You are on page 1of 116

S.E.P. S.N.E.S.T D.G.E.S.T. S.E.V.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LAS CHOAPAS

TRABAJO PROFESIONAL

Tesis Profesional

NOMBRE DEL TEMA:


“Propuesta de metodología de una instalación de energía eléctrica por
medio de paneles solares para abastecer una casa habitación del municipio
de Agua Dulce”.

CARRERA:

Ingeniería Electromecánica

PRESENTA:

Charlis Carrillo Morales

NUMERO DE CONTROL:
131A0442

ASESOR INTERNO:
Ing. Ismael Muñoz Perea

LAS CHOAPAS, VER. /02/2018


i
RESUMEN DEL TRABAJO
Este proyecto que se presenta nos da como referencia la propuesta de metodología de
una instalación energía eléctrica por medio de paneles solares para abastecer una casa
habitación. En la primera parte del proyecto se menciona el planteamiento del problema,
justificación, objetivos y alcances de la misma, en la segunda parte se da el marco teórico
sobre las instalaciones eléctricas, su clasificación, los elementos que la constituyen,
seguridad por medio de la NOM-001-SEDE-2012, conceptos básicos de corriente
continua y alterna, normas de sistema solar fotovoltaico NOM-001-SEDE-2012 de
instalaciones eléctricas. Se realiza un estudio de las fuentes de energía ya sea energía
renovable o no renovable, de los tipos de energías renovables que existen, los tipos de
energía no renovables, principalmente la energía solar; donde se crea, como se produce,
en que beneficia al medio ambiente y a la economía. El impacto ambiental de las energías
renovables, ventajas e inconvenientes. Se hace el estudio de los paneles solares, su
funcionamiento, producción de la energía eléctrica a partir de la energía solar, el uso de
los paneles solares en la vida cotidiana, los tipos que hay, aplicaciones autónomas o
aisladas y aplicaciones en red, y sus principales ventajas.
Se plantea un estudio sobre la radiación solar, efecto fotovoltaico, así como el
funcionamiento de un sistema fotovoltaico, sus costos y lo que se necesita para realizar
el contrato de interconexión a la red de CFE.
En la tercera parte se prosigue con el desarrollo del proyecto que consiste en el cálculo
de la determinación de la carga instalada en la casa habitación para calcular la energía
que consume, la selección del tipo de modulo, inversor adecuado para la instalación y la
batería. Se hace el dimensionamiento del área de la casa habitación donde van a ir
instalados los paneles solares para realizar el diagrama de distribución y así poder
realizar la conexión que se requiere hacer para obtener la potencia deseada. Se realiza
el cálculo de la inclinación, sombras y distancias de los paneles solares.
Se hace la evaluación económica la cual contiene el cálculo del costo de material
utilizado, mano de obra aproximado que se necesitan para realizar la instalación, asi
como el costo de energía generada propuesta con paneles solares y su costo por
consumo de energía con paneles, con lo cual se obtuvo la amortización del proyecto y se
habla de FIRCO. Finalmente se dan a conocer los resultados y recomendaciones del
proyecto.

I
Dedicatoria

A Dios por darme salud, también por darme todo lo que tengo y por llegar a este momento
de mi vida por tantas bendiciones.

A mis Padres por apoyarme en todo.

A mi Hermana por ser una buena compañera en todo y por sus consejos.

II
Agradecimiento

Quisiera expresar mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que hicieron
lo posible por apoyarme mucho en este proyecto y a DIOS también por darme vida y
muchas fuerzas para terminar este proyecto de tesis profesional, por llegar hasta donde
estoy y darme muchas bendiciones.

A mis padres por darme todo lo que tengo y en apoyarme en todo.

A mi asesor el Ing. Ismael Muños Perea por apoyarme mucho en mi proyecto para poderlo
finalizarlo y tenerme paciencia.

III
ÍNDICE

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN .................................................................................... VII


INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... VII
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... VIII
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ IX
OBJETIVOS .................................................................................................................... X
OBJETIVO GENERAL: ...................................................................................................... X
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................... X
HIPÓTESIS .................................................................................................................... XI
ALCANCES .................................................................................................................. XII
LIMITACIONES ............................................................................................................. XII
CAPITULO 2 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................ 1
2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 1
2.1. INSTALACIÓN ELÉCTRICA .................................................................................... 1
2.1.1. INSTALACIONES ELÉCTRICAS .................................................................................. 1
2.1.1.1. Acometida ................................................................................................... 1
2.1.1.2. Instalación de enlace .................................................................................. 1
2.1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS ................................................ 3
2.1.2.1. Por su ubicación: ........................................................................................ 3
2.1.2.2. Por uso al que se destinan: ....................................................................... 4
2.1.2.3. Por la forma de la instalación: ................................................................... 4
2.1.3. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA .................................. 4
2.1.4. SEGURIDAD DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA. ......................................................... 7
2.1.5. FUNDAMENTOS DE CORRIENTE CONTINUA Y CORRIENTE ALTERNA ........................... 10
2.1.5.1. Corriente continua .................................................................................... 10
2.1.5.2. Corriente alterna ....................................................................................... 11
2.1.6. Norma oficial de la instalación eléctrica fotovoltaica ............................... 12
2.2. FUENTES DE ENERGÍA ........................................................................................ 17
2.2.1. ENERGÍA NO RENOVABLE ..................................................................................... 17
2.2.1.1. Energía fósil .............................................................................................. 18
2.2.1.2. Energía nuclear ......................................................................................... 18
2.2.2. ENERGÍA RENOVABLE .......................................................................................... 18
2.2.2.1. Energía hidráulica ..................................................................................... 19
2.2.2.2. Biomasa ..................................................................................................... 19
2.2.2.3. Energía eólica............................................................................................ 20
2.2.2.4. Energía geotérmica................................................................................... 20
2.2.2.5. Energía mareomotriz ................................................................................ 21
2.2.2.6. Energía solar ............................................................................................. 21
2.2.2.9. Polémicas .................................................................................................. 24
2.2.3. IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES ............................................ 24
2.2.4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA RENOVABLE..................................... 25
2.3. PANEL SOLAR ....................................................................................................... 26
2.3.1. FUNCIONAMIENTO DE LOS PANELES SOLARES ........................................................ 26
2.3.1.1. Electricidad a partir de la energía solar ................................................. 30
2.3.2. USO DE PANELES SOLARES EN LA VIDA COTIDIANA ................................................. 31
2.3.3. TIPOS DE PANELES SOLARES ................................................................................ 32

III
2.3.3.1. Panel solar fotovoltaico ........................................................................... 32
2.3.3.2. Panel solar térmico ................................................................................... 32
2.3.3.3. Panel solar termodinámico ...................................................................... 33
2.3.4. APLICACIONES DE LA ENERGÍA GENERADA POR LOS PANELES SOLARES .................. 34
2.3.4.1. Aplicaciones autónomas o aislados ....................................................... 34
2.3.4.2. Aplicaciones en red .................................................................................. 34
2.3.5. VENTAJAS DE LOS PANELES SOLARES ................................................................... 34
ANTECEDENTES .......................................................................................................... 36
CAPITULO 3 DESARROLLO DEL PROYECTO ........................................................... 38
3.1. DATOS DE RADIACIÓN SOLAR EN MÉXICO ...................................................... 38
3.2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS FOTOVOLTAICOS ......... 39
3.2.1. SISTEMA FOTOVOLTAICO ...................................................................................... 39
3.2.2. SISTEMA NOCTURNO ............................................................................................ 41
3.3 COMPONENTES DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO AISLADO .......................... 43
3.3.1 MÓDULOS FOTOVOLTAICOS ................................................................................... 43
3.3.2 REGULADOR DE CARGA......................................................................................... 45
3.3.3 ACUMULADOR O BATERÍA ...................................................................................... 46
3.3.4 CONVERTIDOR ...................................................................................................... 46
3.3.5 DIMENSIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS. .......................... 47
3.4. TECNOLOGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA .............................................................. 48
3.5. VERIFICACIÓN DE LA APTITUD DEL LUGAR ..................................................... 49
3.6. EVACUACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE SISTEMA ................................................ 49
3.7. SISTEMAS FOTOVOLTAICOS INTERCONECTADOS A LA RED. ...................... 49
3.7.1. CONTADOR DE INTERCAMBIO DE ENERGÍA ............................................................. 52
3.7.2. SELECCIÓN DEL INVERSOR ................................................................................... 53
3.7.3. COSTO DE UN SFV. ............................................................................................. 53
3.8. CALCULO DE LA ENERGÍA CONSUMIDA DIARIAMENTE. ................................ 54
3.8.1. CALCULO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO ................................................................. 55
3.8.2. DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA EN LA CASA. ......................................... 56
3.8.3. ENERGÍA CONSUMIDA........................................................................................... 64
3.8.4. CALCULO DEL NÚMERO DE PANELES FOTOVOLTAICOS ............................................ 64
3.8.5. SELECCIÓN DE LOS MÓDULOS FV, INVERSOR Y BATERÍA ......................................... 65
3.8.6. ARREGLO DE LOS PANELES FV ............................................................................. 68
3.8.7. DIMENSIONAMIENTO DEL PANEL FV ...................................................................... 69
3.8.9. DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS PANELES FV ................................................. 75
3.8.10. DIAGRAMA DE CONEXIÓN DE LOS MÓDULOS FV .................................................... 76
3.8.11. SELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES ..................................................................... 77
3.8.12. DIAGRAMA UNIFILAR .......................................................................................... 79
3.9. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO ............................................ 80
3.9.1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO ............................................................................... 81
3.9.2. MANTENIMIENTO CORRECTIVO .............................................................................. 82
3.9.3. MANTENIMIENTO PREDICTIVO. ............................................................................... 82
3.10. FINANCIAMIENTO (EVALUACIÓN ECONÓMICA) ............................................. 83
3.10.1. TOTAL DE MATERIAL UTILIZADO .......................................................................... 83
3.10.2. CALCULO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA PROPUESTA CON PANELES FOTOVOLTAICOS. 84
3.10.3. COSTO POR CONSUMO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CON PANELES FOTOVOLTAICOS . 84
3.10.4. AMORTIZACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO ....................................................... 85
3.11. BENEFICIOS DE INTERCONECTARSE A LA RED DE CFE. ............................. 85
IV
3.11.1. ¿QUIÉNES SON LOS INVOLUCRADOS EN UN PROYECTO DE INTERCONEXIÓN A LA RED?
.................................................................................................................................... 86
3.11.2. MODALIDADES PARA LA INTERCONEXIÓN. ............................................................ 87
3.11.3. INSTRUMENTOS REGULATORIOS PARA LA INTERCONEXIÓN. ................................... 87
3.11.4. REGLAS GENERALES DE INTERCONEXIÓN AL SEN. ............................................... 87
3.11.5. CONTRATOS DE INTERCONEXIÓN A LA RED........................................................... 88
3.11.6. PERMISO PARA GENERAR ENERGÍA ELÉCTRICA .................................................... 89
3.11.7. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS CARGOS POR SERVICIOS DE
TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................................................. 92
3.11.8. FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO (FIRCO) ................................................. 92
CAPITULO 4.- EXPERIMENTO DE EVALUACIÓN ...................................................... 95
MATERIALES Y MÉTODOS.......................................................................................... 95
RESULTADOS ............................................................................................................... 96
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................................................... 96
RECOMENDACIONES .................................................................................................. 97
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 99
BIBLIOGRAFÍAS ......................................................................................................... 100

