You are on page 1of 24

1

INDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4
2. CRISTALOGRAFÍA ............................................................................................................................. 4
2.1 LA CRISTALIZACIÓN ................................................................................................................... 5
2.2METODOS DE CRISTALIZACION .................................................................................................. 5
3. ESTRUCTURA CRISTALINA ............................................................................................................... 6
3.1 PLANOS Y DIRECCIONES. ........................................................................................................... 8
3.2 Estructuras cúbicas.................................................................................................................... 9
4. PROPIEDADES .............................................................................................................................. 9
4.1 PROPIEDADES FISICAS. ....................................................................................................... 9
fracturas ......................................................................................................................................... 10
Exfoliación .................................................................................................................................... 10
Concoidea...................................................................................................................................... 10
Astillosa o laminar ........................................................................................................................ 11
Ganchuda....................................................................................................................................... 11
Lisa ................................................................................................................................................ 11
Terrosa........................................................................................................................................... 11
Dureza ........................................................................................................................................... 11
Tenacidad o cohesión .................................................................................................................... 12
Frágil ............................................................................................................................................. 12
Maleable ........................................................................................................................................ 13
Dúctil ............................................................................................................................................. 13
Flexible.......................................................................................................................................... 13
Elástico .......................................................................................................................................... 13
Color y ralla................................................................................................................................... 13
brillo .............................................................................................................................................. 13
Vítreos ........................................................................................................................................... 14
Adamantinos ................................................................................................................................. 14
Grasos............................................................................................................................................ 14
Resinosos....................................................................................................................................... 14
Perlados ......................................................................................................................................... 15
Sedosos.......................................................................................................................................... 15

2
diafanidad ...................................................................................................................................... 15
luminiscencia................................................................................................................................. 15
Triboluminiscencia ........................................................................................................................ 15
Termoluminiscencia ...................................................................................................................... 15
fluorescencia ................................................................................................................................. 16
Fosforescencia ............................................................................................................................... 16
Refracción de la luz ....................................................................................................................... 16
Polarización de la luz .................................................................................................................... 17
5.SISTEMAS CRISTALINOS.................................................................................................................. 18
6. FORMAS CRISTALOGRAFICAS ........................................................................................................ 22
6.1 PROPIEDADES .......................................................................................................................... 22
7. LEYES CRISTALOGRAFICOS ............................................................................................................ 23
8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 23

3
1. RESUMEN
En este presente informe vamos a presentar el tema de cristalografía que estudia las
propiedades de los sólidos cristalinos para poder describir su estructura interna o atómica,
sus diversas formas y su división en clases y sistemas. También se dedica al estudio y
resolución de estructuras cristalinas. La mayoría de los minerales, y en general todos los
materiales, adoptan formas cristalinas cuando se forman en condiciones favorables.

4
2.CRISTALOGRAFÍA
La cristalografía es el estudio del crecimiento, la forma y la geometría de los cristales. Se
denomina cristales, a los sólidos poliédricos naturales que tienen una estructura molecular
definida y están limitados por caras planas definidas de forma y tamaño determinado para
cada sustancia química, y que son el resultado de un compuesto químico cuando se cristaliza
en condiciones favorables.
La materia cristalina está compuesta por partículas sumamente pequeñas que son átomos,
iones o moléculas. Estas partículas se combinan y agrupan de dos maneras: irregular, que da
lugar a una estructura amorfa (ej. los mineraloides) y la otra forma es con arreglo a las leyes
fijas y determinadas dando lugar a una estructura cristalina interna y exteriormente en forma
poliédrica (ej. el cuarzo) y cuando no se aprecia en forma poliédrica se denomina sustancias
cristalinas (ej. la sílice).
La cristalografía es una técnica importante en varias disciplinas científicas, como
la química, física y biología y tiene numerosas aplicaciones prácticas
en medicina, mineralogía y desarrollo de nuevos materiales.

