You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

NOMBRE DE LA MATERIA:
Protocolos de operación y mantenimiento.

NOMBRE DEL MAESTRO:


Ing. Raúl Olan Que

NOMBRE DEL ALUMNO:


Luna Espinosa Julio Guadalupe

GRADO: GRUPO:
7° Cuatrimestre ’’A’’ IMP
CARRERA:
Ingeniería en mantenimiento petrolero.

NO. DE LA UNIDAD:
III

NOMBRE DE LA UNIDAD:
Protocolos de contingencia

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Investigación correspondiente a la unidad

FECHA:
30 de Octubre del 2018
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

3.1. Elementos de una contingencia


Qué es el Plan de Emergencia

Una Planificación de Contingencias debe ser también un Plan de Emergencia que


contenga los siguientes elementos:

 Identificación del escenario


 Objetivos operativos
 Medidas que se deben adoptar
 Investigación
 Conclusiones

Objetivos Generales

a) Minimizar las perdidas

Objetivos Particulares

1) Gestión y coordinación global, asignación de responsabilidades


2) Activación del Plan de Emergencia
3) Minimizar las perdidas

Contenido del Plan de Contingencia

a) La naturaleza de la contingencia

b) Las repercusiones operativas de la contingencia

c) Las respuestas viables

d) Las implicaciones financieras de las respuestas

e) Cualquier efecto en otro proceso


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Elementos de un Plan de Contingencia:

 Información básica del país

 Posibles escenarios

 Políticas/Objetivos

 Plan de Organización

 Plan de Sectores

 Anexo de información

Información básica del país

 Geografía
 Demográfica
 Política e institucional
 Social
 histórica
 Económica
 Infraestructura
 legislación de asilo
 Presencia internacional
 Recursos de la Comunidad

Acciones de Planes de Contingencia

 Identificar los escenarios


 Determinar políticas
 Establecer objetivos
 Identificar las actividades para alcanzar los objetivos
 Asignar roles y tiempos
 Preparar el plan
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Políticas/Objetivos

 Elementos esenciales deben ser compatibles con el resto del Plan.


 Generalmente aceptados por todos los participantes.
 No necesariamente estadísticos.
 Realistas y factibles.

Actividades por sectores

 Protección
 Registro
 Planificación de Emplazamiento
 Alimentación
 Doméstico y otros
 Agua
 Saneamiento
 Salud y nutrición
 Logística
 Servicios Sociales

Organización y Administración

 Estructuras administrativas
 Personal
 Mecanismos de coordinación
 Mecanismos de consulta
 Roles ejecutivos y modos de ejecución
 Políticas sobre medios de información
 Estrategia de financiamiento
 Apoyo administrativos
 Comunicaciones
 Transporte
 Oficinas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Información para añadir

 Mapas
 Cuadros estadísticos
 Legislación importante
 Formulario de registro y formatos de seguimiento
 Organigrama de personal
 Artículo sobre las condiciones de vida
 Contactos

Un esquema de un típico Plan de Contingencia

 Capítulo 1 - Situación General Escenarios Anticipados


 Capítulo 2 – Política
 Capítulo 3 - Objetivos y Actividades por Sector:
 Capítulo 4 - Monitores y Seguimiento
 Anexos:

El diseñar e implementar un plan de contingencia para recuperación de desastres no


es una tarea fácil; puede implicar esfuerzos y gastos considerables, sobre todo si se
está partiendo de cero. Una solución comprende las siguientes actividades:

Debe ser diseñada y elaborada de acuerdo con las necesidades de la empresa.

Puede requerir la construcción o adaptación de un sitio para los equipos


computacionales.

Requerirá del desarrollo y prueba de muchos procedimientos nuevos, y éstos deben


ser compatibles con las operaciones existentes. Se hará participar a personal de
muchos departamentos diferentes, el cual debe trabajar en conjunto cuando se
desarrolle e implemente la solución.