Índice de figuras

Figura 1. Configuración de una instalación de enlace eléctrico........................................ 2


Figura 2. Diagrama unifilar general .................................................................................. 5
Figura 3. Como trabaja la corriente continua.................................................................. 10
Figura 4. Grafica V-t ....................................................................................................... 11
Figura 5. Trayectoria de la onda senoidal de la corriente alterna ................................... 12
Figura 6. Funcionamiento del panel solar ...................................................................... 27
Figura 7.. Efecto fotovoltaico .......................................................................................... 28
Figura 8. Como se convierte la corriente que consumimos ............................................ 29
Figura 9. Panel solar fotovoltaico ................................................................................... 32
Figura 10. Panel solar térmico........................................................................................ 33
Figura 11. Panel solar termodinámico. ........................................................................... 33
Figura 12. Mapa de irradiación solar en México ............................................................. 38
Figura 13. Bloques funcionales. ..................................................................................... 41
Figura 14. Sección modulo fotovoltaico .......................................................................... 45
Figura 15. Instalación solar fotovoltaica aislada ............................................................. 47
Figura 16. Módulo fotovoltaico ....................................................................................... 48
Figura 17. Partes del sistema fotovoltaico conectado a la red. ...................................... 50
Figura 18. Cuarto 1 ........................................................................................................ 56
Figura 19. Cuarto 2 ........................................................................................................ 57
Figura 20. Cuarto 3 ........................................................................................................ 58
Figura 21. Cocina ........................................................................................................... 59
Figura 22. Sala ............................................................................................................... 60

V
Figura 23. Bodega .......................................................................................................... 61
Figura 24. Corredor ........................................................................................................ 62
Figura 25. Baño .............................................................................................................. 63
Figura 26. Panel solar fotovoltaico policristalino IUSA 448137 ...................................... 65
Figura 27. Inversor SMA Sunny Boy SB3.0-1SP-US-40 con Interruptor Integrado ........ 67
Figura 28. Batería solar Cale.......................................................................................... 68
Figura 29. Dimensiones del panel solar ......................................................................... 69
Figura 30. Arreglo de los paneles FV ............................................................................. 70
Figura 31. Trayectoria del sol. ........................................................................................ 71
Figura 32. Inclinación de los paneles ............................................................................. 71
Figura 33. Distancia mínima entre aristas de paneles. ................................................... 72
Figura 34. Distancia entre aristas inferiores ................................................................... 74
Figura 35. Distancia entre paneles ................................................................................. 74
Figura 36. Distribución en el área del techo de la casa .................................................. 75
Figura 37. Acomodo del panel FV .................................................................................. 76
Figura 38. Conexión del panel FV. ................................................................................. 76
Figura 39. Cables tipo PV-ZZ-F (AS) ............................................................................. 78
Figura 40. Diagrama unifilar conectado a la red. ............................................................ 80
Figura 41. CFE ............................................................................................................... 86
Figura 42. CRE............................................................................................................... 86

Índice de tablas

Tabla 1. Diferencias entre los paneles según la tecnología de fabricación .................... 44


Tabla 2. Cargas existentes del cuarto 1. ........................................................................ 57
Tabla 3. Cargas existentes del cuarto 2. ........................................................................ 58
Tabla 4. Cargas existentes del cuarto 3. ........................................................................ 59
Tabla 5. Cargas existentes de la cocina. ........................................................................ 60
Tabla 6. Cargas existentes de la sala. ........................................................................... 61
Tabla 7. Cargas existentes de la bodega. ...................................................................... 62
Tabla 8. Cargas existentes del corredor. ........................................................................ 63
Tabla 9. Cargas existentes del baño. ............................................................................. 64
Tabla 10. Latitudes de Veracruz..................................................................................... 71
Tabla 11. Material utilizado............................................................................................. 83
Tabla 12. Beneficios de interconexión a red. ................................................................. 85
Tabla 13. Documentos necesarios ................................................................................. 89
Tabla 14. Costo .............................................................................................................. 91

VI
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

Introducción
En el presente proyecto se hace referencia de cómo aprovechar la energía solar a través
de paneles solares o fotovoltaicos para generar corriente eléctrica. Esta es una zona muy
importante para aprovechar la energía solar ya que en la mayoría de los días hace
demasiado calor.
La energía renovable es la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente
inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son
capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías renovables se
encuentran la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, undimotriz, la
biomasa y los biocarburantes. En este proyecto se utiliza la energía solar.
La demanda energética en los últimos años ha crecido a un ritmo acelerado e imparable
que baja la eficiencia y aumenta descontroladas las emisiones de gases de efecto
invernadero, pues se vive en una sociedad donde se usan combustibles contaminantes
para satisfacer sus necesidades energéticas.

Según estudios hay formas de almacenar la energía solar, unas de estas formas es
utilizar baterías cargadas (sistemas aislados) el cual les permite a las personas utilizar
energía eléctrica sin necesidad de estar conectado a ninguna de las redes de distribución.

Este proyecto es también para satisfacer las necesidades de las personas en donde viven
en lugares en donde la red eléctrica aún no ha llegado.

La base de las que se fundamenta este proyecto es el principio fotovoltaico, que


demuestra cómo se transforma la energía del sol en energía eléctrica.

Actualmente y gracias a los avances tecnológicos, la sofisticación y la economía de


escala, el precio de la energía solar fotovoltaica se ha venido reduciendo de manera
constante. Cuando la luz del sol incide sobre un panel solar fotovoltaico (PV), se genera
electricidad y esta puede ser usada inmediatamente o ser guardada para su uso posterior.

VII
Planteamiento del problema

A lo largo de los años se ha generado energía eléctrica haciendo usos de recursos no


renovables lo que representan un alto costo de producción, son recursos finitos que,
indudablemente, van agotarse; de ahí su denominación como recursos no renovables.
En la actualidad existen otras alternativas para generar electricidad por medio de
recursos renovables, los que se definen como formas de energía que tienen una fuente
prácticamente inagotable con respecto al tiempo de un ser humano en el planeta, y cuyo
aprovechamiento es técnicamente viable.
A través del tiempo el hombre ha utilizado para su subsistencia la energía eléctrica.
En los últimos años el consumo de energía ha aumentado considerablemente ya que se
vive en una sociedad creciente y altamente tecnificada donde se busca la comodidad, sin
detenerse a pensar en el uso eficiente de la energía eléctrica.
Este proyecto contribuye en disminuir los gases contaminantes que existen en el mundo
y también para ver las ventajas de usar este tipo de sistema fotovoltaico para ayudar a
las personas de bajo recursos y para personas que viven en lugares donde la red eléctrica
no llega. Ayudará a las personas de bajo recursos ya que el sistema fotovoltaico
conectado a la red eléctrica va a bajar el consumo eléctrico.
La energía fotovoltaica muestra una excelente capacidad de trabajo con otras fuentes de
energía. La compatibilidad y usos que muestra la energía fotovoltaica es muy grande,
hay instalaciones que trabajan con la red eléctrica de distribución y para otras cosas que
ocupen energías eléctricas.
La energía solar, es quizás la fuente renovable en la que los ciudadanos podemos
protagonizar más directamente el cambio de modelo energético que se propugna. La
tecnología solar puede situarse casi en cualquier lugar y en instalaciones de diferente
tamaño.

