You are on page 1of 22

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/316408589

Integración Multidisciplinaria durante la Interpretación del Modelo Estructural


de un Área Altamente Compleja con Baja Calidad de Datos Sísmicos 3D, Campo
Alto de Ceuta.

Conference Paper · October 2013

CITATIONS READS
0 69

8 authors, including:

Alvis Campos Carlos Lobo


PDVSA - Petróleos de Venezuela S.A. PDVSA - Petróleos de Venezuela S.A.
6 PUBLICATIONS   2 CITATIONS    2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Proyecto Motatán Domo Sur. Fase II (Modelo Estático) View project

Regional Strees Field in Maracaibo Basin View project

All content following this page was uploaded by Alvis Campos on 23 April 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


SPE-WVS-308

Integración Multidisciplinaria durante la Interpretación del Modelo Estructural de un


Área Altamente Compleja con Baja Calidad de Datos Sísmicos 3D, Campo Alto de
Ceuta.
Alvis Campos, Carlos Lobo, Francisco Chirinos, Johanny Chacón, Marlys Marrufo, Raúl Leal, Sanelia Rojas y Talaal El
Debal.
PDVSA E&P
Copyright 2013, Society of Petroleum Engineers

This paper was prepared for presentation at the 2013 SPE WVPS Second South American Oil and Gas Congress held in Porlamar, Edo. Nueva Esparta, Venezuela, 22–25
October 2013.

This paper was selected for presentation by the SPE Western Venezuelan Petroleum Section Program Committee, following review of information contained in an abstract
submitted by the author(s). Contents of the paper have not been reviewed by the SPE Western Venezuelan Petroleum Section Program Committee and are subject to
correction by the author(s). The material does not necessarily reflect any position of SPE Western Venezuelan Petroleum Section, its officers, or members. Electronic
reproduction, distribution, or storage of any part of this paper without written consent of the SPE Western Venezuelan Petroleum Section is prohibited. Permission to
reproduce in print is restricted to an abstract of not more than 300 words; illustrations may not be copied.

Resumen
El Campo Alto de Ceuta se ubicada en el flanco suroriental (SO) del Lago de Maracaibo. Su producción proviene de las arenas de
edad Mioceno y Eoceno. El mismo, ha sido sometido a diferentes magnitudes y direcciones de esfuerzos a lo largo de su historia,
dando como resultado una estructura altamente compleja y con una presencia significativa de fallas geológicas en la zona, las cuales
inciden directamente en la compartamentalización y producción de sus yacimientos. Con el objeto de comprender las características
estructurales del campo, se analizaron todos los datos sísmicos disponibles en el área. Debido a la pobre calidad de los mismos, fue
necesario generar diversos atributos sísmicos volumétricos y atributos geométricos sobre los horizontes interpretados en el dominio
del tiempo, con la finalidad de resaltar anomalías posiblemente asociadas a la presencia de fallas geológicas. Posterior a la generación
del modelo de velocidades del área, se realizó la conversión tiempo-profundidad, obteniéndose los horizontes interpretados en
profundidad, los cuales se ajustaron a los topes geológicos; y mapas de atributos geométricos en profundidad, los cuales mostraron
alineaciones sobre los horizontes, asociadas a la presencia de fallas. Sobre estos mapas de atributos tridimensionales se realizó la
interpretación “picado” de las fallas en profundidad, obteniéndose pilares de fallas con componentes tridimensionales en cada uno de
los niveles interpretados. Debido a la complejidad del área y a la poca calidad de los datos sísmicos (VSP3D3C, Sísmica 3D y
Atributos), se realizó una integración entre los mismos y los datos geológicos y de yacimientos, tales como la información de pozos
fallados, avance de agua, contactos agua–petróleo, diversas pruebas de pozos y comportamiento de presión-producción; dando como
resultado una disminución de la incertidumbre durante la interpretación de las fallas y la generación del modelo estructural del Campo
Ceuta.

Introducción
El Campo Alto de Ceuta se encuentra ubicado en el flanco suroriental (SO) del Lago de Maracaibo (Fig. 1). Su producción proviene
de las arenas de edad Mioceno y Eoceno (Fig. 2). El mismo ha sido sometido a diferentes magnitudes y direcciones de esfuerzos a lo
largo de su historia, dando como resultado una estructura altamente compleja y con una presencia significativa de fallas geológicas en
la zona.

Los datos sísmicos 3D de la región de Ceuta, fueron adquiridos entre los años 1987-1988 y se procesaron en el año 1990. En general,
la calidad de los datos sísmicos es pobre, en los informes de adquisición y procesamiento, se reportaron cambios de algunos puntos de
disparo que generaron problemas de cobertura, presencia de reflexiones múltiples y la geometría de adquisición no consideraba
iluminar los yacimientos del Eoceno, ya que la adquisición fue diseñada con objetivo Cretácico (Geocorp, S.A, 1988 y Geocorp, S.A
1990). La frecuencia dominante obtenida luego del procesamiento sísmico se encuentra en el orden de los 13 Hz, esta baja frecuencia
es asociada a problemas de adquisición, específicamente a la atenuación de energía, producto de la interferencia reflejada por la capa
de lodo que se encuentra en el lecho del Lago de Maracaibo; por otro lado, la fase de los datos a nivel del Eoceno es mixta, lo cual
aumenta la incertidumbre de los datos sísmicos. La relación señal/ruido es muy baja y en realidad, la calidad de los datos es tan pobre
que resulta difícil conducir una interpretación usando la amplitud convencional de los datos.
2 [SPE WVS-308]

De acuerdo a lo anterior, los datos sísmicos 3D, no permiten ser usados como herramienta exclusiva para realizar análisis de salto de
falla; y mucho menos para realizar análisis estratigráficos. La complejidad estructural y la pobre calidad de los datos sísmicos impiden
realizar la conversión a profundidad dentro de un rango de error aceptable en regiones con escasa información de pozos y de la misma
manera, al intentar realizar prognosis de topes estructurales.

Características Geológicas del Área de Estudio

Estratigrafía y Características Litológicas


La columna estratigráfica del Campo Ceuta está conformada por rocas de edad Cretácico, Paleoceno, Eoceno, Mioceno y Post-
Mioceno (Léxico Estratigráfico de Venezuela, 1997), las cuales se encuentran suprayacente al basamento igneometamórfico y
metasedimentario de edad Paleozoico (Bellizia, 1994; Pinto y otros 2008). La datación y características de las diferentes unidades
sedimentarias han sido determinadas mediante diferentes análisis geológicos de muestras obtenidas de los pozos perforados en dicho
campo.

Las unidades estratigráficas que han sido identificadas en el área de estudio desde el tope hacia la base son: la Formación El Milagro
de edad Pleistoceno, compuesta por sedimentos de ambientes continental–paludal; la Formación Onia de edad Plioceno, conformada
por depósitos de ambiente continental–lacustre; la Formación La Puerta de edad Mioceno Tardío, conformada por depósitos de
ambiente continental–fluvial; la Formación Lagunillas de edad Mioceno Medio, conformada por depósitos que varían de ambiente
marino somero a fluvial; y la Formación La Rosa de edad Mioceno Temprano, conformada por sedimentos de ambiente marino en el
tope (lutitas) y fluvial (areniscas) en la base, suprayaciendo a la Discordancia del Eoceno.

Infrayacente y de manera discordante se reconocen en el flanco este (E) del sistema de fallas Ceuta-Pueblo Viejo a la Formación Paují
del Eoceno Medio, de ambiente marino, conformada principalmente por lutitas hacia el tope y zona media, y por areniscas basales
hacia la base; y la Formación Misoa de edad Eoceno Inferior a Medio, conformada por areniscas con intercalaciones de lutitas,
limolitas y facies heterolíticas. En este bloque se reconoce la secuencia completa de la Formación Misoa: el miembro informal Arenas
“B” (Eoceno “B”) y el miembro informal Arenas “C” (Eoceno “C”). El Eoceno “B” está subdividido en los intervalos B-Superior
(unidades B-1 a B-5) y B-Inferior (unidades B-6 a B-7), mientras que el Eoceno “C” está subdividido en los intervalos C-Superior
(unidades C-1 a C-3) y C-Inferior (unidades C-4 a C-7). Hacia el flanco oeste (O) del sistema de fallas Ceuta-Pueblo Viejo no se
reconoce la Formación Paují (completamente erosionada), ya que la Discordancia del Eoceno trunca el B-Superior de la Formación
Misoa. Por debajo de la Formación Misoa se ubica de manera discordante la Formación Guasare del Paleoceno, de ambiente marino
somero a paludal, conformada principalmente por lutitas, con intercalaciones de capas de carbón y calizas.

La columna estratigráfica generalizada del Campo Ceuta se muestra en la Fig. 2, y fue elaborada basada en el Léxico Estratigráfico de
Venezuela (1997), y los estudios de González de Juana y otros (1980), Lugo (1991), Audemard F.E. (1991), Gohsh y otros (ESTEX,
1992), Lugo y Mann (1995), Parnaud y otros (1994), De Toni y otros (1994) y la Geological Society of America (2009).

