You are on page 1of 19

FASE 3: Realizar proyecto: Cumplimiento guía – Proyecto 1.

Estudiantes:

YEFERSON ARLEY MOSQUERA Cód. 11.706.047

JENNY MILENA CRUZ PARRADO Cód. 1.071.302.354

JUDY KATHERINE GÓMEZ ARÉVALO Cód. 1.122.137.377

Grupo colaborativo:

100108_356

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Curso: Seminario de investigación

Octubre 17 de 2018
Objetivos de la actividad

Objetivo general:

Reconocer el procedimiento adecuado y las pautas a tener en cuenta para iniciar


una propuesta de investigación.

Objetivos específicos:

Realizar lectura de referencias presentes en el entorno de conocimiento, guía de


actividades y anexo.

Determinar el tema a trabajar y la problemática que se desea poner en


investigación.

Seleccionar la problemática para trabajar en el grupo

Explorar y utilizar una aplicación como gestor de referencia para ser utilizada
eficazmente para referenciar documentos relacionados con el proyecto.

Utilizar el software QDA Miner Lite para delimitar el planteamiento del problema

Redactar los objetivos generales y específicos del proyecto

Redactar la justificación del proyecto.

PASO 1.

Resumen:

“Los azúcares son una fuente de energía de fácil absorción y rápida digestión y se
encuentran disponibles en productos como bebidas azucaradas, golosinas,
cereales para desayuno, bizcochos y dulces entre otros; el consumo elevado de
azúcares se asocia con el desarrollo de sobrepeso, la obesidad, alteraciones
hepáticas, desórdenes del comportamiento, diabetes, hiperlipidemia y caries
dental. En Colombia 1 de cada 5 colombianos consume gaseosas, refrescos,
dulces y golosinas diariamente, 81,2% consume gaseosas y 76,6% golosinas y
dulces, lo que contribuye al incremento del sobrepeso, la obesidad y sus
enfermedades asociadas, constituyendo un problema de salud pública”. (Cabezas
Zabala, Hernández Torres, & Vargas Zárate, 2016)

2
Ahora bien es importante mencionar a los avisos publicitarios emitidos en la franja
infantil, que en su mayoría son anuncios de alimentos con contenido azucarado.
En Chile se hizo un análisis de los alimentos publicitados entre la audiencia infantil
y como resultado se halló que “En 144 horas de grabación aparecieron 530 avisos
de alimentos; 53.2% estaban dirigidos a la audiencia infantil. Los alimentos más
publicitados entre los niños fueron lácteos azucarados (28.4%), bebidas
azucaradas (25.5%) y cereales azucarados (17.7%). De dichos alimentos, 75%
supera el criterio para azúcares libres.” (González-Hidalgo, 2017)

Así pues con esta investigación se pretende establecer un patrón en los


problemas de salud de los niños en Colombia con el alto consumo de azúcar y
como los anuncios publicitarios en las franjas infantiles pueden ser de gran
influencia para el consumo de azúcar en los niños entre 5 y 12 años de edad.

Palabras Clave: Publicidad de alimentos; nutrición del niño; alimentos


azucarados; obesidad en niños; estado de salud.

PASO 2.

USO DE GESTORES DE REFERENCIA.

MENDELEY

Este programa funciona de manera gratuita, ingresas a la siguiente página web:


https://www.mendeley.com/download-desktop/ aquí descargamos el programa
según el tipo de equipo que tengamos, Windows Mac o Linux. Creamos una
cuenta gratuita e ingresamos por medio de la aplicación descargada en nuestro
equipo. Es preferible crear la cuenta con tu correo institucional.

Una vez estemos en el programa debemos configurar el Web Importer y el Plugin,


el primero nos sirve para importar referencias bibliográficas de algún documento
que encontremos en la Web y el Plugin se instala en nuestro programa de Word
Office para poder insertar las referencias bibliográficas según nuestra preferencia
en nuestro trabajo de investigación, para este trabajo las referencias serán
insertadas según las normas APA 6ta edición.