Implicará un compromiso entre costo, velocidad de recuperación, medida de la


recuperación y alcance de los desastres cubiertos.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

3.2. PLANES DE CONTINGENCIA

Se entiende por plan de contingencia los procedimientos alternativos al orden normal


de una empresa, cuyo fin es permitir el normal funcionamiento de esta, aun cuando
alguna de sus funciones se viese dañada por un accidente interno o externo.
Que una organización prepare sus planes de contingencia, no significa que
reconozca la ineficacia de su empresa, sino que supone un avance a la hora de
superar cualquier eventualidad que puedan acarrear pérdidas o importantes pérdidas
y llegado el caso no solo material sino personales.
Los Planes de Contingencia se deben hacer de cara a futuros acontecimientos para
los que hace falta estar preparado.
La función principal de un Plan de Contingencia es la continuidad de las operaciones
de la empresa su elaboración la dividimos en cuatro etapas:
1. Evaluación.
2. Planificación.
3. Pruebas de viabilidad.
4. Ejecución.
Las tres primeras hacen referencia al componente preventivo y la última a la
ejecución del plan una vez ocurrido el siniestro.
La planificación aumenta la capacidad de organización en caso de siniestro sirviendo
como punto de partida para las respuestas en caso de emergencia.
Es mejor planificar cuando todavía no es necesario
Los responsables de la Planificación, deben evaluar constantemente los planes
creados del mismo modo deberán pensar en otras situaciones que se pudiesen
producir. Un Plan de Contingencia estático se queda rápidamente obsoleto y
alimenta una falsa sensación de seguridad, solo mediante la revisión y actualización
periódicas de lo dispuesto en el Plan las medidas preparatorias adoptadas seguirán
siendo apropiadas y pertinentes.
Toda planificación de contingencia debe establecer objetivos estratégicos, así como
un Plan de acción para alcanzar dichos objetivos. A continuación, veremos las
diferencias fundamentales entre una Planificación de la Contingencia y la
planificación de los objetivos:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

La planificación de la contingencia implica trabajar con hipótesis y desarrollar los


escenarios sobre los que se va a basar la planificación
La planificación de objetivos ya se conoce el punto de partida y se basará en la
evaluación de las necesidades y recursos.
Un Plan de Contingencia debe ser exhaustivo, pero sin entrar en demasiados
detalles, debe ser de fácil lectura y cómodo de actualizar. Debemos tener en cuenta
que un Plan de Contingencia, eminentemente, debe ser Operativo y debe expresar
claramente lo que hay que hacer, por quien y cuando.
Toda Planificación debe tener en cuenta al personal que participar directamente en
ella desde el personal que lo planifica hasta aquellos que operativamente
participarían en el accidente. Debemos tener en cuenta los procedimientos para la
revisión del Plan, quien lo actualizará y como, esa información, llegará a los
afectados.

Los planes de contingencia deberán ser realistas y eficaces. Deberá existir un


mecanismo para determinar qué plan de contingencia alternativo se instrumentará,
tomando en consideración la eficiencia con respecto al costo. En situaciones de
crisis, el rendimiento con respecto a otros objetivos es secundario.

Se entiende por plan de contingencias los procedimientos alternativos al orden


normal de una empresa, cuyo fin es permitir el normal funcionamiento de esta, aun
cuando alguna de sus funciones se viese dañada por un accidente interno o externo.

Un plan de contingencias es un caso particular de plan de continuidad del negocio


aplicado al departamento de informática o tecnologías. Otros departamentos pueden
tener planes de continuidad que persiguen el mismo objetivo desde otro punto de
vista. No obstante, dada la importancia de las tecnologías en las organizaciones
modernas, el plan de contingencias es el más relevante.

El plan de contingencia debe cubrir todos los aspectos que se van a adoptar tras una
interrupción, lo que implica suministrar el servicio alternativo y para lograrlo no solo
se deben revisar las operaciones cotidianas, sino que también debe incluirse el
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

análisis de los principales distribuidores, clientes, negocios y socios, así como la


infraestructura en riesgo. Esto incluye cubrir los siguientes tópicos: hardware,
software, documentación, talento humano y soporte logístico; debe ser lo más
detallado posible y fácil de comprender.

Se deberán valorar los diferentes escenarios, esta actividad es la más intuitiva y sin
embargo una de las más importantes ya que sienta las bases de toda la planificación
posterior. Para establecer escenarios es necesario formular distintas hipótesis,
aunque estas se basen en todos los conocimientos disponibles, nunca se debe
eliminar el elemento de imprevisibilidad.

Debe ser un documento “vivo”, actualizándose, corrigiéndose, y mejorándose


constantemente. No se trata de un documento que deba ser revisado
exhaustivamente y fecha fija, sino de un documento que esté en permanente estado
de cambio.

