You are on page 1of 7

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA

Prof. Luis Caputo

Material Interno de Metodología y Técnicas de Investigación Geográfica

Profesorado en Geografía

Facultad de Humanidades

Universidad Nacional de Formosa

2015
1. Modelo de Protocolo de proyecto de investigación

Existen diversas maneras de organizar y presentar por escrito la propuesta de investigación, como el caso de los
PRODOC de Tesis, según cada institución u organismo de control. Es de vital importancia que la preparación del
proyecto se comunique con claridad: el problema a estudiar, su significado y los procedimientos a utilizar para
resolverlo.

Debe quedar claro que la estructura y pautas del documento escrito que presentamos aquí se pueden adaptar
dependiendo del tipo de investigación (experimental, cualitativa, socioambiental, etc.). Sin embargo, todos los
formatos y exigencias apuntan a la claridad y concreción de la propuesta de investigación que se quiere plantear.

Hay varios textos que sirven de apoyo. En nuestro curso, recomendamos dos libros muy claros y operativos para
realizar investigaciones en el campo de las ciencias sociales:

- Pineda Elia Beatriz y otros (1986) “Metodología de la Investigación”, de la OPS (se puede adquirir en la Facultad
de Ciencias de la Salud)
- Hernandez Sampieri, Fernández y Batista (2000) “Metodología de la Investigación”. Mc. Graw Hill.

En este sentido, y para los efectos de la cátedra Metodología y Técnicas de Investigación Geográfica del
Profesorado en Geografía, el Protocolo deberá desarrollar los siguientes aspectos:

1. Portada con el título tentativo correspondiente, así como los datos de la institución y del autor/a.
2. Índice
3. Introducción (con la justificación). Se sugiere: máximo una carilla
4. Planeamiento del Problema. Se sugiere de 1½ a 3 páginas
5. Estado del arte y enfoque teórico. Se sugiere de 4-6 páginas.
6. Metodología. Se sugiere de 1½ a 2 páginas con los siguientes aspectos:
Hipótesis (si los hubiere)
Sujetos, Variables e Indicadores (si el estudio en cuantitativo), o Categorías (si el
estudio es cualitativo)
Instrumento/s: técnicas y procedimiento de recolección de datos
Universo y muestra (tipo, tamaño tentativo y criterios de selección de la muestra)
Plan de Trabajo/Cronograma de Trabajo
7. Bibliografía. Una Carilla

Al elaborarse el documento debe considerarse que todas sus partes tengan coherencia interna (título-problema-
objetivos-hipótesis-metodología).

Para los aspectos académicos y formales, consultar el documento interno de la cátedra “Pautas para la
presentación de trabajos académicos”.

2. Consideraciones iniciales

Para comenzar con esta guía de investigación es interesante mencionar que el conocimiento científico es
racional, analítico, sistemático, preciso y verificable; el cual se obtiene por la aplicación del “método
científico” y, a su vez, la predisposición a adoptar como profesionales la actitud científica, un estilo de ser
profesional y de acción.

En La investigación científica, Bunge afirma “…las ciencias especiales difieren sólo por las tácticas que usan
para la resolución de sus problemas particulares; pero todas comparten el método científico (…) el método
científico es un modo de tratar problemas intelectuales, no cosas (…) la naturaleza del objeto de estudio dicta
los posibles métodos especiales del tema o campo de investigación correspondiente” (1989, 38).

2
Y más adelante agrega la característica de la “discreción” del quehacer científico lo cual implica mayores
niveles de profesionalidad, esto es, una “fuerte dosis de cautela” con la adopción de la actitud científica:

“ en la recepción de información, en la admisión de creencias y en la formulación de previsiones; nos hará


más exigentes en la contrastación de nuestras opiniones, y tolerantes con la de los otros; nos hará más
dispuestos a inquirir libremente acerca de nuevas posibilidades y a eliminar mitos consagrados que sólo son
mitos; robustecería nuestra confianza en la experiencia, guiada por la razón contrastada por la experiencia;
nos estimularía a planear y controlar mejor la acción, a seleccionar nuestros fines y a buscar normas de
conducta coherentes con esos fines y con el conocimiento disponible, en vez de dominadas por el hábito y la
autoridad; daría más vida al amor a la verdad, a la disposición de reconocer el propio error, a buscar la
perfección y a comprender la imperfección inevitable” (1989, 51).