VIII
Justificación

La energía solar es muy potente como energía alternativa, sin embargo, desde un punto
de vista de uso práctico, se ha considerado necesario resolver los problemas de que la
densidad de energía solar es baja y el almacenamiento y transferencia de energía solar
son difíciles.
Mediante la aplicación de las teorías y conceptos sobre energía eléctrica y solar, se
buscan que con la utilización de energías alternativas como la solar, ya que están son
inagotables, se pueda generar corriente eléctrica y contribuir al bajo impacto ambiental
de los gases contaminantes.
Otro factor fuerte a considerar es que México está dentro de las zonas privilegiadas para
la captación de radiación solar; de acuerdo a lo que concluye el estudio presentado por
la Secretaria de Energía (SENER) en su “Programa especial para el aprovechamiento de
las energías renovables”.
Este proyecto también va a contar, con las herramientas que puedan inyectar
directamente a la red eléctrica permitiendo de esta manera el ahorro de energía eléctrica
disminuyendo consumos ya que para un usuario residencial el mayor ahorro económico
sucede cuando baja del límite DAC, la energía que paga en la tarifa subsidiada es tres
veces más barata.

IX
Objetivos

Objetivo general:

Desarrollar una propuesta metodologíca para la instalación eléctrica mediante paneles


solares para el abastecimiento de una casa habitación.

Objetivos específicos:

 Conocer las Normas vigentes sobre sistema solar fotovoltaico y producción de


energía eléctrica.
 Conocer las características principales y beneficios que puede aportar la energía
fotovoltaica.
 Implementar un sistema de paneles solares para proveer de energía eléctrica.
 Contribuir en el bienestar del medio ambiente.
 Conocer los diferentes usos y aplicaciones para las cuales se pueden aprovechar
la energía solar.
 Establecer si existen condiciones para la instalación de sistemas fotovoltaicos.
 Seleccionar el equipo adecuado para la instalación del sistema fotovoltaico para
generar corriente eléctrica.
 Calcular y analizar los paneles solares que hay que colocar en la instalación para
generar corriente eléctrica.

X
Hipótesis

México es un país privilegiado para la captación de irradiación solar. Sin embargo, la falta
de información y costumbre en el ciudadano hace tener menos conocimiento de lo
importante que es un sistema fotovoltaico, ya que también nos permite proteger al medio
ambiente.
La energía del sol no corre riesgo de desaparecer, por lo tanto, no hay que preocuparse
de que se agote. También es una forma de producir energía totalmente limpia.
Los paneles fotovoltaicos no necesitan de procesos químicos, no necesitan combustión.
Es decir, no emiten ningún tipo de sustancias contaminantes a la atmosfera y no
contribuyen al cambio climático y al efecto invernadero.

XI
Alcances

Desarrollar una propuesta de paneles solares muy buena como explicar, ejemplificar e
ilustrar cómo podemos optar, instalar e implementar un sistema de energía solar
consistente en paneles fotovoltaicos y proveer de este tipo de energías renovables que
resultan ser amigables al medio ambiente y que pueden ser útiles en beneficios
económicos a las personas.
Hacer conciencia al ciudadano en la utilización de energías renovables, proponiendo este
sistema como una inversión económica, con recuperación a corto plazo.
Analizar diferentes configuraciones de sistemas fotovoltaicos a diferentes voltajes de
trabajo, con y sin baterías y paneles, en función de los costos de inversión, mantenimiento
y operación de dichos sistemas determinar cuál configuración de operación genera
resultados de rentabilidad económica más atractivos.
También hacer entender a las personas que la energía solar, además de ser renovable y
no contaminar el Medio Ambiente, es una energía muy abundante en el mundo. Su
utilización contribuye a reducir el efecto invernadero producido por las emisiones de CO 2
a la atmósfera, así como el cambio climático provocado por el efecto invernadero.

Limitaciones

 Cumplir cada una de las condiciones dadas para la instalación del sistema
fotovoltaico.
 No contar con la información adecuada y correcta sobre las normas de la
instalación fotovoltaica.
 Otras de las restricciones es la no identificación oportuna de los problemas que
pueden surgir en el sistema fotovoltaico.

XII
CAPITULO 2. MARCO CONTEXTUAL
2. Marco teórico

2.1. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

2.1.1. Instalaciones eléctricas

La instalación eléctrica es el conjunto integrado por canalizaciones, estructuras,


conductores, accesorios y dispositivos que permiten el suministro de energía eléctrica,
para las máquinas y aparatos que la demanden en su funcionamiento.
Se deben cumplir una serie de normas para que se considere segura y eficiente, debe
estar diseñada para las tensiones nominales de operación, que los conductores y sus
aislamientos sean los especificados, el diseño debe ser realizado considerando el uso
que se dará a la instalación y el medio ambiente de trabajo.
Para dar apoyo a lo anteriormente citado tendrán que conjuntarse los factores siguientes:
 Seguridad contra accidentes e incendios.
 Eficiencia y economía.
 Accesibilidad y distribución.
 Se debe tener un programa de mantenimiento preventivo con la finalidad de que
la instalación eléctrica aproveche al máximo su vida útil.

2.1.1.1. Acometida

Conductores eléctricos que conectan la red de distribución del suministrador, al punto de


recepción del suministro en la instalación del inmueble a servir.

2.1.1.2. Instalación de enlace

Es aquella que unen la caja general de protección o cajas generales de protección,


incluidas estas, con las instalaciones interiores. Comenzarán al final de la acometida y
terminarán en los dispositivos generales de mando y protección.
Las partes que constituyen las instalaciones de enlace son (figura 1):

1
1. Caja General de Protección (CGP).
2. Línea General de Alimentación (LGA).
3. Interruptor general de maniobra.
4. Caja de alimentación.
5. Emplazamiento para los equipos de medida.
6. Derivación Individual (DI).
7. Fusibles de seguridad.
8. Contador.
9. Caja para Interruptor de Control de Potencia (ICP).
10. Dispositivos Generales de Mando y Protección (DGMP).
11. Instalación interior del Usuario.

Figura 1. Configuración de una instalación de enlace eléctrico.

2
Una instalación eléctrica es el conjunto de circuitos eléctricos que tiene como objetivo
dotar de energía eléctrica a edificios, instalaciones, lugares públicos, infraestructuras, etc.
Incluye los equipos necesarios para asegurar su correcto funcionamiento y la conexión
con los aparatos eléctricos correspondientes. Por otro lado, de modo más amplio, se
puede definir una instalación eléctrica como el conjunto de sistemas de generación,
transmisión, distribución y recepción de la energía para su utilización.
La instalación eléctrica de uso doméstico es un tipo de instalación destinada al uso de la
energía eléctrica dentro de un edificio de viviendas.
Instalaciones eléctricas son el grupo de elementos tales como: conductores interruptores,
sensores, conexiones, transformadores, canalizadores y soportes, que transportan
energía eléctrica desde un punto de suministro hasta los equipos que se alimentan de
ella.

2.1.2. Clasificación de las instalaciones eléctricas

2.1.2.1. Por su ubicación:

Las instalaciones eléctricas pueden ser normales o especiales según, el lugar donde se
ubiquen.
Las instalaciones normales pueden ser interiores o exteriores.
Las instalaciones exteriores: son las que se encuentran a la intemperie, por lo que
deben contar con elementos de protección como cubiertas, o sellos.
Las instalaciones especiales (interiores): son aquellas que se ubican en lugares
sujetos a riesgos y peligros potenciales superiores a los de las instalaciones eléctricas.
Son instalaciones eléctricas especiales las siguientes:
 Las instalaciones realizadas en lugares mojados o de intensa y constante
humedad, como las realizadas en contacto directo bajo tierra, depósitos
frigoríficos, estaciones de lavado de coches y otras similares.
 Instalaciones realizadas en lugares medio protegidos de inclemencias
meteorológicas, como los realizados bajo aleros.
 Instalaciones ubicadas en lugares con exposición a sustancias corrosivas.
 Instalaciones realizadas en sitios con alto peligro de incendio, o explosión por
gases inflamables, u otros materiales altamente combustibles.

3
2.1.2.2. Por uso al que se destinan:

 Instalaciones residenciales.
 Instalaciones industriales.
 Instalaciones comerciales.
 Instalaciones en edificios, de oficinas o viviendas.
 Hospitales y similares.
 Instalaciones especiales.

2.1.2.3. Por la forma de la instalación:

 De superficie: se encuentran directamente a la vista.


 Empotradas: los conductores no se ven directamente por encontrarse empotrados
en muros, suelos, o sobre falsos techos.
 Aéreas: son líneas de conductores que van soportadas por postes o torres, o
enganchadas entre edificaciones.
 Subterráneas: instaladas bajo suelos.

