You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

E. P. ECONOMÍA

TITULO:

PERIODO 1990 -1995

CÁTEDRA : MACROECONOMÍA

CATEDRÁTICO : AREVALO CASTRO, Victor Manuel

INTEGRANTES : CASO HILARIO, Serapio Gabriel


ESPINOZA SINCHE, Ruben Rodrigo
NAVARRO LANDEO, Dina
RETAMOZO VIVAR, Sally Patricia

CICLO : V

HUANCAVELICA – PERÚ
2018
Este presente trabajo está
dedicado al docente y a los
futuros economistas que día se
empeñan para ser mejores
profesionales.
PRESENTACIÓN

En el primer gobierno del ex presidente Alberto Kenya Fujimori Fujimori se pudo


observar la manera en la que gestiono su gobierno, muchos dicen que fue una
dictadura completa, otros dicen que fue un gobierno bueno; pero lo que es
realmente cierto es que en el primer gobierno de Alberto Fujimori se erradico el
terrorismo, la economía mejoro en gran escala y el país pudo salir adelante.

Veremos de qué manera el ex presidente Alberto Fujimori pudo realizar todos


estos hechos, que medidas tomo en cuenta para recuperarnos, pero también
podremos observar en qué medida daño a nuestro país.

El presente trabajo trata de mostrar en términos cuantitativos la evolución de la


economía peruana utilizando variables objetivo de la política económica como:
la producción, inflación y exportaciones, y los instrumentos que tienen los
gobiernos para poder afectar estos primeros como: la política monetaria y fiscal
a través de la masa monetaria y el gasto de gobierno.
CONTENIDO

PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO KENYA FUJIMORI


FUJIMORI ( 1990-1995)
INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

1. ANTECEDENTES.
1.1. RESEÑA BIOGRÁFICA:
1.2. ELECCIONES DE 1900

2. REFORMAS DEL PRIMER PERIODO (1990 – 1995):

2.1. EL SHOCK ECONÓMICO:


2.2. PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS:
2.3. DISOLUCIÓN DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 1992:
2.4. LUCHA CONTRA EL TERRORISMO:
2.5. CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO:
2.6. CRISIS CONSTITUCIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1993:
3. INDICADORES ECONÓMICOS
3.1. EL PBI
3.2. PBI NOMINAL
3.3. TASA DE INFLACIÓN
3.4. TASA DE DESEMPLEO

CONCLUSIÓN

RECOMENDACIÓN

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

En una etapa de crisis prolongada y profunda, como la que experimentó el Perú


hace algo de 23 años, ocurre normalmente que la urgencia, la gravedad y la
novedad de los problemas presiona por soluciones rápidas y específicas. Por
ende aquellos años de crisis que experimento el Perú, necesito de soluciones
rápidas, optando por REFORMAS drásticas coaccionando su inmediato
cumplimiento, a pesar que dichas reformas causaron incertidumbre y temor en
la población peruana.

Sin embargo, las decisiones económicas (por acción o por omisión) tiene casi
siempre consecuencias prolongadas y condicionan inducen otras. Por eso, si
bien es urgente y es legítimo afrontar problemas coyunturales, es fundamental
el pensar y el realizar esfuerzos que signifiquen creación de condiciones para un
futuro más amplio, aún en lo más álgido de una crisis.

El primer capítulo, consiste en el estudio de las reformas dadas en el periodo


(1990 -1995). Teniendo en cuenta que fue el periodo donde nuestro país logra
superar la peor crisis que fue ocasionada por el gobierno anterior, logrando
durante en dicho periodo la economía peruana alcanzó su mayor apogeo.

De tal modo que nos enfocaremos en ver las reacciones que provocaron las
reformas en los periodos de transición desde 1990 – 1995 cuyo periodo fue
gobernado por el ex presidente Alberto Kenya Fujimori Fujimori.
CAPÍTULO I
PRIMER GOBIERNO
(1990 – 1995)

1. ANTECEDENTES.

1.1. RESEÑA BIOGRÁFICA:

Alberto Kenya Fujimori Fujimori (Lima, 28 de julio de 1938), siendo


hijo de Naoichi Fujimori y Mutsue Fujimori, ambos nativos de la prefectura
japonesa de Kumamoto, cuando se mudaron a Perú en 1934. Sus padres
apelaron al consulado japonés de ese entonces que el bebe mantuviera
la ciudadanía japonesa. Es un ingeniero agrónomo, (con estudios de
postgrado en Física y Matemáticas) y político de nacionalidad peruana.
Ocupó la Presidencia de la República del Perú entre el 28 de julio de 1990
y el 21 de noviembre del 2000.

