You are on page 1of 17

La globalización

1. Introducción

No existe en la actualidad área del conocimiento que no esté vinculada, directa o


indirectamente, al tema de la globalización. Este fenómeno ha permeado prácticamente
todos los campos de la actividad humana: economía, cultura, política, ecología,
adquiriendo así un carácter pluridimensional.

El impresionante avance de las fuerzas productivas a escala mundial durante el siglo XX,
especialmente en la segunda mitad, profundizó la división internacional del trabajo,
modificando el contenido de conceptos como ventajas comparativas y dando origen a
otros como ventajas competitivas, determinadas por factores relacionados con la
economía del conocimiento, la cual está determinada por el uso de los saberes en la
toma de decisiones en materia de producción, consumo e inversión, así como en la
producción y reproducción del propio conocimiento.

Esta economía del conocimiento se sustenta fundamentalmente en el uso de las ideas,


más que en las habilidades físicas; en la aplicación de la tecnología, más que en la
transformación de materias primas, o la explotación de mano de obra barata. Es una
economía donde el conocimiento es creado, adquirido, transmitido y usado más
eficientemente por individuos, empresas, organizaciones y comunidades, con el fin de
promover el desarrollo económico y social. Este proceso ha sido dinamizado por las
nuevas tecnologías, en especial las tecnologías de la información y comunicación.

En este contexto aparece el concepto globalización, el cual empieza a emplearse de


manera permanente en los ámbitos académicos y políticos desde de la década de los
ochenta del siglo XX. A partir de entonces, la globalización ha venido siendo enfocada
desde diferentes posiciones, dependiendo del campo de acción del conocimiento y de
los intereses en juego.

2. Concepto

La globalización es un proceso principalmente económico que consiste en la


creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía
mundial. Es decir, es la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan
y acercan los productos a las personas.
El fenómeno de la globalización comenzó en la era de los descubrimientos y
colonizaciones y se desarrolló a partir de la Revolución Industrial. En este proceso ha
jugado un papel importante la consolidación del capitalismo, los avances tecnológicos,
las innovaciones en las áreas de la telecomunicación y la informática, especialmente
Internet, la conectividad humana gracias al transporte y la necesidad de expansión del
flujo comercial de unos países a otros.
3. Dimensión económica

El proceso de globalización se efectúa a través de los flujos comerciales de capital,


información y conocimiento, que circulan alrededor del mundo y que involucran, en mayor
o menor medida, a la mayoría de los países.

Sin embargo, este proceso es profundamente asimétrico y favorece a un pequeño grupo


de naciones altamente desarrolladas, quienes controlan la economía mundial, mientras
la mayoría de países debe conformarse con el papel de actores pasivos y altamente
vulnerables a los cambios internacionales, influenciados por las políticas aplicadas por
los centros de poder económico, político, cultural y militar.

4. Dimensión política

De otro lado, pese al innegable avance del comercio internacional y de los flujos
financieros, la mayor parte de la actividad se realiza al interior de los países, o dentro de
mega bloques económicos, como la Unión Europea o el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN).

El avance de la globalización ha sido obstaculizado también por grandes conflictos


bélicos (primera y segunda guerras mundiales), así como por las crisis económicas de
carácter hemisférico. Igualmente, las políticas proteccionistas y discriminatorias,
practicadas por las naciones opulentas, impiden que la mayoría de los países participe
activamente en los intercambios comerciales y financieros; es decir, no logran
globalizarse, y si lo hacen es solamente a través de las transnacionales residentes en
sus economías de enclave.

El soporte material de la globalización es la profundización de la división internacional


del trabajo, donde el predominio corresponde a un puñado de países altamente
desarrollados. Los avances de los países más atrasados están determinados por la
presencia del capital extranjero en sus economías, el cual ha ido perfeccionando un
esquema de inserción apendicular, donde las decisiones estratégicas son tomadas
desde afuera por las empresas transnacionales y sus países de origen. En estas
condiciones, cualquier posibilidad de desarrollo independiente es cada vez más difícil.

6. Beneficios de la globalización

La globalización implica para todos los países, grandes oportunidades pero al mismo
tiempo, los desafíos no son menores .efectivamente, existen costos de ajuste en la
incorporación de un país a la economía mundial, pero, los beneficios superan
notoriamente a los costos.

