You are on page 1of 68

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

CARACTERIZACIÓN DE 120 FAMILIAS


DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MÉDICA SOYAPANGO,
FEBRERO - OCTUBRE 2011.

Informe final de Tesis de Grado presentado por:


Dra. Lilian Verónica Molina de Rivera
Dra. Patzy Carolina Montepeque de Montes

Para Optar al Título de Especialista en:


Medicina Familiar

Asesor de tema y metodológico:


Dra. Edelis Rodríguez Victorero.
AN SALVADOR, NOVIEMBRE DE 2011.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS.

RECTOR.
Ingeniero. Mario Roberto Nieto Lovo.

VICE-RECTOR ACADEMICO
Maestra Ana María Glower de Alvarado

VICE-RECTORA ADMINISTRATIVO.
Lic. Salvador castillo (interino)

SECRETARIO GENERAL.
Dra. Ana Leticia de Amaya

CENTROAMERICA SAN SALVADOR NOVIEMBRE 2011


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE MEDICINA.

DECANO.
Dr. Arnulfo Herrera.

VICE-DECANO.
Lic. Roberto Fong.

SECRETARIO.
Dra. Leticia Zavaleta de Amaya

JURADOS:
Dra. Edelis Rodríguez Victorero
Dr. Ernesto Martínez Avilés
Dr. Martin Renato Juárez

CENTROAMERICA SAN SALVADOR NOVIEMBRE 2011


CONTENIDO

CAPITULO PÁGINA

I. RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………….i
II. INTRODUCCION………………………………………………………1
III. OBJETIVOS…………………………………………………………….6
IV. MARCO TEORICO…………………………………………………….7
V. DISEÑO METODOLOGICO…………………………………………..24
VI. RESULTADOS…………………………………………………………33
VII. DISCUSION DE RESULTADOS……….…………………………....42
VIII. CONCLUSIONES……………………………………………………....44
IX. RECOMENDACIONES………………………………………………..45
X. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………….46
XI. ANEXOS………………………………………………………………..48
I. RESUMEN EJECUTIVO

Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal con 120 familias del área de
influencia de la Unidad Medica Soyapango del ISSS, en el período comprendido de
febrero a octubre del 2011. Con el objetivo de caracterizar a las mismas a través de las
siguientes variables: estructura familiar, etapas del ciclo vital, crisis normativas y
paranormativas, funcionamiento, y condiciones de vida y salud.

Para la obtención de la información, se aplico mediante entrevista directa la historia


clínica familiar, instrumento básico del Médico de Familia; el procesamiento se realizo
por Microsoft Office Excel.

Arrojando los siguientes resultados: Según la clasificación estructural: el 54% son


familias nucleares y el 39% medianas. La crisis más frecuentemente encontrada es la de
extensión con un 63%, seguida por la de incremento en un 32.9%.

El 66.7% de familias se encuentran en riesgo de disfuncionalidad. El 64% de las mismas


pertenece al grupo dispensarial II. En cuanto a las condiciones higiénicas ambientales de
las viviendas visitadas el 100% tiene presencia de vectores.

Concluyendo que la mayoría de las familias son medianas y nucleares; pertenecen al


grupo dispensarial II y se encuentran en riesgo de disfuncionalidad. Las crisis más
frecuentemente encontradas son la de extensión y por incremento.

Recomendamos al gobierno de El Salvador que fortalezca la política de salud enfocada


al Modelo de Atención Integral con enfoque familiar y comunitario. A la Universidad de
El Salvador que aumente el número de docentes, e incluya en la curricula de pre-grado
la materia de Medicina Familiar.
II. INTRODUCCION

La medicina familiar es la especialidad que brinda atención integral al individuo, a la


comunidad y a la familia (pilar fundamental de su trabajo). Los médicos de familia, para
mejorar el estado de salud de sus comunidades deben conocer las características
fundamentales de sus familias adscritas, como son: estructura, ciclo vital, crisis
(normativas y para-normativas) y funcionamiento familiar con el fin de transformar los
aspectos negativos que vayan en detrimento de la salud familiar.

El desarrollo de la medicina familiar en El Salvador se ha presentado en 2 fases:

1. Primera etapa, de 1973 a 1986. En ese período, el Instituto Salvadoreño del Seguro
Social (ISSS) crea, con la ayuda del Instituto Mexicano de Seguridad Social, la primera
residencia de medicina familiar, de la cual se licenciaron 2 promociones: 1973-1974 y
1975-1976. La ausencia de un marco legal para la atención de la familia, la
consolidación de las especialidades médicas y la carencia de apoyo político no permitió
el desarrollo de la especialidad, por lo que la residencia se cerró en 1976. (1)

Un segundo intento se produce, entre 1980 y 1986 con la apertura de una nueva
residencia de 3 años en la cual se realizaban 2 años de rotación por el Hospital General y
un año por el Hospital Regional, pero a fines de 1986 esta residencia se cierra. Durante
la primera etapa se graduaron 29 médicos familiares, aunque algunos abrazaron luego
otras especialidades. (1)

2. Segunda etapa, desde 1995 hasta el presente. En 1995 se inauguran las clínicas
comunales, que nacen con la visión de atender derechohabientes en el primer nivel de
atención mediante la aplicación de los principios de la atención primaria, con médicos
generales contratados en un régimen de 8 horas diarias. En 1997, el ISSS había
avanzado con la atención de niños hasta los 6 años de edad y el desarrollo de programas
preventivos para el niño, la mujer, el varón y los adultos mayores. Como consecuencia
de la normativa institucional se implantan nuevos modelos de atención, despertando el
interés por la medicina familiar y se obtiene el apoyo para desarrollarla. A iniciativa del
Dr. Simón Baltasar Agreda y Dra. Gianira de Benítez se crea en 1997 la tercera
residencia de medicina familiar con sede en el Hospital Regional del ISSS, en
Sonsonate. (1)

Como resultado de una consultoría proporcionada por la OPS al Ministerio de Salud


Publica y Asistencia Social, en la que participaron los expertos Stephen Span en
(Estados Unidos) y Rita Bedoya (Ecuador), se crea en el año 2000 la residencia de
Medicina Familiar del Hospital José Antonio Saldaña con una duración de 3 años. (1)

En el 2006, surge la Residencia de Medicina Familiar en Hospital Amatepec del ISSS.

En resumen, funcionan actualmente en el país 2 residencias de medicina familiar: una,


en el Hospital José Antonio Saldaña del Ministerio de Salud y la otra, en la otra en el
ISSS que, tiene 2 sedes: El Hospital Amatepec, ubicado en la ciudad capital, y el
Hospital Regional de Sonsonate. (1).

Si bien es cierto que la medicina familiar en El Salvador ha realizado importantes


avances en los últimos 3 años, aún debe cimentar bases sólidas para lograr un mayor
desarrollo; quizá, el mayor de los retos es su aplicación a la reforma del sector salud. (1)

La puesta en marcha de la reforma de salud en el país inicia con los Ecos Familiares
(Red Integrada de Servicios de Salud), que son la piedra angular de la reforma
encabezada por la ministra de salud Dra. María Isabel Rodríguez, quien pretende llevar
la atención médica a los 262 municipios.

Uno de los aspectos fundamentales de la reforma de salud son los Ecos Familiares, pues
supone el acercamiento de la salud a la población.

El estudio de la familia adquiere importancia al tener en cuenta su naturaleza, dinámica,


que puede modificarse de acuerdo con los cambios sociales, económicos y culturales que
experimentan los grupos poblacionales. Por consiguiente, profundizar en el
conocimiento de la familia y de las funciones que ésta desempeña, permite tener una
fuente permanente de análisis sobre la realidad del país y detectar las intervenciones
necesarias desde el ámbito educativo, político, empresarial y académico.