En el Campo Ceuta, la secuencia del Eoceno incluye en el flanco oeste (O) del sistema de fallas Ceuta-Pueblo Viejo (Área 2 Norte y
Sur) a la Formación Misoa conformada por areniscas, limolitas, lutitas y facies heterolíticas, donde sólo se reconocen en el Eoceno
“B” a las unidades B-5, B-6 y B-7, debido a que las unidades B-1 a B-4 se encuentran erosionadas al tope por la Discordancia del
Eoceno, mientras que en el Eoceno “C” se reconocen todas las unidades (C-1 a C-7), sin embargo, las unidades basales C-7 y C-6 se
acuñan hacia el sur (S) contra la Discordancia del Paleoceno (tope erosivo de la Formación Guasare). En el flanco este (E) incluye a la
Formación Paují hacia el tope, conformada un 90% de lutitas y areniscas basales, y hacia la base a la Formación Misoa, con litología
similar a la del flanco este (E), en la cual se reconocen todas las unidades del Eoceno “B” (B-1 a B-7) y Eoceno “C” (C-1 a C-7).

Resumen de la Evolución Dinámica


Mediante la revisión del marco estructural regional y local, se identificó que el en área de estudio predominó un régimen normal o
extensivo desde los inicios de sedimentación de la Cuenca de Maracaibo en el Jurásico-Cretácico hasta el periodo Eoceno, donde
predomina la subsidencia de la cuenca y el fallamiento del tipo normal-gravitacional, periodo en el cual se depositaron las formaciones
del Cretácico (Río Negro, Apón, Lisure, La Luna y Colón), Paleoceno (Guasare) y Eoceno (Misoa y Paují).

El dominio del régimen extensional durante el Eoceno, además de causar que continuara el fallamiento normal-gravitacional del
Cretácico, fue determinante para que se depositara la secuencia completa del Eoceno (formaciones Paují y Misoa) en la región este (E)
del sistema de fallas de Ceuta-Pueblo Viejo, llegando a preservarse más de 2500 pies de espesor total de la Formación Paují y más de
4000 pies de espesor total de la Formación Misoa en la región de San Lorenzo.

La tectónica de la región del Caribe y del noroeste (NO) de Suramérica ha estado controlada desde el Cretácico por la migración de la
Placa del Caribe hacia el este (E) y por la interacción de esta con las placas vecinas (Suramérica, Nazca y Cocos). Adicionalmente, la
interacción entre estas placas mayores originaron bloques litosféricos menores que están ubicados entre las placas mayores y que
definen la tectónica de esta compleja región. Entre estos bloques podemos mencionar el Bloque o Placa de de Panamá, conformada
por el Arco de Panamá-Baudó, y el Bloque o Placa del norte (N) de Los Andes, conformada por cinco bloques: el Bloque del Choco o
[SPE WVS-308] 3

Andes Occidentales de Colombia, el Bloque de los Andes Centrales de Colombia, el Bloque de Los Andes Orientales de Colombia, el
Bloque de Maracaibo y Bloque de Bonaire (Audemard, F.E. y Audemard, F.A, 2002; Bird, 2003; Elliot, et al., 2010). Figs. 3 y 4.

Desde mediados del Cretácico, la placa de Nazca subduce por debajo de la Placa de Suramérica, cuyo frente de colisión lo constituye
la costa oeste (O) de Suramérica, mientras que la Placa de Cocos subduce por debajo de la Placa del Caribe, cuyo frente de colisión lo
constituye la costa oeste (O) de Centroamérica. Esta subducción empuja la Placa del Caribe hacia el este (E) desde el Cretácico hasta
nuestros días. (Mann y Burke, 1984; Van Der Hilts y Mann, 1994; De Toni et al, 1994).

A partir del Eoceno comienza la colisión oblicua entre las placas del Caribe y de Suramérica (Mann, et al., 2006; Garciacaro, et al.,
2011). A medida que la Placa del Caribe migró hacia el este (E) se modificó toda la estructura de la costa norte (N) de Venezuela, A
su vez, debido a que la Placa del Caribe está conformada principalmente por corteza oceánica, es más delgada y posee una densidad
mayor que la Placa Suramericana, por lo cual, la interacción entre ambas placas causó que parte de la Placa del Caribe comenzara a
subducir por debajo de la placa Suramericana en dirección sureste (SE), originando el Cinturón Deformado del Sur del Caribe,
también conocido como Bloque Bonaire (Kellog y Bonini, 1982, Mann y Burke, 1984; Van Der Hilts y Mann, 1994; De Toni, et al,,
1994; Mann, et al., 2006; Backe, et al., 2006). Fig. 5.

El cierre del periodo Eoceno está caracterizado por un levantamiento general de la cuenca (caída general del nivel eustático o nivel
base de los ríos) que originó un periodo de erosión marcada, evidenciado en una discordancia de carácter regional. En el Mioceno
Temprano a Medio se reinicia la subsidencia de la cuenca, periodo en el cual se depositaron las formaciones La Rosa y Lagunillas
(Audemard F.E., 1991; Kiser, 1992; Escalona, 2003; De Toni et al., 1994; Mann et al., 2006).

A partir del Mioceno Medio, debido al avance de la subducción de las placas de Nazca y de Cocos por debajo de las placas de
Suramérica y Caribe, comienza la colisión del Arco de Islas de Panamá-Baudó contra el noroeste (NO) de Suramérica, que originó que
el bloque litosférico del norte (N) de Los Andes Colombianos empujara en dirección este-noreste (ENE) al bloque litosférico de la
Cuenca de Maracaibo, originando una colisión oblicua contra la Placa Suramericana, que se tradujo el levantamiento de Los Andes
Venezolanos y en una compresión regional en sentido noroeste-sureste (NO-SE) que afecta a la Cuenca de Maracaibo desde el
Mioceno Medio hasta nuestros días (Kellog y Bonini, 1982, Mann y Burke, 1984; Van Der Hilts y Mann, 1994; De Toni, et al., 1994;
Colletta, et al., 1997; Audemard F.E. y Audemard, F.A., 2002, Mann, et al., 2006; Backe, et al., 2006; Arnaíz, et al., 2009).

Esto permite afirmar que actualmente la Cuenca de Maracaibo está dominada por una compresión regional en sentido predominante
noroeste-sureste (NO-SE), lo cual es evidenciado por la interpretación de la mayoría de los registros de imágenes y análisis de
anisotropía acústica corridos en pozos perforados en esta cuenca (Vásquez, et al., 2013) y por el análisis de mecanismos focales de
sismos (Palme, et al., 2001; Audemard, F.E. y Audemard, F.A., 2002).

La compresión regional reactivó la mayor parte de los principales fallas de la Cuenca de Maracaibo en transpresión sinestral
(compresión + transcurrencia en sentido antihorario), entre las cuales se encuentra el sistema de fallas Ceuta-Pueblo Viejo, originando
la inversión estructural de bloques fallados como el Alto de Ceuta, y la formación de fallas inversas como la VLG-3525, la VLG-3749
y la VLG-3706. Los levantamientos producidos por esta inversión estructural causaron además la erosión de la Formación Paují y el
truncamiento de las unidades del B-Superior (B-1 a B-5).en el ápice estructural del Alto de Ceuta (Área 4) y hacia el sur (S) del campo
Framolac (región de La Ceiba).

A su vez, la rápida erosión y aporte de sedimentos que se produjo por el levantamiento de Los Andes Venezolanos inició una rápida
subsidencia de la Cuenca de Maracaibo y la sedimentación de depósitos molásicos–continentales, representados en las formaciones
Onia, La Puerta, Isnotú y Betijoque (Kiser, 1992; De Toni, et al., 1994; Colletta, et al., 1997; Audemard F.E. y Audemard, F.A.,
2002).

El Alto de Ceuta y las estructuras dómicas de Barúa y Motatán son estructuras positivas formadas por transpresión sinestral, que
puedieran denominarse como restraining step-overs según Mac-Clay y Bonora (2001), asociadas a grandes fallas o sistemas de fallas
de Ceuta-Pueblo Viejo, Barúa y Motatán, respectivamente. Este tipo de estructuras positivas serían la contraposición de las estructuras
negativas o deprimidas tipo pull-apart.

Según la interpretación estructural integrada, la región ubicada entre las fallas Ceuta-Pueblo Viejo y Motatán se formó durante el
periodo Jurásico, bajo un régimen tectónico extensivo–transpresivo destral, donde el esfuerzo principal mayor (σ1) es el esfuerzo
vertical de sobrecarga (σV). Posteriormente, durante el periodo Mioceno Medio hasta Reciente, las fallas de Ceuta-Pueblo Viejo,
Barúa y Motatán fueron reactivadas bajo un régimen tectónico compresivo–transcurrente sinestral, donde el esfuerzo principal mayor
(σ1) es el esfuerzo horizontal máximo (σH). Fig. 6.

