#-!)&7,*.*%&-!/$'!$,.&3,&!
x B,.3$!$'!B!9!'#!K!-$!/#,!/&-!.*2&-!/$!NN!*,.$30$/*#-!H-()$-&-!0$,.#'$-I!?($!
-*3%$,!2#3#!/$-)3*6*38!23$/$)*3!9!$<2'*)#3!'#!)&,/().#:!
!
8,%3()*+,&*$)GF%*+,*IH,3J)*+,*?,K#1!
!
x "$Q*,5! 2-*)+'&7&! /$! '#! R$-.#'.8! ?($! #2'*)+! $-.&-! 23*,)*2*&-! #! -(-! $-.(/*&-!
-&63$!0&.*%#)*+,:!

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

!"#$%&%'()*+,*&)*-%.#/)$#01*
2,1.3%*4"%$#)+%*+,*2)3.)',1)*
5")6,&*7%.%*8%33,"*

x B-2#)*&! %*.#'! Æ! '#! .&.#'*/#/! /$! -*.(#)*&,$-8! .#,.&! *,.$3,#-! )&0&! $<.$3,#-8!
?($! /$.$30*,#,! '#! )&,/().#! $,! (,! ! 0&0$,.&! /#/&:! E&,&)$3! $'! $-2#)*&! %*.#'!
2$30*.$!23$/$)*3!'#!)&,/().#!/$'!-(@$.&!$,!$'!0&0$,.&!23$-$,.$:!
x E&,)*6$! $'! $-2#)*&! %*.#'! )&0&! (,! )#02&! /$! 4($3C#-! $-.3().(3#/&! $,!
3$7*&,$-8! $,! '#-! ?($! #2#3$)$,! '#-! 0$.#-! 9! '#-! 6#33$3#-! ?($! -$! *,.$32&,$,!
$,.3$!$''#-:!
x E(#,/&! -(37$! #'7P,! .*2&! /$! ,$)$-*/#/! 2-*)&'+7*)#! $,! '#! 2$3-&,#8! -$! 7$,$3#!
.$,-*+,!$,.3$!'#-!/*-.*,.#-!3$7*&,$-!/$'!$-2#)*&!%*.#'!9!$-#!.$,-*+,!$-!'#!?($!
%#! #! 0&.*%#3! #'! -(@$.&! #! #).(#3! 2#3#! 3$/()*3'#:! F*$,.3#-! (,#! .#3$#! ,&! -$!
4*,#'*)$8!2$30#,$)$!'#!.$,-*+,:!
!
S$)$-*/#/!Æ!G$,-*+,!Æ!E&,/().#!Æ!F$.#!Æ!K$/())*+,!/$!'#!.$,-*+,!
!
x "#! 4($3C#! &! *,.$,-*/#/! 0&.*%#)*&,#'! $-.=! $,! 4(,)*+,! /$! '#! /*-.#,)*#!
2-*)&'+7*)#!$,.3$!$'!-(@$.&!9!'#!0$.#:!
x "#!0&.*%#)*+,!.*$,$!(,#!,#.(3#'$C#!)&7,*.*%#:!
!
89;<A47*>9*9E!928485B4LB4?;<*
*
2%1$,F.%*+,*,MF,$.).#/)*N*/)&%3*+,&*#1$,1.#/%!
!
x B<2$).#.*%#!Æ!$-.*0#)*+,!?($!1#)$!$'!-(@$.&!-&63$!'#!23&6#6*'*/#/!/$!'&73#3!
(,#!0$.#!)&,)3$.#!0$/*#,.$!'#!3$#'*C#)*+,!/$!(,#!.#3$#:!
x N#'&3!&!%#'$,)*#!Æ!(.*'*/#/!&!*02&3.#,)*#!?($!'$!/#0&-!#!#'7&:!
x T#,/(3#5!/*-.*,7($!$,.3$!U!.*2&-!/$!$<2$).#.*%#-5!
o B<2$).#.*%#-! /$! $4*)#)*#! Æ! 23$/*))*&,$-! &! $-.*0#)*&,$-! /$'! ! -(@$.&!
-&63$! '#! -$7(3*/#/! ?($! .*$,$! /$! 2&/$3! 3$#'*C#3! (,#! )&,/().#!
)&,)3$.#:!
o B<2$).#.*%#-!/$!3$-('.#/&!Æ!23$/*))*&,$-!&!$-.*0#)*&,$-!/$'!-(@$.&!
-&63$! $'! 3$-('.#/&! )&,)3$.&! ?($! $-2$3#! &6.$,$3! #'! 3$#'*C#3! (,#!
)&,/().#!)&,)3$.#:!
!
8,%3()*+,&*)F3,1+#J)O,*$%'1%"$#.#/%*+,*<%..,3!
!
x V:! K&..$35! H.3#/*)*+,! )&,/().*-.#I! Æ! G$&3>#! /$'! #23$,/*C#@$! )&7,&-)*.*%&!
H#23$,/*C#@$! -&)*#'I5! B,! (,#! -*.(#)*+,! /$! *,.$3#))*+,! /$'! -(@$.&! )&,! -(!
$,.&3,&!-$!/#,!'&-!-*7(*$,.$-!4#).&3$-5!
o B'!2&.$,)*#'!/$!)&,/().#!+!4($3C#!0&.*%#)*&,#':!
o B'!%#'&3!/$'!3$4($3C&!
o "&-!4#).&3$-!-*.(#)*&,#'$-!
o "#-!$<2$).#.*%#-!7$,$3#'*C#/#-8!#/?(*3*/#-!2&3!#23$,/*C#@$!
x L($3C#! 0&.*%#)*&,#'! Æ! A3&6#6*'*/#/! /$! ?($! (,#! )&,/().#! &)(33#! $,! (,#!
-*.(#)*+,!/$.$30*,#/#:!B-.=!$,!4(,)*+,!/$!'#!$<2$).#.*%#!?($!.*$,$!$'!-(@$.&!

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

!"#$%&%'()*+,*&)*-%.#/)$#01*
2,1.3%*4"%$#)+%*+,*2)3.)',1)*
5")6,&*7%.%*8%33,"*

-&63$! '#! )&,-$)()*+,! /$! '#! 0$.#! 9! /$'! %#'&3! /$'! 3$4($3C&:! K$23$-$,.#! $'!
/$-$&!/$'!-(@$.&!/$!#)$3)#3-$!&!#'$@#3-$!/$!#'7&:!
x "&)(-! /$! )&,.3&'! Æ! E3$$,)*#! ?($! .*$,$! (,! -(@$.&! -&63$! '#! )#2#)*/#/! /$!
)&,.3&'!/$!-(!)&,/().#!9!/$!'&-!#)&,.$)*0*$,.&-!/$!'#!%*/#:!
o "&)(-! /$! )&,.3&'! *,.$3,&5! #.3*6()*+,! /$! '&-! 3$4($3C&-! 9! )#-.*7&-!
HW<*.&-!9!43#)#-&-I!#!(,&!0*-0&:!
o "&)(-! /$! )&,.3&'! $<.$3,&5! #.3*6()*+,! /$! '&-! 3$4($3C&-! 9! )#-.*7&-! #!
4#).&3$-!#@$,&-!#!(,&!0*-0&:!
!
89;<A47*>9?*9PC5?5Q<5;*;*>9*?4*2;=75789=254*2;@=585B4!
!
x "#-! .$&3>#-! /$! '#! )&,-*-.$,)*#! /$4*$,/$,! '#! $<*-.$,)*#! /$! (,#! .$,/$,)*#!
,#.(3#'!#!'#!#30&,>#!&!'#!)&,73($,)*#:!
!
8,%3()*+,*&)*+#"%1)1$#)*$%'1#.#/)*+,*R,".#1',3*
*
x O*-&,#,)*#! )&7,*.*%#! Æ! *,)+0&/#! #'.$3#)*+,! /$! '#! #30&,>#! 0$,.#'! ?($!
*02('-#! )&,)3$.#0$,.$! #! (,#! #).*%*/#/! &3*$,.#/#! #! 3$/()*3! &! $'*0*,#3! -(!
)#(-#:!
x "#!/*-&,#,)*#!H.$,-*+,!*,.$3,#!?($!2$3)*6$!$'!-(@$.&I!-$!23&/()$!2&3!#'7(,#!
/$!'#-!-*7(*$,.$-!)#(-#-5!
o F#,.$,$3!#'!0*-0&!.*$02&!/&-!2$,-#0*$,.&-!&!)&7,*)*&,$-!?($!$-.=,!
$,!)&,4'*).&:!
o K$#'*C#3!#'7(,#!)&,/().#!?($!$-.=!$,!)&,4'*).&!)&,!#'7P,!2$,-#0*$,.&!
&!)3$$,)*#:!
x L&30#-!/$!3$$?(*'*63#3!$'!-*-.$0#!)&7,*.*%&5!
o E#06*#3!'#!)3$$,)*#!&3*7*,#'!
o E#06*#3!'#!)&,/().#!
o DX#/*3!,($%&-!$'$0$,.&-!)&7,*.*%&-!
!
89;<A47*>9*?4*48<5QC25D=*
*
x T$)Y5! /*4$3$,)*#! $,.3$! $<2$).#.*%#! 9! #.3*6()*+,! Æ! $'! 0&0$,.&! $,! ?($! -$!
#.*$,/$!#!'&-!1$)1&-!#)#$)*/&-:!
o B<2$).#.*%#!Æ!)&,%*))*+,!/$!?($!(,!1$)1&!#)&02#X#3=!#!&.3&!1$)1&:!
o D.3*6()*+,! ! Æ! )&,%*))*+,! /$! ?($! (,! 1$)1&! 1#! #)&02#X#/&! #! &.3&!
1$)1&:!A3&)$-&!0$/*#,.$!$'!?($!(,#!2$3-&,#!6(-)#!/$-)(63*3!)+0&!-$!
1#!23&/()*/&!(,!/$.$30*,#/&!1$)1&!&!)&,/().#:!
!
8,%3()*).3#6H$#%1)&*+,*S,#+,3!
!
x L#).&3$-!?($!$<2'*)#,!'#!)&,/().#5!!
o L#).&3$-!/*-2&-*)*&,#'$-!Æ!*,.$3,&-!9!23&2*&-!/$!)#/#!-(@$.&!