2.1 LA CRISTALIZACIÓN
La cristalización es el proceso por el cual se forma un sólido cristalino, ya sea a partir de un
gas, un líquido o una disolución. La cristalización es un proceso en donde los iones, átomos
o moléculas que constituyen la red cristalina forman enlaces hasta formar cristales, que se
emplea en química con bastante frecuencia para purificar una sustancia sólida.
Un cristal es la forma poliédrica regular, limitada por caras lisas, que adquiere un compuesto
químico bajo la influencia de sus fuerzas interatómicas. Este proceso ocurre cuando el
compuesto químico pasa, en condiciones apropiadas, del estado líquido o gaseoso al sólido.
Una sustancia cristalina puede presentarse en diferentes estados:

 Cristal euédrico: si se desarrolla con todas sus superficies planas correctas.


 Cristal subédrico: si las circunstancias sólo han permitido la formación de una
parte del cristal.
 Cristal anédrico: si no presenta caras.

2.2METODOS DE CRISTALIZACION
Generalmente se presentan los siguientes métodos de cristalización:

*. -Por solidificación:

Una sustancia en estado gaseoso está formada generalmente por sustancias moleculares
separadas por distancias grandes, en estado de agitación; a medida que la temperatura
desciende, las moléculas pierden energía, disminuyen su velocidad y van
aproximándose, poniéndose en contacto, transformándose en un líquido. Si la
temperatura baja aún más, sigue disminuyendo su movimiento, que llega casi a cesar, de

5
tal manera que sus partículas se ordenan de un modelo regular tridimensional (solido) y
son ayudados a mantenerse en sus posiciones por fuerzas de enlaces.

*. -Por sublimación:
Este proceso se da cuando las sustancias pasan directamente del estado gaseoso al sólido,
sin ser necesario pasar por el estado líquido (ej. El azufre en los volcanes)

*. -Por sobresaturación

Es otra manera en que se forman cristales. Cuando hay suficientes moléculas de


disolvente para mantener separadas las partículas de la sustancia disuelta, no hay
cristalización, pero al disminuir el disolvente por evaporación, las partículas disueltas se
ponen en contacto se forman núcleos de cristales; (ej. La halita NaCL).

Cristales de cuarzo cristalino y puntas de cristal de cuarzo natural color miel (Tamaño
aprox. 20x15x 6 cm).
*. -Por Reacciones Químicas
Se da cuando dos sustancias disueltas, a través de reacciones químicas, dan lugar a
una tercera; de este modo se formaron en la naturaleza los carbonos, sulfatos, etc.

3. ESTRUCTURA CRISTALINA
La estructura cristalina es la forma sólida de cómo se ordenan y empaquetan
los átomos, moléculas, o iones. Estos son empaquetados de manera ordenada y con patrones
de repetición que se extienden en las tres dimensiones del espacio. La cristalografía es el
estudio científico de los cristales y su formación.
El estado cristalino de la materia es el de mayor orden, es decir, donde las correlaciones
internas son mayores. Esto se refleja en sus propiedades anisótropas y discontinuas. Suelen
aparecer como entidades puras, homogéneas y con formas geométricas definidas (hábito)
cuando están bien formados. No obstante, su morfología externa no es suficiente para evaluar
la denominada cristalinidad de un material.

El grupo más pequeño de partículas en el material que constituye el patrón repetitivo es


la celda unitaria de la estructura. La celda unitaria define completamente la simetría y la
estructura de toda la red cristalina, que se constituye mediante la traducción repetitiva de la
celda unitaria a lo largo de sus ejes principales. Se dice que los patrones de repetición están
situados en los puntos de la red de Bravais. Las longitudes de los ejes principales o bordes
de la celda unitaria y los ángulos entre ellos son las constantes de la red, también llamadas
parámetros de la red.
CELDA UNITARIA

6
Cúbica simple (P)

La estructura cristalina de un material (la disposición de los átomos dentro de un tipo dado
de cristal) se puede describir en términos de su celda unitaria. La celda unitaria es una
pequeña caja que contiene uno o más átomos dispuestos en 3 dimensiones. Las celdas
unitarias apiladas en un espacio tridimensional describen la disposición en masa de los
átomos del cristal. La célula unitaria está representada en términos de sus parámetros de red,
que son las longitudes de los bordes celulares (a, b y c) y los ángulos entre ellos (alfa, beta y
gamma), mientras que las posiciones de los átomos dentro de la celda unitaria se describen
por el conjunto de posiciones atómicas (xi, yi, zi) medidas desde un punto de red.
Comúnmente, las posiciones atómicas se representan en términos de coordenadas
fraccionales, en relación con las longitudes de la celda unitaria.