Fujimori es una figura polémica en el Perú. Actualmente se encuentra


cumpliendo condena de 25 años de cárcel por crímenes de lesa
humanidad y delitos de corrupción de su autoría.

1.2. ELECCIONES DE 1900

Fujimori comienza su carrera política en 1990, cuando se presenta


como candidato a la presidencia en las elecciones generales de ese año
al frente del movimiento Cambio 90, que había creado el año anterior. Su
candidatura fue apoyada al principio por sectores marginales de la
sociedad peruana, pequeños empresarios y algunas iglesias evangélicas,
que hacían su ingreso en la vida política peruana.

Fujimori obtuvo el 20% de los votos en la primera vuelta en abril de 1990,


pasando a segunda vuelta contra el escritor Mario Vargas Llosa (futuro
premio Nobel de Literatura 2010); quien lideraba el Frente Democrático
(Fredemo), que agrupaba a los partidos tradicionales de centro y derecha
del Perú y dejando en el camino al candidato oficialista (aprista),Luis Alva
Castro.

Para la segunda vuelta electoral, Fujimori recibió el apoyo de grupos de


izquierda y el respaldo implícito del gobierno aprista de Alan García.
Durante esta etapa comienza a trabajar con Vladimiro Montesinos,
abogado y ex-capitán del ejército. El 10 de junio de 1990, Alberto Fujimori
venció a Mario Vargas Llosa con el 60% de los votos.

2. REFORMAS DEL PRIMER PERIODO (1990 – 1995):

Fujimori estableció un mercado liberal, totalmente diferente al socialismo


previo. Su política de gobierno dependió de la asesoría del ejecutivo de
los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI) que
enviaron especialistas para aplicar sus planes como:

2.1. EL SHOCK ECONÓMICO:

Conocido también como el súper–paquetazo del 8 de agosto de


1990, siguiendo esta economía de shock, pues era un programa de
reactivación drástica. La finalidad era reordenar la economía para
un crecimiento a futuro. Considerado por muchos como un
verdadero acto de terrorismo económico, puesto que se implanto
con un estado de emergencia, y suspensión de garantías
individuales.

(Republica, 1990) Se refería al shock de la siguiente manera: “El


desconcierto en las calles podía respirarse. Los sueldos fueron
congelados, mientras los precios de algunos servicios se
multiplicaron hasta en 30 veces.”

La duplicación de los precios de productos alimenticios y un fuerte


salto en la cotización del dólar en el mercado paralelo fueron las
consecuencias de la incertidumbre reinante por las medidas de
emergencia que adoptó el nuevo gobierno peruano. Largas colas
de amas de casas se formaron en los supermercados para
acaparar leche condensada y arroz ante los temores de una
escalada inflacionaria. Los precios de la carne y el pollo se
duplicaron durante el fin de semana.

El Perú necesitaba fijar urgentemente un tipo de cambio que


permita al estado recuperar reservas sin las que no podía obtener
crédito externo, señaló el gerente peruano. Fujimori dijo que está
dispuesto a aplicar la medicina fuerte que exige el FMI (FONDO
MONETARIO INTERNACIONAL) para que Perú retorne a la
comunidad financiera internacional, en particular la eliminación de
subsidios estatales.