Los estudios de la salud familiar se iniciaron en 1986, a partir de que la OMS afirmara
que «la salud es un hecho que determina y está determinado por el funcionamiento
efectivo de la familia como unidad biosocial en el contexto de una sociedad dada». Esta
orientación salubrista de la medicina ha traído consigo la necesidad de que la atención
al proceso salud-enfermedad tenga un enfoque familiar.

En 1998 se realizó una investigación descriptiva y transversal de 131 familias


pertenecientes al consultorio médico 272 del Policlínico “Turcios Lima” en Cuba
durante el año 1998 con el objetivo de analizar algunas de sus características. Los datos
se obtuvieron de la revisión de las historias de salud familiar y se utilizó para el análisis
estadístico el método porcentual y el Chi cuadrado con un 95% de confiabilidad. Las
familias nucleares resultaron ser las más frecuentes con un 60,3%, y la fase de extensión
predominó en el ciclo vital con 48,1%. Las crisis transitorias aparecieron en 70 familias
y las no transitorias en 24 hogares, y no se encontró relación entre las crisis y la
estructura familiar. (9)

En el año 2002 en San Luis Potosí, México se realizó otro estudio en familias de
diferentes estados del país con condiciones económicas poco favorables y como ello
influía en su funcionamiento; entre las variables exploradas, la diferenciación más
destacable se presenta en cuanto a la cantidad de hijos, que precisamente lleva a mayores
niveles de problemática relacionada con ellos; problemas como el apoyar las tareas en
casa, percibir a los hijos como “terribles”, la nutrición de los hijos, la necesidad de
convivencia familiar, la valoración recibida de la pareja y la comunicación con ella
destacan en los padres analizados. Todo lo anterior influyó en gran manera en el
funcionamiento familiar de las familias en estudio. (3)
En el año 2006 en Hospital Saldaña de El Salvador, se realizo un estudio descriptivo de
corte transversal con el universo de familias (88) de las comunidades Santa Marta I y II
ubicadas en el área geográfica de Panchimalco en el período comprendido de febrero a
octubre del 2006. Con el objetivo de caracterizar a las familias: en cuanto a su
estructura, etapas que atraviesa según el ciclo vital, crisis normativas y para-normativas,
funcionamiento familiar, y condiciones de vida y salud. La información se obtuvo por
medio de Entrevista Directa a través de la Historia Clínica Familiar, un instrumento
básico para el Médico de Familia. Arrojando los siguientes resultados: (5)
- El mayor número de familias estudiadas son nucleares en etapa de extensión con
presencia de hijos adolescentes.
- La sexta parte de las familias son moderadamente disfuncionales (en riesgo de
disfuncionalidad).
- Las condiciones de vida y salud son deficientes en la mayoría de nuestras
familias por encontrarse un per cápita familiar menor del mínimo, desfavorable
higiene del hogar y ambiental. (5)

La forma actual de organización familiar que conocemos en nuestra cultura no es la


misma que la del pasado, lo cual nos da una idea de cómo influye la sociedad en las
características de las familias que la forman y al mismo tiempo como estas
características familiares influyen y tipifican la propia sociedad.

Nosotros como residentes de tercer año del programa de residencia de la especialidad de


medicina familiar del Hospital Amatepec ISSS-UES, que desarrollamos la formación
comunitaria en la Unidad Médica de Soyapango, hemos realizado el presente estudio
con 120 familias del área, a las cuales se les aplico la historia clínica familiar y la
evaluación del funcionamiento familiar (FFSIL), con el objetivo de caracterizar a las
familias según su estructura: por el número de miembros y ontogénesis, etapa del ciclo
vital y crisis existentes en cada una de ellas.
Además se identificaron las condiciones de vida de cada grupo familiar que incluyen:
las condiciones de la vivienda, higiene ambiental y del hogar, ingreso percápita familiar,
disposición de residuales sólidos y líquidos, etc.

Esperando que la misma sirva de base para el desarrollo de futuras investigaciones en el


tema de la familia.
III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar a 120 familias estudiadas del área geográfica de influencia de la Unidad


Médica Soyapango, Febrero a Octubre de 2011.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1) Clasificar a las familias según su estructura (número y ontogénesis).


2) Establecer la dispensarización de las familias.
3) Identificar el tipo de Crisis que presentan las familias y el grado de funcionalidad
familiar.
4) Determinar en qué etapa del ciclo vital se encuentran cada familia.
5) Conocer las condiciones higiénico-ambientales y estilos de vida de las familias en
estudio.
VI. MARCO TEORICO

Familia:
Grupo de personas que comparten vínculos de convivencia, consanguinidad, parentesco
y afecto y que está condicionado por los valores socioculturales en los cuales se
desarrolla. (6)

La familia como célula fundamental de la sociedad, fundada en la unidad matrimonial y


en los lazos de parentesco; es el contexto natural para crecer y recibir auxilio, es la
trasmisora de la cultura, instruyendo a cada uno de sus miembros en relación a su rol
social. Es el medio esencial en cuyo seno se organiza toda la vida del individuo;
experimentando diversos momentos evolutivos que influirán en los procesos de
maduración individual. (2)

Especificaciones del concepto: (2)


La familia es un componente estructural de la sociedad, como tal, se encuentra
condicionada por el sistema económico y el período histórico-social y cultural en el cual
se desarrolle.

Se inserta en la estructura de clase de la sociedad y refleja el grado de desarrollo socio-


económico y cultural de la misma.

Es un grupo que funciona en forma sistemática como sub-sistema abierto, en


interconexión con la sociedad y los sub-sistemas que la componen.

Debe estar integrado al menos por dos personas, que conviven en una vivienda o parte
de ella, compartan o no sus recursos o servicios. Incluye cualquier vínculo
consanguíneo con independencia del grado de consanguinidad. No limita el grado de
parentesco y contempla hijos adoptados o de otros vínculos matrimoniales.

En el caso que no existan vínculos consanguíneos y de parentesco se considera familia a


aquellos convivientes con relaciones de afinidad que reproduzcan el vínculo afectivo
natural entre familiares consanguíneos y parientes.
Se excluyen de esta definición otros casos que también requieren atención de salud pero
que no constituyen un grupo familiar como por ejemplo el hogar unipersonal (persona
que vive sola) y grupos de personas que conviven sin establecer relaciones familiares
(Ej. Becados, alquilados, albergados).

ASPECTOS ETICOS EN EL TRABAJO CON LA FAMILIA (2)

El respeto a los principios éticos es imprescindible para realizar exitosamente cualquier


trabajo con la familia, por lo que se recomienda tener en cuenta los aspectos siguientes:

1. Consentimiento informado de la familia: aceptación de la familia a participar en


la entrevista o en la intervención, lo que supone explicación inicial del tipo de
actividad que se va a realizar, sus objetivos y características de su desarrollo.

2. Principio de la beneficencia: toda acción que se realice sobre la familia debe


tener implícito su mejoramiento.

3. Garantía de confidencialidad de la información manejada, tanto para fuera de la


familia como para su interior.

4. No transgresión de la ética de la familia, respeto a sus ideas, creencia, cultos y


prácticas religiosas u otras.

5. El especialista no debe reflejar sus vivencias familiares y personales con la


familia objeto de atención.

6. En los casos en que la reacción inicial de la familia sea de rechazo a la ayuda


médica se debe utilizar la persuasión.

7. Otorgar a cada miembro de la familia el mismo valor y hacerlos participes de la


atención.