Una Planificación de Contingencias debe ser también un Plan de Emergencia que


contenga los siguientes elementos:

 Identificación del escenario


 Objetivos operativos
 Medidas que se deben adoptar
 Investigación
 Conclusiones.

Objetivos Generales

a) Minimizar las perdidas

Objetivos Particulares

b) Gestión y coordinación global, asignación de responsabilidades

c) Activación del Plan de Emergencia

d) Minimizar las perdidas


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Contenido del Plan de Contingencia

a) La naturaleza de la contingencia

b) Las repercusiones operativas de la contingencia

c) Las respuestas viables

d) Las implicaciones financieras de las respuestas

e) Cualquier efecto en otro proceso

El enfoque sobre el planeamiento y las contramedidas de la contingencia ambiental


deberá incluir, mas no limitarse, a lo siguiente:

 Los tipos de emergencias ambientales para las cuales se implementará planes


de contingencias.
 La organización general de respuesta a la emergencia, la cadena de comando
y las áreas clave de responsabilidad.
 Los procedimientos de notificación y reporte internos y externos.
 La interface entre los planes y procedimientos del proponente y aquéllos de
las organizaciones de gobierno y de los otros operadores.
 La capacitación del personal, incluyendo las provisiones sobre ejercicios de
respuesta.
 Los requerimientos de personal y equipo para los diversos tipos de respuesta,
incluyendo necesidades logísticas, tiempo de respuesta e inventario de equipo
estimado para la vigilancia y el seguimiento del derrame, así como para su
confinamiento y limpieza.
 El estimado de capacidades y/o limitaciones del equipo y las técnicas de
contramedidas, incluyendo sus implicancias para la estimación de los efectos.
 La posibilidad de medidas que incrementen la eficiencia o capacidad de
respuesta; por ejemplo, programas de investigación y desarrollo.
 Las capacidades, el tiempo y la logística de la perforación de pozos de alivio, y
de alternativas para los pozos de alivio.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

 La capacidad para montar un programa de monitoreo en caso que se


anticipen efectos significativos.
 Los planes para la disposición de los contaminantes y desechos recuperados.

El plan de contingencias para derrames de petróleo debe contener los siguientes


elementos clave:

 El plan debe reflejar las observaciones de la alta gerencia. Ésta será


informada a fin de certificar que apruebe el contenido del plan de
contingencias. Personal apropiado de la alta gerencia aprobará y firmará el
plan de contingencias. Esto evitará posibles demoras durante la respuesta a
un derrame.
 El plan deberá ser conciso y de fácil lectura y empleo. El plan debe ser “cordial
con el usuario”. Sólo se utilizará la información de referencia que se necesite.
 La evaluación del riesgo servirá de base para identificar potenciales derrames,
métodos de respuesta, tiempos de respuesta apropiados y prioridades para la
protección y limpieza.
 El plan debe enfocar todo tipo potencial de derrame, independientemente de
su tamaño y ubicación. Debe incluirse en el plan, por ejemplo, la prevención y
respuesta a pequeños derrames de tanques de almacenamiento, válvulas y
líneas de transferencia.
 El plan debe proveer información detallada de respuesta a importantes
derrames en alta mar.
 La información del plan debe desarrollarse de acuerdo con las normas y
regulaciones gubernamentales.
 Los nombres de los contactos y números de teléfono, fax, celular y radio
deben estar actualizados. Se proveerá información de contacto las veinticuatro
horas del día.
 El plan debe incluir información adecuada y realista sobre prevención,
respuesta y limpieza de derrames. Los métodos identificados de respuesta
deberán reflejar procedimientos prácticos y disponibles para el operador.
 Las prácticas de prevención serán identificadas y resaltadas.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