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

!"#$%&%'()*+,*&)*-%.#/)$#01*
2,1.3%*4"%$#)+%*+,*2)3.)',1)*
5")6,&*7%.%*8%33,"*

ƒ E#2#)*/#/!9!0&.*%#)*+,!
o L#).&3$-!-*.(#)*&,#'$-!Æ!!$<.$3,&-!9!#@$,&-!#'!-(@$.&!
ƒ O*4*)('.#/!/$!'#!.#3$#!9!-($3.$!
x J+'&! '&-! 4#).&3$-! /*-2&-*)*&,#'$-! &! #.3*6()*&,$-! *,.$3,#-! *,4'(9$,!
)'#3#0$,.$!$,!'#!#(.&$-.*0#!/$!'&-!-(@$.&-!
x M,/$4$,-*+,! #23$,/*/#! HJ$'*70#,I! Æ! O$! ,#.(3#'$C#! )&7,*.*%#:! B-.#/&!
2-*)&'+7*)&! ?($! -$! 23&/()$! )(#,/&! (,! -(@$.&8! .3#-! (,#! -$3*$! /$! 43#)#-&-8!
#23$,/$! #! )3$$3! ?($! ,&! .*$,$,! ,*,7P,! )&,.3&'! -&63$! '#! -*.(#)*+,! H-$! -*$,.$!
*,/$4$,-&I:! J&,! #.3*6()*&,$-! 2#-#/#-! ?($! %#,! #! *,4'(*3! $,! '#-! $<2$).#.*%#-!
4(.(3#-!9!$,!$'!3$,/*0*$,.&:!
!
8,%3()*+,*&)*#1I,3,1$#)*$%33,"F%1+#,1.,*+,*T%1,"*N*>)/#"!
!
x M,4$3$,)*#!)&33$-2&,/*$,.$!Æ!7$,$3#'*C#)*+,!?($!-$!3$#'*C#!-&63$!'#!4(.(3#!
)&,/().#! /$! #'7(*$,8! $,! 4(,)*+,! /$! &.3#-! #.3*6()*&,$-! *,.$3,#-! $!
*,.$,)*&,#'$-!#,.$3*&3$-:!
x J+'&!-$!2($/$!3$#'*C#3!'#!*,4$3$,)*#!)&33$-2&,/*$,.$!-*!-$!.*$,$,!$,!)($,.#!
'&-!-*7(*$,.$-!4#).&3$-5!
o B-2&,.#,$*/#/5! '#-! )&,/().#-! $-2&,.=,$#-8! $'$7*/#-! '*63$! $!
*,.$,)*&,#/#0$,.$!
o J*,7('#3*/#/8!'#-!)&,/().#-!2&)&!1#6*.(#'$-!H-(0*,*-.3#,!*,4&30#)*+,!
-&63$!'#-!)#(-#-!/$!'#-!)&,/().#-I!
o O$-$#6*'*/#/! -&)*#'8! '#-! )&,/().#-! #23&6#/#-! -&)*#'0$,.$! 9! '#-! 0=-!
)&0(,$-!#2&3.#,!2&)#!*,4&30#)*+,:!
o S*%$'! /$! *02'*)#)*+,! $,! '#! -*.(#)*+,:! Z#9! /&-! 4#).&3$-! 3$'#)*&,#/&-!
)&,!'#!*02'*)#)*+,5!
ƒ "#!3$'$%#,)*#!1$/+,*)#!Æ!)(#,/&!'#!-*.(#)*+,!#4$).#!2&-*.*%#!
ƒ B'! 2$3-&,#'*-0&! Æ! .$,/$,)*#! #! %#'&3#3! #! '&-! &.3&-!
*,.$323$.#,/&! -(-! 3$#))*&,$-! #,.$! ,&-&.3&-! )&0&! 3#-7&-!
/*-2&-*)*&,#'$-:!
!
-%+,&%*+,*$%/)3#)$#01*+,*U,&&,N!
!
x A3*,)*2*&! /$! )&%#3*#)*+,! Æ! E(#,/&! $<*-.$,! %#3*&-! #)&,.$)*0*$,.&-! ?($!
2($/$,! -$3! )#(-#! /$-$,)#/$,#,.$! /$! (,! 0*-0&! 1$)1&8! -+'&! '&-! ?($! 1#,!
/$0&-.3#/&!3$'#)*&,#3-$!)&,!W'!/$!4&30#!)&,-*-.$,.$!#!'&!'#37&!/$'!.*$02&8!
-$3=,!#-(0*/&-!)&0&!)#(-#!/$'!#)&,.$)*0*$,.&:!
x E#3#).$3>-.*)#-!&!/*0$,-*&,$-!/$!'#!)&,/().#!2#-#/#!?($!/$.$30*,#,!$'!.*2&!
/$!#.3*6()*+,!?($!-$!3$#'*C#5!!
o O*-.*,.*%*/#/!!
ƒ E&,/().#-! 0(9! /*-.*,.#-! #! '#-! 1#6*.(#'$-! Æ! #.3*6()*+,!
-*.(#)*&,#'!!
ƒ E&,/().#-!2&)&!/*-.*,.*%#-!Æ!#.3*6()*+,!/*-2&-*)*&,#'!

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

!"#$%&%'()*+,*&)*-%.#/)$#01*
2,1.3%*4"%$#)+%*+,*2)3.)',1)*
5")6,&*7%.%*8%33,"*

o E&,-*-.$,)*#!!#!.3#%W-!/$'!.*$02&!
ƒ K$-2($-.#-! )&,-*-.$,.$-! H1#6*.(#'$-! $,! $'! -(@$.&I! Æ!
#.3*6()*+,!-*.(#)*&,#'!
ƒ K$-2($-.#-! *,)&,-*-.$,.$-! H,&! 43$)($,.$-I! Æ! #.3*6()*+,!
/*-2&-*)*&,#'!
o E&,-$,-&!!
ƒ K! #! (,#! -*.(#)*+,! 3$-2#'/#/#! 2&3! $'! 73(2&! Æ! #.3*6()*+,!
-*.(#)*&,#'!
ƒ K:! #! (,#! -*.(#)*+,! ,&! 3$-2#'/#/#! 2&3! $'! 73(2&! Æ! #.3*6()*+,!
/*-2&-*)*&,#'!
x F&/$'&! /$! )&%#3*#)*+,! ! Æ! 2#3#! 4&30('#3! '#-! #.3*6()*&,$-8! '&-! -(@$.&-!
*,.$3#).P#,!)&,!'#!2$3-&,#8!$'#6&3#,!1*2+.$-*-!-&63$!-(-!)#3#).$3>-.*)#-!/$!
2$3-&,#'*/#/8! $.):8! ?($! -$7P,! -$! %#9#,! )&,4*30#,/&! &! ,&8! 23&2&3)*&,#,! 0=-!
/#.&-!9!0=-!$<2'*)#)*&,$-!-&63$!'#-!)&,/().#-!/$!*,.$3W-:!
!
8,%3()*+,*&)*).3#6H#$#01*+,*V,#1,3!
!
x O*0$,-*&,$-!6*2&'#3$-!/$!)#(-#'*/#/!2#3#!'&-!W<*.&-!9!43#)#-&-5!
o "&)(-!/$!)&,.3&'!H*,.$3,&[$<.$3,&I!
o B-.#6*'*/#/!H$-.#6'$[*,$-.#6'$I!
o E&,.3&'#6*'*/#/!H)&,.3&'#6*'*/#/[*,)&,.3&'#6*'*/#/I!
x "&)(-!/$!)&,.3&'!
o D.3*6()*+,!*,.$3,#!Æ!$'!3$-('.#/&!$-!#.3*6(*6'$!#!'#!3$-2&,-#6*'*/#/!
/$'!23&2*&!-(@$.&!
ƒ !
o D.3*6()*+,! $<.$3,#! Æ! $'! 3$-('.#/&! $-! #.3*6(*6'$! #! )&,/*)*&,$-!
#06*$,.#'$-!#@$,#-!#'!-(@$.&!
o B-.3#.$7*#! /$4$,-*%#! Æ! #.3*6()*&,$-! *,.$3,#-! 2#3#! '&-! W<*.&-! 9!
$<.$3,#-!2#3#!'&-!43#)#-&-!
x B-.#6*'*/#/[*,$-.#6*'*/#/! Æ!4*@$C#!&!%#3*#6*'*/#/!)&,!'#!?($!-$!2$3)*6$,!'#-!
)#(-#-!/$!'&-!#)&,.$)*0*$,.&-!
o B-.3#.$7*#! /$4$,-*%#! Æ! #.3*6(*3! '&-! 43#)#-&-! #! 4#).&3$-! *,.$3,&-8!
2$3&!*,$-.#6'$-8!?($!2($/$,!-$3!)&,.3&'#/&-!$,!(,#!&)#-*+,!4(.(3#:!
x E&,.3&'#6*'*/#/[*,)&,.3&'#6*'*/#/! ! Æ! 73#/&! $,! ?($! (,#! 2$3-&,#! 2($/$!
)&,.3&'#3!'#-!)#(-#-!/$!'#!)&,/().#:!
x E&06*,#)*+,!/$!'&)(-!/$!)&,.3&'[$-.#6*'*/#/!$,!)#-&!/$!43#)#-&!
o E#(-#-!*,.$3,#-!9!$-.#6'$-!Æ!#.3*6()*&,$-!3$4$3*/#-!#!'#!)#2#)*/#/!
o E#(-#-!*,.$3,#-!$!*,$-.#6'$-!Æ!#.3*6()*&,$-!3$4$3*/#-!#'!$-4($3C&!
o E#(-#-!$<.$3,#-!9!$-.#6'$-!Æ!#.3*6()*&,$-!3$4$3*/#-!#!'#! /*4*)('.#/!
/$!'#!.#3$#!
o E#(-#-!$<.$3,#-!$!*,$-.#6'$-!Æ!#.3*6()*&,$-!3$4$3*/#-!#!'#! -($3.$!&!
$'!#C#3!
!

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

!"#$%&%'()*+,*&)*-%.#/)$#01*
2,1.3%*4"%$#)+%*+,*2)3.)',1)*
5")6,&*7%.%*8%33,"*

8,%3()*+,*&)*)$$#01*3)J%1)+)*+,*R#"W6,#1*N*4OJ,1!
!
x ;6@$.*%&!/$!'#!.$&3>#!Æ!23$/*))*+,!/$!'#!)&,/().#!/$!'&-!-(@$.&-!&43$)*$,/&!
(,#!$-.*0#)*+,!-&63$!'#!*,.$,)*+,!/$!/*)1#!)&,/().#!0$/*#,.$!(,!>,/*)$!/$!
23&6#6*'*/#/:!
x M,.$,)*+,!Æ!/$.$30*,#,.$!4(,/#0$,.#'!/$!(,#!)&,/().#!0#,*4*$-.#:!
x "#!*,.$,)*+,!/$!(,#!2$3-&,#!/$!3$#'*C#3!(,#!)&,/().#!$-.=!/$.$30*,#/#!2&3!
/&-!4#).&3$-5!
o D).*.(/! 1#)*#! '#! )&,/().#! Æ! $%#'(#)*+,! H2&-*.*%#! &! ,$7#.*%#I! ?($! $'!
-(@$.&! 1#)$! /$! -(! 23&2*#! )&,/().#! 9! ?($! /$2$,/$! /$! &.3&-! /&-!
4#).&3$-5!
ƒ K$-('.#/&-!?($!-$!'$!#.3*6(9$,!#!/*)1#!)&,/().#!
ƒ N#'&3#)*+,!!?($!-$!1#)$!-&63$!$-.&-!3$-('.#/&-!
o S&30#!-(6@$.*%#!&!$%#'(#)*+,!-&)*#'!Æ!2$3)$2)*+,!?($!(,&!.*$,$!/$!'&!
?($! '&-! &.3&-! 2*$,-#,! ?($! (,&! /$6$! 1#)$3! H23$-*+,! /$! '#-! 2$3-&,#-!
*,4'(9$,.$-! /$'! $,.&3,&! 2#3#! ?($! -$! 3$#'*)$! (,#! /$.$30*,#/#!
)&,/().#I:!O$2$,/$!/$5!
ƒ E3$$,)*#-! ?($! -$! '$! #.3*6(9$,! #! '#-! 2$3-&,#-! *02&3.#,.$-! /$!
,($-.3&!$,.&3,&!
ƒ F&.*%#)*+,!,$)$-#3*#!2#3#!)(02'*3!)&,!/*)1#-!2$3-&,#-!