8. Asumir una posición autocritica como profesional y buscar ayuda o asesoría en


caso necesario.
9. No asumir posición a favor o en contra de algún miembro de la familia en
específico.

FUNCIONES DE LA FAMILIA EN LA SALUD Y LA ENFERMEDAD. (2)

La familia cumple importantes funciones para la sociedad y para el propio individuo,


funciones que para su comprensión pueden separarse por dimensiones, pero que en la
realidad se dan de forma conjunta.

“El concepto de funciones comprende las actividades que de forma cotidiana realiza la
familia, las relaciones sociales que establecen en la realización de estas actividades intra
y extra-familiares y los efectos producidos por ambas”.

Se describen tres grandes grupos de funciones:


1. Función biosocial. La familia cumple la función de reproducción, ya que en ella
se gesta la necesidad de la descendencia y se crean las condiciones para el
desarrollo físico, psicológico y social de sus integrantes.
2. Función económica. Se ejerce a través de la realización de las actividades para
garantizar la integridad de los miembros. Incluye la obtención y administración
de los recursos tanto monetarios como bienes de consumo, la satisfacción de
necesidades básicas tanto por la vía de abastecimiento como el mantenimiento.
Comprende la realización de tareas domésticas que garantizan los servicios que
se brindan en el hogar para la existencia, la conservación y el bienestar de la
familia.
3. Función educativo-cultural. Se incluye bajo esta denominación la influencia que
ejerce la familia en sus miembros, en todo el proceso de aprendizaje individual y
en el propio desarrollo familiar.
Es la transmisión de los valores éticos y morales que se derivan de los principios,
normas y regulaciones que se observan, y se aprenden en la familia en el mundo de
relaciones intra y extra-familiares. Incluye la contribución al proceso formativo del
desarrollo de la personalidad individual y, en general, a la formación ideológica de las
generaciones.

La familia está sujeta a variaciones relacionadas con los cambios de estructura y con la
etapa que atraviesa. Las funciones en la etapa de los hijos pequeños son diferentes a las
que se ejercen con los hijos adultos o en el hogar de adultos mayores.

La familia constituye la primera red de apoyo social, que posee el individuo, a través de
toda su vida y, por tanto, se reconoce que esta instancia ejerce una función
amortiguadora ante las tensiones que genera la vida cotidiana.

A modo de resumen, las funciones psicosociales de la familia son las siguientes:


1. Reproducción de la población.
2. Cumplimiento de las necesidades básicas de subsistencia y convivencia
familiar
3. Satisfacción de necesidades afectivas y red de apoyo social.
4. Contribución a la formación y desarrollo de la personalidad individual.
5. Formación de valores éticos, morales y de conducta social.
6. Transmisión de experiencia histórica social y de los valores de la cultura.

EVALUACION DE LA SALUD FAMILIAR (2)

Es un proceso continuo y dinámico caracterizado por diferentes momentos y niveles de


profundización; incluye obtención de información y su análisis e identificación de
problemas y potencialidades de las familias para poder realizar acciones de promoción
de salud, prevención de enfermedades y recuperación de la salud en cada una de ellos.
Esto debe desarrollarse a través de los procesos de dispensarización y análisis de la
situación de salud.

SALUD FAMILIAR (2)

Es el resultado de la interrelación dinámica del funcionamiento de la familia, sus


condiciones materiales de vida y la salud de sus integrantes.
Se refiere a la salud del grupo familiar como célula funcional en la sociedad donde se
desarrolle.
No significa ausencia de enfermedad ni de problemas de salud. No se refiere a la salud
de cada uno de los integrantes de la familia ni es una categoría sumativa.
Es una condición dinámica, influida por las condiciones materiales de vida, por los
cambios de la familia en su proceso de desarrollo y por los problemas de salud-
enfermedad de sus integrantes.
No se considera procedente “etiquetar” a la familia; se propone realizar un diagnostico
dinámico de la salud familiar que contemple los indicadores de funcionamiento familiar,
condiciones de vida del grupo y la salud de los integrantes según el impacto que esta
tenga para la familia.

Para realizar el estudio de la familia con el objetivo de evaluar salud familiar, deberá
hacerse una caracterización de la misma. La composición y el momento de desarrollo
permiten ubicar a la familia en determinadas condiciones particulares sobre las cuales
actúan las variables de salud familiar que serán evaluadas posteriormente.
CARACTERIZACION DE LA FAMILIA (2)

Debe realizarse teniendo en cuenta la composición o estructura y la etapa de desarrollo.

Composición o estructura

1. Por el número de miembros que da lugar al tamaño de la familia.


a) Familia grande: de 7 o más miembros.
b) Familia mediana: entre 4 y 6 miembros.
c) Familia pequeña: de 2 a 3 miembros.

2. Por la ontogénesis de la familia:


a) Familia nuclear: es la integrada por una pareja que tenga hijos o no, o
por uno de los miembros de la pareja con su descendencia. Incluye los
hijos sin padres en el hogar, los hijos de uniones anteriores, la adopción y
el equivalente de pareja.
b) Familia extensa o extendida: presencia de dos generaciones o más.
Incluye hijos casados con descendencia o sin ella.
c) Familia mixta o ampliada: cualquier tipo de familia que rebasa las
anteriores estructuras, puede incluir otros parientes y amigos.

No todas las familias tanto nucleares como extensas están representadas con los dos
padres. Si la pareja sufrió muerte, divorcio o separación de uno de los dos cónyuges y es
nuclear puede nominarse familia mono-parental.

Si falta un miembro de una generación ya la familia tiene carácter de incompleta.

La familia nuclear típica estaría representada por la pareja con un hijo más y en
dependencia del número de hijos puede variar el tamaño de la misma, desde pequeña
con un solo hijo hasta grande si tienen cinco hijos.
La familia extensa pudiera ser pequeña si conviven en el hogar tres personas: abuelo(a),
hijo(a) y nieto(a).

Etapas del ciclo vital de la familia. (3)

La familia recoge un proceso de desarrollo en el cual se distinguen etapas o fases


marcadas por la ocurrencia de acontecimientos significativos de la vida. Al proceso de
desarrollo como un todo se le ha denominado Ciclo vital familiar.

El ciclo vital es un proceso que toda familia atraviesa desde la unión de la pareja para
una vida en común hasta su muerte.

Una serie de acontecimientos denominados normativos marcan el paso de una etapa a


otra del ciclo vital. Este es el caso del matrimonio o emparejamiento, el nacimiento de
un hijo, la salida de un hijo del hogar o la muerte de un cónyuge.

Existe una amplia gama de acontecimientos que tienen carácter accidental y que, por lo
general, tienen significado negativo, ya que están relacionados con pérdidas inesperadas
como puede ser la muerte de un hijo, de uno de los padres o de un familiar antes del
período comprendido en la esperanza de vida o una pérdida violenta. También son
acontecimientos relacionados con situaciones que afectan la moral, la integridad de una
familia según sus patrones valorativos como es el caso de la infidelidad, la drogadicción,
la conducta antisocial o una madre soltera.

Existen diferentes clasificaciones del ciclo vital. Expondremos la clasificación de la


OMS, al respecto.
Acontecimientos que la definen (2)
Etapas Comienzo Final

Formación Matrimonio Nacimiento del primer hijo.

Extensión Nacimiento del 1er hijo. Ultimo hijo sale del hogar.

Contracción Ultimo hijo sale del hogar Muerte del primer cónyuge.

Disolución Muerte del primer cónyuge Muerte del segundo cónyuge.

Esta clasificación utiliza la expresión salida del hogar, lo cual significa el momento del
desprendimiento del hijo, del cese de la función de tutela de los padres.