2.1.3. Elementos que constituyen una instalación eléctrica

Una instalación eléctrica para una vivienda es el caso más sencillo de suministro, pues
ésta es alimentada desde el transformador más cercano perteneciente a la
suministradora, ya sea en una, dos o tres fases, según sea el tipo de servicio contratado
por el usuario. Pero en otra situación se encuentran las unidades de vivienda o conjuntos
habitacionales en donde en ocasiones, es necesaria la instalación de equipos como
transformadores y subestaciones para la distribución de la electricidad. Estos sistemas
eléctricos están compuestos bloques interconectados con funciones y características
definidas, en el caso de las instalaciones eléctricas prevalece este tipo de filosofía, los
elementos que las constituyen realizan una labor específica dentro del sistema como:
conducción, desconexión, protección, recepción, transformación, etc. Para el caso de una
instalación eléctrica sencilla los elementos que la componen se muestran y se describe
a continuación en la figura 2:

4
Figura 2. Diagrama unifilar general

Acometida. Es el punto donde se conecta la red eléctrica, propiedad de la compañía


suministradora del servicio, y el alambrado que abastece al usuario. Cabe señalar que la
acometida puede ser aérea o subterránea dependiendo de las líneas de la compañía
suministradora (CFE).
Acometida aérea: Conductores en sistema aéreo, que van desde el poste más cercano
u otro soporte aéreo del suministrador, hasta el punto de recepción del suministro.
5
Acometida subterránea: Conductores en sistema subterráneo que van desde el registro
más cercano u otro soporte subterráneo del suministrador, hasta el punto de recepción
del suministro.
Medio de desconexión: Dispositivo o conjunto de dispositivos u otros medios por los
cuales los conductores de un circuito pueden ser desconectados de su fuente de
alimentación.
Puente de unión, sistema: Conexión entre el conductor puesto a tierra del circuito y el
conductor de puesta a tierra del lado del suministrador, o el conductor puesto a tierra del
equipo, o ambos, a un sistema derivado separado.
Puesto a tierra: Conectado (conexión) a tierra o a algún cuerpo conductor que extienda
la conexión a tierra.
Tablero general. De alumbrado y/o de control es un panel sencillo o grupo de paneles
unitarios diseñados para ensamblarse en forma de un solo panel, accesible únicamente
desde el frente, que incluye barras conductoras de conexión común y dispositivos
automáticos de protección contra sobrecorriente y otros dispositivos de protección.
Salidas de receptáculos, alumbrado y fuerza. Punto en un sistema de alambrado en
donde se toma corriente para alimentar a un equipo de utilización. En este punto de la
instalación son conectados los equipos del usuario mediante dispositivos y accesorios
especiales, como cajas de salida en el caso de alumbrado, receptáculos sencillos o
dobles que permiten la unión por medio de clavijas o desconectadores de cuchillas
(interruptores de seguridad) para equipos de fuerza, motores, aire acondicionado, etc.
Conductores. Estos elementos permiten la interconexión con los demás módulos o
bloques del sistema, mientras los conductores ya sea de cobre o de aluminio, desnudos
o forrados se encargan de transportar la electricidad, las canalizaciones metálicas o
plásticas como: tubos, charolas o ductos, soportan y protegen a los conductores.
Canalización: Canal cerrado de materiales metálicos o no metálicos, expresamente
diseñado para contener alambres, cables o barras conductoras, con funciones
adicionales como lo permita esta NOM.
Subestación. Una subestación es un conjunto de elementos, instrumentos y circuitos,
que tienen la función de modificar los parámetros de la potencia eléctrica, permitiendo el
control del flujo de energía, brindando seguridad para el sistema eléctrico, para los
mismos equipos y para el personal de operación y mantenimiento. De manera general

6
una subestación se compone de un medio de desconexión sin carga, barras de
conducción, apartarrayos, dispositivo contra sobrecorriente, medios de desconexión con
carga, aisladores y transformador.
Interruptor de circuito por falla a tierra: Dispositivo diseñado para la protección de
personas, que funciona para desenergizar un circuito o parte del mismo, dentro de un
periodo determinado, cuando una corriente a tierra excede un valor predeterminado,
menor que al necesario para accionar el dispositivo de protección contra sobrecorriente
del circuito de alimentación.
Transformador. En algunas instalaciones dadas su magnitud puede requerirse varios
niveles de tensión para lo cual se utiliza este equipo. Por otra parte pueden existir
instalaciones cuyo voltaje sea el mismo que tiene la acometida y por lo tanto no requieran
de transformador.
Tablero general. El tablero general es aquel que se coloca inmediatamente después del
transformador y que contiene un interruptor general. El transformador se conecta a la
entrada del interruptor y a la salida de este se conectan barras que distribuyen la energía
eléctrica a diferentes circuitos a través de interruptores derivados.
Alimentador. Todos los conductores de un circuito entre el equipo de acometida o la
fuente de un sistema derivado separadamente u otra fuente de alimentación y el
dispositivo final de protección contra sobrecorriente del circuito derivado.
Circuito derivado. Conductor o conductores de un circuito desde el dispositivo final de
sobrecorriente que protege a ese circuito hasta la(s) salida(s).
Carga. Es la potencia instalada o demandada en un circuito eléctrico.

2.1.4. Seguridad de una instalación eléctrica.

NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas


(utilización)

4.1 Protección para la seguridad


NOTA: En las instalaciones eléctricas, existen dos tipos de riesgos mayores:
- Las corrientes de choque.
- Las temperaturas excesivas capaces de provocar quemaduras, incendios u otros
efectos peligrosos.
4.1.2 Protección contra choque eléctrico.
7
4.1.2.1 Protección principal (protección contra contacto directo).
La protección para las personas y animales debe proporcionarse contra los peligros que
puedan resultar por el contacto con las partes vivas de la instalación.
Esta protección puede obtenerse por uno de los métodos siguientes:
- Previniendo que una corriente pueda pasar a través del cuerpo de una persona o de un
animal.
- Limitando la corriente que pueda pasar a través del cuerpo a un valor inferior al de la
corriente de choque.
4.1.2.2 Protección contra falla (protección contra contacto indirecto)
NOTA: Para las instalaciones, sistemas y equipo de baja tensión, la protección contra
falla corresponde generalmente a la protección contra contacto indirecto, principalmente
con respecto a la falla de aislamiento principal.
La protección para las personas y animales debe proporcionarse contra los peligros que
puedan resultar por el contacto indirecto con las partes conductoras expuestas en caso
de falla.
Esta protección puede obtenerse por uno de los métodos siguientes:
- Disposiciones para el paso de corriente que resulte de una falla y que pueda pasar a
través del cuerpo de una persona.
- Limitando la magnitud de la corriente que resulte de una falla, a un valor no peligroso,
la cual puede pasar a través del cuerpo.
- Limitando la duración de la corriente que resulte de una falla, que puede pasar a través
del cuerpo, a un periodo no peligroso.
NOTA: En relación con la protección contra los contactos indirectos, la aplicación del
método de conexión de puesta a tierra, constituye un principio fundamental de seguridad.
4.1.3 Protección contra los efectos térmicos.
La instalación eléctrica debe disponerse de forma tal que se minimice el riesgo de daño
o ignición de materiales inflamables, que se originan por altas temperaturas o por arcos
eléctricos. Además, durante el funcionamiento normal del equipo eléctrico, no debe haber
riesgo de que las personas o animales sufran quemaduras.
4.1.4 Protección contra sobrecorriente.

8
Las personas y los animales deben protegerse contra daños y las propiedades contra
temperaturas excesivas o esfuerzos electromecánicos que se originan por cualquier
sobrecorriente que pueda producirse en los conductores.
La protección puede obtenerse al limitar la sobrecorriente a un valor o una duración
segura.
4.1.5 Protección contra las corrientes de falla.
Los conductores que no sean los conductores activos, y las otras partes que se diseñan
para conducir una corriente de falla, deben poder conducir estas corrientes sin alcanzar
una temperatura excesiva. El equipo eléctrico, incluyendo a los conductores, debe
proveerse con protección mecánica contra esfuerzos
electromecánicos causados por las corrientes de falla, para prevenir lesiones o daños a
las personas, animales o sus propiedades.
Los conductores vivos deben protegerse contra las sobrecorrientes de acuerdo con 4.1.4.
4.1.6 Protección contra disturbios de tensión y disposiciones contra influencias
electromagnéticas
4.1.6.1 Las personas y los animales deben protegerse contra daños y las propiedades
deben protegerse contra cualquier efecto dañino como consecuencia de una falla entre
las partes vivas de circuitos alimentados a distintas tensiones.
4.1.6.2 Las personas, los animales y las propiedades deben protegerse contra daños
como consecuencia de sobretensiones que se originan por fenómenos atmosféricos o
por maniobras.
4.1.6.3 Las personas, los animales y las propiedades deben protegerse contra daños
como consecuencia de una baja tensión y de cualquier recuperación subsecuente de la
misma.
4.1.6.4 La instalación debe tener un nivel de inmunidad contra disturbios
electromagnéticos de manera que funcione correctamente en el ambiente específico. De
manera anticipada, el diseño de la instalación debe tomar en consideración las emisiones
electromagnéticas que se generan por la instalación o por el equipo que se conecta, que
debe ser acorde para el equipo que se utiliza o que se conecta a la instalación.

9
2.1.5. Fundamentos de corriente continua y corriente alterna

2.1.5.1. Corriente continua

Se denomina también corriente directa y ambos términos pueden emplearse para la


identificación o marcado de equipos, aunque debe tenderse al empleo de corriente
continua, que es el normalizado nacional e internacionalmente.
La corriente continua C.C. o D.C. se genera a partir de un flujo continuo de electrones
(cargas negativas) siempre en el mismo sentido, el cual es desde el polo negativo de la
fuente al polo positivo. Al desplazarse en este sentido los electrones, los huecos o
ausencias de electrones (cargas positivas) lo hacen en sentido contrario, es decir, desde
el polo positivo al negativo. Por convenio, se toma como corriente eléctrica al flujo de
cargas positivas, aunque éste es a consecuencia del flujo de electrones, por tanto el
sentido de la corriente eléctrica es del polo positivo de la fuente al polo negativo y
contrario al flujo de electrones y siempre tiene el mismo signo.

Figura 3. Como trabaja la corriente continua

10
La corriente continua se caracteriza por su tensión, porque, al tener un flujo de electrones
prefijado pero continuo en el tiempo, proporciona un valor fijo de ésta (de signo continuo),
y en la gráfica V-t (tensión tiempo) se representa como una línea recta de valor V como
se muestra en la figura 4.