Cúbica centrada en los lados (F)


Las posiciones de los átomos dentro de la celda unitaria se pueden calcular mediante la
aplicación de operaciones de simetría a la unidad asimétrica. La unidad asimétrica se refiere
a la menor ocupación posible de espacio dentro de la celda unitaria. Sin embargo, esto no
implica que la totalidad de la unidad asimétrica debe estar dentro de los límites de la celda
unitaria. Las transformaciones simétricas de las posiciones de los átomos se calculan a partir
del grupo espacial de la estructura cristalina, y ésta es usualmente una operación en caja negra
realizada por programas informáticos. Sin embargo, el cálculo manual de las posiciones
atómicas dentro de la célula unitaria se puede realizar desde la unidad asimétrica, a través de
la aplicación de los operadores de simetría descritos en las Tablas Internacionales de
Cristalografía
Índices de Miller

7
Cúbica centrada en el cuerpo (I)
Los vectores y planos en una red cristalina se describen mediante la notación de índice Miller
de tres valores. Utiliza los índices ℓ, m, yn como parámetros direccionales, que están
separados por 90 ◦, y por lo tanto son ortogonales.
Por definición, la sintaxis (ℓmn) denota un plano que intercepta los tres puntos a1 / ℓ, a2 / m,
y a3 / n, o algún múltiplo de los mismos. Es decir, los índices de Miller son proporcionales a
las inversas de las intercepciones del plano con la celda unitaria (en la base de los vectores
de celosía). Si uno o más de los índices es cero, significa que los planos no intersecan ese eje
(es decir, la intersección es "en el infinito"). Un plano que contiene un eje de coordenadas se
traduce de modo que ya no contenga ese eje antes de que sus índices de Miller sean
determinados. Los índices de Miller para un plano son enteros sin factores comunes. Los
índices negativos se indican con barras horizontales, como en (123). En un sistema de
coordenadas ortogonales para una célula cúbica, los índices de Miller de un plano son las
componentes cartesianas de un vector normal al plano.
Teniendo en cuenta sólo los planos (ℓmn) que intersecan uno o más puntos de red (los planos
de la red), la distancia d entre los planos de red adyacentes está relacionada con el vector de
retículo recíproco (más corto) ortogonal a los planos por la fórmula,
3.1 PLANOS Y DIRECCIONES.
Las direcciones cristalográficas son líneas geométricas que unen nodos (átomos, iones o
moléculas) de un cristal. Del mismo modo, los planos cristalográficos son planos geométricos
que unen nodos. Algunas direcciones y planos tienen una mayor densidad de nodos. Estos
planos de alta densidad tienen una influencia en el comportamiento del cristal como sigue

 Propiedades ópticas: El índice de refracción está directamente relacionado con la


densidad (o fluctuaciones de densidad periódicas).

 Adsorción y reactividad: La adsorción física y las reacciones químicas se producen en o


cerca de átomos o moléculas de superficie. Estos fenómenos son, por tanto, sensibles a
la densidad de nodos.

 Tensión superficial: La condensación de un material significa que los átomos, iones o


moléculas son más estables si están rodeados por otras especies similares. Por lo tanto,
la tensión superficial de una interfaz varía de acuerdo con la densidad de la superficie.

 Planos cristalográficos densos

8
 Defectos micro estructurales: Los poros y las cristalitas tienden a tener límites rectos
después de planos de mayor densidad.

 Escote: Esto ocurre típicamente sobre todo en paralelo a los planos de mayor densidad.

 Deformación plástica: El deslizamiento de la dislocación ocurre preferentemente


paralelo a los planos de mayor densidad. La perturbación llevada por la dislocación
(vector Burgers) es a lo largo de una dirección densa. El cambio de un nodo en una
dirección más densa requiere una menor distorsión de la red cristalina.
Algunas direcciones y planos están definidos por la simetría del sistema cristalino. En
sistemas monoclínicos, romboédricos, tetragonales y trigonales / hexagonales existe un eje
único (a veces denominado eje principal) que tiene una simetría rotacional más alta que los
otros dos ejes. El plano basal es el plano perpendicular al eje principal en estos sistemas
cristalinos. Para los sistemas cristalinos triclínicos, ortorrómbicos y cúbicos, la designación
del eje es arbitraria y no hay eje principal.
3.2 Estructuras cúbicas
Para el caso especial de los cristales cúbicos simples, los vectores reticulares son ortogonales
y de igual longitud (usualmente denominados a); Similarmente para el retículo recíproco. Así
pues, en este caso común, los índices de Miller (ℓmn) y [ℓmn] indican simplemente normales
/ direcciones en coordenadas cartesianas. Para los cristales cúbicos con una constante de
celosía a, la separación d entre planos de celdas adyacentes (ℓmn) es (desde arriba):