El severo ajuste económico, que implantó el presidente, Alberto


Fujimori, en un intento por frenar la inflación, fue causa de
disturbios. Las medidas, anunciadas el miércoles 8 de agosto en la
noche por el primer ministro, Juan Carlos Hurtado Miller, en un
discurso por televisión y radio, incluyen aumentos en los precios de
los alimentos entre un 75 y 300 por ciento; mientras que los
combustibles, entre ellos, la gasolina de 84 octanos, la de mayor
consumo, costarán unas 30 veces más. El Primer Ministro dijo que
las medidas de ajuste económico fueron adoptadas para enfrentar
la inflación explosiva heredada del gobierno anterior. La inflación
durante los últimos doce meses llegó al 3,040 por ciento. Cuyas
ultimas palabras sabiendo la situación de nuestro país fueron “QUE
DIOS NOS AYUDE”.
CUADRO N° 1

A consecuencia de la implementación del shock económico, la


moneda conocida como Intis se fueron desvaluar, lo que ocasiono
el cambio da la moneda a la actual de un Nuevo Sol, donde un
millón de intis valían un nuevo sol.
2.2. PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS:

Si bien es cierto, se estabilizo la vida económica tras el colapso del


gobierno aprista, permitiendo la reinserción del Perú en el Sistema
Financiero Internacional (FMI). De tal manera que se estableció la
privatización de los servicios del Estado a empresas extranjeras,
quienes obtuvieron diversos privilegios como la exoneración de
impuestos y la eliminación de muchas de las restricciones legales
y laborales a las inversiones. Como resultado trajo consigo
numerosas injusticias, los despidos masivos de obreros y
empleados, así como la supresión de las protecciones a la
ineficiente industria nacional, lo cual llevó a su quiebra y a altos
índices de desempleo. En consecuencia, se redujo al mínimo la
actividad sindical y aumentó la actividad económica informal.

Por otro lado, la reducción del estado y la liberalización de la


economía nacional fomentaron la inversión extranjera. Sin duda al
inicio esta reforma fue considerada como una negativa ante el
pueblo, pero con el avance del tiempo se consideró un factor muy
importante en la estabilización de la economía, como resultado, en
1994, la economía peruana creció un 13%, a pesar de los despidos
masivos siendo esta el índice mas alto de crecimiento económico
en la historia de nuestro país.

2.3. DISOLUCIÓN DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 1992:

También conocido como autogolpe, fue un golpe de Estado


propiciado el domingo 5 de abril por el entonces presidente de la
República, Alberto Fujimori, con el apoyo de las Fuerzas Armadas.
En este se disolvió el Congreso de la República, se intervino el
Poder Judicial y además hubo persecución de algunos miembros
de los partidos de la oposición. La población apoyó a esta medida
por considerar al Congreso como una entidad corrupta dedicada a
bloquear constantemente el accionar del Poder Ejecutivo, también
por el motivo de la crisis política, social y económica.

El presidente Fujimori dio algunos ejemplos de por qué se llega a


esta decisión:

 La actitud irresponsable y negativa de los parlamentarios


que no respetaban los mandatos constitucionales, los
cuales son violados conscientemente. Tal es el caso de la
promulgación de la Ley N° 25397, denominada Ley de
Control Parlamentario sobre los actos normativos del
Presidente de la República que pretende maniatar a éste,
recortándole atribuciones elementales para gobernar.
 Otro es la política económica o la lucha antiterrorista,
cuando se niega al Presidente la facultad de señalar cuáles
son las zonas de emergencia. Incurriendo en un acto que
arremete y ofende a un país que vive grandes dificultades
económicas.

Alberto Fujimori instauró el "Gobierno de Emergencia y


Reconstrucción Nacional”. Esta medida logró realizar lo siguiente:

 Disolver el Congreso de la República del Perú, con lo cual


neutralizó a sus opositores políticos.
 Dejar en suspenso la Constitución de 1979 en lo relacionado a
los artículos que se oponían a la instauración del Gobierno de
Emergencia y Reconstrucción Nacional.
 Convocar a elecciones para un Congreso Constituyente
Democrático, elecciones en las cuales obtuvo una amplia
mayoría popular cuya función fue promulgar una nueva
Constitución política del Perú.
2.4. LUCHA CONTRA EL TERRORISMO:

En los inicios de su gobierno tuvo lugar una intensa campaña de


atentados terroristas de la organización maoísta Sendero Luminoso
(que en el campo empezaba a tener serios reveses en su guerra
contra el estado) y en menor medida, del movimiento revolucionario
guevarista MRTA. En Lima, la explosión de un coche bomba el 16
de julio de 1992 en la Calle Tarata, -en el distrito de Miraflores- sería
la acción más sangrienta que marcaría este periodo.