Metodología y Técnicas de Investigación Geográfica es un espacio cuatrimestral obligatorio, cuyo objetivo


es el aprendizaje de la realización de un documento de proyecto de investigación.

Para lo cual se requiere, en un primer momento, seleccionar un tema o problema que opera como núcleo
ordenador del trabajo académico en el ámbito de desempeño profesional. Una característica de la actitud
científica es, precisamente, tener una “actitud problematizadora de la realidad”, tratando ver más allá de lo
superficial, desarrollando la capacidad de ver problemas originales.

En un segundo momento, ese tema debe convertirse en un objeto de análisis, desde donde se realizará una
reflexión con fuerte sustento teórico, que permita superar ideas sueltas o prejuicios que se puedan tener.

Como parte del proceso de aprendizaje y a la vez de evaluación, los estudiantes presentaran sus avances y
distintas versiones de proyecto, para discutir su factibilidad y pertinencia con los docentes. Una vez revisado
los avances, es fundamental responder, ajustar y/o complementar el documento, según las observaciones.

A manera de recomendación, se pueden optar por las siguientes líneas investigación (situación,
determinantes, impactos):

-El desarrollo del turismo en Formosa: estancias, bañado la estrella, parques nacionales, reservas, etc.

-Actividades económicas de cada departamento y/o localidades

- Procesos de relocalización y desconcentración espacial en regiones metropolitanas

-Transformaciones productivas

-Contaminación y sobreexplotación

-Reemplazo de especies nativas y cultivos

-Riesgos naturales: vulnerabilidad de la población que reside en ciertos espacios

-Condiciones laborales y tipos de trabajo

-Recursos renovables y no renovables en la provincia

-Transformación espacial de las ciudades (periferia, nuevos asentamientos)

-Movilidad espacial: Migración campo ciudad; campo-campo; jóvenes rurales, mujeres

-Comportamiento de ríos, riachos y lagunas

-Problemáticas transfronteriza

-Gestión de recursos naturales

3
-Desequilibrios ambientales en los ecosistemas

- Gestión del agua, territorio y sostenibilidad

-La problemática de los residuos orgánicos. La dinámica y naturaleza de los procesos que se producen en todos
los ambientes del ecosistema del suelo (degradación, desertificación, o recuperación), y su incidencia en su
calidad y sostenibilidad

-La agricultura orgánica y la mejora sobre propiedades del suelo

-Condiciones laborales, sociales, ambientales de zonas de frontera (Nanawa, Alberdi)

-Contaminación ambiental: ecosistemas acuáticos (análisis y determinación del estado ecológico de los ríos y
humedales

-Idoneidad del hábitat de distintas especies de la flora y fauna propia de los ecosistemas.

-Incremento de las actividades humanas y la creciente necesidad de alimentos, pero también, a consecuencia
de las tendencias actuales del cambio climático

-Aumento de la degradación del suelo. Pérdida de calidad del suelo, entendida como una reducción cualitativa
y cuantitativa de la capacidad potencial para desarrollar sus funciones: amenaza para el desarrollo sostenible

-Efectos de las inundaciones

3. Contenido básico para la presentación del proyecto de investigación

El objetivo de este trabajo de evaluación es que los y las participantes de la licenciatura integren los
conocimientos adquiridos en el curso, a través de una producción escrita original. El proyecto de investigación
para Metodología de la Investigación deberá tener una extensión no mayor de 20 páginas, incluyendo
cronograma, anexos y bibliografía.

A continuación se describirá las características, contenido y recomendaciones para el desarrollo de cada uno de
los apartados contenidos en el Modelo de Protocolo.

Introducción. Exponer en forma clara y sintética la justificación de la selección de un tema significativo, vale
decir, los motivos del por qué se quiere abordar la situación-problemática, su relevancia para su estudio e
investigación. En este sentido, es oportuno también indicar y ubicar el problema elegido en la disciplina, carrera
de Geografía o profesión en la cual se encuentra. Como la misma debe ayudar a establecer un breve marco de
referencia a los evaluadores al comenzar a leer la propuesta, se requiere redactar (adelantar) las partes del
documento que el lector se encontrará en el desarrollo del documento.

