You are on page 1of 150

año 7, No 9 (agosto 2018)

Director
Hugo Aguirre Castañeda
Pontificia Universidad Católica del Perú
Consejo Editorial
Dra. María Cristina Mata
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Dra. María Cristina Gobbi
Universidad de Sao Paulo, Brasil
Dr. Erick Torrico
Universidad Andina Simón Bolívar, Bolivia
Dr. Gustavo Cimadevilla
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
Dr. Gabriel Kaplún
Universidad de la República, Uruguay
Dr. Carlos Garatea Grau
Pontificia Universidad Católica del Perú
Editor de la edición:
Mauricio Godoy
Diseño gráfico
Carolina Arredondo
Asistente: Cristhyan Villanueva
Área de diseño FCAC-PUC
Coordinadora de la edición:
Nohelia Pasapera
Corrección
Sandra Huaringa
Portal de revistas
http://revistas.pucp.edu.pe/conexion

Pontificia Universidad Católica del Perú


Departamento Académico de Comunicaciones
Av. Universitaria 1801 – San Miguel
Lima 32 – Perú
dptocomunica@pucp.edu.pe
http://departamento.pucp.edu.pe/comunicaciones
(51 1) 626-2000, anexo 5438
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
N° 2012-12911
ISSN: 2305-7467
E-ISSN: 2413-5437
Tiraje: 300 ejemplares
Impresión: R&F Publicaciones y Servicios S.A.C.
Manuel Candamo 350-356
Lince – Lima 14 - Perú
Telf 4729676 2660045
R.U.C. 20505390599
E-mail: ventas@ryf.com.pe
año 7, nº9 (agosto 2018)
CONTENIDO

Introducción: el giro en el nuevo documental peruano 11


Introduction: The turn in the new Peruvian documentary
Mauricio Godoy

Mary Jiménez: Íntima y Universal 23


Mary Jiménez: Intimate and Universal
Emilio Bustamante

Notas sobre el documental peruano contemporáneo 39


Notes about contemporary peruvian documentary
Viola Varotto

Esterilizaciones forzadas, narrativa participativa y contra memoria 55


digital en el Perú
Unconsented Sterilisation, Participatory Story-Telling, and Digital
Counter-Memory in Peru
Matthew Brown & Karen Tucker

Descubriendo a través de los sentidos algo más que el talking-head: el 83


documental como entrevista panestésica
Coming to Our Senses beyond the Talking-Head: the Panesthetic
Documentary Interview
Isabelle Carbonell

Por una cámara animista: manifiesto sobre la simbiosis en el cine 109


documental sensorial y afectivo
For an Animistic Camera: A Symbiotic Manifesto for Sensory and
Affective Documentary
Patricia Álvarez

Procedimientos visuales para la creación de un ‘guion expandido’ a 123


partir de la confusión y las preguntas en el cine de Ignacio Agüero
Visual procedures for the creation of an ‘expanded script’ throughout-
confusion and questions in Ignacio Aguero’s films
Tiziana Panizza

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


PRESENTACIÓN

Iniciamos con el presente número de Conexión una serie de entregas


temáticas que se inauguran con esta edición dedicada al cine docu-
mental como un género fundamental de la narrativa audiovisual con-
temporánea.

Reflexionar acerca del documental y su estética, estudiar la obra de


documentalistas cuyos aportes han expandido el poderío significati-
vo del género, inmiscuirnos en su sustancia expresiva para entender
cómo se mueve en las fronteras de la ficción y la realidad, son algunos
de los propósitos de los artículos académicos que aparecen en estas
páginas.

La idea partió del cruce de intereses del documentalista y comunica-


dor audiovisual Mauricio Godoy –editor temático de este número- y
el Departamento de Comunicaciones que se encuentra empeñado en
hacer de ésta una revista académica indexada y reconocida por la co-
munidad académica de la que emerge y a la que tiene como público
principal.

Al decidirnos por el cine documental como eje transversal de estas re-


flexiones, reconocemos que éste es un espacio simbólico en tensión y
evolución constante. Encontramos que existen narrativas participati-
vas, memorias guionizadas, sentidos pulsados y simbiosis que resul-
tan de la interacción de lo sensorial y lo afectivo.

Nos acompañan autoras y autores como Emilio Bustamante, Viola Va-


rotto, Mathew Brown & Karen Tucher, Isabelle Carbonell, Patricia Al-
varez y Tiziana Panizza, quienes con el editor Mauricio Godoy compo-
nen metafóricos primeros planos, abiertas panorámicas y profundos
zoom in textuales que enriquecerán nuestros conocimientos acerca
del documental como obra de comunicación e instrumento narrativo
capaz de expresar intensas subjetividades y verídicos testimonios de
historias audiovisualmente contadas.
7

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


Anunciamos que los siguientes números temáticos de Conexión aborda-
rán las relaciones entre Comunicación y Miedo, Subjetividades e imagi-
narios en comunicación y Teorías de la comunicación persuasiva.

Gracias por leernos.

Hugo Aguirre Castañeda

Jefe de Departamento Académico de Comunicaciones

8
MARCO BARBOZA TELLO/ CULTURA Y COMUNICACIÓN: NUEVAS EMOCIONALIDADES, NUEVOS MUNDOS /PP. 5-18

Introducción: el giro en el nuevo documental peruano Introduction: The


turn in the new Peruvian documentary

6 (8) 2017, ISSN: 2305 - 7467


MAURICIO GODOY
Doctorando en Antropología por la PUCP. Magíster en Teoría y Práctica del
Documental Creativo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es investigador,
realizador independiente y docente de la Facultad de Ciencias y Artes de la
Comunicación y de la Maestría en Antropología Visual de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Entre sus áreas de investigación se encuentran temas como
el cine expandido, nuevos giros en el cine contemporáneo, lo autobiográfico,
memoria y violencia política, cine peruano y latinoamericano. Ha publicado el libro
180º gira mi cámara. Lo autobiográfico en el documental peruano (2013).
10
Foto página anterior: Instantánea del Proyecto Quipu de Rosemarie Lerner y Maria Court
MAURICIO GODOY/ EL GIRO EN EL NUEVO DOCUMENTAL PERUANO/ PP. 11-20

Introducción: el giro en el nuevo documental peruano


Introduction: The turn in the new Peruvian documentary

Mauricio Godoy
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
mauricio.godoy@pucp.edu.pe

PALABRAS CLAVE / KEYWORDS


Cine / Cine peruano / Documental contemporáneo/Giro subjetivo
Cinema / Peruvian Cinema / Contemporary Documentary/Subjetive Turn

SUMILLA impact on the production and reflection


around the documentary in Peru.
El 10 de junio del 2003 José Balado inau-
Introducción: el giro en el nuevo
gura la Primera Muestra de Documental
documental peruano
Peruano. Dicho evento es la fecha fun-
dacional del cine documental contempo- 10 de Junio de 2003. Centro Cultural de Es-
ráneo en el Perú. El presente texto busca paña. José Balado, docente del curso de
destacar la importancia de dicho evento documental de la Pontificia Universidad
y su repercusión en la producción y re- Católica del Perú (PUCP) y de la Univer-
flexión alrededor del documental en el sidad de Lima, da el discurso de bienve-
Perú. nida en una sala abarrotada: “Esta pri-
mera Muestra de Documental Peruano es
ABSTRACT la punta de lanza para la creación de un
espacio real y concreto en el movimiento
On June 10, 2003, José Balado inaugura- documentalista del país y de la región”.1
ted the Primera Muestra de Documental (Balado, 2018)
Peruano. This event is the founding date
of contemporary documentary cinema Doce cortometrajes estudiantiles y el pri-
in Peru. The present text seeks to highli- mer largometraje de Ernesto “Tito” Cabe-
ght the importance of this event and its llo, Choropampa, el precio del oro (2002),

1
“[…] La 2nda Muestra llegará en diciembre de este año, dándole continuidad a la propuesta actual y visando a
preparar el terreno para muestras y proyectos en el próximo año de 2004 y posibilitando así contar con un es-
pacio negado tradicionalmente por los festivales nacionales e internacionales, donde ven al documental como
un género secundario y lo encasillan a salas pequeñas y muestras paralelas. La necesidad de discutir, dialogar,
confrontar, compartir y apoyar proyectos documentales es imperioso y en esa batalla nos encontramos los do-
cumentalistas, más aún al encontrar una serie de proyectos y personas con una mirada independiente y nueva
en el país”. 11

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


conformaron el programa de esta primera nuel Chambi, Luis Figueroa, Jorge Suárez
experiencia documental. La muestra cau- y el Grupo Chaski. Con el transcurrir de
só cierto malestar entre un grupo de reali- los años, este evento permitió conocer un
zadores que venían trabajando en la reali- cine invisibilizado por la ficción, los críti-
zación del género documental desde hace cos, los investigadores, así como los espa-
algunos años, pues le criticaban a la pro- cios de exhibición cerrados y la ausencia
gramación, el no ser representativa del de una cinemateca en el Perú. La Mues-
documental que se realizaba en el Perú. tra permitió reconocer clásicos peruanos
Este impase terminó siendo la excusa como Runan Caycu (1973), Miss Universo
perfecta para que la iniciativa, que nació en el Perú (1982) o Radio Belén (1983),
de un profesor universitario que quería además de descubrir a peruanos y perua-
mostrar las producciones de sus estu- nas que llevaban décadas haciendo cine
diantes, realizara una segunda muestra en el extranjero, pero siempre vinculado
de cine documental en diciembre de ese al Perú, como Del verbo amar (1984), Me-
mismo año. El evento terminó incluyendo tal y Melancolía (1993) o Solo un cargador
un panorama general de la producción (2000). Por primera vez reconocimos den-
nacional de aquellos últimos años, un tro de la producción documental peruana
foco sobre el trabajo de Javier Corcuera, lo que hoy podemos definir como un cine
en España, y un homenaje a la labor de la complejo, matizado y explorativo, un cine
cineasta Nora de Izcue, primera cineasta indigenista, testimonial, reflexivo, ensa-
mujer en el Perú. yístico y personal: un nuevo documental
peruano.
En los años siguientes, la Muestra de Do-
cumental Peruano fue un espacio clave La Muestra de Documental Peruano fue
de difusión y exhibición para el docu- la primera actividad que realizó la asocia-
mental peruano: se buscó la inclusión, ción que actualmente conocemos como
que sea un espacio de exhibición y difu- DOCUPERU (durante estos años ha pasa-
sión para los productos documentales, do por varios nombres: antes DOC. PERU
que cualquier realizador sepa que en la y luego D.I.P., acrónimo de Documental
Muestra se puede exhibir su cortometraje. Independiente Peruano) y que, hasta
Esta vitrina de difusión se complementó hoy, es encabezada por José Balado. A
con una serie de homenajes y focos a los partir del año 2005, los proyectos de DO-
principales realizadores peruanos. A los CUPERU fueron creciendo: La caravana
ya mencionados, Javier Corcuera y Nora documental (2005), El otro documental
de Izcue, se le sumaron en las siguientes (2007), Medios que conmueven (2009) y
ediciones Mary Jiménez, Heddy Honig- La mochila documental (2015). Estas ac-
mann, Juan Alejandro Ramírez, Gianfran- tividades tienen un carácter formativo, de
co Annichini, Jose Antonio Portugal, Ma- democratización del acceso a la tecnolo-
12
MAURICIO GODOY/ EL GIRO EN EL NUEVO DOCUMENTAL PERUANO/ PP. 11-20

Figura 1: Tríptico de la primera muestra producida por DOCUPERU.

Figura 2: Conversatorio Primera Muestra de Documental Peruano. De izquierda a derecha: Flavia Burelli, Dante
Luza, José Balado, Marianela Vega, Danny Céspedes y Matías Vega.

gía y de desmitificación de los medios de DOCUPERU ha producido más de 200 cor-


comunicación como algo unívocamente tometrajes y un largometraje, Nada queda
negativo. En quince años de actividad, sino nuestra ternura (2017).
13

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


Dentro de la valiosa labor que ha cum- dedican a la no ficción en el Perú: Isabel
plido DOCUPERU, es importante desta- “Lali” Madueño, Sofía Velásquez, Carlos
car la importancia de José Balado como Sánchez, Javier Becerra, Marianela Vega,
impulsor del documental en el Perú. Ba- Lorena Best, Marco Luna, Fabiola Sialer,
lado se ha encargado de cuestionar las Nicolás Landa, Rosemarie Lerner, Jean
formas de producción, la objetividad, el Álcocer, Julio César Gonzales, Edward de
documental expositivo, el talking head Ybarra, Vicky Arias, Anita Salinas, Laura
(busto parlante) o los imaginarios docu- Zolezzi, Antolín Prieto, entre otros2.
mentales construidos a partir de National
Geographic, así como los documentales La labor de estos entes ha sido importante
de Alejandro Guerrero, los cuales se veían y, como el mismo texto de Balado acota,
por televisión por aquellos años. Balado la Muestra fue la punta de lanza para que
propone una nueva forma de producción tantos jóvenes realizadores se animen a
y de enseñanza en la cual el visionado de realizar, producir, enseñar. La produc-
referentes internacionales fue clave para ción actual en el Perú es consecuencia de
arriesgarse a trabajar nuevas propuestas diversos factores que menciono en una
documentales. En sus clases se vieron por publicación previa (Godoy, 2015), pero si
primera vez Reassemblage de Trinh T. Min tuviéramos que definir una fecha clave y
Ha (1983), Window water baby moving de germinal del nuevo cine peruano tendría
Stan Brackhage (1959), La isla de las flo- que ser el 10 de junio de 2003, el día que
res de Jorge Furtado (1989) y Nobody’s bu- Balado dio aquel discurso anunciando
siness de Alan Berliner (1996), propuestas que ese evento sería el detonante de una
radicalmente diferentes al cine de ficción nueva forma de realizar cine en el Perú.
al que se tenía acceso en ese entonces.
Fue un despertar hacia una nueva forma La investigación necesaria dentro del
de crear, ver y consumir cine (documen- documental peruano
tal).
A lo largo de estos años, el documental ha
Las clases de Balado, la Muestra de Do- venido cuestionando el imaginario consti-
cumental Peruano y los talleres de DOCU- tuido a su alrededor y ha dejado de ser un
PERU despertaron el interés de algunos cine necesariamente informativo y didác-
de los principales realizadores, investiga- tico, conservador y formal, testimonial y
dores, docentes y programadores que se de denuncia, para pasar a transgredir lí-
2
Entre los nombres mencionados falta el mío. Yo fui alumno de Balado y he terminado vinculándome al docu-
mental por culpa suya. De este interés por el documental despertó en mí la investigación. Aún me cuesta creer
que mi tesis de licenciatura se convirtiera en el primer libro publicado sobre documental en el Perú: 180º gira mi
cámara. Lo autobiográfico en el documental peruano (2013). Junto a Alonso Quinteros está pendiente la edición
de un libro histórico sobre el documental peruano que dé cuenta de los diversos momentos vividos, principa-
les representantes y temáticas abordadas durante estas décadas de documental. Mientras esto se concreta,
14 aprovecho la posibilidad de editar este volumen de la revista Conexión. NDR
MAURICIO GODOY/ EL GIRO EN EL NUEVO DOCUMENTAL PERUANO/ PP. 11-20

Figura 3: Equipo DOCUPERU, Caravana 2009. De izquierda a derecha: Alba Pascual, Carlos Daniel Gomero, An-
drea Vela, Nicolás Landa, Isabel Madueño, Mauricio Godoy, Jean Álcocer y José Balado.

mites, explorar nuevas formas narrativas, lling, proponer nuevas metodologías de


experimentar con nuevas metodologías trabajo (participación multisensorial)
y cuestionar la historia oficial del país a hasta abandonar la conexión directa con
través de la memoria personal e intimis- la realidad óptica, lo que Catalá (2016) lla-
ta del realizador y su entorno. El primer ma el giro imaginario.
gran quiebre dentro del documental tra-
dicional viene a partir de la subjetividad. Son diversos los autores y las obras que
Bill Nichols (2013) la clasifica dentro del podemos mencionar que ejemplifican
modo expresivo3, mientras que Valenzue- esta valiosa producción en el Perú: el cine
la (2006) dice “yo digo que el mundo es de Mary Jiménez y Juan Alejandro Ra-
así”. Este punto de inflexión no ha hecho mírez, la propuesta autobiográfica de Ma-
otra cosa que permitirle al documental rianela Vega y Carlos Benvenuto, el archi-
ser responsable de las producciones más vo apropiado en la obra de Javier Becerra,
vanguardistas e innovadoras de los últi- Tatiana Fuentes y Renzo Alva, la hibridez
mos años: desde cuestionar el storyte- de Juan Daniel Molero, Eduardo Quispe y

3
En la traducción al castellano del libro Introduction to documentary, se traduce el modo performative como
expresivo y no como performativo, término que se venía utilizando en los últimos años.
15

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


Raúl del Busto, la propuesta transmedia invitado a escribir un texto sobre los seis
en el Proyecto Quipu de Rosemarie Lerner largometrajes que Jiménez había reali-
& Maria Court, la búsqueda de un cine zado a la fecha. El texto se publicó en el
sensorial en El operador de Diana Tupiño catálogo online del festival. “Mary Jimé-
o Raccaya Umasi de Vicente Cueto, la vio- nez: íntima y universal” es una versión
lencia política interna representada en el ampliada de dicho texto, que Bustamante
comic documental de Jesús Cossio, Deli- actualiza con los filmes Sobre las brasas
rios, apatías y desinhibiciones de Gabriel (2013) y Face Deal (2014). Si Nora de Izcue
Carcelén, Dictado de Edward Ybarra, Va- es la madre del cine peruano, Mary Jimé-
cío/a de Carmen Rojas, entre tantas pro- nez es la madre del cine contemporáneo
puesta que se arriesgan a experimentar, en el Perú y Del verbo amar (1985), su
innovar y reconfigurar nuevas formas do- obra maestra.
cumentales aún no cartografiadas.
El segundo artículo es escrito por Viola
En este número de Conexión encontramos Varotto, que vive en el Perú desde hace
seis artículos que buscan, por un lado, nueve años y fue alumna de El Otro Do-
dar cuenta del nuevo cine documental cumental (DOCUPERU, 2010). Desde 2013
que se viene realizando en el Perú, y por trabaja en la PUCP como pre-docente
otro, proponer nuevas formas y metodo- del curso Documental y Otras Formas de
logías de producción audiovisual. No-ficción4 debido a su interés por el cine
documental, su capacidad crítica y su
Lo peruano contemporáneo sensibilidad artística, además de su par-
ticular visión de la producción nacional y
En la V Muestra de Documental Peruano la investigación. En su artículo, Varotto le
(2006) pudimos apreciar la obra de la di- da estatus de artista al realizador audio-
rectora Mary Jiménez gracias a la investi- visual y al documentalista, y rescata la
gación de Emilio Bustamante. Bustaman- hibridez dentro de su propuesta, el uso
te recibió una copia en VHS de los tres de los avances tecnológicos como dispo-
primeros documentales de Jiménez y, al sitivo para una constante experimenta-
tanto de la labor que venía realizando DO- ción y la búsqueda de un lenguaje propio
CUPERU, la compartió con la Asociación. (aún sin saber si esto es posible). Por otro
Desde entonces, Bustamante ha estado lado, mapea los limitados pero importan-
pendiente de la labor de Mary Jiménez, tes espacios formativos que encontramos
motivo por el cual, en el 2013, cuando el en el Perú y destaca el rol que han tenido
Festival Transcinema programó una re- los festivales de cine en los últimos años,
trospectiva a su obra, Bustamante fue que no solo han sido el espacio idóneo
4
En el año 2007, se dejó de dictar en la PUCP el curso Realización Documental, el primero que dictó Balado.
En el 2012 se me encarga diseñar un nuevo curso de documental, el cual dicto hasta la fecha junto a Marianela
16 Vega (entre 2014 y 2015 también lo dictó Sofía Velásquez). NDR
MAURICIO GODOY/ EL GIRO EN EL NUEVO DOCUMENTAL PERUANO/ PP. 11-20

Figura 4: Instantánea del documental interactivo Proyecto Quipu (2015) de María Eugenia Court
y Rosemarie Lerner.

para los jóvenes realizadores, sino que, hablar de un nuevo cine documental la-
además, han convertido a Lima en un tinoamericano. Aparecen términos como
punto de encuentro cinematográfico a cine de combate, cine denuncia, cine en-
donde no solo llega los mejores filmes del cuesta, cine ensayo, cine reportaje, cine
cine mundial sino diversos realizadores rescate, cine testimonio (Chanan, 2008).
internacionales. Varotto nos sugiere un En la actualidad, un referente dentro del
panorama prometedor, lleno de nuevas e documental transmedia es el Proyecto
innovadoras propuestas artísticas (docu- Quipu, del cual nos hablan Karen Tucker
mentales). y Matthew Brown en su artículo. El Pro-
yecto Quipu es una interpretación con-
Un elemento fundacional del Nuevo Cine temporánea de los quipus incaicos. Per-
Latinoamericano es su carácter político y mite a las comunidades afectadas por las
social (Rufinelli, 2005, p.287). Dentro de esterilizaciones forzadas crear un quipu
esta línea, encontramos propuestas que en el que cada uno de sus testimonios se
exploran canales alternativos de circula- convierte en un hilo conductor. Cada hilo
ción y acuñan un lenguaje distinto para se agrega a un archivo de memoria colec- 17

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


tiva creado por aquellos afectados por el fuerzos en la búsqueda de nuevas formas
problema en su propio estilo y lenguaje, y de abordar una metodología documental.
se convierte en una memoria virtual mul- Andreu nos dice que en el desarrollo de
ti-vocal y multilingüe desde la perspectiva un proyecto cinematográfico antes que
de aquellos que lo experimentaron. Este el tema está lo germinal. Esto se define
proyecto mantiene vigente el espíritu po- como algo personal, íntimo, un elemento
lítico social del cine de los años sesenta, autobiográfico que ha marcado en algún
y se adapta a su necesidad de crear nue- momento de la vida y que despierta de-
vos espacios de exhibición y distribución bido a un contexto externo encontrado
de nuestra realidad a través de un trabajo fortuitamente e impulsa a comenzar un
próximo y cercano con los actores socia- proyecto. Desde esta perspectiva se pue-
les de esta historia. de afrontar cualquier proyecto solo con la
conciencia de saber (entender) el porqué
La experimentación se tiene la necesidad de hacerlo.

En el año 2014 se realizó en Madrid Agua, Nuevas metodologías


Viento y Sangre, taller impartido por
miembros del Sensory Etnography Lab, Uno de los films fundacionales del cine
Lucien Castaing-Taylor (su director) y documental es El hombre de la cámara
Véréna Paravel. Dicho taller cambió las (1929) de Dziga Vertov. El cineasta recha-
formas de ver el documental y de apro- zaba la puesta en escena, los escenarios,
ximarnos a él. Es necesario destacar la los actores profesionales. Para él, la cá-
importancia del trabajo colaborativo e mara es un apéndice electrónico del cuer-
interdisciplinario y la experimentación po, que capta imágenes sin una prepara-
en el cine, además de reconocer que el ser ción previa y busca una objetividad total
humano antes de observar siente y que la e integral. Esta exploración por encon-
vista es un sentido sobrevalorado, ya que trar una relación entre cámara y cuerpo
anula a los otros sentidos e impide vivir la será retomada posteriormente por Maya
experiencia desde otras aristas. Según su Deren y su Cine Danza, Jean Rouch y el
visión, el proceso documental pasa a ser Cine-Trance, o la propuesta cinematográ-
lo más importante del proyecto, la seren- fica de J.P. Sniadecki. En La Cámara Ani-
dipia,5 y la conexión mente-cuerpo-en- mista, Patricia Álvarez hace un recuento
torno es la mejor forma de vivir este pro- de las más destacas técnicas de conexión
ceso multisensorial (Pink, 2013). Por otro cámara cuerpo en la producción de no fic-
lado, gracias a personalidades del calibre ción mundial. Dentro de este panorama
de Marta Andreu, es posible sumar es- destaca la labor de J.P. Sniadecki en fil-

5
Es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra
18 cosa distinta.
MAURICIO GODOY/ EL GIRO EN EL NUEVO DOCUMENTAL PERUANO/ PP. 11-20

mes como People’s park (2012) o The iron la entrevista panéstesica, una metodolo-
ministry (2014), en donde la embodied gía que ella experimenta y propone en un
camera y la propuesta de Leonard Retel nuevo filme, The blooming.
Helmrich, One shot cinema, nutren su
proceso de experimentación y creación. En 2017, Tiziana Panizza participó como
invitada del Festival Corriente de Are-
Cuando hablamos de metodologías den- quipa, en el cual dio una charla sobre su
tro del cine documental lo primero en lo particular visión sobre el guion en el cine
pensamos es en la entrevista que utiliza documental. En su texto, Panizza reivin-
el talking head (o busto parlante). Es con dica el estado de confusión como impul-
el film Crónica de un Verano (1960) de so creativo e inestable, y dialoga con la
Jean Rouch y Edgar Morin que se inicia el propuesta documental de Ignacio Agüero
llamado Cinema Vérité, propuesta cine- y la poética del cine de Raúl Ruiz, ambos
matográfica en la cual, por primera vez, cineastas chilenos. Panizza va contra el
se pone de manifiesto la presencia del guion documental de industria, de fondo
realizador en el filme. Vemos a los direc- concursable o laboratorio de desarrollo.
tores interactuar con los actores sociales y Descarta el storyboard y la escaleta, y pro-
cumplir con el papel de agentes cataliza- pone un diagrama como guion, en donde
dores, cediéndoles la palabra a “el otro”, el film es un territorio a cartografiar, es
el que no había sido escuchado (Bar- un mapa de rutas de líneas aéreas o un
nouw, 1996). Es a partir de esta propuesta diagrama de Venn. Ya lo decía hace déca-
cinematográfica que surge la entrevista, das el cineasta peruano Armando Robles
la figura del reportero y el talking head. Godoy (1999): escribir un guión cinema-
Han pasado más de cincuenta años y pa- tográfico es una tontería, “el lenguaje ci-
reciera que el talking head fuera el único nematográfico es un lenguaje autónomo
método para realizar una entrevista. Isa- que no tiene que ver con la literatura, ni
belle Carbonell nos propone una nueva con el teatro ni con nada”. Y, tal como lo
metodología. Carbonell destaca por una decía Robles Godoy, lo dice Panizza.
constante experimentación tecnológica
dentro de su producción cinematográ- Agradecemos al Departamento de Co-
fica. Esto lo podemos apreciar en el film municaciones, a Hugo Aguirre, Nohelia
Golden Snail Opera (2016), en la cual co- Pasapera y al comité consultivo de la Re-
loca una cámara espía en un caracol, o vista Conexión por permitirme editar por
en The Camel Race (aún por estrenarse), primera vez un volumen de la misma. A
en la cual le coloca una cámara go pro a Carolina Arredondo por la paciencia en
un camello durante una carrera. Carbo- la diagramación, a los autores de los artí-
nell, a partir de dos experiencias propias, culos, Emilio Bustamante, Viola Varotto,
pone en discusión el talking head versus Tiziana Panizza, Patricia Álvarez, Karen
19

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


Figura 5: Diagrama de Venn. Realizado a partir de la imagen extraída de http://crispian-jago.blogspot.
com/2013/03/the-venn-diagram-of-irrational-nonsense.html

Tucker, Matthew Brown e Isabelle Car- REFERENCIAS


bonell, por su generosidad y entusiasmo
al compartir con nosotros sus intereses,
reflexiones y formas de ver lo cinemato- Balado, J. (2018). Discurso inaugural de la pri-
mera Muestra de Documental Perua-
gráfico. Finalmente, a los realizadores no. Jose Balado. 10 de junio de 2003.
que generosamente nos han permitido Hablando de documental Recupera-
utilizar fotogramas de sus filmes en esta do de https://wordpress.com/page/
documentalperuano.wordpress.
revista: Ignacio, Agüero, Mary Jiménez, la com/2181
Asociación DOCUPERU, Marina Herrera,
Catalá, J.M. (2016). Charla: Documental ex-
Rosemarie Lerner y Gabriel Acevedo. pandido. Estética del pensamiento
complejo. Barcelona: Universidad
Autónoma de Barcelona, Master en
Teoría y Práctica del Documental de
20 Creación.
Chanan, M. (2008). Documental y esfera pú-
blica en América Latina. Revista cine
cubano online. 11. Recuperado de
http://www.cubacine.cult.cu/sitios/
revistacinecubano/digital11/cap01.
htm

Godoy, M. (1999). Robles Godoy. Mediometraje


documental. Lima, Perú.

Godoy, M. (2015). El documental contemporá-


neo: un cine sin fronteras. Ventana
Indiscreta. 13, 16-21. Lima: Universi-
dad de Lima.

Nichols, B. (2013). Introducción al documen-


tal. Ciudad de México: Universidad
Nacional Autónoma de México.

Pink, S. (2013). Doing sensory etnhography.


Gran Bretaña: SAGE Publications
Ltd.

Rufinelli, J. (2005). Documental político en


America Latina. En Documental y
Vanguardia. Torreiro y Cerdán (Ed.).
Barcelona: Ediciones Cátedra.

Valenzuela, V. (2006). Yo te digo que el mun-


do es así: giro performativo en el do-
cumental chileno contemporáneo.
En DOC on line. Revista digital de
cinema documental. Recuperado de
<http://www.doc.ubi.pt/01/artigo_
valeria_valenzuela.pdf>

21

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


Mary Jiménez: íntima y universal Mary Jiménez: Intimate and Universal

23

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


EMILIO BUSTAMANTE
Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Docente en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad
Católica del Perú y en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Crítico de cine. Ha
publicado los libros La radio en el Perú (2012), y Las miradas múltiples. El cine regional peruano
(2017, en coautoría con Jaime Luna Victoria).

24
Foto página anterior: Instantánea del filme Del verbo Amar (1984) de Mary Jiménez
EMILIO BUSTAMANTE/ MARY JIMÉNEZ: ÍNTIMA Y UNIVERSAL/ PP. 23-35

Mary Jiménez: íntima y universal1


Mary Jiménez: Intimate and Universal

Emilio Bustamante
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
eabustam@pucp.edu.pe

PALABRAS CLAVE / KEYWORDS


Cine / Cine peruano / Documental.
Cinema / Peruvian Cinema / Documentary.

SUMILLA tal: Du verbe aimer (1984), Fiestas (1988),


Loco Lucho (1998), Sobre las brasas (2013,
El presente artículo destaca a la cineasta codirigido con Bénédicte Liénard) y Face
peruana Mary Jiménez como pionera de Deal (2014), y tres a partir de personajes
los documentales del yo en América La- extranjeros: Le position du lion couché
tina y constata en su obra una intención (2006), Le dictionnaire selon Marcus
de re-unión con el otro y de re-integración (2009) y Héros sans visage (2011).
del individuo con el universo..
Mary Jiménez: íntima y universal
ABSTRACT
Du verbe aimer y Loco Lucho son filmes
The present article highlights peruvian en los que la directora explora su rela-
filmmaker Mary Jiménez as a pioneer of ción con su madre y su padre, respecti-
the first person documentary in Latin vamente. En Face Deal vuelve a abordar
America, and intents to prove that in her la relación con su padre, muchos años
work there is an intention to meet with después, cuando él se halla aquejado de
the Other and reintegrate the individual la enfermedad de Alzheimer. En Fiestas
with the universe. da cuenta de celebraciones en los Andes
peruanos y en Sobre las brasas indaga en
Mary Jiménez nació en 1948. Después de la vida de una familia de la selva perua-
estudiar Arquitectura en Lima, emigró a na que se dedica a la fabricación y venta
Bélgica, donde realizó estudios de cine. de carbón. En Fiestas como en Sobre las
Ha dirigido películas de ficción y ocho brasas se alude a una dimensión mítica
documentales; cinco de ellos relaciona- de la vida de los personajes que no se ha-
dos con su familia y el Perú, su país na- lla separada de su realidad física. En Le
1
Este texto es una versión ampliada del que fue publicado en el catálogo del Festival Transcinema, en el año 2013
(https://issuu.com/transcinema/docs/catalogo2013). Se publica con autorización del Festival Transcinema. 25

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


position du lion couché, los personajes la autobiografía, es decir, se sitúan más
preparan su encuentro con la muerte; en al lado de lo poético que de lo narrativo.
Le dictionnaire selon Marcus, el protago- Bill Nichols (2001) los ubicaría, probable-
nista arriesga su libertad para lograr la mente, en la modalidad “performativa”.
de otros; y, en Héros sans visage, la docu- De cualquier modo, se puede afirmar que
mentalista toma contacto con refugiados Jiménez es la primera cineasta peruana
que escapan de la violencia de sus países. que hace deliberadamente un documen-
Los filmes, en general, giran en torno al tal del yo. Además, como lo indica Quiño-
conocimiento (y, en especial, al autocono- nez, antecede en ello, a nivel latinoameri-
cimiento) y la reunión. En ellos, el cine se cano, a otras directoras destacadas como
revela como un instrumento de búsqueda la mexicana Yulene Olaizola (Intimidades
y construcción de verdad, y como media- de Shakespeare y Victor Hugo), la para-
dor entre el individuo y el todo, entre la guaya Renate Costa (Cuchillo de palo) y
libertad y la pertenencia. la argentina Albertina Carri (Los rubios).