 Se identificará las condiciones para el uso de estrategias de limpieza, tales


como confinamiento, uso de equipo de recuperación, incineración en el sitio y
uso de dispersantes.
 Se identificará los pasos subsiguientes de limpieza, tales como transferencia,
almacenamiento y disposición.
 El plan debe señalar individuos que aportarán respuestas, así como adecuada
información sobre el destino del petróleo en el ambiente. Se deberá resumir
en el plan el comportamiento de los hidrocarburos y el ambiente.
 El plan debe incluir información adecuada sobre ubicaciones e instalaciones.
Asimismo, deberá incluir mapas, planos con el trazado de las instalaciones,
capacidad de producción y almacenamiento, tipos y propiedades de petróleo,
información histórica sobre vientos, estado del mar, corrientes y otra
información sobre el clima.
 El plan debe incluir consideraciones sobre seguridad.
 El plan debe hacer referencia cruzada a otros planes relacionados del
operador, tales como los planes de respuesta a emergencias.
 El plan debe identificar al equipo de respuesta a los derrames de petróleo, que
consistirá de personal operativo capacitado, preparado y disponible.
 Se deberá identificar a un coordinador de respuesta a derrames de petróleo, a
quien se le encargue la responsabilidad y se le delegue autoridad para dirigir y
coordinar las operaciones de respuesta.
 Se deberá programar, a intervalos apropiados, ejercicios para la
familiarización con el equipo de control de contaminación y con los
procedimientos operativos.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Un Plan de contingencias es un instrumento de gestión para el buen gobierno de las


Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el dominio del soporte y el
desempeño. Dicho plan contiene las medidas técnicas, humanas y organizativas
necesarias para garantizar la continuidad del negocio y las operaciones de una
compañía. Un plan de contingencias es un caso particular de plan de continuidad
aplicado al departamento de informática o tecnologías.

Un plan de contingencia es una estrategia planificada constituida por un conjunto de


recursos de respaldo, una organización de emergencia y unos procedimientos de
actuación encaminada a conseguir una restauración progresiva y ágil de los servicios
de negocios por una paralización total o parcial de la capacidad operativa de la
empresa.

Podríamos definir a un plan de contingencias como una estrategia planificada con


una serie de procedimientos que nos faciliten o nos orienten a tener una solución
alternativa que nos permita restituir rápidamente los servicios de la organización ante
la eventualidad de todo lo que lo pueda paralizar, ya sea de forma parcial o total.

El plan de contingencia es una herramienta que le ayudará a que los procesos


críticos de su empresa u organización continúen funcionando a pesar de una posible
falla en los sistemas computarizados. Es decir, un plan que le permite a su negocio u
organización, seguir operando, aunque sea al mínimo.

Objetivos de un Plan de Contingencia

 Garantizar la continuidad de las operaciones de los elementos considerados


críticos que componen los Sistemas de Información.
 Definir acciones y procedimientos a ejecutar en caso de fallas de los
elementos que componen un Sistema de Información.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Fases de la Metodología para el Desarrollo de un Plan de Contingencia

 Planificación: preparación y aprobación de esfuerzos y costos.


 Identificación de riesgos: funciones y flujos del proceso de la empresa.
 Identificación de soluciones: Evaluación de Riesgos de fallas o
interrupciones.
 Estrategias: Otras opciones, soluciones alternativas, procedimientos
manuales.
 Documentación del proceso: Creación de un manual del proceso.
 Realización de pruebas: selección de casos soluciones que probablemente
funcionen.
 Implementación: creación de las soluciones requeridas, documentación de
los casos.
 Monitoreo: Probar nuevas soluciones o validar los casos.

¿Cómo Elaborar un plan de emergencias?


Las etapas propuestas son las siguientes:

1. Política de la Empresa Compromiso con la Seguridad, la salud y el ambiente


Es imprescindible que la empresa dedique un apartado específico dentro de su
organización para la seguridad, la salud y el ambiente. Este
apartado deberá contemplar los medios de preparación, atención y capacitación ante
las posibles emergencias de origen interno y externo a la empresa. Deberá incluirse
el marco legal a cumplir y la actualización tecnológica permanente. Todas estas
acciones deberán realizarse para dar una mayor protección al trabajador o
concurrentes al local, y a la propiedad patrimonial y cultural.