Cada etapa del ciclo vital está caracterizado por un conjunto de tareas o funciones
derivadas del status y de los roles principales que tienen los miembros de la familia.

Etapa de formación e integración.

Sus acontecimientos vitales son: matrimonio, embarazo y nacimiento del primer hijo. En
esta etapa, se realiza el ajuste de individualidades y roles, con el consecuente acople
funcional de intereses y necesidades. La pareja aprende la forma relacional de
convivencia, al establecer las nuevas formas de interacción que incluyen el modo de
acordar el desacuerdo y legalizar las diferencias.

Otra función importante de esta etapa es el ajuste de la sexualidad y la planificación


concepcional. Esta es la etapa en la cual se construye y consolida el llamado proyecto de
vida.

Etapa de extensión.

Sus eventos vitales son: nacimiento del primer hijo y la independización del último.
Esta es la etapa más larga del ciclo, y comprende una gran variedad de cambios de la
familia influidos por el crecimiento y desarrollo de los hijos.

Una función importante que se da espontáneamente es el aprendizaje del rol papá/mamá


esposo/esposa. Este momento es una etapa en la cual hay una gran tarea común: criar y
educar a los hijos.

Fase de contracción.
Sus eventos son: independización del último hijo y muerte del primer cónyuge.

La función más importante de esta etapa es el cese de la tutela directa hacia los hijos y
un regreso a la comunicación directa de los esposos, sin mediación de los hijos.
En esta etapa, en dependencia de la edad y de la condición de salud, la pareja va a
enfrentar la enfermedad, incapacidad y disfuncionalidad orgánica, que incluye la sexual.

Fase de disolución.
El ajuste a la viudez es la función más compleja de esta etapa por la pérdida que sufre y
las consecuencias que eso trae para la familia. Se requiere un reajuste de roles
nuevamente y una reestructuración de la jerarquía familiar.

Crisis Familiares: (3)


Las crisis derivadas de los acontecimientos accidentales pueden ocurrir en cualquier
etapa del ciclo y afectan de manera muy variable en dependencia de las características y
principios de cada familia. Estas crisis se denominan para-normativas, accidentales o no
transitorias, ya que no dependen del tránsito de una etapa a otra del ciclo vital.

Crisis familiares transitorias o normativas.

Son aquellas que se producen por el paso de una etapa a otra del ciclo vital de la familia:
 Crisis de la etapa de formación: Matrimonio, embarazo y nacimiento del primer
hijo.
 Crisis de la etapa de extensión: Entrada del primer hijo a un centro escolar, hijo
adolescente.
 Crisis de la etapa de contracción: Jubilación, envejecimiento y muerte del primer
cónyuge.
 Crisis de la etapa de disolución: Viudez, muerte del segundo cónyuge.

Crisis no transitorias o para-normativas.


Las crisis para-normativas o no transitorias derivada del enfrentamiento son
acontecimientos accidentales, situacionales, pueden clasificarse según la estabilidad de
la membrecía, o sea, incremento de miembros o desmembramiento:

1. Crisis por incremento. Se refiere a la crisis que puede provocar acontecimientos


tales como retorno al hogar de un hijo(a) divorciado (a), o cuando algún pariente
decide unirse al grupo familiar abuelos, sobrinos y cuando se producen
adopciones.
2. Crisis de desmembramiento. Se refiere a la crisis que provoca la muerte de un
hijo (a) o del cónyuge antes del período esperado, hospitalización prolongada y
separación por períodos largos. Ejemplo: misiones, trabajo o estudio fuera del
país o ciudad.

Las crisis para-normativas también pueden clasificarse por el efecto que causen en la
dinámica familiar y en la subjetividad individual:

1. Crisis de desmoralización. Se refiere a la vivencia de acontecimientos


relacionados con los valores éticos y morales de la familia, y la transgresión de
los mismos por alguno de sus miembros. Ejemplo: la infidelidad, la
delincuencia, la drogadicción y actos deshonrosos, entre otros.
2. Crisis de desorganización. Se refiere a la crisis que se genera a partir de que se
presente en un miembro una condición de enfermedad grave, discapacidad e
invalidez, el sufrimiento de un accidente y la infertilidad.

Igualmente se presenta desorganización ante la pérdida del status económico o la


vivienda, así como el abandono e incumplimiento de roles parentales.
Existe una serie de situaciones en la vida que generan crisis susceptibles de ser
clasificadas por ambos ejes, ya que pueden afectar la estabilidad de los miembros en el
hogar y la dinámica grupal. Tal es el caso del divorcio, el suicidio, abandono o ingreso
hospitalario prolongado.
Este tipo de crisis puede tener carácter de mixta. También puede producir
desmoralización cualquiera de las crisis restantes, si se desarrollan en un contexto y con
una connotación que afecten la integridad moral de la familia.

FAMILIOGRAMA (4)

El familiograma es una representación esquemática de la familia, la cual provee


información sobre sus integrantes, en cuanto a su estructura y sus relaciones.

Es un instrumento que evalúa el funcionamiento sistemático de la familia, identificando


familias cuya estructura las coloca en un riesgo de carácter biológico (problemas
hereditarios o de aparición familiar), psicológicos (tendencia a una funcionalidad
familiar inadecuada) o social (familia numerosa, en hacinamiento, con o sin recursos).
Permite conocer la etapa del ciclo vital, tipo de familia, eventos de salud importantes, e
interrelaciones entre ellos facilitando el estudio de dinámica familiar, para orientar la
ayuda familiar. (4)
El familiograma sirve a los profesionales del equipo de Atención Integral de Salud para
evaluar los siguientes aspectos:
1. La composición familiar: que miembros los compone, resaltando los que viven
en el hogar.
2. Relaciones biológicas y legales.
3. Las relaciones afectivas.
4. Los problemas de salud o causas de fallecimiento.
5. El tipo de ocupación o datos laborales de importancia.

EVALUACION DE SALUD FAMILIAR

La salud familiar puede evaluarse atendiendo a:


1. Funcionamiento de la familia.
2. Condiciones materiales de vida.
3. Salud de los integrantes de la familia.

Funcionamiento y salud familiar


La funcionalidad de la familia no es solo el cumplimiento de las funciones familiares,
sino el proceso resultante del conjunto de interacciones entre los parientes, o sea, se
refiere a la condición que describe la síntesis de las relaciones internas aunque se conoce
que no están aisladas de las relaciones extra-familiares, sino al contrario, están
íntimamente conectadas entre si, se reconoce que tanto las funciones como el
funcionamiento interno familiar, están en la base de la salud de la familia.

La funcionalidad de la familia se refiere a la característica relativamente estable de


relacionarse el grupo en forma interna. Es el conjunto de relaciones interpersonales que
se da en el interior de cada familia y que le dan identidad propia.

Según el criterio con el cual se evalúa a la familia, puede clasificarse en funcional o


disfuncional.
Para que una familia sea funcional debe cumplir tres esferas básicas de funciones y
estas son:

1. Esfera de tareas básicas: encargada de la satisfacción de necesidades


materiales.
2. Esfera de tareas del desarrollo: relacionada con el tránsito por el ciclo vital.
3. Esfera de tareas arriesgadas: Encargada de valorar la capacidad que posee la
familia para dar solución a las crisis.

Las familias funcionales encaran las crisis en grupo y cada miembro acepta un papel
para hacerles frente. Identifican los problemas y expresan conformidades e
inconformidades. Se respeta la autonomía, a la vez que el espacio y los roles están bien
definidos.

Las familias disfuncionales son incapaces de expresar con libertad los sentimientos
negativos, no identifican los problemas, no son capaces de enfrentar las crisis, no se
comunican con claridad, utilizan dobles mensajes, no permiten el desarrollo individual,
la unión no es productiva y existe confusión de roles.