Aunque el “descubrimiento” de la obra El yo y la familia


de Jiménez en el Perú ha sido tardío, las
retrospectivas de sus películas en eventos En Du verbe aimer, Jiménez regresa al
organizados en los últimos años por Do- país después de la muerte de su madre
cumental Independiente Peruano (hoy, para indagar sobre sí misma, su progeni-
Docu Perú), Transcinema, y Corriente-Ci- tora y el significado del amor. El primer
ne de No ficción así como exhibiciones recuerdo infantil de la cineasta (que na-
especiales de algunos de sus filmes en es- ció y vivió en la sierra del Perú hasta los
pacios como el Centro Cultural de la Uni- seis años de edad) es el de la cordillera
versidad Católica del Perú (CCPUCP) o el de los Andes bañada por una luz solar
Lugar de la Memoria (LUM) han generado que la vuelve traslúcida. Las sensaciones
la admiración de aficionados y cineastas asociadas a esa imagen son de belleza,
jóvenes, y el interés de la crítica y la aca- inmensidad e inclusión (“yo estoy dentro
demia. de ella, de una cosa bella, más grande,
que me hace bien”). Asimismo, el primer
Mauricio Godoy (2013, p. 140) considera sonido que guarda su memoria es el del
a Mary Jiménez como una de las precur- agua de un río que corría bajo la ventana
soras del documental autobiográfico en de su cuarto. Si bien la narradora afirma
el Perú. Ana Carolina Quiñónez (2017, p. no recordar a su madre en los Andes, la
18), en la línea de Bellour (2009) y Leje- evocación de la cordillera, la luz y el río
une (2008), sostiene que los filmes de Ji- parece aludir al cuerpo materno del que
ménez sobre la relación con sus padres se aún no se había separado. Luego de la in-
acercan más al autorretrato fílmico que a dividuación, sin embargo, el amor hacia
26
EMILIO BUSTAMANTE/ MARY JIMÉNEZ: ÍNTIMA Y UNIVERSAL/ PP. 23-35

la madre estará marcado por dolorosas la cineasta se sintió inmersa otra vez en
experiencias. La narradora confiesa que algo que la trascendía cuando presenció
en un momento de su vida asume que El lago de los cisnes, la música le devol-
deberá trabajar para ser amada, es decir, vía una sensación añorada. La directora
para ser re admitida por ese todo anhela- tiene la intención de hacer un filme para
do que es la madre. recuperar algo que no podrá recobrar, en
cambio, creará un espacio de encuentro
Una inadecuada terapia psicoanalítica a con semejantes en quienes hará emerger
la que es sometida desde niña, un trata- sentimientos como los suyos.
miento con electroshock, un intento de
suicidio y el seguimiento de la carrera de El filme es un objeto, un índice, una hue-
arquitectura, que odia, para contentar lla de la directora, que se halla impregna-
a su madre, precederán a la decisión de da de sí misma como el anillo que dejó su
hacer películas. El viaje de la narradora madre, y que ella ofrece a los espectado-
a Bruselas para estudiar cine parte de la res.
convicción de que su madre la amará de
nuevo cuando vea sus películas. La muer- En Loco Lucho, Jiménez vuelve nueva-
te frustra la esperada reconciliación y la mente al país, esta vez con el propósito
cineasta regresa únicamente para con- de hacer una película sobre su excéntrico
templar una tumba, tocar los objetos que padre, Lucho, un anciano ingeniero de
dejó su progenitora y hacer un filme. minas, quien, luego de la muerte de su es-
posa (la madre de la realizadora), convi-
El filme como realización tiene varios sig- vió con una mujer de condición humilde,
nificados. La directora la compara con un mucho más joven que él, a la que después
hijo o una hija, es decir, consigo misma. adoptó.
Un filme no es el que una ha querido ha-
cer, reflexiona al comienzo de Du verbe Du verbe aimer y Loco Lucho documen-
aimer; un filme es solo un filme. “Lo que tan el aprendizaje del amor de la docu-
uno quiere hacer sirve para realizar la pe- mentalista. En Du verbe aimer, el amor
lícula, pero una vez terminada esta, es una es doloroso (sometimiento, culpa y deseo
materia diferente, y esa materia, como el ansioso de complacer a la madre) y la bús-
hijo de la madre, se aleja definitivamente queda de reconciliación (de la re-unión
de ella; y, la madre se evapora, muere. Lo con ella) es infructuosa. En Loco Lucho,
que hemos querido hacer queda borrado la directora se esfuerza por comprender
por la película”. Un filme, dice también, a su padre, quien experimenta el amor
es una máscara que oculta sentimientos sin culpa, dolor, ni preocupación por la
para que surjan en el que la ve. Un filme censura de los demás. A diferencia de la
es, además, una obra artística. De niña, película anterior, la comunión en Loco
27

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


Figura 1. Instantánea del filme Del verbo Amar (1984) de Mary Jiménez.

Lucho es posible. En una escena central como él ha amado. El filme es el espacio


del filme, la cineasta dice a su padre que construido por la cineasta donde ambos,
en Japón acostumbran escribir una carta padre e hija, permanecerán juntos, y es
a los espíritus y dejarla a la luz de una también una carta (y una ofrenda) al mis-
vela, pues confían en que las almas, cu- mo padre, a la madre ausente y a todos
riosas como son, se acercarán a leerla. A los espíritus curiosos (los espectadores)
continuación, lo convence de que cada que quisieran acercarse a ella.
uno de ellos escriba un mensaje a la ma-
dre muerta. Durante el filme, el motivo En Face Deal, la directora se reencuentra
visual de las velas, que llaman al espíri- con su padre, centenario y aquejado de
tu para que lea el mensaje, se repite. Al la enfermedad de Alzheimer. La cámara
final, la cineasta pide a su padre que lea recorre, a menudo y de cerca, un monitor
una carta que ella le ha dejado, no al pie de video en el cual se ven tomas disconti-
de una vela, sino en Internet. En ella, le nuas, desenfocadas, descentradas e ines-
confiesa que regresó al Perú con la finali- tables, las voces se escuchan casi siempre
dad de crear un lugar para los dos que du- en off y la música semeja ruidos perturba-
rara para siempre y para aprender a amar dores. El filme parece estar construido con
28
EMILIO BUSTAMANTE/ MARY JIMÉNEZ: ÍNTIMA Y UNIVERSAL/ PP. 23-35

fragmentos de imágenes y sonidos que re- queólogo, museólogo, etnólogo, escritor,


presentan la memoria en descomposición pintor, recopilador de mitos y leyendas,
del padre. Entre todos los encuadres, hay coleccionista de trajes típicos peruanos,
uno en el que se aprecia los rostros del máscaras e instrumentos musicales an-
padre y la hija en primer plano, mirando dinos) aparece en Du verbe aimer y Loco
a la cámara; no obstante, la imagen se en- Lucho. En la primera película, recuerda
cuentra pixeleada, sugiriendo, a la vez, la con cariño a Mary de niña y, a pedido
desintegración de las individualidades y suyo, abre una momia prehispánica, lo
la fusión de las partículas en un todo que que opera como metáfora del documen-
se encuentra más allá de los recuerdos y tal, de develamiento del pasado familiar.
de la muerte. La cercanía del tío Arturo y la cineasta se
establece no solo por el afecto manifiesto
Hay un tercer personaje en Face Deal. A de Arturo por ella en Du verbe aimer, sino
partir de un momento del filme, el padre también por su compartida sensibilidad
confunde a su hija con su hermano Artu- artística, inteligencia (Lucho atribuye la
ro, el tío de la cineasta. La imagen de Mary inteligencia de Mary a una improbable
y su padre juntos se vincula con otra: herencia genética de Arturo) y orien-
una antigua foto en la que posan Lucho tación sexual (“yo también soy homo-
y Arturo de adolescentes. Arturo Jiménez sexual”, le dice Mary a su padre cuando
Borja (una importante personalidad de la este ha aludido a la homosexualidad de
cultura peruana del siglo XX: médico, ar- su hermano). La confusión que el padre

Figura 2. Instantánea del filme Face deal (2014) de Mary Jiménez.

29

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


Figura 3. Instantánea del filme Del verbo amar (1984) de Mary Jiménez.

experimenta ante Mary, llamándola por el la tierra). En determinados momentos, la


nombre de Arturo, parece tener sentido a narradora relata leyendas andinas recogi-
partir de esas identidades. El filme, en el das por Arturo Jiménez Borja en su libro
que se menciona el episodio de la muerte Imagen del mundo aborigen (1973) y ex-
trágica del tío Arturo (asesinado a los 91 presa su fascinación ante la re-unión del
años) y que culmina con una imagen de hombre y la tierra en las fiestas. Para el
su tumba, sugiere no solo una reunión de hombre andino, dice, no hay separación
la cineasta con su padre sino también con entre el yo y el mundo, y el mundo no es
este pariente tan próximo y querido. una cosa, está vivo. La angustia del hom-
bre occidental vendría de esa separación,
Un país mítico de modo semejante a como el desasosiego
de la niña en Du verbe aimer proviene de
En Fiestas, la cámara recorre el valle de su separación de la madre, identificada,
Paucartambo (Cusco), registra los paisa- no casualmente, con los Andes. Pero, así
jes y las celebraciones populares, las dan- como en los Andes, la fiesta une al hom-
zas y los ritos (que incluyen el sacrificio bre y a la tierra, la fiesta de Mary Jiménez
de animales y la ofrenda de la sangre a es el cine y su ofrenda, el filme. Es a través
30
EMILIO BUSTAMANTE/ MARY JIMÉNEZ: ÍNTIMA Y UNIVERSAL/ PP. 23-35

del cine que Jiménez puede re-unirse con narra sucesos fantásticos con la naturali-
sus padres, su tío, su país y —en este fil- dad de quien cuenta un hecho histórico
me— con el mundo andino. comprobable. Desde el inicio, la película
funde la realidad más cruda con un mun-
Veinticinco años después de Fiestas, do imaginario. Sobre el plano inicial del
Mary Jiménez estrena Sobre las brasas, filme, que muestra un volcán de aserrín
filme que marca novedades en su filmo- con el que se hace carbón en la selva, es-
grafía. Se trata, en primer lugar, de una cuchamos la voz de la abuela que relata
obra codirigida con la realizadora belga cómo y por qué se encuentra oro dentro
Bénédicte Liénard y es, además, un filme de los paujiles de la localidad de Río Ne-
que transita la frontera del documental y gro. Asimismo, en el plano siguiente, ob-
la ficción, pues los personajes performan servamos a la abuela curándose extensas
ante la cámara (como si esta no existiera) quemaduras en los pies, ocasionadas por
situaciones de su vida cotidiana. el trabajo que realiza.

Sobre las brasas construye un retrato Más adelante, la abuela, cansada de la


y un relato de una familia de Manantay vida que lleva y de las discusiones con
(Pucallpa, en la Amazonía peruana), que su hija, decide irse de la casa familiar. La
trabaja en la fabricación de carbón. Des- imagen en trávelin in de un río nublado
taca el personaje de la abuela, una mujer sugiere un viaje de la abuela al Hades y
pequeña, delgada, fuerte y locuaz que un diálogo de su hija con su nieto sobre

Figura 4. Instantánea del filme Sobre las brasas (2013) de Mary Jiménez y Bénédicte Liénard .

31

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


Figura 5. Instantánea del filme Sobre las brasas (2013) de Mary Jiménez y Bénédicte Liénard.

los sueños que han tenido de ella parece La áspera y álgida vivencia del negocio
figurar su muerte (“estaba en un lugar del carbón se mezcla, así, con un univer-
oscuro”, dice su hija; “me dijo: tú sabes so mítico y conforman un todo habitado
dónde estoy ahora”, recuerda el nieto). por personajes trabajadores, sencillos
En una secuencia de aspecto onírico, el y fascinantes. Fiestas y Sobre las brasas
nieto va a buscar a la abuela atravesan- representan regiones de un país donde la
do el nublado río, como si navegara por realidad se extiende más allá de la expe-
el Aqueronte, hacia los infiernos. La en- riencia sensible.
cuentra en su chacra, donde la abuela
trata de convencerlo, sensatamente, de La re-unión con los otros
que no se vaya a Lima como él planea sino
que regrese con su madre. A continuación En La position du lion couché aparece
la abuela le cuenta la historia de Yungay, nuevamente el tema de la ofrenda y la
ciudad dorada y sepultada luego de un comunión, presente en los filmes fami-
sismo por un derrumbe, pero donde toda- liares y Fiestas. La directora confiesa que
vía, bajo los escombros, habitan seres que después de frustrarse un proyecto al que
no están muertos sino encantados. A esas había dedicado ocho años, no tenía ga-
alturas no es extraño que el espectador se nas de hacer más cine, hasta que tomó
pregunte si la abuela no es, acaso, tam- conocimiento de los enfermos terminales
bién, un ser encantado. de Topaz. Indica que para los budistas la
posición perfecta para morir es la del león
32
EMILIO BUSTAMANTE/ MARY JIMÉNEZ: ÍNTIMA Y UNIVERSAL/ PP. 23-35

Figura 6. Instantánea del filme Sobre las brasas (2013) de Mary Jiménez y Bénédicte Liénard

Figura 7. Instantánea del filme Sobre las brasas (2013) de Mary Jiménez y Bénédicte Liénard .

33

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


acostado y, entonces, reflexiona: si hay un penales por ayudar a presos que huyen
arte para morir debe existir también uno de la cárcel. Justifica su conducta con el
para dar vida. Conoce, entre los enfermos conocimiento que tiene de primera mano
terminales, al pintor Stéphane, que vivió del sufrimiento de quien se halla encerra-
en África y habla de los peces que caen do. Marcus no puede negarse al pedido de
con la lluvia durante la temporada de se- auxilio de un prófugo y admite que, para
quía; a la tierna Laura, que ha sufrido tres la sociedad, él está equivocado, pero afir-
operaciones al cerebro y tiene sueños ma- ma que, como ser humano, solo cumple
ravillosos; y, a Anne, quien también pinta su deber. Consciente de las posibilidades
y busca recuperar en sus cuadros la luz que tiene de volver a prisión, tiene prepa-
de su infancia. Anne prepara su muerte rado un bolso que llevará, en el que guar-
como una obra de arte. Reúne a sus ami- da libros y, en especial, un diccionario
gos antes de su deceso con la intención de del que memoriza conceptos como los de
hacer de aquel momento el más feliz de bonhomía, libertad y solidaridad.
su vida. Después de muerta, sus amigos
lanzarán un cohete con sus cenizas desde La orfandad de Marcus y su anhelo de li-
una playa y abrirán los regalos que Anne bertad que, no obstante, lo conducen al
les ha dejado. Uno de ellos es un oso de encierro, lo vinculan con los migrantes
peluche que la acompañó durante su en- clandestinos de Héros sans visage, que
fermedad y que irá a manos de Aurian, un son perseguidos y recluidos en campos
niño recién nacido. Anne no solo ha recu- de refugiados. En el primer episodio de
perado su luz, sino que la ha proyectado este filme (L’absent) se da cuenta de una
y hecho infinita. Durante la ceremonia en huelga de hambre de inmigrantes indocu-
la playa, la cineasta lleva en las manos un mentados que reclaman su legalización
espejo rectangular (como una pantalla), en una iglesia de Bélgica. La directora
donde se reflejan los demás, y reflexiona relata que acompañó a los huelguistas y
sobre el amor como esa consciencia que los fotografió uno por uno para “romper
a veces se revela cuando uno mira a los la monotonía de su espera”; sin embargo,
otros y no a sí mismo2. días después del éxito de la medida de lu-
cha, supo de la muerte de un inmigrante
Esta apertura a los otros se manifiesta, a quien no había visto antes. En lugar de
también, en el extraño comportamiento él, nos hará conocer a los otros durante
de Marcus en Le dictionnaire selon Mar- aquella huelga. La ausencia de uno nos
cus. El protagonista es un hombre que conduce a los otros y la presencia de estos
pasó casi toda su infancia en un orfanato nos remite al ausente. El destino de uno
y que recibe cada cierto tiempo condenas puede ser el de los demás (de hecho, el
2
Inevitable recordar que en Du verbe aimer, las entrevistas que realiza la directora las hace ante un espejo donde
ella se refleja, de modo que se mira a sí misma a la vez que a su interlocutor.
34
EMILIO BUSTAMANTE/ MARY JIMÉNEZ: ÍNTIMA Y UNIVERSAL/ PP. 23-35

Figura 8. Instantánea del filme Del verbo amar (1984) de Mary Jiménez.

Figura 9. Instantánea del filme Le position du lion couché (2006) de Mary Jiménez.

35

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


destino final de un hombre, la muerte, es En el tercer episodio (La chambre á air),
el de todos). un refugiado del que solo se ve la silue-
ta, en un campamento de la Cruz Roja, en
En el segundo episodio (La vie nue), la Bélgica, cuenta la asombrosa historia de
directora se interna en un campo de refu- cómo atravesó el Mediterráneo sin saber
giados, en Túnez, donde hay gente de di- nadar, solo con una cámara de aire. Lo
versos países que han huido de la guerra acompañó un amigo, que desapareció en
civil que tiene lugar en Libia. Un refugia- el mar, y lo salvaron unos delfines, que
do subsahariano le muestra a la cineasta, evitaron que se hundiera cuando perdía
en un teléfono celular, el registro en video fuerza y esperanzas. Las imágenes irán
de un convoy de migrantes que atravie- fundiendo a este héroe que anhela liber-
sa el desierto y, después, los cadáveres y tad, sin nombre y sin rostro —a este hom-
moribundos que dejó en la travesía. Sin bre que representa a todos— con la natu-
embargo, a estas imágenes desgarrado- raleza de la que también forma parte.
ras suceden otras de comunión (en las
que los refugiados sobrevivientes comen De esta manera, Mary Jiménez vuelve a
sonrientes de un mismo plato) y de afir- conciliar —visual y conceptualmente— al
mación individual (cuando los mismos individuo y a la totalidad, a la libertad y la
hombres dicen sus nombres y recuerdan pertenencia en una obra que es, a la vez,
los de sus padres). íntima y universal.

Figura 10. Instantánea del filme Héros sans visage (2011) de Mary Jiménez.

36
EMILIO BUSTAMANTE/ MARY JIMÉNEZ: ÍNTIMA Y UNIVERSAL/ PP. 23-35

REFERENCIAS
Bellour, R. (2009). Entre imágenes: Foto. Cine.
Video. Buenos Aires: Colihue.

Godoy, M. (2013). 180° gira mi cámara. Lo auto-


biográfico en el documental peruano.
Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú. Departamento Académico de
Comunicaciones.

Jiménez Borja, A. (1973). Imágenes del mundo


aborigen. Lima: Editorial Jurídica.

Lejeune, P. (2008). “Cine y autobiografía, pro-


blemas de vocabulario”. En G. Martín
Gutiérrez (ed.). Cineastas frente al es-
pejo (pp. 13-26). Lima: T&B Editores.

Nichols, B. (2001). Introduction to Documen-


tary. Bloomington: Indiana University
Press.

Quiñonez Salpietro, A. C. (2017). Una hija pró-


diga: Mary Jiménez, documentales e
intimidad. Trabajo de fin de máster de
los programas de postgrado del Depar-
tamento de Comunicación Universitat
Pompeu Fabra.

37

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


Notas sobre el documental peruano contemporáneo Notes about
contemporary peruvian documentary

39

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


VIOLA VAROTTO
Bachiller de liceo en Ciencias (2001). Maestría en Photography and Visual Design (2009). Es
pre-docente del curso Documental y Otras Formas de No-Ficción desde el año 2013 (Facultad
de Ciencias y Artes de la Comunicación, PUCP), ha sido consultora para MINEDU y MINCUL
(2014-2016). Coordinadora de la Unidad de Investigación y editora de UI Revista de la Unidad de
40 Investigación de la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú (2016-2018).

Foto página anterior: Instantánea de cortometraje, Gabriel Acevedo Velarde


VIOLA VAROTTO/ NOTAS SOBRE EL DOCUMENTAL PERUANO CONTEMPORÁNEO /PP. 39-54

Notas sobre el documental peruano contemporáneo


Notes about contemporary peruvian documentary
Viola Varotto
Pontificia Universidad Católica del Perú
vvarotto@pucp.pe

PALABRAS CLAVE / KEYWORDS


Documental / Arte contemporáneo / Cine / Industria Cultural / Vanguardia / Lenguaje
Audiovisual
Documentary / Contemporary Art / Cinema / Cultural Industry / Vanguard / Audiovi-
sual Language

SUMILLA der, some contemporary filmmakers who-


se works have been recognized in the
El presente artículo es un resumen de local and international media. Finally, it
la situación actual sobre el documental delineates the profile of the contemporary
contemporáneo peruano y un análisis filmmaker.
de las formas de manejo del lenguaje au-
diovisual, el fomento a la producción, así Notas sobre el documental peruano
como de los espacios de formación. Pro- contemporáneo
pone, a manera de recordatorio, algunos
El lenguaje cambiante
realizadores contemporáneos cuyos tra-
bajos han sido reconocidos en el medio El artículo presenta un estudio grosso
local e internacional. Finalmente, delinea modo cabal de la producción1 documen-
el perfil del cineasta contemporáneo. tal contemporánea peruana sin analizar
las obras, mas sí sugiriendo un panorama
ABSTRACT que permita ordenar, mapear y recrear la
coyuntura actual sin la intención de su-
This article is a summary of the current bordinar el lugar desde donde se intenta
situation on the Peruvian contemporary dicho mapa: la ciudad de Lima.
documentary and an analysis of the for-
ms of audiovisual language management, Desde la perspectiva que considera el
the promotion of production, as well the lenguaje audiovisual como uno de los
training spaces. It proposes, as a remin- lenguajes del arte, debemos a Walter
1
Se tenga en cuenta la etimología de la palabra que, desde el latín producĕre, significa “llevar algo a su fin,
generar, desarrollar y terminar algo”, mas no aquello que procede desde el sector lingüístico académico de la
cinematografía en el que se desvirtúa parcialmente y la producción es entendida como el proceso de creación
de una película que incluye las siguientes etapas: desarrollo, pre-producción, producción, post-producción y
distribución NDR. 41

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


Benjamin el habernos despejado las du- “Quiero hablar del museo, ese lugar don-
das sobre la mutación del concepto de de los visitantes solitarios y pasivos se
arte una vez desaparecida el aura (2003: encuentran con la soledad y la pasividad
46-48). Recientemente, es Jacques Ran- de las obras despojadas de sus antiguas
ciere quien retorna a dicho concepto pero funciones como íconos de fe, emblemas
42 esta vez remitiéndose al espacio museal: del poder o decoración de la vida de los
VIOLA VAROTTO/ NOTAS SOBRE EL DOCUMENTAL PERUANO CONTEMPORÁNEO /PP. 39-54

Figura 1. Instantánea del documental interactivo VOSE (2014) de Rosario González.

Grandes” (Corbeira, 2007: 156). Si, por el cine como lenguaje y el cine como es-
analogía, reemplazáramos el museo por pacio ha cambiado de manera radical y
la sala de cine, algunas nociones (pasi- directamente proporcional a la difusión
vidad, soledad, obra, decoración) cobra- de aquellos dispositivos tecnológicos di-
rían nuevos significados y nos confron- gitales (ahora, extensiones de nuestros
tarían con el hecho que la relación entre sentidos) que no nos permiten partici- 43

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


par de una función cinematográfica sin llas táctiles y/o teclas, construyendo una
desconectarnos de ella y conectarnos a narrativa que se hace a menudo que el
otra (la de las redes sociales) y después espectador toma decisiones accediendo a
volver a la primera innumerables veces. un hipervínculo u otro2. Ambos ejemplos,
Así como la industrialización desató la así como el uso de las tabletas y celula-
reproductibilidad de la obra de arte y oca- res cuyas prestaciones audiovisuales son
sionó la muerte eterna de su contenido altamente retadoras y que son diseñados
aurático, la tecnologización de nuestra para usarse aislándose de la realidad,
cotidianeidad –con el uso de objetos que acercan el consumo del cine contempo-
registran la visión y el sonido y/o se nos ráneo al periodo anterior al cinemató-
ofrecen como pantallas de un espacio vir- grafo de los hermanos Lumière, es decir
tual infinito y sin dimensión concreta–ha antes del cine como experiencia colectiva
declarado, si no la muerte, el retorno a cuando el quinetoscopio, lanzado al co-
una condición solitaria e individual para mercio por Thomas Edison (1972), en 1894
vivir la experiencia del cine. Esto sucede, (p.9-10), ofrecía una experiencia visual
contradictoriamente, en la época de ma- de separación del resto del mundo, una
yor conectividad entre las personas y del suerte de fuga de la realidad para entrar
alcance de altos niveles tecnológicos que, al universo de la fantasía de la imagen en
ahora más que nunca, están dentro de las movimiento.
posibilidades económicas de cualquier
ciudadano promedio. De los géneros de la cinematografía es,
sin duda, en el documental donde el ala-
Existen ejemplos recientes que podríamos beo de aquellas formas tradicionales se
llamar parte de ‘un retorno a la soledad’, torna posible, incluso más que en la fic-
como la existencia de obras cinematográ- ción (recordemos que las primeras obras
ficas de realidad virtual –véanse el último de Lumière eran, de hecho, documenta-
estreno del director mexicano Alejandro les), que se rige bajo parámetros subordi-
González Iñárritu en el Festival de Can- nados a la industria cultural y, por ende,
nes 2017–, para las cuales el espectador al mercado. Lamentablemente, en el con-
debe usar un visor y un par de auricula- texto peruano, la inversión estatal para el
res que lo ‘aíslan’ del resto de la sala, o desarrollo de las artes audiovisuales prio-
el cambio radical en la concepción de la riza, sobre cualquier otro género, la fic-
narrativa (guión) que se da en propuestas ción–por obvias razones–, lo que ocasio-
cinematográficas interactivas: son ellos na una deficiencia de oportunidades para
los documentales web, cuya única forma la experimentación y la imposibilidad del
de fruición es la de interactuar con panta- nacimiento de nuevas vanguardias. Esto

2
Uno de los casos más significativos es “V.O.S.E.” de Rosario González, trabajo final del Master en Teoría y
44 Práctica del Documental Creativo de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) en el año 2014.
VIOLA VAROTTO/ NOTAS SOBRE EL DOCUMENTAL PERUANO CONTEMPORÁNEO /PP. 39-54

nos recuerda, una vez más, una caracte- no-ficción, el documental sensorial y lo
rística de la mayoría de países de Latinoa- interactivo, que se suman a los modos
mérica: la ausencia de políticas públicas ‘nicholsonianos’ que hibridan el cine con
sobre arte y cultura, sin considerar lo que la poesía, la prosa, las ciencias sociales
apunta Víctor Vich cuando menciona que de corte participativo, la observación
«las políticas culturales tienen como reto participante, el performance y el ensayo3.
fundamental articular los intereses del Para acercarnos al contexto peruano, es
mercado con los del Estado» (Vich, 2014, necesario tomar en cuenta estos factores:
p.67). Más adelante volveremos sobre el el auge de la tecnología digital, que ha
fomento económico para el desarrollo de ocasionado la mutación del concepto de
la industria cinematográfica en nuestro arte y la modificación de la sintaxis del
medio y la Dirección del Audiovisual la lenguaje, los espacios de distribución, el
Fonografía y los Otros Medios del Minis- mercado y la inversión estatal y, también,
terio de Cultura, órgano encargado de ad- la hibridación de sus definiciones dadas
ministrar el presupuesto público para la por el lenguaje.
creación audiovisual en el Perú.
En esta breve introducción hemos ana-
Si por un lado este último factor retrasa lizado, en forma sintética, únicamente
el desarrollo, por el otro, favorece el na- aquellos aspectos relacionados con el uso
cimiento de corrientes independientes del cine o su fruición desde la butaca (o
(tanto en las artes como en otras discipli- aquello que la reemplaza). Sin embargo,
nas o sistemas de organización política) ¿qué acontece cuando el realizador con-
al margen de la inversión formalizada, temporáneo crea audiovisualmente y es
lo que permite, en cierta medida, un im- parte de esta contemporaneidad frente
pulso a la libertad creativa, aunque, al a un público tan cambiante como el len-
mismo tiempo, no genera las condiciones guaje que usa?, ¿cuáles son sus caracte-
ideales para su distribución planificada. rísticas?, ¿cómo definir el cine contempo-
ráneo y sus autores?, ¿el arte/documental
El hibridismo erradicado, propio de la contemporáneo peruano es un reflejo de
postmodernidad y del cual Lima no está lo que el museo/cine exhibe/programa
excluida, ha modificado también a las o, por el contrario, emerge a partir de lo
definiciones compartimentares ‘docu- que el artista/cineasta crea/filma? Nos
mental versus ficción’ introduciendo tér- serviría preguntarnos, aunque sea solo
minos y, por ende, subgéneros como la a manera de sofismo, si el documental

3
En Introduction to documentary, Bill Nichols (2001) teoriza la existencia de seis subgéneros, o modos, dentro
del género documental. Los modos surgieron, según el historiador norteamericano, entre los años veinte y
los años ochenta, acorde al desarrollo de la tecnología tanto para lo que concierne a la imagen en movimiento,
cuanto el sonido directo. Ellos son: expositivo, poético, observacional, participativo, reflexivo y performativo
(p.99-138). 45

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


contemporáneo peruano (y los espacios do hito estableció uno de los ejes temáti-
en los que se distribuye) es una consta- cos más explotados de los últimos años
tación o un performance (Austin, 1962, en el cine y el arte en general: la recons-
p.1-11), lo que significa preguntarnos tam- trucción de los hechos históricos debido a
bién, parafraseando a Paul B. Preciado4, la necesidad de una nueva generación de
si el documental contemporáneo peruano escribir audiovisualmente ex novo la his-
está representando al espectador o lo está toria reciente del Perú, tanto desde una
creando. perspectiva institucional, vinculada a la
CVR5 [Camino Barbarie (2004) de Javier
El documental contemporáneo peruano Becerra, Lucanamarca (2008) de Héctor
Gálvez y Carlos Cárdenas, La Cantuta:
Es posible determinar las condiciones en la boca del diablo (2011) de Amanda
para el desarrollo del documental en el Gonzales], como desde una perspectiva
Perú a partir de ciertos hitos del contexto subjetiva y cuestionadora [Alias Alejan-
histórico y social: el Decreto Ley N°19327 dro (2005) de Alejandro Cárdenas, Sibila
del año 1971, el conflicto armado interno (2012) de Teresa Arredondo, Tempestad
–y su impacto en la sociedad civi– y, fi- en los Andes (2014) de Mikael Winström].
nalmente, el ingreso del Perú al neolibe- Finalmente, en términos meramente eco-
ralismo. El primer hito alentó la produc- nómicos, la apertura del Perú al neolibe-
ción de cortometrajes y largometrajes en ralismo mundial ha generado las condi-
un período de influencia nacionalista (la ciones que permiten considerarlo ya no
dictadura militar de izquierda del General un país en vías de desarrollo, sino uno
Juan Velasco Alvarado) en que se obliga- de los más competitivos en el espectro
ba a las salas a difundir el cine peruano e latinoamericano; el aumento del poder
intervenir directamente en su programa- adquisitivo de los ciudadanos peruanos
ción. El D.L. N°19327 generó un gran nú- ha marcado un flujo más veloz en la co-
mero de empresas que produjeron obras mercialización de equipos profesionales,
cinematográficas, una ‘escuela actoral’ tanto de video como de sonido.
incipiente y, durante los 20 años de su
existencia, una febril producción desco- Los realizadores contemporáneos se mue-
nocida hasta entonces: según García Mi- ven bajo estas premisas y podemos expli-
randa (2013) podemos hablar de 1254 pelí- car su desenvolvimiento a partir de dos
culas, entre cortos y largometrajes, que se tendencias: una local y otra global. En
realizaron con éxito taquillero. El segun- ambos casos la experimentación para con
4
Preciado, Paul B. (2017). “XI Curso de Cultura Contemporánea del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y
León”. Consultado el 30 de marzo de 2018. https://vimeo.com/239484758
5
La Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) estuvo encargada de elaborar un informe sobre la época
del conflicto armado interno acontecido en el Perú, entre 1980 y 2000. Fue creada en el año 2001 por el presi-
46 dente ad interim Valentín Paniagua NDR.
VIOLA VAROTTO/ NOTAS SOBRE EL DOCUMENTAL PERUANO CONTEMPORÁNEO /PP. 39-54

el uso del lenguaje hace contemporánea nesto reconocer que esto responde a las
la producción en su totalidad. Por ello, en posibilidades económicas del equipo de
adelante, por documental y/o obra audio- producción, junto con narrativas que ex-
visual de no-ficción contemporánea con- ponen conflictos y/o desenlaces propios
sideremos aquella en la que el realizador del contexto limeño “sub” o alternativo,
desafía el lenguaje cambiante que le ofre- que giran en torno al arte local (no es una
ce la postmodernidad. coincidencia que Quispe sea egresado
de la Escuela Nacional de Bellas Artes
La tendencia local incluye aquellas pelí- del Perú) y a disyuntivas generacionales.
culas que tienen un lenguaje y escenarios En coherencia con su propuesta, Quispe
muy vinculados a la realidad limeña y opta por el uso de una cámara handycam,
peruana, volviéndose difícil su difusión equipos no profesionales y un grupo hu-
en otros países de América Latina por el mano (camarógrafo, sonidista, etc.) res-
uso de códigos lingüísticos propios de la tringido, en casi todas sus películas. Se
realidad local6. Algo parecido acontece apodera, además, del plano secuencia
con el cine producido fuera de la ciudad largo y reduce al mínimo la intervención
de Lima, el llamado ‘cine regional’7, que del editor. Su última película, 6 (2016), es
solo apunta a saciar la necesidad cinema- la única que difiere de dicha radicalidad
tográfica de su entorno geográfico, con y retorna a una construcción y narrativa
una narrativa que recurre a las leyendas clásica. En el 93 (2011) y Masabu (2016) de
lugareñas o, incluso, al idioma con regio- Carlos Benvenuto (Lima, 1972) son pelí-
nalismos y/o dialectalismos; este género, culas que también permiten entender las
además, se caracteriza por los recursos características antes mencionadas, pero
técnicos reducidos y una producción de desde una perspectiva subjetiva y auto-
bajo presupuesto. biográfica. En los dos filmes de Benvenu-
to no es solo el director el que entabla
En Lima, el cine de Eduardo Quispe (Aya- un soliloquio, a veces interrumpido por
cucho, 1980), que se compone de las pelí- quienes participan de su vida, sino tam-
culas 1, 2, 3, 4, 5 y la reciente 6, es un in- bién la propia clase media limeña, que
teresante modelo de cine contemporáneo parece hablarse a sí misma. Por este mo-
local que utiliza medios sencillos con el tivo, es difícil confrontar las películas con
afán de construir una anti estética. Es ho- el resto del país, es decir, con las afueras
6
Es importante constatar que de la tendencia local, como la llamaremos, también son parte películas comer-
ciales de ficción. Por ejemplo, la película más taquillera de la historia del cine peruano, ¡Asu Mare!, la película de
Ricardo Maldonado, tuvo un gran éxito en el Perú, mientras que en el extranjero no despertó mayor atención
NDR.
7
Las comillas se deben al hecho que Lima también es una región; sin embargo, los principales críticos del cine
regional cuestionan que en el ámbito del mercado y la crítica cinematográfica académica no se considera en la
misma línea el cine producido en la capital y los filmes producidos en las demás ciudades del Perú. Entre ellas
están Ayacucho, Arequipa, Huancayo e Iquitos NDR. 47

