You are on page 1of 4

2. Nulidades Absolutas y Relativas.

El Código Civil del Estado de Durango en su Título VI “De la Inexistencia y de la Nulidad” establece
las distinciones entre nulidades absolutas y relativas, añadiendo además, la inexistencia que, como
se ha establecido sólo posee una distinción teórica co la absoluta. Para adentrarnos a la
clasificación de las sanciones, primero debemos diferenciar los elementos que se encuentran en
el acto jurídico, que a decir de Rogina Villegas son: a) Elementos de esencia: sin los cuales el acto
no puede ser concebido jurídicamente, es decir, sin ellos, el acto jamás llega a existir. Los
elementos esenciales del acto jurídico se traducen en:

- Una manifestación de voluntad generada por la intención de producir consecuencias jurídicas,


ya sea de forma expresa o tácita. - Un objeto físico y jurídicamente posible. b) Elementos de
validez: son aquellos que validan su nacimiento y que, aún sufriendo algún vicio desde su origien,
pudieren ser convalidados.

Artículo 2105.- Todo acto juridico inexistente por falta de consentimiento o de objeto que
pueda ser materia de él, no producirá efecto legal alguo. No es susceptible de valer por
confirmación, ni por prescripción; su inexistencia puede invocarse por todo interesado.

Queda claro que al hablar de inexistencia, el legislador también se refiere a la nulidad absoluta y
en ambos casos, aunque para un acto jurídico afectado se invoque una u otra, los efectos
solicitados deberán ser los mismos. De lo anterior se desprende que: la inexistencia se produce
por falta de voluntad/consentimiento o por falta de objeto. Rogina Villegas

establece que cuando estamos en presencia de la falta de un elemento esencial o de existencia, el


acto jurídico no produce nada como acto jurídico, pero sí como hecho jurídico. Esta distinción la
realiza en atención a aquellos que no aceptan la teoría de la inexistencia señalando que todo acto,
por el siemple hecho de haber tenido un soplo de vida, existe, aún cuando después sea declarado
inexistente.

Artículo 2106.- La ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición del acto produce su nulidad, ya
absoluta ya relativa, según lo disponga la ley.

Aun siendo completamente opuestos los efectos generados por la nulidad absoluta, que produce
un efecto retroactivo y elimina por completo todo acto y que, en teoría, se considera jamás
enjendró efecto alguno en contraposición con

ROJINA Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil, Ed. Porrúa. 3ª. ed. México. pág. pág. 115.
la nulidad relativa, que por el contrario permite su cumplimiento provisional, el legislador deja al
arbitrio del juzgador decidir, sobre caso en concreto qué efecto generará: si nulidad absoluta o
nulidad relativa. Si atendemos a la falta de objeto, según lo que se establece por la Teoría Clásica,
el acto es inexistente o está cubierto con nulidad absoluta, ya sea porque es imposible su
realización física o, como es el caso, su realización jurídica, porque es la propia norma la que
imposibilidad su realización de manera absoluta.

Artículo 2107.- La nulidad absoluta por regla Gral. no impide que el acto produzca
provisionalmente sus efectos, los cuales serán destruidos retroactivamente cuando se pronuncie
por el juez la nulidad. De ella puede prevalerse todo interesado y no desaparece por la
confirmación o la prescripción.

Para Gutiérrez y González la nulidad absoluta se origina con el nacimiento del acto y si bien es
cierto, el artículo anterior establece, a primera vista, que sólo el interesado puede valerse de la
nulidad absoluta, el “todo” señalado hace referencia a cualquier persona que cuente con interés
jurídico y, por lo tanto, una vez declarada la sentencia, también puede ser beneficiada.

[J]; 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXXIV, Septiembre de 2011; Pág. 828 Registro:
161036

NULIDAD ABSOLUTA. PUEDE EJERCER LA ACCIÓN RELATIVA TODO AQUEL QUE CUENTE CON
INTERÉS JURÍDICO Y DE ELLA SE PUEDE PREVALER TODO INTERESADO UNA VEZ DECRETADA POR
AUTORIDAD JUDICIAL, CONFORME AL ARTÍCULO 2226 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO
FEDERAL.