Adquisición de Acceso e Mayor Acceso a


la tecnología incorporación de las competencia y nuevas fuentes
moderna nuevas ideas que hay eficiencia de
en el mundo financiamiento
Costos de la globalización

 Aumento de la inestabilidad macroeconómica como consecuencia de la


importancia creciente de los movimientos de capital de corto plazo
 Marginalización de varios países que no están preparados para laa globalización
o no deseen integrarse a la economía mundial
 Transnacionalización del terrorismo y del crimen incluyendo los temas asociados
al narcotráfico y el lavado de dinero
 Desempleo y disminución de salarios en los países de altos ingresos
 Deterioro ambiental
 Desmantelamiento de las redes de protección social

6. Los efectos de la globalización

El fortalecimiento de instituciones y políticas domésticas donde hace mención a cuatro


hechos específicos sobre economías abiertas al comercio internacional y la inversión.
 Primero, economías abiertas que tienden a tener competencia y rotación de
firmas, lo que permite la salida o entrada de muchas de ellas.
 Segundo, la presencia de importaciones genera un mercado competitivo y
menores márgenes de ganancia.
 Tercero, existe la evidencia de difusión de tecnología del comercio internacional
y la inversión que aumentan la productividad de las firmas.
 Cuarto se da un efecto de aprendizaje y frontera al exportar, lo que crea un
mejor ambiente para el crecimiento de la productividad (Banco Mundial,2002).
La globalización cambia las relaciones de poder, la cultura y el medio ambiente, pues
incremento el poder en los países ricos respecto a los demás, lo que da lugar a una
desigualdad.
Las instituciones internacionales como el consejo de seguridad de la ONU, OMC,
Banco Mundial, FMI y el GATT fueron creadas por y para países ricos, aunque Japón
se convirtió en la gran fuerza global que ayuda los países en desarrollo, se heredó la
arquitectura internacional que da muy poco poder a los países pobres. En cuanto a
políticas domésticas trasforma las relaciones de poder entre el gobierno, los
empresarios y la sociedad civil.
También se generan fallas estatales, como la gran incidencia de conflicto en los países
marginados, pues la interdependencia a través del comercio reduce la guerra
internacional según la teoría de Polachek (1992,1997). También en una investigación
Collier y Hoeffler (2001) analizan las guerras civiles e identifican las siguientes
características: primero la caída económica experimentada por los países marginados
es un gran factor de riesgo, segundo factor el fracaso de los países marginados en
diversificar sus exportaciones en bienes y servicios manufacturados. Para romper este
ciclo hay una propuesta del autor de dos estrategias a nivel global que pueden ser
factibles, primero una mayor gobernabilidad para los mercados clave y la ayuda
extendida para los países en riesgo de conflicto (Banco Mundial, 2002).
Los países ricos les preocupan otros aspectos como la globalización y terrorismo, la
globalización y desigualdad dentro de los países ricos, la globalización y pérdida de
empleos manufactureros en los países de salarios bajos, globalización y
homogeneización. Preocupaciones globales como el aumento de la desigualdad global
“más ricos los ricos y más pobres a los pobres”, calentamiento global, globalización y el
poder de los gobiernos, el trabajo y el capital.n

7. ¿Cómo afecta la globalización a la economía?