3
Importar referencias de página web:

Para insertar una referencia y guardarla en Mendeley debemos buscar el archivo


por medio de la biblioteca de la UNAD o por medio de Google y dar clic en la
extensión de Mendeley.

Sale esta pantalla y le damos clic en Save, la referencia queda guardada en


nuestra biblioteca de referencias de Medeley.

4
Para que aparezcan las referencias nuestra aplicación de Mendeley debes dar clic
en sincronizar y aparecen todas las referencias que ya has guardado desde la
página Web.

Otra de las herramientas que tiene esta aplicación es que podemos insertar
archivos pdf, Mendeley recoge información del archivo para crear la referencia y
puedes abrir el archivo en la aplicación para leer, hacer notas o subrayar.

5
Para insertar las citas a nuestro trabajo escrito:

La aplicación nos permite habilitar un Plugin en nuestro programa de Word y toda


la información que tengamos en el programa podemos insertarla por medio de las
citas en nuestro archivo o trabajo de investigación, una vez habilitado el plugin, en
la pestaña de referencias damos clic en “Insert Citation” buscamos el archivo del
cual tomamos la referencia en Mendeley y automáticamente se inserta nuestra
cita; para hacer la bibliografía damos clic en “Insert Bibliography”, previamente
debimos escoger el formato en el que queremos que salga la bibliografía, nosotros
usaremos APA 6ta edición. A continuación saldrán en la bibliografía todas las citas
que usamos en nuestro trabajo.

Este programa también nos da la opción de importar archivos que tengamos


descargados en nuestro computador y el programa lee la información y saca las
referencias del archivo para que luego podamos citarlo y exportar las citas. De
igual forma podemos insertar citas de forma manual a Mendeley.

6
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

Ramírez-Vélez, R., Ojeda, M. L., Tordecilla, M. A., Peña, J. C., & Meneses, J. F.
(2016). El consumo regular de bebidas azucaradas incrementa el perfil
lipídico-metabólico y los niveles de adiposidad en universitarios de Colombia.
Revista Colombiana de Cardiología, 23(1), 11–18.
https://doi.org/10.1016/j.rccar.2015.04.006

Cabezas Zabala, C. C., Hernández Torres, B. C., & Vargas Zárate, M. (2016).
Azúcares adicionados a los alimentos: efectos en la salud y regulación
mundial. Revisión de la literatura. Revista de La Facultad de Medicina, 64(2),
319. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52143

Publicidad y alimentación: influencia de los anuncios gráficos en las pauta...:


Discovery Service para UNAD. (n.d.). Retrieved October 13, 2018, from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/detail/detail?
vid=0&sid=c3a5391f-a38c-4a5e-8933-ab4bf2da472d%40pdc-v-
sessmgr05&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3D
%3D#AN=43540126&db=zbh

González-Hidalgo, C. (2017). Análisis de los alimentos publicitados entre la


audiencia infantil en la televisión chilena. Salud Pública de México, 59(6, nov–
dic), 691. https://doi.org/10.21149/7706

Estudio prospectivo sobre el efecto del consumo de bebidas azucaradas sobre...:


Discovery Service para UNAD. (n.d.). Retrieved October 13, 2018, from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/detail/detail?
vid=2&sid=2176994e-1695-43d8-bcad-
a2dc902d7537%40sessionmgr102&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl
2ZQ%3D%3D#AN=122680285&db=zbh

López, L. V., Ramos, J. M. R., Tamayo, M. T., Bravo, P. M., Porraz, L. E. T., & de la
Peña, J. E. (2009). Impacto de la educación nutricional sobre alteraciones
metabólicas en niños y adolescentes con obesidad. Endocrinología y
Nutrición, 56(10), 441–446. https://doi.org/10.1016/S1575-0922(09)73311-X

ALIMENTACIÓN FAMILIAR Y PERCEPCIÓN DE RIESGO EN TRASTORNOS DE


LA CONDUCTA A...: Discovery Service para UNAD. (n.d.). Retrieved October
15, 2018, from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2171/eds/detail/detail?
vid=0&sid=4ae66bdc-087b-43c6-9a44-0a8ac8257bbe
%40sessionmgr4010&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3D
%3D#AN=110302409&db=zbh