La interpretación estructural de los datos sísmicos 3D del Campo Alto de Ceuta refleja que existe una deformación de tipo
transpresivo sinestral (compresión + transcurrencia en sentido antihorario). Las reflexiones sísmicas evidencian que las principales
estructuras dentro del campo son los sistemas de fallas Ceuta-Pueblo Viejo y Lagotreco VLC-70, y que estas fallas tienen 2
componentes (vectores) de movimiento:
4 [SPE WVS-308]

1. Una componente compresiva en sentido oeste-este (O-E).


2. Una componente transcurrente sinestral en sentido norte-sur (N-S).

Según Engelder (1993), un régimen transpresivo se presenta en regiones que están sometidas simultáneamente a dos tipos de esfuerzos
o componentes: transcurrencia y compresión. De la misma manera, McClay y Bonora (2001) afirman que en las regiones con sistema
de fallas sometidas a transpresión se producen estructuras positivas del tipo “restraining stepovers” (estructuras positivas en fallas
transcurrentes). Este tipo de estructuras se han interpretado en el Alto de Ceuta, adyacentes a la falla de Ceuta-Pueblo Viejo.

El movimiento de estas dos componentes es producto de la vergencia de esfuerzos regionales en dirección noroeste–sureste (NO-SE)
con acimut entre 150° y 160°, bajo el cual se encuentra sometida la región del Bloque VII Ceuta de la Cuenca de Maracaibo (Vásquez,
et al., 2013).

Estructura del Área de Estudio


El Alto de Ceuta se puede describir como una estructura positiva regional, que se extiende con una longitud aproximada de 16 Km en
dirección NS y 8 Km. en dirección oeste-este (OE), compuesto de sedimentos consolidados del Cretácico, Paleoceno, Eoceno y
Mioceno, formada por esfuerzos tectónicos que actuaron dentro del área a lo largo del sistema de fallas de Ceuta-Pueblo Viejo desde
el Jurásico hasta el Pleistoceno.

En donde se puede observar a nivel de la Discordancia del Eoceno dos bloques claramente diferenciados al oeste (O) (Área 2 Norte y
Área 2 Sur) y este (E) de la falla principal Ceuta Pueblo Viejo, la cual se muestra como una alineación noroeste-sureste (NO-SE),
adicionalmente hacia la parte norte (N) del bloque este (E), se observa una estructura dómica, correspondiente al Alto de Ceuta. En B-
Superior se observa sólo el bloque este (E), ya que hacia el oeste (O) dicho cuerpo sedimentario fue erosionado por la Discordancia
del Eoceno. Al tope de B-Inferior se observa una estructura del tipo monoclinal con buzamiento hacia el sur (S) en las Áreas 2 Norte y
2 Sur, de la misma manera, se observa hacia el este (E) una estructura dómica, bastante compleja que corresponde al Alto de Ceuta,
hacia el sur (S) se observa un alto menos complejo que corresponde al Área 7 y hacia el límite oeste (O) se observa una depresión
conocida como el graben de San Lorenzo. En los mapas correspondientes al Paleoceno (Guasare) y Cretácico (Socuy), la
incertidumbre aumenta, siendo estos horizontes los menos confiables, ya que los datos sísmicos desmejoran y el control de pozos
disminuye (son pocos los pozos que penetraron hasta los niveles más profundos), cabe destacar que estos mapas se generaron con la
finalidad de tener un modelo estructural más robusto, sin embargo se obtuvo mayor detalle en el Mapa de B-Inferior por ser el Eoceno
el objetivo de este estudio, a pesar de la alta incertidumbre a niveles más profundos, en los mapas de Guasare y Socuy se observa el
alto de Ceuta y se destaca con mayor claridad el Graben de San Lorenzo, ya que el salto de la falla de San Lorenzo se incrementa de
forma significativa a estos niveles. En la Fig. 7, se observa la división del Campo Ceuta por áreas.

Metodología de Trabajo

Análisis de Datos Sísmicos


Se realizó el análisis de seis volúmenes sísmicos que cubren parcial o totalmente el área de estudio, los mismos fueron generados a
partir de distintos procesamientos en diferentes años (Fig. 8), con el objetivo de mejorar la calidad de los datos. A partir de dicho
análisis se observó baja calidad de los datos en todos los volúmenes sísmicos y se realizó la interpretación sísmica sobre el último
reprocesamiento del área, el cual se denomina “Merge Ceuta Tomoporo” y fue llevado a cabo por INTEVEP, generando un par de
volúmenes sísmicos, el primero de ellos para ejecutar análisis sismoestratigráficos, Cubo SPP o Sin Post-Procesos y el segundo para
resaltar los rasgos estructurales, Cubo CPP o Con Post-Procesos (INTEVEP. Cova, R; Andara, E; y Ovalles, A. 2008).
Adicionalmente, se analizaron dos volúmenes de datos sísmicos de pozos VSP3D3C, los cuales proporcionan datos con mejor
resolución que los anteriores. En la Fig. 9, se muestra el análisis espectral realizado sobre tres de los volúmenes sísmicos, en donde se
observa el espectro de amplitud en color rojo, el ruido aleatorio en negro, y la fase de los datos en color azul, así como también la
sección sísmica sobre la cual se extrajo la información.

Durante el análisis de los datos sísmicos se observó que el cubo sísmico CPP, no permite seguir en algunos casos los horizontes
sísmicos en vertical, debido a la debilidad de los reflectores sísmicos. Del mismo modo, la interpretación de las fallas sigue siendo
difícil de alcanzar a causa del ruido presente en la imagen. Por lo antes expuesto, al cubo CPP se le aplicaron procesos adicionales con
la finalidad de mejorar lo máximo posible la calidad de la imagen sísmica. Los procesos aplicados fueron un Control Automático de
Ganancia (AGC), seguido por un filtro tipo FX deconvolución para eliminar el ruido aleatorio ubicado en las altas frecuencias y un
filtro tipo Ormsby pasabanda 2/4/24/32 Hz (Escalona, L. 2010). El cubo sísmico obtenido luego de los procesos adicionales fue
llamado CPPPA, es decir, Cubo Con Post-Procesos y Procesos Adicionales y es donde se realizaron las interpretaciones del Campo
Alto de Ceuta, ya que presentó mejor definición lateral de los reflectores asociados al Eoceno. Los otros volúmenes sísmicos
disponibles fueron empleados sólo como comparación y control de calidad en algunas zonas complejas del área.
La resolución vertical está íntimamente ligada a la longitud de onda, que a su vez es una función de la velocidad de la formación y de
la frecuencia dominante. Widess, en 1973, introdujo el criterio de que la capa más delgada susceptible a ser identificada en datos
sísmicos libres de ruido es aquella cuyo espesor es igual a 1/4 de la longitud de la onda dominante.
[SPE WVS-308] 5

(Ecuación 1)

donde:
λ: Resolución sísmica vertical. Vi: Velocidad interválica. F: Frecuencia dominante.

Con la finalidad de estimar la Resolución Vertical de la Sísmica (capacidad de diferenciar tope y base de un evento, por ejemplo una
arenisca) se realizaron extracciones de ondículas fase cero alrededor de los pozos que contienen los VSP3D3C, sobre cada uno de los
volúmenes sísmicos (SPP, CPP, CPPPA y VSP3D3C), en donde se delimitó la ventana de interés dentro de la secuencia Eoceno.
Observándose una frecuencia dominante de aproximadamente 13 Hz sobre los datos provenientes de la sísmica de superficie (SPP,
CPP y CPPPA) y una frecuencia dominante sobre los VSP3D3C de aproximadamente 29 Hz, siendo está última mucho mayor,
demostrando que la señal proveniente de la sísmica de pozo posee mayores valores de frecuencia que la sísmica de superficie, por lo
tanto, esta última tiene mayor resolución. Al analizar las velocidades interválicas del VSP Cero Offset adquirido en uno de los pozos
del área, se observó que éstas se encuentran aproximadamente en 10800 pies/s, 11800 pies/s y 12900 pies/s en la Discordancia del
Eoceno, Tope de B-Superior y Tope de B-Inferior, respectivamente.

La resolución vertical de cubo CPPPA a nivel de los yacimientos del Eoceno, se encuentra entre los 88 a 334 pies, con un promedio de
229 pies. En la Fig. 10, se muestra un mapa de resolución vertical a nivel del tope de B-Inferior, el cual fue realizado tomando 11
pozos del área con información de sísmica de pozos y analizando el espectro de frecuencia dominante dentro del área de interés y las
velocidades interválicas presentes en dichos pozos. De los datos observados, sólo el 10% mantuvo una resolución vertical igual o
menor a 156 pies aproximadamente, lo cual, al comparar los espesores de las arenas de B-Inferior (160 a 180 pies), indica que sólo el
10% de los datos tienen suficiente resolución para definir el tope y base de las arenas; sin embargo, al analizar el mapa en detalle, se
observa que la mejor resolución se encuentra ubicada hacia el sureste (SE) del área (color rojo), estando esta zona fuera del área de
estudio (Área 8 Norte), por lo que la mínima resolución real se ubica aproximadamente en 200 pies y aumentando hacia el norte (N).
De acuerdo a lo anterior, la resolución de los datos sísmicos es pobre, no logra definir eficientemente la ubicación de las arenas de
interés y no permite visualizar la presencia de fallas geológicas con salto menor a 200 pies. (Lárez, S. 2011). Incluso, en la Fig. 10,
observamos en los datos de amplitud una disminución del contenido de frecuencia hacia el oeste (O), posiblemente asociado a los
cambios en la geometría y espesor de la capa de lodo presente en el fondo del Lago de Maracaibo. (Geocorp S.A, 1988)

La resolución vertical a nivel de la Discordancia del Eoceno (ER-EO) se mantuvo cercana a los 198 pies. A nivel del tope de B-
Superior (B-1) la resolución mostró un promedio de 194 pies, teniendo un espesor promedio de arena de aproximadamente 102 pies y
como se mencionó previamente, B-Inferior (B-6) tuvo un espesor promedio de 230 pies, con un espesor de arena de 140 a 280 pies, lo
cual muestra la baja resolución de la sísmica dentro del Eoceno.