La apertura de los mercados de bienes y capitales supone el fin de las barreras
comerciales y facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores
locales no han conseguido satisfacer. La globalización facilita las transacciones
financieras y expandir los negocios que se encontraban limitados por el mercado interno
hacia los mercados distantes y mercados emergentes.
Ahora bien, el impacto de la globalización en el mercado laboral, en el comercio
internacional, en la libertad de circulación y en la calidad de vida de la población varía en
función del nivel de desarrollo de las naciones.
Por un lado, la cara negra de la globalización trae consigo inconvenientes como la
devaluación de la cultura nacional de los países, la explotación de algunos recursos
como la mano de obra barata y las materias primas de países más pobres, además de
la concentración de la riqueza.
La mayoría del dinero se queda en los países desarrollados y solo el 25% de las
inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo que hace que el número
de personas que viven en pobreza extrema aumente. Algunos economistas sostienen
que en las últimas décadas, la globalización, la revolución científica y tecnológica son las
principales causas del aumento del desempleo.
Por otro lado, la globalización ha sido importante en la lucha contra la inflación y en
la entrada de productos importados, algo que ayuda mucho a la economía y que posibilita
al consumidor acceder a los productos importados de mejor calidad y más baratos. La
globalización, además, atrae inversiones de otros países, trae desarrollo tecnológico,
mejora las relaciones con otros países, potencia el comercio internacional y abre las
puertas a las diferentes culturas.
8. La globalización y el crecimiento económico
En esta línea de búsqueda de indicadores, parece que debemos aceptar que la mejora
del bienestar material depende del crecimiento económico. Por lo tanto procede, ante
todo, averiguar si existe alguna relación entre globalización y crecimiento.
La globalización comercial. En cuanto al comercio, la mayoría de estos estudios
encuentran una correlación positiva entre el crecimiento del comercio internacional y el
crecimiento del PIB y, aunque hay diferencias entre los autores, ningún economista
mantiene hoy que la protección frente al comercio exterior sea buena para el crecimiento;
y todos los de mayor reputación se manifiestan claramente a favor de la apertura externa.
Es decir, la globalización comercial favorece el crecimiento. En apoyo de la misma
convicción, la Organización Mundial del Comercio (OMC) argumenta que toda barrera al
comercio internacional aumenta los precios de las importaciones y los costes de
producción nacional, restringe la capacidad de elección del consumidor y reduce la
calidad. Dichas barreras actúan como un impuesto y, por lo tanto, su eliminación equivale
a una reducción de impuestos, con el consiguiente aumento de la renta disponible de los
consumidores.
La globalización financiera. En cuanto a la globalización financiera y su impacto sobre
el crecimiento, la mayoría de los trabajos empíricos muestran una relación positiva entre
el crecimiento y las entradas de capital y la liberalización de los mercados financieros
mundiales. Aunque las conclusiones extraídas de los diversos trabajos, en términos
cuantitativos, difieren, no parece desacertado aceptar que pasar de un sistema financiero
cerrado a otro totalmente abierto puede suponer aumentos de la tasa de crecimiento
económico de entre 1,3 y 1,6 puntos porcentuales anuales.
9. Países beneficiados por la globalización
La población de los países industrializados es la máxima beneficiada de la globalización,
según un estudio publicado el (08.06.2018) por la Fundación Bertelsmann. El informe
sobre la globalización presentado este año por la fundación alemana sitúa a Suiza en
primera posición de los beneficiados por la globalización, seguida de Japón, Finlandia,
Irlanda, Israel y Alemania. En última posición de la lista de 42 países se sitúa India,
precedida por China.
También otros países emergentes salen mal parados en este estudio, como Argentina o
Rusia, en la posición 40 y 39 respectivamente, o México, que ocupa la posición 38, y
Brasil, que se situó en la 37. España se encuentra aproximadamente en el centro de la
tabla, en la número 23, y Chile en la posición 29.
En el estudio, los expertos analizan las consecuencias que tiene la interrelación
internacional en el bienestar de 42 países industriales y emergentes. En concreto,
determinaron cuánto ha aumentado de media el producto interno bruto desde 1990 hasta
2016 en euros por habitante y año gracias a la globalización. (dpa)
10. Efectos de la globalización en Bolivia
La nación boliviana y el proceso de globalización.-
Una cadena de mutaciones en el sistema económico y político, global y regional han
modificado sustantivamente la naturaleza de la inserción boliviana en el proceso de
globalización.
Y entre las transformaciones que han operado ese cambio, las más importantes son: la
revolución tecnológica, el cambio del eje de poder del Atlántico al Pacífico, la
convergencia entre las economías de los países en desarrollo, la lenta recuperación de
las economías de los países avanzados de occidente luego de la gran crisis de 2009 y
la emergencia de Brasil como primera potencia regional.
Todos estos cambios coinciden, de diversas maneras, con las transformaciones en la
estructura política, productiva y demográfica del país.
Los acontecimientos descritos representan un auténtico cambio de época. En el siglo
XXI, la nación boliviana y el mundo son radicalmente distintos de lo que fueron en el siglo
XX.
Para Bolivia, a diferencia de todo su pasado colonial y republicano, Sudamérica es, al
mismo tiempo, el vector de influencia y el escenario de su proyección económica, política
y geopolítica.

