You are on page 1of 8

Fernando Silva Santisteban: Las líneas de Nazca: otra interpretación - La Insignia

Mapa del sitio Portada Redacción Colabora Enlaces Buscador Correo

3 de junio del 2006

Las líneas de Nazca: otra interpretación

Fernando Silva Santisteban


La Insignia. Perú, junio del 2005.

Las inmensas rayas y dibujos que se hallan en las pampas de Nazca constituyen uno de los enigmas
más inquietantes de la arqueología americana. Como todos sabemos, se trata de un enorme conjunto
de megaglifos que se encuentran en las desérticas llanuras de Nazca, en la costa peruana, a
cuatrocientos veinte kilómetros al sur de Lima. Aquí se hallan representados algunos seres
antropomorfos, animales, plantas y otras formas extrañas, así como multitud de líneas de la más
variada geometría. No son los únicos que se conocen, megaglifos análogos se hallan en otras partes
del planeta como en Egipto, en la isla de Malta, en Estados Unidos (Mississipi, Arizona y California), de
los que tenemos noticias. También son conocidos los de Chucuyo, Cerro Unitas, en Atacama (Chile),
así como los de Sabaya, en Bolivia, al suroeste de La Paz .

Estos campos de rayas fueron frecuentes entre las culturas del Perú antiguo en la región de los Andes
Centrales, aunque apenas quedan vestigios en algunos lugares. Hasta hace pocas décadas quedaban
rastros cerca de Lima, en Canto Grande y Tierra Blanca, los que fueron observados y descritos por
Lorenzo Rosselló (1878, 1985, 1998), ahora han sido cubiertos por los asentamientos humanos de
estos mismos nombres. En Pisco quedan las motas o "picaduras de viruela" de la hacienda Monte
Sierpe, las figuras de la pampa de Villacurí y las rayas paralelas en el mismo valle. En la provincia de
Ica se hallan las "pistas" en relieve de la hacienda Santiaguillo, los geoglifos de Aguada de Palos y
algunos "surcos" en la hacienda Ocucaje. En la provincia de Palpa hay trazos y figuras trapezoidales,
así como plazoletas y vestigios de figuras en las planicies de Santa Cruz, Río Grande, Viscas y otros
lugares aledaños. En el departamento de Arequipa se encuentran los de Tintín, Santa Isabel y Pampa
de Majes.

Este patrón de grandes geoglifos se hallaba extendido en toda el área andina central, con diferentes
modalidades regionales, con funciones semejantes; así tenemos el Cóndor de Oyotún, entre los ríos
Niepos y Nanchoc, en la provincia de Chiclayo, y cerca de allí la extraña figura antropomorfa de Pampa
de Caña Cruz que tiene 65 metros de largo por 23 de ancho, ambas hechas con la técnica de mosaico
y descritas por Walter y Susana Alva (1984).

Pero el conjunto más impresionante es el de los descomunales dibujos y líneas de las pampas de San
José, Socos y El Ingenio, en la provincia de Nazca. Allí, entre el mar y las estribaciones de la cordillera,
en una extensión de 450 kilómetros cuadrados, sobre el desierto arenoso cubierto de gravas pardo-
rojizas, se encuentra el mayor número y variedad de rayas y figuras con multitud de formas y tamaños.
Las gravas que cubren la superficie de estas pampas contienen óxidos ferrosos y el intemperismo ha

http://www.lainsignia.org/2006/junio/cul_002.htm (1 de 8)01/09/2006 08:34:32 p.m.


Fernando Silva Santisteban: Las líneas de Nazca: otra interpretación - La Insignia

formado sobre ellas una pátina oscura que contrasta con las capas subyacentes cuando los pedruscos
son removidos. Es así que los antiguos nasquenses formaron los trazos como surcos que han quedado
de color más claro, aunque algunos no llegan a ser surcos sino sólo huellas. En otros casos, las piedras
depositadas a los lados forman pequeños camellones laterales de diversas medidas. Otros dibujos, a
todas luces los más antiguos, han sido hechos en las laderas de los cerros retirando las piedras y la
arena de los contornos, de manera que las figuras quedaron en un ligero plano en alto relieve. Aquí la
lluvia es prácticamente desconocida y si bien la región es ventosa, incluso con fuertes
"paracas" (vientos con arena), no se han alterado, casi, las superficies. La inmutabilidad es asombrosa,
trazos restaurados hace años parecen acabados de hacer.