Interpretación de Horizontes, Modelo de Velocidad


Luego de la estimación de la resolución vertical de los datos sísmicos, se realizó la calibración sísmica–topes geológicos, tomando
como dato de entrada los pozos con mediciones sísmicas, “Check Shots” y VSP Cero Offset, registros petrofísicos, tales como
gamma-ray, sónico, densidad, caliper, resistividad profunda, entre otros. (Escalona, L. 2010)

Los horizontes de interés, fueron interpretados sobre el cubo sísmico CPPPA, partiendo desde los pozos calibrados y generando un
mallado de interpretación cada 10 “inlines”/“crosslines” como mínimo, en otros casos fue necesario utilizar secciones verticales cada
5 “inlines”/”crossline” y líneas aleatorias entre pozos claves para mejorar la interpretación. Los reflectores sísmicos interpretados se
encuentran asociados a: Discordancia del Eoceno (ER-EO), Tope de B-Superior (B-1), B-Inferior (B-6), Tope de Guasare (Paleoceno)
y Tope de Socuy (Cretácico). (Escalona, L. 2010)

Dicho modelo de velocidad permitió convertir del dominio del tiempo a profundidad los horizontes y cubos sísmicos, utilizándose
como dato de entrada las velocidades RMS “root mean square”, proveniente del procesamiento de los datos sísmicos, datos de sísmica
de pozos “Check shots”, VSP, horizontes sísmicos interpretados y los topes geológicos. (Escalona, L. 2010)

Atributos Sísmicos
Se generaron mapas de atributos geométricos sobre los horizontes en tiempo y volúmenes de atributos sísmicos, con la finalidad de
resaltar algunas alineaciones o anomalías que pudieran ser asociadas a la presencia de fallas geológicas en el subsuelo, teniendo
presente que la respuesta de dichos mapas de atributos está completamente influenciada por la calidad de la interpretación de los
horizontes previos y la calidad de los volúmenes de atributos finales está directamente relacionada con la calidad del cubo sísmico
(CPPPA). Los mapas de atributos sísmicos en tiempo generados fueron: mapas de “Edge”, “Dip”, “Azimut” y Amplitud RMS.
En la generación de los volúmenes de atributos sísmicos se realizaron diversas pruebas, con la finalidad de obtener los parámetros
óptimos para mostrar discontinuidades que pueden asociarse a la presencia de las fallas del subsuelo. Los volúmenes de atributos
generados fueron un cubo de semblanza y un “Structure Cube”, ambos cubos de atributos tuvieron como dato de entrada al volumen
sísmico CPPPA, en donde el “Structure Cube” fue el que resaltó de mejor manera las discontinuidades, ya que los alineamientos de
fallas son más discernibles y menos difusos. (Escalona, L. 2010)
6 [SPE WVS-308]

Al tener disponible los datos en tiempo y las velocidades del área, se procedió a convertir cada uno de los objetos (horizontes y cubo
sísmicos) de tiempo a profundidad. Posteriormente, las superficies interpretadas en profundidad fueron ajustadas a los topes
geológicos y se generaron mapas de error en cada horizonte interpretado, con la finalidad de analizar los resultados del ajuste y
estimar cuantitativamente la certidumbre de la conversión a profundidad a lo largo del área de estudio.

Luego de la conversión de los horizontes a profundidad y de ajustarlos a los topes geológicos, se realizó la conversión tiempo-
profundidad de todos los cubos de amplitud y de atributos, permitiendo realizar posteriormente la interpretación en profundidad de las
fallas geológicas utilizando datos sísmicos tridimensionales en profundidad. En cuanto a los VSP3D3C, los mismos fueron entregados
a PDVSA tanto en el dominio del tiempo como en profundidad por la compañía que los procesó, por lo cual, también fueron utilizados
en el dominio de la profundidad durante la interpretación de las fallas.

Luego de la conversión de los horizontes, del dominio del tiempo a profundidad y de ser ajustados a los topes geológicos, se generaron
diversos mapas de atributos estructurales, con la finalidad de obtener una herramienta adicional que sirviera de apoyo durante la
interpretación de las fallas geológicas. En la Fig. 11, se muestra un mapa de buzamiento (Dip) y curvatura al Tope de B-Inferior. Los
mismos muestran anomalías y patrones que fueron asociados a la presencia de fallas geológicas en el subsuelo, siendo éstos de vital
importancia durante la interpretación de las fallas del área.

Interpretación Sísmica de Fallas Geológicas


La interpretación de las fallas geológicas se realizó de manera integrada con datos en profundidad, tales como, cubos sísmicos,
VSP3D3C, horizontes, mapas y volúmenes de atributos, topes de pozos fallados, datos de yacimientos, etc. Debido a la complejidad
estructural del área y a la baja resolución de los datos sísmicos, fue necesario realizar la interpretación de las fallas geológicas
haciendo el “picado” de los pilares de fallas sobre las anomalías observadas en los mapas de atributos, debido a esto, los pilares
obtenidos no se limitaron a un plano, ya que estos pilares contienen componentes tridimensionales. En la Fig. 12, se muestra el mapa
de curvatura correspondiente a la Discordancia del Eoceno y el tope de B-Inferior. En ambos mapas se observa el “picado” realizado
sobre la anomalía asociada a la falla principal Falla Ceuta-Pueblo Viejo, generándose un pilar de falla en cada nivel interpretado
(ER-EO, B-1, B-6, Guasare y Socuy). Posteriormente, los pilares de falla fueron complementados en las diferentes direcciones
“inline”, “crossline” y cortes horizontales en profundidad, sobre los volúmenes de atributos sísmicos y ajustándose a los topes de
fallas detectados durante el análisis geológico sobre los pozos (Figs. 12 y 13).

De acuerdo a lo anterior, la Fig. 12, muestra claramente el proceso de interpretación de las fallas en profundidad: primero se hizo el
“picado” sobre los mapas de atributos, segundo los pilares de fallas fueron complementados con la interpretación sobre los volúmenes
de atributos, por último se generó la superficie de falla y se ajustó a los pozos fallados.

En la Fig. 13, se observa el ajuste de la Falla Ceuta–Pueblo Viejo con los pozos que la cortan dentro del área de estudio (8 pozos en
total), teniendo la misma un rumbo preferencial NS. Adicionalmente, esta figura muestra un corte horizontal a 14.000 pies de
profundidad sobre el atributo “Structure Cube” con las fallas interpretadas.

Los datos de los Perfiles Sísmicos Verticales o VSP, también fueron utilizados durante la interpretación de las fallas geológicas del
área cercana al pozo en donde fueron adquiridos. En la Fig. 14, se muestra la superposición de un VSP3D3C sobre uno de los
volúmenes sísmicos CPPPA y la interpretación de fallas sobre un corte horizontal en profundidad del VSP3D3C.

Datos Aportados por los Registros de Buzamientos


Los registros de buzamientos (dipmeters) permitieron obtener datos sobre el buzamiento de las capas y en la identificación de fallas
geológicas. En la Fig. 15, se muestra el registro de buzamientos del pozo VLG-3686, donde se pudo identificar 2 fallas inversas: Falla
Inversa 1 a 11551 pies en la profundidad medida (MD) y Falla Inversa 2 a 11900 pies en MD, que corresponden al sistema de fallas
Ceuta-Pueblo Viejo. Las magnitudes de los buzamientos permiten a su vez identificar las zonas de arrastre de las fallas, indicadas en
línea de color rojo punteada, que se caracterizan por un cambio brusco del buzamiento en las cercanías de los cortes de las fallas. Las
capas del bloque levantado de la Falla Inversa 1 tiene un buzamiento entre 20º y 32º al suroeste (SO), las capas del bloque deprimido
de la Falla Inversa 2 tiene un buzamiento entre 6º y 14º al oeste (O), mientras que las capas del bloque situado entre las dos fallas
inversas tiene un buzamiento entre 36º y 50º.

Resultados
En la tabla 1, se muestra la estimación de la resolución vertical de los datos sísmicos de superficie y de uno de los VSP3D3C
analizados.
Los cinco horizontes en tiempo (ER-EO, B-1, B-6, Guasare y Socuy) fueron convertidos a profundidad y ajustados a sus topes
geológicos correspondientes y luego se realizó un control de calidad a los horizontes finales al analizar cada uno de los mapas de error
obtenidos.