Los cambios en Bolivia desde 1980.-


En los últimos 30 años, se han producido un profundo cambio en el eje económico de
Bolivia. En 1980, el Occidente del país (Oruro, Potosí y La Paz) exportaba el 70% del
total nacional en minería y productos no tradicionales; el restante 30% provenía de lo
que hoy conocemos como la “media luna”. Para el año 2011, esa relación se ha invertido:
los hidrocarburos representaron ese año el 44,9% de las exportaciones totales del país,
frente al 26,7% de minerales, 24,6% de manufacturas y 3,71% de agricultura y
ganadería.
Concurrentemente, se ha producido una reversión en la composición poblacional. Potosí
y Santa Cruz son los dos extremos del flujo migratorio: uno cae y el otro sube. La gente
se movió de los centros mineros de los Andes a las zonas agrícolas de las tierras bajas.
En ese contexto, en la década inicial del siglo XXI se escribe el primer capítulo de una
nueva historia de Bolivia y de su inserción internacional. Su rasgo central es la
conformación de un nuevo polo demográfico, económico, político, social y cultural en el
inmenso territorio nacional que forma parte de la Cuenca del Plata, en un arco que cubre
las tierras bajas de oriente y los valles del sur. El núcleo de ese polo es el departamento
de Santa Cruz. Ese polo –gasífero, agrícola, ganadero– se complementa, se entrecruza
y compite con el polo andino histórico, minero y comercial. Entre ambos estructuran el
perfil de un nuevo país que diversifica su estructura productiva, amplía la ocupación
efectiva de su territorio y se proyecta hacia el Atlántico y el Pacífico.
Hacia el siglo XXI, el mercado global marca el ritmo de la economía dominante y ha
penetrado en los mundos y submundos de vida de sectores sociales históricamente
invisibilizados y subalternizados, adquiriendo otros sentidos. Amplios sectores
económicos sintonizan con el capital internacional, actualizan sus intereses y potencian
sus actividades económicas a partir de una nueva vinculación con la globalización. Al
mismo tiempo, se generan procesos de transformación identitaria, combinan y/o
yuxtaponen las matrices originarias de conformación de imaginarios, con elementos que
provienen del mundo globalizado, en un juego paradójico en el que lo local/originario
constituye la base a partir de la cual se establece la relación con el mundo.

Nación y globalización.-
a) La intensidad e impacto decisivo de la globalización en sus diferentes formas, en
el desarrollo de Sudamérica y Bolivia.
El sistema internacional actual –unipolar en el plano estratégico militar, multipolar
en el económico, y diversificado en el de los actores no estatales es
sustantivamente diferente del precedente. Debe mencionarse, con énfasis, el
impacto del cambio en la matriz energética global y la eventual ruptura del
equilibrio ecológico, como dos de los desafíos que se plantean al desarrollo
regional y boliviano.
b) La forma en la que las relaciones externas bolivianas económicas, políticas y
sociales se han sud americanizado, con eje en la insurgencia de Brasil, con el
que el país sostiene su principal vínculo económico y con el que comparte la
mayor frontera del continente.
c) La gravitación creciente del comercio con China, como un factor que gravita y
gravitará en la perspectiva del desarrollo nacional.

d) Las enormes dificultades del Estado para adaptarse a las nuevas realidades,
determinadas por factores externos fuera de su control y por el extraordinario
dinamismo y creatividad de los grupos y actores sociales. La sociedad es más
fuerte que el Estado.

e) La manera en la que la construcción de la nación se sitúa esencialmente en la


intersubjetividad social en la sociedad y su dinámica como lo sugieren los casos
estudiados (productores soyeros en Santa Cruz y comerciantes de La Paz), con
referentes regionales en un caso y étnico en el otro.
f) Que el discurso de la plurinacionalidad no convoca ni interpela a quienes acoplan
cotidianamente su identidad, de lo comunitario local a lo global, en el propósito
de encontrar un lugar propio en el vasto contexto de la globalización.

g) Que la apertura al mundo globalizado afecta los viejos códigos binarios internos,
construidos históricamente, de identidad y relación con el otro; para los cruceños
la relación con el colla y el andino; el citadino o el blanco para los pueblos
aymaras. El mercado penetra esos códigos, democratiza el acceso a los bienes,
genera una diferente calidad de relación.