Hubo asimismo actos de violencia relacionados con la represión


estatal y graves violaciones a los derechos humanos. En diciembre
de 1991, ocurrió la masacre de los Barrios Altos, en que fueron
asesinadas 15 personas; y en julio de 1992 tuvo lugar el asesinato
de 9 alumnos y un profesor de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta). Estas acciones
fueron llevadas a cabo por el Grupo Colina, escuadrón de la muerte
que funcionó durante aquellos años como parte de una represión
ilegal falsamente fundamentada en el combate contra posibles
miembros de la organización terrorista Sendero Luminoso.

Las acciones de los Servicios de Inteligencia de la Marina, Ejército


y Policía Nacional del Perú, combinadas con la auto-organizadas
Milicias Rurales de la Sierra -llamadas comúnmente Ronderos- a
quienes se les adiestró y equipó militarmente, consiguieron dar
golpes cada vez más duros al terrorismo

En esa fecha la Dirección Nacional contra el Terrorismo


(DINCOTE), dirigida por el coronel de policía Ketín Vidal logró
capturar pacíficamente a Abimael Guzmán, jefe del grupo terrorista
Sendero Luminoso, quien pretendía establecer un régimen maoísta
en Perú, junto con varios miembros del comité central de la
organización. Tras esto, Sendero Luminoso entró en un franco
retroceso y en pocos años había quedado reducido a unas pocas
columnas localizadas en la selva alta peruana, sin representar
ninguna amenaza importante. De esta forma se puso fin a una
década de terrorismo de dicha organización.
2.5. CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO:

El Congreso Constituyente Democrático (CCD) fue una Asamblea


Constituyente instalada en el Perú luego de que el presidente
Alberto Fujimori disolviera el Senado y la Cámara de Diputados en
1992, tras un autogolpe de estado. Su principal función fue dar una
nueva Constitución, reemplazando a la de 1979. Fujimori convocó
a un Congreso Constituyente Democrático (CCD); pero el gobierno
complicó de tal modo el diálogo con los partidos políticos que logró
su propósito de dividirlos: unos aceptaron ir al CCD (como el PPC)
y otros rechazaron esta alternativa (como el Partido Aprista
Peruano). Por su parte, el gobierno estuvo representado por la
alianza oficialista formada por Cambio 90 y el recién fundado
partido Nueva Mayoría.

Las elecciones de los 80 representantes del Congreso


Constituyente Democrático o congresistas se realizaron el día 22
de noviembre de 1992. La alianza oficialista resultó triunfadora,
obteniendo una cómoda mayoría en el Congreso al beneficiarse del
alto índice de votos blancos y viciados. Estos fueron los resultados
que obtuvieron las principales fuerzas políticas en competencia:

CUADRO N° 2

PARTIDO POLÍTICO NUMERO DE VOTOS


Cambio 90 – Nueva Mayoría 3.075.422 votos (49.30 %)
Partido Popular Cristiano (PPC) 606.651 votos (9.73 %
Partido Renovación Nacional (PRN) 440.314 votos (7.06 %)
Frente Independiente Moralizador (FIM 486.984 votos (7.81 %)
Movimiento Democrático de Izquierda 341.646 votos (5.48 %).
(MDI)
Coordinadora Democrática (CODE) 328.153 VOTOS (5.26 %

El partido oficialista logró 44 escaños, lo que le dio mayoría


absoluta en el CCD.

2.6. CRISIS CONSTITUCIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1993:

Tras la negativa y falta de cooperación de los partidos APRA Y


FREDEMO, llevó al mandatario a disolver el Congreso de la
República, suspendiendo todas las actividades del Poder Judicial:
por consiguiente se declaró como la Crisis Constitucional de 1992.
Por lo tanto Fujimori inicio entonces un gobierno de emergencia, al
que se le bautizó como “Gobierno de Emergencia y Reconstrucción
Nacional”. Como consecuencia la mayoría lo consideraba como
autoritario.

De esta manera tras el autogolpe del 5 de abril, el gobierno de


Fujimori convoco a una elección en noviembre de 1992 para elegir
un Congreso Constituyente Democrático (CCD). En octubre de
1993 se llevó a cabo un referéndum para ver si la población
aprobaba el nuevo texto constitucional, donde se denotaba los
cambios en algunas políticas que deberíamos de seguir y
cumplirlos, comenzando por el Estado mismo. Los resultados de
este referéndum fueron favorables al mandatario con un 52.2 %, en
contra 47.8.

