You are on page 1of 8

Ingeniería Agroindustrial Tecnología de Granos y semillas Profesora: Patricia Landa Salgado

PRÁCTICA 5

GERMINACIÓN

INTEGRANTES:

 Bernal Guatemala Oscar Manuel


 De la Paz Roque José Daniel
 Delfino Ángel Luis Romualdo
 Niño Morales Ubaldo
 Ortiz Bautista Víctor Manuel

INTRODUCCIÓN

Determinar el porcentaje de germinación en las semillas es uno de los datos más


importantes, por ser la garantía de una emergencia de plántulas con uniformidad y sin
perdida. Esta prueba no se realiza directamente en campo por la dificultad de controlar el
ambiente en cuanto a plagas y enfermedades, por ello se ha vuelto una actividad rutinaria
en el laboratorio de control de calidad de semillas.

OBJETIVOS

Aprender a:
1.- Sembrar semillas y obtener información sobre la germinación de un lote.
2.- Identificar las anormalidades que se presentan en una prueba de germinación.
3.- Diferenciar las características de plántulas anormales y normales.
4.- Identificar las semillas duras (no germinadas).
5.- Describir el proceso de germinación en base a la bibliografía y la práctica, así como su
importancia.

MATERIALES Y EQUIPO

 Semillas de maíz y fríjol.


 Plántulas de 8 días de maíz y fríjol.
 Marcadores de cera.
 Funguicida.
 Agua destilada.
 Cámara de germinación.
 Toallas de papel pre-dobladas.
 Bolsa de polietileno de 25 x 30 cm, de un espesor de 300 a 400.

7mo Grupo 2 Equipo No. 5


Ingeniería Agroindustrial Tecnología de Granos y semillas Profesora: Patricia Landa Salgado

METODOLOGÍA

1) Es pusieron a germinar 2 repeticiones de semillas de maíz y 2 de frijol con 25


semillas cada una y se determinó el porcentaje de germinación de las semillas
previamente germinadas.
2) En una toalla seca de papel pre doblado se anotó la fecha, número de semillas
utilizadas y la identificación del equipo, se humedeció esta toalla sumergiéndola en
una charola con agua destilada y se quitó el exceso deslizándola por uno de los
bordes de la charola al momento de sacarla.
3) Se extendió la toalla con los datos escritos hacia abajo, se colocó las semillas una a
una sobre ésta en “tres bolillos” dejando un margen de 3 cm. Se usaron 25 semillas
por dos repeticiones.
4) Se dobló la toalla por secciones comenzando por el extremo opuesto a donde están
los datos, los dobleces fueron de regular tamaño, ya que, si es un dobles o
enrollado muy grande o flojo la semilla se puede salir y además de sobreponerse
una semilla con otra, lo que causaría un abigarramiento de raíces y epicotilos
cuando la semilla germine, dificultando la observación individual; dobleces muy
estrechos provocan que la semilla al germinar rompa la toalla.
5) Después de quedar la semilla envuelta en lo que se denomina un “taco”, éste se
colocó en una charola de la germinadora.
A los siete días después de la siembra se revisaron los tacos y se tomó nota del
desarrollo de las plántulas.
6) Se tomó un taco de la misma especie que se sembró.
7) Se contó el número de semillas germinadas y semillas duras.
8) Se calculó el porcentaje de plántulas normales y anormales, así como el de
semillas duras.
9) Mencionar sobre cuantas semillas y/o plántulas se encontró hongos.

RESULTADOS

Tabla 1. Porcentaje de germinación de las muestras y número de plántulas anormales por cada
especie.
N° TOTAL DE SEMILLAS PLÁNTULAS % DE
MUESTRA
SEMILLAS GERMINADAS ANORMALES GERMINACIÓN
MAÍZ 50 47 3 94%
FRIJOL 50 43 5 86%

7mo Grupo 2 Equipo No. 5


Ingeniería Agroindustrial Tecnología de Granos y semillas Profesora: Patricia Landa Salgado

DISCUSIONES

El porcentaje de germinación en las semillas de maíz fue alto, con un 94%, mientras
que en las semillas de maíz no se alcanzó a superar ni el 90% (con 86%).
En las plántulas de maíz se pudo comprobar que había 3 plántulas anormales (6%), y
en el caso de las plántulas de frijol fue más notable el número de plántulas anormales
contabilizando 7 plántulas en las semillas totales (10%), considerando las
características que indica el ISTA (2004) para diferenciar a una plántula normal de una
anormal.