Debido a la simetría de los cristales cúbicos, es posible cambiar el lugar y el signo de los
enteros y tener direcciones y planos equivalentes:
Las coordenadas en corchetes angulares tales como ⟨100⟩ indican una familia de direcciones
que son equivalentes debido a operaciones de simetría, tales como [100], [010], [001] o el
negativo de cualquiera de esas direcciones.
Las coordenadas entre corchetes como {100} denotan una familia de normales planos que
son equivalentes debido a operaciones de simetría, de la misma manera que los corchetes
angulares indican una familia de direcciones.

4. PROPIEDADES
4.1 PROPIEDADES FISICAS.
Las propiedades físicas son de gran importancia en el estudio de los minerales, la mayoría
de ellos, como se ha dicho, resulta muy sencillo reconocerlos atendiendo solamente a
observaciones muy simples, o mediante el apoyo espectroscopio.
Las sustancias cristalinas cuyas propiedades físicas varían con la dirección se llaman
nisotropicas, y se clasifican dentro de las propiedades físicas vectoriales (que son
representados mediante vectores que indican dirección intensidad y sentido).
Por el contrario, si las propiedades descritas tienen el mismo valor en cualquier dirección
se llaman isotrópicas, y se clasifican dentro de las propiedades escalares; las escalares
9
dependen del conjunto del cuerpo del mineral, son aquellas que pueden ser descritas
perfectamente mediante un valor numérico, ejemplo del peso específico y punto de fusión.

fracturas
Al romperse un mineral se pueden dar los siguientes tipos de fractura: exfoliación,
concoidea, astillosa o laminar, ganchuda y lisa.

Exfoliación
La exfoliación es una propiedad importante que poseen muchos minerales, por la cual se
pueden separar presentando superficies planas y paralelas a las caras reales (o posibles) del
cristal. El plano o planos a lo largo de los cuales se produce esa separación se
denominan planos de exfoliación. Esta característica no existe en las estructuras amorfas.

La mica tiene la propiedad de exfoliación en hojas muy delgadas

Ejemplo de minerales con propiedades de exfoliación perfecta son: mica, galena, fluorita y
yeso; la mica exfolia en hojas muy finas, la galena en cubos, la fluorita en octaedros y el yeso
en láminas.
Concoidea
La concoidea es una fractura que presenta una superficie lisa y de suave curva, al estilo de la
que muestra una concha por su parte interior.

10
La obsidiana es uno de los minerales que pueden presentar fractura concoidea

Ejemplo de este tipo de fractura es la pueden presentar el sílex y la obsidiana.


Astillosa o laminar
La fractura astillosa, laminar o fibrosa, presenta una superficie irregular en forma de astillas
o fibras. Ejemplo de este tipo de fractura es la que puede presentar la actinolita.
Ganchuda
La fractura ganchuda es aquella cuya superficie es tosca e irregular, y muestra bordes agudos
y dentados. Ejemplo de este tipo de fractura es la que pueden presentar la magnetita,
serpentina y cobre nativo.
Lisa
La fractura lisa es la que presenta una superficie lisa y regular.
Terrosa
La fractura terrosa es la que presenta una superficie con aspecto granuloso o pulverulento.

Dureza
La dureza de un mineral es el nivel de resistencia que presenta a ser rayado. Se dice que un
mineral presenta una dureza mayor que otro, cuando el primero es capaz de rayar al segundo.

11
Los dos minerales extremos en la escala de dureza de Mohs; a la
izquierda: talco (el más blando); a la derecha: diamante (el más duro)

El mineralogista alemán Mohs estableció en 1822 una escala de medidas que lleva su nombre,
y que se ha venido utilizando hasta la actualidad; en esta escala cada mineral puede ser rayado
por todos los que le siguen. Se toman 10 minerales comparativos de más blando a más duro,
que son: talco, yeso, calcita, fluorita, apatito, ortosa (feldespato), cuarzo, topacio, corindón y
diamante.