En términos generales, se trata de dos órdenes de representaciones: 1) imágenes de seres y de cosas


y 2) líneas geométricas. Las primeras consisten en figuras de animales y personajes antropomorfos así
como dibujos de plantas y objetos; todos hechos en proporciones colosales, con trazos limpios y
equilibrados que definen muy bien los contornos con líneas paralelas en su configuración. De estas
figuras han sido posteriormente aclaradas alrededor de 70, entre las cuales están la Araña, de 46
metros de largo; el Mono, de 55 m de envergadura; el Guanay, de 280 m de largo; la Lagartija de 180
m; el Colibrí de 50 m; la Orca de 65 m; el Perro (quizá zorro) de 50 m y el Pelícano, el más largo de
todos, tiene 285 m. Las plantas representadas parecen ser sargazo y algarrobo, y hay también flores.
No faltan animales deformados y cosas insólitas como un ser muy raro con dos manos, una normal y la
otra de cuatro dedos. Encontramos así mismo objetos hechos por el hombre como instrumentos para
tejer, ovillos y tupus.

Los motivos antropomorfos son relativamente escasos y todos se hallan en laderas. El más conocido es
el denominado "Astronauta" que mide 32 m y se halla en medio de dos grandes líneas verticales sobre
una ladera de montaña. Otros son el llamado "E.T." que se encuentra a unos 20 kilómetros de la ciudad
de Nazca, en la pampa de San José (llamada también Pampa de Jumana), y un personaje al que se le
ha sido bautizado "El Guerrero", el cual se encuentra en una falda rocosa del valle de Palpa; tiene lo
que parece ser un tocado de plumas y está armado con un garrote o quizá estólica en la mano derecha
y una lanza en la izquierda, se trata evidentemente de un cazador.. El trazado de estas figuras es
diferente y no se parece en nada a los de las pampas, es sinuoso y nos hace recordar más bien a las
figuras de los petroglifos de los roquedales.

En cuanto a las líneas, propiamente dichas, se trata de multitud de rayas de la más diversa geometría:
muchas rectas, algunas hasta de diez kilómetros de largo; triángulos de todas formas, equiláteros,
isósceles, escalenos; ángulos; haces; espirales; líneas escalonadas con diferentes grados de
paralelismo y muchas "pistas" o anchos espacios longitudinales despejados, frecuentemente de forma
trapezoidal. También hay numerosos centros radiados, por lo general colinas y montículos de los que
parten -o a donde concurren- numerosas líneas rectas, algunas interminables, aunque no faltan otras
más cortas y levemente onduladas.

La concentración y yuxtaposición de líneas y dibujos es tal que no deja duda de que se trató de una
actividad intensa y por mucho tiempo vigente. En la actualidad algunos dibujos han sido aclarados,
habiéndose sacrificado otros trazos.

Descubrimiento e interpretaciones

Morrison (1987) refiere que fue el licenciado Luis de Monzón, corregidor de Soras y Rucanas, el
primero que informó en 1686, a su regreso a Europa, sobre las "marcas del desierto" dando noticia de
las tradiciones locales que las ligaban a los wiracochas. Pero no fue sino hasta que las dio a conocer
Toribio Mejía Xespe en una ponencia presentada al XXVII Congreso Internacional de Americanistas

http://www.lainsignia.org/2006/junio/cul_002.htm (2 de 8)01/09/2006 08:34:32 p.m.


Fernando Silva Santisteban: Las líneas de Nazca: otra interpretación - La Insignia

reunido en Lima en 1939 (Mejía, 1940). Por su conocimiento de las culturas nativas, de las instituciones
y patrones del mundo andino, Mejía interpretó acertadamente los trazos como "seques", o caminos
sagrados, pero no alcanzó a explicar cómo ni para qué funcionaban. Desde entonces los megaglifos de
Nazca han sido objeto de muchas y variadas interpretaciones.