Si bien el citado precepto establece que todo interesado se puede prevaler de la nulidad absoluta
y que ésta se actualiza como la sanción máxima que el legislador impone a los actos jurídicos

Tesis de jurisprudencia 57/2011. Aprobada por la Primera Sala de la SCJN, en sesión de fecha once
de mayo de dos mil once.

imperfectos, debe interpretarse que dicha facultad le corresponde a aquel que tenga interés
jurídico para demandar la nulidad absoluta de un acto y no sólo por las partes intervinientes en él.
Ello en atención a que la nulidad absoluta se actualiza cuando la trascendencia del vicio que la
provoca es de tal entidad que afecta el interés general, por ser contrario a una ley prohibitiva o de
orden público. En consecuencia,

si la nulidad absoluta puede ser solicitada ante autoridad judicial únicamente por persona que
cuente con interés jurídico, luego entonces, cualquier interesado se puede prevaler de ella hasta la
declaratoria judicial en términos del artículo en comento, pues prevaler significa "valerse o
servirse de una cosa". Así, al sustituir el vocablo de referencia por su significado, debe entenderse
que el precepto legal en cita dispone que de los efectos de la nulidad absoluta puede valerse o
servirse todo interesado, una vez decretada por autoridad judicial.

PRIMERA SALA CONTRADICCIÓN DE TESIS 379/2010. Entre las sustentadas por el Noveno Tribunal
Colegiado y el Séptimo Tribunal Colegiado, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 16 de
marzo de 2011. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Rocío
Balderas Fernández.

Bajo este supuesto, Rojina Villegas genera un listado de características de la inexistencia o nulidad
absoluta: 1. Como la inexistencia es la nada jurídicamente hablando, resulta evidente que todo
aquel a quien se oponga un acto inexistente tiene un interés jurídico para invocar la inexistencia y
pedir que no surta efectos aquel acto. 2. Como una acción que no surte efectos por la
prescripción, es decir, que el tiempo no la convalida, ya que: si el acto no es y no existe, es nada,
entonces el tiempo no puede convertir la nada en acto jurídico. A este supuesto, agregan Planiol y
Ripter que la nulidad no puede desaparecer en el tiempo invocando la frase:

Quod nullum est nullo lapsu temporis convalescere potest.

Bajo este supuesto podemos encontrarnos el caso de la prescripción positiva en la posesión y la


cual se contrapone con la nulidad, sobre todo cuando se afeca

nulidad se vuelven ineficientes cuando resultan afectados terceros. Caso especial de estudio
también es el juicio de nulidad de matrimonio, sobre todo cuando median menores y se les debe
proteger sobre todo interés. Además, cuando la ley no señala a qué nulidad se refiere, es
responsabilidad del juzgador deferminar su caracter de absoluta o relativa, en cuanto a sus
efectos. Porque, hasta este punto, no posee ningún tipo de relevancia si puede o no ser
retroactivo, sino, dejar insubsistente al acto dejando a las partes con la posibilidad de restituirse
mutuamente en lo que hubieren recibido, sin confundir el efecto con la causa de origen

23
. Así, también el juzgador debe considerar los daños y perjuicios generados por el efecto que
produce la sentencia en consideración a las propias limitantes que la legislación plantea. Como
señala Bonecase:

Se ha establecido que las nulidades absolutas y las nulidades relativas no tienen un origen
diferente, porque unas proceden de la violación de una norma de interés público y las otras de
una violación de la ley de interés privado; por tanto, es un error distinguirlas

24

: Todas las leyes son de interés público y de allí que sus efectos también lo sean.

23

En este punto se tendría que recurrir al estudio de la Teoría de la Causalidad, que supone un
mayor entendimiento a los elementos de ánimo/finalidad que las partes tuvieron al celebrar el
acto jurídico.

24

BONECASE, Julien. Tratado Teórico-Práctico del Derecho Civil, Ed. Harla. 3ª. ed. México, p. 206.

CONCLUSIONES

En base a lo anteriormente expuesto podemos suponer: 1) En México, no existe la nulidad de


pleno derecho. 2) La diferencia entre nulidad absoluta y relativa es meramente teórica. 3) Los
efectos que produce la sentencia de nulidad no siempre es retroactivo y debe atender a los
principios básicos del Derecho sobre todo en los casos de incapaces, buena fe y terceros. 4)
Aunque se establezca que la nulidad es imprescriptible, existen casos en los que la restitución
resulta imposible en cuanto a contraposición con otro derecho de interés superior. 5) El legislador
confunde la nulidad absoluta con la nulidad relativa generando que, aparentemente el juzgador,
deba discernir en función al caso en particular, cuando es la propia ley la que genera el supuesto
específico. 6) Aunque exista una previsión entre las partes, los efectos que produce la sentencia
que declara nulo un acto jurídico en nada se parecen a los que las partes pudieran plantear, ya que
es el juez quien dispone y crea en base a la norma de derecho público y no al derecho privado. 7)
para los efectos de la doctrina no debiere existir la distinción de lo público y lor privado siempre
que medien los derechos de una persona sobre el interés general.

You might also like