2. Marco legal. Para el diseño de cualquier sistema de protección se debe tener muy
en cuenta las normativas locales, que debe necesariamente cumplirse, tanto a la
hora de evaluar el riesgo existente como cuando se requiera realizar un diseño de
instalación de protección activa contra incendio u organizar un programa de
capacitación en el ámbito laboral.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

3. Análisis de Riesgo.
a. Identificación de riesgos. El punto de partida es identificar todos los riesgos
potenciales que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Estas hipótesis
deberán contemplar situaciones de origen internos propios de la actividad y las
instalaciones, como situaciones externas (riesgos linderos, riesgos naturales, riesgos
sociales y políticos, riesgos propios del lugar de inserción de la empresa).

b. Evaluación de riesgos. La idea es que el analista pueda inspeccionar todas las


instalaciones de la empresa y controlar el estado de las mismas e identificando
falencias. Para ello se podrá utilizar realizar una planilla de Chequeo como apoyo.

c. Valoración de riesgos. Para realizar una valoración del riesgo de emergencia,


existen diversas metodologías. La metodología de William Fine es una de ellas y
sirve de utilidad para valorar diferentes tipos de riesgos.
Ahora bien, si lo que se quisiera valorar es específicamente riesgos de incendio
presente en la empresa, también nos encontramos con una amplia variedad de
metodologías y una de ellas es el método de Gustav Purt. Este método logra valorar
de manera sencilla al riesgo, siguiendo un esquema de razonamiento cuali-
cuantitativo, derivado de las inspecciones realizadas sobre el local. Por ello, es
imprescindible tener un cabal conocimiento de todas las instalaciones y los riesgos
asociados a ellas y a la actividad específica analizada.

d. Definición de sistemas a implementar.


La orientación suministrada, por ejemplo, por el diagrama de medidas que presenta
el método de Purt, no es más que una primera etapa. Será necesario examinar
después, si los datos prácticos obtenidos permiten considerar de manera válida la
instalación del sistema de protección contra incendio que el método propone o si, por
el contrario, se impone una mejora de las medidas de prevención. Además, el
diagrama de medidas indica simplemente, por ejemplo: “instalación automática de
extinción” o “Predetección”, pero sin precisar el sistema más adecuado en cada caso,
lo cual quedará a criterio del encargado de higiene y seguridad en la empresa.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Entonces, una vez que se han reconocido cuales son las posibles alternativas para
disminuir los riesgos presentes en la empresa, se debe definir cuáles de estos
sistemas de protección contra incendio serán los más adecuados para ser
implantados en la empresa. La importancia radica en que los sistemas a ser
implantado, produzca el menor daño posible en las instalaciones en caso de que
ocurra una emergencia. Además, se recomienda generación de una lista que posea
un orden con prioridades para implantar los sistemas adoptados, en función de la
gravedad de la emergencia que éste mitigaría.

4. Ejecución de Medidas para Disminuir Riesgo.


Una vez realizada la evaluación de riesgos con la planilla de autocontrol, y efectuada
la valoración con el método propuesto, obtendremos como resultado una serie de
medidas y recomendaciones a efectuar en el corto, mediano y largo plazo. Es
importante muchas veces agregar al diagrama el dato de estimación de costos a
modo de referencia para los encargados de compra. Cabe resaltar que la compra de
los elementos necesarios es una inversión que la empresa deberá realizar
independientemente del monto que signifique, ya que la misma favorecerá la
seguridad de los bienes y sobre todas las cosas, de las personas que trabajan en la
empresa. Otro aspecto relevante, es el de indicar a que normas debe responder el
elemento a comprar. Esto facilitará la tarea de los encargados de compra y
favorecerá la compra de los elementos adecuados.
Por último, cabe señalar que, además de destinar recursos para la adquisición de los
materiales necesarios, también se deberán destinar a la capacitación. Dichos costos
podrán ser estimados una vez definido el programa de capacitación y entrenamiento
de la empresa.
Un aspecto que en la tabla no se ve reflejado y que deberá ser tenido en cuenta es el
hecho de que muchas veces las mejoras aconsejables en las diferentes instalaciones
no solo son de adquirir nuevos sistemas de
seguridad, sino también de modificar diferentes aspectos de las instalaciones
existentes.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