Paul Kosok mostró especial interés por los trazos y a él se debe su difusión en el campo de la
arqueología americana, sugirió que las figuras y líneas de Nazca estaban relacionadas con la
astronomía, algo así como un zodíaco cuyas proyecciones debieron tener algún tipo de
correspondencia con el movimiento de los astros, en particular con los solsticios y calificó al conjunto
como "The Large Asthronomy Book in the World" (1965). Hans Horkheimer piensa que estos trazos
fueron una forma de culto a los antepasados, senderos sagrados que eran recorridos en ceremonias
religiosas (1947). Análogo es el parecer de Tony Morrison, quien plantea que se trata de senderos
sagrados y de animales míticos relacionados con el culto a los antepasados y que los trapecios y
espacios libres eran zonas que servían para reuniones sagradas (1979). Johan Reinhard sostiene que
los geoglifos estuvieron relacionados con el culto a la fertilidad y a las montañas y de alguna manera
tuvieron relación con la escasez de agua (1988) y Ralph Cané (1978) ha manifestado con gran tino que
no basta la interpretación astronómica, que hay que comprender necesariamente la concepción del
mundo y las formas del pensamiento aborigen para interpretar el significado de los grandes dibujos y
líneas gigantes del desierto. María Rostworowski (1998) se preocupa por el carácter y naturaleza de las
líneas y dibujos de las pampas y manifiesta que los motivos de su existencia serían puramente
religiosos y estarían relacionados con el dios Kon el cual, de acuerdo con las creencias de los parakas
y Nazcas, aparecía en una época del año surcando los cielos y que los sacerdotes hicieron los
geoglifos para indicarle su tierra de origen y señalarle que le aguardaban sus fieles.

Quien se entregó con pasión a estudiar y restaurar los geoglifos fue la alemana María Reiche y a ella
se debe el descubrimiento de algunos que no fueron descritos por Mejía ni registrados por Kosok.
Reiche identifica la figura del Mono con la Osa Mayor, que habría anunciado la llegada del verano, en
tanto que otras figuras como las del Ave de pescuezo replegado, el Delfín y la Araña, que podrían estar
representando a las estrellas de Orión, habrían anunciado las demás estaciones. Afirma Reiche que las
figuras fueron hechas por técnicos que trabajaron como verdaderos ingenieros modernos pero sin
aritmética, con métodos muy sencillos, que el instrumento fundamental fue un cordel y las aplicaciones
se hacían desplegándolo, según cada proporción, mediante segmentos radiales (1955, 1975 y
comunicación personal). Otras interpretaciones giran en torno al culto al agua, por lo que ésta
representa para la agricultura y los graves problemas que significa su escasez.

Si bien no aportan evidencias, éstas son las interpretaciones que, de una u otra manera, han tratado de
acercarse a las posibles funciones que cumplieron los misteriosos megaglifos y embargan cierta lógica
razonable. De otra parte, no faltan las elucubraciones ilusorias y explicaciones fantásticas que sólo
tienen cabida en las fantasías desaprensivas de ultraficción. No vale la pena mencionarlas.

Consideraciones necesarias

En términos generales, las hipótesis mencionadas son unas más otras menos propuestas sugestivas.
Unas sólo tienen en cuenta las creencias mágico-religiosas, las preocupaciones astronómicas o el culto
a los antepasados, como si estos aspectos de la cultura pudieran explicarse por sí solos. Otras pasan
por alto aspectos fundamentales de la vida social tales como los sistemas socioeconómicos y políticos
del mundo andino, en particular de las sociedades Paracas-Nazca. Por ejemplo, no reparan en la
manera como estaban organizados la producción, la reciprocidad, el trabajo, la identificación de los
grupos de parentesco o filiación y la redistribución de bienes y servicios en los cuales se sustentaban
los mecanismos de interacción social y la supervivencia de la sociedad lo mismo que de los individuos
y, en casi todos los casos, las interpretaciones están referidas a instituciones, modelos y premisas de la

http://www.lainsignia.org/2006/junio/cul_002.htm (3 de 8)01/09/2006 08:34:32 p.m.


Fernando Silva Santisteban: Las líneas de Nazca: otra interpretación - La Insignia

cultura occidental; buscan explicar los fenómenos de acuerdo con la percepción, la concepción, las
necesidades y la experiencia histórica de Occidente.