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres
 

TEMA 6

MOTIVOS PRIMARIOS O BIOLÓGICOS

INTRODUCCIÓN
Motivo Æ Fuerza interna impulsora que activa al organismo y dirige sus acciones
hacia una meta.
ƒ Primarios o biológicos (hambre, sed, sueño y sexo)
o Relacionados con la supervivencia
o Explicados por la homeostasis (el organismo se autorregula por un
sistema de feedback negativo para lograr el equilibrio interno,
eliminando la discrepancia)
o Criterios diferenciadores de motivos primarios (Madsen):
ƒ Fisiológico (existe base orgánica)
ƒ Comparativo-psicológico (determinan actos universales)
ƒ De señal (fijados por señales innatas)
ƒ De supervivencia (relevantes para conservar la vida)
x Secundarios o aprendidos
o Sin base fisiológica clara

ASPECTOS CONDUCTUALES COMUNES DE LOS MOTIVOS PRIMARIOS DE


HAMBRE, SED, SUEÑO Y SEXO
x Motivos regulatorios a través de mecanismos homeostáticos (excepto el
sexo, que es “no regulatorio”)
x Características de las conductas motivadas primariamente:
o propositivas (dirigidas a conseguir objetivos)
o no reflejas (desencadenadas de modo necesario por EE externos)
o persistentes
o espontáneas
o reguladas (entre otros) por el hipotálamo y el sistema límbico
o orientadas a conseguir objetivos concretos (comer, beber, dormir y
copular)
o los EE externos y la experiencia previa, importantes en su
desencadenamiento
o se pueden iniciar sin la presencia de EE discriminativos

1  

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres
 

HAMBRE
x Parte del sistema fisiológico responsable de prevenir el déficit de energía
(actuación a corto plazo) y mantener el peso corporal estable (actuación a
largo plazo).
x Conducta de comer: controlada por señales de hambre y de saciedad
x Privación de comida: V. usada en investigación básica (CC y CO)

Aspectos neurofisiológicos de la conducta de comer


Objetivo básico de la alimentación: provisión de energía para llevar a cabo las
funciones vitales y la reparación del desgaste, así como ayudar al crecimiento.
ƒ Etapas:
o Captura del alimento
o Proceso digestivo
ƒ Masticación
ƒ Paso por estómago e intestino
o Absorción: aumento del nivel de glucosa y secreción de insulina para
llevar la glucosa a las células.
o Distribución del alimento por tejidos y células que lo asimilan.
ƒ Intervención del metabolismo (intercambios a nivel celular que
provocan reacciones químicas a partir de las cuales las células
obtienen energía y sintetizan las sustancias necesarias para
el organismo)
ƒ El resto de glucosa se almacena transformada en el hígado
Hipótesis sobre la regulación de la alimentación:
ƒ Glucostática (a corto plazo). (Mayer)
o La señal para el hambre es la disminución de glucosa en sangre
ƒ Lipostática (a largo plazo)
o El cerebro detecta señales fisiológicas (ej. Insulina), proporcionales
a la cantidad de grasa almacenada, las cuales afectan al apetito y la
ingesta.
Áreas del cerebro controladoras del hambre y la saciedad:
ƒ Hipotálamo lateral (HL)
o Induce hambre, ayuda a regular el peso corporal en el punto de
ajuste
o Lesiones en él Æ afagia
2  

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres
 

ƒ Hipotálamo ventromedial (HVM)


o Deprime la sensación de hambre
o Lesiones en él Æ hiperfagia y alteración en la palatabilidad de los
alimentos
ƒ Núcleo paraventricular del hipotálamo (NPV)
o Junto con ciertas regiones de la médula espinal y la corteza cerebral,
intervienen en la regulación de la ingesta.
Aprendizaje y conducta de comer
Ingesta, proceso de recompensa que interactúa con las estructuras
neurofisiológicas y los sistemas neuroquímicos cerebrales que favorecen el placer y
el reforzamiento.
ƒ Preferencias condicionadas a los alimentos
o Preferencias genéticas y universales por sabores dulces y salados
o Preferencias aprendidas:
ƒ Relacionadas con las consecuencias que siguen a la comida.
Importante el aprendizaje temprano
ƒ Aversiones condicionadas al sabor
García y Koelling: Adquisición de aversión a una sustancia sápida ante la que
inicialmente no se mostraba aversión, cuando su presentación se aparea con
eventos que ocasionan malestar corporal, incluso cuando ello ocurre en un
intervalo temporal muy largo. Valor funcional: evitar venenos y tóxicos.

Características del estímulo y factores sociales y culturales que influyen en la


conducta de comer
La conducta de comer puede iniciarse sin que exista necesidad orgánica de
alimento.
Características de la comida que influyen en la ingesta
ƒ Palatabilidad (valor hedónico derivado de su olor, aspecto, sabor, textura y
temperatura)
ƒ Variedad y cantidad de alimentos Æ aumentan la ingesta
o “Saciedad sensorial específica” Æ cuando sólo hay un alimento se
come menos que cuando hay variedad. Se relaciona con la necesidad
de ingerir distintos nutrientes.
Factores sociales y culturales que influyen en la ingesta
ƒ Presencia de otras personas Æ aumenta la ingesta (hasta un 60%)
ƒ Influencias sociolaborales y culturales que mediatizan:
o Horarios, cantidad que se ingiere, usos y preferencias alimenticias
3  

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres
 

SED
Sed: estado motivacional que conlleva preparar el cuerpo para llevar a cabo las
conductas necesarias para reponer el déficit de fluidos. Indispensable para la
supervivencia de los organismos. Se muere antes de sed que de hambre.
Sed primaria o biológica: aparece cuando disminuye el volumen o concentración de
los fluidos corporales por una pérdida de agua por debajo de un nivel homeostático
óptimo.
Manipulación del laboratorios de psicología: privando al sujeto de la posibilidad de
ingerir líquido. Puede usarse como VI o como refuerzo..
Equilibrio hídrico: balance entre ganancias y pérdidas de agua en el organismo.
Además del agua, interviene el sodio.

Conducta de beber motivada por la existencia de un déficit orgánico


Líquido intracelular: contiene dos tercios del agua corporal
Líquido extracelular: contiene un tercio del agua corporal
ƒ Líquido cefalorraquídeo
ƒ Líquido intersticial (entre las células). El isotónico respecto del
intracelular.
ƒ Líquido intravascular (plasma sanguíneo)
Ruptura del equilibrio hídrico:
ƒ Líquido extracelular hipotónico Æ el agua pasa a las células
ƒ Líquido extracelular hipertónico Æ el agua sale de las células
El sodio ha de regularse también, pero no puede pasar al interior de la
célula.
Punto de ajuste o equilibrio que regula la ingesta de agua.
ƒ Evita la deshidratación (reducción del volumen del fluido intracelular) y la
hipovolemia (reducción del volumen intravascular)
ƒ Sed volémica (hipovolémica o volumétrica):
o Ocurre al disminuir el volumen intravascular
o Pérdida de agua y de sodio (apetito de sal)
ƒ Sed osmótica (osmométrica)
o Ocurre al aumentar la concentración del líquido intersticial y
reducirse el volumen intracelular
Órganos reguladores del agua y el sodio en el organismo Æ riñones
Hormonas reguladoras de la cantidad de sodio y agua excretada:
ƒ Aldosterona (glándula suprarrenal). Regula el nivel del sodio
o Niveles bajos Æ se libera sodio en la orina
4  

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres
 

o Niveles altos Æ se retiene sodio en los riñones


ƒ Vasopresina (neurohipófisis). Antidiurética
o Nivel alto Æ deshidratación (los riñones retienen agua)
o No se libera Æ cuando en el organismo hay nivel de agua elevado
Saciedad de líquidos: controlada por receptores en el hígado e intestino delgado
(factor importante la estimulación del duodeno)
Saciedad de sodio: controlado por receptores en los riñones

Conducta de beber motivada por factores de aprendizaje, sociales, culturales


y estimulares
Ingesta espontánea –> se produce en ausencia de déficits. Mediatizada por:
ƒ Aprendizaje: conducta anticipatoria y preventiva
ƒ Sociales: eventos, presencia de otras personas y aspectos sociolaborales
ƒ Culturales: usos y costumbres, clima.
ƒ Estimulares: características de los líquidos:
o “Saciedad sensorial específica” : se bebe más cuando hay distintos
líquidos

SUEÑO
Proceso activo que parece tener una función relevante en la restauración
fisiológica y la reestructuración psíquica de los organismos.

Factores relevantes en relación al sueño


ƒ Ritmos circadianos
o De oscilación diaria y duración aproximada de 24 horas
o Ciclo sueño-vigilia, modulado por los períodos de luz-oscuridad.
Duración de 25 horas
ƒ Tiempo transcurrido sin dormir
o A mayor tiempo, antes se inicia el dormir

Fases de sueño
ƒ Fase I: ondas rápidas e irregulares de baja amplitud (theta). Sueño ligero.
'HD·
ƒ Fase II: Aparición de Husos de sueño y complejos K. Relajación más
profunda, sueño superficial.

5  

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres
 

ƒ Fase III: Ondas delta, lentas y grandes. Etapa de transición y pocos


minutos de duración. Sueño medio.
ƒ Fase IV: Tras 45´de dormir. Sueño profundo. Ondas delta.
ƒ Fase MOR: Ondas theta y beta (características de la vigilia). Respiración
más rápida e irregular, ritmo cardíaco aumentado, atonía muscular. Sueño
paradójico.

Tipos de sueño
ƒ Sueño lento. Actividad ligada a la rama parasimpática del SNA. Importante
en el almacenamiento de energía. Ensoñaciones que reflejan un pensamiento
conceptual y racional
ƒ Sueño paradójico (MOR). Movimientos oculares rápidos, desincronización en
el EEG, descenso del tono muscular, aparición de secreción vaginal o
erección del pene. Predominio del Sistema Nervioso Simpático.
Ensoñaciones perceptuales y emocionales, más intensas cuanto más avanza
el periodo de sueño. Ocurre cada 90´´.

Funciones del sueño


No muy conocidas. Diversas propuestas:
1. Restauración del organismo
El sueño restaura física y psíquicamente el organismo. Es una función
necesaria para el funcionamiento normal del cerebro.
2. Incremento de la supervivencia y adaptación
El sueño permite a los organismos no responder cuando no es necesario, o
bien es peligroso o perjudicial (permite pasar percibido ante depredadores).

Privación de sueño
ƒ Privación total de sueño
o Tras 24 horas: necesidad imperiosa de dormir. Fatiga, ardor y
sequedad de ojos
o De 2 a 5 días: alteraciones en la visión, sueños en vigilia, problemas
en lectura y escritura.
o Tras 5 días: sueño en vigilia muy frecuentes. Delirios paranoides y
alucinaciones en algunos sujetos.
o Desde el punto de vista cognitivo: aumento del tiempo de reacción,
menor velocidad en operaciones matemáticas, déficits en tareas
psicomotoras, deterioro general en tareas de atención selectiva.
6  

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres
 

o Alteraciones reversibles tras dormir.