Tenacidad o cohesión
La tenacidad o cohesión es el mayor o menor grado de resistencia que ofrece un mineral a la
rotura, deformación, curvatura, aplastamiento o pulverización. Se distinguen las siguientes
clases de tenacidad: frágil, maleable, dúctil, flexible y elástico. Algunos minerales tienen a
la vez varias clases de tenacidad, ejemplo del oro, plata y cobre, que son dúctiles además de
maleables.
Frágil
Un mineral frágil es aquel que se rompe o pulveriza con facilidad. Ejemplo de minerales con
tenacidad frágil son el cuarzo y el azufre.

12
Maleable
Se define como un mineral maleable aquel que puede ser batido
y extendido o reducido a láminas o planchas. Esta es una
propiedad que aumenta con el calor. Si el mineral puede ser
cortado en virutas delgadas con una navaja, se dice que es séctil.
Ejemplo de minerales maleables son el oro, plata, platino, cobre,
estaño, plomo, cinc, hierro y níquel.
Dúctil
Un mineral dúctil es aquel que tiene la propiedad de ser reducido
a hilos o alambres delgados cuando son golpeados. Ejemplo de
El oro es un mineral dúctil
minerales dúctiles son el oro, la plata y el cobre.
y maleable
Flexible
Un mineral flexible es aquel que puede ser doblado fácilmente, pero que una vez deja de
recibir presión no es capaz de recobrar su forma original. Ejemplo de minerales flexibles son
el yeso y el talco.
Elástico
Un mineral elástico es aquel que puede ser doblado y una vez deja de recibir presión recupera
su forma original. Ejemplo de un mineral elástico es la mica.
Color y ralla
El color de una mineral resulta de la luz que refleja. Según el espectro de luz que absorbe
presentará un color u otro; si absorbe la luz blanca mostrará color negro; si por el contrario
refleja el espectro presentará color blanco. Este parámetro no es un criterio absoluto para su
identificación.
brillo
Para la observación del color debe utilizarse una superficie lisa y ausente de manchas. Por su
parte, la raya puede ser de color diferente al del cuerpo del mineral; se trata del color que
muestra el polvo fino que contiene. La raya puede obtenerse frotando el mineral con una
superficie áspera de porcelana.
El brillo de un mineral es el aspecto que presenta la superficie ante la reflexión de la luz, la
cual es diferente según el tipo de mineral. Los minerales mate, son aquellos que no tienen
brillo, tales como el caolín y la bauxita. El brillo de un mineral puede ser metálico como la
pirita, o generalmente no metálico como el cuarzo.

13
La pirita es un ejemplo de
mineral de brillo metálico

Entre los brillos no metálicos se distinguen:

Vítreos
Reflejos similares al del vidrio, ejemplo del cuarzo y cristal de roca.

Adamantinos
Reflejos muy brillantes similares al del diamante.

Grasos
Sus reflejos simulan estar cubiertos por una delgada película aceitosa, ejemplo de yeso
fibroso y la serpentina.

Resinosos
Sus reflejos tienen la apariencia de la resina, ejemplo del azufre, blenda y calcedonia.

El azufre es un ejemplo
de mineral de brillo no
metálico, resinoso

14
Perlados
Por su apariencia con las perlas, ejemplo de los minerales exfoliáceos como la mica y el talco.
Sedosos
También es un brillo característico de los minerales fibrosos, tienen apariencia de la seda,
tales como el yeso fibroso, malaquita y asbesto.
diafanidad
Es la propiedad que poseen algunos minerales de permitir que la luz los traspase casi en su
totalidad; si la luz no puede ser transmitida a través de ellos, ni siquiera mediante sus bordes
más delgados, se dice que su diafanidad es opaca.