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


de Lima, o con el resto del continente; su Agustín, en el distrito del Callao, y su des-
distribución y apreciación en el extranje- aparición por parte del MTC (Ministerio de
ro se hace difícil, sin dejar de ser, por ello, Transportes y Comunicación) para la am-
obras radicales, frescas y completamente pliación del aeropuerto Jorge Chávez; y la
coyunturales. Casa de la Literatura Peruana, a través de
una selección de obras literarias que, a lo
Por otro lado, existen un puñado de pe- largo de la película, dan pie a una serie de
lículas que sí cuentan con un reconocido estampas y conversaciones que fluctúan
camino de distribución en el exterior, ya entre lo íntimo y lo público entre la di-
sea gracias al uso de un lenguaje menos rectora y un grupo selecto de lectores. En
cerrado, o porque acuden a referentes de ambas cintas, la directora participa sutil-
gran trayectoria en el cine mundial, como mente de diálogos y breves reflexiones y
Jonas Mekas, Eduardo Coutinho o Sergei está presente solo como voz fuera de cam-
Loznitsa. En este grupo están los dos lar- po, mientras la propuesta de cámara es
gometrajes de Juan Daniel Molero (Lima, tan elegante como descarada, propia del
1987), Reminiscencias (2010) y Videofilia cine observacional, con un punto de vista
y otros síndromes virales (2015), aunque frontal y movimientos mínimos o casi nu-
la segunda pertenezca al género de fic- los. Como en el caso de Quispe, Best com-
ción, y las primeras dos películas de Lore- prende la importancia del transcurrir del
na Best (Lima, 1972). En el caso de Molero, tiempo y desafía al espectador a vivenciar
el gran aporte al cine peruano de ambas el plano secuencia largo. La crítica local
cintas reside en su reconocimiento a nivel también ha reconocido los aportes de los
internacional. Reminiscencias, película dos directores.
realizada casi en su totalidad con mate-
rial de archivo familiar, ha sido exhibida A la par de Lois Patiño (España, 1983), cu-
en el MOMA de Nueva York y en el BAFI- yos trabajos audiovisuales se exhiben en
CI de Buenos Aires -entre otros- mientras los más importantes museos de arte con-
que Videofilia, película que experimenta temporáneo del mundo (MACBA, ARCO,
con lo sensorial gracias al uso del glitch, Paris Photo y Centre Georges Pompidou),
cuenta con el máximo premio en el Festi- Gabriel Acevedo tiene estudios en artes
val de Cine de Rotterdam (2015). A punto plásticas (Perú y México) y fotografía
de despegar (2015) y Las lecturas (2015), (Perú). Hijo de la última generación del
de Lorena Best, igualmente, reciben re- fílmico (VHS), en sus inicios se dedica a
conocimientos en el extranjero (Nyon, una producción casera explorando las re-
Montevideo, Valdivia, Viña del Mar). En laciones sociales en la sociedad peruana,
las dos películas, la directora se preocu- el capitalismo tardío y ciertos reflejos de
pa de ‘fotografiar’ dos espacios ligados a la época post conflicto armado interno.
la memoria peruana: la ex hacienda San Además, Acevedo investigó la música y,
48
VIOLA VAROTTO/ NOTAS SOBRE EL DOCUMENTAL PERUANO CONTEMPORÁNEO /PP. 39-54

a partir de ella, la construcción de narra- sor del cine 360°, nueva tendencia del
tivas sonoras. Más adelante, se abocó a cine internacional que, como se ha men-
la manipulación digital (multipantalla, cionado arriba, premia la relación indivi-
render digital y animación). Tiene al ac- dual (Edison) y directa con la pantalla so-
tivo varios cortometrajes que encuentran bre la colectiva (Lumiere). Godoy, por su
difusión en el mundo del arte contempo- parte, da vida a un mediometraje de una
ráneo y, de forma libre, en la red. Acevedo hora exacta en el que, a la propuesta de
es un artista contemporáneo que se dedi- cámara convencional –la cual se refugia
ca al cine. en el uso de los planos detalles, del en-
foque/desenfoque en el afán de ser cohe-
Casos aparte, aunque sí fundamentales rente con el tema y adentrar al público en
en este iter por el cine peruano, son el de la psicología del protagonista–, se con-
Enrique Méndez con Algo se debe romper trapone el uso de la webcam de laptops
(2015) y Mauricio Godoy con El nudo de la o computadoras de escritorio, usada, ya
corbata (2016). En el caso de Méndez, se no por el equipo realizador que desapa-
podría hablar de vanguardia en el género recerá a medida en que avance el rodaje,
ficción del cine peruano contemporáneo, mas sí por el protagonista. Es así que una
con ciertos parecidos a Molero. La cinta serie de diarios realizados en la soledad
obtiene gran parte de su metraje con la claustrofóbica de su cuarto se alternan –
técnica de la grabación directa de panta- gracias, además, a la acertada propuesta
lla y, de esta manera, hace coincidir al es- de edición– a la cámara cinematográfica,
pectador y al protagonista dentro del es- construyendo un retrato directo, más que
pacio de la red8 y utiliza el interface como íntimo, profundo, de un hombre (podría
espacio del filme, sin renunciar al uso del ser cualquier hombre) imperfecto y, por
lenguaje cinematográfico desde el digital ello, auténtico. Es importante resaltar
(planos y movimientos de cámara). De que en esta obra de Godoy aparece una
forma más amplia, Algo se debe romper de las características que Joan Fontcu-
enfrenta la temática de la alienación por berta señala propia de la postfotografía9:
el mundo virtual desde una mirada críti- «el autor se camufla para reformular los
ca, aunque podríamos atrevernos a decir modelos de autoría: coautoría, creación
que se nos presenta casi como un precur- colaborativa, interactividad, anonimatos
8
Para entender la perspectiva del protagonista de Algo se debe romper de Enrique Méndez, es explicativo el
incipit de un reciente ensayo de Paul B. Preciado, publicado en The Documenta 14 Reader (2017, p.119-134), sal-
vando las debidas diferencias en lo que concierne a la temática. El autor abre el texto así: «I am in the dark. [1]».
La primera nota a pie envía el lector hasta el final del ensayo donde se explica lo siguiente: «Any editor of any art
magazine or academic journal would advise that I insert a note saying that “I”, the author of this text, am not the
subject to which this narrative refers. In fact, I am not. The personal pronoun here doesn’t refer to my own body
or my sexuality (which on one hand, are not my property, and on the other hand, are nobody’s business) but to
your body and to your sexuality, as far as it is you who, reading this text, become the subject to whom I refer».
9
Fontcuberta, J. Por un manifiesto posfotográfico. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/cultu- 49

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


estratégicos y obras huérfanas», no solo de las salas comerciales de no incluir en
debido a la manipulación de la webcam su programación los géneros documen-
por el protagonista, Alejandro, sino por la tal, no-ficción o ficción experimental. De
participación activa de este último, junto la misma manera, podemos afirmar que
al director, en la escritura del guión del fil- la distribución y la exhibición son inci-
me. Ambas cintas, coherentemente, plan- pientes en nuestro país debido a la falta
tean un nuevo concepto de espacio de de- de compromiso de las distribuidoras, so-
sarrollo de una película; en la primera, la bre todo tratándose de un cine desligado
red, y, en la segunda, la distancia mínima de intereses económicos, distribuidoras
entre uno y la pantalla –mejor dicho, el con trayectoria y políticas públicas de
espacio de desarrollo de nuestra vida–. arte y cultura.
Asimismo, reproducen una propuesta es-
tética que ya no condiciona la forma de Transcinema, Lima Independiente y Al
hacer la película, sino que es un reflejo de Este de Lima no limitan la participación
la nueva contemporaneidad visual. de las obras por su duración. Asimismo,
los cuatro festivales cuentan con concur-
La función de los festivales sos, mesas y charlas como espacios de
debate, eventos paralelos, conversatorios
«Para un realizador, los festivales de con invitados nacionales e internaciona-
cine en Lima, representan lo que repre- les, y homenajes. En estos últimos años,
senta la construcción de una cancha de ha sido posible contar con la presencia de
fútbol para un grupo de jugadores que Apichatpong Weerasethakul, Pedro Cos-
han jugado sin una, y que gracias a la ta, Werner Herzog, Luis Ospina y Heddy
existencia de ella ahora, finalmente, Honigmann, entre otros, como invitados
pueden formar un equipo y jugar contra internacionales. El Festival de Cine de
otro. Su existencia y su función es pro- Lima, cuyo mayor patrocinador es la Pon-
vocar una reacción en nosotros» tificia Universidad Católica del Perú, es el
John Campos Gómez10 que cuenta con la programación más ex-
tensa y tiene el interés de descentralizar
En este inciso nos referiremos al Festival los espacios de proyección, aunque, la
de Cine de Lima, al Festival Al Este de programación descentralizada no incluye
Lima, a Lima Independiente y a Transci- las películas en concurso y, además, no
nema. Si bien algunos fomentan la rea- siempre los lugares de proyección ofrecen
lización, todos propician la difusión de las condiciones ideales. Es importante
obras que no están al alcance del público señalar que, en el caso de Transcinema,
consumidor de cine debido a la práctica desde su primera edición (2013) organiza

ra/20110511/54152218372/por-un-manifiesto-posfotografico.html
50 10
Varotto, V. (2018). Entrevista a John Campos Gómez. 7 de febrero de 2018
VIOLA VAROTTO/ NOTAS SOBRE EL DOCUMENTAL PERUANO CONTEMPORÁNEO /PP. 39-54

el TransLab: Encuentro de Creación Ci- y universitaria, la PUCP y la Universi-


nematográfica, un laboratorio en el que dad de Lima destacan con sus carreras
participan gratuita y simultáneamente de Ciencias y Artes de la Comunicación,
un número seleccionado de cineastas especialidades y cursos vinculados la
peruanos y extranjeros (Latinoamérica) realización audiovisual documental y de
y que cuenta con la asesoría –durante la ficción; además de estar vinculadas a los
duración del Festival– de invitados na- festivales de cine de Lima y Lima Inde-
cionales e internacionales para proyectos pendiente, respectivamente, en los que
de no-ficción en una etapa en proceso. se suelen programar los trabajos finales
El TransLab otorga un premio al mejor de estudiantes sobresalientes. El Insti-
proyecto y dicho premio corresponde a la tuto de Educación Superior Tecnológico
conversión al formato DCP11 de la película Toulouse Lautrec también imparte un
terminada. Esto favorece el compromiso Taller de Documental dentro de la carrera
de aquellos directores que se mueven en de Comunicación Audiovisual Multime-
el ámbito de la realización documental/ dia. La Universidad Peruana de Ciencias
no-ficción y que, en la mayoría de los paí- Aplicadas ha mostrado, de forma recien-
ses Latinoamericanos, no cuentan con te, interés por fortalecer el área de do-
inversión ni el retorno económico; razón cumental incorporando un grupo nuevo
por la cual la deserción es común al aca- de docentes procedentes, en la mayoría
bar una obra documental. TransLab ha de los casos, de la PUCP. Finalmente,
acompañado el fin de rodaje y el estreno aunque brevemente, debe reconocerse a
de películas como A punto de despegar, DOCUPERU, asociación particular que se
Naomi Campbell y Videofilia, entre otros. dedica a la difusión y enseñanza del cine
Asimismo, Transcinema y el Festival de documental desde hace casi quince años
Cine de Lima de la PUCP cuentan con con el EOD. El Otro Documental, taller in-
una sección –fuera concurso– en la que tensivo que se dicta una vez al año, y La
se programan los trabajos ultimados de Caravana Documental, serie de talleres
jóvenes realizadores universitarios y/o que se desarrollan fuera de Lima. DOCU-
autodidactas12. PERU no se articula a los festivales o las
instituciones educativas; es más bien un
Los espacios de formación y la DAFO espacio donde el interés por el cine ger-
mina, como una puerta de ingreso, mas
Dentro de la oferta formativa superior no es un espacio de maduración. José
“Digital Cinema Package (DCP) es el formato estándar de exhibición cinematográfico en todo el mundo y es
11

promovido por la Digital Cinema Initiatives (DCI), que busca una calidad de exhibición como la copia de 35 mm,
a la vez que un sistema de seguridad anti copia para prevenir el pirateo”. Recuperado de http://www.norender.
com/que-es-un-dcp/
12
Es el caso de Más amor, por favor de Adali Torres y Mar. 30 Ago de Rebeca Alván, ambas egresadas de la
Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP, o de Stock!” de Emilio Quispe, estudiante de la
Escuela de Bellas Artes del Perú. 51

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


Balado, puertorriqueño establecido en documental clásico, derivado de lo que es
Perú y fundador de DOCUPERU, ha veni- el documental expositivo (Nichols, 2001,
do formando una generación de cineastas p.105-109), casi sin consideración de que
grande y diversa sobre todo por su trabajo en la contemporaneidad el lenguaje del
en la PUCP durante sus años de docencia, cine ha cambiado y, con él, los directores
muy aparte de DOCUPERU. Los productos y sus obras. Hasta esta última edición del
audiovisuales de DOCUPERU, salvo al- Concurso de Largometraje Documental, lo
gún caso aislado, no han destacado como contemporáneo en el cine no parece encon-
obras, mas sí lo han hecho sus directores, trar espacio ni posibilidad de desarrollo en
editores y sonidistas al abrirse a otros es- los fondos asignados por el Estado. De he-
pacios y crecer como profesionales (Mau- cho, en los otros fondos concursables de la
ricio Godoy, Lorena Best, Marianela Vega, misma dirección, como el que premia los
Javier Becerra, Sofía Velásquez, Fabiola proyectos de gestión cultural, es donde en
Salier, entre otros). la actualidad el cine documental tiene un
impacto concreto, ya que varios de los fes-
El Ministerio de Cultura cuenta con una tivales antes mencionados deben su exis-
dirección específica que pertenece a la Di- tencia al premio de dicho concurso. Por
rección General de Industrias Culturales ello, consideramos que sería importante
y Artes: la Dirección del Audiovisual, la potenciarlo. Por último, debe reconocérse-
Fonografía y los Nuevos Medios. Anual- le a DAFO la iniciativa de organizar, tanto
mente, DAFO es el órgano encargado de en Lima como en las demás provincias,
ejecutar el presupuesto asignado para la cursos de formación audiovisual gratui-
difusión, entre otras cosas, del cine perua- tos con periodicidad constante. Aunque
no dentro de la industria cultural a través no haya un diagnóstico del resultado de
de una serie de concursos. El concurso de- dichos cursos, se podría afirmar que son
dicado al cine documental premia anual- el único espacio de formación audiovisual
mente cinco obras con presupuestos que no-privado y, por consiguiente, gravemen-
fluctúan entre los 175 y 230 mil soles para te insuficiente, para el público peruano
cada proyecto ganador, según su estado masivo. La Universidad Nacional Mayor de
de desarrollo. El concurso se configura San Marcos, que sí cuenta con una Facul-
como una oportunidad para el fomento de tad de Comunicaciones, no ha dejado hue-
la producción cinematográfica documen- llas significativas dentro del mundo de la
tal en el Perú, por lo que su existencia es cinematografía documental en las últimas
no solo necesaria, sino también felicitada; décadas.
sin embargo, el perfil que en estos años
han venido teniendo las obras ganado- Hacia una conclusión
ras –tanto los proyectos como los reali-
zadores–, responde a un modo de hacer Definir lo contemporáneo en el cine, sea
52
VIOLA VAROTTO/ NOTAS SOBRE EL DOCUMENTAL PERUANO CONTEMPORÁNEO /PP. 39-54

ello ficción o no ficción o, más amplia- Si bien hemos tenido que excluir a mu-
mente, en el arte, es una tarea sinsentido chos realizadores, por ejemplo, aquellos
factual. Lo que da sentido a la contempo- que todavía no aseguran la continuidad
raneidad en el arte es su desarrollo a par- de su trabajo o aquellos que no pode-
tir del tiempo presente, contextual y de la mos considerar dentro del marco de la
toma de conciencia que la subjetividad contemporaneidad, el panorama que se
penetra transversalmente en todas las pro- presenta por delante del realizador con-
ducciones. Por el alcance de los medios de temporáneo peruano es optimista, y su
comunicación, no hay claridad sobre la lí- futuro, rosado.
nea de frontera que separa lo público de lo
privado, y la subjetividad, hoy, atraviesa la Por lo tanto, podemos concluir que el
política, la ciencia y la academia. cineasta contemporáneo que se dedica
al documental es un artista que usa el
El posicionamiento del Perú en los espa- lenguaje con el convencimiento de no
cios donde el cine contemporáneo dialo- conocerlo en toda su complejidad, por-
ga y se retroalimenta está fortaleciéndose que cambia con la misma velocidad con
gracias al aporte de una generación de que sale el último modelo de iPhone en
cineastas que está aprovechando los me- el mercado, mas sí es lúcido al momento
dios (tecnología), la coyuntura (recursos de torcerlo hacia sus necesidades. Es un
económicos) y el espacio privado (subje- ciudadano decidido a generar espacios
tividad) para decir algo sobre lo público de incomodidad y desafío, ya no solo in-
(objetividad). Asimismo, en el campo del telectuales, sino también sensoriales, y
documental han aparecido investigado- que, mientras lo hace, está construyendo
res, teóricos y críticos que están recupe- al espectador. Es un gestor de su propia
rando las obras de valiosos realizadores obra y hábil vendedor de sus proyectos a
–el caso de Mary Jiménez es el más noto- la vanguardia, dentro de un contexto de
rio– y están gestionando espacios de diá- cine peruano todavía precoz, aunque cu-
logo de la mano de proyectos editoriales rioso y abierto. Es un hombre (podría ser
que tratan del cine peruano en general –e cualquier hombre) que está escribiendo
incluyen el documental y la no ficción– la historia del cine peruano.
(El otro cine, Desistfilm, Conexión) o tra-
bajos académicos (180º gira mi cámara, REFERENCIAS
Las miradas múltiples: el cine regional Austin, J. (1962) How to do things with words.
peruano y El cine peruano en tiempos London: Oxford University Press.
digitales) que asientan las bases para un
Benjamin, W. (2003) La obra de arte en la épo-
terreno fértil en términos de investigación ca de su reproductibilidad técnica.
académica. México D.F.: Ítaca.

53

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


Corbeira, D. (2007) Brumaria 9: prácticas ar-
tísticas, estéticas y políticas. Madrid:
Brumaria.

Fontcuberta, J. (2018) Por un manifiesto


posfotográfico. Madrid: La van-
guardia. Consulta: 30 de marzo de
2018. http://www.lavanguardia.
com/cultura/20110511/54152218372/
por-un-manifiesto-posfotografico.
html

García Miranda, N. (2013) Cuando el cine


era una fiesta: la producción de la
Ley 19327. Lima: Nuñez Gorriti Edito-
ra.

Malek, P. (2016) Enfoques, discursos y memo-


rias. Producción documental sobre el
conflicto armado interno en el Perú.
Lima: Gato Viejo.

Nichols, B. (2001) Introduction to documen-


tary. Bloomington: Indiana Univer-
sity Press.

Sadoul, G. (1972) Historia del cine mundial.


México D.F.: Siglo XXI.

Vich, V. (2014) Desculturalizar la cultura: la


gestión cultural como forma de ac-
ción política. Buenos Aires: Siglo
XXI.

VV. AA. (2017) The Documenta 14 Reader. Mu-


nich: Prestel.

54
Esterilizaciones forzadas, narrativa participativa y contramemoria digital en
el Perú Unconsented Sterilisation, Participatory Story-Telling, and Digital
Counter-Memory in Peru

55

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


MATTHEW BROWN
Profesor en Latin American History en la Universidad de Bristol, RR.UU. Es autor de From Frontiers
to Football: An Alternative History of Latin America since 1800 (Londres: Reaktion Books, 2014)
y El Santuario: Historia global de una batalla (Bogota: Universidad Externado de Colombia, 2017)
entre otros libros y proyectos.

KAREN TUCKER
Lecturer in Politics en la Universidad de Bristol, RR.UU. Sus investigaciones académicas se centran
en los conflictos epistémicos relacionados con los pueblos originarios en el Perú y el mundo. Su
último artículo es “Unraveling Coloniality in International Relations: Knowledge, Relationality, and
56 Strategies for Engagement” en la revista International Political Sociology.

Foto página anterior: Instantánea del Proyecto Quipu de Rosemarie Lerner y Maria Court.
MATTHEW BROWN / KAREN TUCKER/ ESTERILIZACIONES FORZADAS, NARRATIVA
PARTICIPATIVA Y CONTRA MEMORIA DIGITAL EN EL PERÚ/ PP. 55 - 80

Esterilizaciones forzadas, narrativa participativa y contramemoria


digital en el Perú 1
Unconsented Sterilisation, Participatory Story-Telling, and Digital
Counter-Memory in Peru

Matthew Brown
Escuela de Lenguas Modernas, Universidad de Bristol, Bristol,
Reino Unido
matthew.brown@bristol.ac.uk
Karen Tucker
Escuela de Sociología, Política y Estudios Internacionales,
Universidad de Bristol, Bristol, Reino Unido
karen.tucker@bristol.ac.uk

PALABRAS CLAVE / KEYWORDS


Métodos digitales/ investigación participativa/ esterilizaciones forzadas/ memoria
cultural/ Perú
Digital methods/ participatory research/ unconsented sterilisation/ cultural
memory/ Peru

SUMILLA cimiento y los públicos. Insistimos en


que las tecnologías digitales pueden abrir
Este artículo tiene por propósito impul- nuevos espacios y nuevos modos de com-
sar la reflexión sobre cómo los métodos promiso con la investigación participati-
de investigación digitales pueden apoyar va, incluso en contextos como los Andes
o menoscabar la investigación participa- peruanos donde las tecnologías digita-
tiva. Construyendo desde nuestra expe- les no están bien establecidas ni son
riencia de trabajo en el Proyecto Quipu muy usadas. Argumentamos que, hacer
(proyectoquipu.com), el artículo explora esto, implica responder con sensibilidad
como las tecnologías digitales pueden a las inequidades sociales, lingüísticas y
facilitar la producción participativa de digitales que moldean contextos de in-
conocimiento a través de divisiones geo- vestigación específicos. También supone
gráficas, sociales y lingüísticas. También enfatizar en las relaciones humanas que
considera las nuevas formas de compro- se sacrifican fácilmente en el altar de la
miso que los métodos digitales pueden innovación tecnológica.
promover entre los productores de cono-
El texto original se escribió en inglés a fines del 2016 y se publicó al año siguiente en la Revista Antipode Vol. 49
1

Nº 5. 57

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


ABSTRACT brando auge en las Humanidades, la Geo-
grafía y las Ciencias Sociales (DeLyser y
This article aims to prompt reflection on Sui, 2013; Graham y Shelton, 2013; Gold,
the ways in which digital research me- 2012; Rogers, 2013; Sui and DeLyser, 2012).
thods can support or undermine parti- Las plataformas interactivas, las analí-
cipatory research. Building on our expe- ticas digitales, la visualización de datos
riences of working on the Quipu Project y otras prácticas digitales vienen siendo
(quipu-project.com), an interactive, mul- exploradas, cada vez con mayor frecuen-
timedia documentary on unconsented cia, como herramientas de investigación
sterilization in Peru, it explores the ways y generando una variedad de debates
in which digital technologies can ena- acerca de su importancia y su potencial.
ble participatory knowledge production Entre todas las discusiones, la más no-
across geographic, social and linguistic toria es aquella sobre las formas en que
divides. It also considers the new forms of los métodos digitales reconstituyen y re-
engagement between knowledge-produ- distribuyen experiencias adquiridas en
cers and audiences that digital methods investigaciones, facilitando nuevos mo-
can encourage. Digital technologies can, dos de producción participativa, de co-
we contend, help build new spaces for, nocimiento y generando nuevos públicos
and modes of engagement with, partici- para la investigación en las Humanida-
patory research, even in contexts such as des, la Geografía y las Ciencias Sociales
the Peruvian Andes where digital tech- (DeLyser y Sui, 2014; Gubrium y Harper,
nologies are not well established or com- 2013; Gubrium et al., 2015; Kennedy et al.,
monly used. Doing so, we argue, entails 2015; Landström et al., 2011; Marres, 2012;
responding sensitively to the social, lin- Ruppert, 2013). Este artículo tiene por ob-
guistic and digital inequalities that shape jetivo generar una reflexión más profun-
specific research contexts, and centering da sobre las formas en que los métodos
the human relationships that are easily de investigación digital pueden ayudar o
sacrificed at the altar of technological in- socavar a la investigación participativa.
novation. Exploramos el uso de los medios digita-
les para construir nuevos espacios para
Esterilizaciones forzadas, narrativa la investigación participativa, y las impli-
participativa y contramemoria digital cancias que esto tiene en las relaciones,
en el Perú experiencias y hallazgos de la misma. Nos
enfocamos, de forma particular, en el rol
El interés académico por los métodos di- de la narrativa y la voz en la investigación
gitales —aquellos que se valen de las tec- participativa digital, y en las maneras en
nologías digitales para generar y difundir que pueden ayudar a promover formas
datos de las investigaciones— viene co- más inclusivas y participativas de produc-
58
MATTHEW BROWN / KAREN TUCKER/ ESTERILIZACIONES FORZADAS, NARRATIVA
PARTICIPATIVA Y CONTRA MEMORIA DIGITAL EN EL PERÚ/ PP. 55 - 80

ción de conocimiento digital e involucra- forzadas en el país y comprender de qué


miento. manera sus testimonios se unen a una na-
rrativa colectiva emergente. A través de la
Nuestras reflexiones sobre estos temas página web del proyecto, se facilita a un
provienen de la experiencia que tenemos público global el acceso a los testimonios,
trabajando en el Proyecto Quipu (quipu– permitiendo a los usuarios escucharlos
project.com), un documental multime- en su forma original, con subtítulos en
dia interactivo acerca del impacto de las inglés o en castellano. Hasta la fecha, se
esterilizaciones forzadas en el Perú. El han grabado e incluido en el archivo di-
proyecto toma su nombre de un método gital 130 testimonios aproximadamente.
incaico de guardado de registros, el cual, Este permanecerá abierto para que nue-
se cree, fue utilizado extensamente antes vos testimonios sean añadidos hasta abril
de la colonización española, en los Andes de 2017, y después de esa fecha, continua-
de América del Sur, y que utiliza nudos e rán disponibles en Internet. El proyecto
hilos de colores cuidadosamente tejidos es un emprendimiento colaborativo entre
para crear registros complejos (Salomon, Chaka Studio, una empresa productora
2004). El nombre quipu es una metáfora de documentales transmedia con sede en
de la manera en que el proyecto genera Londres, Convenio IAMAMC-AMHBA de
conocimiento multi–vocal sobre las este- Huancabamba, AMAEF-C-GTL de Cusco,
rilizaciones forzadas que tuvieron lugar otras organizaciones de Anta, Perú, y no-
en el Perú, a mediados de la década de sotros, como parte de la Universidad de
1990, como parte de un programa guber- Bristol. El resultado principal es el archi-
namental de planificación familiar (Boes- vo digital de testimonios, al cual se puede
ten, 2007 y 2010; CLADEM, 1999). Esto se acceder mediante una línea telefónica y
logró con la colaboración de organizacio- una página web y han sido co–produci-
nes en los Andes peruanos, que reunieron das por los socios.
y compartieron los testimonios de per-
sonas afectadas por las esterilizaciones Trabajar en Quipu nos permitió, a los dos
forzadas a través de una línea telefónica académicos dentro del proyecto, explorar
especial gratuita. La línea telefónica está algunas de las formas en que las tecnolo-
conectada a un sistema de manejo de gías digitales pueden facilitar la produc-
contenidos en línea que, luego de obtener ción de conocimiento participativo y dar
permiso para la grabación y publicación pie a nuevas formas de involucramiento
de testimonios, los agrega a un archivo di- entre los productores de conocimiento y
gital. Las personas que llamen a esta línea el público.1 Hemos experimentado algu-
también pueden escuchar los testimonios nas de las tensiones y desafíos que sur-
archivados, lo que les permite conocer gen al trabajar con tecnologías digitales
otras experiencias de esterilizaciones en contextos geográficos, sociales y li-
59

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


güísticos complejos. Asimismo, nos he- Derechos, aceptación y memoria
mos convencido del gran potencial de los cultural: las esterilizaciones en Perú
métodos digitales, cuando son utilizadas
cuidadosamente, para promover la pro- “Nos sentimos como muertos vi-
ducción de conocimiento participativo y vientes. Así somos… Es por eso que
el involucramiento a través de divisiones queremos que ellos nos escuchen,
geográficas, sociales y lingüísticas. Con- que oigan nuestros lamentos. Eso es
sideramos que las tecnologías digitales lo que queremos. Lucharemos hasta
pueden ayudar a generar nuevos espa- que todos obtengamos lo que que-
cios para la investigación participativa y remos. Ese es mi testimonio, amigo
formas de involucrarse en ella, incluso mío. Gracias.” (Testimonio #50, lu-
en contextos como el de los Andes pe- gar no especificado, 2015)
ruanos, donde las tecnologías digitales
no están claramente establecidas ni son El 15 de setiembre de 1995, Alberto Fuji-
utilizadas frecuentemente. Creemos que mori, presidente del Perú, ofreció un dis-
realizar esto implica responder de mane- curso en Beijing, durante la Cuarta Con-
ra empática a las desigualdades sociales, ferencia Mundial sobre la Mujer, como
lingüísticas y digitales que dan forma a parte de una serie de conferencias de alto
contextos de investigación específicos, y nivel sobre igualdad de género organiza-
centrar las relaciones humanas que son da por las Naciones Unidas. Se presentó
sacrificadas con facilidad por el bien de como un jefe de Estado progresista y mo-
la innovación tecnológica. Nuestra dis- derno, e hizo un resumen de sus posicio-
cusión se desarrolla en tres etapas. En la nes sobre la importancia del desarrollo
primera parte del artículo, comenzamos y empoderamiento de las mujeres, y las
por delinear el contexto social, político y medidas que el gobierno del Perú tomaría
lingüístico en el que hemos venido traba- para promoverlos. Propuso una ley que
jando, y las relaciones desiguales de po- prohibía la violencia contra la mujer, y
der y conocimiento que lo sustentan. En expresó su compromiso de aumentar los
la segunda parte, reflexionamos sobre los recursos destinados a programas enfo-
procesos a través de los cuales el proyecto cados en la mujer hasta llegar al 50% del
se ha desarrollado, y sobre los métodos presupuesto nacional; asimismo, enfati-
digitales multidimensionales que desa- zó la propuesta de planificación familiar,
rrollamos como respuesta a este contexto. la cual incluía ofrecer a todos la posibi-
En la tercera parte, extraemos las leccio- lidad de practicarse voluntariamente la
nes más generales en relación a Quipu, vasectomía y la ligadura de trompas, am-
y esbozamos caminos hacia formas más bas previamente ilegales. “Las mujeres
inclusivas, participativas y eficaces de in- peruanas no seguirán estando confina-
vestigación digital. 2 das o constreñidas por la intransigencia
60
MATTHEW BROWN / KAREN TUCKER/ ESTERILIZACIONES FORZADAS, NARRATIVA
PARTICIPATIVA Y CONTRA MEMORIA DIGITAL EN EL PERÚ/ PP. 55 - 80

de mentes ultraconservadoras”, declaró, ción quirúrgica) (Defensoría del Pueblo,


y añadió que “tendrían a su disposición, 1998, p.4). Las organizaciones a favor de
con total autonomía y libertad, las herra- los Derechos Humanos y de la mujer co-
mientas necesarias para tomar decisiones menzaron a recoger, de manera sistemáti-
sobre sus propias vidas” (Naciones Uni- ca, evidencias de violaciones de Derechos
das, 1995). Humanos en relación a la anticoncepción
quirúrgica voluntaria (CLADEM, 1999;
Menos de dos años más tarde, en junio CRLP-CLADEM, 1998; Ewig, 2006), en
de 1997, la Defensoría del Pueblo empe- tanto que diarios de circulación nacional
zó a recibir informes de mujeres que ha- reportaron casos de mujeres que falle-
bían sido esterilizadas mediante ligadura cieron como resultado directo de esteri-
de trompas, sin haber dado su consenti- lizaciones quirúrgicas (usualmente sin
miento, y de otras “irregularidades” en la consentimiento), en 1997 y 1998 (Boesten,
aplicación de la política de Planificación 2010, p.82; Defensoría del Pueblo, 1999,
Familiar de Fujimori. Estas incluían casos p.10-11).
de mujeres que fueron esterilizadas sin
haber firmado autorización alguna, mu- En la actualidad, se sospecha que muchas
jeres que no recibieron tratamiento por de las casi 300 000 mujeres y hombres que
complicaciones, producto de intervencio- fueron esterilizados entre los años 1996 y
nes quirúrgicas, una mujer que fue este- 2000, como parte del Programa Nacional
rilizada un día después de dar a luz sin de Salud Reproductiva y Planificación
tener ningún seguimiento médico, y una Familiar del gobierno de Fujimori, no die-
mujer que falleció debido a una hemorra- ron consentimiento absoluto e informado
gia interna, como consecuencia de una para ser intervenidos (Amnistía Interna-
intervención quirúrgica (Defensoría del cional, 2015). Fueron engañados, presio-
Pueblo, 1998, p.8-9). En 1998, estos infor- nados y, en algunos casos, se les aplicó
mes motivaron a la Defensoría del Pueblo fuerza física para ser esterilizados, con
a iniciar una investigación sobre el rol de frecuencia en condiciones antihigiénicas
la anticoncepción quirúrgica voluntaria y sin ofrecer asistencia médica adecuada.
en esta política de Planificación Familiar. Muchos eran analfabetos o solo conta-
Se identificaron problemas como incon- ban con educación primaria; la mayoría
sistencia en la libertad de elegir, ausencia fueron mujeres indígenas o mestizas, y
de seguimiento médico en intervenciones vivían en comunidades rurales de los An-
quirúrgicas, tendencia compulsiva en la des, alejadas de los centros de poder en el
aplicación de la política y utilización de Perú (Defensoría del Pueblo, 1999, p.20).
cuotas para determinar cuántas mujeres Se sabe que al menos 17 personas, 15 mu-
debían emplear determinados métodos jeres y dos hombres, fallecieron como
anticonceptivos (entre ellas, la esteriliza- resultado directo de esterilizaciones
61

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


quirúrgicas, y que otras seis mujeres su- reacio en reconocer la manera coercitiva
frieron complicaciones serias tales como y abusiva en la cual se aplicó dicha políti-
parálisis en extremidades e insuficiencia ca de planificación familiar. El Ministerio
cardíaca (Defensoría del Pueblo, 1999, de Salud no ha reconocido las violaciones
p.44-95). Pese a que el gobierno peruano, de derechos, ni ha establecido un meca-
en un inicio, intentó dar a estos errores la nismo para compensar a los afectados,
apariencia de ser el trabajo de unos cuan- y de manera más general, el tema de las
tos médicos irresponsables, hoy tenemos esterilizaciones forzadas ha sido ignora-
claro que se trató de un programa con ca- do por el Estado peruano. La Comisión
rácter sistemático y muy arraigado. Las de la Verdad y Reconciliación (CVR) del
cuotas de esterilizaciones que las clínicas Perú, una investigación de dos años so-
en los Andes debían cumplir sirvieron bre la violencia política que agobió al Pe-
para incentivar al personal médico a es- rúa a fines del siglo XX, no consideró las
terilizar a hombres y mujeres sin realizar violaciones de Derechos Humanos que
la consulta apropiada, o sin que existiera acompañaron a la política de Planifica-
tiempo suficiente entre la consulta ini- ción Familiar. Su ámbito de investigación
cial y la cirugía realizada (Boesten, 2010, se enfocó solo en los factores que llevaron
p.75; CLADEM, 1999, p.45-50). La falta de al conflicto armado interno, y en atribuir
inversión en servicios de salud en zonas responsabilidad criminal por violaciones
rurales, el fracaso en mejorar la higiene de Derechos Humanos. De esa forma,
y la disponibilidad de material médico, actos de violencia sexual tales como vio-
así como los discursos condicionados por laciones, prostitución forzosa y aborto
género y raza que llevaron a los médicos forzoso cometidos en el contexto del con-
a asumir que se encontraban en mejor flicto armado fueron investigados por la
posición para decidir si era apropiado CVR, pero no de forma del todo satisfac-
realizar una intervención quirúrgica y toria (Theidon, 2013, p.140), las violacio-
en qué momento hacerlo, fueron facto- nes de Derechos Humanos cometidas en
res que también jugaron un rol (Boesten, relación al Programa Nacional de Salud
2010, p.81). Los organismos de Derechos Reproductiva y Planificación Familiar no
Humanos consideran actualmente que la fueron investigadas. Los intentos por atri-
aplicación del Programa Nacional de Sa- buir responsabilidad criminal mediante
lud Reproductiva y Planificación Familiar el sistema judicial peruano también han
1996-2000 fue una grave violación de los fracasado, ya que los casos iniciados por
derechos reproductivos así como de otros el Fiscal de la Nación han sido archivados
Derechos Humanos de decenas de miles repetidamente. La desidia del Estado pe-
de peruanos. ruano por reconocer estos hechos se ha
visto reflejada en procesos más amplios
No obstante, el Estado peruano ha sido de memorialización en el Perú, los cuales
62
MATTHEW BROWN / KAREN TUCKER/ ESTERILIZACIONES FORZADAS, NARRATIVA
PARTICIPATIVA Y CONTRA MEMORIA DIGITAL EN EL PERÚ/ PP. 55 - 80

han tendido a enfocarse en la naturaleza mujeres y hombres, en su mayoría indíge-


y legados del conflicto armado, a pesar de nas y mestizos de los Andes que fueron
la controversia sobre narrativas e identi- esterilizados sin su consentimiento, han
dades (Feldman, 2012; Milton, 2011; Mo- sido marginados de la producción de me-
raña, 2012; Murphy, 2015). moria cultural en el país.