En consecuencia, se aprobó una nueva constitución que tuvo


varias novedades para ser aplicados en nuestro país, se puede
mencionar los más importantes o los que más impactaron:
 Se creó el Tribunal Constitucional, un órgano destino a dictar
leyes que favorezcan a la población, por lo general en los
periodos anteriores las leyes eran inconstitucionales.
 Se estableció un régimen de economía social de mercado,
donde el Estado tenía como objetivo orientar y conllevar al
país a una economía estable.
 Desapareció la estabilidad laboral, donde al trabajador solo
se protegía de despidos arbitrarios.
 En cuanto a la lucha contrasubversiva se estableció la pena
de muerte por terrorismo.

Finalmente esta nueva carta magna establecía que era posible la


reelección del presidente para un periodo adicional.

3. INDICADORES ECONÓMICOS:
3.1. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI):

A través de la Macroeconomía podemos afirmar que el indicador más


amplio de la producción total de una economía es el Producto bruto
interno (PBI), que mide el valor de mercado de todos los bienes y
servicios finales que produce un país durante un año.

PBI 1990

Por tercer año consecutivo la producción en el Perú registró una caída,


con lo cual el Producto Bruto Interno (PBI) por habitante descendió a
un nivel similar al del año 1960. Cabe precisar que en los últimos cinco
años este indicador ha disminuido en 20 por ciento. La recesión en la
actividad económica en 1990 fue agravada por la adopción de un
esfuerzo importante de estabilización, orientado a anular la situación
de hiperinflación que obstaculizaba el desarrollo de la economía
peruana. Con la eliminación de los subsidios al consumo de los precios
y tarifas públicos y la puesta en marcha de políticas estrictas de
balance fiscal y de expansión de los medios de pago, se observó en el
cuarto trimestre un notorio descenso de las tasas promedio de inflación.
Sin embargo, el ajuste económico significó una merma adicional en el
poder adquisitivo' de las remuneraciones, las que ya venían
reduciéndose desde 1988.

PBI 1991
Durante 1991 el producto bruto interno creció 2,6 por ciento,
contrastando con las caídas anuales consecutivas de 8,2; 11,8 y 4,4
por ciento entre 1988 y 1990, respectivamente. La favorable evolución
de la producción reflejó el efecto predominante del crecimiento de los
sectores manufactura, servicios y agropecuario. En los sectores
restantes se observó una contracción, siendo la mayor la registrada por
la pesca.
Sin embargo, la evolución del producto no fue homogénea durante el
año. En el primer semestre, a pesar de la epidemia del cólera que
afectó en forma significativa la producción del sector pesquero, se
observó un mayor dinamismo debido a que las remuneraciones en
términos reales continuaron la tendencia creciente del último trimestre
de 1990. En el segundo semestre el ritmo de crecimiento de la
producción disminuyó por los efectos de la apertura comercial, del
menor incremento en las remuneraciones y del retraso cambiario.
En términos desestacionalizados la producción mostró un crecimiento
de aproximadamente
10 por ciento en la primera mitad de 1991, alcanzando un nivel que
permaneció prácticamente invariable durante el segundo semestre.
Este comportamiento coincidió con el de los sectores primarios
(agrícola, pesca) y las ramas industriales procesadoras de recursos
primarios.
Por su parte, el resto de la industria evidenció una desaceleración en
su crecimiento durante el año. Ello se debió, por un lado, al
comportamiento de las remuneraciones en términos constantes, las
cuales tuvieron menores incrementos en los dos últimos trimestres y,
por otro lado, a las medidas que adoptaron las empresas para
adecuarse a la apertura comercial.
Finalmente cabe anotar que, entre los factores que impidieron un mayor
crecimiento del producto nacional durante el año, destacó el incremento
de costos originado por la necesidad de las empresas de efectuar
mayores gastos de seguridad debido a la actividad subversiva.