ƒ Privación selectiva de sueño
Se presenta ruido intenso para sacar al sujeto de la fase del sueño en la que
está, sin despertarlo.
Privación en FASE IV
o Aparición del fenómeno de rebote (entrar con más frecuencia en esa
fase)
o Presencia de sensaciones corporales desagradables y malestar físico
en general
o Aparición de cansancio, fatiga y depresión
o Acceso rápido a esta fase en la recuperación
Privación en FASE MOR
o Aparición del fenómeno de rebote
o Disminución del acceso a recuerdos emocionalmente importantes y
entorpecimiento en la adaptación a EE ansiógenos
o Dificultad de retención de lo aprendido con anterioridad a la
privación
o Manifestación de características de sueño MOR en fases de sueño
lento y en vigilia
o Tras 3 días, al dejarle dormir, aparece directamente la fase MOR.

SEXO
No regulado por mecanismos homeostáticos, pero es vital para la supervivencia de
la especie, ya que garantiza la reproducción. Aunque tiene una base fisiológica, en
humanos está muy mediatizado por el aprendizaje y los valores de cada persona.

Hormonas sexuales y motivación sexual


Responsables del dimorfismo sexual, también determinan el nivel de activación
sexual y facilitan la activación de las conductas apropiadas. Segregadas por las
glándulas sexuales, influyen en la conducta mediante interacción directa con el SN.
Efectos sobre la conducta:
1. Efecto organizador
Se produce durante el periodo prenatal y es irreversible. Actúa sobre el
desarrollo de las estructuras responsables de la conducta.
7  

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres
 

2. Efecto activador
Papel sobre el organismo maduro. Reversible y temporal.
Reguladas de algún modo por el hipotálamo junto con otras estructuras (lóbulos
temporales). La conducta consumatoria depende de la médula espinal.
En las mujeres los ciclos reproductivos no determinan la aparición de deseo sexual.

Aprendizaje y motivación sexual


En humanos:
o La conducta sexual no va ligada a la reproducción El sexo tiene valor en sí
mismo y es un poderoso reforzador.
o La motivación sexual está mediada por valores y hábitos aprendidos, así
como por preferencias adquiridas por experiencias individuales concretas.
o Existen evidencias que apoyan que es posible producir un condicionamiento
sexual mediante CC (ej.: fetichismo)
En investigación animal:
o Aparecen preferencias condicionadas de lugar, así como la importancia de la
experiencia temprana
Conclusión: los procesos de aprendizaje son los responsables de la mayor parte de
las variaciones de la conducta sexual, tanto en humanos como en animales.

Factores sociales y culturales y motivación sexual


Estos factores determinan lo que se considera normativo en relación al
comportamiento sexual y ello se aprende gracias a la información dada por el
entorno en el que se desenvuelve el individuo.

8  

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

TEMA 7
MOTIVOS SECUNDARIOS O APRENDIDOS

INTRODUCCIÓN

Motivos secundarios
x No tienen base biológica clara y son aprendidos.
x Propios del ser humano e importantes en el desarrollo emocional.
x Configuran diferencialmente la personalidad
x En ocasiones condicionan a los primarios extremadamente
Enfoques de los motivos secundarios:
x Perspectiva cognitivista
o Motivación: consecuencia de un impulso que se genera en el interior
del sujeto ante una necesidad (formulación clásica)
o Motivación: metas o motivos en sí mismos que surgen del interior del
sujeto y movilizan al sujeto a la acción (formulación moderna)

EVOLUCIÓN EN EL ESTUDIO DE LOS MOTIVOS SECUNDARIOS

1. TEORÍAS CENTRADAS EN LAS NECESIDADES

Necesidades Æ fuerzas dinámicas que incitan comportamientos cuyo fin es la


satisfacción de esas necesidades.
Etapas de la motivación:
x Todas las personas presentan necesidades
x Con el tiempo, las necesidades se convierten en deseos
x Si los deseos no son satisfechos, se generan tensiones que ocasionan
desasosiego, ansiedad
x Se realiza una acción encaminada a la satisfacción de la necesidad
En los animales es así, pero no siempre en los seres humanos.

Murray,
x Fundamental en el desarrollo de teorías motivacionales basadas en las
necesidades.
x Necesidad Æ Constructo que representa una fuerza en el cerebro que
organiza las sensaciones, percepción, pensamiento, tendencias y acciones,
para mantener el organismo en un estado más apetecible.
x Todos tenemos las mismas necesidades. Lista de 20 necesidades básicas,
jerarquizadas, que impulsan la conducta humana.
x Motivo fundamental: motivo de logro.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

Maslow: Teoría de las necesidades


x Pirámide de 5 niveles que explican el comportamiento humano.
x Sólo pueden satisfacerse los niveles superiores cuando los inferiores han
sido satisfechos, al menos parcialmente.
x Necesidades fisiológicas: prioridad de los seres humanos, innatas y
heredadas, íntimamente relacionadas con la supervivencia.
x Necesidad de seguridad: tendencia a sentirse seguro y protegido frente a
situaciones de peligro físico y/o psicológico. Aparece a muy temprana edad.
x Necesidad de afiliación: relacionada con el desarrollo afectivo y de
interacción entre las personas, con la necesidad de afecto, amistad y
aceptación social. Cuando no está satisfecha se desarrollan problemas
psicológicos.
x Necesidad de estima o reconocimiento: necesidad de sentirse valorado por
sí mismo y por los otros. De no satisfacerse, la persona genera sentimientos
de inferioridad, inestabilidad emocional, depresión.
x Necesidad de autorrealización: su objetivo es desarrollar todo el potencial
y talento que se tenga. Ideal de todo ser humano.
Críticas a la teoría: poca flexibilidad en la ordenación de los valores;; todas las
personas no presentan las mismas necesidades.

Herzberg. Teoría de los dos factores


Doble sistema de necesidades en el ser humano:
x Necesidad de evitar las situaciones de insatisfacción (factores higiénicos o
extrínsecos).
o Condiciones que rodean al individuo en el mundo laboral (sueldo,
seguridad en el puesto, relaciones con jefes y directivos, etc.)
o No están bajo su control
o Evitan la insatisfacción, pero no provocan la satisfacción.
x Necesidad de crecer emocional e intelectualmente (factores de motivación
o intrínsecos)
o Implican sentimientos relacionados con el crecimiento personal, el
reconocimiento profesional, la necesidad de autorrealización, la
motivación para conseguir logros, etc.
o Estos factores son los que ejercen influencia en la consecución de
niveles más elevados de rendimiento.

Alderfer. Teoría ERC (Existencia, Relación y Crecimiento)


Establece 3 tipos básicos de necesidades, relacionadas con las de Maslow:
x Necesidad de existencia: equiparable con necesidades fisiológicas y de
seguridad.
x Necesidad de relación: equiparable a las de afiliación y estima o
reconocimiento
x Necesidad de crecimiento: equiparable a la necesidad de autorrealización.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

Coincide con Maslow en que las necesidades están organizadas en orden jerárquico,
pero se diferencia en.
x No es necesario satisfacer en primer lugar las necesidades inferiores para
satisfacer el resto.
x La jerarquía puede funcionar en las dos direcciones.
x La importancia de cada necesidad varía en cada persona. Una persona puede
tener varias necesidades a la vez que requieren ser satisfechas de forma
simultánea.
x Factores de tipo familiar, ambiental o cultural, pueden alterar el orden de
las necesidades.

McClelland. Teoría de la motivación humana


Basada en la teoría de Murray. La motivación se debe a la búsqueda de 3
necesidades dominantes: logro, poder y afiliación.
x Necesidad de logro: deseo de éxito en relación con una norma de
excelencia de la que se parte.
o Eligen tareas desafiantes de dificultad media.
o Entienden trabajo y dificultades como reto.
x Necesidad de afiliación: grado en que una persona necesita establecer
relaciones interpersonales amistosas y ser aceptado por los demás.
o Objetivo: conseguir la integración en el grupo y la valoración positiva
o Eligen tareas de grupo que requieran cooperación.
x Necesidad de poder: deseo de control e influencia sobre las conductas o
los pensamientos de los demás y por el deseo de producir impacto en las
personas de alrededor.
o Disfrutan en los puestos de responsabilidad
o Eligen tareas competitivas orientadas a conseguir prestigio y
trabajar solos en lugar de en grupo.
Una misma conducta puede desencadenarse por motivos muy diferentes e incluso
para satisfacer varios motivos o necesidades a la vez.

2. TEORÍAS CENTRADAS EN LAS METAS

Estas teorías entienden los motivos secundarios como metas o motivos intrínsecos
que movilizan al sujeto hacia su ejecución.

Locke. Teoría del establecimiento de metas


El establecimiento formal de objetivos o metas ejerce un papel positivo en la
motivación y en el desempeño de las tareas.
x Cuanto más específicas y concretas sean las metas, más eficaces en la
motivación.
x La participación de la persona en el establecimiento de las propias metas,
incrementa su rendimiento.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

x Metas moderadamente difíciles, pero posibles, conducen a un nivel más alto


de rendimiento que las muy fáciles o la ausencia de ellas.
x El feedback sobre los logros que se van consiguiendo hasta llegar a la meta,
influye positivamente en la motivación y en el rendimiento.

3. MODELO INTEGRADOR

Elliot. Modelo jerárquico de motivación de logro


Al intentar conseguir una meta hay que tener en cuenta la combinación de 2
aspectos:
x Atracción del éxito, y
x Miedo al fracaso
De la combinación de estas 2 dimensiones se establecen 4 tipos de metas, cada una
con dos niveles:
x Valencia: atracción o rechazo que provoca una meta. Niveles:
o Aproximación: sujetos motivados para la búsqueda de un resultado
positivo
o Evitación: sujetos motivados para la evitación de un resultado
negativo
x Finalidad de los objetivos: objetivo que se persigue al intentar conseguir
una meta. Niveles:
o Dominio: sujetos motivados para mejorar sus capacidades y
perfeccionar sus habilidades y destrezas. No les inquieta el
resultado final. Personas constantes y perseverantes que eligen
metas de dificultad moderada y que ante las dificultades
incrementan su esfuerzo.
o Rendimiento: sujetos motivados por mejorar su rendimiento y
demostrar a los demás que son buenos. Buscan resultados positivos y
evitan los negativos. Ante las dificultades gran tendencia a
abandonar o a deprimirse, sin reaccionar.

x Metas, resultantes de combinar los 4 niveles:


o Aproximación-Rendimiento: buscan buena ejecución comparándose
con otros.
o Aproximación-Dominio: buscan buena ejecución comparándose
consigo mismos.
o Evitación-Rendimiento: buscan evitar una ejecución deficiente,
comparándose con otros.
o Evitación-Dominio: buscan evitar una ejecución deficiente,
comparándose consigo mismos, con el objeto de mejorar sus
habilidades.

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

LA MOTIVACIÓN DE LOGRO

o Tendencia a buscar éxito en situaciones desafiantes que supongan un reto,


es decir, que impliquen demostrar capacidad. Aparece a los 3-3 y ½ años.
o Estilo educativo que se relaciona con la motivación de logro:
o Uso frecuente de refuerzos sociales (afecto)
o Padres con altas expectativas sobre futuros éxitos de hijos
o Ambiente que induzca seguridad y que fomente autonomía,
responsabilidad y compromiso.

Patrón de conducta de las personas con motivación de logro elevada

o Buscan el triunfo y evitan la rutina. Ante el fracaso, buscan activamente


soluciones.
o Prioridad: conseguir desafíos venciendo obstáculos, luchando por conseguir
un logro personal. Persiguen el éxito confiando en su esfuerzo, no en la
suerte.
o Poco efecto de los incentivos económicos en los muy motivados.
o Asumen riesgos con facilidad, pero siempre teniendo en cuenta sus
capacidades reales y calculando perfectamente las consecuencias. (pequeñas
infracciones y saltarse normas que no consideran justas)
o Prefieren tareas en las que pueden obtener un feedback informativo sobre
su desempeño, lo que le permite autoevaluarse, corregir fallos y mejorar su
ejecución en el futuro.