Hay que tener en cuenta que los sistemas con los que los antiguos peruanos, en particular los
nasquenses, resolvieron sus problemas económicos, sociales y políticos fueron muy distintos a los
occidentales, lo mismo que la concepción de las categorías fundamentales de la existencia misma,
empezando por las nociones de tiempo y de espacio; así como las concepciones del mundo, del
hombre, de la vida y la muerte, del orden social, etc. y que, por otra parte, ni la concepción del mundo
ni la religión son fenómenos autónomos que puedan ser comprendidos en sus propios términos. Por
cierto, resulta difícil entender cómo funcionaba una civilización en la que no se conocían la escritura, la
moneda, la economía de mercado, las matemáticas, ni los postulados fundamentales de lo que
llamamos ciencia. No por eso dejaba de ser una civilización como las demás grandes civilizaciones
universales, con un orden social y político sorprendente e, incluso, con técnicas en muchos aspectos
más funcionales y admirables que las de Occidente de esas épocas.

Cronología

Conocemos una datación radiocarbónica obtenida por Duncan Strong (1957) que arroja un fechado
correspondiente al año 550 de nuestra era y pertenece a un poste de madera encontrado en una de las
"pistas". Pero, es evidente que no todos los trazos de las pampas y los cerros corresponden a una
misma época. Algunos son más antiguos y en innumerables casos han sido hechos unos sobre otros.
Desde el aire se puede ver dibujos que han sido borrados para trazar después las grandes "pistas".
Otras figuras han sido rehechas y corregidas. Algunas de estas correcciones son originales pero hay
otras que evidentemente han sido reconstruidas en los últimos tiempos, con lo que se ha impedido
establecer sus secuencias.

Los campos de rayas de las pampas de Nazca corresponden a una muy larga tradición que algunos
investigadores calculan entre los años 300 a.C. y 800 d.C. (Isbell, 1980), es decir, la misma cronología
de la cultura Nazca y, en términos generales, con la misma variación estilística. En las figuras de las
pampas se repite el proceso de cambio iconográfico en las características generales que propusieron
Gayton y Kroeber (1927) para la secuencia cronológica de la cerámica Nazca. No obstante, algunos
geoglifos muestran modelos representados en los tejidos que corresponden a las fases Paracas-
Necrópolis, y otros que parecen ser aún más tempranos. Por lo que se puede observar tanto desde el
aire cuanto recorriendo las pampas y si se tienen en cuenta las técnicas con que fueron hechas las
figuras así como la evolución tipológica de las formas, pensamos que en el proceso de su trazado se
puede establecer las siguientes fases, series o períodos:

Fase A

Corresponden a esta fase los grandes dibujos antropomorfos, algunos bastante primitivos, que se
hallan en las estribaciones de los Andes, como son "El Guerrero" (¿cazador?) armado con estólica en
una mano y lanza en la otra, el cual mide 22 metros y se halla en la ladera de un cerro en el valle de
Palpa; los "Hombrecitos con corona"; el "Hombre Lechuza" y otros que parecen los más tempranos.
Hay también representaciones bastante naturalistas de animales como el Felino, a pocos kilómetros de
la ciudad de Ica; el Cóndor de la pampa del Ingenio, probablemente una falcónida de 27 metros en su
extremo más largo y cuyo modelo, como el de el Felino, aparecen ya en las telas de Paracas. Estas
figuras han sido hechas con la técnica "de limpieza", esto es, retirando los materiales de grava y arena
de sus contornos y dejando las imágenes en un ligero plano en alto relieve. Hay otras, como "El
Hombre con sombrero y un objeto redondo en la mano", a dos kilómetros de Palpa, así como una
especie de botella globular en una ladera del valle del Ingenio, estas figuras han sido hechas

http://www.lainsignia.org/2006/junio/cul_002.htm (4 de 8)01/09/2006 08:34:32 p.m.


Fernando Silva Santisteban: Las líneas de Nazca: otra interpretación - La Insignia

combinando las técnicas "de limpieza "y "de surco".

Todas estas figuras han sido fotografiadas desde el aire, algunas de ellas halladas por Eduardo Herrán
(1985). Parece que se trata de imágenes alrededor de las cuales se realizaban los ritos que
identificaban a los miembros de un grupo familiar, o de un segmento clánico.

