You are on page 1of 8

Fundación Universitaria

TECNOLOGICO COMFENALCO

TRABAJO DE METODO Y ENSEÑANZA CLINICA DEL


DERECHO.

INTEGRANTES.

MORENO YEPES TOMAS.

TORRES LOPEZ CANDELARIA.

TORRES SALCEDO DANIELA.

TEJEDOR MARIA JOSE.

AREVALO MARIA FERNANDA.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA COMFENALCO.


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.
TUTOR: WILLY PEÑALOZA DOWNS.
DERECHO.
CARTAGENA DE INDIAS, D. T. y C.
OCTUBRE 13 DE 2018.
Fundación Universitaria
TECNOLOGICO COMFENALCO

FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

DERECHOS FUNDAMENTALES, HUMANOS, DE LOS VALORES Y


PRINCIPIOS

La soberanía alimentaria de una nación debe ser


un derecho fundamental. Partiendo desde la
base que es un derecho fundamental, este se
debe garantizar mediante actos legislativos.

“son derechos inherentes a todos los seres


humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son universales, inalienables,
interrelacionados, interdependientes, indivisibles, iguales y no
discriminatorios, que generan obligaciones” (...)“La comunidad
internacional debe tratar los derechos humanos de forma global y de
manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo
peso, (...) los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas
políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales. ” (Oficina de Alto
Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 2014).
Fundación Universitaria
TECNOLOGICO COMFENALCO

PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL

La soberanía alimentaria y tomando el concepto anteriormente citado; es un


derecho inherente para todos los seres lo humanos sin importar su distinción.

En Colombia, la constitución del 1991 dejo tipificado este derecho;

➢ Artículo 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la


propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual
o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad

social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los


productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el
ingreso y calidad de vida de los campesinos.

➢ Artículo 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección


del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral
de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y
agroindustriales, así como también a la construcción de obras de
infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado
promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la
producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con
el propósito de incrementar la productividad.
Como podemos notar, la Constitución da protección a este derecho
fundamental, por tal motivo, se deben buscar los mecanismos jurisprudenciales
para garantizarles a las personas este derecho.

“El concepto de soberanía alimentaria fue llevado al debate público por


Vía Campesina con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación
en 1996 como alternativa a las políticas neoliberales. En artículo
publicado el 13 de febrero de 2004 en “Ecoportalnet” el Directorio
Fundación Universitaria
TECNOLOGICO COMFENALCO

Ecológico y Natural Vía Campesina sostiene: “La soberanía alimentaria


es el Derecho de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir
su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros. El
derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los
consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, cómo y quién lo
produce”.

La soberanía alimentaria incluye:

1) Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población,


el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua,
a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de
la lucha contra los OGM, para el libre acceso a las semillas, y de
mantener el agua

en su calidad de bien público, para que se reparta de una forma sostenible.

2) El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los


consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y cómo y quién lo
produce.

3) El derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y


alimentarias demasiado baratas; mantener unos precios agrícolas ligados
a los costes de producción, implicaría la posibilidad para que los países o
las uniones tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones
demasiado baratas, comprometiéndose a favorecer una producción
campesina sostenible, al controlar la producción en el mercado interior
para evitar unos excedentes estructurales. Así, la participación de los
pueblos en la definición de política agraria resulta imprescindible.

4) El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan


un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación.
Fundación Universitaria
TECNOLOGICO COMFENALCO

En suma, queda claro que esto es un tema que necesita de mucha protección por
parte del Estado y sus políticas soberanas en cuanto a la alimentación. Ha sido
un tema delicado durante años. El conflicto armado en Colombia ha limitado en
muchas ocasiones que esta protección se lleve a feliz término y que este derecho
sea eficazmente garantizado a las poblaciones necesitadas, pero, donde no hay
y nunca hubo conflicto también el tema de corrupción ha marcado un
precedente que este derecho fundamental sea violado año tras año.

“La evolución conceptual que ha presentado la Soberanía Alimentaria en


estos más de diez años de haber sido formulada, ha implicado que está no
sea entendida como “un mero pliego de reclamaciones o un recetario de
buenas prácticas, sino que es el constructo teórico de una propuesta que
integra todos los elementos que participan en el proceso productivo
agropecuario y en la vida rural […] y lo hace reclamando el
reconocimiento de derechos […], y sólo secundariamente capital para la
producción. Y es que se trata de una propuesta política, y no de un modelo
productivo o de

una estrategia destinada a acceder a recursos financieros públicos”


(Gascón, 2011: 237).