Un mineral traslúcido deja pasar la luz, pero no permite distinguir un


objeto con claridad a través de él

Se distinguen dos grados de diafanidad: transparente, cuando el contorno de un objeto puede


ser distinguido perfectamente a través del cuerpo del mineral; y translúcido, si se intuye un
objeto a través del cuerpo del mineral, pero no se distingue con claridad.
luminiscencia
La luminiscencia es la propiedad que posee un mineral para emitir luz casi en la oscuridad,
y que no procede de la incandescencia del mismo (luz fría). Se distinguen cuatro clases:
Triboluminiscencia
La triboluminiscencia es la luminiscencia producida por determinadas sustancias cristalinas
mediante acción física o mecánica, es decir, al romperse, triturarse, frotarse o rayarse,
ejemplo de la fluorita, calcita y blenda.
Termoluminiscencia
La Termoluminiscencia es la luminiscencia producida por determinados minerales al ser
calentados, ejemplo de la calcita, apatito y feldespato.

15
fluorescencia
La Fluorescencia es la luminiscencia producida por determinados minerales cuando son
expuestos a la acción de ciertos rayos (rayos X, ultravioleta, visibles, catódicos y radiactivos).
Estas radiaciones son transformadas por el mineral en ondas luminosas de longitud de onda
mayor que la de los rayos que inciden en él.

La fluorita es un ejemplo de
mineral con propiedades de
fluorescencia y
triboluminiscencia

A diferencia de los casos de luminosidad fosforescente, en la fluorescente la emisión


luminosa cesa en el instante en que se suprime la luz excitante. Ejemplo de minerales
emisores de luz fluorescente son el ópalo, fluorita y algunas calcitas.
Fosforescencia
La fosforescencia es la luminiscencia producida por un mineral durante un tiempo más o
menos largo, después de que ha cesado la fuente de radiación excitadora. Ejemplo de
minerales fosforescentes son la blenda y determinadas calcitas.
Refracción de la luz
La refracción es la desviación que experimenta un rayo de luz a través de un mineral no
opaco. Cuando un haz luminoso incide en una superficie cristalina con dos medios que
poseen distintos índices de refracción, una parte del haz se refleja y la otra se propaga a través
del segundo medio con una velocidad distinta, lo que da lugar a su desviación. La velocidad
de propagación y el índice de refracción dependen de la longitud de onda, por tanto, existe
una desviación distinta según el color de la luz que se refracta, dando lugar a un fenómeno
de dispersión.

Cuando la luz pasa de un medio escasamente refringente (que apenas permite la refracción),
a otro más refringente (que refracta con más facilidad) ocurre que parte de la luz es reflejada,

16
mientras que el resto es refractada o absorbida. Si es, al contrario, en que el primer medio es
el más refringente, ocurre de manera similar, pero hasta llegar a un punto (ángulo límite) a
partir del cual, aunque aumente el ángulo de incidencia ya no hay refracción. Estos hechos
vienen dados por las dos leyes de Snell Willebrord, geómetra holandés (1591-1626) que
estableció una verdadera ley de refracción.

El espato de Islandia es un
ejemplo de mineral con doble
refracción, donde la
propagación de un rayo
luminoso varía con la dirección

En los minerales amorfos (y los que cristalizan en el sistema cúbico) el índice de refracción
es el mismo para todos ellos. Se dice que son isótropos, es decir, la luz se propaga a través
de ellos con igual velocidad en todas las direcciones.
En los minerales anisótropos (los que cristalizan en un sistema que no sea el cúbico), se da
una doble refracción, es decir, el rayo luminoso que incide da lugar a dos rayos refractados
que salen formando un ángulo; en estos minerales la velocidad de propagación de la luz varía
según la dirección, ejemplo de una variedad de calcita llamada espato de Islandia.
Polarización de la luz
La polarización es la vibración de la luz en un solo plano a través de un cristal. Si la luz que
vibra lo hace en infinitos planos se muestra blanca (luz natural). Cuando los rayos de luz que
inciden en un cristal están polarizados, vibran en dos planos perpendiculares entres sí; esto
ocurre en todos los cristales que poseen doble refracción.
Si la luz no está polarizada, todos los vectores eléctricos y magnéticos vibran en todas las
direcciones perpendiculares a la de propagación, es decir, en una luz no polarizada las ondas
luminosas se propagan todas en la misma dirección.