Planteamiento del Problema. El/la estudiante/tesista describe y contextualiza el problema. Se destacan las
causas o factores o circunstancias que ocasionaron el problema, los sujetos que se ven involucrados, los efectos
que produce o desencadena el mismo, así como datos extraídos de investigaciones del lugar (si las hubiere) que
ya analizaron la situación, e lustrar -si se dispone- con de datos estadísticos (del centro educativo, comunidad,
sistema educativo, ONG). Es decir, el investigador/a presenta un breve apartado con una reseña para
comprender la magnitud del problema.
Recuérdese que la consulta a especialista y bibliográfica permite repensar y problematizar las primeras ideas de
proyecto.

Formulación del Problema. Luego de la reseña del problema público identificado o tema general a investigar, se
presenta la pregunta o las preguntas de investigación.

4
Es típico que el proceso de escritura del problema de investigación suele ser un paso complejo, cargado de
incertidumbre o dudas acerca a cuál es o debe ser el objeto de estudio, cómo redactarlo y cómo delimitarlo. A
través de los teóricos, de los ensayos de cada estudiante de manera simultánea con la revisión de la literatura y
del proceso de conocimiento de la situación-problema, esta angustia de transforma positivamente.

Más allá de dónde se ubica y presenta el problema y objetivos de investigación en el documento, recuérdese
que el marco teórico permite ubicar teóricamente el objeto de estudio, del que precisamente se deriva la
formulación de la pregunta de investigación.

Asimismo, el problema psicopedagógico o socioeducativo escogido, debe ser relevante teórica o empíricamente,
para el campo académico pedagógico, educativo o socio familiar; y a la vez, debe lograr plantearse de manera
original para el contexto formoseño/regional, haciendo una aportación concreta a lo investigado en un área
particular.

La pregunta de investigación y las interrogantes que se derivan del Problema deben presentarse en forma clara,
concisa y buscar las respuestas posibles a las mismas. Las preguntas debes ser formulada en forma abierta,
sencilla y sin utilizar términos valorativos (Sautu, Wainerman, 2004). Se debe evitar que la formulación del
problema sea poco viable de ser estudiado, en virtud, del acceso al campo, a los datos empíricos requeridos o
al tiempo y recursos económicos del estudiante-investigador/a.

En concreto, se sugiere redactar una (1) o hasta tres (3) preguntas, que contenga las categorías o variables de
estudio (preferentemente 2 o 3, si es un estudio cuantitativo, una de las variables se puede postular como
dependiente y las demás con otros papeles: independiente/s, interviniente). Finalmente, debe delimitarse de
manera adecuada las unidades de análisis u observación (o sujetos), y la dimensión temporo-espacial.

Formulación de Objetivos. Son enunciados claros y precisos del problema de investigación. Es importante “no
confundir” los objetivos con las actividades a desarrollar o con los procedimientos metodológicos, y menos con
la voluntad de pretender que una investigación por si sola transforme una realidad (Sabino, 1996).

Estado del arte y enfoque teórico. Se trata de una búsqueda bibliográfica más profunda sobre las perspectivas
que han dominado y dominan el análisis conceptual del problema y sus componentes, las respuestas que se han
ofrecido, su validez, consistencia teórica y metodológica, aspectos que le permita al estudiante-investigador/a
ir construyendo el problema con sus diversos elementos (Sabino, 1994). Es fundamental, no confundir “estado
del arte” con “marco conceptual o teórico”. Para incluir ambos elementos en el Proyecto es suficiente con una
sección, para el Reporte Final de Investigación pueden ser necesario desarrollar dos apartados.