La memoria colectiva e impuesta por el El proyecto Quipu buscó intervenir en el


Estado de la era Fujimori ignora en gran terreno disputado de la memoria cultural.
medida las violaciones de Derechos Hu- El proyecto es una “tecnología de la me-
manos cometidas como parte del Progra- moria” —concebida como una forma de
ma Nacional de Salud Reproductiva y Pla- “personificar y generar memoria”— y, por
nificación Familiar a fines de la década lo tanto, está “implicado en las dinámi-
de 1990. La naturaleza coercitiva y abu- cas de poder de la producción de memo-
siva de esta política de esterilización, así ria” (Sturken, 1997, p.10). Como respuesta
como el trauma físico, psicológico y emo- a los reclamos de las personas, que fue-
cional experimentado por quienes fueron ron esterilizadas sin su consentimiento
esterilizados sin su consentimiento, son a fines de la década de 1990, este busca
una “memoria perdida” (Zepeda, 2014, acabar con el silencio y el silenciamiento
p.119) en la historia reciente del Perú — en las narrativas históricas emergentes en
un episodio de la historia del país que ha el Perú, y dar un lugar central a las me-
sido olvidado a la vez que otras memorias morias y perspectivas de los afectados.
y episodios han tomado protagonismo Al hacer esto, el proyecto Quipu facilita
(Sturken, 1997, p.7)—. La memoria cul- la generación de contra–memoria —un
tural del autoritarismo en el Perú ha sido campo del discurso que para nosotros es
principalmente generada y debatida en inherentemente diverso y que incorpora
el espacio que separa las narrativas de una gama de voces, memorias y perspec-
los funcionarios estatales (las cuales en- tivas que han sido marginadas en la me-
fatizan la necesidad de imponer orden y moria cultural dominante (Medina, 2011,
estabilidad en un país caóticamente vio- p.16)— en relación al pasado autoritario
lento) y las contra–narrativas de los de- del Perú. A diferencia de lo que se espe-
fensores de los Derechos Humanos (que raba, quizás —debido a la falta de acceso
enfatizan las violaciones cometidas por a Internet y a los medios digitales en las
el Estado en respuesta a la insurrección zonas rurales y montañosas que fueron
armada). Pese a los mejores esfuerzos afectadas principalmente por las esterili-
realizados por organizaciones peruanas zaciones forzadas—, el proyecto depende
en favor de las mujeres y de los Derechos del potencial de conectividad y de archivo
Humanos, tales como CLADEM, DEMUS de las tecnologías digitales para lograrlo.
y sus socias locales, las memorias de las Aunque este hecho no se encuentra exen-
63

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


to de desafíos éticos y prácticos —como que incluyen al Convenio IAMAMC-AMH-
se discutirá en la próxima parte—, ha per- BA de Huancabamba y AMAEF-C-GTL en
mitido a los colaboradores del proyecto el Cusco. Quipu se diseñó de manera que
recolectar memorias y narrativas previa- se pudiera asegurar que los participantes
mente marginadas de comunidades de tuvieran tanto poder y control sobre el
todo el Perú y, combinando tecnologías proceso investigativo y el resultado como
online y offline, ha logrado que esta con- fuera posible. La línea telefónica permite
tra-memoria digital sea accesible a estas a las personas que llaman poder contar
comunidades, así como al público alrede- sus historias en sus propios términos, y
dor del mundo. brinda acceso a la información generada
a cualquiera que llame, permitiendo, de
Tecnologías de memoria y contra–
esa forma, a esos mismos participantes
memoria: tejiendo el Quipu
analizar y extraer significado del material
“Durante los años en los cuales he- de archivo. El proyecto fue posible gracias
mos reclamado, nadie nunca nos a la colaboración con Chaka Studio y una
ha escuchado. Las mujeres campe- red de voluntarios, y financiada por una
sinas que nunca piden nada están subvención inicial del Centro de Investi-
muriendo. Algunas ya han fallecido, gación y Empresa en Artes y Tecnología
amigos míos, sin que nadie les hu- Creativa (REACT-Hub), que pertenece al
biese escuchado. Nosotros quere- Consejo de Investigación de Artes y Hu-
mos justicia.” (Testimonio #36, Cus- manidades del Reino Unido (AHRC en
co, 2015) inglés) para realizar un “documental inte-
ractivo” (Dovey y Rose, 2012).3 Asimismo,
El Proyecto Quipu es una forma de inves- el proyecto se benefició de otro número
tigación participativa perteneciente a una de subvenciones, a la par de una campa-
tradición latinoamericana que se remonta ña de financiamiento colectivo, que facili-
hasta Orlando Fals Borda y Paulo Freire, y taron el surgimiento del proyecto durante
que puede ser descrita como “historia pú- etapas iterativas.
blica”, “geografía histórica participativa”
o alguna otra innovación disciplinaria El proyecto toma su nombre de los qui-
que aún no ha sido inventada (McIntyre, pus (escrito a veces khipus), que son las
2008, p.1–3; Bressey, 2014; DeLyser, 2014). complejas estructuras de nudos e hilos de
Este responde al deseo de activistas y de colores que fueron usadas para transmitir
líderes comunales en Perú de documen- información en el imperio Inca. Los histo-
tar y registrar las experiencias de quienes riadores especulan que los quipus fueron
fueron esterilizados sin su consentimien- utilizados ampliamente en los años ante-
to, y se desarrolló en colaboración cerca- riores a la conquista española, en el siglo
na con organizaciones socias peruanas XVI, precisamente porque podían ser en-
64
MATTHEW BROWN / KAREN TUCKER/ ESTERILIZACIONES FORZADAS, NARRATIVA
PARTICIPATIVA Y CONTRA MEMORIA DIGITAL EN EL PERÚ/ PP. 55 - 80

tendidos a través del imperio multilingüe mientos sobre la función y la naturaleza


que iba desde Colombia, por el norte, has- de los quipus incaicos para reflexionar
ta Argentina, en el sur. La costumbre no sobre nuestras prácticas laborales cola-
fue eliminada por completo por el colo- borativas y sobre los desafíos para ha-
nialismo español, pero la tradición de in- cerlos, efectivamente, participativos. El
tentar hacer “inteligibles” a las personas antropólogo Frank Salomon (2004) ha
ajenas los pocos objetos que aún existían sugerido que los quipus que encontró en
comenzó incluso antes de la declaración el poblado andino de Tupicocha fueron
de independencia del Perú, en 1821 (Sa- fabricados no por una persona sino por
lomon, 2004, p.20–29). Mucho de lo que cuatro manos, con una persona “sujetan-
hoy se sabe sobre los quipus está basado do los extremos de la cuerda principal,
en el estudio técnico de objetos que fue- mientras otra persona dispone las cuer-
ron desenterrados de tumbas situadas en das colgantes” (p.146). Durante los tres
sitios arqueológicos en la costa del Perú, años de duración del proyecto, los miem-
los cuales —como producto de la margi- bros del equipo han trabajado entre Perú,
nalización, silenciamiento y ausencia Chile y Reino Unido, y han cambiado de
de historias andinas en las redes de pro- locación y de colaboradores a medida
ducción de conocimiento global (Gänger, que el proyecto crecía y evolucionaba. Se
2013, p.400)— se encuentran guardados llevaron a cabo talleres en comunidades,
en las colecciones de museos situados en pueblos y ciudades con el fin de dar a co-
los antiguos centros imperiales de París, nocer la línea telefónica, así como para
Londres, Berlín y Nueva York, así como obtener participantes. Hemos trabajado
en Lima, capital del Perú, y en archivos de cerca junto a organizaciones locales
regionales y museos peruanos (Khipu Da- para desarrollar el proyecto y encontrar
tabase Project, 2005). Los debates sobre la maneras de integrar la línea telefónica
“legibilidad” de los quipus pre–colonia- a sus estrategias de campaña. Mantener
les se han enfocado sobre su efectividad líneas de comunicación entre participan-
(o inefectividad) para comunicar infor- tes geográficamente diversos con acceso
mación a públicos de culturas carentes desigual a teléfonos e Internet fue parti-
de escritura (Salomon, 2004, p.25; Urton, cularmente difícil. La coordinación del
2003, p.22), y si los quipus deben consi- proyecto se apoyó en la comunicación
derarse un sistema mnemotécnico o una digital, además de la comunicación te-
forma de escritura que podría leerse uni- lefónica analógica con participantes sin
versalmente, de poderse descifrar el códi- acceso a Internet, e intentó asegurar las
go (Urton, 2003, p.3–36). cuerdas principales del proyecto a la vez
que se anudaban nuevas relaciones co-
A medida que el proyecto avanzaba, nos laborativas e ideas. Como en los quipus
fue cada vez más útil emplear conoci- pre-coloniales, nuestro trabajo se ha de-
65

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


sarrollado mediante un proceso iterativo nos ayudan a reconocer que la memoria
al que constantemente se añadía nuevo cultural es inherentemente multi–vocal,
material, nudos que se movían para re- compuesta de múltiples voces y perspec-
flejar nuevas realidades.4 Al igual que tivas y, sin embargo, exhibe patrones y
la conclusión de Salomon acerca de los regularidades que nos ayudan a dar sen-
quipus de Tupicocha, nuestras prácticas tido a narrativas individuales y a su rela-
laborales para el Proyecto Quipu nos han ción con otras. En su página web, Quipu
ayudado a “aprovechar y tomar concien- representa las memorias y narrativas de
cia de haberlo creado y sostenido entre quienes participaron del proyecto como
nosotros. Son la reciprocidad visibiliza- una serie de hilos de colores conectados
da” (p.279). por nudos temáticos, los cuales destacan
las regularidades y patrones de estos tes-
Los quipus incaicos también nos han ayu- timonios sin minimizar la perspectiva y la
dado a pensar en la memoria contra-digi- voz de cada individuo.5
tal que deseábamos generar en el proyec-
to, y en las formas en las cuales podíamos Trabajar colaborativamente de esta ma-
capturar y presentar esta memoria en un nera, añadiendo hilos y nudos a nuestra
formato accesible, atractivo y no–homo- red de colaboradores mientras sujetá-
geneizante. Los quipus son intricados y bamos los otros hilos con firmeza, no ha
complejos tejidos de hilos de múltiples sido siempre un proceso sencillo. Todos
colores, que se encuentran unidos y que los colaboradores de Quipu —las perso-
obtienen significado mediante nudos es- nas que fueron esterilizadas, académi-
tratégicamente ubicados. Cada hilo de cos, activistas, documentalistas, tecnó-
color representa algo que merece la pena logos creativos y activistas— arribaron al
registrar y recordar, y anudado a otros hi- proyecto con sus propias expectativas,
los de una forma, comunica una relación sus propias convicciones políticas, y sus
o interpretación particular. Ninguno de propias ideas sobre qué era lo que el pro-
los hilos es igual, ninguno es reductible yecto podía y debía lograr. Muchos de los
a otro; cada uno tiene un rol que cumplir activistas, por ejemplo, ven al proyecto
dentro del todo y su mensaje se comuni- como una forma de reunir evidencia so-
ca por el nudo utilizado para conectarlo a bre el alcance de los abusos y violaciones
los otros hilos de colores. Cada memoria que acompañaron al Programa Nacional
y narrativa individual, de la misma ma- de Salud Reproductiva y Planificación
nera, representa algo que merece la pena Familiar peruano, y de ayudar a los afec-
registrar y recordar. Su significado, con- tados a ganar experiencia al ofrecer sus
textualizado en relación a otras memorias testimonios como preparación para un
y narrativas, es parte intrínseca de la me- potencial proceso judicial. Algunos par-
moria cultural en su conjunto. Los quipus ticipantes guardaban esperanzas de que
66
MATTHEW BROWN / KAREN TUCKER/ ESTERILIZACIONES FORZADAS, NARRATIVA
PARTICIPATIVA Y CONTRA MEMORIA DIGITAL EN EL PERÚ/ PP. 55 - 80

el proyecto pudiera influir en las elec- Internet, los cuales son puestos a dispo-
ciones presidenciales peruanas cuando sición a través del teléfono a quienes lla-
Keiko, la hija de Alberto Fujimori, realizó men desde el Perú, así como al público
una campaña por la rehabilitación del le- de todo el mundo mediante Internet, a
gado político de su padre (fue derrotada través de una experiencia curada y de un
por un reducido margen en las elecciones archivo virtual. El número telefónico fue
presidenciales de 2016). Otros han visto difundido a través de anuncios radiales
el proyecto como una intervención en la y durante visitas personales a comunida-
política representativa del Perú, al darle des afectadas, las cuales fueron posibles
un lugar central a voces y perspectivas mediante contactos en el Perú, en parti-
que han sido típicamente marginadas. cular el Convenio IAMAMC–AMHBA, en
Lo que une a estas distintas aspiraciones Huancabamba, y AMAEF–C–GTL, en el
es el reconocimiento del poder y la reper- Cusco, quienes tenían muchos años de
cusión política del testimonio personal experiencia trabajando el tema con co-
(Matthews y Sunderland, 2013, p.102), munidades locales. Se organizaron talle-
así como una convicción compartida de res para discutir el proyecto y su método,
que el proyecto debe reunir y ofrecer los a qué podría conducir (por ejemplo, un
medios para reconocer colectivamente incremento del nivel de conocimiento de
las memorias y testimonios de los afecta- los casos en el Perú como en otros países)
dos por las esterilizaciones forzadas en el y qué podría o no podría generar (recur-
Perú. Las posturas políticas estratificadas sos adicionales del Estado, reparacio-
del Proyecto Quipu se sostienen mediante nes o justicia legal). Todas las primeras
su enfoque en la narrativa, el cual le per- llamadas se realizaron después de estos
mite funcionar como un vehículo para las talleres. Inicialmente no se registraron
diferentes aspiraciones y objetivos de los llamadas no deseadas a la línea fija gra-
participantes. tuita y las discusiones con participantes
de los talleres en torno a este asunto lle-
De estas prácticas y reflexiones de trabajo varon a reconsiderar la naturaleza de las
colaborativo trasciende un método multi- redes de comunicación que utilizábamos.
dimensional para registrar y archivar las Un teléfono público ubicado en una plaza
memorias de peruanos que fueron este- o en una municipalidad, que es donde se
rilizados sin su consentimiento, y para encuentran la mayoría de teléfonos en es-
que el público del Perú y de otros lugares tos lugares, no era el lugar propicio para
pueda escucharlas y, de así desearlo, res- tratar ese tema en una llamada telefóni-
pondan a ellas. Este método funciona me- ca. Las personas se sentían más cómodas
diante una plataforma que permite a las ofreciendo sus testimonios en ambientes
personas en el Perú llamar a nuestra línea privados, por lo cual se recargaron con
fija gratuita para subir sus testimonios a crédito unos teléfonos celulares, los cua-
67

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


les fueron entregados a seis mujeres de en el cual los testimonios individuales
nuestras organizaciones socias en Perú, se combinan y se pueden experimentar
quienes los llevaron a las comunidades como narrativas colectivas, a la vez que
vecinas con el fin de permitir que los uti- mantienen la naturaleza individual de
lizaran quienes desearan compartir sus cada testimonio y, al mismo tiempo, les
memorias y experiencias. Esto significó permite experimentarlos a través de un
un gran avance para el proyecto. hilo narrativo.

Una vez que una historia es compartida a Las declaraciones orales son priorizados
través de la línea telefónica, se edita ma- en todo el sitio web, así como en la línea
nualmente tomando en cuenta nuestros telefónica, para preservar y respetar la in-
lineamientos de moderación para ase- tegridad de los testimonios que han sido
gurar que no contenga material ofensivo compartidos. Utilizamos el término voz
o potencialmente difamatorio sobre las en un sentido sumamente literal, siguien-
personas; luego se ponen a disposición do a académicos como Kanngieser (2012),
del público a través de la línea telefóni- pero no como un símil de perspectiva ob-
ca y el sitio web del proyecto. Después servado en algunas recientes publicacio-
de escuchar las narraciones grabadas en nes literarias (Kilty, 2014); no le otorga-
quechua o en español, nuestro equipo de mos el término voz a nadie, ni apoyamos
transcriptores y traductores elaboraron el “habla subalterna” (Menchú, 1984; Spi-
transcripciones en español e inglés, y los vak, 1995). El archivo ha sido transcrito y
codificaron de acuerdo con cuatro crite- traducido, pero sin realizar doblaje. Las
rios generales que hacen referencia a: 1. El pruebas de usuario realizadas al sitio web
programa de esterilización del gobierno; confirmaron que parte de su capacidad
2. Las intervenciones médicas de esterili- radicaba en la experiencia de escuchar,
zación (ligaciones);6 3. Las consecuencias independientemente de que el oyente
físicas y emocionales de las esterilizacio- fuera hablante nativo de quechua y espa-
nes; y, 4. La campaña en búsqueda de ñol o no lo fuera. Los reveladores digita-
justicia.7 Los usuarios del sitio web pue- les nos advirtieron que el lapso de aten-
den navegar por el archivo escuchando ción de cualquier audiencia digital sería
los testimonios individuales (presentados limitado, y que una experiencia online
como cuerdas individuales que se sostie- debía ser rápida y visualmente atractiva
nen del quipu central) y/o desplazarse a para mantener el interés de los internau-
los testimonios según cada tema (dando tas y aquellos que buscan distracciones.
click en los nudos quipu codificados por Pero, dentro de una interfaz que sea vi-
colores). De esa manera, cada visitante sualmente atractiva, el sonido puro de la
organiza su propia experiencia del Pro- línea telefónica del Quipu es evocador y
yecto Quipu. Los nudos crean un sentido atrae al oyente (Kanngieser, 2012, p.338).
68
MATTHEW BROWN / KAREN TUCKER/ ESTERILIZACIONES FORZADAS, NARRATIVA
PARTICIPATIVA Y CONTRA MEMORIA DIGITAL EN EL PERÚ/ PP. 55 - 80

Esta toma un poco de esa sensación de que llaman al teléfono fijo desde Perú.
autenticidad a partir de la referencia au- Ahora, cuando las personas llaman al nú-
ditiva a la supervivencia de los “modos mero de teléfono fijo gratuito de Quipu, se
de comunalismo” andino en las culturas les brinda la opción de presionar “1” para
orales (Rabasa, 2010, p.2). Internet tam- dejar un testimonio, “2” para escuchar
bién permite a los usuarios del sitio web otros testimonios, y “3” para escuchar las
escuchar los testimonios de audio en respuestas de las personas que han escu-
sus hogares. La intimidad del espacio — chado los testimonios. Esto puede ser vis-
por ejemplo, el dormitorio— logra que el to como el cierre de un círculo, en el cual
efecto sea mucho más poderoso que si el el oyente reconoce a la persona que brin-
Proyecto Quipu estuviera ubicado en una da el testimonio y retroalimenta su propia
instalación de museo, donde los oyentes respuesta. Las respuestas se agregan a
tendrían que hacer un viaje físico y pre- la experiencia de los usuarios en el sitio
parase para ser educados, ilustrados o web de Quipu y los motiva a ver el acto de
cuestionados.8 escuchar como un acto político, así como
un gesto simbólico (Matthews y Sunder-
El sitio web permite a los usuarios res- land, 2013, p.100).9
ponder a los testimonios y reconocer los
recuerdos y las experiencias que se han El principio de privilegiar las voces en el
compartido. Muchos de los testimonios proyecto no ha sido sencillo. Uno de los
brindados en la línea telefónica, inclui- ejercicios que requirió las discusiones
dos el #38 y el #50, citados en este do- más duraderas y condujo a innumerables
cumento, exigen que los oyentes actúen: inicios en falso, rediseños y reescrituras
compartan las historias, trabajen para fue la redacción de las transcripciones
llevar a los perpetradores ante la justicia, telefónicas. ¿Cómo explicar a alguien
y ayuden a asegurar recursos económicos que no había experimentado Internet,
y de otros tipos para aquellos que sufrie- por ejemplo, que su testimonio estaría
ron daños físicos y emocionales debido al disponible en todo el mundo? Estas pre-
programa de esterilizaciones. Para man- guntas se hicieron aún más complicadas
tener la centralidad de la voz en el pro- debido a la diferencia lingüística. ¿Cómo
yecto, se agregó una sección de respues- se traducirían estos conceptos entre el es-
tas orales en el sitio web, en lugar de una pañol y el quechua? En vista de la natu-
caja convencional para comentarios. Los raleza de nuestros sujetos de estudio, el
usuarios del sitio web presionan un botón tema de los consentimientos fue central
y expresan sus respuestas a través de sus en nuestras discusiones. Se les recordó a
micrófonos; entonces su testimonio es los participantes repetidamente que sus
cargado al sitio web y, lo más importan- testimonios estarían disponibles para
te, se vuelve disponible para las personas que cualquier persona pueda escuchar-
69

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


los. Los miembros externos del Comité de monios en el Quipu provienen de hombres
Ética del proyecto asumieron un papel de víctimas de las esterilizaciones, aunque
liderazgo al determinar nuestra manera se estima que los hombres representan
de pensar al respecto, así como las comu- alrededor del 10% del total de esteriliza-
nicaciones con nuestras ONG socias en dos en la década de 1990, en el Perú, lo
Perú. Muchas personas que brindaron sus que indica un reflejo, hasta cierto punto,
testimonios indicaron explícitamente que de las formas en las cuales la conciencia
se veían a sí mismas como si “se pronun- y la participación local del proyecto han
ciaran” en contra de la injusticia, y que- sido moldeadas por las redes existentes
rían identificarse en sus testimonios, en de nuestras organizaciones socias10. El
lugar de cambiar sus nombres, y que sus uso de un sitio web bilingüe (español e
ubicaciones sean anónimas. Inicialmen- inglés) para difundir los testimonios más
te, nos resistimos a editar los testimonios, allá de las comunidades afectadas tam-
pues esperábamos cumplir el deseo de los bién da continuidad a la marginalidad
participantes de ser escuchados comple- del quechua —y la marginación de los
tamente y sin intervención. Finalmente, quechua hablantes— online. Sobre este
tuvimos que tomar algunas decisiones aspecto, el proyecto ha sido moldeado
difíciles sobre la forma en que presenta- por las redes de expertos y las jerarquías
mos los testimonios online, equilibrando lingüísticas existentes que reflejan y dan
el deseo de algunos de nuestros partici- continuidad. Depender de un sitio web
pantes de pronunciarse públicamente y —y las redes digitales que lo promueven—
el de otros que necesitaban el anonimato para fomentar la contra–memoria en Perú
en una situación política y de seguridad y en otros países, también da forma al im-
incierta en el Perú contemporáneo. pacto del proyecto que, inevitablemente,
atrae a un público que se siente cómodo
Nuestras prácticas de trabajo colaborativo o, al menos, abierto a la digitalidad, lo que
y la intervención de las esterilizaciones suele ser un inconveniente común para la
forzadas en la memoria cultural que re- gran cantidad de trabajos digitales en Hu-
presenta el Proyecto Quipu han generado manidades (Bartscherer y Coover, 2011).
de forma inevitable sus propios patrones El proyecto puede afirmar haber logrado
de inclusión y exclusión. El trabajo directo avances importantes en la generación y
con organizaciones que buscan promover diseminación de conocimiento sobre las
el empoderamiento de las mujeres y la esterilizaciones forzadas en Perú, pese a
capacidad organizativa local ha contri- las divisiones geográficas, sociales y lin-
buido, sin duda, a un desequilibrio en el güísticas, y haber ayudado a organizacio-
número de testimonios que comparten las nes y grupos locales a incluir el tema de
mujeres afectadas y los hombres afecta- esterilizaciones forzadas en la agenda de
dos. Hasta la fecha, solo el 1% de los testi- las elecciones presidenciales del 2016.11
70
MATTHEW BROWN / KAREN TUCKER/ ESTERILIZACIONES FORZADAS, NARRATIVA
PARTICIPATIVA Y CONTRA MEMORIA DIGITAL EN EL PERÚ/ PP. 55 - 80

Oralidad, responsabilidad y nuevas


realización y difusión de nuestro traba-
formas de impacto: lecciones
jo en Quipu demuestran que es posible
aprendidas del Quipu
utilizar métodos digitales para fomentar
Con este mensaje buscamos que las la producción de conocimiento de forma
personas de todo el mundo conoz- participativa y, al combinar tecnologías
can lo que ocurrió en nuestro país, online y offline, se puede realizar inves-
Perú. Y que todos se enteren de las tigación digital participativa incluso en
esterilizaciones y vasectomías que contextos donde las tecnologías digitales
nos hicieron a todos nosotros. (Tes- no se encuentran bien establecidas. No
timonio #27, Ayacucho, 2014) obstante, realizar esta labor no es una ta-
rea sencilla, sobre todo debido a las asi-
El Proyecto Quipu ha resaltado nuevas metrías en la participación y el consumo
formas de colaboración y producción de de productos digitales.
conocimiento pese a las divisiones geo-
gráficas, disciplinarias y lingüísticas, así El Quipu ha situado desde el inicio las vo-
como sus desafíos inherentes. Nos ha ces y los testimonios de aquellas víctimas
abierto los ojos al potencial de la digita- de las esterilizaciones forzadas en Perú,
lización promovida por la voz como mé- en la década de 1990, en la parte central
todo para la investigación participativa, del proyecto. Si bien esto respondió a una
y ha demostrado las oportunidades que dimensión específica de nuestro contex-
presentan los proyectos digitales que in- to de investigación, —más concretamen-
tegran la investigación, el documental y te, el silencio y el silenciamiento en la
el involucramiento social, de tal mane- memoria cultural dominante del pasado
ra que se refuerzan mutuamente. Quipu autoritario del Perú—, también es lo que
también ha confirmado algunos de nues- ha permitido que el proyecto responda a
tros temores sobre los métodos digitales las necesidades de sus diferentes audien-
y suposiciones sobre aquellas culturas de cias y usuarios, y finalmente cobre vida
investigación donde la digitalización es propia. Los testimonios que el proyecto
más celebrada y se aplica activamente. ha reunido son —si tomamos prestada la
La emoción sobre la novedad de las cul- formulación de Rosaleen Howard-Mal-
turas y métodos digitales, y el ámbito de verde— historias “nacidas de una crisis
innovación lúdica que estas ofrecen a los social y política, conservadas en la me-
comentaristas, creadores e investigadores moria no solo como un registro de tiem-
culturales, muy a menudo, se producen pos pasados sino,
​​ sobre todo, como una
a expensas de la reflexión sobre los con- herramienta con la cual se debe actuar
textos sociales y políticos que pueden im- en el presente” (Howard-Malverde, 1990,
pulsar y moldear su uso (Thomas, 2016). p.2). Verbalizar y compartir testimonios a
Nuestras experiencias en el desarrollo, través del Quipu ha permitido a los afec-
71

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


tados por las esterilizaciones forzadas en testimonio a los oyentes. Debido a la na-
Perú participar en la creación de signifi- turaleza de las tecnologías con las que
cados sobre su mundo y sus experiencias trabajamos, este canal relacional ha ope-
pasadas (Jimeno, 2014, p.24) y, al hacerlo, rado de forma más efectiva desde lo ana-
actuar sobre un presente que margina y lógico a lo digital, en lugar de lo digital a
olvida sus puntos de vista. Esto ha genera- lo analógico. Sin embargo, la oralidad del
do un sentido de propósito y apropiación proyecto apunta a nuevas oportunidades
colectiva entre muchos de los que han para una “comprensión receptiva” (Kan-
compartido sus testimonios y ha facilita- ngieser, 2012, p.338) entre participantes y
do las conexiones entre organizaciones audiencias en la investigación digital.
y comunidades geográficamente disper-
sas que vienen realizando en los últimos El Proyecto Quipu no pretende simple-
años nuevas alianzas políticas y campa- mente transmitir o amplificar los testi-
ñas sobre las esterilizaciones forzadas en monios de mujeres y hombres peruanos
Perú. Ser escuchados y reconocidos por en una forma pura o sin intermediarios.
la audiencia de Perú y de todo el mundo El teléfono y la interface web son una
también ha sido transformador para mu- parte crucial de las experiencias de la
chos de los participantes, dado el sentido audiencia al involucrarse con el proyec-
de reconocimiento y solidaridad que ha to, proporcionan una comprensión del
creado.12 Durante nuestra presentación contexto político e histórico en el cual
en Lima, una de nuestras participantes, están insertos, e incita a modos de rela-
Esperanza Huayama, comentó que “el cionarse con las narrativas y memorias.
proyecto nos ayudó a hacer oír nuestras El diseño interactivo de estas interfaces
voces”. Para aquellos que acceden al pro- y el entorno de audio y visuales incitan a
yecto y residen más allá de las fronteras tipos particulares de involucramiento con
del Perú, esta oportunidad de escuchar el proyecto. De la misma manera, en una
directamente las voces y palabras de los forma más prosaica, lo logran el video y
afectados por las esterilizaciones forza- texto introductorios del sitio web y el tex-
das es la que más ha conmovido y atraí- to hablado que los usuarios de la línea
do al público. Al escuchar las memorias telefónica escuchan antes de dejar sus
y los testimonios, son invitados a “una testimonios. La curaduría y moderación
participación recíproca de los... oyentes” de los testimonios, y la decisión edito-
(Howard–Malverde, 1990, p.6). Atraer a rial para categorizar y codificar los temas
las audiencias al mundo que están crean- principales, también juegan un rol al mo-
do aquellos que dejan sus testimonios es mento de darle forma a las expectativas y
abrir lo que Alfredo Molano llama “un experiencias de la audiencia,13 e interpe-
canal relacional” (Jimeno, 2014, p.23; lan a ambos: a los que brindan su testi-
Cameron, 2012) entre los que brindan su monio y a los oyentes. Crear este tipo de
72
MATTHEW BROWN / KAREN TUCKER/ ESTERILIZACIONES FORZADAS, NARRATIVA
PARTICIPATIVA Y CONTRA MEMORIA DIGITAL EN EL PERÚ/ PP. 55 - 80

interfaz, tan crucial para la comprensión están muy arraigados para poder siempre
del público y el uso del proyecto, impli- conseguir acuerdos y soluciones que sean
ca asumir una serie de responsabilidades igualmente aceptables para todos—.14 La
editoriales y de curaduría, e incluye una participación, escucha y aprendizaje a
moderación y edición transparentes. Al largo plazo entre las diversas socias del
mismo tiempo, aseguran un enfoque co- proyecto —las organizaciones de mujeres
herente en la formulación, moderación y en Perú, Chaka Studio, la Junta de Ética y
traducción de contenidos, y mantienen el nosotros dos— son lo que nos ha permi-
diálogo y contacto con las organizaciones tido trabajar productivamente e intentar
socias, al mediar las demandas represen- preservar la integridad de la visión y pro-
tacionales de los participantes (McIntyre, pósito de cada una de las socias. En este
2008, p.65–66). sentido, los métodos que hemos usado
para gestionar nuestro trabajo diario en
Asumir tales responsabilidades editoria- conjunto no son tan diferentes de otras
les y curatoriales, y participar en los dile- formas de investigación colaborativa,
mas éticos y políticos que plantean, solo ya que dependen y requieren confianza,
han sido posibles en el Proyecto Quipu, construcción de relaciones y comunica-
debido a las relaciones de confianza que ción regular. La digitalización no es un
se han construido lentamente entre nues- sustituto, en otras palabras, de las di-
tras socias. Tomaron varios años de rela- mensiones comunicativas y humanas de
ción cuidadosa y respetuosa entre Chaka la investigación. Por el contrario, es más
Studio y los líderes de las organizaciones bien un terreno adicional sobre el cual se
por los derechos de las mujeres y otros puede buscar y facilitar estos encuentros.
activistas claves, así como el aprendi-
zaje mutuo y recíproco que facilitó este La red de relaciones que gira en torno a
proceso, para llegar a un punto donde la Quipu apunta a un nuevo modelo de invo-
colaboración significativa se convirtió en lucramiento entre los académicos y la so-
algo pensable y realizable. Gran parte de ciedad, un nuevo modelo —comúnmente
esto tuvo lugar antes de la participación utilizado en Reino Unido en este momen-
de los académicos y el desarrollo del do- to— de impacto. El proyecto no habría
cumental interactivo. El tiempo dedicado sido posible sin el apoyo institucional y
a trabajar y aprender juntos fue crucial los fondos que dan un valor a la investi-
para el desarrollo de la visión y el sentido gación que prioriza la participación y la
de propósito compartidos, los cuales son coproducción. Nosotros sostenemos, ha-
los emblemas del proyecto. Esto no quiere ciendo eco a los geógrafos participativos
decir que el proceso no ha estado exento Pain et al. (2011), que formar relaciones
de tensiones y desafíos —hemos encon- estratégicas a través de proyectos como
trado que ciertas suposiciones e instintos Quipu, permite aprovechar y ampliar la
73