17
5.SISTEMAS CRISTALINOS
Un cristal, bajo condiciones favorables de crecimiento, desarrollará superficies externas
planas y uniformes (caras) que pueden asumir formas geométricas regulares, lo cual es
expresión de su distribución interna regular atómica. En cristales con caras bien desarrolladas
se pueden reconocer los elementos de simetría como ejes de rotación, planos de simetría, etc.
Un estudio sistemático de las formas externas de los cristales conduce a 32 simetrías o
combinaciones de simetría. Algunas de estas 32 clases de cristales tienen características de
simetría en común con otras, lo que permite agruparlas en uno de los seis sistemas cristalinos.

Sistema isométrico (cúbico o regular)

En el sistema cúbico todos los


cristales son referidos a tres ejes
iguales, pertenecientes entre sí e
intercambiables por tener igual
longitud.

Pirita (SGM-SLP)

Sistema tetragonal

Tres ejes perpendiculares entre sí,


dos de ellos en el plano horizontal,
iguales e intercambiables. El tercer
eje o vertical es más corto o más
largo que los otros dos.

18
Vesuvianita

Sistema hexagonal

Cuatro ejes de referencia: tres de


ellos de igual longitud en el plano
horizontal, que se cortan bajo ángulos
de 120º. El cuatro eje, o vertical, es
más corto o más largo que los otros
tres y perpendicular al plano que los
contiene.

Berilo (SGM-SLP)

Sistema ortorrómbico (rómbico o prismático)

Tres ejes perpendiculares entre sí,


todos ellos de diferente longitud.

Aragonito

19
Sistema monoclínico (oblicuo o monosimétrico)

Tres ejes desiguales: dos de ellos en


un plano vertical, que se cortan en
un ángulo oblicuo; el tercer eje es
perpendicular al plano de los otros
dos.

Yeso
(SGM-CM)

Sistema triclínico (anórtico)

Los tres ejes de longitud diferente


que se cortan oblicuamente.

Cianita

Un cristal se caracteriza por su estructura interna definida y por su forma externa, que es la
forma normal de una especie mineral, así como de todos los compuestos químicos sólidos;

20
pero las condiciones apropiadas para la formación de un cristal de perfección ideal en
simetría de forma y tersura de superficie nunca se realizarán totalmente. Por lo general
muchas especies no se presentan en cristales precisos, sino en forma maciza y, en algunos
casos excepcionales, no se encuentra la estructura interna definida.

Mineraloides

Si bien la definición de un mineral establece que este “posee una distribución atómica
altamente ordenada”, existen, sólidos naturales, no cristalinos, clasificados como amorfos,
los cuales incluyen geles de minerales y vidrios. Los geles de minerales o mineraloides se
forman usualmente en condiciones de baja temperatura y baja presión y comúnmente se
originan a la intemperie. Suelen presentarse en masas mamilares, botroidales y estalactitas.
Ejemplo de minerales amorfos son la limonita y el alofán (silicato alumínico hidratado). O
bien en la estructura de un vidrio rico en silicio, como el vidrio volcánico, no existe el orden
de largo alcance pero está presente el orden de corto alcance.

Un ejemplo bien conocido de un mineral parcialmente amorfo es el ópalo, ya que


originalmente se creía que carecía de estructura interna; sin embargo, estudios realizados con
haces de electrones demostraron que contiene una estructura ordenada de pequeñas esferas
de SiO2.

Ópalo Obsidiana
(SGM-GRN) (SGM-CM)

Maclas
Una macla es un crecimiento conjunto simétrico de dos o más cristales de la misma
sustancia, los cuales están relacionados por un elemento de simetría que no existe en un
sólo cristal.

21
Es necesario verificar cuidadosas mediadas morfológicas mediante un geniómetro de
reflexión, así como estudios de difracción de Rayos X, para distinguir una macla de un
crecimiento aleatorio de cristales.

Macla de cuarzo

6. FORMAS CRISTALOGRAFICAS
Es el conjunto de caras iguales que están relacionadas por su simetría:

 Una sola cara: pedión


 Dos caras:

*Pinacoide: iguales y paralelas relacionadas por un plano o eje binario.

*Domo: no paralelas que se relacionan por un plano.

*Esfenoide: no paralelas relacionadas por un eje binario.

 Prismas, pirámides, bipirámides, trapezoedros, escalenoedros.