Las familias funcionales enfrentan las crisis unidas como grupo, para buscar solución
adecuada a los conflictos, los cuales estimulan la creatividad y favorecen el cambio. Las
opiniones diversas son consideradas de manera positiva y se respeta la individualidad.

La familia funcional cumple con la misión social, sin afectar el proceso interno de
interacción, la calidad de las relaciones internas y el desarrollo individual, según los
requerimientos de cada etapa.

Algunos indicadores para considerar a una familia como funcional son:


1) Presencia de límites y jerarquías claras.
2) Respeto al espacio físico y emocional de cada miembro.
3) Reglas flexibles pero claras y precisas.
4) Capacidad de reajuste ante los cambios.
5) Posibilidad de expresar sentimientos.
6) Comunicación clara y directa.
7) Adecuada distribución de roles
8) Presencia de código de lealtad y pertenencia, sin perder la identidad e
independencia.
9) Adecuadas estrategias para resolver situaciones de conflicto.

HISTORIA DE LAS EVALUACIONES FAMILIARES (12)


Las evaluaciones familiares tienen una historia que, de acuerdo con Tseng, pueden
remontarse a los siguientes autores que él considera (Tseng, 1979).

 Ackerman y Berhrens (1956), quienes consideraron los aspectos psicosociales de


las familias.
 Voiland y Buell (1961), quienes se centraron en la psicopatología de los padres.
 Golstein (1968), quien intentó clasificar a las familias de acuerdo con los
problemas de los adolescentes.
 Wertheim (1973), quien usó las tres dimensiones de “Morfogénesis” inducida
(crecimiento y cambio), “Morfostasis” consensual (estabilidad y solidaridad) y
“Morfostasis” forzada.
 Ritcher (1974), quien trabajó los conceptos de “síntoma de neurosis familiar” y
carácter neurótico familiar”.
 Fisher (1977), quien hizo una extensa revisión de varios sistemas de
clasificación.
DISPENSARIZACION

La dispensarización es un proceso que consiste en la evaluación dinámica, organizada y


continua del estado de salud de las personas en su entorno familiar y/o social, con el
propósito de influir en su mejora mediante la planificación y el desarrollo de acciones
que contribuyan a ello.

CLASIFICACION.
GRUPO I: Aparentemente sanos.
GRUPO II: En riesgo de Enfermar.
GRUPO III: Enfermos.
GRUPO IV: Deficientes o discapacitados.

Se mencionan otro tipo de evaluaciones del funcionamiento familiar:

APGAR FAMILIAR: es una prueba para medir la percepción del funcionamiento


familiar consta de 5 reactivos que corresponden con las variantes siguientes: (3)

1. Adaptabilidad. Capacidad de utilizar los recursos familiares y comunitarios para


resolver situaciones de crisis.
2. Participación. Capacidad de compartir los problemas y comunicarse con los
demás, para explorar el modo de resolverlos.
3. Gradiente de desarrollo. Capacidad de atravesar distintas etapas de ciclo vital en
forma madura pero que permita la individualización.
4. Afectividad. Capacidad de experimentar cariño y preocupación por cada
miembro de la familia y de demostrar emociones de afecto, amor, pena, o rabia.
5. Resolución. Capacidad de aplicar los elementos anteriores para compartir el
tiempo, y los recursos espirituales y materiales de cada miembro de la familia.
Los resultados de esta prueba nos permiten clasificar a individuos, según la satisfacción
de sus familias en:
1) Altamente funcional. de 7 a 10 puntos
2) Moderadamente funcional. de 4 a 6 puntos
3) Severamente disfuncional. de 0 a 3 puntos

FF-SIL: en Cuba, en 1994, se diseñó una prueba para medir percepción de


funcionamiento familiar que fuera de fácil aplicación y calificación para el equipo de la
atención primaria. La prueba denominada FF-SIL Pérez de la Cuesta, Louro y Bayarre,
fue validada en una muestra de familias de dos municipios de Ciudad de la Habana y
obtuvo alta confiabilidad y validez, lo cual indica que la prueba mide lo que pretende
medir a través de las dimensiones siguientes. (3)

 Armonía: correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los


de la familia en un equilibrio emocional positivo.
 Comunicación: los miembros de la familia son capaces de transmitir sus
experiencias y conocimientos de forma clara y directa.
 Adaptabilidad: habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder,
relación de roles y reglas ante una situación que lo requiera.
 Afectividad: capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar
sentimientos y emociones positivas unos a los otros.
 Rol: cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones
negociadas por el núcleo familiar.
 Permeabilidad: capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias y ayuda
de otras familias e instituciones.
La puntuación final se obtiene de la suma de los puntos por reactivo y permite clasificar
y hacer diagnóstico de la familia en cuatro tipos: (3)

 FAMILIA FUNCIONAL DE 70-57 PUNTOS


 MODERADAMENTE FUNCIONAL DE 56-43 PUNTOS
 DISFUNCIONAL DE 42-28 PUNTOS
 SEVERAMENTE DISFUNCIONAL DE 27-14PUNTOS

Esta prueba permite una valoración cuantitativa y cualitativa de la percepción de


funcionamiento familiar y se ha utilizado para caracterizar a las familias en la
comunidad, para la familias de enfermos crónicos, de alcohólicos, en individuos con
conductas suicidas y en niños con retardo del desarrollo.
VIII. DISEÑO METODOLÓGICO

 TIPO DE ESTUDIO
Descriptivo, de corte transversal.

 PERIODO DE ESTUDIO
Febrero a Octubre de 2011.

 LUGAR DONDE SE REALIZO EL ESTUDIO


Área de influencia de Unidad Medica Soyapango

 UNIVERSO
600 familias adscritas al programa de medicina familiar del área de
influencia de la Unidad Médica de Soyapango.

 MUESTRA
Se seleccionaron para el estudio 120 familias del total de adscritas al
programa de Medicina Familiar.

Muestreo no probabilístico de conveniencia.

 CRITERIOS DE INCLUSION
 Familias pertenecientes al área de influencia de la Unidad Médica de
Soyapango.
 Familias que dieron su consentimiento para aplicar la entrevista y obtener
los datos de la historia clínica familiar.
 FUENTE DE INFORMACION
 PRIMARIA: la entrevista al paciente.
 SECUNDARIA: La historia clínica familiar.

 TECNICA DE OBTENCION DE LA INFORMACION


Entrevista durante la visita familiar.

 HERRAMIENTAS PARA LA OBTENCION DE LA INFORMACION


El instrumento es la Historia clínica familiar y la escala de evaluación funcional
FF-SIL

 TABULACION DE DATOS
Se realizó utilizando tablas y gráficos en Microsoft Office Excel.

 PLAN DE ANALISIS
Se realizó un análisis cuantitativo, mediante la técnica de distribución de
frecuencias.

 FACTORES ETICO LEGALES


Se solicitó a los pacientes su consentimiento para la participación en el es
estudio.
OBJETIVO #1: Clasificar a las familias según su estructura.
VARIABLES
DEFINICIÓN INDICADOR VALOR INSTRUMENTO

+ de 6
Familia grande
miembros

Tipo de Total de
Familia 4-6
familia según miembros que Historia clínica
mediana miembros
el número de conforman la familiar
los miembros familia
Familia 1–3
pequeña miembros

Presencia de
Familia
hasta 2
nuclear
generaciones
Tipo de familia
de acuerdo a Presencia de
Tipo de Familia
las 2o+ Historia clínica
familia según extensa
generaciones generaciones familiar
su ontogénesis
que conviven
Están
en el hogar
incluidos
Familia otros
ampliada parientes y
amigos.
OBJETIVO #2: Establecer la dispensarización de la familia.