Figura 4. Grafica V-t

2.1.5.2. Corriente alterna

Este tipo de corriente es producida por los alternadores y es la que se genera en


las centrales eléctricas. La corriente que usamos en los enchufes o tomas de corriente
de las viviendas es de este tipo. Este tipo de corriente es la más habitual porque es la
más fácil de generar y transportar.

El alternador hace girar sus espiras (rotor) 50 veces cada segundo generando una onda
de corriente y tensión senoidal o sinusoidal. Esta velocidad de giro se dice que tiene una
frecuencia de 50Hz (vueltas por segundo). En américa es de 60Hz.
11
Figura 5. Trayectoria de la onda senoidal de la corriente alterna

En este tipo de corriente, la intensidad varia con el tiempo (número de electrones variable)
y además, cambia de sentido de circulación 50 veces cada segundo (frecuencia de 50Hz).
También la tensión generada entre los dos bornes (polos) varia con el tiempo en forma
de onda senoidal (ver gráfica), por lo que no es constante.
Igualmente se pueden distinguir dos corrientes:
 Intensidad de fase: es la que recorre una fase en un sistema trifásico, o sea, la
fase de un alternador o la de una carga.
 Intensidad de línea: es la que sale de los bornes del alternador y entra en los de
una fase.
Según como se conecte el alternador o la carga, las corrientes de fase y de línea pueden
ser iguales o distintas.

2.1.6. Norma oficial de la instalación eléctrica fotovoltaica

NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas


(utilización)

Artículo 690. Sistema solar fotovoltaico

12
Sistema solar fotovoltaico: El total de componentes y subsistemas que, en
combinación, convierten la energía solar en energía eléctrica apropiada para la conexión
a una carga de utilización.

690-4. Instalación

a) Sistema fotovoltaico. Se permite que un sistema solar fotovoltaico suministre


energía a una edificación u otra estructura, en adicción a cualquier acometida de
otros sistemas de suministro de energía eléctrica.

b) Conductores de sistemas diferentes. Los circuitos de la fuente fotovoltaica y los


circuitos de salida fotovoltaica no deben estar contenidos en la misma
canalización, charola, cables, cajas de salida o cajas de empalme o accesorios
similares, junto con los circuitos alimentadores o derivados de otros sistemas.

Excepción: Cuando los conductores de diferentes sistemas están separados por una
división o se conecten juntos.

c) Conexiones de módulos. Las conexiones a un módulo o panel deben estar


dispuestas de tal manera que al remover un módulo o panel de un circuito de la
fuente fotovoltaica no se interrumpa al conductor puesto a tierra de otro circuito de
la fuente fotovoltaica.

d) Equipo. Los inversores o motogeneradores deben estar aprobados e identificados


para uso en sistemas fotovoltaicos.

690-5. Detección e interrupción de fallas a tierra. Los sistemas fotovoltaicos montados


en techos de casas habitación deben tener protección contra fallas a tierra para reducir
el riesgo de incendio.

El circuito de protección contra falla a tierra debe ser capaz de detectar una falla a tierra,
interrumpiendo la trayectoria de la falla y desconectando el sistema.

B. Requisitos para el circuito

690-7. Tensión eléctrica máxima

a) Capacidad de tensión eléctrica. En una fuente de energía fotovoltaica y sus


circuitos de c.c., la tensión eléctrica considerada debe ser la del circuito abierto

13
especificada. Para instalaciones de tres hilos, incluyendo circuitos de dos hilos
conectados a sistemas de tres hilos, la tensión eléctrica del sistema debe ser lo
más alta entre dos conductores.

b) Circuitos de utilización de c.c. la tensión eléctrica de los circuitos de utilización


de c.c debe de apegarse a lo indicado en 210-6.

c) Circuitos de la fuente y salida fotovoltaica. Se permite operar hasta 600 V los


circuitos de la fuente fotovoltaica y los circuitos de salida fotovoltaica que no
incluyan portalámparas, ni artefactos para lámparas ni receptáculos.

Excepción: Para instalaciones que no sean viviendas para una o dos familias, se
permiten sistemas de más de 600 V nominales.

d) Circuitos a más de 150 V a tierra. En casas habitación de una o 2 familias, las


partes vivas de los circuitos de la fuente fotovoltaica y de los circuitos de salida
fotovoltaica a más de 150 V a tierra no deben estar accesibles mientras están
energizados, excepto a personal calificado.

690-8. Dimensionamiento y capacidad de conducción de corriente eléctrica de los


circuitos

a) Capacidad de conducción de corriente eléctrica y dispositivos de protección


contra sobrecorriente. La capacidad de conducción d corriente eléctrica de los
conductores y la especificación o ajuste de los dispositivos de protección contra
sobrecorriente en un circuito de un sistema solar fotovoltaico no deben ser
menores a 125% de la corriente eléctrica calculada de acuerdo al inciso (b)
siguiente.

Excepción: Los circuitos que contengan un ensamble cuyo conjunto de dispositivos de


protección contra sobrecorriente están especificados para operación continua a 100% de
su capacidad.

b) Calculo de la corriente eléctrica de los circuitos. La corriente eléctrica para


cada circuito individual debe calcularse como sigue:

1. Circuitos de la fuente fotovoltaica. La suma de la corriente eléctrica


especificada de corto circuito de los módulos en paralelo.
14
2. Circuito de salida fotovoltaica. La corriente eléctrica especificada de corto
circuito de la fuente de energía fotovoltaica.

3. Circuito de salida del inversor. La corriente eléctrica de salida especificada


del inversor o de la unidad de acondicionamiento de potencia.

Excepción: Cuando no exista una fuente de energía externa que pueda ocasionar un
regreso de corriente eléctrica, la capacidad de conducción de corriente de los
conductores del circuito sin dispositivos de protección contra sobrecorriente no debe ser
menor que la corriente eléctrica de cortocircuito.

4. Circuito de entrada de un inversor autónomo. La corriente eléctrica


especificada de entrada del inversor autónomo cuando el inversor está
produciendo su potencia especificada a la menor tensión eléctrica de entrada.

c) Sistemas con tensiones eléctricas múltiples de c.c. En una fuente fotovoltaica


que tiene múltiples tensiones eléctricas de salida y que emplean un conductor
común de retorno, la capacidad de conducción de corriente del conductor de
retorno no debe ser menor que la suma de las capacidades de los dispositivos de
protección contra sobrecorriente de los circuitos individuales de salida.

690-9. Protección contra sobrecorriente

a) Circuitos y Equipos. Los conductores y equipos del circuito de la fuente


fotovoltaica, del circuito de la salida fotovoltaica, del circuito de salida de la unidad
de acondicionamiento de potencia y del circuito de la batería del almacenamiento
deben estar protegidos de acuerdo con los requisitos establecidos en el artículo
240. Los circuitos conectados a más de una fuente de energía eléctrica deben
tener dispositivos de protección contra sobrecorriente localizados de tal manera
que brinden protección desde cualquiera de las fuentes.

Nota- Un posible regreso de corriente eléctrica desde cualquiera de las fuentes de


alimentación, incluyendo una alimentación a través de la unidad de acondicionamiento
de potencia hacia el circuito de salida fotovoltaica y hacia los circuitos de la fuente
fotovoltaica, deben considerarse para determinar si se está suministrando protección
adecuada contra sobrecorriente, debe todas las fuentes hacia los conductores y módulos.

15
b) Transformadores. Se debe suministrar protección contra sobrecorriente para un
transformador con una o varias fuentes en cada lado del mismo, considerando
como primario primero un lado del transformador y luego el otro lado.

Excepción: en un transformador que tenga una corriente eléctrica nominal en el lado


conectado hacia la fuente de alimentación fotovoltaica no menor que la corriente eléctrica
nominal de corto circuito de salida de la unidad de acondicionamiento de energía, se
permite que no tenga protección contra sobrecorriente desde dicha fuente.

c) Circuitos de la fuente fotovoltaica. Se permite que los dispositivos de protección


contra sobrecorriente de circuitos derivados o suplementarios provean protección
en circuitos de la fuente fotovoltaica. Los dispositivos de protección deben ser
accesibles, pero no es necesario que estén expuestos.

d) Capacidad en c.c. Los dispositivos de protección contra sobrecorriente,


empleados en cualquier porción en c.c. del sistema de energía fotovoltaica, ya que
fusibles o interruptores automáticos, deben estar aprobados para uso en circuitos
de c.c. y deben tener capacidades apropiadas de tensión y corriente eléctricas y
de interrupción.

C. Medios de desconexión

690-13. Todos los conductores. Se deben proveer los medios para desconectar todos
los otros conductores que lleven corriente eléctrica de una fuente de energía fotovoltaica
de todos los otros conductores en un edificio u otra estructura.

Excepción: Cuando una conexión del circuito de puesta a tierra no está diseñada para
ser automáticamente interrumpida como parte del sistema de protección contra falla a
tierra, un desconector o un interruptor automático usado como medio de desconexión no
debe tener un polo conectado al conductor de tierra.

Nota- El conductor de puesta a tierra puede tener algún medio de desconexión para
permitir el mantenimiento o reparación por personal calificado.

690-14. Disposiciones adicionales.

Excepción No. 1: No se requiere que los medios de desconexión sean adecuados para
equipo de acometida y deben ser especificados correctamente.
16
Excepción No. 2: Se permiten equipos tales como desconectadores de aislamiento del
circuito de la fuente fotovoltaica, dispositivos de protección contra sobrecorriente y diodos
de bloqueo en el lado de la fuente de energía fotovoltaica donde están los medios de
desconexión de la misma.