8. Conclusiones

No cabe duda de la necesidad urgente de humanizar la globalización. Por eso hay que
impulsar el desarrollo humano como alternativa al actual ordenamiento mundial,
buscando un mayor equilibrio socioeconómico y político, con sostenibilidad, pensando
en la calidad de vida de las generaciones futuras.

Se concluye el carácter excluyente y polarizador del actual proceso de globalización, que


tiende a favorecer más a un pequeño grupo de países altamente desarrollados, los
cuales concentran el conocimiento de punta y la producción, aparte de controlar el
comercio y las finanzas internacionales. Mientras persista este esquema de reproducción
a escala global, será difícil alcanzar el equilibrio entre las naciones, lo cual generará
mayores conflictos.

A nivel local los más beneficiados por la globalización son los sectores empresariales
relacionados con el comercio exterior, especialmente los importadores y aquellos
exportadores que, o se han asociado con el capital extranjero, o encuentran todavía
ciertos nichos de mercado en los países más desarrollados.

Estos sectores, en general, son los que defienden “a capa y espada” la apertura
incondicional de la economía a la competencia externa, al capital extranjero; abogan por
la firma de tratados de “libre” comercio con Estados Unidos y Europa, y son los
principales propagandistas de la ideología neoliberal.
INTEGRACION ECONOMICA
1. Introducción
En el mundo de hoy, la integración económica regional ofrece una vía para reactivar el
crecimiento económico necesario para disminuir la pobreza y promover la prosperidad
compartida, una integración intrarregional "más robusta” hará a la región más competitiva
en el escenario mundial, debido a que "la integración efectiva demandará inversiones en
infraestructura, conectividad y logística, lo que brindará un impulso adicional al
crecimiento económico”.
Una renovación de la integración económica en América Latina señala que, a pesar de
los intentos integracionistas de los últimos tiempos, las exportaciones dentro de la región
se mantienen en un 20% de las exportaciones totales, muy por debajo del 60 y el 50%
que presentan la Unión Europea y Asia respectivamente.
Estrategia de crecimiento en América latina:
1. Reducción de los aranceles externos para estimular la actividad económica a nivel
local y atraer más inversión extranjera a la región. Asimismo, esta reducción también
posibilitaría el intercambio entre vecinos regionales y facilitaría el ingreso en los
mercados de exportación mundiales.
2. Integración económica entre América del Sur, América Central, el Caribe y México a
través de nuevos Acuerdos Comerciales Preferenciales (ACP).
Esto les permitirá beneficiarse más de sus complementariedades y sacar un mayor
beneficio del comercio, lo cual será particularmente relevante para las economías más
pequeñas, pues podrían integrarse con países más grandes.
3. Armonización de normas regulatorias y procedimientos para que las empresas puedan
hacer uso de los materiales de otros países sin perder el acceso preferencial.
4. Reducción de los costos relacionados con el comercio que tienen que ver con la falta
de infraestructura de calidad y una topografía complicada en la región.
5. Integración de los mercados de trabajo y capital en aras de ayudar a los países a ser
más productivos e impulsar el crecimiento a través del intercambio transfronterizo de
conocimientos.
Perspectiva regional