Fase B

En esta fase comprendemos las figuras clásicas: el Mono, el Colibrí, la Araña, el Perro, la Lagartija, el
Ave con pescuezo replegado, las Manos, etc, así como diversos dibujos de plantas, flores y formas
derivadas de objetos textiles. Todos se hallan en planicies y han sido hechos con trazos firmes,
contornos bien definidos y gran sentido estético. Se ha utilizado la técnica de surcos. Por la armonía y
el equilibrio que se advierte en los trazos pensamos que las figuras debieron ser hechas previamente
en modelos a escala reducida, como lo ha sugerido Reiche.

Fase C

Asignamos a esta fase o serie a las grandes pistas y plazuelas trapezoidales, triangulares o
rectangulares, algunas de las cuales muestran en sus extremos, a veces al medio en un borde, uno o
más montículos formados por cúmulos de piedras o por pequeñas plataformas. Se advierte claramente
que estas pistas han sido hechas sobre los demás trazos, limpiando y allanando el terreno en acciones
que debieron demandar gran fuerza de trabajo. La impresión general es que debieron ser lugares de
reunión de grandes y diversos grupos humanos.

Fase D

A esta fase corresponden los centros radiados, por lo general montículos de los que parten o a los que
convergen largas líneas a veces de varios kilómetros. Hay muchos geoglifos de esta naturaleza cuyas
líneas se cruzan, aunque muchas no llegan a identificarse porque han desaparecido ya sus secciones.
Algunos de estos montículos han sido considerados como "observatorios". Los más grandes son los de
Cahuachi y Achaco, en las pampas de Nazca, y los de Pichongo y Llipta en la pampa de Palpa. Estas
líneas son las que más se ajustan a la descripción de los seques cusqueños.

Función de los megaglifos: una propuesta

Tanto por los que quedan cuanto por las trazas de los que antes había, la profusión de líneas y dibujos
de las pampas de Nazca es tal que no deja dudas de que fueron objeto de una actividad incesante.
Esto demuestra lo importantes que eran para la gente que los hacía y la necesidad, al parecer cada vez
mayor, de rehacer nuevos trazos diferentes a medida que iba creciendo la población. El trazado de
estos dibujos y líneas se ejecutó durante la larguísima época en la que se desarrolla la cultura Parakas-
Nazca. Indudablemente, los megaglifos cumplieron una función fundamental puesto que fueron base de
un mecanismo permanente de interacción social que permitía a la vez que configurar y reiterar los ritos,
identificar por sus linajes a los grupos que los realizaban. El valor del rito estriba en que se trata de una
práctica eficaz que posee la virtud de constreñir las cosas por su naturaleza sagrada.

Como sabemos, las sociedades de la civilización andina no conocieron el dinero, la economía mercantil
ni la escritura alfabética, sistemas sobre los que se desarrollaron otras civilizaciones y en particular la
civilización occidental. La antigua civilización andina o peruana se desarrolló sobre la base de otros
sistemas cuyos complejos mecanismos de interacción llevaron a un alto grado de funcionalidad los

http://www.lainsignia.org/2006/junio/cul_002.htm (5 de 8)01/09/2006 08:34:32 p.m.


Fernando Silva Santisteban: Las líneas de Nazca: otra interpretación - La Insignia

principios de reciprocidad y redistribución. Para ello era indispensable contar con un mecanismo ritual
lo suficientemente objetivo para que pudieran identificarse periódicamente tanto miembros de cada
grupo cuanto los diferentes grupos productivos, clanes, mitades o linajes (más tarde sayas, paqarinas,
ayllus) para que el Estado o la entidad política a la que estaban sujetos pudiera señalar las obligaciones
recíprocas y redistributivas de cada grupo. Dada la naturaleza de la cultura, eminentemente numinosa,
el ritual y su repetición constante era la forma como se determinaba y mantenía la identificación de los
individuos como de las instituciones.. No olvidemos que la estructura social y política estuvo sustentada
sobre los efectos de dos principios fundamentales: reciprocidad y redistribución. Cada grupo o sector
clánico tenía una obligación específica en este contexto, unos tuvieron que encargarse de la extracción,
preparación o elaboración de cada producto, otros de su redistribución e intercambio, o de las
funciones y servicios que requería el orden económico, político y religioso del Estado.