690-15. Desconexión de equipo fotovoltaico. Deben proveerse medios para


desconectar equipos tales como inversores, baterías, controladores de carga y similares,
de todos los conductores no puestos a tierra de todas las fuentes. Si el equipo esta
energizado por más de una fuente, los medios de desconexión deben ser agrupados e
identificados.

690-16 Fusibles. Deben proveerse medios para desconectar un fusible de todas las
fuentes de alimentación se aquel esta energizado por ambas direcciones y esta accesible
a personal no calificado. Dicho interruptor menor que la capacidad de conducción de
corriente eléctrica del sistema, cuando el sistema está diseñado de tal manera que el
desconectador de c.c. no pueda ser abierto bajo carga.

690-18. Deshabilitación de un sistema. Deben proveerse medios para deshabilitar un


sistema o porciones del mismo.

Nota- los módulos fotovoltaicos están energizados mientras están expuestos a la luz. La
instalación, reemplazo o servicio de componentes del sistema mientras uno o varios
módulos están siendo irradiados puede exponer a las personas aún choque eléctrico.

2.2. Fuentes de energía

Las fuentes de energía se pueden dividir en dos grandes subgrupos:


 Permanentes o renovables.
 Temporales o no renovables.

2.2.1. Energía no renovable

Se refiere a fuentes de energía que una vez utilizadas no es posible recuperarse, se


encuentran en forma limitada en la naturaleza. De esta índole de energías existen dos
tipos:
1. Energía fósil
17
2. Energía nuclear

2.2.1.1. Energía fósil

Se obtiene por medio de combustibles fósiles los cuales se presentan en forma:


 Sólida (carbón).
 Líquida (petróleo).
 Gaseosa (gas natural).
Se forman por las acumulaciones de restos de seres vivos que vivieron hace millones de
años y que se han fosilizado formando carbón o hidrocarburos. Con el tiempo la materia
orgánica se descompuso parcialmente por falta de oxígeno y acción de la temperatura,
la presión y determinadas bacterias de forma que quedaron almacenadas moléculas con
enlaces de alta energía.
La energía más utilizada en el mundo es la energía fósil. Según los cálculos, el planeta
puede suministrar energía por medio de petróleo durante 40 años más y durante 200
años si se sigue utilizando el carbón.

2.2.1.2. Energía nuclear

Se obtiene a partir de la desintegración del núcleo atómico de elementos pesados como


el uranio, por medio de romper los átomos provocando reacciones en cadena controladas
dentro de un reactor nuclear, Este proceso libera energía radiante y térmica la cual se
aprovecha para calentar agua que mueve las turbinas que producen electricidad.
Los remanentes de este proceso son residuos nucleares altamente peligrosos, que
pueden tardar miles de años en desaparecer y tardan mucho tiempo en perder la
radiactividad.

2.2.2. Energía renovable

Son fuentes que producen constantemente energía, de forma que la energía consumida
se renueva continuamente y en consecuencia su utilización es ilimitada.
Las energías renovables son fuentes de energías limpias, inagotables y crecientemente
competitivas. Se diferencian de los combustibles fósiles principalmente en su diversidad,
abundancia y potencial de aprovechamiento en cualquier parte del planeta, pero sobre
todo en que no producen gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático,

18
ni emisiones contaminantes. Además, sus costes evolucionan a la baja de forma
sostenida, mientras que la tendencia general de costes de los combustibles fósiles es la
opuesta, al margen de su volatilidad coyuntural.

Las energías renovables proceden de fuentes naturales que son inagotables. Energías
procedentes de fuentes como el sol, el aire, el agua, biomasa etcétera.

A pesar de pertenecer a esas fuentes inagotables, la constante y creciente contaminación


en el medio ambiente ha hecho que durante los últimos años sus recursos hayan
mermado de manera considerable peligrando su continuidad y no sólo eso, sino que
muchas especies animales han muerto, así como el peligro que amenaza a la
conservación de la tierra y a nuestra propia especie.

2.2.2.1. Energía hidráulica

El agua almacena energía según las características de su flujo y su posición dentro del
campo de la gravedad. Utilizando presas para almacenar agua y así aumentar su la
energía potencial por la posición relativa del agua que podrá ser usada mediante una
salida controlada. De esta forma primero se transforma en energía cinética y
posteriormente en energía mecánica y al final en eléctrica. Esta energía también tiene su
origen primario en el sol, ya que el ciclo hidrológico esta movido por la energía solar,
primero para evaporar el agua de los océanos y luego una vez formadas las nubes las
transporta mediante el viento. Esta fuente de energía puede ser de gran aplicación en los
países en vías de desarrollo pues es fácil encontrar numerosos lugares útiles para la
instalación de minicentrales eléctricas, especialmente en zonas montañosas.

2.2.2.2. Biomasa

Las plantas verdes mediante su función clorofílica utilizan la energía solar y sintetizan
materia orgánica a partir del atmosférico del agua y de las sustancias minerales del suelo.
Parte de esta materia orgánica vegetal es susceptible de ser ingerida por los animales
herbívoros que la transforman en energía química y másica de su cuerpo. El nombre
genérico de Biomasa hace referencia a la sustancia sustituida de los seres vivos, la cual
almacena energía que podrá ser utilizada de diferentes formas y mediante distintos
procesos principalmente combustión para calentamiento directo o para sistemas de

19
calefacción por aire o por agua y destilación para la producción de biocombustibles como
etanol, metanol y metano.

2.2.2.3. Energía eólica

La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se
desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión,
con velocidades proporcionales al gradiente de presión.
Estos vientos se generan a causa del calentamiento no uniforme de la superficie terrestre
por parte de la radiación solar, entre el 1 y 2% de la energía proveniente del sol se
convierte en viento. Durante el día, las masas de aire sobre los océanos, los mares y los
lagos se mantienen frías con relación a las áreas vecinas situadas sobre las masas
continentales. Los vientos predominantes se combinan con factores locales, tales como
la presencia de colinas, montañas, árboles, edificios y masas de agua, para determinar
las características particulares del viento en una localización específica. Puesto que el
aire posee masa, el aire en movimiento en forma de viento lleva con él energía cinética.
Una turbina del viento convierte esta energía cinética en electricidad.
Los parques eólicos proporcionan diferente cantidad de energía dependiendo de las
diferencias sobre diseño, situación de las turbinas, y por el hecho de que los antiguos
diseños de turbinas eran menos eficientes y capaces de adaptarse a los cambios de
dirección y velocidad del viento.
La energía eólica ha sido la una fuente de energía utilizada en los molinos de viento para
moler grano, bombear agua y producir electricidad. En la actualidad la producción de
electricidad a través de las turbinas eólicas ha tenido un gran desarrollo tecnológico y son
ampliamente usados en muchas zonas de forma competitiva con otras fuentes de
electricidad.

2.2.2.4. Energía geotérmica

Se obtiene a partir del calor interno de la tierra.


En algunos puntos este calor está cerca de la superficie y se pone en contacto con aguas
subterráneas, las cuales pueden alcanzar la temperatura de ebullición produciendo
vapor, el cual se aprovecha para mover turbinas o calentar.

20
El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que destacan el
gradiente geotérmico y el calor radiogénico.

2.2.2.5. Energía mareomotriz

Se obtiene a partir de las variaciones en el nivel del mar, llamadas mareas, producidas
por las fuerzas gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el Sol.
Se colocan turbinas hidráulicas que se accionan con el movimiento del agua, la cual es
conducida por canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje. Este
movimiento se transmite a un alternador el cual genera electricidad.
Esta energía es renovable y es limpia.
El principal problema es la relación entre la cantidad de energía obtenida contra el coste
económico, así como el impacto ambiental para obtenerla.

2.2.2.6. Energía solar

Transformación en calor: es la llamada energía solar térmica que consiste en el


aprovechamiento de la radiación que proviene del sol para calentar fluidos que circulan
por el interior de captadores solares térmicos. Este fluido se puede destinar para el agua
caliente sanitaria, dar apoyo a la calefacción para moderar la temperatura de las piscinas.
En la utilización directa mediante la incorporación de cristales y otros elementos
arquitectónicos con elevada masa y capacidad de absorción de energía térmica, es la
llamada energía solar térmica pasiva.
La energía solar directa es la energía del sol sin transformar, que calienta e ilumina, es
necesario tener sistemas de captación y de almacenamiento para aprovechar la radiación
del sol de diferentes maneras.
El sol produce constantemente energía electromagnética que llega directamente a la
tierra. Así lo viene haciendo desde hace unos 4.5 Millones de años y parece que seguirá
su producción por varios millones de años más. Toda la energía disponible procede de
forma directa o indirecta del sol, excepto la nuclear, mareomotriz y la geotérmica. Sin
embargo su utilización ofrece serias dificultades por su estacionalidad, su alternancia día-
noche, su dependencia de otras condiciones atmosféricas, su baja densidad y en muchas
aplicaciones su costo, que dista de ser competitivo con los combustibles fósiles.

21
El sol es la fuente primaria de energía, que puede ser usada directamente, en sistemas
pasivos, así llamados porque no utilizan otra fuente de energía, o en sistemas activos,
que usan otra fuente de energía, generalmente eléctrica, empleada para mover el fluido
calefactor.
La energía solar puede transformarse en eléctrica bien directamente, mediante células
fotovoltaicas o bien de forma indirecta a través de sistemas térmicos de concentración
utilizados para producir vapor que moverá las turbinas generadoras.
La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos
por el Sol. La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del
calor que produce a través de la absorción de la radiación, por ejemplo en dispositivos
ópticos o de otro tipo. La energía solar es una energía renovable que no contamina
conocida como energía limpia o energía verde.
La energía solar se puede transformar de dos maneras: La primera utiliza una parte del
espectro electromagnético de la energía del sol para producir calor. A la energía obtenida
se le llama energía solar térmica.
La transformación se realiza mediante el empleo de colectores térmicos. La segunda,
utiliza la otra parte del espectro electromagnético de la energía del sol para producir
electricidad. A la energía obtenida se le llama energía solar fotovoltaica. La
transformación se realiza por medio de módulos o paneles solares fotovoltaicos.