VARIABLES DEFINICION INDICADOR VALOR INSTRUMENTO

Aparentemente
I
sano
Clasificación
Con riesgo de
de cada II
enfermar
miembro de
la familia Con Historia clínica
Dispensarización
según la enfermedades familiar
III
condición de crónicas no
salud de las transmisibles
personas. Con secuelas
de una
IV
enfermedad o
discapacidad
OBJETIVO #3: Identificar el tipo de crisis que presentan las familias y el
grado de funcionalidad familiar.
VARIABLES DEFINICION INDICADOR VALOR INSTRUMENTO

Matrimonio
Crisis de la etapa Embarazo
de formación Nacimiento del
primer hijo
Entrada del
primer hijo a un
Son aquellas Crisis de la etapa
centro escolar
que se producen de extensión
Crisis Hijo
por el paso de Historia clínica
familiares adolescente
una etapa a otra familiar
transitorias Jubilación
del ciclo vital
Crisis de la etapa Envejecimiento
de la familia.
de contracción Muerte del
primer cónyuge
Viudez
Crisis de la etapa Muerte del
de disolución segundo
cónyuge

Producida por
Crisis por la llegada de un
incremento nuevo miembro
a la familia
Son aquellas
que se producen
Producida por
por
Crisis por la salida de un
Crisis acontecimientos desmembramiento miembro de la
familiares no accidentales
familia.
transitorias o que afectan de
Producidas por
para- manera muy
Crisis por la vivencia de
normativas variable a la
desmoralización acontecimientos
familia y que
relacionados a
no están
la transgresión Historia clínica
relacionadas a
de los valores familiar
las etapas del
éticos y morales
ciclo vital
de la familia
familiar
Crisis por Producida por
desorganización una condición
de enfermedad
grave,
discapacidad,
invalidez,
sufrimiento de
un accidente o
la infertilidad
de alguno de
los miembros
Son aquellas
que pueden ser
clasificadas en
Crisis mixtas varios ejes
como es el
divorcio,
suicidio, etc.

Familia De 70 – 57
funcional puntos

Conjunto de Familia
De 56 – 43
relaciones moderadamente
puntos FF-SIL
interpersonales funcional
(Test de
Funcionalidad en el interior de
percepción del
familiar cada familia y
funcionamiento
que le dan Familia De 42 - 28
familiar)
identidad disfuncional puntos
propia

Familia
De 27 – 14
severamente
puntos
disfuncional
OBJETIVO # 4 : Determinar en qué etapa del ciclo vital se encuentran
cada familia

VARIABLES DEFINICION INDICADOR VALOR INSTRUMENTO

Etapa desde
el
Etapa de matrimonio
formación hasta el
nacimiento
del 1er hijo

Desde el
nacimiento
del 1er hijo
Epata de hasta la
Etapas por las extensión salida de
que atraviesa la este del
familia durante hogar
Etapa del ciclo
su ciclo vital,
vital en el que Historia clínica
que va desde el Desde la
se encuentra la familiar
matrimonio, salida del
familia
hasta la muerte 1er hijo del
del primer Etapa de hogar, hasta
cónyuge. contracción la muerte
del 1er
cónyuge

Desde la
muerte del
1er cónyuge
Etapa de hasta l
disolución muerte del
2do
cónyuge.
OBJETIVO # 5 : Conocer las condiciones higiénico-ambientales y estilos
de vida de las familias en estudio
VARIABLES DEFINICION INDICADOR VALOR INSTRUMENTO

Lamina
Techo Teja
Otro
Mixta
Paredes Lamina
Otro
Ladrillo
Piso Cemento
Tierra
Condiciones Buena
higiénicas del Regular
hogar Mala
Forma de Propia
obtención de Alquilada
la vivienda Otra
Características Energía Si
de la vivienda eléctrica No
Condiciones de tomando en ANDA
Abasto de Historia clínica
la cuenta la Pozo
agua familiar
estructura de Otro
vivienda construcción, Buena
Condiciones
higiene , etc Regular
de la vivienda
Mala
Entierra
Recolección
Quema
de basura
Aire libre
Residuos Tubería
líquidos Aire libre
Aves
Animales
Perro
domésticos
Gato
Moscas
Zancudos
Vectores
Rata
Chinche
Disposición Fosa
de excretas Aire libre
Leña
Tipo de
Gas
cocina
Ambos

Menos del
< $196
Cantidad de mínimo
dinero que se
percibe
Ingreso
regularmente Ingreso Historia clínica
percápita $ 196
por las personas mínimo familiar
familiar
económicamente
activas de la
familia Más del
> $196
mínimo
VI. RESULTADOS

TABLA #1: Clasificación de las familias según el


número de sus miembros.

NUMERO DE MIEMBROS Fr %
Pequeña 40 33%
Mediana 45 39%
Grande 35 29%
TOTAL 120 100%
Fuente: Historia clínica familiar. Ver anexos.

Según el número de miembros de las familias se observó que la mayoría son familias
medianas (39%).

TABLA #2: Clasificación de las familias según


su ontogénesis

ONTOGENESIS Fr %
Nuclear 65 54%
Extensa 30 25%
Ampliada 25 21%
TOTAL 120 100%
Fuente: Historia clínica familiar. Ver anexos

Según la ontogénesis la mayoría de las familias son nucleares (54%).


TABLA #3. Dispensarización de la familia.

DISPENSARIZACION Fr %
I 0 0%
II 70 64%
III 38 32%
IV 5 4%
TOTAL 120 100%
Fuente: Historia clínica familiar. Ver anexos

La mayoría de las familias (64%) se clasifican en grado de dispensarización II debido a que


actualmente todos tenemos riesgo de enfermar. Un 32% presentan algún tipo de enfermedad
crónica y solo un 4% de la población presenta secuelas de alguna enfermedad.

TABLA #4. Etapa del ciclo vital familiar

ETAPA DEL CICLO VITAL Fr %


Formación 10 8%
Extensión 75 63%
Contracción 25 21%
Disolución 10 8%
TOTAL 120 100%
Fuente: Historia clínica familiar. Ver anexos

La etapa del ciclo vital predominante es la de extensión en un 63%, seguida por la de


contracción en un 21%.
TABLA #5: Crisis familiares transitorias

TIPO DE CRISIS Fr %
Crisis de la etapa
0 0%
de formación
Crisis de la etapa
31 50%
de extensión
Crisis de la etapa
30 48%
de contracción
Crisis de la etapa
1 2%
de disolución
TOTAL 62 100%
Fuente: Historia clínica familiar. Ver anexos.

El tipo de crisis relacionada al ciclo vital predominante son las relacionados a la etapa de
extensión (50%) y de la etapa de contracción (48%).
TABLA #6: Crisis familiares no transitorias

TIPO DE CRISIS Fr %
Crisis por
40 32.9%
Incremento
Crisis por
2 1.5%
Desmembramiento
Crisis de
30 25.5%
Desmoralización
Crisis de
30 25.5%
Desorganización
Crisis
18 14.6%
Mixta
TOTAL 120 100.00%
Fuente: Historia clínica familiar. Ver anexos

De las crisis paranormativas, es decir las no relacionadas a la etapa del ciclo vital, se encontró
que las más frecuentes son aquellas por incremento (32.9%) seguidas por las de
desmoralización y desorganización en igual porcentaje (25.5%).