En la Fig. 16, se observa el mapa al tope de B-6, convertido a profundidad y ajustado a los topes, visualizándose en el mapa en planta,
tríos de puntos rojos que indican la zona de ajuste a cada pozo, en la figura en 3D, se muestran todos los pozos con los cuales se ajustó
[SPE WVS-308] 7

la superficie y al analizar el mapa de error se observó que los valores extremos se ubicaron en las zonas con presencia de fallas y la
mayoría de los valores de error se ubicaron por debajo de la resolución vertical de los datos sísmicos, por lo cual, fueron errores
considerados dentro del rango de incertidumbre de los datos.

Para tener un mejor control estructural de las superficies, se cargaron los “dipmeters” a nivel de la Discordancia del Eoceno y se
estimó la correlación numérica entre el rumbo y el buzamiento, observado entre los mismos y su equivalente obtenido de la
intersección de los pozos con los horizontes en profundidad ajustados por los topes geológicos. En la Fig. 17, se observa el horizonte
correspondiente a la Discordancia del Eoceno con los “dipmeters” de los pozos desplegados a ese nivel y la correlación obtenida entre
estos y el horizonte en profundidad, siendo la misma aproximadamente de un 76% en el rumbo y un 84% en el buzamiento.
La cantidad de pozos con corte de fallas es significativo, ya que de un total de 210 pozos en el área, se detectaron 73 pozos fallados,
siendo esto aproximadamente un 35% de los pozos, incluso algunos pozos fueron cortados por más de una falla, teniendo un número
total de 83 cortes de fallas en los 75 pozos fallados. Por otro lado, la mayoría de las fallas detectadas fueron del tipo normal, a pesar de
que la geometría característica del área se encuentra representada por altos estructurales. En la Fig. 17, se muestra la ubicación en
planta de los pozos fallados y la interpretación de todas las fallas interpretadas en el área. Como se evidencia en la imagen, el tipo de
fallas más frecuentes en el área son del tipo normal (pozos con color azul).

Fue imprescindible la integración de todos los datos disponibles, ya que los datos sísmicos por si solos no soportan la interpretación de
la gran mayoría de las fallas, esto debido a la baja resolución y pobre calidad características de ellos. Parte de los datos analizados
provienen del comportamiento de producción de los pozos del área, como lo son el avance del agua, RGP, PVT, “Build up”; ya que a
partir de los mismos, se observaron barreras al paso de fluido que fueron interpretadas como fallas geológicas y que apoyó el modelo
estructural planteado para el área, cabe destacar que en su mayoría estas fallas presentaron características no sellantes o parcialmente
sellantes, en las Fig. 18, se muestran las barreras observadas por análisis del comportamiento de producción de los pozos en la zona
central y sur (S) del Alto de Ceuta y el tipo de prueba de pozo que las detectó.

En la Fig. 19, se tienen desplegadas las superficies de falla sobre el mapa de curvatura a nivel de B-Inferior, siendo este atributo el que
ofreció mejor detalle como soporte a la interpretación.

En la tabla 2, se presenta una muestra de la información de fallas interpretadas con el soporte integrado de los datos geológicos y de
yacimientos y en la Fig. 20, se especifica la cantidad de pozos que lograron cortar a cada una de las fallas, teniendo fallas geológicas
cortadas por un pozo, llegando hasta un máximo de 8 pozos; en el mapa también se destaca una falla geológica que se interpretó por
mostrarse diferencias entre los niveles de CAPO entre dos bloques, adicionalmente se tienen las fallas interpretadas sobre los datos
VSP3D3C y aquellas que se obtuvieron a partir de los atributos sísmicos, siguiendo el patrón estructural del área. Adicionalmente, se
muestra la estimación del salto vertical de las fallas geológicas a Nivel del tope de B-Inferior, obteniéndose dicha estimación en las
fallas principales, con el análisis de los datos sísmicos y de las fallas secundarias con el análisis de pozos fallados (Fallas subsísmicas).

La falla principal Ceuta–Pueblo Viejo, atraviesa todo el Campo Ceuta y la misma tiene un rumbo preferencial en sentido NNO-SSE,
presentando cambios de rumbo a nivel local y teniendo un comportamiento normal hacia el sur (S) (Área 7) siendo una falla normal
invertida hacia el norte (N) a nivel del Eoceno. En la Fig. 21, a la izquierda se muestra el punto aproximado en donde la falla pasa de
ser inversa a normal a nivel del tope de B-Inferior. Y a la derecha, se visualiza un mapa a nivel de B-Inferior con la estimación de los
saltos verticales de las fallas. Para lograr la estimación, fueron utilizados los datos de cortes de fallas en los pozos, ya que debido a la
calidad de los datos sísmicos, estos sólo fueron usados en la estimación de saltos de fallas mayores a 300 pies.

El modelo estructural interpretado del Alto de Ceuta, se realizó manteniendo la coherencia dentro del marco estructural regional,
haciendo especial énfasis en las areniscas del Eoceno y permitiendo la homologación del área con los Campos Petroleros vecinos.
La zona de falla Ceuta-Pueblo Viejo corresponde a una inversión estructural positiva. En la Fig. 22, se observan evidencias que
soportan al régimen transpresional al cual se encuentra sometido actualmente el Campo Alto de Ceuta. Por un lado se muestra la
analogía entre el modelo experimental de McClay y Bonora, (2001), en donde realizaron un experimento a escala, en cajas de arenas a
fin de modelar la evolución progresiva y la geometría del desarrollo de estructuras de tipo “pop-up” en bloques sedimentarios
suprayacentes a un basamento rígido que presenta fallamiento transcurrente sinestral y en donde determinaron que, cambios bruscos
en el rumbo de la falla obstaculiza el desplazamiento de los bloques, oponiéndose al movimiento y causando levantamientos. Las
estructuras originadas bajos esta configuración la han denominado “Restraining Stepovers”. La geometría de la estructura va a
depender de la magnitud del desplazamiento lateral, el ángulo y longitud de la desviación del rumbo de la falla. En analogía con el
área de estudio, se puede establecer que las estructuras transpresivas identificadas presentan este esquema. La falla principal Ceuta–
Pueblo Viejo exhibe cambios en la dirección del rumbo, así mismo como se ha mencionado anteriormente, dicha falla fue reactivada
bajo distintos regímenes, siendo transpresivo a partir del Eoceno Medio hasta el presente deformando la secuencia sedimentaria
depositada. Por otro lado, Vásquez et al (2013) realizaron un estudio geomecánico en el Campo Ceuta, en donde apoyados por
interpretaciones de los registros de imagen del área “breakouts” y registros caliper de 4 y 6 brazos orientados, obtuvieron una
dirección de rumbo acimutal preferencial del esfuerzo horizontal máximo de 160º, es decir, rumbo noroeste-sureste (NO-SE),
originando movimiento transcurrente sinestral. Lo anterior explicaría la generación de la Estructura del Alto de Ceuta (Recuadro azul
en la Fig. 21).
8 [SPE WVS-308]

En el área interpretada se identificaron tres familias de fallas principales, en la Fig. 22, se muestra la clasificación y ubicación de
algunas de las fallas con mayor extensión en el área y en las figuras que van desde la 23 a la 25, se visualizan secciones sísmicas en
profundidad con la interpretación correspondiente.

La primera familia de fallas son las de mayor extensión lateral y tienen dirección preferencial NS, que corresponden a los principales
alineamientos formados en la subcuenca durante el evento extensivo Triásico–Jurásico y posteriormente reactivados en regímenes
transtensivos y transpresivos (Lugo y Mann, 1995; Mann y otros, 2006; Escalona, A. 2003) como lo son las fallas Ceuta-Pueblo Viejo,
VLC-70 y la de San Lorenzo. (Figs. 23, 24 y 25).

El segundo grupo de fallas presentan rumbo preferencial en dirección OE, en donde los espesores entre el tope de las calizas de Socuy
y la Discordancia del Paleoceno se mantienen, indicando que este fallamiento de dirección preferencial oeste-este (OE) ocurrió
posterior a la erosión de edad Paleocena, así mismo, evidencian que durante el periodo Cretácico – Paleoceno predominó una
tectónica pasiva, sin tener mayor influencia, coincidiendo con lo indicado por Audemar (1991) y Lugo y Mann (1995). No obstante
durante el Eoceno la situación fue diferente, los cambios en los espesores de las formaciones Misoa y Paují evidencia que las fallas de
dirección este–oeste (EO) presentaron actividad durante este periodo, ejerciendo control sobre la sedimentación, lo cual es evidente en
la Falla de San Lorenzo. Esta familia de fallas presenta buzamiento hacia el norte (N) con alto ángulo, que involucran basamento y
cortando toda la secuencia Cretácica, Paleocena y Eocena. (Figs. 22, 23, 24 y 25).

El tercer grupo de fallas tiene dirección preferencial noreste-suroeste (NE–SO) y buzamiento hacia el noroeste (NO), originadas
durante los eventos transpresivos de las estructuras del Lago. Estas fallas geológicas se encuentran ubicadas en los altos estructurales
del área, siendo las mismas inversas al tope de la estructura (Falla VLG-3525) y normales al alejarse buzamiento abajo en dirección
sureste (SE), debido principalmente al control de las fallas preexistentes y a la rotación relativa de los bloques, producto de la
transcurrencia de la Falla principal y sus antitéticas, reportándose omisión de las secuencias en los pozos. (Figs. 22, 23, 24 y 25).