7
Conocimientos en el trastorno de déficit de atención e hiperactividad en do...:
Discovery Service para UNAD. (n.d.). Retrieved October 15, 2018, from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2171/eds/detail/detail?
vid=0&sid=8ab4c1c2-3bba-43f7-b48b-e3d74ead0377%40sdc-v-
sessmgr02&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3D
%3D#AN=126361391&db=a9h

Calero Bernal, M. L., & Varela Aguilar, J. M. (2018). Diabetes tipo 2 infantojuvenil.
Revista Clínica Española, 218(7), 372–381.
https://doi.org/10.1016/j.rce.2018.03.020

La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia:


Discovery Service para UNAD. (n.d.). Retrieved October 15, 2018, from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/detail/detail?
vid=0&sid=0f376313-90e9-4589-8d04-1ea289832b5d%40pdc-v-
sessmgr06&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3D
%3D#db=zbh&AN=98409134

Fajardo Bonilla, E. (2012). EDITORIAL OBESIDAD INFANTIL: OTRO PROBLEMA


DE MALNUTRICIÓN. rev. fac. med. Revista (Vol. 20). Retrieved from
http://www.coneval.gob.mx

Ariza, A. C., Sánchez-Pimienta, T. G., & Rivera, J. A. (2018). Percepción del gusto
como factor de riesgo para obesidad infantil. Salud Pública de México, 60(4,
jul–ago), 472. https://doi.org/10.21149/8720

Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema que r...:


EBSCOhost. (n.d.). Retrieved October 14, 2018, from
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2968/ehost/detail/detail?
vid=8&sid=01196ddc-76a5-43ea-8bf2-c40bb7d9e645%40pdc-v-
sessmgr06&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=80823881&
db=a9h

Diversidad de la dieta y consumo de nutrimentos en niños de 24 a 59 meses d...:


EBSCOhost. (n.d.). Retrieved October 14, 2018, from
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2968/ehost/detail/detail?
vid=5&sid=01196ddc-76a5-43ea-8bf2-c40bb7d9e645%40pdc-v-
sessmgr06&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=96928750&
db=a9h

Hernández R. Herrera H. Pérez A. Bernal J. (2011). Estado nutricional y seguridad


alimentaria del hogar en niños y jóvenes de zonas suburbanas de Caracas.
An Venez Nutr, 24(1), 21–26. Retrieved from

8
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2968/ehost/detail/detail?
vid=4&sid=01196ddc-76a5-43ea-8bf2-c40bb7d9e645%40pdc-v-
sessmgr06&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=71924172&
db=a9h

Ruiz Gómez, F., Eugenia, C., Guerrero, D., Bernal, G. B., General, S., Patricia, A.,
… Zárate, M. V. (n.d.). ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y
Protección Social.

Obesidad y azúcar: aliados o enemigos: Discovery Service para UNAD. (n.d.).


Retrieved October 16, 2018, from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/detail/detail?
vid=0&sid=baef0651-4c5f-4378-a3a4-
57174d40d5d9%40sessionmgr102&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbG
l2ZQ%3D%3D#AN=89412492&db=zbh

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE UN


DISTRITO URBANO D...: Discovery Service para UNAD. (n.d.). Retrieved
October 16, 2018, from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/detail/detail?
vid=3&sid=04f263a1-1bff-4d7d-ad56-b9b3f044c5d8%40pdc-v-
sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3D
%3D#AN=98569403&db=a9h

sucre.indb. (n.d.). Retrieved from www.bigstock.com

Urrialde de Andrés, R. (2018). Reducción del contenido de azúcar, grasa y sal en


la cadena alimentaria;cumplimento de los objetivos nutricionales para la
población española. Nutrición Hospitalaria, 35(4).
https://doi.org/10.20960/nh.2136