PBI 1992
En el transcurso de 1992 la actividad productiva fue severamente
afectada por factores extra económicos que restringieron
la oferta agregada. Ello, aunado tanto al proceso de ajuste asociado
al programa de estabilización aplicado a partir de agosto de 1990
cuanto a la profundización de las reformas estructurales emprendidas
durante el año. En este contexto, se observó un descenso en los
niveles de actividad productiva, con lo cual el producto bruto interno
(PBI) por habitante se mantiene en un nivel cercano al registrado en
1960. Sin embargo, destacó en esta coyuntura la continuación del
proceso de reducción de la inflación, registrándose en 1992 el nivel más
bajo de los últimos 15 años.
Durante 1992 el producto bruto interno decreció 2,8 por ciento respecto
al año anterior. Las actividades manufacturera, agropecuaria y
pesquera resultaron las más afectadas por los factores climatológicos
derivados de la presencia del Fenómeno del Niño, el cual originó una
fuerte sequía en la sierra sur, por las restricciones en el suministro de
energía eléctrica y por la contracción de la demanda interna.
La evolución trimestral del PBI en términos desestacionalizados mostró
un comportamiento declinante hasta el tercer trimestre, observándose
una reversión de dicha tendencia en el último trimestre, en el cual se
registró un crecimiento de 6,0 por ciento. En esto último influyó
principalmente la recuperación de la producción agrícola, de la
extracción pesquera y de las ramas manufactureras asociadas al agro
y la pesca.
PBI 1993
Durante 1993 la actividad económica interna registró una significativa
expansión respecto al año anterior, lo cual se reflejó en el crecimiento
del producto bruto interno (PBI) de 6.5 por ciento. Tal desarrollo tuvo
lugar, luego de que, entre 1988 y 1990, el PBI cayera a una tasa
promedio anual de 8.2 por ciento y de que, entre 1991 y 1992, creciera
en 0.2 por ciento anual. La evolución favorable de la producción en
1993 fue principalmente explicada por la contribución de los sectores
manufactura, minería, construcción y agropecuario.
En los casos de la actividad manufacturera, minera y agropecuaria, ello
implicó una recuperación respecto a las contracciones registradas en
1992 por efecto de la sequía que limitó la provisión de recursos hídricos
e implicó el racionamiento de energía eléctrica. Cabe anotar que la
evolución trimestral del PBI, que excluye los factores estaciónales que
afectan cada periodo, mostró un comportamiento creciente a que
contrastó con la reducción en los niveles de actividad pecuaria (1.6 por
ciento). La recuperación en la producción agrícola se debió a mejores
condiciones climatol6gicas, lo que propició tanto la expansión de la
superficie sembrada (10 por ciento) y cosechada (22 por ciento), cuanto
partir del segundo trimestre del año, confirmando una recuperación
continua de la actividad económica.

PBI 1994
En 1994 el PBI registró un crecimiento de 13.0 por ciento, la tasa más
alta en 16 años y con la cual el crecimiento promedio se sitúa en 4.9
por ciento en los últimos cuatro años. Esta expansión es resultado de
la consolidación de las reformas estructurales, el proceso de
pacificación del país y la mayor estabilidad de la economía, factores
que permitieron tanto la recuperación de los ingresos reales cuanto un
aumento significativo de la inversión.
Por su parte. el PBI per cápita aumentó 11.1 por ciento respecto a 1993,
aunque todavía se encuentra a niveles de inedia dos de los años
60.Como resultado del mantenimiento de políticas fiscal y monetaria
austeras, fue posible reducir la tasa de inflación de 39.5 por ciento en
1993 a 15.4 por ciento en 1994, la más baja desde 1973.

PBI 1995
Por tercer año consecutivo el producto bruto interno (PBI) registró una
tasa alta de crecimiento (7,0 por ciento).con lo cual el incremento
promedio anual entre 1993 y 1995 es de 9 por ciento. Esta
mayor dinámica productiva está asociada al incremento real de la
inversión privada y de las exportaciones, las que aumentaron durante
1995 en 23 y 7 por ciento, respectivamente. De esta manera, se
corrobora el impacto positivo de la estabilidad macroeconómica. Las
reformas estructurales y la pacificación del país en las decisiones de
producción e inversión del sector privado. A pesar de esos resultados
favorables, el PBI por habitante muestra un nivel similar a los de finales
de la década de los sesenta, principalmente por la declinación de esta
variable durante la década de los ochenta. Cabe anotar que en los
períodos 198 1 – 1985 y 1986- 1990 el PBI por habitante cayó 14 y 22
por ciento, respectivamente, mientras que en el quinquenio 199 1 -
1995 aumentó 18 por ciento.
Cuadro N°1.1, Producto bruto interno por actividad económica, 1991 – 1996 (millones de Nuevos
Soles a precios constantes de 1994 - % del PBI)