En la Fig. 23, se observa que hacia el norte (N) del Alto de Ceuta, la Falla Principal Ceuta–Pueblo Viejo fue completamente invertida
desde el Cretácico hasta la Discordancia del Eoceno, Presenta buzamiento al este (E) con un ángulo de 75° aproximadamente, siendo
más inclinada en niveles inferiores y las fallas antitéticas a ella presentan, del mismo modo, altos valores de buzamiento (Cabrera, L. y
Otero, S. 2011), y son evidencia de compresión generada durante la inversión.

Hacia el suroeste (SO) del área fueron removidas las arenas de B-Superior por la Discordancia del Eoceno, observándose el
truncamiento del tope de B-1, hacia el Alto Principal. De la misma manera, las arenas de B-Superior fueron removidas casi
completamente por la Discordancia del Eoceno en el bloque oeste (O) y hacia el noreste (NE) se aprecia el comportamiento
sinsedimentario de la Falla de San Lorenzo durante el Eoceno.

En la Fig. 24, se visualiza el comportamiento normal de la Falla Ceuta–Pueblo Viejo hacia el sur (S) del área a nivel del Cretácico y
Paleoceno, a diferencia de lo que ocurre en la superficie correspondiente a la Discordancia del Eoceno, la cual exhibe un
comportamiento inverso. Las arenas de B-Superior fueron removidas por la Discordancia del Eoceno hacia el bloque oeste (O),
prácticamente coincidiendo el tope de B-Inferior con la superficie discordante ER-EO (Fig. 23)

En la Fig. 25, se muestran las fallas normales presentes en el Alto de Ceuta, en donde los datos sísmicos no tienen la suficiente
resolución para ver los saltos de falla a simple vista. En la sección sísmica se puede apreciar la dirección de buzamiento de los
reflectores hacia el sur (S), indicando la zona de depocentro actual. Producto de la inversión de la Cuenca de Maracaibo debido al
choque del arco de Panamá con la placa suramericana.

En la Fig. 26, se muestra el modelo tridimensional final en profundidad del Alto de Ceuta y el mapa Estructural Final al Tope de
B-Inferior.

Conclusiones
1.- El cambio en la dirección e intensidad de los de esfuerzos del área, producto de la gran actividad tectónica a la cual ha sido
sometido el Campo Alto de Ceuta, ha dado como resultado estructuras de alta complejidad.
2.- Los datos sísmicos 3D del Alto de Ceuta han sido reprocesados en 5 ocasiones, por diferentes compañías. Sin embargo, el
resultado de estos procesamientos han sido de baja calidad. Esto se asocia a diversos factores propios de la adquisición.
3.- Los VSP3D3C permitieron interpretar pequeñas fallas en las cercanías de los pozos en donde se adquirieron.
4.- La resolución de los datos sísmicos tiene un promedio de 250 pies a nivel de B-Inferior, siendo imposible detectar espesores más
pequeños.
5.- De la interpretación estructural realizada en los yacimientos de edad Eoceno, basada en datos sísmicos, se obtuvo un modelo con
alta incertidumbre, debido a la baja resolución de la sísmica, la fase mixta, el ruido aleatorio, el diseño de la geometría de adquisición
(objetivo Cretácico) y la alta complejidad estructural; dicha incertidumbre disminuyó al realizarse la integración de los datos sísmicos
con datos de pozos y de yacimientos.
[SPE WVS-308] 9

6.- La combinación de atributos sísmicos volumétricos y mapas de atributos sísmicos en profundidad ajustados a los topes
geológicos fue esencial en la definición de las direcciones de las familias de fallas geológicas del Campo.
7.- La correlación entre el reflector sísmico analizado convertido a profundidad y los datos de “dipmeters” dieron una alta
correlación de aproximadamente 76% en la dirección del rumbo y 84% en el ángulo del buzamiento.
8.- Se utilizó una metodología poco convencional durante la interpretación de las fallas geológicas, que consistió en obtener pilares
de fallas o “fault sticks” que poseen componentes tridimensionales, haciendo el “picado” sobre los mapas de atributos.
9.- Fueron interpretadas un total de 92 fallas geológicas, de las cuales 24 fueron soportadas por los pozos fallados y de esas 24, 14
fueron validadas también por datos de yacimientos (avance de agua, RGP, PVT, “Build up” y diferencias en niveles de CAPO).
10.- De los 210 pozos ubicados dentro del área, 75 fueron interceptados por lo menos por una falla, dando un total de 35 % de los
pozos fallados y 83 cortes de fallas.
11.- Las fallas geológicas fueron clasificadas en tres familias en función del rumbo preferencial y de las edades de generación de las
mismas.
12.- Producto de la caracterización realizada en el Estudio Integrado del Área Alto de Ceuta, se originaron una serie de cambios que
incluyen la reinterpretación geológica completa del área analizada, con definición de nuevos límites para los yacimientos del Eoceno
en el Alto de Ceuta, lo que contribuye a desarrollar un plan óptimo de explotación que maximice la recuperación de hidrocarburos.
13.- En conclusión, la interpretación de las fallas geológicas en el Campo Ceuta no era posible sólo con el uso de los datos sísmicos,
por lo que los mapas y cubos de atributos, así como también la información de de datos geológicos y de yacimientos fue indispensable
en la interpretación de las diferentes familias de fallas presentes en el área de estudio.

Recomendaciones

1.- Aplicar esta metodología de interpretación sísmica en zonas con alta complejidad estructural y baja calidad de datos sísmicos 3D.
2.- Adquirir nuevos datos sísmicos 3D que cubran al Campo Alto de Ceuta, con una mejor geometría para maximizar la cobertura
dentro de la secuencia del Eoceno. Realizar la adquisición durante la época de verano y utilizar tecnología de punta durante la
adquisición.
3.- Analizar la factibilidad de adquirir datos sísmicos multicomponente, para soportar la caracterización de los yacimientos con los
datos sísmicos.
4.- Procesar los nuevos datos sísmicos tridimensionales con las técnicas más recientes de procesamiento.

Agradecimientos
Los autores quieren darles las gracias a Petróleos de Venezuela S.A. por otorgar el permiso para poder publicar este trabajo.

Referencias

1.- Audemard, F. (1991). Tectonics of western Venezuela. Trabajo especial de grado para optar al título de Doctor en Filosofía.
Universidad de Rice. Houston, Texas.
2.- Backe et al., (2006), Spatial and temporal relationships between compression, strike-slip and extension in the Central
Venezuelan Andes: Clues for Plio-Quaternary tectonic escape, Guillaume Backé, Damien Dhont, Yves Hervouët. Tectonophysics 425
(2006) 25–53.
3.- BeicipFranlab EFAI (2007). Campo VLG-3676, Modelo Estático.
4.- Bellizzia, A. y Pimentel, N. (1994) Terreno Mérida Un cinturón alóctono Herciniano en la Cordillera de Los Andes de
Venezuela. Simposium Bolivariano de Exploración Petrolera en las Cuencas Subandinas, p. 271-290.
5.- Cabrera, L. y Otero, S. (2012). Interpretación Sísmica Estructural 3D Semiregional de las Áreas Ceuta, Framolac, Barúa y
Motatán; Cuenca de Maracaibo. Trabajo especial de grado para optar al título de Geofísico. Universidad Central de Venezuela.
Caracas, Venezuela.
6.- De Toni, B., Loreiro, D., Colleta, B., Roure, F., Gou, Y. y Márquez, C. (1994). Análisis Geológico Integrado de las Cuencas de
Barinas y Maracaibo. PDVSA INTEVEP Report, Los Teques, Venezuela.
7.- Elliot, T., (2010), Haiti Mw 7.0 Strike-Slip Earthquake - 12th January 2010., NCEO, Publicación On-Line:
http://www.earth.ox.ac.uk/~johne/haiti_eq/
8.- Escalona, A. (2003). Regional Tectonics, Secuence Stratigraphy and Reservoir Properties of Eocene Clastic Sedimentation,
Maracaibo Basin, Venezuela. Trabajo especial de grado para optar al título de Maestro en Ciencia Geológicas. The University of
Texas at Austin.
9.- Escalona, A. y Mann, P. (2003). Paleogene Depocenter along the Northeast Margin of the Maracaibo Basin: Structure along an
Exhumed, Eocene Age Lateral Ramp Fault in the Maracaibo Basin, Western Venezuela. Search and Discovery Article. No 30018.
10.- Escalona, L. (2010). Interpretación Sísmica 3D del Campo Alto de Ceuta. No publicado.
11.- Geocorp, S.A. (1988). Prospecto Ceuta 3D: Reporte Final de Operaciones del levantamiento sísmico Ceuta 3D 87. Ubicación:
10 [SPE WVS-308]

CITEP Caracas. Código del documento: EP-12608.