Gil-Campos, M., San José González, M. A., & Díaz Martín, J. J. (2015). Uso de
azúcares y edulcorantes en la alimentación del niño. Recomendaciones del
Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Anales de
Pediatría, 83(5), 353.e1-353.e7. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2015.02.013

Navarrete-Muñoz, E. M., Tardón, A., Romaguera, D., Martínez-González, M. Á., &


Vioque, J. (2018). La financiación de la industria alimentaria y la investigación
epidemiológica sobre nutrición y salud. Gaceta Sanitaria, 32(2), 168–171.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.04.002

Barrientos-Gutiérrez, T., Colchero, M. A., Sánchez-Romero, L. M., Batis, C., &


Rivera-Dommarco, J. (2018). Posicionamiento sobre los impuestos a

9
alimentos no básicos densamente energéticos y bebidas azucaradas. Salud
Pública de México, 60(5, sep–oct), 586. https://doi.org/10.21149/9534

Ramírez-Vélez, R., Fuerte-Celis, J. C., Martínez-Torres, J., & Correa-Bautista, J. E.


(2017). Prevalencia y factores asociados al consumo de bebidas azucaradas
en escolares de 9 a 17 años de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL.
Nutrición Hospitalaria, 34(2), 422. https://doi.org/10.20960/nh.250

Patrón de consumo e ingestas recomendadas de azúcar: Discovery Service para


UNAD. (n.d.). Retrieved October 16, 2018, from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2171/eds/detail/detail?
vid=23&sid=9083598d-9426-447a-8d0d-eb5dd5b99c3d
%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3D
%3D#AN=89412486&db=a9h

10
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS.

Palabras clave: Publicidad de alimentos; nutrición en niño; alimentos azucarados

Nombre del
Base de datos Bibliografía Articulo científico - APA 6.0
estudiante
Judy Katherine Gómez
Arévalo Royo-Bordonada, M. Á. (2013). ¿Pueden contribuir las
industrias alimentaria y de la publicidad a prevenir la
obesidad infantil y promover hábitos saludables?
Gaceta Sanitaria, 27(6), 563.
Science direct https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.01.014

Ponce-Blandón, J. A., Pabón-Carrasco, M., & Lomas-


Campos, M. de las M. (2017). Análisis de contenido de
Palabras Clave: la publicidad de productos alimenticios dirigidos a la
población infantil. Gaceta Sanitaria, 31(3), 180–186.
Publicidad de https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.12.008
alimentos; nutrición del
Calderón Larrañaga, S., Expósito Ruiz, M., Cruz Vela, P.,
niño; alimentos
Cuadrado Conde, A., Alquézar Villarroya, L., Garach
azucarados
Gómez, A., … Toral López, I. (2018). Atención Primaria y
promoción de la salud bucodental: evaluación de una
intervención educativa en población infantil. Atención
Primaria, (xx).
https://doi.org/10.1016/J.APRIM.2018.05.003

EBSCO Hábitos dietéticos saludables e higiene oral de niños de la


ciudad de Grana...: EBSCOhost. (n.d.). Retrieved October
13, 2018, from
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2966/ehost/detail/detail?
vid=3&sid=f4ad573c-7b2b-43b3-87b4-
f28a3c6fd2a4%40sessionmgr4006&bdata=Jmxhbmc9ZXMm
c2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=85788447&db=zbh

11
Contenido nutricional de alimentos y bebidas publicitados en
la franja infa...: EBSCOhost. (n.d.). Retrieved October 13,
2018, from
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2966/ehost/detail/detail?
vid=10&sid=f4ad573c-7b2b-43b3-87b4-
f28a3c6fd2a4%40sessionmgr4006&bdata=Jmxhbmc9ZXMm
c2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=95448900&db=zbh
(“La obesidad y como se puede mejorar: EBSCOhost,” n.d.)
La obesidad y como se puede mejorar: EBSCOhost. (n.d.).
Retrieved October 13, 2018, from
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2966/ehost/detail/de
tail?vid=7&sid=f4ad573c-7b2b-43b3-87b4-
f28a3c6fd2a4%40sessionmgr4006&bdata=Jmxhbmc9Z
XMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=108608517&db=zbh