CONCLUSIONES

Se aprendió a sembrar semillas y obtener información sobre la germinación de un lote


mediante una prueba de germinación en laboratorio, la cual da una representación
general de las condiciones del lote del que se tomó la muestra.
Se logró identificar las anormalidades que se presentan en una prueba de germinación
mediante la observación y el análisis de acuerdo con las características que
presentaban las plántulas.
Se logró diferenciar las características de plántulas anormales y normales mediante el
análisis visual y la literatura citada.
Se logró identificar 2 semillas duras (no germinadas) en las muestras de frijol, las
muestras de maíz no presentaron semillas duras.
Se logró describir el proceso de germinación con base en la bibliografía y la práctica,
así como su importancia

ACTIVIDAD EXTRACLASE

1) Explique y esquematice los pasos que se llevan a cabo durante la germinación.


Después de la siembra la semilla empieza a embeber agua a través de la testa y el
micrópilo, aumentando gradualmente de tamaño. La etapa de imbibición puede ser
dividida en dos fases:
a) Rápida captación de agua que se completa aproximadamente en 2 días y en
que la semilla aumenta significativamente de volumen.
b) Baja tasa de captación de agua e incremento en la actividad metabólica de la
semilla.
A través de procesos enzimáticos, parte del material de reserva de los cotiledones
va quedando gradualmente disponible para el crecimiento del eje embrionario. Este
crecimiento determina la aparición de la radícula y 1 o 2 días después, como
promedio, la aparición inicial de la plúmula; ésta, al asomar por entre los
cotiledones, lo hace en forma curva, protegiendo de esta manera el ápice del brote
contra un posible daño; luego, hacia el final de su crecimiento, la plúmula va
enderezándose gradualmente hasta lograr la emergencia.

7mo Grupo 2 Equipo No. 5


Ingeniería Agroindustrial Tecnología de Granos y semillas Profesora: Patricia Landa Salgado

Una vez que ocurre la emergencia, la plúmula da paso al primer par de hojas
verdaderas, las cuales en primera instancia aparecen totalmente plegadas. A partir
de ese momento, y bajo las hojas verdaderas, se hace visible el epicotíleo,
estructura que lleva consigo dos hojas rudimentarias llamadas brácteas trífidas;
éstas vienen diferenciadas en la semilla, apareciendo habitualmente la primera de
ellas en el subnudo más cercano a la superficie del suelo y la otra en el primer
nudo de la parte aérea.
Los cotiledones, debido a la germinación hipogea que presenta la especie,
permanecen bajo el suelo manteniendo en un principio sus características de forma
y tamaño; posteriormente, y a partir del estado de primera hoja verdadera, los
cotiledones, que van suministrando nutrientes a las plántulas para su crecimiento,
comienzan gradualmente a deteriorarse. En cualquier caso, su aporte al
crecimiento en las primeras etapas de desarrollo es bastante alto; esto puede
comprobarse a través de la presencia de plantas albinas, las que en ínfimo
porcentaje suelen aparecer en los cultivos; estas plantas, a pesar de carecer de
clorofila, logran desarrollarse en forma normal hasta el estado de cuarta hoja,
producto básicamente del abastecimiento que le proporcionan sus cotiledones.