En este apartado, por un lado, se requiere presentar un análisis crítico de la bibliografía actualizada en el campo
académico de investigación (sistematizando enfoques teóricos), definiciones conceptuales y concluir con un solo
enfoque, aquel que va a adoptar para encarar la planificación y la interpretación de los futuros hallazgos. Para
lo cual, es preciso realizar una revisión de los “clásicos en cada tema”, ideas, libros y artículos que se han
producido acerca del problema de investigación que se quiere presentar. Se trata de conocer y exponer las
teorías, métodos científicos y asuntos intelectuales que se quieren resolver (Sautu, 2005).

Por otro lado, se recomienda realizar un breve “estado del arte”, tarea que se relaciona con la búsqueda y
localización de estudios de investigación “recientes” con que aborden el problema objeto de interés, tratando
de captar la heterogeneidad de los estudios y sus “resultados”.

También se puede indicar las principales posiciones institucionales, sectoriales y sociales frente al debate del
tema-problema seleccionado, de qué manera se manifiestan los argumentos y posiciones.

Por tanto, en esta sección del protocolo del Proyecto se requiere exponer la importancia teórica y analizar el
problema, fundamentando y justificando claramente los conceptos teóricos que se utilizan para el futuro análisis
(explicitando de qué clases, autores, tendencias, o escuelas provienen); relacionar estos conceptos teóricos

5
entre sí y aplicarlos al tratamiento crítico del problema o pregunta elegido. La o las teorías deben ser apropiadas
al problema objeto de estudio.

Para ambas tareas es preciso realizar un desarrollo de la bibliografía académica de las ciencias sociales. Se
recomienda, que al ir redactando esta sección conceptual, se consulte las “Pautas para citar” y se construya la
hoja de Bibliografía, ubicada al final. En efecto, se insiste, no olvidar que en todos los casos realizar una reseña
de la bibliografía analizada, en el marco de las Normas APA, o pautas de redacción, ya que de lo contrario se
está cometiendo plagio, delito que es penado en ciertos casos, con la anulación lisa y llana del documento.

Se recomienda que este apartado se organice con subtítulos que presenten los contenidos puestos en juego.

Diseño Metodológico. En esta sección del protocolo se presenta un esquema metodológico sobre cómo se
postula desarrollar (una vez aprobado el protocolo) la investigación, el plan general para recolectar y proceder
a analizar los datos. El “Diseño” es de suma importancia, pues expresa la validez interna y externa del estudio.
Se recomienda que este apartado se organice con subtítulos que presenten los aspectos metodológicos
propuestos. La metodología propuesta debe ser coherente con la naturaleza del problema y los objetivos, y
fundamentalmente con el enfoque teórico propuesto.

Tipo de estudio. Siempre en la misma sección, se debe señalar si el estudio a proponer será exploratorio,
descriptivo, explicativo o correlacional, y en estrecha vinculación con el tipo de estudio se recomienda indicar si
será de corte transversal o longitudinal. Si el estudio tiene tendencia a ser cualitativo, se podrá optar por el
diseño etnográfico-crítico, histórico, documental, estudio de casos, entre otros. Según los métodos y técnicas,
sean cualitativas o cuantitativas o que combina ambas, dependiendo el caso, permiten decidir los pasos a seguir,
definiendo los recursos necesarios y las actividades del proyecto.

Hipótesis. Una hipótesis refiere a la respuesta tentativa a la pregunta de investigación, formulada como una
proposición. El trabajo puede tener una o un sistema de hipótesis. Es conveniente que exista una relación de la
hipótesis con el marco teórico. En caso de estudios cualitativos, se pueden prescindir. La cátedra recomienda
que se intente incluirlas.

Sujetos, Categorías, Variables e Indicadores. Una vez formuladas las hipótesis, objetivos e interrogantes, hay
que identificar claramente las variables, señalando sus dimensiones e indicadores para observarlas. En el caso
de ser un estudio cualitativo, se puede emplear el término de categorías, haciendo alusión al dato cualitativo
que se va a recolectar (Rodríguez Gómez, 1996). Recordemos que las variables, como conceptos teóricos,
necesitan bajar al plano de observables (Sierra Bravo, 1995).

Universo y muestra. Es preciso definir muy bien la Unidad de Análisis y la Población que se incluirá en el estudio.
En el caso que se trabaje con una Muestra (barrios, elementos de ecosistemas, personas, especies vegetales,
animales…) hay que explicitar el tipo de muestreo a utilizar, así como los criterios de selección (parámetros
muestrales) y una cantidad tentativa para ser abordada.