En el informe Perspectivas económicas mundiales, hecho público a principios de año
por el Banco Mundial, la organización vaticinó un repunte del 2,7% en la economía
mundial, pese a la escasez de inversión; y pronosticó un crecimiento positivo con una
tasa del 1,2% para la región de América Latina y el Caribe.
2. Tratados comerciales y acuerdos internacionales vigentes en Bolivia
Acuerdos comerciales bilaterales
Bolivia –México (ACE Nº 66 ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONOMICA)
Las relaciones económicas y comerciales de Bolivia con los Estados Unidos Mexicanos,
se inscribieron inicialmente en el marco del Acuerdo de Complementación Económica.
Objetivos
 Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las partes
 Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes entre las partes
 Promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las partes
 Establecer lineamientos para el ulterior para cooperación entre las partes Así
como el ámbito regional y multilateral encaminado a ampliar y mejorar los
beneficios de este acuerdo
Bolivia –Chile (AAP.CE Nº 22 ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DE
COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA)
Las relaciones económicas y comerciales de Bolivia con la Republica de Chile, se
inscriben en el marco del Acuerdo de Complementación Económica N° 22 (ACE 22),.
Objetivos:
 Sentar las bases para una creciente y progresiva integración de las economías de
los países signatarios
 Facilitar como ampliar y diversificar el intercambio comercial de bienes y servicio
entre los países signatarios, fomentar y estimular actividades productivas
localizadas en sus territorios y facilitar las inversiones de cada país signatario en
el territorio del otro
 Crear condiciones para lograr un avance armónico y equilibrado en el comercio
bilateral
 Servir de marco jurídico e institucional para el desarrollo de una más amplia
cooperación económica en aquellas áreas que sean de mutuo interés
 Establecer mecanismos para promover una activa participación de los agentes
económicos privados en los esfuerzos para lograr la ampliación y profundización
de las relaciones económicas entre los países signatarios y conseguir la
progresiva integración de sus economías
Bolivia –MERCOSUR (AAP.CE Nº 36 ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DE
COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA)
El relacionamiento formal de Bolivia con el MERCOSUR, como un esquema de
integración, se inicia paralelamente a la firma del Tratado de Asunción. En diferentes
oportunidades el MERCOSUR expreso su interés de explorar conjuntamente con Bolivia
las distintas modalidades y alternativas para concretar una mayor vinculación comercial.
El acercamiento de Bolivia al MERCOSUR se basó en los siguientes tres elementos
centrales:
 La homogeneizaci6n de los Acuerdos de Complementación Económica que
Bolivia tenia vigente bilateralmente con cada uno de los cuatro Estados Partes del
MERCOSUR.
 La obtención del status de observador en los diferentes Grupos de Trabajo del
MERCOSUR.
 La negociación de un Acuerdo de Zona de Libre Comercio.
Objetivo del MERCOSUR
Conforme el Tratado de Asunción para la Constitución de un Mercado Común los
Estados Partes decide constituir un Mercado Común, que debe estar conformado al 31
de diciembre de 1994, el que se denominará “Mercado Común del Sur” (MERCOSUR).
Mecanismo de Cooperación para el Comercio Preferencial
Sistema Generalizado de Preferencias SGP -EE.UU.