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


“agenda de impacto”. Este modelo de par- ticas de trabajo colaborativo y el éxito
ticipación es inclusivo de experiencias y de este método de investigación multidi-
comunidades que han sido ignorados mensional proponen al menos cuatro vías
previamente, y de métodos y formas de para futuras investigaciones digitales.
pericia que, normalmente, no son utiliza-
das en conjunto. Se trata de una forma de El proyecto Quipu señala, en primer lu-
impacto gradual, sutil y a diversos nive- gar, que algunas herramientas digitales
les, un impacto que es difícil de predecir y métodos de trabajo en redes pueden
y medir, pero que es potencialmente mu- readaptarse para fines intencionalmente
cho más poderoso y duradero que adop- más políticos y éticos. La participación
tar recomendaciones de los responsables de los académicos no tendría que con-
de políticas públicas y otros agentes de sistir —y, en realidad, no debería, desde
poder, o el uso de hallazgos de investiga- nuestro punto de vista— solo de una crí-
ción para informar sobre políticas o estra- tica complementaria (Pain et al., 2011). La
tegias de negocio. crítica académica puede informar y guiar
intervenciones prácticas, participativas e
Conclusión: enfocar lo humano en la
integradas. Los métodos y conceptos digi-
investigación digital
tales pueden ayudar a enfocar, desarro-
El Proyecto Quipu muestra que es posible llar y poner en práctica la crítica en una
utilizar medios digitales para construir variedad de contextos de investigación
nuevos espacios en la investigación par- (Aradau y Huysmans, 2014).
ticipativa y fomentar nuevas formas de
compromiso entre los participantes y au- En segundo lugar, si se busca materializar
diencias pese a las divisiones geográficas, este potencial, la tecnología creativa —y
lingüísticas y digitales. Durante el trabajo los tecnólogos creativos que pueden in-
realizado en colaboración con la empresa suflarle vida— no puede ser tratada como
transmedia Chaka Studio en Londres, el simple apéndice de un proyecto de inves-
Convenio IAMAMC-AMHBA en Huanca- tigación, es decir, algo al que se recurre
bamba, la AMAEF-C-GTL en Cusco y otras cuando deben diseñarse sitios web y ar-
organizaciones en Perú, hemos podido chivos, o cuando se debe implementar es-
desarrollar un método multidimensional trategias de comunicación e impacto. Es
para registrar y archivar los testimonios necesario que sean completamente inte-
—previamente marginados— de ciudada- grados y costeados dentro de los proyec-
nos peruanos que fueron esterilizados sin tos como participantes. Los tecnólogos
su consentimiento, y producir una con- creativos necesitan participar plenamen-
tra–memoria digital de esterilizaciones te en las discusiones sobre el propósito y
forzadas que sea accesible para todos. la naturaleza de la investigación, e incluir
Creemos que el proyecto, nuestras prác- sus orientaciones políticas y éticas, de la
74
MATTHEW BROWN / KAREN TUCKER/ ESTERILIZACIONES FORZADAS, NARRATIVA
PARTICIPATIVA Y CONTRA MEMORIA DIGITAL EN EL PERÚ/ PP. 55 - 80

misma manera que lo realiza cualquier de construcción de nuevos espacios di-


otro grupo de socias. gitales que faciliten el involucramiento
con personas y perspectivas que no se en-
En tercer lugar, la inversión en las relacio- cuentran en la vida cotidiana.
nes de investigación es tan importante en
Reconocimientos
la investigación digital como en otras for-
mas de investigación participativa y cua- Los autores agradecen a las siguientes
litativa (Askins y Pain, 2011; Castleden et personas:
al., 2012; DeLyser, 2014; DeLyser y Sui,
2014). Lo digital no es una solución rápi- A todos los participantes del Proyecto
da para incrementar el volumen de datos Quipu en Perú, quienes compartieron sus
de investigación y el ritmo de los proce- testimonios, organizaron llamadas y re-
sos de investigación. Es necesario estimu- uniones, y se desvivieron por lograr que
lar las relaciones con los participantes de este funcione; en particular a Esperanza
la investigación, aun si eso implica forjar Huayama, Francisca Guerrero, Teódula
tiempo y espacio para crear confianza, Pusma, Maruja Alberca Peña, Hermelinda
aprendizaje y generar un lazo entre las Quinde, Martha Angélica Peña, Josefa Ra-
socias de la investigación. Los peligros mírez Peña, Giulia Tamayo, Hilaria Supa,
de sacrificar la profundidad del alcance, Libia Pinares y María Esther Mogollón.
inherente en los proyectos digitales, pue-
den lograr que la inversión en las relacio- A las organizaciones locales de mujeres
nes de investigación sea aún más valiosa. afectadas por las esterilizaciones forza-
das en Perú, quienes han estado luchando
El Proyecto Quipu nos enseña, finalmen- por hacer justicia durante muchos años y
te, que las conexiones humanas forma- han trabajado en estrecha colaboración
das a través de la narrar y escuchar histo- con nosotros: Convenio IAMAMC-AMHBA
rias pueden desempeñar un papel central (de Huancabamba, Piura), AMAEF-C-GTL
en la investigación digital participativa. y el grupo de víctimas de esterilizaciones
Las historias pueden “dirigir la atención en el distrito de Independencia, en Aya-
al entrelazamiento de lo personal y lo cucho; así como organizaciones nacio-
social, lo particular y lo general” (Came- nales como IDEHPUCP, GREF, DEMUS,
ron, 2012, p.586). Gran parte del poder de lamula.pe y útero.pe
los testimonios recopilados en Quipu, al
igual que en otras formas de investigación A Rosemarie Lerner, Maria Court, Sebas-
participativa, proviene de la simplicidad tian Melo y Ewan Cass-Kavanagh, con
de las personas que narran sus historias. quienes tuvimos el privilegio de trabajar
Estas pueden ser amplificadas y llegar a en el Proyecto Quipu. A la extensa familia
ser transformadoras a través del proceso Quipu, que logró que el proyecto captara
75

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


la atención del mundo, especialmente a Se puede encontrar una lista más comple-
Camila de Szyslo, Julia Gamarra, Sandra ta de agradecimientos para el extenso y
Tabares–Duque y Alejandra Vélez, así gran equipo que fue esencial para lograr
como a Mike Robbins de Helios Labs. que Quipu sea una realidad, en la web
quipu-project.com
A nuestros colegas de la Universidad
Notas finales
de Bristol que apoyaron esta labor, es-
pecialmente a Robert Bickers, Andrew 1. No pretendemos hablar en nombre de
Wray, Tim Cole y Jelke Boesten del King’s todas los socias del proyecto en este ar-
College, en Londres. A Katy Jenkins de tículo. Reflexionamos y escribimos desde
Northumbria University y Sian Lazar de nuestra posición como académicos en el
la Universidad de Cambridge, quienes sistema universitario de Reino Unido.
brindaron sus comentarios sobre el pri-
mer borrador de este documento. A los 2. Trabajamos en otras publicaciones en
participantes del taller del Instituto de coautoría con nuestras socias, las cuales
Estudios Avanzados de la Universidad de se mostrarán en diferentes formatos en
Bristol del 10 de diciembre de 2015, donde los medios de comunicación. Asimismo,
presentamos el documento, y a los increí- estamos planificando talleres en los pri-
blemente perspicaces evaluadores anóni- meros meses de 2017 con los participan-
mos de Antipode. tes iniciales para explorar el impacto del
proyecto en Ayacucho, Cusco y Huanca-
A todos los involucrados en AHRC RE- bamba. Estamos trabajando en otro artí-
ACT-Hub, que permitieron el crecimien- culo que analiza solo los testimonios y no
to de estas ideas. En especial a Matt Da- el proceso de investigación, que es nues-
venport, Jon Dovey, Sandra Gaudenzi, tro enfoque en este artículo.
Clare Reddington y Mandy Rose, así como
a los miembros externos de nuestro Comité 3. El colectivo Chaka Studio fue formado
de Ética: Madge Dresser y Bill Thompson. por Rosemarie Lerner, María Court y Se-
bastian Melo junto a Ewan Cass-Kavanagh.
Por supuesto, estamos agradecidos con
todas las organizaciones cuyos fondos 4. Este tiene algunos puntos en común
hicieron posible este proyecto: AHRC RE- con la descripción de McIntyre (2008, p.5)
ACT-Hub, CrossCurrents Doc Fund, Hot- sobre la investigación participativa como
docs, el Instituto de Cine Tribeca, la Uni- un proceso “entrelazado” de exploración,
versidad de Bristol, el Fondo Fledging, reflexión y acción.
Women Make Movies y el Fondo de Ac-
ción Urgente, así como nuestros genero- 5. Como uno de los examinadores anóni-
sos aportantes a tráves de crowdfunding. mos señaló positivamente, los nudos te-
76
MATTHEW BROWN / KAREN TUCKER/ ESTERILIZACIONES FORZADAS, NARRATIVA
PARTICIPATIVA Y CONTRA MEMORIA DIGITAL EN EL PERÚ/ PP. 55 - 80

máticos también ofrecen un paso inicial 11. Se puede revisar la cuenta de Twitter
para analizar el contenido de los testimo- del Proyecto Quipu (@quipuproject) para
nios (Cahill, 2007). leer los comentarios de los participantes
durante nuestros lanzamientos del 10 de
6. Gran parte de nuestro trabajo en las tra- diciembre de 2015, en Lima y Bristol, así
ducciones se enfocó en el término ligacio- como las coberturas por parte de la BBC,
nes. Finalmente, hemos elegido utilizar el el New York Times, El Mercurio, La Repú-
término “esterilización” en lugar de “liga- blica y El País.
dura”. Ligación es comúnmente utilizado
en este contexto en Perú, pero su traduc- 12. Ver también los hallazgos complemen-
ción literal significa “atar”, lo que causó tarios de Christensen (2012) para el uso de
mucha confusión entre nuestros evalua- los métodos de la narrativa de investiga-
dores en el Reino Unido. ción con las comunidades indígenas en
Canadá.
7. Continuamos buscando fondos para
traducir los testimonios al español y el si- 13. En efecto, se puede afirmar que la cu-
tio web al quechua. raduría y la edición son lo que hacen que
Quipu sea más atractivo para las audien-
8. Realizamos un experimento con una cias que los testimonios brindados pú-
instalación de Quipu. Convertimos una blicamente por la Comisión Peruana de
corte de magistrados en Bristol, que no la Verdad y Reconciliación, los cuales re-
era utilizada, en un centro de salud andi- cientemente están disponibles en forma-
no en donde los visitantes acudían para to de vídeo y audio a través de YouTube
escuchar los testimonios (Wired, 2015). (CVR, 2015).

9. La sección “Tomar Acción” de la página 14. Una de las tensiones recurrentes se


web también incluye enlaces a campañas ha centrado en nuestras actitudes hacia
en Perú dirigidas por Amnistía Interna- el aprendizaje y el trabajo en redes, como
cional y DEMUS, y la opción —solicitada por ejemplo confiar en los traductores vo-
por muchos durante nuestra prueba de luntarios procedentes de las redes en vez
usuarios— para que las donaciones se de trabajar con traductores capacitados.
realicen a nuestras organizaciones socias
en Perú.
REFERENCIAS
10. Esto podría reflejar también estructu- Amnesty International. (2015). El estado debe
ras dominantes de esterilizaciones forza- garantizar justicia y reparaciones
para miles de victimas de esteriliza-
das en Perú, así como de hablar de ello ciones forzadas. Perú: Amnistía In-
como un “asunto de mujeres”. ternacional. Recuperado de http://
77

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


www.amnistia.org.pe/peru-debe-ga- peoples in Canadian geography: Pro-
rantizar-justicia-reparaciones-pa- gress? The Canadian Geographer,
ra-miles-de-mujeres-victimas-de-es- 56(2), 155–159.
terilizaciones-forzadas
Centro Legal para Derechos Reproductivos y
Aradau, C. y Huysmans, J. (2014). Critical me- Políticas Públicas (CRLP) and Comité
thods in international relations: The de América Latina y el Caribe para la
politics of techniques, devices, and Defensa de los Derechos de la Mujer
acts. European Journal of Internatio- (CLADEM). (1998). Silencio y Compli-
nal Relations, 20(3), 596–619. cidad: Violencia contra las Mujeres
en los Servicios Públicos de Salud en
Askins, K. y Pain, R. (2011). Contact zones: Par- el Perú. Lima: CLRP y CLADEM
ticipation, materiality, and the messi-
ness of interaction. Environment and Christensen, J. (2012). Telling stories: Explo-
Planning D: Society and Space, 29(5), ring Research storytelling as a mea-
803–821. ningful approach to knowledge mo-
bilisation with Indigenous research
Bartschere, T. y Coover, R. (Ed.). (2011). Swit- collaborators and diverse audiences
ching Codes: Thinking Through Di- in community-based participatory
gital Technology in the Humanities research. The Canadian Geographer,
and the Arts. Chicago: University of 56(2), 231–242.
Chicago Press.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
Boesten, J. (2007). Free choice or poverty alle- (2016, 15 de November). Testimo-
viation? Population politics in Peru nios de las Audiencias Públicas de
under Alberto Fujimori. European la CVR [Archivo de video]. Recu-
Review of Latin American and Carib- perado de https://www.youtube.
bean Studies, 82, 3–20. com/playlist?list=PLxWwNVWh7u-
yZ0D-DN6wmy-fQ18fhNeng4
Boesten, J. (2010). Intersecting Inequalities:
Women and Social Policy in Peru, Comité de América Latina y el Caribe para la
1990–2000. State College: Pennsylva- Defensa de los Derechos de la Mujer
nia State University Press (CLADEM). (1999). Nada Personal:
Reporte de Derechos Humanos sobre
Bressey, C. (2014). Archival interventions: Par- la Aplicación de la Anticoncepción
ticipatory research and public histo- Quirurgica en el Perú 1996–1998.
rical geographies. Journal of Histori- Lima: CLADEM
cal Geography, 46, 102–104.
Defensoría del Pueblo. (1998). Anticoncepción
Cahill, C. (2007). Participatory data analysis. Quirúrgica Voluntaria I: Casos Inves-
En S. Kindon, R. Pain y M. Kesby tigados por la Defensoría del Pueblo.
(Ed.), Participatory Action Research Series Informes Defensoriales, 7.
Approaches and Methods: Connec-
ting People, Participation, and Pla- Defensoría del Pueblo. (1999). Anticoncepción
ces (pp 181–187). London: Routledge. Quirúrgica Voluntaria II: Casos Inves-
tigados por la Defensoría del Pueblo.
Cameron, E. (2012). New geographies of story Series Informes Defensoriales, 27.
and storytelling. Progress in Human
Geography, 36(5), 573–592. DeLyser, D. (2014). Towards a participatory
historical geography: Archival in-
Castleden, H., Mulrennan, M. y Godlewska, terventions, volunteer service, and
A. (2012). Community-based partici- public outreach in research on early
78 patoryresearch involving Indigenous women pilots. Journal of Historical
MATTHEW BROWN / KAREN TUCKER/ ESTERILIZACIONES FORZADAS, NARRATIVA
PARTICIPATIVA Y CONTRA MEMORIA DIGITAL EN EL PERÚ/ PP. 55 - 80

Geography, 46, 93–98. (2015). Participatory Visual and Digi-


tal Research in Action. Walnut Creek:
DeLyser, D. y Sui, D. (2013). Crossing the qua- Left Coast Press.
litative-quantitative chasm II: Inven-
tive approaches to big data, mobile Howard-Malverde, R. (1990). The Speaking
methods, and rhythmanalysis. Pro- of History: “Willapaakushayki” or
gress in Human Geography, 37(2), Quechua Ways of Telling the Past.
293–305. London: Institute of Latin American
Studies.
DeLyser, D. y Sui, D. (2014). Crossing the qua-
litative-quantitative chasm III: En- Jimeno, M. (2014). Juan Gregorio Palechor: The
during methods, open geography, Story of My Life. Durham: Duke Uni-
participatory research, and the four- versity Press.
th paradigm. Progress inHuman Geo-
graphy, 38(2), 294–307. Kanngieser, A. (2012). A sonic geography of
voice: Towards an affective politics.
Dovey, J. y Rose, M. (2012). We’re happy and we Progress in Human Geography, 36(3),
know it: Documentary, data, monta- 336–353.
ge. Studies in Documentary Film,
6(2), 159–173. Kennedy, H., Moss, G., Birchall, C. y Moshonas,
S. (2015). Balancing the potential and
Ewig, C. (2006). Hijacking global feminism: problems of digital methods through
Feminists, the Catholic Church, and action research: Methodological re-
the family planning debacle in Peru. flections. Information, Communica-
Feminist Studies, 32(3), 632–659. tion, and Society, 18(2), 172–186.

Feldman, J. (2012). Exhibiting conflict: His- Khipu Database Project. (2005). Khipu Data-
tory and politics at the Museo de la base Project. Recuperado de http://
Memoria de ANFASEP in Ayacucho, khipukamayuq.fas.harvard.edu
Peru. Anthropological Quarterly,
85(2), 487–518. Kilty, J.M. (2014). The evolution of feminist
research in the criminological enter-
Gänger, S. (2013). Disjunctive circles: Modern prise: The Canadian experience. En
intellectual culture in Cuzco and J.M. Kilty, M. Felices-Luna y S.C. Fa-
the journeys of Incan antiquities, c. bian (Ed.), Demarginalising Voices:
1877–1921. Modern Intellectual His- Commitment, Emotion, and Action
tory, 10(2), 399–414. in Qualitative Research (pp. 125–143).
Vancouver: UBC Press.
Gold, M.K. (Ed.). (2012). Debates in the Digital
Humanities. Minneapolis: University Landström, C., Whatmore, S.J., Lane, S.N.,
of Minnesota Press. Odoni, N.A., Ward, N. y Bradley,
S. (2011). Coproducing flood risk
Graham, M. y Shelton, T. (2013). Geography knowledge: Redistributing expertise
and the future of big data, big data in critical “participatory modelling”.
and the future of geography. Dia- Environment and Planning A, 43(7),
logues in Human Geography, 3(3), 1617–1633.
255–261.
Marres, N. (2012). The redistribution of me-
Gubrium, A. y Harper, K. (2013). Participatory thods: On intervention in digital so-
Visual and Digital Methods. Walnut cial research, broadly conceived. The
Creek: Left Coast Press. Sociological Review, 60(s1), 139–165.
Gubrium, A., Harper, K. y Otañez, M. (Ed.). Matthews, N. y Sunderland, N. (2013). Digital 79

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


life-story narratives as data for policy sciences. Dialogues in Human Geo-
makers and practitioners: Thinking graphy, 3-(3), 268–273.
through methodologies for large-sca-
le multimedia qualitative data-sets. Salomon, F. (2004). The Cord Keepers: Khipus
Journal of Broadcasting and Electro- and Cultural Life in a Peruvian Vi-
nic Media, 57(1), 97–114. llage. Chapel Hill: Duke University
Press.
McIntyre, A. (2008). Participatory Action Re-
search. London: Sage. Spivak, G.C. (1995 [1985]). Can the subaltern
speak? En B. Ashcroft, G. Griffiths
Meadows, D. (2003). Digital storytelling: Re- y H. Tiffin (Ed.), The Post-Colonial
search-based practice in new media. Studies Reader (pp 24–29). London:
Visual Communication 2(2), 189–193. Routledge.

Medina, J. (2011). Toward a Foucaultian epis- Sturken, M. (1997). Tangled Memories: The
temology of resistance: Counter-me- Vietnam War, the AIDS Epidemic,
mory, epistemic friction, and guerri- and the Politics of Remembering.
lla pluralism. Foucault Studies, 12, Berkeley: University of California
9–35. Press

Menchú, R. (1984). Me llamo Rigoberta Men- Sui, D. y DeLyser, D. (2012). Crossing the qua-
chú y así me nació la conciencia. litative-quantitative chasm I: Hybrid
Mexico D.F.: Siglo XXI Editores. geographies, the spatial turn, and
volunteered geographic information
Milton, C.E. (2011). Defacing memory: (Un) (VGI). Progress in Human Geogra-
tying Peru’s memory knots. Memory phy, 36(1), 111–124.
Studies 4(2), 190–205.
Theidon, K. (2013). Intimate Enemies: Violence
Moraña, M. (2012). El Ojo que Llora: biopolíti- and Reconciliation in Peru. Philadel-
ca, nudos de la memoria y arte públi- phia: University of Pennsylvania Press
co en el Perú de hoy. Latinoamérica.
Revista de Estudios Latinoamerica- Thomas, W.G. (2016). The promise of the di-
nos, 54, 183–216. gital humanities and the contested
nature of digital scholarship. En S.
Murphy, K.M. (2015). What the past will be: Schreibman, R. Siemens y J. Unswor-
Curating memory in Peru’s Yuyana- th (Ed.), A New Companion to Digital
paq: Para Recordar. Human Rights Humanities (pp 524–537). Chiches-
Review, 16(1), 23–38. ter: Wiley.
Pain, R., Kesby, M. y Askins, K. (2011). Geo- United Nations. (1995). “Unofficial translation
graphies of impact: Power, partici- from Spanish original speech given
pation, and potential. Area, 43(2), by the President of the Republic of
183–188. Peru, H. E. Alberto Fujimori, before
the IV World Conference On Women,
Rabasa, J. (2010). Without History: Subaltern September 15, 1995, Beijing, China”.
Studies, the Zapatista Insurgency, Recuperado de http://www.un.org/
and the Specter of History. Pittsbur- esa/gopher-data/conf/fwcw/conf/
gh: University of Pittsburgh Press. gov/950915131946.txt
Rogers, R. (2013). Digital Methods. Cambridge: Urton, G. (2003). Signs of the Inka Khipu: Bi-
MIT Press. nary Coding in the Andean Knotted
Ruppert, E. (2013). Rethinking empirical social
String Records. Austin: University of
80 Texas Press.
MATTHEW BROWN / KAREN TUCKER/ ESTERILIZACIONES FORZADAS, NARRATIVA
PARTICIPATIVA Y CONTRA MEMORIA DIGITAL EN EL PERÚ/ PP. 55 - 80

Wired. (2015). Playing with death and digital


futures at the Rooms Festival. Recu-
perado de http://www.wired.co.uk/
news/archive/2015-11/06/rooms-fes-
tival-of-digital-art-bristol

Zepeda, S.J. (2014). Queer Xicana Indígena


cultural production: Remembering
through oral and visual storytelling.
Decolonisation, 3(1), 119–141.

81

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


Coming to Our Senses beyond the Talking-Head: the Panesthetic
Documentary Interview Descubriendo a través de los sentidos algo más
que el talking-head: el documental como entrevista panestésica

83

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


ISABELLE CARBONELL
Is a Belgian-Uruguayan-American award-winning documentary filmmaker and a PhD Candidate
at the University of California, Santa Cruz. Her work lies at the intersection of expanded
documentary, experimental ethnographic film, environmental justice, invasive species, disasters,
multispecies ethnography, and the anthropocene. Her scholarship has been published in the
Internet Policy Review and the Cultural Anthropology Journal. She has just launched a multilinear
web-based documentary called The River Runs Red exploring questions of suffering and livability
in the anthropocene on the world’s largest iron-ore tailings dam disaster in Brazil. Beyond jellyfish
in Georgia, she’s also working in the world of invasive jellyfish blooms and polyps in the Adriatic
84 Sea as a harbinger for the so-called anthropocene.

Foto página anterior: The Blooming (aún sin estrenar) de Isabelle Carbonell.
ISABLLE CARBONELL / COMING TO OUR SENSES BEYOND THE TALKING-HEAD: THE
PANESTHETIC DOCUMENARY INTERVIEW /PP. 83-105

Coming to Our Senses beyond the Talking-Head: the Panesthetic


Documentary Interview
Descubriendo a través de los sentidos algo más que el talking-head: el
Documental como Entrevista Panestésica

Isabelle Carbonell
University of California, Santa Cruz
imcarbon@ucsc.edu

KEYWORDS / PALABRAS CLAVE


Interview/ senses/ panesthetic/ documentary/ talking-heads
Entrevista/ sentidos/ panestésica/ documental/ talking-heads

ABSTRACT studies, the panesthetic approach emerges


as a methodological path to rethinking the
Documentary interview methodologies documentary interview.
are often oversimplified and undertheo-
rized, and talking-heads, the technique SUMILLA
most strongly associated with the docu-
mentary interview, is often perceived as Las metodologías empleadas en la entre-
the sole technique for interviewing while vista documental a menudo se simplifi-
it is only one among many. Alternate me- can demasiado y no se teoriza al respecto,
thodologies are possible, that take into ac- y los talking heads (cabezas parlantes), la
count the sensorial world, moving beyond técnica de entrevista más empleada den-
the talking-head. Encompassing a mul- tro del documental, a menudo se percibe
tisensory approach not only to interview como si fuese la única mientras es solo
but also to the entire filmmaking process, una entre muchas. ¿Qué metodologías al-
I have developed a new method of inter- ternativas son posibles en un documental
viewing called the panesthetic method. que tenga en cuenta el mundo sensorial y
Baffle Their Minds with Bullsh*t, Kerry Lei- que vaya más allá del talking head? Desde
gh (2013) features a talking head interview un enfoque multisensorial, no solo para
style, while in The Blooming (working tit- las entrevistas sino también para todo mi
le), I stay connected by a lav microphone proceso de realización cinematográfica,
for over 18+ hours on a boat to Wynn, my he desarrollado un nuevo método de en-
interviewee. In contrasting these two case trevista denominado: método panestési- 85

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


co. Baffle Their Minds with Bullsh*t, Ke- mentary interview that take into account
rry Leigh (2013) presenta al talking head the sensorial world, moving beyond the
como metodología, mientras que en The talking-head? Is the talking-head techni-
Blooming (título provisional) le conecto que even still valuable? In my own field-
un micrófono inalámbrico a Wynn, mi en- work, the panesthetic method encompas-
trevistado, durante más de 18 horas en un ses my multisensory approach not only to
barco pesquero. Al contrastar estos dos interview but also to my entire filmmaking
casos de estudio, el método panestésico process. Ironically, talking-heads, though
surge como una propuesta metodológica it refers to a body part in its name, disa-
para repensar el documental. llows the potential for documentary cine-
ma to be a medium which embodies and
Coming to Our Senses beyond the Tal- not just illustrates information, in essen-
king-Head: the Panesthetic Documen- ce attempting to treat film as a text. Yet,
tary Interview “What if film not only constitutes discour-
se about the world but also (re)presents
It’s 2am, and I’ve just arrived to the docks an experience of it?”(Italics in original)
of the one-red-light town of Darien, Geor- (Taylor, 1996, p.86). And so, though the
gia. It’s quiet, though in mere moments talking head interview is still essential
the generator of the boat starts up and the to my own process of creating meaning
pier is humming loudly, lights flickering on during fieldwork and later on screen, the
the large boat I’m about to get on, at odds imperative to represent the experience
with the black twinkling calm water and of the reality to be captured on film led
the muted fern-green hues of the marsh me to develop a new sensorial method.
grass. I gather my gear and lumber over. I In this paper, after a brief treatise on the
am about to do a long immersive interview problematic overuse of talking heads, I
which I call the panesthetic documentary explore two radically different case stu-
interview where I sonically link myself to dies in my own work: I show through
my subject for over 18 hours of a 24-hour Baffle Their Minds with Bullsh*t, Kerry
boat trip out at sea to fish jellyballs. Leigh (2013) how a talking head interview
style was actually the right choice. In The
Documentary interview methodologies Blooming (working title), I take an entire-
are often oversimplified and undertheo- ly different tack by leaving a continuously
rized, and talking-heads, the technique open channel between me and Wynn, my
most strongly associated with the docu- interviewee, connected by a microphone
mentary interview, is often perceived as for over 18+ hours on a boat.
the sole technique for interviewing while
it is only one among many. What alternate Let’s begin with what a documentary in-
methodologies are possible in the docu- terview is, if not a talking head? Much
86
ISABLLE CARBONELL / COMING TO OUR SENSES BEYOND THE TALKING-HEAD: THE
PANESTHETIC DOCUMENARY INTERVIEW /PP. 83-105

in the same way that I define whatever much more than an act of representation
“documentary film” is - that is, anything or illustration. Filmmaking is an act of
that includes some indexical relationship knowledge-creation, a method in itself to
with the real, be it fiction or non-fiction, explore, research, and know the world.
about humans or beyond-the-human, tra- Going hand in hand with filming, “in-
ditional or experimental - I take a broad terviewing” is also essential to knowled-
approach to defining the practice of the ge-creation, and when I’m filming, diffe-
“interview.” The interview, in its most rent types of interview methods which are
basic form, is a conversation between fil- both sensorial as well as verbal “unlock”
mmaker and subject that is instigated by and allow me to explore worlds I would
the filmmaker, and since I am focusing on never have known to search for.
documentary filmmaking, I will add that
it is a conversation between filmmaker Since much of my own filmmaking prac-
and subject while mediated by a recor- tice involves using a camera and/or au-
ding device (audio and/or audiovisual). dio-recording device almost from the first
This is similar to Honigmann’s definition interaction with someone, or something,
of interview as “having a discussion,” unpacking my approach to interviews is
where in final edits her voice, and even a an important practice in itself. Obviously,
flying hand or arm, is regularly included the visual captures all the extra-textual
(Honigmann, 2011, p.76). The conversa- information of the space/time the inter-
tion occurs in what is usually a private or view takes place in: body language, mo-
semi-private place, enabling a shared inti- vement, light, environment of the inter-
macy that allows a conversation to evolve viewee. In a relationship with someone,
uninterrupted. In my broadest definition especially when mediated or tempered by
of interview, if I’m thinking of going be- some device or presence other than the
yond the human, I’m not even sure ques- two bodies facing each other, knowledge
tions need be asked - just a prolonged en- is figured out and transmitted through
gagement with a camera or audio device a myriad of bodily signals: the tone of
towards something, with an intention of voice, the gaze, the smell, pheromones,
curiosity, listening, learning, worlding clothes, walking gait, facial expressions,
(Haraway, 2016). Even the most common breathing rhythm, etc., signals which mo-
and passive of all camera acts, the survei- dulate the actual vocalizing of language.
llance camera, interrogates a space, de-
fines it and delineates it (in that case, as Talking-heads often do the worst damage
potentially criminal). In a sense, the act to the aim of capturing sensorial evidence
of filming a space, nevermind a nonhu- beyond the voice since so little extra-tex-
man, is an interview: explorative, active, tual information is conveyed or focused
probing, defining. And so, filmmaking is on. On average, the technique features a
87