2) Explique la función de todos los factores que pueden favorecer la germinación


(químicos, ambientales, etc.).
Agua y oxígeno
El agua estimula la germinación siempre y cuando su potencial hídrico sea mayor
al de la semilla. Dicho en otras palabras, el contenido de sales del agua de riego no
debe ser superior al de la semilla, porque si esto ocurre, la semilla no germinará. Lo
mismo con el sustrato.
El agua es importante debido a que su presencia en el sustrato hidrata la semilla,
conllevando al inicio de la germinación. El paso del agua desde el sustrato a la
semilla es un proceso físico, es decir, no hay en primera instancia cambios
bioquímicos en la semilla, sino más bien movimiento de agua por osmosis desde el
sustrato (donde hay más agua) hasta la semilla (done hay menos agua), razón por
la cual esta última comienza a hincharse o aumentar su volumen. Este evento de
absorción de agua es conocido como imbibición de la semilla (Fase I de la
germinación).
Aunque el agua es importante para iniciar la germinación, hay que tener cuidado de
no inundar o sobrepasarse con la cantidad de agua de riego, puesto que un exceso
de agua en el sustrato reduce el oxígeno necesario para la respiración de la
semilla. En paralelo a la imbibición, la semilla comienza a respirar (usando el
oxígeno disponible), dando paso a la reactivación del metabolismo de la semilla
(Fase II de la germinación), en la que se usan y se queman las reservas guardadas
como carbohidratos, lípidos o proteínas, según sea la naturaleza de la semilla. En
el caso de las oleaginosas, la reserva principal son las grasas o lípidos, en las
leguminosas las proteínas y carbohidratos, mientras que en el caso de los cereales
es el almidón. Con el uso de estas reservas es que posteriormente crecerá el
embrión (Fase III de la germinación) generándose en inicio una radícula, con lo que
termina el proceso.

7mo Grupo 2 Equipo No. 5


Ingeniería Agroindustrial Tecnología de Granos y semillas Profesora: Patricia Landa Salgado

Radiación
Por lo general (no en todos los casos), las semillas muy pequeñas tienen poca
cantidad de reserva energética en el endospermo o en cotiledones, por lo que
necesitan detectar la presencia de luz para germinar y garantizar así la
sobrevivencia de la futura plántula. Ejemplo de lo anterior lo constituyen algunas
variedades de lechuga (buscar otras semillas fotoblásticas positivas). Por otro lado,
las semillas grandes como por ejemplo las del maíz, tienen suficiente reserva
energética como para germinar en luz y oscuridad (buscar otras semillas
afotoblásticas o neutras) mientras hay otras especies que solo germinan en
oscuridad (buscar fotoblásticas negativas).
Las semillas de malezas generalmente son fotoblásticas positivas, razón por la cual
germinan aquellas que quedan expuestas a la radiación solar después de voltear el
suelo con el paso de maquinaria agrícola. Que no germinaran a profundidades
mayores en el suelo responde a un tipo de latencia, que garantiza la germinación
escalonada del banco de semillas del suelo, y por ende, también la sobrevivencia
de la especie en el tiempo. Para semillas con estas características la radiación
estimula la germinación debido a que fomenta la reactivación del metabolismo, y a
la posterior producción de hormonas que estimulan la germinación, como por
ejemplo las giberelinas.
Presencia de sustancias activadoras o inhibidoras de la germinación
Muchas veces la latencia de semillas tiene que ver con este factor. En el caso de
semillas de cereales, la germinación se ve estimulada por la síntesis de la hormona
giberelina, mientras que el ácido abscísico es un potente inhibidor de la
germinación. Si se pretende propagar plantas haciendo uso de semillas que tienen
este “problema”, se deben realizar tratamientos previos como la lixiviación o lavado
de las mismas con agua corriente o estratificación.
Cubierta seminal
Puede ser otra causa de latencia en semillas. Si la cubierta seminal es muy gruesa
o dura, el proceso de imbibición puede hacerse lento o casi nulo, o la radícula
tendrá que hacer mucho esfuerzo para atravesarla. En ambos casos, el proceso de
germinación puede detenerse. Para las semillas gruesas o duras, se hace
necesaria la aplicación de tratamientos de escarificación química o mecánica, con
fines de reducir el espesor de la cubierta seminal y favorecer el proceso.
Madurez del embrión
Si se ha cumplido correctamente el ciclo de formación de la semilla, esta debería
tener maduro el embrión, y listo para crecer cuando se presenten las condiciones
ambientales adecuadas. Sin embargo, puede darse el caso de tener semillas
vacías, con el embrión poco formado o sin él, y estas no germinarán. Antes de
sembrar, es bueno realizar alguna prueba para confirmar la sanidad del embrión en
los lotes de semilla. Comúnmente se realiza la prueba de tetrazolium, pero otra
más fácil y económica es la prueba del barril con agua. Las semillas llenas y
buenas deben irse al fondo del barril, mientras que las vacías van a flotar sobre el
agua. Estas últimas deben descartarse para la siembra, lo que ayuda a incrementar
el porcentaje de germinación de estas.