Atkinson: Teoría de la Motivación de Logro

Modelo matemático que explica las diferencias individuales que justifican la mayor
o menor motivación:

Teoría de la Expectativa-Valor: introduce elementos cognitivos al analizar la


conducta.

o Variables relacionadas con la tendencia a buscar el éxito:


o Motivación de éxito (Me) = necesidad de conseguir el éxito (rasgo de
personalidad)
o Expectativa o probabilidad de éxito (Pe) (depende de la dificultad de
la tarea)
o Valor incentivo del éxito (Ie) = valor que se atribuye a la consecución
de la meta. (depende de la probabilidad de éxito)

Tendencia a realizar conductas de éxito (Te) = Me x Pe x Ie

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

Postulado: El valor que se otorga al éxito es directamente proporcional a la


dificultad para conseguirlo e inversamente proporcional a la probabilidad de
alcanzarlo.

o Variables relacionadas con la tendencia a evitar el fracaso:


o Motivación por evitar el fracaso (Mf) = rasgo relativamente estable
adquirido de las experiencias de fracaso
o Expectativa o probabilidad de fracaso (Pf) (depende de la dificultad
de la tarea)
o Valor incentivo del fracaso (If) = valor que se atribuye a fracasar en
una tarea o meta.

Tendencia a evitar el fracaso (Tf) = Mf x Pf x If

o Variables relacionadas con la tendencia a realizar una tarea dirigida a


conseguir un logro:
o Tendencia a alcanzar el éxito (Te)
o Tendencia a evitar el fracaso (Tf)

Tendencia al logro = Te + Tf = (Me x Pe x Ie ) + ( Mf x Pf x If)

Las personas más orientadas a evitar fracasos que a conseguir éxitos: (Mf
>Me), son más cautas al elegir metas.
Las personas más orientadas a conseguir éxitos (Mf<Me) se plantean más
desafíos y retos y buscan logros en los que el grado de dificultad esté
próximo o ligeramente por encima de sus habilidades o recursos.

LA MOTIVACIÓN DE PODER

Winter: motivación de poder como la necesidad de tener impacto, control o


influencia sobre otra persona, grupo o el mundo en general.

McClelland: dos formas de expresar el poder:


o El poder personal. Objetivo: dominación sobre los demás
o El poder social. Objetivo: contribuir al beneficio o bienestar de los demás

Patrón de comportamiento de las personas con motivo de poder elevado

o Tendencia a participar activamente en todas las situaciones de grupo,


intentando dominar y controlar (no son los más + influyen en la toma de

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

Psicología de la Motivación
Centro Asociado de Cartagena
Isabel Soto Torres

decisiones, ni los de + éxito en las relaciones sociales, ni los que +


contribuyen a que las tareas vayan mejor).
o Suelen ejercer profesiones influyentes en las que tienen capacidad de
controlar de una u otra forma las conductas de otras personas (más
interesados en el prestigio que en relaciones afectivos o logros personales)
o Recuerdan más experiencias de impacto emocional que el resto (llamadas de
atención).
o Recuerdan más hechos relacionados con temática de poder que hechos de
contenido neutro.
o Mayor tendencia a la agresividad.
o Suelen elegir como amigos a personas dependientes y poco populares.

LA MOTIVACIÓN DE AFILIACIÓN

Atkinson, Hayns y Veroff: Motivo de afiliación como necesidad de establecer,


mantener o recuperar una relación afectiva positiva con otra persona o personas.
o Se desarrolla en la infancia temprana, paralelamente al apego niño-padres.
o Se preocupan por establecer o mantener relaciones afectivas con otras
personas, no como medio para alcanzar un fin, sino como un fin en sí mismo.
o A veces no implica sólo el relacionarse, sino el miedo a ser rechazado, a
quedarse solo, a ser desaprobado o a no tener la aceptación en su grupo.
McAdams: enfoque que sólo mide aspectos positivos Æ “Motivo de intimidad”,
interacción social en el ámbito privado.
Diferencia entre “afiliación” e “intimidad”: El primero representa en muchas
ocasiones el deseo de no estar solo, el segundo, el deseo de mantener relaciones
íntimas sin que interfieran los miedos.

Patrón de comportamiento de las personas con motivo de afiliación elevado

o Sus relaciones son más cálidas y afectivas (las de pareja + estables y


duraderas)
o Necesitan cariño y afecto continuo que les haga sentirse especiales.
o Miedo al rechazo social. Buscan continuamente la aceptación del grupo.
o Evitan situaciones conflictivas en todo momento.
o Prefieren situaciones cooperativas a las competitivas. “Facilitación social
del rendimiento” Æ ante otros aumenta la motivación y mejora su
rendimiento (pero cuando le faltan hh. la presencia de otros empeora el
rendimiento)
o No obtienen grandes triunfos en puestos ejecutivos que requieran
capacidad de mando.  

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

!"#$%&%'()*+,*&)*-%.#/)$#01*
2,1.3%*4"%$#)+%*+,*2)3.)',1)*
5")6,&*7%.%*8%33,"*
*

89-4*:*

8;2<5247*=9*-9=5=4*>*?-@58A7*=9*4!B52425C<*=9*
B4*!752ABADE4*=9*B4*-A85F425C<*

5<8GA=H225C<(

4)-%/,$(&"(%+/"35$("+("1("$/6&%,("(%+0"$/%7'#%*+(&"(1'(),/%0'#%*+8(
x !"#"$%&'&(&"()"&%#%*+(,-."/%0'(&"1(23,#"$,(
x 9"$'33,11,( &"( %+0"$/%7'#%*+( '21%#'&'( &"( $6$( #,+,#%)%"+/,$( '( &%0"3$,$(
:)-%/,$(
(
8;2<5247*=9*-9=5=4*=9*B4*-A85F425C<*
(
;1'+,$( &"( '+:1%$%$( &"( 1'( ),/%0'#%*+8( <%$%,1*7%#,=( %+&%0%&6'1=( $,#%'1( >( <%1,$*<%#,?(
@,+$"#6"+#%'8( '&,2#%*+( &"( 2,$/63'$( /"*3%#'$=( )"/,&,1,7A'( >( /5#+%#'$( &"(
%+0"$/%7'#%*+(&%0"3$'$?(
C5#+%#'$(&"()"&%&'(&"(1'(),/%0'#%*+8(
x B'$'&'$("+(1'()"&%#%*+(&"(1'(#,+&6#/'(%+$/36)"+/'1(
x B'$'&'$("+(1'()"&%#%*+(&"(DD(<%$%,1*7%#'$(
x B'$'&'$( "+( 1'( )"&%#%*+( &"( "$/'&,$( $6-."/%0,$( >( $"+/%)%"+/,$( E)"&%&'$( &"(
'6/,%+<,3)"F(
(
8;2<5247* @474=47* 9<* B4* -9=525C<* =9* B4* 2A<=H284*
5<78GH-9<84BI*-4<5J59784*H*A@79GF4@B9(
(
;3"$626"$/,( -:$%#,8( 1'( ),/%0'#%*+( $"( 26"&"( %+<"3%3( '( 2'3/%3( &"( 1'( #,+&6#/'(
2G-1%#')"+/"(,-$"30'-1"(")%/%&'("$2,+/:+"')"+/"(2,3(6+($6."/,?(H,/%0'#%*+(#,),(
<6"3L'(),/3%L(
;'3:)"/3,$(&"()"&%&'8(
x 8)")* +,* 3,"KL,".)8( +I( &"( 0"#"$( J6"( 6+'( D( $"( ")%/"( &63'+/"( 6+( 2"3%,&,(
#,+#3"/,(&"(/%")2,(E$"(3"1'#%,+'(#,+(1'(<3?(&"(1'(#,+&6#/'F?(K'(),/%0'#%*+("$(
)'>,3(#6'+/'$():$(0"#"$($"("."#6/"(1'(#,+&6#/'?(

"!

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

!"#$%&%'()*+,*&)*-%.#/)$#01*
2,1.3%*4"%$#)+%*+,*2)3.)',1)*
5")6,&*7%.%*8%33,"*
*

x <MN,3%*+,*)$#,3.%"*O*,33%3,"8(E)"&%&'(&"("M'#/%/6&F=(73'&,(&"("<%#%"+#%'(
"+( 1'( 3"'1%L'#%*+( ( &"( 1'( /'3"'( ,( #,+&6#/'?( N+( '1/,( 73'&,( &"( "M'#/%/6&( ,(
"<%#'#%'(%+&%#'('1/'(),/%0'#%*+?(
x 4$$#%1,"*+,*&#63,*,&,$$#018(,2/'3(1%-3")"+/"(2,3(6+'(&"/"3)%+'&'(D(#6'+&,(
"M%$/"+(0'3%'$(2,$%-%1%&'&"$?((
x 8#,NK%* +,* 3,)$$#018( E)"&%&'( /")2,3'1F=( /%")2,( J6"( /3'+$#633"( &"$&"( J6"(
$"( 23"$"+/'( "1( O( P'$/'( J6"( $"( ")%/"( 1'( D?( O$/'( )"&%&'( "$( '<"#/'&'( 2,3( 1'(
%+/"+$%&'&=( 1'( &63'#%*+( >( 1'( ),&'1%&'&( &"1( O?( C')-%5+( 2"3)%/"( '+'1%L'3(
'$2"#/,$( &"( )"),3%'( &"( &%<A#%1( '##"$,( #,+( )"&%&'$( &"( "M'#/%/6&?( CD(
2"J6"Q,$("+(1'(3"'1%L'#%*+(&"(6+'(/'3"'("$(%+&%#'&,3(&"('1/'(),/%0'#%*+?(
R/3'$()"&%&'$(&"(/%")2,(&"("."#6#%*+8(
o !,3"#".,1$#)8((
ƒ C%")2,(&"&%#'&,("+($6(3"'1%L'#%*+(
ƒ @'+/%&'&(&"(0"#"$(J6"($"(%+$%$/"("+($6(3"'1%L'#%*+(
o 9"PL,3Q%* N%".3)+%* ,1* &)* .)3,)( EJ6"( $%( $"( P'( "1"7%&,( &"( <,3)'(
0,16+/'3%'=()6"$/3'(1'(),/%0'#%*+F(
(
S'1,3'#%*+(&"(1'$(/5#+%#'$("+(#6'+/,('($6(6/%1%L'#%*+("+(1'(%+0"$/%7'#%*+(),/%0'#%,+'1(
-:$%#'(
x T3'+(3%763,$%&'&(
x K%)%/'#%,+"$(
o K'( 73'+( 0'3%'-%1%&'&( &"( 1,$( &'/,$( ,-/"+%&,$( &"( CD( E23,-'-1")"+/"(
2,3(,/3'$(SS(&"1($6."/,('."+'$('(1'(),/%0'#%*+F(
o 9%<%#61/'&(2'3'(&"<%+%3("+(6+'(/'3"'(1,(J6"($,+('#%"3/,$(>("33,3"$(E$"(
6$'(#,),(S9(6+(.6%#%,(,(23"<"3"+#%'(>('$A(+,(P'>(3"$26"$/'("M'#/'F(
o U,16#%,+"$8((
ƒ V+$/36##%,+"$(#1'3'$($,-3"(1'(/'3"'(>("+$'>,$(&"(23:#/%#'(
ƒ 9%$"Q,$( ( "+( 1,$( J6"( #'&'( $6."/,( $"'( $6( 23,2%,( #,+/3,1( 2'3'(
$,10"+/'3("1(23,-1")'(&"(1'$(&%<"3"+#%'$(%+&%0%&6'1"$?(
(
(
*
*
*

#!