TABLA #7:Funcionalidad familiar

TIPO DE
FAMILIA
Fr %
Funcional 25 20.8%
Moderadamente
80 66.7%
Funcional
Disfuncional 10 8.3%
Severamente
5 4.2%
Disfuncional
TOTAL 120 100%
Fuente: Escala de funcionalidad Familiar FF-SIL. Ver anexos.

La mayoría de las familias estudiadas son funcionales 66.7%, siendo solo un 43.7%
disfuncionales en diversos grados siendo la mayoría (20.8%) moderadamente funcionales.
TABLA #8: Condiciones higiénico-ambientales

CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS Materiales Fr %
DE LA VIVIENDA
Lamina 35 29.2%
Techo Teja 15 12.5%
Otro 70 58:3%*
Mixta 120 100%
Paredes Lamina 0 0%
Otro 0 0%
Ladrillo 105 87.5%
Piso Cemento 15 12.5%
Tierra 0 0%
Fuente: Historia clínica familiar * Techo de duralita. Ver anexos

La mayoría de las familias cuentan con viviendas con sistemas de construcción mixta con
paredes de cemento, piso de ladrillo y techo de duralita.

TABLA #9: Forma de obtención de la


vivienda.

TIPO DE
VIVIENDA
Fr %
Propia 95 79%
Alquilada 20 17%
Otra 5 4%
TOTAL 120 100%
Fuente: Historia clínica familiar. Ver anexos

En cuanto a la forma de obtención de las viviendas un 79% cuenta con viviendas propias.
TABLA #10: Servicios básicos de la población.

SERVICIOS BÁSICOS Fr %
Si 120 100%
Energía eléctrica
No 0 0%
ANDA 120 100%
Abasto de agua Pozo 0 0%
Otro 0 0%
Camión 105 87.5%
Entierra 0 0%
Recolección de basura
Quema 5 4.2%
Aire libre 10 8:3 %
Tubería 119 99.2%
Residuos líquidos
Aire libre 1 0.8%
Baño de lavar 120 100%
Disposición de
Fosa 0 0%
excretas
Aire libre 0 0%
Leña 0 0%
Tipo de cocina Gas 110 91.7%
Ambos 10 8.3%
Fuente: Historia clínica familiar. Ver anexos

En cuanto a los servicios higiénicos básicos con los que cuenta la población en estudio se
evidenció que el 100% de las viviendas cuentan con agua potable y servicio de luz eléctrica,
baños de lavar, la mayoría cuenta con servicio de recolección de la basura (87.5%) sin
embargo un 10% de la población la tira al aire libre. El tipo de cocina utilizada es de gas sin
embargo un 8.3% de la población utiliza además la cocina de leña.
TABLA #11 : Condiciones higiénicas de las
viviendas

CONDICIONES
HIGIÉNICAS
Fr %
Buena 105 88%
Regular 10 8%
Mala 5 4%
TOTAL 120 100%
Fuente: Historia clínica familiar. Ver anexos

En cuanto a las condiciones higiénicas generales de las viviendas, la mayoría (88%) es buena,
solo un 4% es mala.

TABLA #12: Condiciones generales de las


viviendas

CONDICIONES DE LA
VIVIENDA
Fr %

Buena 95 79%
Regular 20 17%
Mala 5 4%
TOTAL 120 100%
Fuente: Historia clínica familiar. Ver anexos

Las condiciones generales de las viviendas son buenas en un 79%, y solo un 4% es mala.
TABLA #13 : Presencia de animales
domésticos
ANIMALES
DOMÉSTICOS
Fr %
Aves 30 19%
Perro 15 9.70%
Gato 25 16.10%
Otros 20 12.90%*
Ninguno 65 42%
TOTAL 155 100%
Fuente: Historia clínica familiar
* iguanas, cabras, ……… Ver anexos

Un 68% de la población estudiada tienen animales domésticos en sus viviendas predominando


la presencia de gatos en un 16.1%, seguido de otros como iguanas, cabras u otros animales.
Solo un 42% de la población no tiene animales domésticos.

TABLA # 14: Presencia de vectores

PRESENCIA DE
VECTORES
Fr %
Moscas 45 23.7%
Zancudos 95 50%
Rata 50 26.3%
Chinche 0 0%
TOTAL 190 100%
Fuente: Historia clínica familiar. Ver anexos

Los principales vectores observados en la población son los zancudos en un 50% de las
viviendas seguido por los ratones y moscas.
TABLA # 15: Ingreso percápita familiar

INGRESO Fr %
Menos del mínimo 0 0%
Ingreso mínimo 75 62%
Más del mínimo 45 38%
TOTAL 120 100%
Fuente: Historia clínica familiar. Ver anexos

La mayoría de la población cuenta con ingresos económicos mínimos para la obtención de la


canasta básica (62%), solo un 38% cuenta con ingresos superiores al salario mínimo.
VII. DISCUSION DE RESULTADOS

En nuestro estudio realizado en La Unidad Médica de Soyapango del ISSS, predominaron las
familias nucleares (según su ontogénesis) en un 39% y medianas (por el número de miembros)
con un 54% en la Etapa del ciclo vital de extensión en un 63% seguidas de las familias en fase
de contracción, lo cual comparable con un estudio similar en el municipio de Cienfuegos
Cuba en el año 2003 de un Universo de 230 familias de las cuales se escogieron 57 en este
predominaron las Familias Ampliadas con un 75% seguida de las familias nucleares con un
74%, en cuanto a funcionalidad en nuestro trabajo predominaron las familias Moderadamente
funcionales 66.7% y en el estudio las Disfuncionales con un 74%.

En otro estudio realizado en Cuba en el que se realizó una Evaluación de un Programa de


intervención familiar, en el cual se aplicaba el FF-SIL en el que predominaban las familias
disfuncionales en 90% pero luego se les aplicó cual era la necesidad real entre las
características que se realizan en el FF-SIL el cual era la Permeabilidad lo cual difiere de
nuestro estudio en el cual no se especifican dichos factores.

El estudio más similar al nuestro fue el realizado en consultorio médico 272 del Policlínico
“Turcios Lima” (Cuba) en 1998 estudiándose 131 familias, que al igual que en nuestro
estudio, predominaron las familias nucleares en un 60.3% y en la fase del ciclo vital de
extensión en un 48%.

En el año 2002 en San Luis Potosí, México se realizó otro estudio en familias de diferentes
estados en condiciones económicas poco favorables y como ello influía en su funcionamiento,
lo cual coincide con nuestro trabajo ya que hay predominio de familias con ingreso per-
carpita similar al mínimo (62%) que son moderadamente funcionales lo que a la vez lleva a
ser causa de algunas crisis no transitorias.
En el 2006 se realizo en nuestro país, un estudio en Santa Marta I y II del municipio de
Panchimalco, con resultados muy similares a los de nuestro estudio, donde predominaron las
familias nucleares con un 71% en la Etapa del ciclo vital de extensión en un 70.5% seguidas
de las familias en fase de contracción. Y en cuanto a funcionalidad predominaron las familias
Moderadamente funcionales 63.4%.
VIII. CONCLUSIONES

1. De acuerdo a la clasificación de las familias por número, la mayoría son medianas, y


según ontogénesis nucleares.

2. El grupo dispensarial más frecuentemente encontrado es el II por encontrase la


población en riesgo de enfermar.

3. La crisis familiar predominante es la normativa relacionada con la etapa del ciclo vital
por extensión.

4. La tercera parte de la muestra estudiada ha presentado crisis por incremento lo cual es


directamente proporcional al tipo de familias extensas y ampliadas.