5. Brigadas de emergencia. Las brigadas están constituidas por personas


pertenecientes a la empresa y que recibieron una capacitación y entrenamiento
específico, siguiendo un plan de capacitación diseñado especialmente.
Las mismas deben estar capacitadas tanto para poder actuar en caso de ocurra el
derrame de una sustancia peligrosa, en caso de descarga eléctrica, o que ocurra un
incendio. Las brigadas son entrenadas y organizadas para actuar tanto en la
aplicación de medidas preventivas como en actuación en casos de emergencias en
el ámbito de su desempeño laboral. En materia de prevención, la misión fundamental
de la brigada consiste en evitar que las condiciones de riesgo puedan originar una
emergencia. En materia de protección o control de emergencias, los miembros de la
brigada deben conocer las instalaciones y estar perfectamente entrenados en el uso
y mantenimiento de los equipos que la empresa posee a tal fin. El objetivo es tratar
de dominar el siniestro y controlarlo hasta la llegada de ayudas externas, teniendo
siempre como prioridad la vida humana.
Las brigadas están organizadas en grupos que desarrollan diferentes acciones. Las
acciones de dividen en 3 fases:
1. Sin emergencia, lo denominaremos ANTES.
2. Con la emergencia, lo denominaremos DURANTE.
3. Y finalizada la emergencia lo denominaremos DESPUÉS.

6. Plan de Evacuación. El patrimonio más importante de cualquier empresa es el


personal, no sólo sus empleados, sino también todas las personas que se puedan
encontrar en el edificio en determinado momento.
Las distintas emergencias requieren la intervención de personal de medios para
garantizar en todo momento el control de la emergencia. Para ello se deberán tener
en cuenta los siguientes pasos de actuación.
 Dar alerta de la forma más rápida posible para poner en acción a la brigada de
intervención y control.
 Accionar la alarma para la evacuación de los ocupantes.
 La intervención por parte de la brigada para el control de la emergencia.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

 Solicitar el apoyo externo de los organismos de ayuda


La clave de la planificación de emergencias es tener un equipo organizado que se
encargue de controlarlas. La responsabilidad del equipo durante la emergencia es
intentar controlar lo que sucede, dentro de sus posibilidades. Sus objetivos
principales son:
 Proteger a las personas que haya en las instalaciones.
 Reducir al mínimo las posibles pérdidas.
 Evitar la mala imagen que pueda dar la emergencia.
Algunos puntos a tener en cuenta son:
A. Mecanismo de alarma
B. Vías de evacuación
C. Acción de desalojo ordenado del edificio.
D. Responsabilidades de los empleados
E. Ayuda externa

7. Simulacro de Evacuación. Una vez obtenido el plan de evacuación es importante


realizar un simulacro con el objetivo de verificar en el sitio y en tiempo real, la
capacidad de respuesta de las personas y la organización operativa del plan para
emergencias ante un evento de posible ocurrencia, basado en los procedimientos
para emergencias.

8. Actualizaciones y mantenimiento periódico del plan.


Realización de nuevos análisis de riesgo.
Es de suma importante, a medida que se van mejorando los sistemas de seguridad
de la empresa y capacitando al personal de la misma, realizar nuevas evaluaciones y
valoraciones de riesgos para observar cuales fueron las mejoras logradas e
identificar aquellos riesgos que aún no han sido disminuidos a un nivel aceptable, y
localizar los esfuerzos futuros en ellos.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

9. Investigación de causas. En esta fase la empresa debe realizar la investigación


de las causas de la emergencia y tomar las medidas correctivas para evitar que se
repita el incidente que produjo la emergencia.

Importancia de un plan de contingencia


La necesidad de un plan de contingencia está relacionada con el impacto potencial
que provocaría una interrupción parcial o total de los servicios de información, sobre
el desarrollo de las actividades de la organización. Conforme las organizaciones
aumentan la automatización de sus operaciones, éstas son más dependientes de la
tecnología que capta, almacena y procesa la información vital para su
funcionamiento.
Su importancia radica en que:
 Permitirá una respuesta rápida en caso de incidentes, accidentes o estados de
emergencia.
 Permitirá ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y acciones básicas
de respuesta que se debería tomar para afrontar semanera oportuna,
adecuada y efectiva, ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o
estados de emergencias que pudieran ocurrir tanto en las instalaciones como
fuera de ellas.

Áreas de aplicación
Los planes de contingencia tienen una aplicación muy amplia y variada, puede darse
tanto para empresas (comerciales o industriales) a nivel gubernamental (como en el
caso de emergencias regionales), para casos muy específicos como derrame de
petróleo, incendios, escasez de alimentos, administración de proyectos de cualquier
índole como: construcciones y desarrollo de software u otros.
En cuanto a los Sistemas de información se pueden aplicar en: Datos, Aplicaciones,
Tecnología Hardware y Software, instalaciones y personal.

You might also like