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


single person on screen sitting in a chair 1) When it tries to answer the ques-
somewhere usually placeless, framed on tion who are you? Indeed, in such
the left or right-third of the screen, me- an interview, the person is not re-
dium close-up, eye-level, 3-point-lighting, presentative of information but is
and someone who’s usually considered the information, and this type of in-
an expert or an authority on a topic, and timate knowledge can most easily be
looking slightly off-screen to an invisible revealed verbally by inquiring about
interviewer. On this last point, Errol Mo- the person’s past, the person’s psy-
rris for example invented the so-called chological landscape, the person’s
Interrotron machine, a teleprompter used testimony to a traumatic event, etc.,
to project Morris’ face on a screen right while remembering with Barthes
in front of the camera lens so that when that speech is not “...in itself fresh,
interviewees answer, they look directly natural, spontaneous, truthful, ex-
into the lens to achieve what Morris calls a pressive of a kind of pure interiori-
“first person” effect, an illusion that peo- ty; quite on the contrary, our speech
ple are speaking directly to the audience (especially in public) is immediately
(Rothman, 2009, p.3-4). However, films, theatrical...” (Barthes, 2009, p.3-4).
including those of Morris, often feature a For Eduardo Coutinho, for whom
string of interviewees appearing one after interviewing is at the center of his
the other. Talking heads often serve as the filmmaking method, interview ques-
sole purpose as performers of informa- tions should only be about “sto-
tion, spewing facts, figures, and data at us, ries of life experiences, personal,
effectively linguifying film (Taylor, 1996, non-transferable” (Lins, 2003) and
p.83). Talking-heads are treated as texts to in essence, avoiding the trap of pre-
cut and paste as fits the narrative; they are fixed roles and stereotypes.
like sentences concatenated in order to
create a filmmaker’s argument (overtly or 2) When the filmmaker needs to find
not). That type of talking head interview out information very quickly in a
short-circuits the unique potential of cine- compressed amount of time and may
ma to produce its own knowledge in and need the “information” as a reference
of itself, manifestly filming an experience to orient themselves, with the caveat
by experience: “Cinema is a sensuous ob- that they are fully aware of prioriti-
ject,” but in our presence it also becomes a zing only one modality of knowle-
“sensing, sensual, sense-making subject” dge-gathering over other potential
(Sobchack, 1992, p.309). All this being avenues, as “What the testimony
said, let’s not throw away talking-heads does not offer, however, is a comple-
altogether as the talking-head interview is ted statement, a totalizable account
a tool useful under two conditions: of those events. In the testimony,
88
ISABLLE CARBONELL / COMING TO OUR SENSES BEYOND THE TALKING-HEAD: THE
PANESTHETIC DOCUMENARY INTERVIEW /PP. 83-105

language is in process and in trial, it efforts, “get away” from using it myself
does not possess itself as a conclu- and that might seem a contradiction: I
sion, as the constatation of a verdict interview everyone and everything all the
of the self-transparency of knowled- time, but I have however extensively rede-
ge” (Felman & Laub, 2013, p.5). fined the practice on my own terms. There
are certain situations, which I elaborate
Though today interviews are used wi- about further on, where the talking-head
thout question in journalism, it wasn’t interview is the only tool for understan-
always so. Michael Schudson documents ding a situation or seeking information
the rise of the use of the interview as a about a subject, and this is almost always
means of evidence and information-ga- tied to the amount of time one has with a
thering from the late 1800s to the present. person in a place. One could get the same
In the 1980s, a study of reporters in Was- information in another way, but the tal-
hington found that nearly three-quarters king-head interview is a type of heuristic
of the stories they wrote relied entirely on device to obtaining it, or the interview is
interviews with no additional documents the only permissible filming action given
(Hess, 1981, p.1). I could argue the same time and/or context. Most often though,
for documentaries: as said above, oftenti- I find the interview used inappropriately,
mes it feels as if documentaries are a long overwhelmingly, robotically. As Schud-
string of interviews and little else. Thou- son writes, “Interviewing, for all of our
gh hard to believe, in American journa- familiarity with it, for all of our reliance
lism, “asking questions was not regularly on it, remains deeply disturbing” (Schud-
practiced at all until the 1820s and it was son, 1994, p.584).
not an activity acknowledged in print un-
til after the Civil War. How did this prac- Could it even be possible that talking-head
tice, unknown to journalists in the early interviews are capable of irreversible da-
nineteenth century, become the center- mage since once a person is interviewed
piece of the reporter’s trade?” (Schudson, this way, other ways of knowing this per-
1994, p.566). Schudson does an excellent son or information are blocked, rendered
mapping of the institutionalization of in- inaccessible? What other methodologies
terviewing in journalism, both as practice could considerably supersede or expand
and written form; a parallel mapping of the interview practice?
the use of interview in documentary is ur-
gently needed though beyond the scope CASE STUDY #1: KERRY LEIGH
of this paper. The fact is that today, the
interview is one of the main tools used My short film “Baffle Their Minds with
in the documentary filmmaking arsenal. Bullsh*t, Kerry Leigh” (2013) is an 11 mi-
As I mentioned, I cannot, despite my best nute film entirely based on a talking-head,
89

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


whose name is Kerry Leigh. I am off- ple present are my friend Krystina, me,
screen, and Kerry looks at me slightly and Kerry, all roughly the same age and
off-camera at eye-level, in a wide-to-me- all women. I have met Kerry only just the
dium shot framed by a typical urban New night before on the street while she tried
Orleans setting complete with a stone sta- to sell me her wares:
tue of cupid drawing his bow behind her.
I’ve framed her a bit further away than Menu of Literate Services, limited
a typical head-and-shoulders shot, to only by your imagination: angry
include her hands, and, in post-produc- letters, obituaries, resumes, letters
tion, I have digitally zoomed in at certain of introduction, letters of intent, le-
points for emotional effect and variety tters of inquiry, love letters, toasts,
since this interview is the visual and na- roasts, proposals, historical fiction,
rrative backbone of the 11 minute piece. biographical fiction, smut, indul-
Her face, youthful but tired, is bathed in gences, heretical, baby names, mys-
a muted afternoon light. Cats, crows, and teries, set lists, grocery lists, laundry
dogs make ancillary sounds in our out- lists, bucket lists, reasons to live,
door location, the whimsical and derelict and madlibs. Absolutely no poetry.
inner courtyard of an old house owned by
a statue sculptor, but rented out to a raw- And if someone isn’t sure what they’d like
food recovering-alcoholic cleaning lady to order: “we can just talk about whate-
who isn’t presently home. The only peo- ver is on your mind...and then I try to re-

90 Figure 1. Film still from Baffle Their Minds with Bullsh*t, Kerry Leigh by Isabelle Carbonell (2013).
ISABLLE CARBONELL / COMING TO OUR SENSES BEYOND THE TALKING-HEAD: THE
PANESTHETIC DOCUMENARY INTERVIEW /PP. 83-105

purpose that and process it through my becomes critical and distant towards her
creative faculties, into a piece comme- own work, she judges her customers as
morative creative writing, just for you.” worthless, and when I ask her to read one
I found this delightful, and I asked her of her favorite pieces, a beautiful piece of
point-blank if I could film her the next writing, she says at the end the client had
day, with few preliminaries. I’m not en- no reaction, “she was blank of face.” She
tirely sure why she agreed, nor why she begins to emotionally unravel in front of
showed up on time the next day: she says the camera during the course of the in-
as much to me when she arrives. I’ve as- terview. I discover in the process many
ked her to bring copies of her writing to things, first and foremost the fact that I
share on screen, which she has. She sits am dealing with a woman who performs
down, and we start the ritual: I ask ques- a type of street-snapshot-psychoanalysis
tions, she answers, I listen. I’m in agree- for a living (much like I was performing
ment with Julian Ralph when he obser- a film-snapshot-psychoanalysis on her),
ved in 1903 that “Note-books and pencils then spits out either her analysis and/or
frequently alarm and put upon his guard their desires on paper for money, exact
a man who would talk freely in an ordi- content depending on what kind of mood
nary conversation” (Schudson, 1994, she’s in or how cash-strapped she is. So-
p.573). I give her a lot of space to answer, metimes she’s nice, sometimes mean;
rarely cutting into her mini-monologues, sometimes cheesy, sometimes all literary
which is my general style of interviewing. brilliance. I feature an entire process in
It is a practice I could dub, after Coutin- the film of this “performance” on a dark
ho, a “conversational cinema” (Xavier, cold New Orleans night: a drunk client
2012, p.113). Speaking of conversations, wanting a love letter for a lost connec-
with friends —when I’m not supposed tion. In the process of interviewing him
to be “interviewing”— I often fall into to mine for relevant information she can
the role anyway. I’m the listener, asking use to write this letter, we see her try to
questions, acting the role of friend-thera- tease out what is really going on that he
pist-coach (whether or not I want to be). needs or wants a letter for (she turns to
In any case, though I often “give the sta- me and says “love letters are the worst - so
ge” to my interviewees, Kerry Leigh more cheesy!”). She then crafts a love letter that
than answers my questions, she performs drips with irony, the most un-love-letter
her answers. This street artist knows what of all love-letters: “Follow your heart, and
it’s like to have an audience, and she’s don’t fuck it up... go forth willingly, will-
good at telling stories: she does it for a li- fully, and optimistically... Chew it up until
ving. What’s different here is I’m asking its past pulpy, and then digest it and suck
specifically about her art-form and herself all of the nutrition out of it that you can.
as an artist, and later, just about her. She And when it’s time to excrete, do it gra-
91

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


cefully. Best of luck to you both.” To my little motivation and self-confiden-
surprise, the client is delighted. It sounds ce I have, I think that that’s pretty
literary, he’s drunk, she acted as im- far-fetched. So I might just be… an
promptu-therapist, he’s got a bang for his esthetician… forever. [pause] I might
buck. I realize I’m interviewing someone burn people’s faces off with acid, for
who interviews others to be able to ren- money. [long pause, locks eyes with
der a piece of writing/art on the spot. Ins- me] To be perfectly honest. [pause]...
tead of making a film, she makes a piece
of writing; in fact we are not so different, I wonder if her despair is performative
Kerry Leigh and I. A mirror emerges, an until she pauses, looking at me. Some-
unexpected one, where I see myself and thing there passes between us, a mo-
my process reflected in her. ment of deeper connection than the rest
of the interview, and it is the absence of
In the process of the interview, I ask a speech which colors everything she said
great deal of questions about her past, with authenticity. It is her face, her body,
her family, her current situation, her fu- her silence which absorbs the echoes of
ture. I am genuinely interested, and she her words. That “Questioning binds two
is seemingly so uncensored, frank and people in immediate reciprocity” is qui-
honest about her life, bared before me. te accurate (Goody, 1978, p.23). It is this
Slowly she peels off the layers on screen: very moment that wins the audience over,
she dropped out of school in 7th grade. if viewers weren’t convinced yet, that
She has no self-esteem. Her parents seem makes everyone fall in love, care, reach
like irresponsible hippies. Her dad’s ca- out, want to nurture and protect her all in
reer advice became the title of the film: one. This is the moment that holds us all
“baffle their minds with bullshit, Kerry in complete suspense. Then, she catches
Leigh.” My final question, where she mi- herself, ever the performer, and the unwa-
ght be in ten years, provokes a response vering pitiful gaze turns into a smile: “We
that spirals into lyrical despair: can redo that, and I can be much more
optimistic…” and the veneer I hadn’t
Hopefully I will live half the year in realized was there comes right back up,
the Caribbean somewhere, scuba or maybe never left, and I’m left to won-
diving… otherwise I will probably der how much of this tale she’s told is
have lung cancer or cirrhosis of the actually true, and I don’t much care. I’m
liver. I could be homeless under the making a film about this woman, and she
Claiborne bridge. I could be a very can tell me whatever she wants of herself,
cranky single mother. I would rea- I’m as interested by who she performs to
lly like to be a travel writer, but with be as much as who she “truly” is. When I
how little education I have, and how send her the final piece two months later,
92
ISABLLE CARBONELL / COMING TO OUR SENSES BEYOND THE TALKING-HEAD: THE
PANESTHETIC DOCUMENARY INTERVIEW /PP. 83-105

she calls me up to tell me the piece made me confessional, self-revelatory, mixing


her cry, hard. Only a month before, in the past, present, and future. The interview
intervening time between interviewing became a stage to confess failure. When
her and finishing the film, she had tried she told me she had tried to commit suici-
to commit suicide. de a month earlier, my mouth was agape
on the phone. My thoughts raced: Did I
What was the power dynamic between unwittingly prompt a type of reflection of
us? I believe that she envied me (a colle- herself that cut too deep? In which case,
ge-educated woman doing art for a living) what are the consequences of wielding an
and despised me (a college-educated wo- interview that evolves into a type of con-
man doing art for a living), and the lure of fessional psychoanalysis? I experienced
getting her moment of “real” fame, versus a profound shift in my relationship to in-
street-fame or local-fame, led her to say terview and the potential fallout from it.
yes. Or perhaps it was needed attention There are real consequences in setting a
after a shitty long week. I promised her stage, asking questions, and listening.
free dinner too; short-term reward was The interview does something.
in sight. But I promised no money, no TV
fame, no distribution. Why did she open Aesthetically speaking, I know today I
up to me the way she did? Upon getting to would not repeat the choices I had made:
know her much better over the next few sitting and speaking to produce a tal-
years, even visiting her mother in Eure- king-head. But what if I had asked Ke-
ka, Arkansas, while doing a cross country rry Leigh these questions while walking
trip, I learned she had told me nothing down New Orleans streets? Would she
but the truth. Again, she could have cho- have opened up in the same way? Would
sen to tell whatever she wanted to the the familiarity of her home while she was
camera, as I was interested in whome- cooking, cleaning up, or gardening have
ver Kerry Leigh said she was, not whom been a better context? Or was her pla-
“she actually was”. And this, for me, is ce of work with clients passing by and
the crux of the paradox of this interview: potentially interrupting a more authen-
I was not seeking for truth from Kerry Lei- tic frame? Did the private-yet-unknown
gh. I did not ask for it. Yet, she gave me courtyard we were in help defamiliari-
what is probably the most “honest” truth- ze her surrounding enough to allow for
ful interview I have ever gotten on record a deeper self-reflection, one predicated
in my life. She provided me a self-made on a type of suspended time and space?
x-ray of her work, her clients, her present, There was nothing there to remind her
herself, her expectations, and her future. of chores to do, people to call, work to fi-
The interview became something else en- nish, clients to attract (or avoid). I didn’t
tirely than information-seeking; it beca- think it through too much, beyond wan-
93

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


ting privacy, and I had to use a location intimacy is awkward, but then it crea-
I could somewhat control fast (this un- tes a temporary bond of intimacy which
usual place happened to be where I was allows the interviewee to feel safe to re-
staying) as that afternoon and night were veal (confess?) her thoughts and feelings
all I had with her before flying out of New to another human being. Perhaps, it is the
Orleans. Moreover, a sit-down interview same with the sit-down interview in four
is easier to control the conditions of fil- walls: a suspended intimacy only possi-
ming. I did not have a run-and-gun style ble through a private sit-down face-to-fa-
technical set up available to me either, so ce question and answer session within
the filming location was also partly cho- the boundaries of four safe walls. It “wor-
sen out of limitations of what equipment ked well” with Kerry Leigh in the sense
I had. But it’s not enough to list those that she opened up in front of the camera
reasons: what else about this sit-down about thoughts and feelings most of us
talking-head multi-hour interview wor- would have a hard time cracking open
ked? Does the sit-down become a kind of in front of others. During the interview, I
“office” space? A kind of visitation couch, was doing everything I could to make her
much like psychologist Theodore Reik’s feel grounded enough to open up to me in
couch upon which patients lie down to conversation, as Reik notes, “The analyst
speak to a disembodied psychologist? must breathe the same atmosphere as
Was the audience much like the disem- the patient...The analyst must oscillate in
bodied psychoanalyst, “a figure between the same rhythm with his patient within
reality and fantasy” (Reik, 1983, p.109) for the realm between fantasy and reality,
Kerry Leigh, which enabled her to speak? sometimes approaching one, sometimes
I certainly made constant eye-contact the other” (Reik, 1983, p.116). I sat on the
with her, but the audience is disembo- ground with her; I barely fiddled with my
died, symbolized by a camera. Perhaps camera; I held eye-contact; I smiled when
the sitting-space in an anonymous court- she smiled; I stayed silent and unintrusi-
yard creates a safe-boundary-line, drawn ve whenever she answered my questions.
around the persons present, acting as a She was “raw” and it is this rawness, this
container and cocoon for emotion and “emotional honesty” that I believe was
information in a way that moving-in- enabled by the interview method as it
terviews do not, with some exceptions. leans towards a nihilistic confessional.
Car-interviews, for example, are moving, Her ability to speak about these feelings
but are contained within the space of a - elicited through my questions and my
car’s walls, famous for inducing fights silences - combined with her winsome
and reconciliations, deep conversations quirky personality, makes it hard to stop
and philosophical musings in the way watching her in the film. I asked ques-
that sitting at home does not. The initial tions, yes, but I also allowed her a wide
94
ISABLLE CARBONELL / COMING TO OUR SENSES BEYOND THE TALKING-HEAD: THE
PANESTHETIC DOCUMENARY INTERVIEW /PP. 83-105

berth to answer, staying silent though not inner voice, listening to what she doesn’t
mute, allowing her to fill the space, and say. I argue that Reik’s “third ear” could
it is “the active power of silence [which] be extended to include the interviewer as
makes small talk transparent and has a well (in his case, the psychoanalyst), and
force that pulls the patient forward, dri- that while we are in the act of listening to
ving him into deeper layers than he in- our subject, we hear our own inner thou-
tended” (Reik, 1983, p.125). The ability to ghts in dialogue with both the spoken and
capture her nihilism on screen, so clearly unspoken.
and articulately, is what makes the film
so disturbingly relatable - we all have In summary, the talking head interview
moments of unspoken darkness like this in this film was the right format being
in our lives, but she actually says it out the fact that the interviewee was the sub-
loud. In addition, she makes reflections ject of inquiry, that language and literary
on the absurdity of some human beha- writing were the tools of her trade on
viors which are deep and profound, with the street, and that I had little time and
incredible insights into the mediocrity of limited equipment. But it is also impor-
humanity (starting with her own father). tant to point out that the interviewing arc
This film makes us listen with Theodore made of silences as much as of questions
Reik’s “third ear,” hearing not only what and the comfort of the enclosed court-
Kerry Leigh speaks aloud, but also her yard allowed to capture many layers of

Figure 2. Film still from Baffle Their Minds with Bullsh*t, Kerry Leigh Isabelle Carbonell (2013).

95

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


emotions and introspective thoughts. thesia” is the sum of all the sensations ex-
So, though, Kerry Leigh is an example perienced by a person at a given moment,
of a successful talking head interview, it while “panaesthetics” (Albright, 2014)
is also an example of space creation for has been borrowed to refer to the study
the interviewee to trust the interviewer of the unity and diversity of all art for-
and feel safe to talk. It is highly probable ms. The Greek base -esthesiais is used to
that different, less cocoon-style interview connote ‘senses’, ‘perception’ and also to
conditions would have led to a different connote ‘artistic beauty’. The two seman-
exchange, and ultimately a different film. tic facets of the Greek base are obviously
The typical talking-head interviews, as contiguous, but nonetheless distinct. In
described in the introduction, are mostly documentary panesthetics, -esthetic is
dry exchanges of spoken textual informa- understood in its medical facet: the sen-
tion. As such, the talking-head interview ses. Panesthetics approximates the ex-
method has become an exhausted trope perience of accounting for multiple sen-
that is often misused. Avoiding this te- ses in the process of creating knowledge
chnique resolutely, unless there is a very through interviews.
good reason for it, is necessary to revitali-
ze the potential of documentary film to be And so I sonically link myself to Wynn for
a cinema of the senses, and not a cinema around 18+ hours of this 24 hour boat ride,
of data. My second case study, of Wynn during which the interview takes many
Gale, is illustrative of the panesthetic shapes. I argue that this type of panes-
approach. thetic, durational, sonic-observational
method, interspersed with direct-address
CASE STUDY #2: WYNN GALE sections, enable a type of immersion and
sensorial world-building and knowled-
I now circle back to how we began. It’s the ge-creation that isn’t possible with a tal-
middle of the night, yet the pier is bright king-head soundbyte method.
with fluorescent light, and Wynn’s boat
The Blessed Assurance is getting outfitted Before describing the 18-hour interview, I
for the coming jellyfish trip. The water le- need to explain everything which led up
vel is high, which is good for getting out of to these conditions. I’ve been on shrim-
the narrow channel of Darien, but makes ping trips with Wynn before, back in
the boat hover far above the wooden pier June with my three female interns, each
and difficult to climb into with any grace. ride out to sea lasting about 12 hours. For
I am this time regrettably alone, about to some reason, he refused to wear a lav (la-
do an exhausting interview that is a type valier microphone) and I didn’t push him
long-durée immersive process I call the to on that ride or the next, as we hadn’t
panesthetic method. Medically, “panes- yet developed a strong rapport and I had
96
ISABLLE CARBONELL / COMING TO OUR SENSES BEYOND THE TALKING-HEAD: THE
PANESTHETIC DOCUMENARY INTERVIEW /PP. 83-105

too much to do on the boat otherwise to learned to just film him without asking
be concerned it was a serious drawback. I questions as, extroverted by nature, he li-
regretted this decision not to be more in- ked to perform for the camera. He helmed
sistent about the lav as being able to hear the boat barefoot, often steering the whe-
what was going on with the captain at all el with his toes while sitting back on his
times would have clued me in to the ship’s broken captain’s chair which had a worn
operations before different things were scooby-doo blanket draping to the floor.
underway. I was always a bit late to film The setting certainly was no talking-head
certain events, such as when the shrimp blank frame, but still my overall inter-
were taken up, unable to press “go” on viewing experience felt uneasy, fragmen-
the gopro that was rigged up awkwardly ted, yielding just bits and pieces here and
out of reach before they had started the there.
take-up. My time on the boat felt like a
fluid microcosm I was dancing around wi- The two deckhands felt outright unfriend-
thout fully getting inside: somehow, des- ly with me, and this probably contributed
pite how small his shrimp boat was, I was to my sense of alienation. On the second
not in-sync with the action. My interviews trip out to sea however, the new dec-
with him, all direct-address, weren’t bad khands were the opposite: overly friendly
per se. I came back around several times and flirty. I sensed this the minute I met
and asked him different things which he them at 3:30am in front of the boat, and
always readily answered, and I gradually I asked the older one to wear a lav. Pure

Figure 3. Isabelle Carbonell filming The Blooming (working title).


97

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


gold flowed from him for the next 5 hours mersed in a way that triggered a profound
or more; it turns out he was hungover, shift in my experience of the boat. The pa-
and after whispering to himself about nesthetic acoustic linking changed what
the “cobwebs of a nightmare” he couldn’t I shot and how long I shot, and created
shake off, he began singing drunk sailor as many questions as it answered them.
songs loudly in a Louis Armstrong voice. I knew I had to ask Wynn or one of the
The second deckhand was also a revela- deckhands when I went out to document
tion: a shy, chubby, and strong 15-year old the jellyball fishing to wear a lav.
tarzan-like boy, “pretty much born at sea”
and who practically swung from the ro- Though he seemed friendly, he wouldn’t
pes above my head. really speak, only smiled, and I couldn’t
get a word out of him on or off-came-
The older one got to work soon enough, ra, nevermind to lav him. I’d often come
and I was able to sync up with the crew to the front of the boat and he’d find an
and the boat much better for the rest of excuse to exit the room. One of the dec-
the day. I knew when drags were coming, khand was inimical with me, despite
he was able to explain and warn me of being named Hollywood (never did find
a few things from across the way, etc. I out why), and the other deckhand Adam
could hear him breathing, burping, coi- was a recovering meth addict who used to
ling ropes, cleaning the deck, deheading be a captain himself and hostile towards
the shrimp, and more. I was sonically im- captain Lester’s apparent bad fishing de-

98 Figure 4. Film still from The Blooming (working title) Isabelle Carbonell.
ISABLLE CARBONELL / COMING TO OUR SENSES BEYOND THE TALKING-HEAD: THE
PANESTHETIC DOCUMENARY INTERVIEW /PP. 83-105

cisions (Lester was still learning the ropes really could not just go out on a boat with
of jellyballing). Adam liked me enough just anyone. Once you’re out there, you
but was generally in a bad mood and are stuck on an island with no way off. I
didn’t want to be filmed, much less inter- also realized that Wynn was a lot more
viewed. Though I got a lot of good footage than just any captain. He had a unique set
despite a constant light rain I wasn’t dres- of “qualities” that helped me gain access
sed for, I never connected with anyone, to this entire world, a set of qualities that
nor did a single interview of any sort. Les- also included the folded up confederate
ter was introverted, shy, and also the sole flag on the front of his boat.
African-American captain in what was
otherwise an all-white fleet from Darien, I went home, my intern went home. Wee-
Georgia. He had none of the white-privi- ks later, Wynn called me to say he was
lege southern male arrogance of Wynn, able to take his brother’s boat to go out
a quality I hadn’t realized I depended on on a trip, and barely before school started
for my access. To end what was already up again I flew back down the same day
an exhausting, wet, and stressful 30-hour knowing this might be my only chance
day, for the last few hours I slept on the to get on the boat with Wynn for jellyba-
hallway floor totally burnt out covered in ll fishing until next winter. It is worthy to
slimy and foul jellyfish juice, and my front note I was alone this time, with no intern
tooth blew up in protest. Two days later I in tow, as it was logistically too last mi-
had root canal surgery. I realized I really, nute to get any help. The eager crewhand

Figure 5. Film still from The Blooming (working title) Isabelle Carbonell. 99

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


Ack, who couldn’t stop propositioning me ther, awkwardly and quickly threading
the entire next 24 hours, reached down to the wire underneath his shirt and trying
help me lift the heavy gear onto the deck to position the transmitter somewhere his
at 3am. It would be a long night after an big belly wouldn’t bend the wire. I began
already long day of travel, and this time with a more traditional conversation type
I didn’t have the buffer of an assistant interview as he drove out of the marsh,
against unwanted advances, but being which takes about 2.5 hours, and later on
alone turned out to have an interesting switched into what I call “immersive ob-
effect in my interviewing/relationship servational interviewing”. Regardless if
with Wynn as it created a type of tem- I’m shooting Wynn, the key is that I listen
porary immersive bond. From Wynn’s to his lav - his sound - with headphones
perspective, it was he and I on that boat, at all times, even when not recording with
connected by sound, with enough prior my camera. The day consisted of a few
meetings to have gotten to know each direct interviews, and a lot of observa-
other a little. I opened up to him in a way tional listening while I’m shooting other
I may not have done normally in a shorter things. Technically the journey started at
interview with an intern around. 3:00am, and I didn’t stop filming until I
turned everything off at 11pm, 19 hours la-
Jellyfish trips take twice as long as shrim- ter, and got some sleep before we got back
ping, and this particular ride was going to the dock somewhere around 3am, for
to be about 24-30 hours. After the initial a total of 24 hours on the boat. Right at
flurry of excitement and activity from 8am, on their second “drag” of jellyballs,
departing the docks, the two deckhands after he prophetically mentions, “Let’s
Jack and Ack (real names) soon went to see if these bags hold up is what worries
sleep as we made our way out of the mar- me” as they’re cranking the nets up, one
shland into the open sea. Wynn stays at of the two nets breaks and unravels, like
the front of the boat by himself in a small a zipper being opened. Wynn loses the
room at the helm for nearly the entire trip, entire catch, as well as his net and his tri-
and the deckhands, when not working pbell. This was a major cataclysmic event
out back, stay in the kitchen or on their in his world, one he proceeded to narrate
cramped bunk beds. After a direct-ad- to every living soul on and off the boat for
dress interview where I asked some pre- a good part of the morning into the after-
liminary questions, I told him this time I noon. Though aware of being listened-to
really needed to lav him, and, to my sur- on some level, I think he was too carried
prise, he didn’t resist. I asked him why away to care and I was able to listen to
he had said no before, and he told me I many intimate phone and short-wave ra-
had just “asked at a bad time”; I raised dio conversations:
my eyebrow at this and didn’t ask fur-
100
ISABLLE CARBONELL / COMING TO OUR SENSES BEYOND THE TALKING-HEAD: THE
PANESTHETIC DOCUMENARY INTERVIEW /PP. 83-105

Lost the whole bottom part of the bag, boat within eyesight of us. Wynn says,
net and all, can’t catch anything. Lost “I’m getting half, dog. Half. The last drag
my tripbell, which is $100-120 just I lost a whole fucking bag, blew off and
for that brass piece. Raggedy, piece gone. Fucking gone FUCKING GONE.” The
of junk shit. This is a mickey mouse litany continued to a slew of friends and
fucked up operation. I’m just so sick family; for example to his wife he said,
of it. Irritates me to no end. Pisses me “I pulled a bag off completely so now I’m
off, I get so fucking irritated on this dragging around with one net. Nope. Lost
shit. Now I spent $50 on groceries… I a whole bag completely… gone. Weight -
got a light bill due… everything. And too heavy, old shit, raggedy, piece of fuc-
dealing with this shit now. I’m so dis- king shit, do I need to keep going. Fucked
gusted right now, I’m almost ready to again. Gotta love being fucked. Bent over.
go back to the dock right now. Big dick right in my ass. Love that shit.”
Phone conversations intermixed with
His asthma at this point flares up, and his conversations he had on his short-wave
breathing labors - a sound I came to know radio with Lester, and some other nearby
intimately over the course of the day as boat captains. He regained some sense of
the slightest bit of physical exertion brou- awareness of me mid-morning, though
ght it out. The boat radio crackles “Yo he didn’t seem to much care that I was
Wynn how’s the catch going?” asks Les- listening to everything: “Now people are
ter, who’s dragging for jellyballs on his gonna see this and think wow, he’s an

Figure 6. Film still from The Blooming (working title) Isabelle Carbonell. 101

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


asshole. Raising hell with the crew and body and everything and go find a god-
shit.” This is the first time he directly ad- damn beach and just live. Fuck it. Drop
dressed me through the lav when I wasn’t anchor”. He complains that he’d take a
present in the room with him. I realized “decent-paying $15/hour job over this any
that Wynn was in a semi-private space at day.” His tirades change slightly if he’s
the front of the boat, and that this, combi- on the phone or on the short-wave radio.
ned with familiar surroundings, also con- Over the course of the day, I was blown
tributed to feeling confident and safe with away by how many people Wynn was in
my listening-in. contact with. He must have had a con-
versation with someone (including me)
At each iteration of retelling his catastro- every 15-30 minutes for a good 10 hours.
phic net-snapping story, it slightly chan- In comparison to Lester, who spoke to al-
ged. At the end of one he says: “I probably most no one on his boat and watched mo-
would be going to the house but they just vies off a computer at the helm, the litany
cut the cable off earlier. So I’d sit there and of calls Wynn made or received began to
stare at a blank TV screen”. Many of the sketch out for me a network of connec-
retellings, though, focus on the deep pre- tions. Listening to how he describes the
carity facing him and other commercial event differently depending on whom he
fisherman. This was tremendously useful was speaking with was also revealing.
for me to be able to listen to and record, The short-wave radio conversations were
and become aware of a myriad of topics I especially interesting for me. The streng-
don’t feel I would have known how to ask th and quality of the voice of the speakers
for or provoke. At the end of a phone call depends on how close they are. The radio
with a fellow jellyballer he says, “I can’t works as binary module: someone is ei-
do another year like I did this year. The ther speaking or listening one at a time.
boat ain’t gonna hold together, just ain’t Each participant takes and then cedes the
gonna do it. Now I dunno what I’m gonna stage to speak. Wynn, in his own world
do but... They want to charge me $500 to at the front of the boat, barely interacts
park at the dock. Ain’t got that. Light bill’s with the crewhands other than to bark
due, water bill’s due, just cut off my ca- them orders during the drag takeups. He
ble...So I don’t know…” and his friend res- lives in a world of disembodied voices, of
ponds, “I’m just one breakdown behind phone calls and radio transmissions, and
you, buddy. Just one breakdown behind when that fails to provide entertainment,
you, that’s all. Just one breakdown and he turns to me.
I’m out of commission.”
After some hours, Wynn began unders-
He confesses to having a dream to “cut tanding that I could hear him whether
ties with the whole goddamn town, every- or not I was with him in the front of the
102
ISABLLE CARBONELL / COMING TO OUR SENSES BEYOND THE TALKING-HEAD: THE
PANESTHETIC DOCUMENARY INTERVIEW /PP. 83-105

boat. He began giving me instructions like a grumpy old ass or whatever


“We’re going to pick up the jellyballs
now” or “come get breakfast, there’s sau- Isabelle: No I got a lot of other good
sages” or “you’re filming on the wrong stuff, you’re well-rounded
side”. After a while however, he began to
joke with me, realizing I could hear him Wynn: Well-rounded, yeah I am we-
all the time. “Hey izzy can you hear me ll-rounded [pats belly] alright. I try.
on this? Izzybelle, izzybelle. Your gopro
died. It’s dead. Poor thing” This turned Wynn, being a gregarious extroverted
into an 18-hour monologue, where I was person, tended to speak aloud many of
a displaced, sometimes visual, set of ears his musings, thoughts, complaints, joys,
listening to his conversations, his phone losses: it was unnerving having his voice
calls, and whatever thoughts crossed his in my ear for the better part of a day na-
mind. Though the listening was one-way, rrating the landscape and his futurity. In-
he’d reach out to me wanting an answer deed, I could also hear his bodily noises,
often enough. For example, him frequently gasping for breath as his
asthma kicked in when he was upset, and
Wynn: So just how many people is burping anytime he took a swig of soda,
gonna be seeing this here videos of or when he got up to go piss off the side of
me. Cuz you know I’m a damn Sou- the boat. He began really enjoying spea-
th Georgian retard, they goin’ -…. I king to me, even when I couldn’t speak
hope you edit out some good shit back literally or through some kind of
cuz it’s gonna be…. body language acknowledging I’d heard
him. He enjoyed testing whether I was
Isabelle: [slides open the door to paying attention by teasing me, “What
come inside to talk] What do you are you doing Izzy? What are you doing?
mean you’re a South Georgian re- It’s dark back there now. How long does
tard. You’re not! the freaking battery last on this thing.
How the hell do you concentrate with so-
Wynn: hehehe… ooo…. Back the- mebody talking in your ear all day?!” He
re cussin’ and raising hell with the asked me about the girl interns whom he
crew – and all that – I really don’t had met on the previous trip; in a moment
want people to see all that, gollee. of tiredness, I actually told the truth that
they had been very sweet and hardwor-
Isabelle: Can they see a little bit? king girls but not properly trained for the
difficulties and strain of shooting on the
Wynn: Yeah they can see it, but I boat. Surprised, he expressed that apart
mean it’s just going to make me look from the two that had gotten seasick on
103