5. Dos tercios de las familias estudiadas están en riesgo de disfuncionalidad.

6. En cuanto a las condiciones higiénico ambientales de las viviendas visitadas en todas


hay presencia de vectores como: zancudos, moscas, cucarachas y roedores.
IX. RECOMENDACIONES

1) Al gobierno de la republica de El Salvador que fortalezca la política de salud enfocada


al Modelo de Atención Integral con enfoque familiar y comunitario a fin de mejorar el
estado de salud de la población.

2) Al Ministerio de Salud Pública que desarrolle los programas de residencia en Medicina


familiar a nivel nacional con el fin de formar los recursos humanos capacitados para
los ECOSF, y así cumplir con la reforma de salud.

3) A la Universidad de El Salvador que impulse el desarrollo de programas de residencia


en la especialidad de Medicina Familiar, aumentando el número de docentes,
modificando la curricula de pre-grado que contenga en su pensum la materia de
Medicina Familiar.

4) Al Instituto Salvadoreño del Seguro Social, que continúe apoyando los programas de
residencia en Medicina Familiar, aumentando el número de plazas de especialistas con
enfoque preventivo para brindar atención integral al derechohabiente.

5) A los Médicos de Familia que continúen realizando investigaciones como estas en las
cuales se aborda el funcionamiento, crisis y condiciones de vida de la familia, por
constituir esta el eslabón básico para el desarrollo de la sociedad salvadoreña.
X. BIBLIOGRAFIA

1. Ramos, Elmer Granadino. Franco, Sara L. Medicina familiar en El Salvador Publicado


en Aten Primaria. 2006; 38:517-8. - vol.38 núm. 09.

2. Louro Bernal, Isabel, Manual para la intervención en salud familiar. Cap. I-II. Págs.
11-31.

3. Álvarez, Roberto. Medicina General Integral. Tomo I La Habana Cuba 2001. Edit.
Ecomed. Pág. 210-230
.

4. Rubinstein. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. 2ª edición. Buenos Aires,


Argentina. Editorial medica panamericana. 2006. Cap. 12. Págs. 137-138.

5. Gonzales Marroquin, Griselda Lisette. Rauda Borja, Laura Marina. Caracterización


de las familias de la comunidad Santa Marta I y II de febrero a octubre de 2006.
Planes de Renderos, El Salvador.

6. Diccionario Enciclopédico Sopena. Editorial San Ramón 1995. Impreso en España.


Tomo 3. Pág. 324,325.

7. Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos. “Metodología de la


Investigación. Mc Graw–Hill Segunda edición. 1991.

8. MSPAS: “Metodología de la Investigación Cap. 2 Pág. 9-45 Impresos Gráficos San


Salvador 1999.
9. Análisis de la estructura, el ciclo vital y las crisis familiares de una comunidad. Rev.
Cubana Med. Integral 4/2002 Págs. 1-5

10. Anagaly Ortega Arely Marcos Osorio. Diagnóstico del funcionamiento familiar en un
consultorio médico y la enfermera de Medicina de la familia. Rev. Cubana Med. Gen
Integ. 2003 Pág. 1-4

11. Retamales Juan, Behn Verónica, Funcionamiento familiar de trabajadores jefes de


hogar en sistemas de turno de una empresa de Talcahuano. Chile 2003 Ciencia y
Enfermería. (1) 23-30/2004. Pág. 1-10

12. De la Cuesta D. Pérez Louro; Bayani H. Un instrumento de funcionamiento familiar


para el médico de familia. Rev. Cub. Med General Integral 1996 12; 24-3.

13. Herrera Santi P. La familia funcional y disfuncional. Un indicador de salud. Rev. Cub.
Medicina General Integral 1997. Pág. 13(6):591-595
XI. ANEXOS
Grafico # 1
Clasificación de la familia según
el número de sus miembros

Pequeña
Grande
33%
29%

Mediana
38%

Grafico # 2
Clasificación de la familia según su ontogénesis

Ampliada
21%

Nuclear
54%
Extensa
25%
Grafico # 3
Dispensarización

IV
III 4%
32%

II
64%

Grafico # 4
Etapa del ciclo vital Familiar
Disolución
8% Formación
8%

Contración
21%

Extensión
63%
Gráfico # 5
Crisis familiares transitorias

35
30
25
20
15
10
5
0

Gráfico # 6
Crisis familiares no trasitorias
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Gráfico # 7
Funcionalidad familiar

4% Funcional
8%

Moderadamente
funcional
21%
Disfuncional

67% Severamente
disfuncional

Grafico # 8
Caracteristicas fisicas de la vivienda

120

100
Frecuencia relativa

80

60

40

20

0
Ladrillo

Cemento
Teja
Lamina

Mixta
Otro

Otro

Tierra
Lamina

Techo Paredes Piso


Grafico # 9
Tipo de vivienda
Otra
4%
Alquilada
17%

Propia
79%

Grafico # 10
Servicios Básicos

120
100
Frecuencia

80
60
40
20
0
Gas
Aire libre

Aire libre

Aire libre
Si

Camión

Quema

Tubería

Baño de lavar
ANDA

Pozo

Otro

Entierra
No

Ambos
Fosa

Leña

Energía Abasto de Recolección de Residuos Disposición Tipo de


eléctrica agua basura líquidos de excretas cocina
Mala Grafico # 11
4% Condiciones higienicas
Regular
8%
de la vivienda

Buena
88%

Grafico # 12
Condiciones generales de la vivienda
Mala
4%

Regular
17%

Buena
79%
Grafico # 13
Presencia de animales en el hogar

Ninguno

Otros

Gato

Perro

Aves

0
20
40
60
80

Grafico # 14
Presencia de Vectores en el hogar

Chinche

Rata

Zancudos

Moscas

0 20 40 60 80 100
Grafico # 15
Ingreso familiar

Más del mínimo


38%

Ingreso mínimo
62%
CUESTIONARIO DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL)

Se puntúa las respuestas según la frecuencia en que ocurre la situación.


Casi nunca (1), Pocas veces (2), A veces (3), Muchas veces (4), Casi siempre (5)

1. Se toman decisiones entre todos para cosas importantes de la familia. ______


2. En mi casa predomina la armonía. _______
3. En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades. ______
4. Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana. ____
5. Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa. ______
6. Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos. ______
7. Tomamos en consideración las experiencias de otr as familias ante situaciones
diferentes. _______
8. Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás ayudan. ______
9. Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado. ______
10. Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones.______
11. Podemos conversar diversos temas sin temor.______
12. Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras
personas.______
13. Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar._______
14. Nos demostramos el cariño que nos tenemos.______
SIMBOLOGIA DEL FAMILIOGRAMA
Estimado participante:

Somos médicos graduados, actualmente en el Programa de especialización en Medicina


Familiar. Como parte de los requisitos de graduación para dicha especialidad estamos
llevando a cabo una investigación. La misma trata sobre Caracterizar a 120 familias del área
geográfica de influencia de la Unidad Médica Soyapango, de Febrero a Octubre de 2011.
Esta investigación es requisito para obtener nuestro Titulo como especialistas en Medicina
Familiar. Su familia ha sido seleccionada para participar en esta investigación la cual consiste
en contestar unas preguntas que le tomará aproximadamente 15 minutos. Usted puede
contestar solamente las preguntas que así desee.
La información obtenida a través de este estudio será mantenida bajo estricta
confidencialidad y el nombre de su familia no será utilizado. El estudio no conlleva ningún
riesgo ni recibe ningún beneficio. No recibirá compensación por participar.

He leído el procedimiento descrito arriba. El (la) investigador(a) me ha explicado el estudio y


ha contestado mis preguntas. Voluntariamente doy mi consentimiento para participar en el
estudio sobre caracterización de familias.

____________________________ ___________
Firma del participante Fecha

You might also like