Relaciones comerciales con Bolivia


Las relaciones comerciales entre la UE y Bolivia se rigen bajo el Sistema de Preferencias
Generalizadas Plus (SPG+), que permite a Bolivia acceder al mercado europeo con
aranceles bajos.
Sistema Generalizado de Preferencias SGP PLUS -Unión Europea
Sistema Generalizado de Preferencias SGP -Japón

Sistema Generalizado de Preferencias SGP –Canadá


Comunidad andina CAN
El Grupo Andino (GRAN), fue creado el 26 de mayo de 1969, fecha en la que se suscribi6
el Acuerdo de Cartagena por Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Chile. Este Ultimo país
se retire; el año 1976, y Venezuela ingreso en 1973. En marzo de 1996 se efectúa la
reestructuración institucionalidad del Grupo Andino, denominando Comunidad Andina
(CAN). El Acuerdo de Cartagena es codificado mediante Decisión 563 el 25/06/2003. En
abril de 2006 se retira Venezuela. Manteniendo el tratamiento arancelario preferencial
por 5 años, de forma recíproca entre todos los países.
La estructura institucional del Acuerdo de Cartagena tenía como Órgano máximo la
Comisión del Acuerdo de Cartagena, coma órgano técnico la Junta del Acuerdo de
Cartagena; el Tribunal Andino de Justicia, los órganos institucionales y consultivos. Con
la creación de la CAN se crean dos Órganos institucionales el Consejo de Presidentes y
el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.
Objetivos:
 Promover el desarrollo armónico y equilibrado de sus Países Miembros.
 Acelerar su crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y
social
 Facilitar la participación de los países andinos en el proceso de integración
regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
 Procurar el mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la
Subregión.
3. INSTITUCIONES CLAVES QUE PARTICIPAN EN EL COMERCIO
ADUANA NACIONAL
Misión.-
Facilitar las operaciones de comercio exterior, efectuar el control de mercancías y
mejorar la recaudación de tributos aduanero en beneficio del desarrollo y seguridad del
estado.
Visión.-
Ser una aduana que responde a las exigencias del comercio mundial con una efectiva
gestión de riesgos, integrada con otros actores vinculados a las operaciones aduaneras,
reconocida por su vocación de servicio e integridad de sus recursos humanos, bajo
estándares internacionales.
Objetivos.-
 Mejorar la eficiencia de la operativa aduanera y la prestación de servicios
aduaneros para su ejecución y el voluntario cumplimiento.
 Modernizar y mejorar la eficiencia de los controles aduaneros mediante la
gestación de riesgo y la ejecución de sanciones, para fomentar el cumplimiento
de obligaciones aduaneras y reprimir el contrabando.
 Fortalecer la comunicación y transparencia institucional para promover la
modernización aduanera y los valores éticos en el servicio público.
 Desarrollar las capacidades internas necesarias para conducir y ejecutar el
proceso de modernización aduanera.
IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior)
Misión
Coadyuvar al crecimiento del comercio exterior boliviano con información especializada
y asistencia técnica, para asegurar que el desarrollo del País sea económicamente
viable, medioambientalmente sostenible y socialmente responsable.
Visión
Como principal referente del comercio exterior boliviano trabajamos por una Bolivia
digna, productiva, exportadora y soberana, con justicia social. Solidaria y oportunidades
de progreso para todos los bolivianos. Como un agente de cambio, transformador.
Innovador, generador de corrientes de opinión y acciones hacia el desarrollo sostenido y
sostenible del País, somos reconocidos coma un proveedor confiable de servicios y para
ello construimos alianzas de mutuo beneficio con el sector público y privado.
INE (Instituto Nacional de Estadística).El INE pone a disposición la información
estadísticas de la estructura y evolución del comercio exterior de bienes (mercancías),
cuantificada a través de los flujos mensuales de exportaciones, importaciones y saldo
comercial.
Asimismo, se presentan series estadísticas de los indicadores de comercio exterior
(índices de volumen, valor y valor unitario) y de la cotización de precios de productos
que se transan en los principales mercados internacionales (commodities).
ALADI (Asociación latinoamericana de integración)
El Tratado de Montevideo de 1980 (TM 80) crea la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI) el 12 de agosto de 1980, como un organismo intergubernamental
que promueve la expansión de la integraci6n regional con la finalidad de asegurar el
desarrollo econ6mico y social. La ALDI sustituye a la Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio (ALAC).
Objetivos:
 Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio reciproco de sus Países
miembros.
 Impulsar el desarrollo de los vínculos de solidaridad y cooperación entre los
pueblos latinoamericanos.
 Promover el desarrollo econ6mico y social de la regi6n en forma arm6nica y
equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos.
 Renovar el proceso de integración latinoamericano y establecer mecanismos
aplicables a la realidad regional.
 Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el
establecimiento de un mercado común latinoamericano.
OMC (Organización mundial de comercio)
La Organización Mundial del Comercio (OMC) creada en 1995, inicia una nueva etapa
en el esfuerzo por incrementar la apertura del comercio y reforzar la eficacia y credibilidad
de las normas internacionales del comercio y se constituye en el marco institucional que
abarca al: Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio
Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS9, Acuerdo sobre los Derechos
de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) y Entendimiento de
Solución de Diferencias (ESD)
Objetivos:
 Aumento del volumen de los ingresos reales y de la demanda efectiva.
 Aumento de la producción y del comercio de mercancías y servicios.
 Desarrollo sostenible y protección del medio ambiente.
Funciones:
 Administra los acuerdos comerciales de la OMC.
 Foro para negociaciones comerciales
 Trata de resolver las diferencias comerciales
 Supervisa las políticas comerciales nacionales
 Asistencia técnica y cursos de formación para los Países en desarrollo

You might also like