12.- Geocorp, S.A. (1990). Prospecto Ceuta 3D para Maraven, S.A. Reporte Final de Procesamiento del levantamiento sísmico
Ceuta 3D 87. Ubicación: CITEP Caracas y CITEP Edificio 5 de Julio Maracaibo. Código del documento: OT003947.
13.- INTEVEP. Cova, R; Andara, E; y Ovalles, A. (2008). Procesamiento y Migración en Tiempo del Merge Pre-Apilamiento del
Área Ceuta-Tomoporo. Informe Preliminar.
14.- Lárez, S. (2011). Estimación de la Resolución Vertical a Nivel del Eoceno en el Área del Alto de Ceuta, Edo. Zulia. Informe de
Pasantías.
15.- Lugo, J. y Mann, P. (1995). Jurasic-Eocene Tectonic Evolution of Maracaibo Basin, Venezuela. AAPG Memoir 62. 699–725pp.
16.- Mann, P., Escalona, A. y Castillo, M. (2006). Regional Geologic and tectonic setting of the Maracaibo supergiant basin, western
Venezuela: AAPG Bulletin, Vol. 90. 445 – 477pp.
17.- MARAVEN (1995). Síntesis geológica, marco secuencial y perspectivas exploratorias del eoceno de la cuenca de Maracaibo.
Caracas. Zambrano, E. y otros.
18.- McClay, K. y Bonora, M. (2001). Analog models of restraining stepovers in strike-slip fault systems. AAPG Bulletin. Vol. 85.
No. 2. 233 – 260pp.
19.- Ministerio de Energía y Minas (1997) Léxico Estratigráfico de Venezuela. MEM – SERVIGEOMIN, Dirección de Geología,
M.J. Editores C.A., Caracas, Venezuela.
20.- Newland, D. (2006) Applied Structural Geology in Hidrocarbons System Analysis. Curso de NEXT.
21.- PDVSA (2009). Modelo Estático de los Yacimientos B-INF 6.0 VLG3693 y B-INF 6.6 VLG3693. Área 8 Norte. Campo Ceuta,
Bloque VII.
22.- PDVSA (2013). Revisión por Reinterpretación Geológica/Parámetros de los Yacimientos B-INF VLG3503, B-INF VLG3504,
B-INF VLG3505, B-INF VLG3506, B-INF VLG3508, B-INF VLG3540, B-INF VLG3617, B-INF VLG3638, B-INF VLG3659,
B-INF VLG3677 y B-INF VLG3732 (Eliminados), y Creación de los Yacimientos B-INF VLG3503, B-INF VLG3504, B-INF
VLG3525, B-INF VLG3540 Y B-INF VLG3659 Ubicados en el Campo Bloque VII: Ceuta, y el Yacimiento B-INF VLG3732 Ubicado
en los Campos Bloque VII: Ceuta y Bachaquero Lago, Unidad de Producción Ceuta, Distrito LAGO SUR, División Lago,
Jurisdicción Maracaibo, Estado Zulia.
23.- Pestman, P., Ghosh, S., Meléndez, L. y Lorente, M. (1996). Marco tectonoestratigráfico y paleogeografía de la Cuenca de
Maracaibo y áreas vecinas durante el Paleógeno. Caracas, Venezuela. Bol. Soc. Venezolana de Geól., Vol. 23, No 1. 28 – 45pp.
24.- Pinto J., Ortega S., González S., Rangel, M., Margotta, J. y Oropeza, P. (2008) Estudio Sedimentológico de la Sucesión
Cretácica Cogollo-La Luna, Bloques VIII y Centro Lago, Cuenca de Maracaibo, Venezuela. INTEVEP, S.A, documento INT-
11860.2008, Los Teques, Venezuela.
25.- Vásquez, V., y Lobo, C., (2013). Modelo Geomecánico de Estabilidad de Hoyo del Yacimiento Eoceno C-Superior VLG-3676
Área 2 Sur, Campo Ceuta, Lago de Maracaibo. Informe Interno PDVSA E&P Occidente.
26.- Widess, M. B., (1973). How thin is a thin bed, Geophysics, 38, 1176-1180.
[SPE WVS-308] 11

Fig. 1. Ubicación Geográfica del Área de estudio. Campo Alto de Ceuta, Bloque VII del Lago de Maracaibo.

Fig. 2. Columna Estratigráfica Generalizada del Campo Alto de Ceuta, Bloque VII del Lago de Maracaibo.

Fig. 3. Placas tectónicas en la región del Caribe. Fuente: Elliot, et al. (2010).
12 [SPE WVS-308]

Oca-Ancón Fault

Bonaire Block

Maracaibo Block

Bocono Fault

Colombian Andes Block


Santa
Santa MartaMarta Fault

Fig. 4. Microplaca de Maracaibo. Tomado y Modificado de Audemar, F.A. (2002) y FUNVISIS 2010.

Bloque de Los
Bloque de
Andes Centrales
Bonaire
de Colombia
Bloque de
Maracaibo

Arco de
Panamá –
Baudó

Fig. 5. Bloque diagrama de la región del Caribe y noroeste (NO) de South America. Modificado de Backe, et al., 2006.

Régimen Extensional – Transtensivo:


Dominó en la mayor parte de la Cuenca de Maracaibo y
el área de estudio desde el Jurásico hasta el Eoceno.
Caracterizado por fallamiento normal-gravitacional,
siendo el esfuerzo principal mayor (σ1) es el esfuerzo
vertical de sobrecarga (σV) .

Cambio de σ1 y σ3

Régimen Compresional – Transpresivo:


Dominó en la mayor parte de la Cuenca de Maracaibo y
el área de estudio desde el Mioceno Medio hasta el
presente. Caracterizado por fallamiento inverso, siendo el
esfuerzo principal mayor (σ1) es el esfuerzo horizontal
máximo (σH) .

Estado de esfuerzos en sitio

Cratácico Triásico
Jurásico Sal Basamento Basado en: Newland, D., 2006, “Applied Structural Geology in
Hidrocarbons System Analysis”, Curso de NEXT.

Fig. 6. Regímenes de esfuerzos que dominaron en el área de estudio. Basado en: Newland (2006).
[SPE WVS-308] 13

260000 270000

VLD1112
10783
LA ROSA
VLD1152
12744
LAGS-INF BLOQUE IV
1080000 VLG3737 1080000
16497
C-SUPERIOR
VLG3500

VLG3696
14331
GUASARE
VLG3753
17766
APON
VLG3752 VLG3732
13721
B-INFERIOR
15588
C-SUPERIOR
13004
B-SUPERIOR
N
VLG3508
AREA 3
11560
C-SUPERIOR SAN LORENZO
VLG3694
15301
GUASARE

BLOQUE XI VLG3703
AREA 4 14048
GUASARE
VLG3698 VLG3735
VLF3020 15569
GUASARE
17157 VLG3526
APON
VLG3712 15081
B-INFERIOR
15600
AREA 2 VLG3503
GUASARE
AREA 5
NORTE 12560
B-INFERIOR VLG3653
13411
B-INFERIOR

VLG3778
VLF3018
15325
VLG3672 AREA 6
14813 C-INFERIOR
14767
GUASARE C-SUPERIOR

1070000 1070000
VLG3911 VLG3714 VLG3715
VLG3720 16020 15267
15801
C-INFERIOR VLG3659 VLG3690A B-INFERIOR 17680
GUASARE
GUASARE 14714
14501
B-INFERIOR
VLG3736
C-SUPERIOR VLG3719
15546
15916 UNKNOW
C-SUPERIOR

VLG3774 VLG3713
16340
15782 GUASARE
C-INFERIOR

VLG3740
AREA 7
16285
GUASARE

AREA 8 NORTE VLG3726


17100
UNKNOW
VLG3747
16250
C-INFERIOR

VLG3755
16286
C-INFERIOR

AREA 2 SUR VLG3729


VLG3772
17727
16601 C-SUPERIOR
C-INFERIOR

VLG3739
16985 VLG3765
B-SUPERIOR
18351
C-INFERIOR
1060000 VLG3779 1060000
18551
C-INFERIOR

VLG3785
17181
C-INFERIOR VLG3789 AREA 8 SUR
VLG3783
17742
GUASARE 18469
C-INFERIOR

260000 270000

Fig. 7. División del Campo Ceuta en Áreas.

Fig. 8. Volúmenes sísmicos disponibles en el Área Alto de Ceuta.

CPP CPPPA VSP3D3C

Fig. 9. Análisis de Datos Sísmicos 3D. Izquierda: Sobre el cubo Con Post-Procesos (CPP). Centro: Sobre el Cubo con Post-Procesos y
Procesos Adicionales. Derecha: Sobre un VSP3D3C del Área.
14 [SPE WVS-308]

Fig. 10. Contenido de frecuencia y resolución vertical: Izquierda: Sección sísmica en tiempo, en donde
se observa cambios en la frecuencia desde el SO al NE. Derecha: Mapa de Resolución Vertical al tope de
B-Inferior. Modificado de Lárez, S. (2011).

Fig. 11. Mapas de Atributos Sísmicos en Profundidad Ajustados a los Topes Geológicos.
Izquierda: “Dip”. Derecha: Curvatura.