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

!"#$%&%'()*+,*&)*-%.#/)$#01*
2,1.3%*4"%$#)+%*+,*2)3.)',1)*
5")6,&*7%.%*8%33,"*
*

8;2<5247*@474=47*9<*B4*-9=525C<*=9*GG*J575ABCD5247*
(
C,&'$(1'$(/5#+%#'$(3"$2,+&"+('(1,$(21'+/"')%"+/,$(&"(1'(2$%#,1,7A'(<%$%,1*7%#'(,('(1'(
2$%#,<%$%,1,7A'?(
(
(
!"#$%&%'()*+#"#%&,'#$)* !"#$%+#"#%&%'()*
x %&'()*(&+,-&!./0)(!(1!23! x 3/!,&'()*(&+,-&!./0)(!23!
x %&'()4.!5/)!+/&/+()!674!(.')7+'7)8.! x %&'()4.!5/)!+/&/+()!+-9/!
9(:,8&!18!+/&:7+'8!9/',*8:8! :('()9,&8:8.!)(8++,/&(.!@,.,/1-A,+8.!
x ;4+&,+8.!&(7)/8&8'-9,+8.!<!67=9,+8.! 5)(58)8&!81!+7()5/!58)8!18!8++,-&!
x >%?!98&,5718+,-&!:(!>>!@,.,/1-A,+8.! x D./!:(!9(:,:8.!,&:,)(+'8.!E)(A,.')/!
/)AB&,+8.! :(!18!8+',*,:8:!&()*,/.8F!
x >C?!18!+/&:7+'8! x G)/*/+8+,-&!:(!7&8!+/&:7+'8!58)8!
x %&*(.',A8+,-&!+/&!8&,981(.! (.'7:,8)!18.!)(8++,/&(.!@,.,/1-A,+8.!
)(.71'8&'(.H!
x >%?!(1!5)/+(./!5.,+/1-A,+/!
x >C?!18.!)(8++,/&(.!@,.,/1-A,+8.!
x %&*(.',A8+,-&!+/&!I798&/.!
(
(
C5#+%#'$( 2$%#,<%$%,1*7%#'$( &"( )"&%&'( &"( 1'( ),/%0'#%*+8 ( W#/%0%&'&( "1"#/3,&"3)'1(
>( DD( #'3&%,0'$#61'3"$(
4$.#/#+)+*,&,$.3%+,3N)&(
x H"&%&'(&"(1'('#/%0%&'&(&"1(U!W?(D"<1".'("1(<6+#%,+')%"+/,(&"(1'$(71:+&61'$(
$6&,3A2'3'$("#3%+'$?(
x D"7%$/3,$("M,$,):/%#,$8((
o D"$%$/"+#%'(&"(1'(2%"1(E%+/"+$%&'&(&"(1'(#,33%"+/"=(#,+$/'+/"F(
o @,+&6#/'+#%'(&"(1'(2%"1(E0,1/'."(&"(1'(#,33%"+/"=(#,+$/'+/"F?(O$(1'():$(
<3"#6"+/"( 2,3( $"3( ):$( <:#%1( &"( %+/"323"/'3=( $6$( 3"$61/'&,$( $"(
'.6$/'+('(1'(&%$/3%-6#%*+((+,3)'1("(%)21%#'(3"1'#%*+():$("$/3"#P'(#,+(
1,$(<"+*)"+,$(-%,"15#/3%#,$(&"(1'$(71:+&61'$($6&,3A2'3'$(
x D"7%$/3,$("+&,$,):/%#,$(
o ;,/"+#%'1( &"( 1'( 2%"1( E&%<"3"+#%'( &"( 2,/"+#%'1( "+/3"( &,$( "1"#/3,&,$(
$%/6'&,$("+(1'($62"3<%#%"(&"(1'(2%"18(2'1)'()'+,(>(L,+'(+"6/3'?(
(
$!

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

!"#$%&%'()*+,*&)*-%.#/)$#01*
2,1.3%*4"%$#)+%*+,*2)3.)',1)*
5")6,&*7%.%*8%33,"*
*

-,+#+)"*$)3+#%/)"$L&)3,"*
W#/%0%&'&( #,+$%&"3'&'( %+&%#'&,3'( &"( 1'( ),/%0'#%*+8( "+( $%/6'#%,+"$( &"( '1/'(
),/%0'#%*+( $"( ,-$"30'( '#"1"3'#%*+( &"1( 3%/),( #'3&%'#,=( &%$)%+6#%*+( &"1( <16.,(
$'+76A+",(2"3%<53%#,(>('6)"+/,(&"(1'(23"$%*+('3/"3%'1(E$%$/*1%#'F?((
ƒ H"&%&'$(&"(1'('#/%0%&'&(&"1(U!W(E%+&%3"#/'F*
ƒ X3"#6"+#%'( ,( /'$'( #'3&A'#'8( +G)"3,( &"( #,+/3'##%,+"$( &"1( #,3'L*+( 2,3(
)%+6/,?( D"7%$/3,( 2,3( O@T( )%"+/3'$( $"( 3"'1%L'( 6+'( /'3"'?( W33%/)%'$%+6$'1(
3"$2%3'/,3%'8((<16#/6'#%,+"$(#A#1%#'$(3"1'#%,+'&'$(#,+("1(#%#1,(3"$2%3'/,3%,?*
ƒ X16.,( ,( 0,16)"+( $'+76A+",8( )"&%&'( &"( 1'( '#/%0%&'&( 0'$#61'3( 2"3%<53%#'(
&"2"+&%"+/"(&"(1'(&%1'/'#%*+(>(#,+/3'##%*+(&"(1,$(0'$,$($'+76A+",$?(D"7%$/3,(
2,3(/3'+$&6#/,3"$(21"/%$),73:<%#,$(E#,+0%"3/"+("1(<16.,("+($"Q'1("15#/3%#'F?*
ƒ ;3"$%*+( '3/"3%'1( ,( $'+76A+"'8( <6"3L'( #,+( 1'( J6"( $"( )6"0"( 1'( $'+73"( 2,3( 1'$(
'3/"3%'$?(;3"$%*+(&%'$/*1%#'8((1'():$(-'.'?(;3"$%*+($%$/*1%#'8(1'():$('1/'?(*
(
S'1,3'#%*+(&"(1'$(/5#+%#'$("+(#6'+/,('($6(6/%1%L'#%*+("+(1'(%+0"$/%7'#%*+(),/%0'#%,+'1(
-:$%#'(
x Y/%1"$("+((2'3'(0'1%&'3(#,+#"2/,$(/"*3%#,$(
x D%763,$%&'&()"/,&,1*7%#'(
x K%)%/'#%,+"$8(
o U,+()"&%&'$(%+&%3"#/'$(&"1(23,#"$,(),/%0'#%,+'1(
o ;6"&"+('#/6'3(#,),(#,33"1'/,$(&"(,/3,$(23,#"$,$(2$%#,1*7%#,$(
o U%7+%<%#'&,( 2$%#,1*7%#,( )6>( #6"$/%,+'-1"( 26"$( 6+'( )%$)'( )"&%&'(
26"&"(/"+"3(&%$/%+/'$(%+/"323"/'#%,+"$(
o U"( %+/"+/'+( "1%)%+'3( 6$'+&,( ):$( &"( 6+'( )"&%&'( <%$%,1*7%#'( >( #,+(
)"&%#%,+"$(#,+/%+6'&'$?(
(
*
8;2<5247* @474=47* 9<* B4* -9=525C<* =9* 9784=A7* 7H@R985FA7* >*
79<85-59<8A7*
(
U"( 11')'+( '6/,%+<,3)"$( 2,3J6"( $6"1"+( $"3( %+<,3)"$( &"( 6+( $6."/,( $,-3"( $6( 23,2%'(
'#/%0%&'&?(O$#'1'$(>(#6"$/%,+'3%,$(#,+$/36%&,$(#,+<,3)"(1'(/",3A'(&"1(/"$/(>($"(6$'+(
2'3'( "0'16'3( '$2"#/,$( &"( 1'( 0%&'( J6"( +,( $"( 26"&"+( #,+,#"3( +%( )'+%261'3(
&%3"#/')"+/"?(

J!

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

!"#$%&%'()*+,*&)*-%.#/)$#01*
2,1.3%*4"%$#)+%*+,*2)3.)',1)*
5")6,&*7%.%*8%33,"*
*

! -./%001'#"/0%"* 2.1"/#%3)0#%"* 43/015#"/)* -./%%6"105)$#,3*


!
!!!!!!!!!7* L+/&-9,+/.! M++(./! )B5,:/! 8! M0.'(&+,/&(.! G)(+,.,-&! (&! 1/.!
*********4* ! 18!,&@/)98+,-&! +/&')/18:8.! 5/)! )(A,.')/.!
*********8* M++(./!:,)(+'/!8! ! (N5(),9(&'8:/)! R0'(&+,-&! :(!
*********9* (N5(),(&+,8.! G/.,01(! G/.,0,1,:8:! :(! 9(:,:8.!
*********-* .70O(',*8.! )(81,P8)1/!.,&! 5()@,18)!18.!QQ! /0O(',*8.!
*********:* ! 5)(.(&+,8!!:(1! L.')8'(A,8! :(! MO7.'(! (&')(! 1/!
*********-* L.+8.8! (N5(),9(&'8:/)! )(+/A,:8! :(! /0.()*8:/! <!
*********;* ,&')/9,.,-&! ,&@/)98+,-&! 518&,@,+8:/!
! +/&')/18:8!
! -./%001'#"/0%"** 2.1"/#%3)0#%"* 43/015#"/)"* -./%%6"105)$#,3*
*********<* G/.,01(!.(.A/!(&! C,@,+71'8:!(&! S/.'/./! M++(./! ,&:,)(+'/!
*********8* .7.!9(:,:8.! 5()@,18)!18.!QQ! ! 8! 18! (N5(),(&+,8!
*********2* ! ! Q(67,()(!.()! :(1!.7O('/!
*********=** G/.,01(! G/.,01(!(1(*8:8! )(81,P8:/!5/)! !
*********8* ,95)(+,.,-&!(&! 80.'(&+,-&! (N5()'/.! S/.'/./! (&!
*********7* (1!)(A,.')/! ! ! 9(:,/.!<!',(95/!
*********4* 3(+(.,:8:!:(! G/.,01(! !
********8* '(&()!7&!&,*(1! ,&@17(&+,8!:(1! %&')/9,.,-&!(&!(1!!
*********<* +71'7)81! (N5(),9(&'8:/)! 890,(&'(!:(1!!
*********4* :('()9,&8:/! (&!18.!QQ! !.7O('/!
*********8* 58)8!)(.5/&:()!
*********9*
*********4**
*********;*
!
X%+'1%&'&"$(&"1(6$,(&"('6/,%+<,3)"$("+(;$%#,1,7A'(&"(1'(H,/%0'#%*+(
x V&"+/%<%#'3(1'("$/36#/63'(),/%0'#%,+'1(-:$%#'(&"(1'(2"3$,+'1%&'&(
x @,)23,-'3( 1'( %+/"3'##%*+( $6."/,Z')-%"+/"( E#*),( 1'$( 2"3$,+'$( &%<%"3"+( "+(
1,$(),/%0,$("$2"#A<%#,$F(
x O$/6&%'3( #,0'3%'#%,+"$( &"( SS( 2'3'( %&"+/%<%#'3( )"#'+%$),$( )"&%'&,3"$( J6"(
'#/G'+("+(1,$(<"+*)"+,$(%+0"$/%7'&,$(E)"&%'#%*+(>(#'6$'1%&'&F(
S'1,3'#%*+( &"( 1'$( [/"#+%#'$( "+( #6'+/,( '( $6( 6/%1%L'#%*+( "+( 1'( %+0"$/%7'#%*+(
),/%0'#%,+'1(-:$%#'?(
x !,(/%"+"+(/,/'1(0'1%&"L(#,),(%+&%#'&,3"$(&"(1,$("$/'&,$(%+/"3+,$?(N+'()%$)'(
2"3$,+'(26"&"(6$'3(&%$/%+/,$(+,)-3"$(2'3'(&"$#3%-%3(6+("$/'&,(&"(&%$/%+/,$(

K!