guberna-
y

y
Electricidad y agua

y
Agricultura, caza

comunicaciones

Otros servicios

Impuestos a/
Construcción
Manufactura

Transportes

Restaurant

mentales
Comercio
silvicultura

hoteles
Minería
Pesca
Año

PBI

Sevicios
1991 83 760 7,97 0,53 4,42 16,12 1,87 4,00 14,50 7,61 4,43 6,94 22,36 9,26

1992 83 401 7,27 0,68 4,48 15,66 1,77 4,11 14,44 7,94 4,15 7,05 22,87 9,59

1993 87 375 7,57 0,67 4,71 15,45 1,93 4,62 14,19 7,91 4,14 6,93 22,35 9,53

1994 98 577 7,60 0,72 4,67 15,98 1,90 5,58 14,57 7,52 4,17 6,33 21,23 9,74

1995 107 064 7,66 0,57 4,48 15,52 1,75 6,03 14,90 7,72 4,01 6,22 20,99 10,15

1996 109 760 7,86 0,53 4,60 15,36 1,81 5,74 14,66 7,95 4,04 6,26 21,24 9,95

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento (INEI), Dirección Nacional de Cuentas


Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras Nacionales.
oficiales del Instituto Nacional de Estadística e a/ Incluye los impuestos a los productos y los
Informática derechos de importación

Gráfico N°1.1, Producto bruto interno por actividad


económica, 1991 - 2009 (millones de Nuevos Soles a precios
constantes de 1994)
120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
1991 1992 1993 1994 1995 1996
PBI anual real 83760 83401 87375 98577 107064 109760
3.2. PBI Nominal
El PBI nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios
que produce un país o una economía a precios corrientes en el año
corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, en situación
de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la
producción no aumente demasiado, puede dar la impresión de un
aumento sustancial del PBI.
3.3. TAZA DE INFLACIÓN:

Para comprender el fenómeno de la inflación, se debe distinguir entre


aumentos generalizados de precios, que se producen de una vez y para
siempre, de aquellos aumentos de precios que son persistentes en el
tiempo. Dentro de estos últimos también podemos hacer una distinción
respecto al grado de aumento.
Durante 1995, la política monetaria del Banco Central de Reserva tuvo
como objetivo, al igual que en años anteriores, la reducción de la inflación.
La política cambiaria mantuvo el régimen de flotación, con intervenciones
del Banco Central para evitar fluctuaciones excesivas en la tasa de
cambio. El control inflacionario se ha logrado gracias a la aplicación de
una estricta política fiscal y monetaria, enmarcada en los acuerdos del
FMI.

Gracias a ello, en 1995 la inflación ascendió a 10,2%, manteniendo la


notoria tendencia decreciente mostrada en los años previos (de 7 650%
en 1990 a 139% en 1991, 57% en 1992, 39% en 1993 y 15,4% en 1994).

La inflación de 1995 fue la más baja de los últimos 23 años en el Perú y


la tercera menor en la región, luego de Argentina y Chile. Para 1996, se
prevé una tasa inflacionaria ligeramente inferior a la registrada en el año
anterior.
3.4. TASA DE DESEMPLEO:

Cabe señalar que producto del impacto negativo de la crisis sobre la


economía peruana y de las medidas para contrarrestarla.
Una característica muy importante es que a pesar de tener bajas tasas
de desempleo, el problema del desempleo es una constante
preocupación de todos los peruanos. La razón, explica Chacaltana, es
que la tasa de desempleo es un indicador estático, por lo que no captura
los efectos dinámicos que surgen en el mercado de trabajo. Para tener
una mejor aproximación es necesario analizar la tasa de rotación laboral
y la duración del desempleo.
El mayor dinamismo productivo de los años 90 aconteció en el período
1993-
1995, en el que el PIB creció a la tasa de 8.7% anual. En este período
acontecieron condiciones favorables para la inversión privada, cuya
participación sobre el PIB pasó de 13.5% en 1992 a 15.2% en 1993
llegando hasta el 20.3% en 1995. A este proceso de capitalización
contribuyó la reinserción del país al sistema financiero internacional.
Este flujo de inversión constituyó el soporte para la reactivación del
empleo. En efecto, este mismo período, se habrían generado las
mayores probabilidades para la creación de puestos de trabajo. La tasa
de ocupación en Lima metropolitana pasó de 53.3% en 1992 a 59.3% en
1995, un incremento de dos puntos porcentuales por año.
Antes y después del período 1993-95 estuvo marcado por la recesión
económica, con efectos negativos en el empleo. El período 1990-92 se
caracterizó por la implementación, por un lado, de las políticas de
estabilización para combatir la inflación, que tendieron a restringir la
demanda agregada y, por otro, de los programas de reforma estructural,
como la apertura de la economía, la flexibilización de los mercados, entre
ellos el mercado de trabajo, la reforma tributaria y la privatización de la
empresas públicas.
Cuadro 6
Variación porcentual anual del Producto Bruto Interno
(PBI), participación de la Inversión Privada en el PBI y la
tasa de ocupación en Lima Metropolitana, 1990-2000.
Años PBI Inversión Tasa de
(%) Privada/PBI ocupación
1990 -3.8 13.0 ( 56.3 (%)
1991 2.9 13.9 % 54.4
1992 -0.4 13.5 ) 53.3
1993 4.7 15.2 55.3
1994 12.8 18.0 55.7
1995 8.6 20.3 59.3
Fuente: INEI, Cuentas Nacionales 1990-1999, Perú en Cifras, Compendio
Estadístico
BCRP, Memorias y Nota Semanal.

La baja tasa de desempleo se explica por la falta de un seguro de


desempleo, el bajo nivel de ingreso y patrimonio de los
trabajadores, factores que restringen la búsqueda de las mejores
opciones ocupacionales y el plazo para la inserción laboral. Las
presiones para emplearse en el más breve plazo predominan dentro de
los trabajadores peruanos, principalmente en el área rural, donde son
pocas las oportunidades de trabajo y la mayoría de los trabajadores está
en situación de pobreza.

La falta de estadísticas laborales a nivel nacional dificulta conocer el


comportamiento de los niveles de empleo a lo largo del ciclo económico,
por lo menos en los años 90. No obstante, disponemos de estadísticas
para Lima Metropolitana, cuya tasa de desempleo en los años 90
fluctuó entre 9.9% en 1993.

Cuadro 7
Evolución de la tasa de desempleo según áreas geográficas
(Porcentajes)
Año Lima Perú Urbano Perú Rural PERU
Metropolitana TOTAL
1990 8.3
1991 6.0
1992 9.4
1993 9.9
1994 8.8
1995 7.1

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales
del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo(MTPE), Encuesta de Nivel de Empleo, 1990-1995;
Convenio Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo–Instituto Nacional de Estadística e
Informática(MTPE/INEI). Encuesta Nacional de Hogares, b/ La ponderación se ha calculado en
función al PBI de cada año.
CONCLUSIÓN:

 La obra que realizó durante su Primer Gobierno es admirable, por la rapidez


con la cual erradicó la crisis que vivía el Perú en ese momento debido al
gobierno de García.

 El trabajo que realizo Alberto Fujimori fue radical y autoritario, pero con eso
se llegó a erradicar el terrorismo.

 Hubo un crecimiento radical entre 1990 donde empezó su gobierno y 1995


donde culmino el primer gobierno de Alberto Fujimori.

 La deuda externa durante el primer gobierno de Alberto Fujimori subió un 8%.


RECOMENDACIONES:
BIBLIOGRAFIA

 https://www.monografias.com/trabajos87/primer-periodo-alberto-fujimori-
presidente-peru/primer-periodo-alberto-fujimori-presidente-peru.shtml

 https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_Alberto_Fujimori
 WWW.INEI.GOB.PE
 WWW.MEF.GOB.PE
 WWW.BCRP.GOB.PE
 WWW.REGIONAREQUIPA.GOB.PE
 www.ucsm.edu.pe/moodledata

You might also like