Dis
co
Discordancia del Eoceno Tope de B-6 rda
nc
ia
de
lE
oc
To To eno
pe pe
de B-
Gu 6
as
To are
pe
de
So
cu
y

Fig. 12. Metodología durante la interpretación de fallas geológicas. Arriba a la Izquierda: Mapas de Curvatura a nivel de la
Discordancia del Eoceno y al Tope de B-Inferior, con su correspondiente pilar de falla “picado” sobre la superficie. Arriba a la
derecha: Pilares de fallas obtenidos de cada una de las superficies interpretadas. Abajo a la derecha: Integración de los pilares de fallas
provenientes de las superficies y de los obtenidos sobre los volúmenes de atributos sísmicos. Abajo a la izquierda: Superficie de falla.
[SPE WVS-308] 15

Fig. 13. Interpretación de Fallas. Izquierda: Ajuste de la superficie a pozos fallados. Derecha: Proyección de las Fallas sobre un corte
horizontal en profundidad del Atributo “Structure Cube” a 14000 pies.

O E
VLG-3911

Fig. 14. Izquierda: Superposición de VSP3D3C sobre el cubo CPPPA. Derecha: Fallas interpretadas sobre un corte horizontal sobre el
VSP3D3C a una profundidad de 13590 pies.

BUZAMIENTOS: 20º - 32º SO

ZONA DE ARRASTRE FALLA 1

FALLA INVERSA 1 @ 11551’ MD

BUZAMIENTOS: 36º - 50º O

FALLA INVERSA 2 @ 11900’ MD

ZONA DE ARRASTRE FALLA 2

BUZAMIENTOS: 6º - 14º O

Fig. 15. Registro de buzamientos del pozo VLG-3686.


16 [SPE WVS-308]

9000 10000 11000 12000 13000 14000 15000 16000 pies


-200 -100 0 100 200 pies

Fig. 16. Conversión tiempo - profundidad del horizonte B-6. Izquierda: Horizonte ajustado a los topes geológicos.
Derecha: Mapa y Histograma de error generado durante el ajuste a los topes.

Correlación Azimuth
y = 0,9934x + 0,1086
R 2 = 0,7593
50,00
45,00
40,00
Azimuth (Sísmica)

35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00
Azimuth (Dipmeter)

Correlación Dip y = 1,0001x - 1,0426


R 2 = 0,8369
350,00
300,00
Dip (Sísmica)

250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 350,00
Dip (Dipmeter)

LEYENDA:
Falla Normal
Falla Inversa
Fallas Normales
Fallas Inversas
Fallas Normales e Inversas

Fig. 17. Integración de la información geológica. Arriba: Incorporación de datos de “dipmeters” sobre la Discordancia del Eoceno.
Abajo: Pozos que interceptaron fallas.
[SPE WVS-308] 17

Fig. 18. Incorporación del análisis de yacimientos durante la interpretación sísmica.


Izquierda: Área central y Norte. Derecha: Sur (S) del Área.

Fig. 19. Modelo de fallas. Izquierda: Fallas geológicas sobre el mapa de curvatura al tope de B-6.
Derecha: Vista 3D del sistema de fallas del Alto de Ceuta.

Falla Ceuta- Falla Ceuta-


Pueblo Viejo. Pueblo Viejo.
VLG-3686 VLG-3686

Falla San Falla San


Lorenzo Lorenzo

Falla VLC-70 Falla VLC-70

Falla Falla
VLG-3504 VLG-3504

LEYENDA Falla VLG-3687 Falla VLG-3687


Línea continua: Falla Normal.
Línea discontinua: Falla Inversa.
1 pozo.
2 pozos.
3 pozos.
4 pozos.
6 pozos. Falla VLG-3729

8 pozos.
VSP3D. Falla VLG-3729
Cubo de amplitud.
Atributos sísmicos.
Niveles de CAPO.
Pozo Fallado.
Saltos Verticales de las Fallas:
Punto de cambio de
falla inversa a normal. 0 100 200 300 400 500 600 800 1000 1200 1400 Pies

Fig. 20. Mapas con el Polígono de fallas a nivel de B-Inferior. Izquierda: Intersección de las Fallas Geológicas con los pozos.
Derecha: Estimación del salto vertical de las fallas del Área.
18 [SPE WVS-308]

Fuente: Tomado y modificado de McClay y Bonora


(2001).
Profundidad
(pies)
N
ALTO DE
CEUTA SAN
VLG3907
LORENZO
9000 VLG3528ST

VLG3781

VLG3903

10000 AREA 2
VLG3921 VLG3906

NORTE
VLG3911

11000 VLG3738
VLG3867
VLG3768 VLG3722A VLG3716

VLG3743 AREA 8
VLG3929 NORTE

12000 VLG3782

AREA 2
SUR
13000 VLG3914
VLG3832
VLG3809
VLG3784
AREA
VLG3793
8 SUR
VLG3780

14000 VLG3787 VLG3896

VLG3900
VLG3785 VLG3815
VLG3813 VLG3789

15000 VLG3863
VLG3822
VLG3919 VLG3870
VLG3794

16000 VLG3917

VLG3807

Fuente: Vásquez, V. y Lobo, C. (2013).

Fig. 21. Evidencias de transpresión en el Alto de Ceuta. Analogía entre el modelo experimental realizado por
McClay y Bonora (2001) con cajas de arenas y sometido a régimen transpresivo, en contraste con la estructura
transpresiva presente en el Alto de Ceuta y mapa de la dirección del esfuerzo horizontal máximo actual
esfuerzos “in situ” Vásquez, et al (2013).
[SPE WVS-308] 19

LEYENDA

Triásico – Jurásico.
Paleoceno Tardío - Eoceno.
Eoceno Tardío - Post-Eoceno.

Fig. 22. Familia de Fallas Geológicas principales interpretadas en el Área.

SO NE

0
VLG- 3611 VLG- 3532 VLG- 3742

Falla de San Lorenzo


Falla
VLC-3525 5000
10000

Falla Ceuta – Pueblo ER -EO


PROFUNDIDAD (pies)

Viejo

B- 1
15000

B- 6

Falla
VLC-70
20000

Guasare

Socuy
25000

Fig. 23. Sección Sísmica Transversal en Profundidad al norte (N) del Alto de Ceuta.
20 [SPE WVS-308]

SO NE

0
VLG-3743 VLG-3659 VLG-3710

VLG-3722 VLG-3674 VLG-3693

5000
Falla Ceuta – Pueblo
Viejo

10000
PROFUNDIDAD (pies)
Falla
VLC-70 ER- EO

B-1

15000
B-6

Guasare

Socuy

20000
25000
Fig. 24. Sección Sísmica Transversal en Profundidad al Sur (S) del Alto de Ceuta.

NO SE

0
VLG-3667 VLG-3568 VLG-3644 VLG-3672 VLG-3905

VLG-3622 VLG-3645 VLG-3687 VLG-3706

5000
Falla VLG-3729
10000

VLG-3674
PROFUNDIDAD (pies)

ER- EO
15000

B- 1

B- 6

Guasare
20000

Socuy

Falla VLG-3504
25000

Falla VLG-3687

Fig. 25. Sección Sísmica Longitudinal en Profundidad en el Alto de Ceuta.


[SPE WVS-308] 21

Profundidad
(pies)

Fig. 26. Modelo estructural final del Alto de Ceuta.

Tabla 1. Resolución Vertical estimada alrededor de uno de los pozos del Alto de Ceuta.

RESOLUCIÓN VERTICAL RESOLUCIÓN VERTICAL RESOLUCIÓN VERTICAL


VOLUMEN SÍSMICO
EN ER-EO (M) EN B-SUPERIOR (M) EN B-INFERIOR (M)

CPPPA 208 227 248


VSP3D3C 93 102 111

Tabla 2. Muestra de la Información de Fallas Interpretadas con el Soporte Integrado de los Datos Geológicos y de Yacimientos.

CORTADA POR NIVEL SALTO VERTICAL ESTIMADO SOPORTADA POR DATOS


TIPO DE FALLA
LOS POZOS ESTRATIGRÁFICO POR POZOS (PIES) DE Y ACIMIENTOS
Falla Principal Pueblo VLG3518 BACH 550
Viejo-Ceuta VLG3686. VLG3520 BACH 550
Falla Normal Invertida VLG3523 B-5 500 - 600 Separa Área 2 Norte y Área
hacia el norte (N) y VLG3563 B-SUP / BACH 1100 2 Sur del resto de las áreas.
completamente normal al VLG3611 BACH 550
sur (S). VLG3686 B-3 / LAG 950
Inversa VLG3686 LR / LAG 400
VLG3525 B-6 / B-7
Inversa 400 Análisis de Presiones
VLG3703 Guasare
Normal VLG3729 B-4 120
VLG3504 B-2 / B-3 500
VLG3536 B-2 / B-3 / B-4 400
Normal
VLG3667 B-2 / B-3 / B-4 500
VLG3753 C-3 350
Normal VLG3687 B-4 160 Análisis de Presiones
VLG3528 B-5 / B-6 300
Análisis de Presiones, PVT,
Normal VLG3644 BACH 250
RGP
VLG3888 B-5 / B-6 300

View publication stats

You might also like