Nazca estuvo lejos de ser una sociedad "primitiva" de organización tribal; era una sociedad estatal
desarrollada que empezó a expandirse orgánicamente a principios de nuestra era y que pronto llegó a
ser un pequeño imperio, como piensa Rowe (1970). La pregunta es entonces ¿sobre qué mecanismo
de interacción se estableció y mantuvo el orden y control del Estado? Seguramente fueron los mismos
sobre los que se sustentaron los otros estados que surgieron en los Andes Centrales como fueron
Moche o Cuismanco, el posterior imperio Huari y el propio Imperio de los Incas. Se trata, como ya se
dijo, de la adecuación y desarrollo de los dos principios universales en la convivencia de toda sociedad,
la reciprocidad y la redistribución de bienes y servicios, naturalmente con sus propias y originales
peculiaridades.

Todo parece indicar que las figuras de las pampas representaban de una u otra manera a los diversos
clanes o segmentos clánicos (ayllus en quechua) que estaban simbólicamente asociados a un fundador
mítico, animal, planta u objeto, como sucede en todas las comunidades ágrafas, según observó
Durkhein al referirse al totemismo. Para Lévi-Strauss la esencia del totemismo reside en la tendencia
universal, manifestada en todas las culturas, de dividir el mundo natural y clasificarlo en especies y
cosas separadas, a la par que el mundo social queda dividido en distintos grupos y clases de personas
identificadas por el linaje. Esto es lo que en el Perú antiguo constituyó la "paqarisca", y se denominó
"pakarina" al lugar de origen. Las figuras de las pampas fueron grandes imágenes representativas de
los fundadores míticos de los linajes. Dice Mejía Xespe que las figuras de las pampas de Nazca eran
"seques" (rayas, términos) para ser caminados por los miembros del grupo. En efecto, en todas las
figuras se advierte claramente una entrada y en algunas un corredor de entrada, como en la parte
posterior del Perro, debajo de la cola del Mono y en la tercera pata derecha de la Araña.

Para efectuar los ritos que permitieran la identificación de los linajes era necesario contar con grandes
espacios que pudieran dar cabida al número de personas que se reunían para ratificar su identificación.
En el Perú Antiguo fueron muy frecuentes las grandes reuniones multitudinarias; las pampas de Nazca,
como las otras en las que se hallan megaglifos semejantes eran ideales para ello. Fue la propia
naturaleza del hábitat la que indujo a esta forma de ritual. Los miembros de cada linaje se identificaban -
tanto por analogía cuanto por contacto- recorriendo los trazos que representaban a su segmento
clánico.

Otra cosa que se puede deducir con toda claridad es la transformación que se produce con el cambio
de las figuras realistas a las formas abstractas y geométricas inducidas por el aumento del número de
los miembros de cada grupo. Se puede observar, por ejemplo, como es que la cola del Mono se
convierte en espiral, pero más elocuente es la transformación del modelo ictiomorfo, cuando el pez u
orca va estilizándose hasta convertirse prácticamente en una "pista", como sucede con otros líneas y
figuras que se sobreponen a los motivos anteriores de las series que hemos señalado. Fue el aumento
de la población -evidenciado por otros vestigios arqueológicos- lo que hizo necesario delinear nuevos
trazos para dar cabida a un número mayor de personas y, probablemente, a otros segmentos sociales
de categorías, tamaños y funciones diferentes.

http://www.lainsignia.org/2006/junio/cul_002.htm (6 de 8)01/09/2006 08:34:32 p.m.


Fernando Silva Santisteban: Las líneas de Nazca: otra interpretación - La Insignia

En cuanto a que los megaglifos pudieron servir también de referentes con respecto a la observación de
los astros o a las secuencias del calendario, es muy probable que así fuera. El calendario es un patrón
universal en la necesidad y una técnica para registrar las secuencias del tiempo, las apariciones
lunares, los cambios de clima y otros hechos naturales. La observación de algunos fenómenos como
los solsticios y equinoccios, halos, celajes, así como la aparición de ciertas especies de moluscos,
grillos, aves migratorias, insectos, etc., indican la llegada o ausencia de las lluvias, fenómenos que
fueron observados y seguramente registrados con bastante validez, aunque se trate de fenómenos
variables e incontrolables. El "calendario" de Nazca, si lo fue, debió ser un registro de fenómenos, más
no matemático como el occidental. Sin embargo, la observación y el anuncio de los fenómenos sobre la
base de las observaciones que aludimos debió conferir gran autoridad a los sacerdotes dedicados a
este tipo de actividad, puesto que sus pronósticos resultaban válidos y hacían creer que se trataba de
revelaciones hechas a ellos por los oráculos en sus relaciones con los poderes numinosos. Así, pues,
la autoridad era en gran medida resultado de éstas y otras tecnologías que al ideologizarse colocaron al
mundo Nazca dentro de un cosmos jerarquizado. Esto nos estaría señalando cómo la arquitectura del
poder social era influida por el medio geográfico al que explotaba; y la manera como se configuraron y
organizaron políticamente la sociedad para administrar los recursos.