Scopus
Crovetto, M., Valladares, M., Espinoza, V., Mena, F., Oñate,
G., Fernandez, M., & Durán-Agüero, S. (2018). Effect of
healthy and unhealthy habits on obesity: a multicentric
study. Nutrition, 54, 7–11.
https://doi.org/10.1016/j.nut.2018.02.003

Alcaina Lorente, A., Cortés Lillo, O., Galera Sánchez, M. D.,


Guzmán Pina, S., & Canteras Jordana, M. (2016). Dental
decay: Influence of oral hygiene and nutritional habits in the
ambience of school children | Caries dental: Influencia de los
hábitos de higiene bucodental y de alimentación en niños en
edad escolar. Acta Pediatrica Espanola, 74(10), 246–252.

Kaufer-Horwitz, M., Tolentino-Mayo, L., Jáuregui, A.,


Sánchez-Bazán, K., Bourges, H., Martínez, S., …
Barquera, S. (2018). Sistema de etiquetado frontal de
alimentos y bebidas para México: una estrategia para la

12
toma de decisiones saludables. Salud Pública de
México, 60(4, jul–ago), 479.
https://doi.org/10.21149/9615

Cabezas Zabala, C. C., Hernández Torres, B. C., & Vargas


Zárate, M. (2016). Azúcares adicionados a los
alimentos: efectos en la salud y regulación mundial.
Revisión de la literatura. Revista de La Facultad de
Medicina, 64(2), 319.
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52143

Rodríguez Cossio, L. A., & Rodríguez Cossio, L. A. (2016).


La publicidad alimentaria como factor de cambio en las
prácticas alimentarias en la ciudad de Medellín, 1950-
1970. Historia y Sociedad, (31), 49.
https://doi.org/10.15446/hys.n31.55227
Scielo.

Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Centro de


Información., Z., Rodríguez Fuente, A., López Sosa, D.,
& Almaguer Sabina, P. (2003). Medisur. MediSur (Vol.
9). Centro de Información de la Facultad de Ciencias
Médicas. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2011000600001&lang=pt

13
PASO 3.

Título de investigación: Problemas de salud causados por el alto consumo de azúcar


en niños entre 5 a 12 años y su relación con los contenidos televisivos que les induce a
consumir productos azucarados en Colombia.

Planteamiento del problema.

Se evidencia una fuerte relación con el consumo de azúcar y el impacto negativo a la


salud, en Colombia las cifras aunque no son más altas respecto a otros países, se
evidencia un aumento significativo en los últimos años, la Encuesta Nacional sobre la
Situación Nutricional y Consumo de Alimentos en Colombia (ENSIN) menciono que 1
de cada 5 colombianos consumen gaseosas, refrescos, dulces y golosinas diariamente
(“La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia: Discovery
Service para UNAD,” n.d.).

Se ha comprobado científicamente en numerosas ocasiones los efectos nocivos del


consumo de azúcar excesivo, se le relaciona con alteraciones fisiológicas y
metodológicas, incluso que contribuye al desarrollo de alteraciones psicológicas como
la hiperactividad y enfermedades mentales, debido a los efectos causados sobre el
estado de ánimo y el comportamiento. Todo esto sin mencionar todas aquellas
condiciones adversas como la caries dental, sobrepeso, obesidad, diabetes,
enfermedades cardiovasculares, y algunos tipos de cáncer. La evidencia científica es
irrefutable, el consumo de bebidas energéticas azucaradas en el mundo ha causado la
muerte de 180 mil personas cada año.