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


the boat, green to the gills and vomiting, hes in the night on either side of the boat.
they seemed to work well. My unprofes- I knew where to stand, where not to stand,
sional confession provoked Wynn to share I had bought myself the fisherman white
about work ethic in the shrimping indus- boots instead of my normal shoes so my
try: “That’s the problem there ain’t very toes stayed warm and dry and I didn’t slip
many younger generations coming into it on the boat, and my rain slicker took care
– that’s showing initiative that wants to of the worst of the jellyfish juice: I could
come into it – you got some that try it but finally navigate the place.
they don’t like it. Don’t make enough mo-
ney at it and they go work at McDonalds His voice was disembodied for me much
and they make just as much money – and of the day, a type of Chionian acousmê-
you got [health] insurance, sometimes” tre, though it did not inform most of what
then I say, “But they don’t have freedom” I shot. While the boat was small, there
using a word he had used in the past to were nonetheless many complicated se-
describe his career choice, and replies, tups I had invented to shoot the jellyball
“Nope. You don’t get freedom. But free- fishing, setups that I had to try several ti-
dom comes at a price, I guess.” mes before getting them right. I attached
a gopro to a 12-foot wooden pole to be
Layers of small exchanges, formal inter- able to film in the hold (the bottom of the
view moments, and hours of more mono- inside of the boat, where they store cau-
loguing led to a type of intimacy which I ght jellyfish). I had brought an endoscope
hadn’t achieved with him during any pre- with me on board to try and film inside the
vious rides. Carrying his voice in my ear jellyfish, and capture the polka-dot sized
all day also clued me in closely to what he long-nosed spider-crabs which symbioti-
was thinking and feeling, allowing me to cally lived on them. I used a hydrophone
match his rhythm, a true “day-in-the-life” to record the sound inside the jellyfish
uncut process. Though I felt like I was dan- soup, as well as in the sea. Even though
cing around the microcosm of the shrimp I wasn’t actively asking Wynn questions
fishing world six months ago, I now felt all day, the sonic observations often in-
in tune and in sync with the goings-on of formed the questions I did ask while we
the boat. I understood the rhythm of the were together in more traditional ques-
drags and pickups, the screeching steel tion-and-answer interview session, when
ropes winding up to load the catch on I came back into the captain’s room and
deck, the soft swishing of sweeping the filmed him directly. Wynn, sitting at the
jellyballs into the hold, the gurgling jelly- helm all day, doesn’t see much action,
fish losing water and their hold onto life. so “monitoring” him sonically was also a
Dolphins trailed us, playing in the waves, good option given how much action was
and seagulls called, a cloud of white flas- going on with the rest of the boat that I
104
ISABLLE CARBONELL / COMING TO OUR SENSES BEYOND THE TALKING-HEAD: THE
PANESTHETIC DOCUMENARY INTERVIEW /PP. 83-105

wanted to film. I felt sorry his net sna- “fifth-generation Gale” and proud of it;
pped, but the event caused a cascade of his “grandaddy had fought in the civil
interactions that were useful to me, and war” as a confederate. Though I believe
calls I’m not sure I would have been wel- Wynn to be more progressive than most
come to witness in close quarters. Thou- white Southern men (for example, he
gh he knew I was listening and recording does believe in climate change), he was
him, I was disembodied and gave him an his own set of contradictions. Neverthe-
illusion of privacy. The event was a big less, this important background explains
part to the success of the day: in calling partly why he feels empowered to be so
and complaining to so many people, a open in front of a camera in comparison
host of deeper themes arose around po- to someone like Lester. The ramifications
verty, precarity, and an unknown future for his behavior, like speaking ill of his
in the commercial fishing industry. It also wife or boss, are little to none.
“distracted” him and occupied his atten-
tion fully for a good six hours before he In short, the long-durée interview in this
became more fully aware of me again. example was successful in creating an
When we did have our direct-address immersive sensory experience for me to
more formal interview moments, I asked both “sync up” with Wynn’s sonic world,
questions which ranged from why spider and eavesdrop on conversations otherwi-
crabs lived in the jellyfish bells, to why se private, and also enabled me to stay
the black gill disease - currently decima- in constant intimate contact with Wynn
ting shrimp populations - had arrived. throughout the day fostering conversa-
These were topics that were not surfacing tions which spanned hours. It was a type
naturally in his conversations with peers, of bond that brought us closer, even thou-
and reflected my own set of environmen- gh it was technically “one-way”. In fact,
tal multispecies interests. I do question the intimacy it generated
as after this jellyball trip Wynn wrote me
As said above, Wynn is extraverted, and nearly everyday on Facebook for three
seemed not to mind being listened to or months about different innocuous things,
filmed all day. Though I dot not delve into something which hadn’t happened pre-
this enough, he is a white male with the viously. I sent him two cheap gopros to
associated racial privilege a white male film anything he wanted independently
receives in the South. When I asked him from me; this gear got him very excited
about the confederate flag he had folded and we had many exchanges on his crea-
up on his shrimp boat during the sum- tive rigging ideas. He made a gopro-ba-
mer, he answered that the confederate seball-hat mount, and a boogie-board
flag had “nothing to do with racism, and mount, becoming a filmmaker in his own
it was instead about heritage.” He was a right. A year later I asked him about the
105

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


experience of being listened to for that plying her trade. What’s very clear is that
long and if that had been bothersome, the sit-down talking head interview with
and he said something which surprised Wynn would have yielded paltry informa-
me: “Actually I had fun with it. I kinda li- tion on his way of life. And so, for now,
ked having you at my beck and call with I’m still sounding the death knell for the
the mic. It felt kinda like a secret mission primacy of talking-heads and ushering in
thing, some 007 shit, like I was wearing the senses, indeed, to take into account
a wire”. the summation of all our senses in the pa-
nesthetic interview.
In conclusion, though the panesthetic
process is exhausting and arduous, I be-
lieve it to be a successful method with
the right subject and the right filmmaker REFERENCES:
to achieve a type of immersive sensorial
Albright, D. (2014). Panaesthetics: On the Uni-
experience with a place, topic, human or ty and Diversity of the Arts. New Ha-
beyond-the-human. These two case stu- ven: Yale University Press.
dies contrast each other in obvious ways. Barthes, R. (2009). The Grain of the Voice:
Kerry Leigh was a spontaneous film idea, Interviews 1962-1980. Northwestern
akin to a scoop, an unexpected disco- University Press.
very while walking on the street of New Felman, S., & Laub, D. (2013). Testimony: Cri-
Orleans that resulted in just a few hours ses of Witnessing in Literature, Psy-
choanalysis and History. Routledge.
of footage, whereas Wynn was an ethno-
graphic study spanning several months Goody, E. N. (1978). Questions and politeness:
and multiple trials and tribulations. With strategies in social interaction. Cam-
bridge; New York: Cambridge Univer-
Kerry Leigh, the interview became a type sity Press.
of therapeutic dialogue, whereas, with
Haraway, D. (2016). Staying with the Trouble:
Wynn, though there were a few brief mo- Making Kin in the Chthulucene. Dur-
ments of direct address, I essentially ob- ham: Duke University Press Books.
served a monologue which inundated all
Hess, S. (1981). Washington reporters. Society,
my senses for most of a day. To both thou- 18(4), 55–66. Retrieved from https://
gh, I never focused on information or data doi.org/10.1007/BF02701352
per se, but seeking to explore their psy- Honigmann, H. (2011). Heddy Honigmann: in
cho-sensorial worlds. Though I believe focus. Hilversum: Nederlands Insti-
the talking-head interview method for Ke- tuut voor Beeld en Geluid.
rry Leigh was successful, I wonder what Lins, C. (2003). Eduardo Coutinho, Cómplice
a more immersive sensorial approach to de la Realidad Filmada. In P. A. Para-
naguá & J. C. Avellar (Eds.), Cine do-
her would have yielded, had I the time to
cumental en América Latina (1. ed).
follow her day after day for several weeks Madrid: Cátedra.
106
ISABLLE CARBONELL / COMING TO OUR SENSES BEYOND THE TALKING-HEAD: THE
PANESTHETIC DOCUMENARY INTERVIEW /PP. 83-105

Reik, T. (1983). Listening with the Third Ear.


Macmillan.

Rothman, W. (Ed.). (2009). Three Documen-


tary Filmmakers: Errol Morris, Ross
McElwee, Jean Rouch. New York:
SUNY Press.

Schudson, M. (1994). Question Authority:


A History of the News Interview in
American Journalism, 1860s–1930s,
16. Retrieved from https://doi.
org/10.1177/016344379401600403

Sobchack, V. (1992). The Address of the Eye: A


Phenomenology of Film Experience.
Princeton, N.J: Princeton University
Press. Retrieved from https://press.
princeton.edu/titles/5045.html

Taylor, L. (1996). Iconophobia. Transition,


(69), 64–88. Retrieved from https://
doi.org/10.2307/2935240

Xavier, I. (2012). Ways of Listening in a Visual


Medium. New Left Review, (73), 97–
116.

107

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


Por una cámara animista: manifiesto sobre la simbiosis en el cine documental
sensorial y afectivo For an Animistic Camera: A Symbiotic Manifesto for
Sensory and Affective Documentary

109

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


PATRICIA ÁLVAREZ
Antropóloga y cineasta. Su trabajo académico y creativo se desarrolla en la intersección de
prácticas etnográficas, teoría crítica y artes documentales. Es codirectora del Festival de Cine de
la Sociedad de Antropología Visual. Actualmente está completando el manuscrito de su libro Moral
Fibers: Making Fashion Ethical in Contemporary Peru, que explora la expansión de la industria de la
alpaca para mercados de moda ética y el desarrollo del diseño peruano.
110
Foto página anterior: Golden Snail Opera (2016) de Tsai, Carbonell, Chevrier y Tsing.
PATRICIA ALVAREZ/ POR UNA CÁMARA ANIMISTA: MANIFESTO SOBRE LA
SIMBOSIS EN EL CINE DOCUMENTAL SENSORIAL Y AFECTIVO /PP. 109-120

Por una cámara animista: manifiesto sobre la simbiosis en el cine


documental sensorial y afectivo
For an Animistic Camera: A Symbiotic Manifesto for Sensory and
Affective Documentary

Patricia Alvarez Astacio, Ph.D.


Assistant Professor
Brandeis University, Boston, MA, USA
palvarez@brandeis.edu

PALABRAS CLAVE / KEYWORDS


Cine documental/ animismo/ tecnología/ representación
Documentary cinema/ animism/ technology/ representation

SUMILLA ca en donde la tecnología no es meramen-


te una herramienta desechable destinada
Este artículo juega con el formato del ma- a reproducir exclusivamente la voluntad
nifiesto artístico para proponer un nue- del humano. Esta cámara animista-sim-
vo entendimiento sobre la relación entre biótica sale de un dialogo con propuestas
cuerpo y cámara en el cine documental anteriores que marcaron trayectos claves
sensorial y afectivo contemporáneo. Las en la historia del cine documental y etno-
historias que nos contamos sobre la tec- gráfico. Los manifiestos de Dziga Vertov,
nología influyen como la usamos, los ti- Jean Rouch y Maya Deren formulan una
pos de narrativas que creamos y cómo relación entre cuerpo y cámara activa,
producimos significados. Respondiendo viva, con alma, que nos permite contar
al llamado a desarrollar una nueva mi- historias sobre complejos mundos sen-
rada en esta era Antropócenica que nos sibles que van más allá de la visión. Sus
permita contar nuevas historias sobre no- propuestas presentan una visión críti-
sotros y nuestros otros (humanos, no-hu- ca de nuestra relación con la tecnología
manos, y más-que-humanos) y a la ne- necesaria para crear nuevas represen-
cesidad de imaginar nuevos futuros más taciones de la realidad que puedan res-
allá del capitalismo; este manifiesto enfa- ponder a contextos socio-políticos cam-
tiza la importancia de re-conceptualizar biantes. Buscamos promover y re-pensar
el entendimiento sobre nuestra relación la producción de un cine documental que
con el cuerpo mecánico de la cámara. emerge de nuestra interacción con una
Propone ver esta interacción de cuerpos cámara vibrante, generada y generativa,
desde una perspectiva animista-simbióti- para desarrollar narrativas que encarnen
111

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


y evoquen la experiencia intuitiva, flexi- posals present a critical vision of a rela-
ble y porosa de la realidad que vivimos. tionship to technology necessary to crea-
te new representations about reality that
ABSTRACT can responds to changing socio-political
contexts. We seek to promote and re-think
This article plays with the format of the the production of a documentary cinema
artist manifesto in order to propose a new that emerges from our interaction with a
understanding about the relationship be- vibrant camera, generated and generati-
tween body and camera in contemporary ve, to develop narratives that embody us
sensory and affective documentary. The and evoke the intuitive, flexible and po-
stories we tell ourselves about technology rous reality of the world we live in.
influence how we use it, the narratives we
create with it, and how we produce mea- Por una cámara animista: manifiesto
ning in film. Following the call to develop sobre la simbiosis en el cine documen-
new perspectives in our Anthropocenic tal sensorial y afectivo
times that will allow us to narrate new
stories about ourselves and our others A principios del siglo XX, Dziga Vertov
(humans, non-humans, more-than-hu- proclamó el cine-ojo. Un cine en donde
mans) and to the need of imagining new la cámara funciona como prótesis tecno-
futures beyond capitalism; this manifes- lógica y extiende la mirada humana. La
to emphasizes the importance of re-con- cámara en el cine-ojo no es un mero ob-
ceptualizing the understanding of the jeto inánime, tiene un estado natural in-
relationship we have with the mechanical dependiente de lo humano. Es un ojo que
body of the camera. Here, I propose to see vive en un estado de movimiento constan-
this interaction of bodies from an animis- te y, en este movimiento, logra encontrar
tic or symbiotic perspective, where tech- la verdad. El ser humano debe acercarse
nology is not just a disposable tool des- y revelar el alma de la máquina. Este en-
tined to exclusively reproduce a human cuentro entre almas, la humana y la de la
will. This animistic or symbiotic camera máquina, nos permite entrar en una rela-
emerges from a dialogue with earlier pro- ción de parentesco necesaria para lograr
posals that marked key trajectories in the la emancipación de la cámara que permi-
history of documentary and ethnographic tirá el desarrollo de un nuevo cine.
cinema. The manifestos of Dziga Vertov,
Jean Rouch and Maya Deren formulate a En su manifiesto, Vertov no solo descri-
relationship between a body and an acti- be y define el estilo, política y razón de
ve camera, that is alive, has a soul, and ser de este nuevo cine. En el centro de su
allows us to tell stories about complex manifestó se encuentra un discurso so-
sensible worlds beyond sight. Their pro- bre qué es la cámara, cómo la debemos
112
PATRICIA ALVAREZ/ POR UNA CÁMARA ANIMISTA: MANIFESTO SOBRE LA
SIMBOSIS EN EL CINE DOCUMENTAL SENSORIAL Y AFECTIVO /PP. 109-120

Figura 1. Instantánea de El hombre de la cámara (1929) de Dziga Vertov. Recuperado de http://www.revista.


escuelacine.cl/

entender, y qué relación entre cuerpo y nología, ya que las usamos para producir
cámara permite la emergencia de un cine y reproducir historias. Nuestro discurso
nuevo. La forma en que concebimos la sobre la relación entre cuerpo y cámara
tecnología a nuestro alcance, y el discur- influye en los tipos de historias que nos
so utilizado para explicar y conformar la narramos y narramos a otros, y cómo pro-
relación entre cuerpo y cámara ayudan ducimos significados.
a determinar el lenguaje formal que pro-
duce significado en nuestro cine. Marylin Entender la cámara como un objeto me-
Strathern (1990) dijo en algún momento: cánico y sin alma, algo inánime destina-
“Importa que ideas usamos para pensar do a ser sometido a la voluntad y visión
otras ideas”. Más de una década des- del hombre, limita las historias que con-
pués, Donna Haraway (2016) retoma este tamos. Un documental realizado desde
comentario afirmando que también “im- esta perspectiva, reproduce una distancia
porta qué historias usamos para contar entre el cuerpo y la cámara que se refle-
historias”. De igual forma, importan las ja, inevitablemente, en el lenguaje formal
historias que nos contamos sobre la tec- del cine. “Rollo A y rollo B”. Esa frase re-
113

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


Figura 2. El camarógrafo Mikhail Kaufman sube a lo alto de un puente de ferrocarril en El hombre de la cámara
(1929) de Dziga Vertov. Recuperado de https://www.linkedin.com/pulse/dziga-vertovs-man-movie-camera-
1929-film-which-changed-kris-c-jones

fleja una dominancia de la voz humana, de extender su visión? ¿Hacia que direc-
la autoridad que fija a distancia el signifi- ción se extiende está visión?
cado del rollo B, las imágenes de paisajes,
momentos, eventos, el mundo natural y Vayamos más allá de este entendimiento
otras comunidades. Esta relación de cuer- limitado y simplista sobre nuestra inte-
po y cámara, se podría decir, es una que racción con la tecnología. Usemos nues-
no considera el alma de la cámara. Solo tra cámara de forma que nos permita
produce un documento audiovisual que, prestar atención a las conectividades que
quizás, provee información, pero que no nos unen en diversas comunidades con
nos permite adentrarnos, acercarnos y otros humanos, paisajes, ruinas y espe-
sumergirnos en un mundo. Usamos como cies (Bird Rose, 2009). Exploremos lo sen-
base para entender la tecnología y contar sorial y afectivo como métodos para desa-
otras historias, un discurso que enmarca rrollar un cine que nos permita imaginar
nuestra relación con el mundo natural y nuevos futuros más allá del capitalismo y
material como una de uso y extracción. del extractivismo. Veamos la cámara con
Es importante que dejemos de reproducir la que interactuamos como si estuviese
una ideología sobre el cuerpo y la cámara hecha de “materia vibrante” (Benne-
inánime que termine ignorando las voces tt, 2010) para crear una nueva visión de
de otros mundos y otros seres a nuestro nosotros y de nuestros otros (humanos,
alrededor. La cámara es una herramien- no-humanos y mas-que-humanos). Vol-
ta que extiende nuestra visión humana vamos a acercarnos al alma de la cámara.
pero, ¿cuál es la visión humana que am- Recordemos que la materia, incluyendo la
plia? ¿Qué humanos tienen el privilegio que compone nuestras cámaras, está en
114
PATRICIA ALVAREZ/ POR UNA CÁMARA ANIMISTA: MANIFESTO SOBRE LA
SIMBOSIS EN EL CINE DOCUMENTAL SENSORIAL Y AFECTIVO /PP. 109-120

Figura 3. Cámara en la espala de un caracol dorado, utilizada en el film Golden Snail Opera (2016) de Tsai, Carbo-
nell, Chevrier y Tsing.

movimiento, que es producida y produc- una cámara animista y simbiótica. Este


tiva, generada y generativa (Barad, 2007). será un variante del Nosotros de Vertov en
La producción de un cine que nazca de la era de la Go Pro, una nueva propuesta
nuestra interacción con una cámara vi- rouchiana de la cámara y el hombre que
brante, generada y generativa, nos permi- no se deslumbra por obtener una imagen
tirá desarrollar narrativas que encarnen y 4K o 360, un nuevo anagrama de ideas
evoquen la experiencia intuitiva, flexible para el cine documental, en la era del An-
y porosa de la realidad que vivimos. tropoceno, que nos vuelva a arraigar en
el cuerpo y a otra relación con el mundo
Propongo un nuevo manifiesto a favor de material. Entendamos nuestra relación 115

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


con la cámara como una basada en sim- mundos sensibles que van más allá de
biosis y mutualismo. No le temamos al la visión. Sus propuestas presentan una
animismo y a los mundos narrativos que visión compleja y crítica de nuestra rela-
nos permitan explorar, ni a las nuevas ción con la tecnología.
miradas sobre el capitalismo que nos per-
mita producir y sentir. Experimentemos Desde el 1922, Vertov proclamaba un ci-
con las cualidades del cine para crear y nema emergente que buscaba la “explo-
permitirnos habitar otros mundos, vidas, ración sensorial del mundo a través del
épocas históricas y espacios ontológicos. cine”. Para lograr esta exploración senso-
Ahora bien, esta visión animista o sim- rial, el ojo humano debía someterse a la
biótica no emana solamente de la nece- voluntad de la cámara. Jean Rouch (1974)

Figura 4. El cineasta y antropólogo Jean Rouch. Recuperado de http://www.museedelhomme.fr/en/about-mu-


see-homme/ethnographic-film-committee

sidad de saber qué historias usamos para reconoce este llamado a un cine sensorial
contarnos historias en la era del Antropo- y afectivo como predecesor del cinema ve-
ceno, sino de la necesidad de contarnos rité: “una nueva forma de arte; el arte de
nuevas historias y crear nuevos imagina- la vida misma”. Rouch define la relación
rios. Esta cámara animista o simbiótica se entre cuerpo y cámara de Vertov como
produce a partir de un diálogo y reflexión una fiebre que lo lleva a apartarse de la
con propuestas anteriores que marcaron noción del alma de la cámara. Pero, a pe-
trayectos claves en la historia del cine do- sar de esto, Rouch enfatiza la habilidad y
cumental y etnográfico. Manifiestos como disposición de la cámara para mostrar la
los de Vertov, Rouch y Deren ya traen la naturaleza humana, de capturar un mo-
semilla de una relación entre cuerpo y mento, de transportar y lograr que una
cámara activa, viva y con alma, que sirva lengua foránea se sienta como algo fami-
para contarnos historias sobre complejos liar. La cámara no logra esto debido solo a
116
PATRICIA ALVAREZ/ POR UNA CÁMARA ANIMISTA: MANIFESTO SOBRE LA
SIMBOSIS EN EL CINE DOCUMENTAL SENSORIAL Y AFECTIVO /PP. 109-120

Figura 5. Instantánea del film Moi, Un Noir (1959) de Jean Rouch. Recuperado de https://www.artforum.com/
print/201509/close-up-the-film-is-the-search-55534#

sus cualidades técnicas y mecánicas. Esta mas rítmicas. Alcanzar esta unidad de
habilidad y disposición de representar movimiento conlleva una transformación
mundos afectivos es solo posible cuando análoga a una posesión: el cine-trance.
el cuerpo orgánico humano entra en un En el estado de cine-trance, el cuerpo-cá-
baile improvisado con el cuerpo mecáni- mara puede explorar y adentrarse en lo
co de la cámara. sensorial y sensible. Como vemos en Los
maestros locos (1955), la cámara no mira
En este baile improvisado, la cámara y el la ceremonia de posesión a distancia. El
cuerpo deben moverse como un solo orga- cuerpo-cámara, como organismo, apren-
nismo, no pueden sentirse ni reconocerse de a entrar y nos hace sentir el cambio de
como dos cuerpos distintos. Es necesario la atmosfera que sucede con la llegada de
entrar en un estado de simbiosis donde los entes coloniales que poseen a los par-
la cámara es parte orgánica del cuerpo. ticipantes. Los movimientos de la cáma-
Como en todo baile, la cámara también ra, a través del espacio, van cambiando
limita, propone, y demanda ciertas for- de manera sutil mientras este organismo
117

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


baila a la par del ritmo que marca la po- De forma similar a Rouch, Maya Deren en-
sesión. Para hacernos sentir un cambio tendía la relación entre cámara y cuerpo
atmosférico, para hacernos entrar en este como una coreografía en el espacio. Ella
espacio desconocido con familiaridad también buscaba un cine que se acercara
y empatía, la voluntad de la cámara no a realidades sensibles pero no-visibles.
puede estar separada ni ser distinta de Para lograr este acercamiento, la cámara
la voluntad del cuerpo. La voluntad de tenía que ser parte del propio cuerpo. El
la cámara tampoco puede ser meramente trípode se debía abandonar o minimizar,
sometida a la voluntad humana. En este ya que el mismo existía para asegurar que
estado de simbiosis es posible capturar el artista no influenciara en la escena, no
momentos en donde “el espectador logra moviera la cámara, ni hiciera a la cáma-
entender un lenguaje desconocido sin ra parte de su cuerpo (Deren, 1947). Esta
subtítulos” (Rouch, 1974). Rouch afirma relación entre cuerpo, cámara y realidad
que esta relación cuerpo-cámara que nos externa son inseparables (Deren, 2005).
permite explorar narrativas sobre mun- Para ella no existe un mundo externo,
dos sensibles, pero no necesariamente independiente de la mediación de una
visibles, es un camino seguido solo por cámara que siempre refleja la interacción
tontos, niños y maestros. con el cuerpo de quién la usa. Einseins-

Figura 6. Instantánea de A Study in Choreography for Camera (1945) de Maya Deren. Recuperado de https://
www.moma.org/calendar/exhibitions/1096
118
PATRICIA ALVAREZ/ POR UNA CÁMARA ANIMISTA: MANIFESTO SOBRE LA
SIMBOSIS EN EL CINE DOCUMENTAL SENSORIAL Y AFECTIVO /PP. 109-120

Figura 7. La realizadora Maya Deren. Recuperado de https://intermediodvd.wordpress.com/2013/11/14/el-ci-


neasta-amateur-por-maya-deren/

tein (1977) demostró que al yuxtaponer có que ya existía un nuevo tercero desde
dos escenas diferentes durante la edición, que se comenzaba a filmar: la representa-
se crea un tercer elemento, un nuevo sig- ción de una realidad que tenía su propio
nificado. De forma similar, Deren identifi- significado, uno que remitía, pero que
119

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


era distinto a la realidad documentada. narrativas de complejos mundos sensi-
Toda imagen filmada mantenía el rastro bles que habitamos y nos rodean. Así que,
único dejado por la interacción entre el volvamos a bailar con la cámara. Seamos
cuerpo y la cámara. Durante la edición, parientes de la cámara. Transformémo-
estas imágenes debían recrear los ritmos, nos en un solo cuerpo ciborg, simbiótico,
movimientos y actitudes de la cámara en incluso parasítico. Sostengamos una rela-
su coreografía con el cuerpo humano. Esta ción con una cámara animista, con alma,
visión simbiótica, que se ve reflejada des- voluntad y movilidad. Veamos a la cáma-
de la relación cuerpo-cámara hasta la edi- ra como un ente que tiene sus propios
ción, es la que le permite al cine penetrar límites, deseos y voluntades, que reta
en o manifestar estados interiores, realida- y pone limites a nuestra voluntad, pero
des sensoriales, afectivas y psicológicas. que si le prestamos atención, nos puede
ayudar a abrir, entrar y percibir nuevos
El cine que propusieron Deren, Rouch y caminos para contar nuevas historias.
Vertov, y que deseamos sostener, es uno Dejemos que nuestros cuerpos se acoplen
en el que el cuerpo del espectador logra al cuerpo de la cámara, en lugar de for-
ver con más que sus ojos. Nos interesa el zarla a que se acople a nosotros. Veamos
desarrollo de un cine de visión háptica y los accidentes que nos obligan a cambiar
corporeal, que transmita un conocimien- de dirección, a parar o retroceder, como
to carnal-afectivo, capaz de comunicar instantes en los que nuevas formas se ha-

Figura 8. Instantánea de Leviathan (2012) de Lucien Castaing-Taylor y Verena Paravel. Recuperado de https://
dafilms.com/film/9288-leviathan
120
PATRICIA ALVAREZ/ POR UNA CÁMARA ANIMISTA: MANIFESTO SOBRE LA
SIMBOSIS EN EL CINE DOCUMENTAL SENSORIAL Y AFECTIVO /PP. 109-120

cen posibles. Esta cámara animista nos Exploremos como mirar desde la pers-
permitirá trabajar un cine que conside- pectiva de una red de pescar que nos trae
re lo sensible y afectivo como fuentes de un nuevo entendimiento de la belleza y
conocimiento, que nos acerque a otras el horror de nuestras prácticas de pesca
perspectivas temporales que son parte comercial como vemos en Leviathan (Cas-
importante de nuestro mundo. Hagamos taing-Taylor y Paravel, 2012). Entremos
un cine documental que nos permita ima- en otros espacios temporales, incluso
ginar y sentir nuevos posibles futuros. aquellos que requieran paciencia para
poder acercarnos al mundo desde la es-
Busquemos el alma de nuestras cámaras, palda de un caracol dorado, animal fácil
desarrollemos una cámara-cuerpo que de ignorar pero cuya existencia es central
esté “sintonizada” (Ingold, 2000) a los para sostener los ecosistemas de los que
múltiples mundos que se cruzan y entre- dependemos (Tsai, Carbonell, Chevrier
cruzan, que son ignorados y silenciados. y Tsing, 2016). Prestemos atención a las
Mirzoeff (2014) nos recuerda que nuestra sinfonías que surgen de las interacciones
mirada antropocénica determina como sociales y metálicas dentro de los trenes
percibimos, o no, los paisajes que habi- de la China. Todo esto puede servir como
tamos y los mundos naturales necesarios un ejercicio para explorar la dimensión
para nuestra existencia. En esta época de afectiva de un mundo en movimiento y
paisajes ruinados y tóxicos, de desastres abrir nuevas formas de politizar espacios
naturales y políticos, necesitamos una (Sniadecki, 2014). Que la relación entre
nueva mirada que nos permita imagi- nuestro cuerpo y la cámara sea de cerca-
narnos y abrir espacios más allá del ca- nía y nos permita afirmar la diferencia del
pitalismo. Necesitamos una mirada más otro en sus propios términos, sin necesi-
allá de la perspectiva occidental, que nos dad de traducción; busquemos entender
posiciona fuera del mundo natural —que el mundo sin subtítulos.
incluye a ciertos humanos— que está allí
para ser explotado y utilizado a la merced REFERENCIAS
de nuestra voluntad. Esta nueva mirada
Barad, K. (2007). Meeting the Universe Hal-
tiene que ir más allá de nuestros ojos, nos fway: Quantum Physics and the En-
debe permitir “mirar a nuestros alrededo- tanglement of Matter and Meaning.
Durham, NC: Duke University Press.
res en lugar de solo mirar hacia adelante”
(Tsing, 2015). Seamos parte del paisaje y Bennett, J. (2010). Vibrant Matter: A Politi-
las historias que nos permitan entender cal Ecology of Things. Durham, NC:
Duke University Press.
nuestros mundos desde otras perspec-
tivas humanas, no-humanas y más que Bird Rose, D. (2009). Dingo Makes us Human:
Life and Land in an Australian Abori-
humanas. ginal Culture. Cambridge, UK: Cam-
bridge University Press.
121

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


Castaing-Taylor, L. y Paravel, V. (2012). Levia- Cultures: A Critical Anthology (pp.
than. USA, UK, France: Arrête ton Ci- 23-26). Berkley, CA: University of Ca-
néma, Harvard Sensory Ethnography lifornia Press.
Lab y Le Bureau.

Deren, M. (2005). Essential Deren: Collected


Writings on Film. Documentext.

Deren, M. (1980). From the Notebook of Maya


Deren, 1947. October 14 (Autumn
1980), 21–46.

Eisenstein, S. y Leyda, Jay. (1977)  Film


Form. New York, NY: Harcourt Brace.

Haraway, D. (2016). Staying with the Trouble.


Durham, NC: Duke University Press.

Ingold, T. (2000). The Perception of the Envi-


ronment: Essays on Livelihood, Dwe-
lling and Skill. London: Routledge.

Mirzoeff, N. (2014). Visualizing the Anthropo-


cene. Public Culture 26(2), 213-232.

Rouch, J. (1974). The Camera and Man 1  (1),


37-44. Recuperado de https://reposi-
tory.upenn.edu/svc/vol1/iss1/6

Sniadecki, J.P. (2014). The Iron Ministry. USA:


Cinder Films.

Strathern, M. (1990). The Gender of the Gif-


t:Problems with Women and Pro-
blems with Society in Melanesia.
Berkley, CA: University of California
Press.

Tsai, Y.L, Carbonell, I., Chevrier, J. y Tsing,


A. (2016). Golden Snail Opera: The
More-than-Human Performance of
Friendly Farming on Taiwan’s Lan-
yang Plain. Cultural Anthropology
31(4), 520-544. Recuperado de ht-
tps://doi.org/10.14506/ca31.4.04

Tsing, A. (2015). The Mushroom at the End of


the World: On the Possibility of Life
in Capitalist Ruins. Princeton, NJ:
Princeton University Press.