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

!"#$%&%'()*+,*&)*-%.#/)$#01*
2,1.3%*4"%$#)+%*+,*2)3.)',1)*
5")6,&*7%.%*8%33,"*
*

),)"+/,$(>(/')-%5+(&%<"3"+/"$(2"3$,+'$(6$'+(&%<"3"+/"$(+,)-3"$(2'3'(6+(
)%$),("$/'&,?(
x ;3"$"+/'+( 23,-1")'$( 1'( &"$"'-%1%&'&( $,#%'1( >( 1'( '6/,&"#"2#%*+( E&%<%#61/'&(
2'3'('&)%/%3(#%"3/'$(#,$'$F(
x K%)%/'#%,+"$(&"3%0'&'$(&"(1'$(23,2%'$(#'3'#/"3A$/%#'$(&"(1'(236"-'?(
S"+/'.'$8(
x ;3,2,3#%,+'+(%+<,3)'#%*+($,-3"(1'(),/%0'#%*+(&"(<,3)'(3:2%&'(>("<%#'L?(
(
(
?-@58A7*=9*4!B52425C<*=9*B4*!752ABADE4*=9*B4*-A85F425C<*
*
-A85F425C<*>*?-@58A*9=H2485FA*
(
V)2,3/'+#%'(&"(1'(),/%0'#%*+("+("1('23"+&%L'."("$#,1'38(
x ;'3/%#%2'#%*+('#/%0'(>(#,+/%+6'&'(&"1('16)+,("+(1'(3"'1%L'#%*+(&"(1'$(/'3"'$(
x W&J6%$%#%*+(&"(#,+,#%)%"+/,$(>(&"$'33,11,(&"(&"$/3"L'$(>(#'2'#%&'&"$((
(
D"1'#%,+"$(),/%0'#%*+Z:)-%/,("$#,1'38(
x ;3,<"$,3(
o ;'2"1(3"1"0'+/"("+(1'('2'3%#%*+(>(&"$'33,11,(&"(1'(),/%0'#%*+("$#,1'3(
o H,&"1,(('(%)%/'3():$(#"3#'+,('(1,$("$#,1'3"$(/3'$(1,$(2'&3"$(
o U6('#/6'#%*+("(%+/"3'##%*+(#,+(1,$('16)+,$(&"/"3)%+'(1'('6/,"$/%)'(>(
1'(),/%0'#%*+("$#,1'3(
x K,$('16)+,$(
o U6."/,$(&"(1'('##%*+("&6#'/%0'(
o V+<16"+#%'$($,-3"($6(),/%0'#%*+8(
ƒ \%$/,3%'(),/%0'#%,+'1(23"0%'(
ƒ @'3'#/"3A$/%#'$(&"(2"3$,+'1%&'&(23,2%'$(
x V+/"35$( >( #63%,$%&'&?( D"1'#%,+'&'$( #,+( ),/%0'#%*+(
%+/3A+$"#'(
ƒ V+/"3'##%,+"$(#,+((23,<"$,3Z#,)2'Q"3,$Z'61'(
x O1('61'(
o O$/36#/63'(<A$%#'(E"$2'#%,(<A$%#,F(

T!

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

!"#$%&%'()*+,*&)*-%.#/)$#01*
2,1.3%*4"%$#)+%*+,*2)3.)',1)*
5")6,&*7%.%*8%33,"*
*

o O$/36#/63'( $,#%'1( E3"1'#%,+"$( "( %+/"3'##%,+"$( "+/3"( 23,<"$,3( >(


'16)+,$F(
o W)-%"+/"( +,( 3A7%&,( +%( #,+/3,1'&,=( <'0,3"#"&,3( &"( #,+&6#/'$( &"(
"M21,3'#%*+=('#/%/6&"$(#,)23"+$%0'$(>(/,1"3'+/"$=(<,)"+/'+(23,#"$,$(
#3"'/%0,$("(%+/"1"#/6'1"$(
x K'$(/'3"'$(
o C3'-'.,('(3"'1%L'3(2,3("1('16)+,(
o O$/36#/63'&'$(2,3("1(23,<"$,3=(3"$2,+$'-1"(&"(-6$#'3(#*),($6$#%/'3(
6+(+%0"1(*2/%),(&"(),/%0'#%*+(
(
;'2"1( &"( 1'( ),/%0'#%*+( &"( 1,73,( >( "$/'-1"#%)%"+/,( &"( )"/'$( "+( "1( &"$'33,11,( &"( 1'(
'#/%0%&'&("&6#'/%0'(
H,/%0,(&"(1,73,(
ƒ W2'3"#"( >( $"( &"$'33,11'( "+( -'$"( '( J6"( $"( "$/'-1"L#'+( 3"1'#%,+"$( "+/3"( 1,$(
#')-%,$("+("1(:)-%/,("&6#'/%0,(>(1,$(23,2%,$(&"1('16)+,?(
ƒ W23"+&%L'."( ,-$"30'#%,+"$8( 23,<"$,3( >( #,)2'Q"3,$( $,+( %)2,3/'+/"$( "+( 1'(
'&J6%$%#%*+(>(&"$'33,11,(&"1(),/%0,(&"(1,73,?(
O$/'-1"#%)%"+/,(&"()"/'$(
ƒ O$/3"#P')"+/"(3"1'#%,+'&,(#,+(1'(),/%0'#%*+(&"(1,73,?(
ƒ V)2,3/'+/"("+(1'(21'+%<%#'#%*+(>(&"$'33,11,(&"(1'('##%*+("&6#'/%0'(
ƒ H"/'$(3"1'#%,+'&'$(#,+("1('23"+&%L'."(,(#,+(1'(/'3"'(
o V+#3")"+/'+(1'(23,2%'(#,)2"/"+#%'("$#,1'3(
o K,$('16)+,$(#,+("$/'$()"/'$('/3%-6>"+(1,$(5M%/,$('(#'6$'$(%+/"3+'$(>(
#3""+(/"+"3(#,+/3,1($,-3"($6$(3"$61/'&,$(
ƒ H"/'$(&"("."#6#%*+(,(3"1'#%,+'&'$(#,+(1'('6/,"0'16'#%*+(
o B6$#'+( $"3( )".,3( J6"( ,/3,$=( "1( ,37611,( /3'$( 1,$( 5M%/,$( ,( "0%/'3( 1'(
0"37]"+L'(J6"('#,)2'Q'("1(<3'#'$,(
o W16)+,$( #,+( "$/'$( )"/'$( '/3%-6>"+( 1,$( 5M%/,$( '( #'6$'$( "M/"3+'$( >((
2"3#%-"+(<'1/'(&"(#,+/3,1($,-3"(1'(#,+$"#6#%*+(&"(1'$()"/'$(
(
9"/"3)%+'#%*+(&"1(+%0"1(&"(),/%0'#%*+("$#,1'3(
X'#/,3"$(J6"(&"/"3)%+'+("1(+%0"1(&"(),/%0'#%*+(
ƒ 9%<"3"+#%'$(%+&%0%&6'1"$("+(
o ("$/'-1"#%)%"+/,(&"()"/'$(>("M2"#/'/%0'$(&"('23"+&%L'."(

U!

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

!"#$%&%'()*+,*&)*-%.#/)$#01*
2,1.3%*4"%$#)+%*+,*2)3.)',1)*
5")6,&*7%.%*8%33,"*
*

o @'2'#%&'&(&"('6/,33"761'#%*+(&"(#'&'('16)+,(
ƒ W#/6'#%*+(&"1(23,<"$,3("+("1('61'(E%+<16"+#%'(2,$%/%0'(,(+"7'/%0'F(
ƒ X,3)'(&"(3"'1%L'3(1'('##%*+("&6#'/%0'("+("1('61'=(1'$('#/%0%&'&"$(>(1'$(/'3"'$(
V+&%#'&,3"$( J6"( "0%&"+#%'+( "1( +%0"1( &"( ),/%0'#%*+( &"1( '16)+,8( ;'/3,+"$(
#,+&6#/6'1"$(
ƒ 9%3"##%*+(&"(1'('/"+#%*+(>(#,+&6#/'$(&"("1"##%*+(
ƒ ;"3$%$/"+#%'(>("$<6"3L,(),$/3'&,("+(1'(3"'1%L'#%*+(&"(1'$(/'3"'$(
ƒ H,/%0'#%*+(#,+/%+6'&'(
o S,10"3('(6+'(/'3"'(#6'+&,(P'($%&,(%+/"336)2%&'(
ƒ (!%0"1(&"('#/%0%&'&(&"1('16)+,(
o !I(,(#'+/%&'&(&"(/'3"'$(3"'1%L'&'$(2,3("1('16)+,(
ƒ D"+&%)%"+/,?( V+&%#%,( )"+,$( &%3"#/,=( 2,3J6"( &"2"+&"( &"( )6#P,$( ,/3,$(
<'#/,3"$?(
(
(
-A85F425C<*>*4=5225A<97*
(
@,+#"2/,(&"('&%##%*+8((
@,+&6#/'$( '2"/%/%0'$( &"( '23,M%)'#%*+( P'#%'( 6+( ,-."/,( ,( $%/6'#%*+( J6"( $"( P'(
'$,#%'&,(#,+(1'($'/%$<'##%*+(&"(+"#"$%&'&"$(,(&"$",$?(((
x W&%##%,+"$(<A$%#'$8(@,+$6),(+,(#,+/3,1'&,(,("M#"$%0,(&"($6$/'+#%'$(
ƒ W&%##%,+"$(#,+&6#/6'1"$8(16&,2'/A'=($"M,=(#,)%&'=(#,)23'(#,)261$%0'(
(
(
H,/%0'#%*+(>(#,+&6#/'('&%#/%0'(
K,(J6"(),/%0'(1'(#,+&6#/'("$(1'(#,+$"#6#%*+(&"(3"#,)2"+$'$(%+)"&%'/'$=($%+(2"+$'3(
"+( 1'$( 3"2"3#6$%,+"$( <6/63'$?( @,+&6#/'( &"( 253&%&'( &"( #,+/3,1( 0,16+/'3%,( EJ6"(
#,+11"0'(1'('1/"3'#%*+(3,/6+&'(&"(1'(."3'3J6A'(&"(),/%0,$F(>(3"'1%L'#%*+(#,)261$%0'(
&"(1'(#,+&6#/'(&"(-G$J6"&'(&"1(,-."/,(,($%/6'#%*+(&"($6('&%##%*+?(
(
H,/%0'#%*+(>(&"$'33,11,(&"(1'(#,+&6#/'('&%#/%0'(
C%2,$(-:$%#,$(&"(),/%0'#%,+"$(2'3'(1'(%+%#%'#%*+(&"(1'(#,+&6#/'('&%#/%0'?(
x W#/%/6&"$(&"(%+'&'2/'#%*+($,#%'1(

V!