Bibliografía

ALVA, Walter y Susana


1984 "Geoglifos del Formativo en el valle de Saña". LUNDERO, suplemento cultural del diario La
Industria. Chiclayo, 24 de junio.
CANE, Ralph
1978 "Algunas ideas sobre los dibujos gigantes y grupos de líneas principalmente de la zona Palpa
Nazca en el Perú". Actas del VI Congreso de Arqueología de Chile, Vol. II Kultrun, Santiago.
GAYTON, Ana y KROEBER, Alfred
1927 "The Uhle Pottery Collection fron Nazca". Publications in American and Archaeology and
Ethnology. University of California. Vol 24, Nº 1. Berkeley.
HERRÁN GOMEZ DE LA TORRE, Eduardo
1985 Geoglifos de Nazca, nuevos diseños, nuevos enigmas. Eduardo Herrán Productores. Lima.
HORKHEIMER, Hans
1947 "Las plazoletas, rayas y figuras prehispánicas en las pampa y crestas de la hoya del Río Grande"
En: Revista de la Universidad Nacional de Trujillo. Epoca II. nº 1. Trujillo.
ISBELL, William
1979 "The Prehistory Grouns Drawing of Peru". En: Precolumbian Archaeology. Ed. Willey y J. Sabloff.
San Francisco, Cal.
KOSOK, Paul
1965 Life, Land and Water in Ancient Peru. Long Island University Press. Brooklyn.
MEJÍA XESPE, Toribio
1939 "Acueductos y caminos antiguos en la hoya del Río Grande de Nazca" En: Actas y trabajos
científicos del XXVII Congreso Internacional de Americanistas.Vol. I.
MORRISON, Tony
1986 Pathways to the Gods: The Mystery of the Nazca Lines. Andean Air Mail Peruvian Times. Lima.
REICHE, María
1955 "Prehistoric Ground Drawins in Peru". En: Photographie undForshung. The Contex in the Service
of Science. Vol. 6, nº 4, p.97-108.
1969 "Giant Ground-Deawing on the Peruvian Desert. Verbandlungen der XXXVIII. Internationalen
Amerikanisten Kongresse. Stutgar-.Munchen.
REINHARD, Johan
1987 Las lineas de Nazca, un nuevo enfoque sobre su origen y significado. Editorial Los Pinos Lima.

http://www.lainsignia.org/2006/junio/cul_002.htm (7 de 8)01/09/2006 08:34:32 p.m.


Fernando Silva Santisteban: Las líneas de Nazca: otra interpretación - La Insignia

ROSELLÓ TRUEL, Lorenzo


1978 "Sistemas astronómicos de campos de rayas". En El hombre y la cultura andina. III. Congreso
Peruano. Actas y Trabajos. T. II. R. Matos editor. Lima.
1986 Función y significado de las líneas de Nazca. (s.p.i). Lima.
ROWE, John H.
1970 "La arqueología de Ica" En: 100 años de arqueología en el Perú. R. Ravines (editor). Instituto de
Estudios Peruanos-Petróleos del Perú. Lima.
SILVERMAN, Elaine
1985 "Cahuachi' simplemente monumental". En: Boletín de Lima, nº 41. Año 7. Setiembre. Lima.
URTON, Gary
1980 At the Crossroade at the Earth and Sky. An Andean Cosmology. Austin University of Texas Press.

Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad


Ciencia y tecnología | Diálogos | Especiales | Álbum | Cartas | Directorio | Redacción | Proyecto

http://www.lainsignia.org/2006/junio/cul_002.htm (8 de 8)01/09/2006 08:34:32 p.m.

You might also like