En Colombia según lo reportado por la ENSIN en el 2010 el 13,4% de la población


entre 5 y 17 años presentaba sobrepeso y el 4,1% obesidad, predominando el
sobrepeso en las niñas y la obesidad en los niño; en ese mismo año la ENSIN refiere
que el 57,9% de los niños entre los 5 y los 12 años de edad ven televisión o juegan
videojuegos 2,4 horas o más al día (Fajardo Bonilla, 2012), esto haciendo referencia
como afecta el sedentarismo al sobrepeso de los niños, pero teniendo en cuenta que
más de la mitad de los niños en Colombia ven televisión al menos 2 horas diarias y que
estos frecuentan canales de franjas infantiles cuyos contenidos publicitarios son
justamente en su mayoría de productos azucarados.

¿Cómo afecta entonces a los niños entre 5 y 12 años de edad que en la televisión
nacional colombiana, en franjas infantiles transmita avisos publicitarios de alimentos
que no contribuyen a una buena alimentación?, de lo que además se evidencia como
los contenidos publicitados respecto a productos con un alto contenido de azúcar no
son claros respecto a los riesgos tan graves del consumo de azúcar, ¿Que tanto
engañan las industrias alimentarias con respecto a los contenidos nutricionales de
estos alimentos tanto a los consumidores infantiles como a los padres de los menores

14
que se dejan influenciar por palabras como “vitaminas y nutrientes” que muchas veces
no compensan los riesgos del consumo de azúcar.

Tabla de evidencias – Descripción del problema.


Acción Pantallazo – evidencia
Carga de
Artículos en QDA
Miner Lite

Introducción de
códigos y
comentarios a
cada artículo.

15
Localización de
las palabras clave
por “recuperación
de texto”

Justificación.

En Colombia es evidente la problemática existente entono al consumo de Los azúcares


son una fuente de energía de fácil absorción y rápida digestión, que aportan 4
kcal/g y se encuentran disponibles en productos como bebidas azucaradas,
golosinas, cereales para desayuno, bizcochos y dulces entre otros; el consumo elevado
de azúcares se asocia con el desarrollo de sobrepeso, la obesidad, alteraciones
hepáticas, desórdenes del comportamiento, diabetes, hiperlipidemia y caries dental.

En Colombia 1 de cada 5 colombianos consume gaseosas, refrescos, dulces y


golosinas diariamente, 81,2% consume gaseosas y 76,6% golosinas y dulces ,

16
siendo elevado y crítico, lo que contribuye al incremento del sobrepeso, la
obesidad y sus enfermedades asociadas, constituyendo un problema de salud
pública.1 Considerando el perfil nutricional, del país se encuentra que la prevalencia de
bajo peso en menores de 5 años, niños de 5 a 17 y adultos de 18 a 64 años es
respectivamente de 3,4%, 2,1% y 2,8%, en contraste el exceso de peso se encuentra
en 6,2%, 17,5% y 51,2% para los mismos grupos de edad, haciendo evidente la doble
carga nutricional del país. Las políticas públicas que sean desarrolladas, deben
considerar ambos estados de salud nutricional, reconociendo la importancia de
mantener a la mayoría de la población en un peso adecuado y en buen estado
nutricional, para evitar enfermedades asociadas a estados de malnutrición.

Desafortunadamente en nuestro país y pese a las anteriores cifras mencionadas no


hay una regulación que permita la prohibición de contenidos televisivos que inducen a
los niños al consumo de azúcar, por ello nace la presente propuesta se ha comprobado
que el consumo de azúcar deriva muchos problemas de salud inmediatos y a futuro.

Cabe resaltar que en un horario infantil los menores pueden ver de ocho a diez
comerciales induciéndolos al consumo de azúcar y muchas veces generando
publicidad engañosa en este orden de ideas el alto contenido de propaganda causa
una notable influencia en los menores y en sus padres para el alto consumo de azúcar.
Generando un consumo excesivo del producto lo que desencadena en obesidad,
obesidad mórbida, diabetes en sus grados 1 y 2. Insuficiencia renal, problemas en el
páncreas entre otros.

En nuestro contexto social no hay prohibiciones al respecto un claro ejemplo de países


con restricciones y regulaciones es el de chile que tiene prohibido la asociación de
dibujos animados con cereales y la está prohibido publicitar incentivos en los productos
infantiles como juguetes y otros.