7mo Grupo 2 Equipo No. 5


Ingeniería Agroindustrial Tecnología de Granos y semillas Profesora: Patricia Landa Salgado

Por otro lado, hay que recordar que cuando se habla de material vivo como las
plantas y semillas, hay que tomar en cuenta que sus respuestas son
desencadenadas por múltiples factores. Que se manifieste la germinación
satisfactoria en el campo, es una muestra de que hubo confluencia de todos los
factores ambientales internos y externos adecuados en la semilla.
En el campo agrícola hay que tomar en cuenta muchos factores, y aun así es
común que surjan algunos inconvenientes para los que hay que estar preparados.
Es por todo esto que ser agricultor no es una labor fácil, y debe agradecerse la
entrega y dedicación de estas personas que invierten su tiempo y dinero para
producir alimentos.

3) Explique cual es la diferencia entre los siguientes términos:


Latencia vs Dormancia y Quiescencia vs Letargo.
Latencia vs Dormancia
Se llama Latencia a la incapacidad de una semilla para germinar, debido a que las
condiciones ambientales no son las apropiadas para hacerlo, incapacidad que va
acompañada del mantenimiento de la viabilidad y de poder germinativo, que se
manifestará cuando dichas condiciones ambientales sean propicias para la
germinación.
Se llama Dormancia a la incapacidad de algunas semillas viables para germinar
bajo condiciones ambientales apropiadas para que se dé su germinación,
incapacidad que se perderá después de un período de tiempo más o menos largo.
La semejanza entre latencia y dormición es su resultado; en ambos casos una
semilla viable no puede germinar. La diferencia entre ambas situaciones está en las
causas que las originan. La latencia asegura que la semilla germine en un
momento en que las condiciones ambientales sean propicias para el desarrollo de
la nueva planta. La dormición asegura la supervivencia de la especie frente a
cambios ambientales imprevistos, tan frecuentes en la naturaleza (De la Cuadra,
1992).
Quiescencia vs Letargo
En la Quiescencia se considera que la semilla está fisiológicamente madura. La
semilla madura posee un metabolismo muy disminuido. Este estado de reposo dura
hasta que se produzca la rehidratación por imbibición y existan condiciones de
temperatura y aireación apropiada para la germinación. Cuando las semillas están
secas (10 a 15 % de humedad) la tasa respiratoria es baja (Lallana et al., 2005).
El Letargo es un estado en el cual, incluso cuando existen condiciones favorables
de temperatura, agua adecuada y aireación, el crecimiento y desarrollo no tiene
lugar hasta que se experimenta una serie determinada de condiciones y
modificaciones estructurales y fisiológicas (Lallana et al., 2005).

7mo Grupo 2 Equipo No. 5


Ingeniería Agroindustrial Tecnología de Granos y semillas Profesora: Patricia Landa Salgado

4) Explique la clasificación de latencia que conozca.