 Clases cristalinas.
Las posibles agrupaciones de los elementos de simetría son treinta y dos y a estos
corresponden otras tantas clases cristalinas, más una a la que no corresponde ninguno de
tales elementos de simetría. Todos los cristales se hallan comprendidos en estas treinta y
dos clases que, a su vez, se reagrupan en siete sistemas (cúbico o manométrico, tetragonal,
hexagonal, trigonal o romboédrico, rómbico, monoclínico y triclínico).
6.1 PROPIEDADES

 Sistema triclínico: (a≠b≠c≠90º): no posee ninguna simetría mínima.


 Sistema monoclínico: (a≠b≠c =90º≠>90º): Presenta como simetría mínima un eje de
rotación binario o un eje de inversión binario (=plano de simetría)
 Sistema ortorrómbico: (a≠b≠c=90º): Como mínimo posee tres ejes binarios
perpendiculares entre sí.

22
 Sistema tetragonal: (a=b≠c=90º): posee como característica fundamental un eje de
rotación cuaternario o un eje de inversión cuaternario.
 Sistema hexagonal: (a=b≠c=90º, =120º): su característica fundamental es la presencia de
un eje de rotación senario o un eje de inversión senario (eje ternario + plano de simetría
perpendicular). Para mayor precisión, generalmente se introduce un cuarto eje i,
coplanario con a y b, que forma un ángulo de 120º con cada uno de ellos, así la cruz axial
será (a=b=i≠c=90º, =120º).
 Sistema romboédrico o trigonal: (a=b=c≠90º): su característica común es la presencia de
un eje de rotación ternario o un eje de inversión ternario (eje ternario + centro de simetría).
 Sistema cúbico: (a=b=c=90º): posee como característica fundamental cuatro ejes de
rotación ternarios inclinados a 109,47º.
Todo cristal como poliedro que es, se encuentra en él cierto número de elementos reales e
imaginarios.

7. LEYES CRISTALOGRAFICOS
Las tres leyes fundamentales de la cristalografía se han formulado en base al estudio de la
forma externa de un cristal. Son la ley de la constancia de los ángulos diedros; ley de la
racionalidad de los índices; ley de la constancia de la simetría.

1.) Ley de la constancia de los ángulos diedros: Enunciada por Steno: En 1669, y establece que, en
una misma especie mineral., los ángulos diedros de dos caras contiguas son siempre iguales. A
pesar de que dichas caras cambien en cuanto a su forma y tamaño.

2.) Ley de la racionalidad de los índices: formulada por Hauy en 1782. Afirma que la
relación entre los parámetros de todas las caras existentes o posibles de un cristal, sobre
un mismo eje da siempre números racionales y pequeños.
3.) Ley de la constancia de simetría: En un cristal, el grado de simetría que presenta un
conjunto cualquiera de sus caras, no cambia cuando se combina con otro, es decir cuando
aparecen caras nuevas.

8. BIBLIOGRAFÍA

1. «Año Internacional de la Cristalografía». Organización de las Naciones Unidas


2. Cappeller, M. A. (1723) Prodromus crystallographiae, de cristallis improprie sic
dictus commentarium. Lucerna. 43 págs.
3. Amorós, J. L. (1978) La gran aventural del cristal. Editorial de la Universidad
Complutense de Madrid. Pág. 156 [E. Prints Complutense, 2015]
4. Wade, Alton; Mattox, Richard, Elementos de cristalografía y mineralogía, 1963.
5. Kirsch, Helmut, Applied Mineralogy for engineers, technologist and students,
1968.
6. Cornelis, K., Manual de mineralogía, cuarta edición, basado en la obra de J.D.
Dana, 2001.
7. Petrenko, V. F. y Whitworth, R. W. (1999) Physics of Ice. Oxford University Press,
392 págs. ISBN 13: 9780198518945.

23
8. Bernal, J. D. y Fowler, R. H. (1933). «A Theory of Water and Ionic Solution, with
Particular Reference to Hydrogen and Hydroxyl Ions». The Journal of Chemical
Physics 1 (8): 515.
9. http://www.geologia.uson.mx/academicos/palafox/PARTE3DEF.HTMhttp://r
acerovalle.blogspot.com/2010/06/pirita.html
10. http://www.xtal.iqfr.csic.es/Cristalografia/
11. http://www.smcr.fisica.unam.mx/
12. http://www.ige.org/Gemas/Cristalografia

24

You might also like