2.2.2.6.1. Donde se crea la energía solar.

La energía solar se crea en el interior del Sol, donde la temperatura llega a los 15 millones
de grados, con una presión altísima, que provoca reacciones nucleares. Se liberan
protones (núcleos de hidrógeno), que se funden en grupos de cuatro para formar
partículas alfa (núcleos de helio).
Cada partícula alfa pesa menos que los cuatro protones juntos. La diferencia se expulsa
hacia la superficie del Sol en forma de energía. Un gramo de materia solar libera tanta
energía como la combustión de 2,5 millones de litros de gasolina.
La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la
superficie solar. Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en
cenizas de helio. En el proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por
lo cual, el Sol cada vez se vuelve más ligero.

22
2.2.2.6.2. Como se produce la energía solar.

La recolección directa de energía solar requiere dispositivos artificiales llamados


colectores solares, diseñados para recoger energía. La energía, una vez recogida, se
emplea en procesos térmicos o fotoeléctricos, o fotovoltaicos. En los procesos térmicos,
la energía solar se utiliza para calentar un gas o un líquido que luego se almacena o se
distribuye. En los procesos fotovoltaicos, la energía solar se convierte en energía eléctrica
sin ningún dispositivo mecánico intermedio. Los colectores solares pueden ser de dos
tipos principales: los de placa plana y los de concentración.

2.2.2.6.3. De qué manera convertimos la energía solar en energía útil para su uso
cotidiano.

Esta energía renovable se usa principalmente para dos cosas, aunque no son las únicas;
primero para calentar (como comida o agua), conocida como energía solar térmica, y la
segunda para generar electricidad, conocida como energía solar fotovoltaica.
Los principales aparatos que se usan en la energía solar térmica son los calentadores de
agua y las estufas solares.
Para generar la electricidad se usan las células solares, las cuales son el alma de lo que
se conoce como paneles solares, las cuales son las encargadas de transformarla en
energía eléctrica.

2.2.2.6.4. En que beneficia la energía solar al medio ambiente y a la economía.

La energía solar, además de ser renovable y no contaminar el Medio Ambiente, es una


energía muy abundante en el mundo. Su utilización contribuye a reducir el efecto
invernadero producido por las emisiones de CO2 a la atmósfera, así como el cambio
climático provocado por el efecto invernadero. Además, con su difusión y promoción
todos colaboramos a que en el futuro se aproveche también el Sol en otras casas y
edificios.

No sería racional no intentar aprovechar, por todos los medios técnicamente posibles,
esta fuente energética gratuita, limpia e inagotable, que puede liberarnos definitivamente
de la dependencia de gas y petróleo comprado en el exterior, o de otras energías
agotables.

23
2.2.2.9. Polémicas

Todos los métodos de producción de energía tienen puntos en contra y a favor, algunos
menos polémicos que otros.
Para medir su impacto real debemos de tomar en cuenta varios factores tales como:
 Impacto ambiental.
 Tipo de desechos producidos.
 Tiempo de degradación de desechos.
 Impacto de la producción de insumos.
 Viabilidad económica.
 Desarrollo tecnológico.
 Impacto indirecto.
 Etcétera.

2.2.3. Impacto ambiental de las energías renovables

Todas las fuentes de energía producen algún grado de impacto ambiental. La energía
geotérmica puede ser muy nociva si se arrastran metales pesados y gases de efecto
invernadero a la superficie; la eólica produce impacto visual en el paisaje, ruido de baja
frecuencia, puede ser una trampa para aves. La hidráulica menos agresiva es
la minihidráulica ya que las grandes presas provocan pérdida de biodiversidad,
generan metano por la materia vegetal no retirada, provocan pandemias como fiebre
amarilla, dengue, esquistosomiasis en particular en climas templados y climas cálidos,
inundan zonas con patrimonio cultural o paisajístico, generan el movimiento de
pobladores completas, entre otros Asuan, Itaipu, Yacyreta y aumentan la salinidad de las
cauces fluviales. La energía solar se encuentra entre las menos agresivas debido a la
posibilidad de su generación distribuida salvo la electricidad fotovoltaica y termodinámica
producida en grandes plantas de conexión a red, que utilizan generalmente una gran
extensión de terreno. La mareomotriz se ha descontinuado por los altísimos costos
iniciales y el impacto ambiental que suponen. La energía de las olas junto con la energía
de las corrientes marinas habitualmente tiene bajo impacto ambiental ya que usualmente
se ubican en costas agrestes. La energía de la biomasa produce contaminación durante
la combustión por emisión de CO2 pero que es reabsorbida por el crecimiento de las
plantas cultivadas y necesita tierras cultivables para su desarrollo, disminuyendo la
24
cantidad de tierras cultivables disponibles para el consumo humano y para la ganadería,
con el peligro de aumentar el coste de los alimentos y favorecer los monocultivos.

2.2.4. Ventajas e inconvenientes de la energía renovable

Las fuentes de energía renovables son distintas a las de combustibles fósiles o centrales
nucleares debido a su diversidad y abundancia. Se considera que el Sol abastecerá estas
fuentes de energía (radiación solar, viento, lluvia, etc.) durante los próximos cuatro mil
millones de años. La primera ventaja de una cierta cantidad de fuentes de energía
renovables es que no producen gases de efecto invernadero ni otras emisiones,
contrariamente a lo que ocurre con los combustibles, sean fósiles o renovables. Algunas
fuentes renovables no emiten dióxido de carbono adicional, salvo los necesarios para su
construcción y funcionamiento, y no presentan ningún riesgo suplementario, tales como
el riesgo nuclear.

No obstante, algunos sistemas de energía renovable generan problemas ecológicos


particulares. Así pues, los primeros aerogeneradores eran peligrosos para los pájaros,
pues sus aspas giraban muy deprisa, mientras que las centrales hidroeléctricas pueden
crear obstáculos a la emigración de ciertos peces, un problema serio en muchos ríos del
mundo (en los del noroeste de Norteamérica que desembocan en el océano Pacífico, se
redujo la población de salmones drásticamente).

Sin embargo, con cuatro metros cuadrados de colector solar térmico, un hogar puede
obtener gran parte de la energía necesaria para el agua caliente sanitaria aunque, debido
al aprovechamiento de la simultaneidad, los edificios de pisos pueden conseguir los
mismos rendimientos con menor superficie de colectores y, lo que es más importante,
con mucha menor inversión por vivienda.

La producción de energía eléctrica permanente exige fuentes de alimentación fiables o


medios de almacenamiento (sistemas hidráulicos de almacenamiento por
bomba, baterías, futuras pilas de combustible de hidrógeno, etc.). Así pues, debido a los
elevados costos de almacenamiento de la energía, un pequeño sistema autónomo resulta
raramente económico, excepto en situaciones aisladas, cuando la conexión a la red de
energía implica costes más elevados.

25
2.3. Panel solar

Los paneles solares, también conocidos como módulos solares, son dispositivos que
captan y aprovechan la luz solar (como fuente de energía) para convertirla en corriente
eléctrica. Están conformados por celdas solares, que son las que permiten aprovechar la
luz del Sol y convertirla en electricidad para que el ser humano la ocupe con distintos
fines.
Las celdas solares o fotovoltaicas son las unidades estructurales de los paneles. Sirven
para captar y convertir la energía solar en energía eléctrica utilizable en casas, oficinas,
calles, fábricas y más. Las celdas de los paneles pueden estar fabricadas de diferentes
materiales; principalmente se hace uso de silicio, arseniuro de galio y boro. Los elementos
y compuestos que se utilizan en mayores proporciones tienen la cualidad de ser
semiconductores, como los que se utilizan en la industria de la electrónica, pues conviene
que conduzcan energía eléctrica sólo bajo ciertas condiciones.

2.3.1. Funcionamiento de los paneles solares

Las partículas de luz (conocidas como fotones) entran en contacto con la capa superior
de la celda y ésta las absorbe hacia el interior de la estructura. Los fotones entran en
contacto con los electrones (partículas atómicas de carga negativa) que se encuentran
en una capa intermedia y los liberan hacia las capas conformadas mayoritariamente de
silicio. Los electrones fluyen por circuitos metálicos que conectan varias celdas entre sí
(formando módulos, que a su vez forman paneles) y posteriormente son dirigidos hacia
un convertidor para que puedan ser aprovechados como la energía eléctrica suministrada
por las compañías de luz.

26
Figura 6. Funcionamiento del panel solar

El funcionamiento de los paneles solares se basa en el efecto fotovoltaico, que se


produce cuando, sobre materiales semiconductores convenientemente tratados, incide la
radiación solar produciendo electricidad tal y como ya he mencionado anteriormente.

Este funcionamiento se basa en el efecto fotovoltaico y se produce cuando el material de


la celda solar (silicio u otro material semiconductor) absorbe parte de los fotones del sol.
El fotón absorbido libera a un electrón que se encuentra en el interior de la celda. Ambos
lados de la celda están conectados por un cable eléctrico, así que se genera una corriente
eléctrica como se puede observar en la figura 7.