a) Latencia por la cubierta de las semillas o exógena:
 Latencia física: Característica de un gran número de especies de plantas, en
las cuales la cubierta seminal o secciones endurecidas de otras cubiertas de
la semilla son impermeables. El embrión está encerrado dentro de una
cubierta impermeable que puede preservar las semillas con bajo contenido
de humedad durante varios años, aún con temperaturas elevadas.
 Latencia mecánica: En esta categoría las cubiertas de las semillas son
demasiados duras para permitir que el embrión se expanda durante la
germinación. Probablemente este factor no es la única causa de la latencia,
ya en la mayoría de los casos se combina con otros tipos para retardar la
germinación.
 Latencia química. Corresponde a la producción y acumulación de sustancias
químicas que inhiben la germinación, ya sea en el fruto o en las cubiertas de
las semillas.
b) Latencia morfológica o endógena: Se presenta en aquellas familias de plantas
cuyas semillas de manera característica en el embrión, no se han desarrollado
por completo en la época de maduración. Como regla general, el crecimiento
del embrión es favorecido por temperaturas cálidas, pero la respuesta puede
ser complicada por la presencia de otros mecanismos de letargo. Dentro de
esta categoría hay dos grupos:
 Embriones rudimentarios. Se presenta en semillas cuyo embrión es apenas
algo más que un preembrión embebido en un endospermo, al momento de
la maduración del fruto. También en el endospermo existen inhibidores
químicos de la germinación, que se vuelven en particular activos con altas
temperaturas.
 Embriones no desarrollados. Algunas semillas, en la madurez del fruto
tienen embriones poco desarrollados, con forma de torpedos, que pueden
alcanzar un tamaño de hasta la mitad de la cavidad de la semilla. El
crecimiento posterior del embrión se efectúa antes de la germinación.
c) Latencia Interna: en muchas especies la latencia es controlada internamente en
el interior de los tejidos. En el control interno de la germinación están implicados
dos fenómenos separados. El primero es el control ejercido por la
semipermeabilidad de las cubiertas de las semillas, y el segundo es un letargo
presente en el embrión que se supera con exposición a enfriamiento en
húmedo.
 Fisiológica. Corresponde a aquella en que la germinación es impedida por
un mecanismo fisiológico inhibidor.
 Interno intermedio. Esta latencia es inducida principalmente por las cubiertas
de las semillas y los tejidos de almacenamiento circundante. Este es
característico de las coníferas.

7mo Grupo 2 Equipo No. 5


Ingeniería Agroindustrial Tecnología de Granos y semillas Profesora: Patricia Landa Salgado

 Del embrión. Se caracteriza principalmente porque para llegar a la


germinación se requiere un período de enfriamiento en húmedo y por la
incapacidad del embrión separado de germinar con normalidad.
d) Latencia combinada morfofisiológica: Consiste en la combinación de
subdesarrollo del embrión con mecanismos fisiológicos inhibidores fuerte.
e) Latencia combinada exógena – endógena: Se denomina así a las diversas
combinaciones de latencia de la cubierta o el pericarpio con latencia fisiológica
endógena
(Varela & Arana, s.f,)

5) Explique la diferencia de una plántula normal y una anormal.


Plántulas normales: Son aquellas que presentan todas sus estructuras esenciales
(raíces, tallo, cotiledones, yemas terminales bien desarrolladas completas y sanas),
indicando satisfactoriamente el desarrollo de una nueva planta.
Plántulas anormales: Son aquellas que presentan algunas de sus estructuras
(raíces, tallo, cotiledones, yemas terminales) con daños irreparables, con un
desarrollo inadecuado o deformaciones, no mostrando potencial de desarrollo
como planta satisfactoria.
(INTA, 2013)

6) Anote la bibliografía consultada.

BIBLIOGRAFÍA
 Anónimo (2016) Factores Que Influyen en La Germinación De Semillas.
Disponible en: https://es.scribd.com/document/317034275/Factores-Que-
Influyen-en-La-Germinacion -De
 Anónimo (s.f.) Etapa de germinación Disponible en:
http://www7.uc.cl/sw_educ/ cultivos/legumino/arveja/bibliogr.htm
 De la Cuadra, C. (1992) germinación, latencia y dormición de las semillas.
Disponible en: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/
hd_1992 _03.pdf
 INTA (2013) Evaluación de calidad de semillas. Nicaragua. Disponible en:
http://www.inta.gob.ni/biblioteca/images/pdf/manuales_catalogos/EVALUACI
ON%20CALIDAD%20DE%20SEMILLAS.pdf
 ISTA (2004). International Rules for Seed Testing. The growing Test. Ch. 5.
 Lallana, V. H.; Elizalde, J. H.; García, L. F. (2005) Unidad Temática 11:
Germinación y Latencia de semillas y yemas. Disponible en: Universidad
Nacional de Entre Ríos, Argentina. Disponible en: http://www.fca.uner.edu.
ar/files/academica/deptos/catedras/WEBFV_2010/mat_did/Ut_11GLSY.pdf
 Varela, S. A. & Arana, V. (s.f.) Latencia y germinación de semillas.
Tratamientos pregerminativos. Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/
files/script-tmp-inta_latencia.pdf

7mo Grupo 2 Equipo No. 5

You might also like