Por ello es fundamental que en Colombia concientice a la población en esta


problemática que no solo mejorara la calidad de vida de los menores, sino también
ahorrara gastos a la nación ya que las enfermedades derivadas del consumo excesivo
de azúcar tienen un alto costo para las entidades prestadoras de salud.

1 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/documento-tecnico-azucares-
adicionados.pdf (recuperado el 15 de octubre de 2018)

17
Objetivo general

Investigar los efectos sobre la salud de niños y niñas en Colombia entre los 5 y los 12
años de edad por el alto consumo de alimentos azucarados, identificado las principales
enfermedades que ocasiona el consumo de azúcar añadido en la dieta de los niños y
establecer una relación altamente influenciada por pautas comerciales de empresas
alimentarias que venden todo tipo de productos con azúcar añadido, especialmente
aquellos que usan los espacios y las franjas infantiles de la televisión colombiana para
incentivar el consumo no adecuado de estos productos valiéndose del marketing
dirigido al público infantil, adicionalmente investigar de manera general las estrategias
de ventas que usan estas empresas donde la información sobre los graves efectos a la
salud de los niños en Colombia por el consumo de azúcar es camuflado con supuestos
beneficios de consumo de minerales y vitaminas que contienen sus productos.

Objetivos específicos

 Identificar las enfermedades más comunes que se pueden presentar por el alto
consumo de bebidas azucaradas.
 Consultar a padres de familia para determinar las enfermedades presentes en
los niños relacionadas con el consumo de bebidas azucaradas.
 Detectar los hábitos televisivos de los niños entre los 5 y 12 años
 Determinar las pautas publicitarias emitidas en la franja infantil durante los
horarios en que los niños más observan televisión.
 Conocer los productos con mayor preferencia de consumo en los niños entre los
5 y 12 años.
 Establecer la relación entre los productos de preferencia y las pautas
publicitarias emitidas en la franja infantil.

Conclusiones

 El planteamiento del problema es un paso esencial y necesario para el inicio de


un proyecto de investigación exitoso
 Es necesario fundamentar nuestro conocimiento sobre el tema, realizar lectura
de referencias que nos permitan tener mayor visión sobre el problema a trabajar.
 Es necesario delimitar muy específicamente el tema que se quiere investigar,
teniendo en cuenta que este sea medible y alcanzable.
 Existen softwares (gestores de referencias) gratuitos que nos permiten dar un
manejo adecuado a las referencias y que nos dan agilidad al momento de
digitalizar la propuesta de investigación.
 Existen softwares disponibles que nos permiten la delimitación del planteamiento
del problema teniendo en cuenta las referencias señaladas.

18
 Al momento de redactar los objetivos, debemos tener en cuenta que el objetivo
general debe ser medible y alcanzable y debe delimitar muy bien el
planteamiento del problema.
 Los objetivos específicos aquellas acciones que debemos realizar para alcanzar
el objetivo general.

Bibliografía.

Pinto, M., & Versión, A. (2015). PLATAFORMA TECNOLÓGICA INTEGRADA ACCESO


A LAS BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS VERSIÓN 1.0 MANUAL PARA
USUARIOS Acceso a las Bases de Datos Bibliográficas Biblioteca. Retrieved from
https://biblioteca.unad.edu.co/images/Ingreso_a_bases_de_datos__desde_cv.pdf

Técnicas para investigar : recursos metodológicos para la preparación de...: Discovery


Service para UNAD. (n.d.). Retrieved October 16, 2018, from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2171/eds/detail/detail?vid=0&sid=459561f3-
f304-4d96-8968-5dcdf962a5b9%40sdc-v-
sessmgr06&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3D
%3D#AN=847671&db=nlebk

Cordón-García, J. A., Martín-Rodero, H., & Alonso-Arévalo, J. (2009). Gestores de


referencias de última generación: análisis comparativo de <i>RefWorks,
EndNote Web y Zotero</i> El Profesional de La Informacion, 18(4), 445–454.
https://doi.org/10.3145/epi.2009.jul.14

19

You might also like