Instrumentos de datos. Aquí de exponen las técnicas de recolección de datos: entrevistas, encuestas,
observación, grupos focales, análisis de discurso o documentos (dibujos, registros, cuadernos, libros, actas,
archivos, etc.). Se indica con claridad la decisión de utilizar fuentes primarias, secundarias, o ambas. En cada
caso se debe diseñar el instrumento (que se anexa). Es conveniente redactar el procedimiento que se llevará a
cabo para dicha recolección, y más si se emplea varias técnicas y/o varios sujetos de registro. Por ejemplo: “una
vez realizada la observación de las clases, y del análisis de los registros, se seleccionarán las y los niños y sus
correspondientes familias para poder realizar las visitas domiciliarias donde se efectuarán las entrevistas…

Plan de Trabajo/Cronograma de Trabajo. La sección metodológica finaliza (los proyectos con apoyo financiero
precisan preparar un Presupuesto) con la descripción de las actividades que se deberán realizar para ejecutar la
investigación, las cuales se desprenden de la metodología propuesta, haciendo una calendarización mensual.

6
Dichas actividades deben presentarse secuencialmente en un cronograma que indique el tiempo
establecido/estimado de manera razonable para la realización de las mismas.

Bibliografía. Se deberá hacer un listado de las principales fuentes utilizadas, citada de manera homogénea y con
todos los datos. Se recomienda consultar el documento de Pautas de redacción, que es de uso interno de la
cátedra.

4. Comentarios finales

Las partes descriptas es un modelo ideal de inicio del trabajo, hay otros, sobre todo, teniendo en cuenta la
naturaleza del problema, la creatividad del investigador y que ningún proceso de investigación en las ciencias
sociales es rígido.

Cada parte del proceso de escritura requiere dedicarle una razonable cantidad de horas, revisiones y ajustes.
Tratando siempre de minimizar el nivel de ansiedad y disfrutar de lo que pude ser en el corto plazo todo un
campo de especialización y alto nivel de desempeño profesional.

Nuestro propósito es que este trabajo no tenga como finalidad única la aprobación de la materia, sino y sobre
todo que sea un punto de partida para realizar la Tesis, pensando además que como se trata de un trabajo
académico, pueda ser utilizado en otro ámbito: una ponencia para un congreso, un informe de avance, un
artículo científico, un ensayo breve.

De este modo, pretendemos transformar la instancia de evaluación en una oportunidad de acompañamiento y


supervisión para la realización de un futuro Proyecto de Tesis, por ejemplo, requerido para obtener una
licenciatura o maestría (con aporte de docentes de otras asignaturas de la Licenciatura y Directores de Tesis) y
una producción de conocimiento disciplinar.

Al respecto, es crucial someter los avances a los pareceres de compañeros y compañeras, así como docentes,
sobre todo, es muy conveniente compartirlos con especialistas, que con seguridad aportaran correcciones,
complementaciones y sugerencias de gran valor académico. Recordemos que cada problema es toda una
especialidad.

Cuidado, que el PRODOC no se trata de un trabajo de investigación “finalizado”, por tanto, no puede ofrecer
conclusiones o soluciones al problema.

Los estudiantes que terminen y aprueben el proyecto antes de finalizar el curso (noviembre), pueden tener el
acompañamiento de los docentes de la cátedra para hacer “ensayos” de recolección, procesamiento y análisis
de algunos resultados, que les será de utilidad como entrenamiento para la ejecución propiamente dicha del
trabajo final (que no es una obligación de esta cátedra).

Finalmente, es preciso cuidar la presentación del documento: evitar una organización confusa (secciones y
subsecciones), que esté bien redactado, considerar el uso correcto de la ortografía y gramática, cuidar de no
abusar con expresiones pretenciosas, evitar transiciones bruscas entre párrafo y párrafo, ser concisos y darle
continuidad a la exposición, evitando entre otras cosas el lenguaje sexista (niños/alumnos/profesores).

Manos a la obra!

You might also like