Vertov, D. (1922). “We: Variant of a Manifes-


to”. En Scott MacKenzie (Ed,) (2004),
122 Film Manifestos and Global Cinema
Procedimientos visuales para la creación de un ‘guion expandido’ a
partir de la confusión y las preguntas en el cine de Ignacio Agüero Visual
procedures for the creation of an ‘expanded script’ throughout confusion
and questions in Ignacio Aguero’s films

123

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


TIZIANA PANIZZA
Cineasta y académica en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.
Magíster en Arte y Medios de la Universidad de Westminster, Inglaterra y Cine Documental en
la Escuela Internacional de Cine y Televisión, Cuba. Entre sus filmes se encuentran la trilogía
Cartas visuales (2005-2013), Tierra en movimiento (2014) y Tierra sola (2017). Es autora de las
investigaciones “Joris Ivens en Chile: el documental entre la poesía y la crítica” (Ed. Cuarto Propio)
y “Recuperación del patrimonio fílmico de Isla de Pascua” (Ed. Pehuén, en elaboración).
124
Foto página anterior: Guion de El hombre de la cámara (1929) de Dziga Vertov.
TIZIANA PANIZZA MONTANARI/ PROCEDIMIENTOS VISUALES PARA LA CREACIÓN DE UN 'GUIÓON EXPANDIDO' A
PARTIR DE LA CONFUSIÓN Y LAS PREGUNTAS EN EL CINE DE IGNACIO AGÜERO/ PP. 123-139

Procedimientos visuales para la creación de un ‘guion expandido’ a


partir de la confusión y las preguntas en el cine de Ignacio Agüero
Visual procedures for the creation of an ‘expanded script’ throughout
confusion and questions in Ignacio Aguero’s films

Tiziana Panizza Montanari


Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile
tpanizza@yahoo.com

PALABRAS CLAVE / KEYWORDS


Guion cinematográfico/ Ignacio Agüero/ cine documental/ guion expandido/ crea-
ción cinematográfica
Cinematographic script/ Ignacio Aguero/ documentary film/ expanded script/ film
creation

SUMILLA ABSTRACT

Este artículo reflexiona en torno al guion This article reflects upon the script of
cinematográfico del cine de no ficción. A non-fiction cinema. Throughout the do-
partir del trabajo del documentalista chi- cumentaries of Chilean filmmaker Igna-
leno Ignacio Aguero, se revisan los puntos cio Aguero, there’s an examination of
de partida para la creación de sus pelícu- what engines creation in filmmaking:
las: un estado de confusión sería terreno a state of confusion would be fertile for
fértil para el planteamiento de preguntas the approach to questions, key to the ne-
y motor clave para el proceso creativo. Pe- cesary wandering about in the creative
dro Costa, Andrei Tarkovski, Raul Ruiz y process. Pedro Costa, Andrei Tarkovski,
Patricio Guzmán concuerdan con Agüe- Raul Ruiz y Patricio Guzmán, agree with
ro en que no es posible un guion para la Aguero that is not possible to construct
construcción de un filme. En esa deriva de a film from script writing. In this drift of
diagramas, tachaduras, listados y dibujos diagrams, erasures, listings, sketches, an
mal hechos, tal vez un ‘guion expandido’ ‘expanded script’ would be a more accu-
sería un procedimiento más ajustado en rate procedure in the search for a system
la búsqueda de un sistema de relaciones of relationships established inside of a
al interior del filme. film.
125

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


Procedimientos visuales para la crea- partida de una película es entregarse
ción de un ‘guion expandido’ a partir a un trazado inestable. Entre las diver-
de la confusión y las preguntas en el sas definiciones de la palabra confusión
cine de Ignacio Agüero encuentro: “mezcla de cosas diversas,
desorden, falta de claridad, perplejidad,
Una vez escuché a alguien preguntarle a desconcierto, desasosiego”. Quizás des-
Ignacio Agüero cómo hacer para elaborar de la psicología se propone la definición
un determinado discurso en un documen- más interesante: “disminución de la acti-
tal. El cineasta chileno respondió: “Si tie- vidad consciente, caracterizada por una
ne algo que decir, dígalo. No es necesario concepción desordenada del medio o
hacer una película para eso”. derechamente una pérdida de la orienta-
ción, entendida como la habilidad para la
Esto me pareció que tenía sentido y, al ubicación correcta del tiempo o un lugar”
mismo tiempo, me provocó una especie (Rull, 2009, p.1714).
de alivio. Películas que no sean declara-
ción, argumento o evidencia, cuando hoy “Ubicación correcta del tiempo o un lu-
todo apunta a hacer películas que debe- gar”: tiempo y espacio. Un “desorden”
rían ser una demostración de lucidez. Se o la reinvención de esas coordenadas es
celebra la claridad cuando, probablemen- la exploración del lenguaje cinemato-
te, se trabaja más tiempo en un estado de gráfico. “El cine es un mosaico de tiem-
confusión que de asertividad. Precisa- pos”, decía Andrei Tarkovsky; una nueva
mente, asumir esa fragilidad y convertirla composición a partir de pedazos rotos de
en materia creativa fue el impulso inespe- otra, fragmentos reensamblados que con-
rado que llevó a Ignacio Agüero a la reali- forman un nuevo universo. Tal vez uno
zación de Como me da la gana (1985): donde el tiempo se siente de una mane-
ra distinta, como una fuerza de gravedad
Yo, cineasta. ¿Qué tengo que hacer aho- desconocida que abre nuevos umbrales
ra? ¿Qué debo hacer, qué quiero hacer? en nuestra percepción.
Estaba confundido. Esa película es una
confusión, es la respuesta o el curso a La cineasta Maya Deren decía que si un
una confusión que viene de lo siguiente: filme imita el tiempo que percibimos y no
de siempre querer hacer una ficción y ha- es capaz de sumar creando otros, enton-
ber salido recién de haber hecho un do- ces estar sentados en la butaca del cine
cumental. No olvidar. Entonces esta pelí- sería una pérdida de tiempo(s). El cine,
cula, Cómo me da la gana, es darle curso entonces, es como el viaje a galaxias sin
a esa confusión. (Jure y Claro, 2002, p.45) gravedad, al espacio abierto, pero, a la
vez, hacia el interior, en busca del éxodo
Confiar en la confusión como punto de de los sentidos. El viaje, si bien incierto e
126
TIZIANA PANIZZA MONTANARI/ PROCEDIMIENTOS VISUALES PARA LA CREACIÓN DE UN 'GUIÓON EXPANDIDO' A
PARTIR DE LA CONFUSIÓN Y LAS PREGUNTAS EN EL CINE DE IGNACIO AGÜERO/ PP. 123-139

inestable, deberá valer la pena y la mon- a la confusión. Por eso me gusta


taña rusa, en este caso, no es una analo- mucho esta película [Como me da la
gía apropiada, pues ese recorrido puede gana], porque tiene ese contenido y
ser excitante, pero siempre termina don- esa forma, esa solución. (Jure y Cla-
de comienza. Ese tiempo enroscado y ro, 2002, p.52)
vertiginoso que pone a prueba el cuerpo
es realmente un paréntesis y, aunque ma- En ese sentido, la pregunta no estaría ahí
reados y excitados, el final es el mismo para encontrar una respuesta o una histo-
punto de partida. En la experiencia del fil- ria, sino para ensayar enlaces posibles. Ese
me, la llegada debería estar en otro lugar. “relacionar cosas” aparece como un proce-
dimiento que se asimila a lo que Raúl Ruiz
Tomar caminos o bifurcaciones desco- definió como “el intento de encontrar una
nocidas, situarse deliberadamente en conexión, en el curso de crear una obra,
la zona difusa donde la nebulosa obli- entre elementos que no están manifies-
gue a andar e incluso a devolverse. En tamente conectados” (Martin, 2011). Ruiz
algún sentido perderse caminado sería dice que su búsqueda es hacer uso de una
una dirección posible. “¿Por qué querría emoción relativamente desconocida, aun
yo hacer una película sobre algo que ya en el cine: “Sin embargo específicamente
conozco y entiendo?”, se pregunta John cinemática, nacida de ver los elementos
Cassavets (Carney, 1964, p.312). La única circulando en todas las formas posibles
certeza sería entonces el impulso de la dentro del filme” (Román, 1986).
búsqueda y, en ese sentido, la relación
consiguiente es la que emparenta la con- En esa dispersión ruiziana, bajo la fuerza
fusión con una pregunta. de la función centrífuga del plano1, exis-
te una desobediencia del argumento o el
Lo que aprendí es que se puede ha- drama a favor del fragmento y la elipsis
cer una película con la confusión. para eludir el conflicto central. Se confía
Que una confusión puede ser una en la aparición de un nuevo sistema de
película, que una pregunta es una relaciones, como si existieran conexiones
película. Eso es una respuesta, que secretas entre las cosas, cuando, en reali-
no hace falta una historia desarro- dad, la filmación está a merced de una ca-
llada, que Pepito conoció a Luchita dena de intuiciones, conectadas al deseo
y después qué se yo… Como en to- de deambular una pregunta antes que de
das las estructuras clásicas de las responderla.
películas. Si no, una pregunta pue-
de tener una forma. Lo que interesa Si la dispersión y confusión son claves
es relacionar cosas para darle forma para acceder a la construcción de un fil-
1
Como lo define en su texto “Las seis funciones del plano”. 127

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


me, ¿podrían los formatos del guion cine- de terminar la película, ironizando sobre
matográfico ofrecer caminos posibles en su utilidad: “Primero hago imágenes, de-
esta dirección? ¿Cómo podría esta herra- trás de las cuales hay obsesiones, ideas
mienta literaria ser una cartografía ade- generales y diálogos. Todo eso, forma si-
cuada para un “caos vertiginoso” al que tuaciones después” (Román, 1986, p.37-
sería necesario darle una forma? ¿Tendría 41). Imagen síntesis llama Ignacio Agüero
esto sentido en películas documentales a esa primera visión que define como el
que trabajan con la realidad? nido, desde el que se comienza y al que
siempre se puede volver en caso de nece-
Contra el guion sitar realinear la exploración.

Se ha aceptado la escritura de un guion Si la imagen es un punto de partida y la


documental como una convención esta- película, una deambulación, entonces,
blecida en la industria audiovisual. Es el sobre todo en el cine de no ficción, sería
pasaporte oficial para la postulación a un diálogo con los materiales de “lo real”.
fondos concursables o talleres de desarro- En este sentido, no hay una narrativa pre
llo de proyectos. Las nomenclaturas pro- establecida, no es necesario imponer una.
vienen por lo general del cine que busca Se dialoga con imágenes o zonas donde
audiencias masivas y basa su escritura en podrían estar/aparecer otras imágenes,
formatos provenientes de la dramaturgia como en una especie de mapa mental
clásica. “La trampa de la narrativa”, como donde la intuición sería un olfato dotado
la llaman algunos, impediría irradiaciones especialmente para la recolección de imá-
creativas y excluiría otros procedimientos genes, que luego, podrían estar relacio-
o rumbos para construir un relato. nadas. Esta cacería es definida por el es-
critor Henry James como “la búsqueda de
Nunca trabajo con guion. No es que aquel “intenso elemento latente” que va
no haya hecho la tarea, sino que es a dotar a la obra del significado, donde el
una manera de hacer películas que artista husmea instintivamente alrededor
no consiste en trabajar al lote, todo de una masa de elementos como si fuera
lo contrario. El método reside en un perro que sospecha la existencia de
definir un concepto intuitivamente. un hueso enterrado” (Dallal, 2006, p.71).
El concepto es siempre una imagen Algo parecido a lo que James Joyce define
y desde esa imagen se agrupan el como “una montaña que voy perforando
resto y todo está en relación con eso. desde todos los ángulos, pero sin saber
(Jure y Claro, 2002, p.63) lo que encontraré. Escribir es buscar una
salida siguiendo caminos que se multipli-
La imagen como matriz e idioma nativo. can continuamente en todas direcciones”
Ruiz ha dicho que hace un guion después (Sabatini, 2011 p.92).
128
TIZIANA PANIZZA MONTANARI/ PROCEDIMIENTOS VISUALES PARA LA CREACIÓN DE UN 'GUIÓON EXPANDIDO' A
PARTIR DE LA CONFUSIÓN Y LAS PREGUNTAS EN EL CINE DE IGNACIO AGÜERO/ PP. 123-139

Arrojarse a procesos creativos confiando La imagen fílmica no se correspon-


en la intuición supone el riesgo de per- de con la imagen literaria (...) En mi
derse para siempre. Intuición del latín opinión, cuanto más preciso es un
intueri es “mirar hacia dentro” o “con- guion, peor será la película (...) Esto
templarse”. Hoy, es un concepto que la no significa que se pueda salir a la ca-
teoría del conocimiento describe como lle con una cámara y filmar sin más
un conocimiento directo, sin interven- una película. Esto es algo muy im-
ción de la deducción o del razonamiento, probable. Se necesitarían años para
que no sigue un camino racional para su hacerlo bien. El guion es imprescin-
construcción y formulación, y que suele dible, al menos, para recordar la idea
presentarse como reacciones emotivas. de la película, el punto de partida,
cuando se constituye la idea, no des-
Pedro Costa ha dicho que el guion supo- pués. (Tarkowski, 2016, p.35)
ne un aplastamiento del proceso de crea-
ción de una película. La apertura hacia lo Si el cine es pensamiento visual y éste
intuitivo lo vincula al “aquí y ahora” del opera expuesto a ciertas imágenes que se
momento de la filmación, en contraposi- adhieren a él en el trabajo con la materia
ción a la idea de que la imaginación es fílmica, entonces, seguir esos procesos
anterior a la película: sería como escoger una hebra invisible
y seguirla por caminos desconocidos. En
No es que primero está la imagina- el formato convencional de un guion hay
ción y luego está la película. Para pocas posibilidades de establecer relacio-
mí, primero está la realidad, el tra- nes a priori y, aunque Patricio Guzmán
bajo, la materialidad de la película y lo considera necesario, lo define abierto:
recién ahí surge la imaginación (…) “Como una partitura para un concierto de
Creo, de verdad, que la escena que jazz; es casi como el común acuerdo de lo
pude escribir sentado en mi habi- general y lo particular, es como una pau-
tación dos meses antes, no es com- ta que presupone todo tipo de cambios,
parable bajo ningún aspecto con la pero sigue siendo un guion” (Ruffinelli,
sensualidad de un lugar. Lo escrito 2011, p.83).
no tiene correlato, no encaja, no da
la altura. (Atehortúa, 2007) Un sistema de relaciones como proce-
dimiento
Para Tarkovski, un guion no debe ser una
obra literaria, aunque muchas veces se Ignacio Agüero irrumpe literalmente en
escriba de un modo comprensible para diversos rodajes de sus colegas chilenos
ser aprobado por los productores: para hacerles una pregunta: ¿Qué es lo
cinematográfico? Las respuestas regis-
129

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


tradas en la película Cómo me da la gana finalmente, cargan o energizan a una
II (2016) oscilan en diversas direcciones, imagen.
pero se dan dos puntos de contacto en las
respuestas de los directores preguntados. “la imagen es una creación
pura
El primero es algo que nadie pudo de- del espíritu
terminar bien, pero que sería como una no puede nacer de una comparación
ecuación entre el control sobre la pro- es cierto
ducción de algunas imágenes (u obsesión sino del acercamiento
para seguirlas) y, al mismo tiempo, la de dos realidades
habilidad o intuición de soltar la inter- más o menos
vención para permitir el ingreso de un alejadas.
ocurrir (o lo real). Por esa fisura se colaría
lo que algunos, como el cineasta Robert (…)
Bresson, definen como lo cinematográfi-
co. Un juego autoimpuesto entre control una imagen
y devenir. no es fuerte
porque es brutal
La otra coincidencia entre los directores o fantástica
es la circulación de más de un relato o sino porque la asociación
puntos de vista en la misma película. Un de las ideas es lejana
fractal que va fluyendo en sus distintos lejana y justa”. (Godard, 2009, p.32)
cauces, donde el director aguarda espe-
ranzado que sucedan puntos de colisión. Me gusta pensar que lo “lejano y justo” es
una operación que solo el cine puede ha-
¿Qué objetivo tengo cuando hago cer, pero es complejo predeterminar los
una película? El someterme a un procedimientos para lograrlo. Tal vez una
juego de establecer relaciones que, manera sería descifrar la ruta que tomó
sin hacer la película, no hay forma cada director al pensar la construcción de
de hacer. Para que una relación re- una película: diarios, bitácoras de reali-
sulte, debe dejarte sin posibilidad zación y notas de producción podrían ser
inmediata de nombrar lo que estás la parte sumergida del iceberg que evi-
viendo, ya que se crea una relación dencie el proceso creativo de un filme.
que tú no puedes nombrar porque
es nueva. (Jure y Claro, 2002 p.68) Antes de la filmación de …A Valparaíso
(1964), Joris Ivens escribó en su cuader-
Jean-Luc Godard dice que son las asocia- no personal decenas de listados: enume-
ciones y no las comparaciones las que, raciones de imágenes de la ciudad que
130
TIZIANA PANIZZA MONTANARI/ PROCEDIMIENTOS VISUALES PARA LA CREACIÓN DE UN 'GUIÓON EXPANDIDO' A
PARTIR DE LA CONFUSIÓN Y LAS PREGUNTAS EN EL CINE DE IGNACIO AGÜERO/ PP. 123-139

tachaba a medida que iban tomando la del montaje. Se trata de una circulación
forma de escenas y un listado que, a la de elementos sin jerarquía, quizás permi-
manera de un mapa, no tenía un recorri- tiendo relaciones poco convencionales,
do determinado, sino marcas o hitos en distantes de la lógica y causalidad.
una zona geográfica. Las anotaciones de
campo, entonces, son como una reacción Si el cine es una forma que piensa, sus
al influjo de “la observación creativa” procesos creativos presuponen un dialogo
(Panizza, 2010, p.82), como llamó Ivens con su propia materialidad, operaciones
a sus largas caminatas por el puerto. En que tienen su origen en la intuición, en el
la sumatoria de estas interminables enu- “intenso elemento latente” que las dotará
meraciones, existe la conformación de de sentido. En ese sentido, un procedi-
un léxico visual en espera de conexiones miento de organización visual debería ser
posibles, pero sin apresurarse a determi- la placa madre a la que están conectados
narlas de antemano. Al menos no antes todos los circuitos que dan vida a un fil-

Figura 1. Apuntes joris ivens. En Tiziana Panizza (2010) Joris Ivens en Chile: el documental entre la poesía y la
crítica. Santiago: Editorial Cuarto Propio.

131

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


me. Ese garabato rayado en un cuaderno culará la película. Si las imágenes fueran
mucho antes de que se convierta en los puntos de un plano, la línea que las une
párrafos de un guion perfectamente re- dibujaría trayectorias hacia conexiones
dactado, las flechas, círculos, dibujos mal posibles, como en los mapas de rutas de
hechos, listados, tachaduras son repre- aéreas:
sentaciones visuales, como un diagrama
o un esquema, que expresan dos aspec- Otra representación visual de conexio-
tos. Primero, que establezca cada toma nes es el ejercicio didáctico escolar que
(o escena) como fragmento de tiempo y hicimos de niños y al que los pedagogos
espacio, sin relación a nada más que a llaman correspondencias. Estos esque-
sí misma, en su condición centrífuga. Y mas están destinados a ejercitar el pen-
segundo, un diseño visual que permita samiento lógico, en el que planteamos
interfaces entre ellas sin predisponerlas asociaciones determinadas como correc-
aún a una línea de tiempo. Flujos, pero tas. En cualquier caso, es el músculo de
sin orden. Ni storyboard, ni escaleta, sino la vinculación el que está en formación
un diagrama de guion o guion expandido. aquí, el aprendizaje que permitirá combi-
No obstante, sería absurdo establecer un naciones diversas para el diseño de dia-
formato para esto, pues dependería de la gramas en la ciencia, las matemáticas, la
naturaleza del filme. geometría, la sicología, procesos, flujos,
intersecciones, etcétera.
Tal vez lo primero para plantear un guion
expandido sea pensar en un territorio y, Tal vez uno de los primeros en visualizar
por lo tanto, la cartografía por la que cir- de forma gráfica un sistema de relacio-

Figura 2. Rutas aéreas. Recuperado de https://nn.wikipedia.org/wiki/Fil:Shipping_routes.png

132
TIZIANA PANIZZA MONTANARI/ PROCEDIMIENTOS VISUALES PARA LA CREACIÓN DE UN 'GUIÓON EXPANDIDO' A
PARTIR DE LA CONFUSIÓN Y LAS PREGUNTAS EN EL CINE DE IGNACIO AGÜERO/ PP. 123-139

Figura 3. Rutas aéreas. Dailytrend. Recuperado de http://www.dailytrend.mx/radar/el-impresionante-ma-


pa-de-las-trayectorias-de-vuelo-del-mundo

Figura 4. Rutas aéreas. Sopitas. Recuperado de https://www.sopitas.com/225421-crean-un-impresionante-


mapa-mundial-de-las-rutas-aereas/
133

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


nes fue el naturalista alemán Alexander contribuyó a la circulación de sus investi-
Von Humboldt. El explorador, científico gaciones: “A diferencia de los científicos
y aventurero concibió por primera vez el que habían clasificado el mundo natural
planeta como un conjunto natural mo- en unidades taxonómicas rigurosas, de
vido por fuerzas internas, un organismo acuerdo a una estricta jerarquía basada
vivo en el que todo estaba relacionado. A en llenar tablas interminables de cate-
partir de su visión, hoy tenemos concep- gorías, Humboldt hizo un dibujo” (Wulf,

UNIR CON FLECHAS

Figura 5. Correspondencias. Educapeques. Recuperado de https://www.educapeques.com/estimulapeques/


fichas-de-infantil-de-logica-y-correspondencia.html

tos como el de ecosistema, que plantea la 2015, p.124). El naturalista llamaría Natur-
inexistencia de fenómenos aislados, sino gemalde a esta visión de unidad e integri-
el de una gran cadena en íntima correla- dad, que definió como “un microcosmos
ción. Humboldt estableció combinacio- en una página”.
nes entre la botánica, geología y astrono-
mía en una época en que el conocimiento La fascinación de Humboldt por la re-
debía provenir de la dedicación exclusiva copilación de datos diversos le permi-
a una sola disciplina. Por mucho tiempo tió elaborar decenas de estas imágenes,
fue acusado de disperso; sin embargo, desplegando así recorridos visuales que
fue un diseño visual de estas ideas lo que sintetizan y enlazan al mismo tiempo.
134
TIZIANA PANIZZA MONTANARI/ PROCEDIMIENTOS VISUALES PARA LA CREACIÓN DE UN 'GUIÓON EXPANDIDO' A
PARTIR DE LA CONFUSIÓN Y LAS PREGUNTAS EN EL CINE DE IGNACIO AGÜERO/ PP. 123-139

Sin embargo, estas mediciones científicas con un mapa de la ciudad de Santiago de


no tendrían sentido para Humboldt si no Chile.
estuvieran sustentadas en la experiencia
emotiva: “Quería despertar el ‘amor a la Agüero interviene el plano de la ciudad
naturaleza’, en un momento en que los trazando hilos de color rojo que unen su
científicos buscaban leyes universales casa, con otras: la del cobrador de gas,

Figura 6. Naturgemalde de Alexander Von Humboldt. Recuperado de http://www.susted.com/wordpress/con-


tent/the-invention-of-place-alexander-von-humboldt-and-the-meaning-of-home_2016_03/

(…) Él pensaba que nuestra relación con vendedores ambulantes, una estudiante
el mundo tenía que depender en gran de cine que le va a pedir trabajo, etcétera.
parte de las sensaciones y emociones” Esta red concéntrica sobre el papel, es un
(Wulf, 2015, p.124). guion develado que señala la trayectoria
entre una escena y otra, en cuyo centro
En su película El Otro Día (2012), Igna- narrativo-afectivo está su casa. Desde esa
cio Agüero propone un juego de ida y matriz ramificada, el orden de las esce-
vuelta, un dispositivo que podría resu- nas podría ser aleatorio y evidenciar, así,
mirse como “si alguien toca el timbre de múltiples combinaciones.
mi casa, entonces yo también podré ir a
visitar la suya”. Esta especie de acertijo Los diagramas provenientes de la cien-
autoimpuesto es expresado en la película cia, ingeniería o matemáticas despliegan
135

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


Figura 7. Intantánea del filme El otro día (2012) de Ignacio Agüero.

Figura 8. Diagrama de Flujo. Recuperado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo

136
TIZIANA PANIZZA MONTANARI/ PROCEDIMIENTOS VISUALES PARA LA CREACIÓN DE UN 'GUIÓON EXPANDIDO' A
PARTIR DE LA CONFUSIÓN Y LAS PREGUNTAS EN EL CINE DE IGNACIO AGÜERO/ PP. 123-139

flujos visuales que, incluso, recuerdan la mos dotados biológicamente, desde los
línea de tiempo del proceso de montaje tres vértices de la lengua madre: recordar,
de una película. Probablemente, el orden soñar, imaginar. Las imágenes que elabo-
y tránsito de los elementos en un filme ramos en distintos niveles de conciencia
pueda contribuir a establecer conexio- serían el origen del lenguaje: “Los niños
nes más audaces, líricas o innombrables, al nacer o los viejos al morir no hablan,
comenzando por descubrir patrones, ven”, dice Jean-Luc Godard.
semejanzas inadvertidas, serialidades,

Figura 9. Diagrama de secuencia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_secuencia

estéticas, transformaciones y recorridos En Como me da la gana II (2016) no en-


posibles. contramos un mapa, pero sí tres películas
en una. El mismo título expresa la obs-
Me pregunto, entonces, si a partir de algu- tinación de hacer las cosas de un modo
no de estos diagramas podría construirse propio y permitir relaciones arbitrarias en
un filme. Tal vez, uno que lograra sumar un deambular libre por escenas disímiles:
el deseo de Humboldt de incorporar nues- “Y eso, ¿qué tiene que ver?”, se escucha
tras reacciones emotivas, desde esa capa- en la película a la montajista cuestionan-
cidad de generar imágenes con la que fui- do a Agüero por las escenas que quiere
137

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


Figura 10. Diagrama de tiempos. Recuperado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Diagrama_de_tiem-
pos.png

Figura 11. Diagrama de Venn. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Venn

138
TIZIANA PANIZZA MONTANARI/ PROCEDIMIENTOS VISUALES PARA LA CREACIÓN DE UN 'GUIÓON EXPANDIDO' A
PARTIR DE LA CONFUSIÓN Y LAS PREGUNTAS EN EL CINE DE IGNACIO AGÜERO/ PP. 123-139

Figura 12. Diagrama simétrico. Recuperado de https://ztfnews.wordpress.com/2012/08/11/newroz-un-dia-


grama-de-venn-para-11-conjuntos/

yuxtaponer en la edición del filme. Su dis- “¿Qué es lo cinematográfico?”, pregunta


cusión los obliga a comenzar la película Agüero en Como me da la gana II a ci-
varias veces2 y evidencia, así, su proceso neastas que intentan responder algo que
de construcción y las combinaciones po- apenas se puede explicar con palabras.
sibles de sus escenas: un camino que se Y, después, como haciéndose la pregunta
“equivoca” y se desanda, una divagación a sí mismo, toma aliento, corta a negro y
deliberada. No obstante, dejar el trazo al comienzan a aparecer filmaciones en vi-
descubierto no es desorientar, pues, en deo casero de hace 20 o 25 años. Aparecen
este caso, sospechamos que la digresión sus hijos pequeños, un viaje a un país ne-
es una forma de afinar la puntería. Si bien vado, imágenes que en ese momento no
no sabemos exactamente hacia dónde ir pensó que serían parte de una película,
en la búsqueda de sentido, éste estaría en o al menos, no las estaba filmando para
volver a lo simple, al origen, a la primera eso. El registro como impulso gratuito,
pregunta de todas. desinteresado, sin destino preconcebido,

2
El título de la película se repite al menos tres veces, dando pie a un supuesto nuevo comienzo. Esto nos
permite ser testigos de una versión del montaje posible, como el gesto de Chris Marker en Carta a Siberia
(1957), donde se repite la misma escena pero con un texto en off diferente. Los espectadores se convierten en
cómplices de la manufactura del filme, que se presenta como una deambulación abierta no solo del proceso de
su construcción, sino también de los posibles discursos que en ella se plantean. 139

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


cargado de deseo, de fijación en el tiempo, la conformación de esa nueva galaxia que
presencia del aquí y ahora. En ese punto, es un filme, la energía que domina serán
la película puede verse como una excu- las emociones, las contenidas en la pelí-
sa para la revisión de su propio archivo, cula, en juego con las de su autor, recuer-
como quien encuentra imágenes que no dos, viajes, flujos, intersecciones, encru-
son suyas, como si ese presente fuera el cijadas que relacionan escenas.
de otro, una versión de sí mismo que no
es el de hoy, al cual ya no le pertenece ese Las preguntas de Ignacio Agüero apun-
material. Esa lejanía le permite trabajar tan directamente hacia la lengua que ha-
las imágenes como un metraje encontra- bla el cinematógrafo y agrega: “¿Y quién
do, proceso que solo la distancia es capaz va a ver esta película?” Nadie o cualquie-
de ofrecer, y cuya puesta en valor viene de ra. No es una respuesta relevante porque,
un corte a negro y va hacia otro: una isla, como dice Stan Brakhage, “cualquier per-
una sola palabra huérfana de frase. En las sona que busque realizar para un públi-
conexiones internas del filme, Agüero es- co, jamás creará una obra. Una película
coge con cuidado, sin intención narrativa se crea por las razones más personales,
y confía en la energía de ese fragmento. como una expresión de amor”.
La toma, esa toma pura, asociada a una
pregunta que no tiene respuesta sino en “¿Qué es el cine, qué es lo cinematográfi-
el transcurrir del tiempo del propio filme. co?” El cine es un acto de amor, es la res-
puesta de Agüero y la mía también.
Allí no sucede nada. Lo que ocurre es
el montaje de la película en una red de
yuxtaposiciones que no compromete a REFERENCIAS
la imagen ni la sofoca de significado. En Atehortúa, J. (2017). Contra el guion cinemato-
el hilván o la costura visible del montaje gráfico, una entrevista a Pedro Costa.
Recuperado de Diario el Mundo Sitio
reside la confianza de hacer aparecer lo web: http://www.elmundo.com/por-
oculto de la materia. tal/cultura/palabra_y_obra/contra_
el_guion_cinematografico_una_entre-
vista_a_pedro_costa.php
Desde Como me da la gana I somos testi-
gos de la vida fílmica de Ignacio Agüero, Carney, R. (1994). The Films of John Cassave-
que envejece y nosotros con él. Nuestra tes: Pragmatism, Modernism, and the
Movies, Londres: Cambridge Universi-
relación con el tiempo cambia a cada ty Press.
momento que pasa y la preocupación es
Godard, J.L. (2009). JLG/JLG, autorretrato de
a qué dedicar el tiempo que queda, como diciembre. Buenos Aires: Caja Negra
si en algún punto ese transcurrir ya no Editores.
estuviese allá afuera, sino dentro. Enton-
Jure, M. y Claro, M.L. (2002). Una perspecti-
ces, este juego de conectar y vincular en va de la memoria histórica del país:
140
TIZIANA PANIZZA MONTANARI/ PROCEDIMIENTOS VISUALES PARA LA CREACIÓN DE UN 'GUIÓON EXPANDIDO' A
PARTIR DE LA CONFUSIÓN Y LAS PREGUNTAS EN EL CINE DE IGNACIO AGÜERO/ PP. 123-139

los documentales de Ignacio Aguero.


Santiago de Chile: Tesis para optar al
grado de Licenciado en Comunicación
Social, Universidad Diego Portales.

Martin, A. (2011). ¿Qué es el Cine Contempo-


ráneo? Santiago de Chile: Uqbar Edi-
ciones.

Panizza, T. (2010). Joris Ivens en Chile: el do-


cumental entre la poesía y la crítica.
Santiago de Chile: Editorial Cuarto
Propio.

Román, J. (1986). “Raúl Ruiz: el guion lo hago


al final”. Revista Enfoque, n° 7.

Ruffinelli, J. (2011) El cine de Patricio Guzmán;


en busca de la imagenes verdaderas.
Santiago de Chile: Uqbar Editores.

Rull, G. (2009) “Acute Confusional State”. Re-


cuperado de: https://patient.info/doc-
tor/delirium-pro

Sabatini, F. (2013). Sobre la escritura: James


Joyce. Madrid: Alba Editorial.

Tarkovski, A. (2016). Atrapad la vida: leccio-


nes de cine para escultores del tiempo.
Madrid: Errata Naturae Editores.

Wulf, A. (2015). La Invención de la Naturale-


za: el nuevo mundo de Alexander von
Humboldt. Barcelona: Penguin Ran-
dom House.

141

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


La revista CONEXIÓN, publicada desde el año 2012, es una iniciativa académica
del Departamento de Comunicaciones de la PUCP que tiene como objetivo
fomentar la investigación y la publicación de ensayos vinculados al tema de las
comunicaciones. La revista tiene periodicidad semestral, se publica en los meses
de julio y diciembre. Los artículos son originales y se someten a una revisión
editorial antes de ser publicados. La revista CONEXIÓN se encuentra en el
catálogo de Latindex.

Los campos de interés de las comunicaciones son amplios y variados, y esa


diversidad de miradas es la que garantiza la interdisciplinariedad de nuestras
búsquedas, vincula la heterogeneidad de nuestros objetos de estudio y conecta
de manera transversal nuestros hallazgos en la vida académica.

142

6 (8) 2017, ISSN: 2305 - 7467


NORMAS PARA AUTORES

I. TIPO Y TEMAS DE ARTÍCULO

1.1. La revista CONEXIÓN recibe contribuciones que den cuenta de las


reflexiones académicas y/o hallazgos de investigación en el cam-
po de las comunicaciones.

1.2. Los artículos deberán ser inéditos y originales.

1.3. Los artículos se someten a una revisión editorial antes de ser publi-
cados.

1.4. Los artículos pueden ser enviados en español, portugués o inglés,


siendo publicados en su idioma original.

II. ESTRUCTURA Y FORMATO

2.1. El documento deberá presentarse en Microsoft Word, hoja tamaño


A4, interlineado 1.5, tipo de letra Arial, tamaño 12 puntos.

2.2. Los artículos tendrán una extensión aproximada de 5000 palabras.

2.3. La estructura del artículo será:

• Título en el idioma original y en español (si no fuera el idio-


ma original).

• Identificación del autor(es): grado académico, nombre com-


pleto, afiliación académica, país y correo electrónico.

• Breve CV del autor(es): entre cuatro y cinco líneas que den


cuenta de sus actividades recientes como publicaciones, con-
gresos, temas de investigación en curso.

• Resumen del artículo en el idioma original y en español (si


no fuera el idioma original) con una extensión máxima de 150
palabras.

143

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


• Palabras clave (máximo 6) en el idioma original y en espa-
ñol (si no fuera el idioma original).

• Cuerpo del artículo.

• Bibliografía.

2.4. Tablas, gráficos e imágenes:

Las tablas y gráficos deben ser elaborados con Office y pegados


en el lugar del texto que corresponda, precedidos de un título nu-
merado que los ordene y la referencia a la fuente. Además de pe-
garlas en el Word, las imágenes y otros materiales gráficos deben
enviarse aparte (siempre en la versión original de la aplicación
utilizada: Photoshop,

PowerPoint, Acrobat, Excel, etc.). Las fotos y capturas deben ir


en ficheros .jpg o .png, con una resolución de

300 ppp (debe tener 200 KB como mínimo).

2.5. Bibliografía:

La bibliografía se ajustará a las normas APA (6ª edición, 2016). Se pue-


den consultar en: http://www.apastyle.org/

III. INFORMACIÓN PARA EL ENVÍO

La contribución debe enviarse por correo electrónico a las siguientes


direcciones:

haguirre@pucp.edu.pe

epasapera@pucp.pe
dptocomunica@pucp.edu.pe

Dirección postal y teléfono


Departamento Académico de Comunicaciones Pontificia Universidad
Católica del Perú Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima 32, Perú Telé-
fono (511) 626-2000 anexo 5407
COMITÉ EDITORIAL

Dra. María Cristina Mata, directora del Centro de Estudios Avanzados


de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Maneja un Progra-
ma de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía y una Especializa-
ción en Gestión y Producción de Medios Audiovisuales.

Dra. María Cristina Gobbi, actual coordinadora del Programa de Post-


grado en Televisión Digital de la Universidad de Sao Paulo en Bauru.
Hace poco recibió el Premio Luiz Beltrão de Comunicación, el más im-
portante de la especialidad en Brasil.

Dr. Erick Torrico, director del postgrado de Medios de la Universidad


Andina Simón Bolívar. Preside la Asociación Boliviana de Investigado-
res de la Comunicación (ABOIC) y dirige el Observatorio Nacional de
Medios.

Dr. Gustavo Cimadevilla, profesor e investigador del Departamento de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Río Cuarto,
Argentina. Evaluador académico internacional en universidades e ins-
titutos de desarrollo. Coeditor de la Revista Argentina de Comunicación
(Fadeccos).

Dr. Gabriel Kaplún, investigador de la Universidad de la República, de


Montevideo, Uruguay. Especialista en Estudios Culturales. Es un cono-
cido consultor en temas de comunicación educativa y organizacional.
Participante activo en eventos internacionales, donde siempre es re-
querido por su competencia académica.

Dr. Carlos Garatea, profesor del Departamento de Lingüística y Literatu-


ra de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Perú. Licencia-
do en Derecho por la PUCP, obtuvo el máster en Lingüística Hispánica
en El Colegio de México, donde siguió sus estudios de doctorado. Es
editor de Lexis. Revista de Lingüística y Literatura y miembro de núme-
ro de la Academia Peruana de la Lengua.

145

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


149

año 7 (no 9) 2018, ISSN: 2305 - 7467


150

You might also like