El campesinado colombiano ha creado, en el periodo reciente, apuestas


basadas en la soberanía alimentaria, destacándose: las Zonas de Reserva
Campesina, los Mercados Campesinos en el centro del país y el Proyecto
alternativo de Ley de Tierras y Reforma Agraria. Estas han implicado la
comprensión de la soberanía alimentaria como: el eje de la territorialidad
rural alternativa a la territorialidad del capital; el principio rector que
debe guiar las políticas agrarias; y el vértice de nuevos modelos de
producción y comercialización de alimentos.
Fundación Universitaria
TECNOLOGICO COMFENALCO

LEYES CREADAS

Ley 160 de 1994

Las zonas de reserva campesina son una iniciativa que tiene su antecedente
en las luchas por la tierra adelantadas por los colonos y pequeños propietarios

La noción original fue complejizándose a partir de las dinámicas del


movimiento campesino, hasta llegar a ser parte de la Ley 160 de 1994. En la
Ley, la figura se entiende como una herramienta para delimitar la propiedad
de la tierra, y estabilizar a campesinos y colonos en zonas de amortiguación
de parques naturales y reservas forestales, siendo así concebida en su origen
como una estrategia productiva y ambiental.

Objetivo de la ley:

ARTÍCULO 1o. Inspirada en el precepto constitucional según el cual es deber


del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los
trabajadores agrarios y a otros servicios públicos rurales, con el fin de mejorar
el ingreso y la calidad de vida de la población campesina, esta Ley tiene por
objeto.

LEY 1133 DE 2007 (Agro Ingreso Seguro)

Objetivo de la ley:

Artículo 3°.

Componentes del programa: El programa “Agro, Ingreso Seguro” tendrá dos


componentes, el de apoyos económicos directos que busca proteger los ingresos
de los productores durante un periodo de transición, en el cual se espera mejorar
en competitividad y adelantar procesos de reconversión. Por su parte el
componente de apoyos a la competitividad busca preparar el sector
Fundación Universitaria
TECNOLOGICO COMFENALCO

agropecuario ante la internalización de la economía, mejorar la productividad y


adelantar procesos de reconversión, en todo el sector Agropecuario.

PROYECTO DE LEY ANSAN.

“Por el cual se crea el Sistema Nacional para la Seguridad Alimentaria y


Nutricional, SINSAN, se crea la Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria -
ANSAN, y se establecen otras disposiciones. [Crea el Sistema Nacional para la
Seguridad Alimentaria y Nutricional, SINSAN]”

El objeto de esta ley es establecer un sistema nacional de seguridad alimentaria


y nutricional con sus correspondientes instrumentos e instituciones, para
prevenir y erradicar de forma paulatina la malnutrición en Colombia (por déficit
o por exceso) y asegurar el 100% de cobertura en atención integral a los grupos

priorizados: menores de 5 años y madres gestantes, menores de 14 años, hasta


brindar a la población en general una atención alimentaria integral. Todo esto
mediante un sistema de seguimiento actualizado en tiempo real, que distribuirá
en forma efectiva, eficiente y equitativa la asignación de recursos, en pos de
alcanzar territorios libres de desnutrición con formación, salud, disponibilidad,
acceso y consumo suficiente de alimentos.
Fundación Universitaria
TECNOLOGICO COMFENALCO

Conclusión
En suma, podemos decir que el estado mediante jurisprudencia ha
tenido la intención de proteger el derecho fundamental a la
alimentación. Bien sabemos que las normas muchas veces quedan en
el la teoría, y que estas tienen dificultades en sus aplicaciones.
En Colombia ha sido muy complicado proteger este derecho, las
afectaciones por el conflicto armado y, si a esto se le suma la falta de
vías terciarias para llevar a cabo la salida de alimentos a otras zonas,
también es razonable decir que la ley de estar está, pero se necesita
mucho más compromiso de la Nación para que la Soberanía
Alimentaria llegue a todos los lugares de difícil acceso.
Podemos concluir que la Constitución y las leyes deben ser mucho
más eficaces al momento proteger este derecho fundamental y, es
deber del Estado llevar a toda la población que carece de este derecho
fundamental. La alimentación.

You might also like