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

!"#$%&%'()*+,*&)*-%.#/)$#01*
2,1.3%*4"%$#)+%*+,*2)3.)',1)*
5")6,&*7%.%*8%33,"*
*

x OM23"$%*+( &"( 23,-1")'$( "),#%,+'1"$( >( 1'( +"#"$%&'&( &"( '&'2/'#%*+( '(
&"/"3)%+'&,$(7362,$(,(#,+&%#%,+"$($,#%'1"$?(
x C"+&"+#%'(P"&,+%$/'(>("M2"3%)"+/'&,3'(
x !"#"$%&'&"$(23,0"+%"+/"$(&"(&,1"+#%'$(<A$%#'$(,(2$%#,1*7%#'$(
(
O1( "$/6&%,( &"( 1,$( ),/%0,$( #,+#3"/,$( J6"( #,+&6#"+( '1( #,+$6),( #,+( )"&%&'$( &"(
'6/,%+<,3)"?( ;3,-1")'8( 1'( &"$"'-%1%&'&( $,#%'1?( U"( &"/"#/'( J6"( 1,$( <'#/,3"$(
'$,#%'&,$( '( 1'( 2,$%-%1%&'&( &"( %+%#%,( >( )'+/"+%)%"+/,( &"( 1'( #,+&6#/'( '&%#/%0'=( $,+8((
%+/3'2"3$,+'1"$=(-%,1*7%#,$=(<')%1%'3"$=(7362'1"$=($,#%,1'-,3'1"$(>(#61/63'1"$?(
(
(
X'$"$(&"(1'$('&%##%,+"$(<A$%#'$(
x X'$"(%+%#%'1(E#,+$6),(#,+/3,1'&,(>("$2,3:&%#,F(
x X'$"("+(1'(J6"("1(#,+$6),($"(P'#"():$(<3"#6"+/"(>($"(23,&6#"("1('-6$,(
x X'$"("+(1'(J6"($"(&"$'33,11'(>()'+/%"+"(1'('&%##%*+(
x X'$"(&"(#')-%,(,(&"(2,$/'&%##%*+(E>'(+,("$/:(23"$"+/"(1'(#,+&6#/'('&%#/%0'F(
(
H,/%0'#%*+=()"#'+%$),$(&"('23"+&%L'."(>(#,+&6#/'('&%#/%0'(
x @,+&%#%,+')%"+/,(#1:$%#,(
o V)21%#'&,("+(1'('&J6%$%#%*+(&"(1'(#,+&6#/'(
o @'$,( "$2"#%'18( #,+&%#%,+')%"+/,( &"( 1'( 3"$26"$/'( #,)2"+$'/,3%'?( U"(
'23"+&"(6+'(D(J6"(#,)2"+$'('(1'(DV?(OM21%#'8(
ƒ C,1"3'+#%'( #,+&6#/6'1( '( 1'( &3,7'8( 1'( &3,7'( 23,&6#"( )"+,( 3(
"<"#/,($%($"(P'(#,+&%#%,+'&,('(OO('+/"3%,3)"+/"(+"6/3,$(
ƒ UA+&3,)"( &"( '-$/%+"+#%'( #,+&%#%,+'&'8( '2'3%#%*+( &"( $A+/,)'$(
&"('-$/%+"+#%'('1(0,10"3('1()"&%,(P'-%/6'1(&"(#,+$6),?(
x @,+&%#%,+')%"+/,(,2"3'+/"(
o V)21%#'&,("+(1'('&J6%$%#%*+(>()'+/"+%)%"+/,(&"(1'('&%##%*+(
o N+'(&3,7'(<6+#%,+'(#,),(6+(3"<6"3L,(#6'+&,('6)"+/'(,()'+/%"+"(1'(
#,+&6#/'(&"(%+7"$/'?(
ƒ D"<6"3L,( 2,$%/%0,8( $"( #,+$6)"( 2'3'( $"+/%3( "1( "<"#/,( &"( 1'(
&3,7'(
ƒ D"<6"3L,( +"7'/%0,8( $"( #,+$6)"( 2'3'( "0%/'3( "1( &%$21'#"3( &"( 1'(
'6$"+#%'(

W!

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

!"#$%&%'()*+,*&)*-%.#/)$#01*
2,1.3%*4"%$#)+%*+,*2)3.)',1)*
5")6,&*7%.%*8%33,"*
*

x W23"+&%L'."(,-$"30'#%,+'1(
o V)21%#'&,("+(1'('&J6%$%#%*+(&"(1'(#,+&6#/'(
ƒ V)%/'#%*+(>(#63%,$%&'&(
H,/%0'#%*+( 23%+#%2'1( 2'3'( "1( #,+$6),( #6'+&,( >'( $"( P'( &"$'33,11'&,( 1'( '&%##%*+8(
2,+"3(<%+('(1,$($A+/,)'$('0"3$%0,$(&"(1'('-$/%+"+#%'?(
(
(
-A85F425C<I*!H@B525=4=*>*2A-!AG84-59<8A*=9B*2A<7H-5=AG*
(
;6-1%#%&'&8( X,3)'( &"( #,)6+%#'#%*+( J6"( 23"/"+&"( ),&%<%#'3( 1'$( '#/%/6&"$( P'#%'( 1,$(
,-."/,$(&"(#,+$6),?(
(
;6-1%#%&'&(>(#3"'#%*+(&"(+"#"$%&'&"$(
C",3A'$($,-3"(#*),(26"&"+(#,+0"3/%3$"(1,$(23,&6#/,$("+()"/'$(>(3"&6#%3(1'(/"+$%*+(
^? O$( "1( 23,&6#/,( "+( $A( )%$),( "1( J6"( 26"&"( $'/%$<'#"3( 1'$( +"#"$%&'&"$( >(
),/%0'#%,+"$("M%$/"+/"$?(
_? N+( 23,&6#/,( $"( 26"&"( 23"$"+/'3( &"( <,3)'( J6"( 7"+"3"( 1'( '#/%0'#%*+( >(
&%3"##%*+(&"(1'('##%*+?(V)21%#'(1'(#3"'#%*+(&"(+"#"$%&'&"$(>(),/%0,$?((
'? W#/%0'#%*+(&"(),/%0,$(23%)'3%,$8(%)261$,($"M6'1=(,("0%/'#%*+(&"1(&,1,3(
-? W#/%0'#%*+(&"(),/%0,$(#,7+%/%0,$8(-G$J6"&'(,-."/%0'(&"(%+<,3)'#%*+(>(
+"#"$%&'&(&"(#,+$%$/"+#%'(#,7+%/%0'(
#? W#/%0'#%*+( &"( ),/%0,$( $"#6+&'3%,$8( +"#"$%&'&"$( &"( '<%1%'#%*+=(
2"3/"+"+#%'=('6/,+,)A'("(%+&%0%&6'1%&'&?(
(
H,/%0,$(&"1(#,+$6)%&,$=(#'3:#/"3(&"1(23,&6#/,(>(#,+&6#/'(&"(#,)23'(
H,/%0,$(J6"(11"0'+('(#,+$6)%38(@,+/%+6,(J6"(0'(&"8(
x H,/%0,$(<6+#%,+'1"$(E,-."/%0,$(>(3'#%,+'1"$F(
x H,/%0,$(2$%#,1*7%#,$(E"),#%,+'1"$(>(&"(2"3$,+'1%&'&F(
(
;3,2%"&'&"$(2$%#,1*7%#'$(&"(1,$(23,&6#/,$(E`,,&$8(
x ;3,&6#/,$(&"(23"$/%7%,(E%)21%#'+(1%&"3'L7,F(
x ;3,&6#/,(&"("$/'/6$(E%)21%#'+(#1'$"($,#%'1F(
x ;3,&6#/,$(J6"(3"0"1'+()'&63"$(E'(1,$(J6"(1,$(.*0"+"$(+(,(26"&"+('##"&"3F(

"X!

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)


lOMoARcPSD|2603213

!"#$%&%'()*+,*&)*-%.#/)$#01*
2,1.3%*4"%$#)+%*+,*2)3.)',1)*
5")6,&*7%.%*8%33,"*
*

x ;3,&6#/,$( J6"( 3"&6#"+( 1'( '+76$/%'( E&%$)%+6>"+( $626"$/,$( 2"1%73,$(


2"3$,+'1"$(,($,#%'1"$F(
x ;3,&6#/,$(P"&,+%$/'$(E"<"#/,(%+)"&%'/,F(
x ;3,&6#/,$(<6+#%,+'1"$(E3"1'#%,+'&,$(#,+('$2"#/,$(-:$%#,$F(
(
H,/%0'#%*+=()"#'+%$),$(&"('23"+&%L'."(>(#,)2,3/')%"+/,(&"1(#,+$6)%&,3(
x @,+&%#%,+')%"+/,(,2"3'+/"(
o H,&%<%#'(1'(D('<"#/%0'(&"1(#,+$6)%&,3(
o ;3"$"+/'#%*+(&"($%/6'#%,+"$("+(1'$(J6"("1"7%3(6+(23,&6#/,(0'($"76%&,(
&"(#,+$"#6"+#%'$('73'&'-1"$(
x W23"+&%L'."(,-$"30'#%,+'1(
o ;3,&6#/,$(>()'3#'$($"(23"$"+/'+('$,#%'&,$('(2"3$,+'."$(<'),$,$(
x @,+&%#%,+')%"+/,(#1:$%#,(
o H,&%<%#'(1'(D('<"#/%0'(&"1(#,+$6)%&,3('(6+'(D@(2,$%/%0'('1(23"$"+/'3(
6+(23,&6#/,('$,#%'&,('(6+(2"3$,+'."(<'),$,(
o OM/%+#%*+?( N+( 23,&6#/,( '2'3"#"( "+( '6$"+#%'( &"( 1,$( "1")"+/,$( &"1(
'+6+#%,( J6"( ,#'$%,+'3,+( 1'( '2'3%#%*+( &"( 1'( 3"'##%*+( '<"#/%0'=( "1(
#,+&%#%,+')%"+/,(&%$)%+6>"?(
o ;3,#"$,(&"(7"+"3'1%L'#%*+8(W&J6%3%&'(1'(D@($"(#,+$%76"(J6"(,/3,$(OO(
$%)%1'3"$('1(O@('&J6%"3'+(1'(23,2%"&'&(&"(23,0,#'3(1'(D@?(
o 9%$#3%)%+'#%*+?(O1($6."/,(&'(6+'(D@('(6+(O@((#,+#3"/,=(2"3,(+,('(,/3,(
$%)%1'3?(

""!

Su distribución está prohibida | Descargado por Karim oualit estrada (karimoualit648@gmail.com)

You might also like