27
Figura 7. Efecto fotovoltaico

En el momento en que queda expuesto a la radiación solar, los diferentes contenidos en


la luz transmiten su energía a los electrones de los materiales semiconductores que,
entonces, pueden romper la barrera de potencial de la unión P-N, y salir así del
semiconductor a través de un circuito exterior.

Estas células fotovoltaicas se combinan de muy diversas formas para lograr tanto el
voltaje como la potencia deseados y de este modo poder conseguir que la energía solar
se acabe convirtiendo en energía que poder consumir como se muestra en la figura 8.

28
Figura 8. Como se convierte la corriente que consumimos

No en vano, entendemos por célula fotovoltaica al módulo más pequeño de material


semiconductor con unión P-N y con capacidad igualmente de producir electricidad.

No debemos olvidarnos en este punto que se denomina panel fotovoltaico al conjunto de


células sobre el soporte adecuado y que poseen los recubrimientos que le protegen de
agentes atmosféricos.

La tierra que se encuentra cercana al sol recibe su energía y lo hace de distintas maneras,
de modo que la atmósfera y magnetosfera filtran gran parte de la radiación solar nociva,
pero dejan pasar las longitudes de onda correspondiente a la luz visible y al infrarrojo, de
modo que lo que más recibimos es luz y calor.

29
Una energía que se ha convertido en una de las funciones motoras para la vida tal y como
la conocemos, ya que promueve los más variados efectos sobre la superficie del planeta:
entre otros, los vientos, la formación de nubes y lluvia o los cambios climáticos alrededor
del globo.

El hombre ha querido buscar y construir las más diversas maneras de aprovechar esta
energía y convertirlas en el soporte de la vida en la tierra y es por ello que en estos
momentos está siendo fuertemente optimizada la tecnología para extraer esta energía
proveniente del sol y convertirla en energía de uso humano, como la electricidad y el agua
caliente.

2.3.1.1. Electricidad a partir de la energía solar

Al hablar de la energía solar como una energía renovable, tenemos que hacer mención
además al hecho de contar con transductores que permitan convertir diversas formas de
energías naturales en energías utilizables por el hombre.

Para transformar la energía del sol en energía que podamos aplicar a nuestra vida diaria,
necesitaremos una célula fotoeléctrica, y que es un dispositivo electrónico que permite
transformar la energía luminosa en energía eléctrica, mediante el aprovechamiento de un
proceso llamado efecto fotoeléctrico.

El proceso es que la luz, que llega en forma de fotones, impacta sobre una superficie
construida principalmente por silicio (los paneles solares) y que emite electrones que -al
ser capturados- producen una corriente eléctrica.

En la actualidad está experimentando con celdas fotovoltaicas de doble cara que – con
la ayuda de superficies reflectantes- puedan duplicar la eficiencia ampliando la superficie
expuesta a la luz solar.

Estas celdas son lo que se conocen como paneles solares fotovoltaicos y que emplean
una tecnología tan avanzada y precisa como compleja.

Eso sí, de momento muy pocas son las empresas en el mundo cuentan con la capacidad
y los recursos técnicos necesarios como para poder producirlos.

30
En los últimos años, los paneles solares han mejorado en cuanto a costo y eficiencia, lo
cual hace que sus precios sean competitivos con los de los proveedores de energía
eléctrica por fuentes convencionales. Debido a esto, son cada vez más accesibles para
su instalación en los hogares convencionales en todo el mundo. Entre los principales
países que más utilizan paneles fotovoltaicos en distintos ámbitos, que son también los
países que producen más energía solar a nivel mundial, se encuentran: Alemania, India,
Japón y Estados Unidos.

2.3.2. Uso de paneles solares en la vida cotidiana

El funcionamiento de una casa o empresa. Esto se refiere a hacer funcionar diversos


aparatos:

 Aparatos de uso electrodoméstico, como cafeteras, hornos de microondas y


televisores, entre otros.
 Aparatos de uso profesional, como computadoras o incluso maquinaria para
fabricar algunos productos.

Hacer funcionar autos. En la actualidad hay automóviles que ya no funcionan


enteramente mediante la quema de combustibles fósiles, sino que utilizan energía
eléctrica. Ya sea que el automóvil tenga instalados paneles fotovoltaicos o que se
alimente de la energía producida por paneles externos, resulta ser un excelente medio
de transporte amigable con el medio ambiente.
Preparar alimentos. Esto no sólo se puede lograr con electrodomésticos convencionales
que se alimenten de la energía producida por paneles externos, sino también a aparatos
y dispositivos que ya tienen incluidos los aditamentos necesarios para ser sus propias
fuentes de energía. Un ejemplo de esto son los hornos solares.
Calentar espacios. Con la energía que se aprovecha de la luz solar mediante la
instalación de paneles fotovoltaicos, se puede alimentar a todo un sistema de calefacción
de varios espacios. Existen varios sistemas de calefacción, pero el más popular en la
actualidad consiste en varias resistencias que se calientan con energía eléctrica y
transmiten esa energía calorífica a un fluido que circula en conductos distribuidos en los
pisos y paredes de los espacios, calentándolos por convección.

31
2.3.3. Tipos de paneles solares

2.3.3.1. Panel solar fotovoltaico

Este tipo de panel puede generar suficiente energía como para abastecer de corriente
eléctrica algún asentamiento.

Figura 9. Panel solar fotovoltaico

2.3.3.2. Panel solar térmico

Este panel funciona igual que el fotovoltaico, con la diferencia de que contiene un líquido
que se encarga de absorber el calor (este líquido es el que permite convertir la energía
del sol en energía térmica).

32
Figura 10. Panel solar térmico.

2.3.3.3. Panel solar termodinámico

La ventaja principal de este último radica en que no se ve afectado por el clima (ya sea
que esté nublado o lloviendo) y gracias a sus propiedades termodinámicas puede atraer
todo tipo de energía.

Figura 11. Panel solar termodinámico.

33
2.3.4. Aplicaciones de la energía generada por los paneles solares

La energía solar a través del uso de los paneles solares puede ser implantada de
diferentes maneras y tener muy variadas aplicaciones, entre las que se distinguen:

2.3.4.1. Aplicaciones autónomas o aislados

Las aplicaciones autónomas serían aquellas en las que los paneles solares no están
conectados a ningún tipo de red y sirven para abastecer al mismo lugar en el cual recogen
la energía del sol. Dentro de este tipo de aplicaciones autónomas podemos encontrar
distintos tipos, algunas de las más frecuentes serían la espacial (para producir energía
para los satélites o estaciones espaciales en órbita), para autoabastecimiento en hogares
o zonas rurales, para las telecomunicaciones y para el alumbrado público, entre muchos
otros usos y aplicaciones.

2.3.4.2. Aplicaciones en red

Por otro lado, están las aplicaciones en red, que son aquellas en las que la energía
producida por los paneles solares no se consume de forma autónoma, sino que es
vendida a los gestores de la energía del país en cuestión. Por ejemplo, están conectados
a la red las grandes instalaciones de placas solares para generar energía eléctrica,
los huertos solares o los edificios fotovoltaicos ya preparados para la eficiencia
energética a través de la energía solar.

2.3.5. Ventajas de los paneles solares

Lo paneles solares tienen una serie de ventajas que los convierten en una de las
alternativas de futuro más sólidas.

En primer lugar, su ventaja más evidente es que son capaces de transformar los rayos
solares en energía. Se trata, por tanto, de una energía totalmente renovable e inagotable.

Usando paneles solares se terminaría el problema del almacenamiento de residuos. Los


combustibles fósiles tardan años en desaparecer, llenar a rebosar los vertederos y
contaminan el aire, la tierra y el agua. Por no hablar del almacenamiento de los residuos
resultantes de la energía nuclear.

34
Con la energía solar se terminarían los desastres naturales como los ocurridos en
centrales nucleares como Chernobyl o Fukushima y otros que se repiten cada cierto
tiempo, como los vertidos de petróleo que destrozan las costas y los ecosistemas
marinos.

Contribuyen a la autosuficiencia. Los paneles solares permitirían, por ejemplo, el acceso


a la electricidad en las zonas menos favorecidas, donde ni siquiera llega el tendido
eléctrico.

Estos paneles pueden instalarse a gran escala, para producir energía en grandes
cantidades, o en forma de pequeñas instalaciones caseras, para servir de energía de
apoyo. También pueden servir para reducir el gasto público en alumbrado, a través de
las farolas solares, por ejemplo. Las posibilidades son múltiples.

Por otro lado, los paneles solares son relativamente fáciles de instalar y además no
necesitan de un mantenimiento laborioso. Cabe decir también que suelen tener una vida
útil de unos 20 años.

Se trata de una energía con mucho margen de desarrollo. Su implantación aún es escasa
y todavía se pueden realizar muchos avances. En este sentido, se trata de un sector, el
de las energías renovables, que ofrece cada vez más salidas laborales y que
presumiblemente creará aún mucho más empleo a medio plazo.

35
ANTECEDENTES

La investigación y desarrollo en la tecnología fotovoltaica tiene una gran tradición en el


país y se remonta hasta la década de los setenta. El CINVESTAV del instituto Politécnico
nacional inicio la manufactura de obleas FV y se ensamble en módulos. En 1978 se puso
en operación una plata piloto para fabricar 4 kWp por año. La capacidad de la planta
posteriormente fue incrementada hasta los 20 kW. Algunas otras instituciones como el
Laboratorio de Energía Solar de la UNAM han realizado investigación en materiales para
obleas fotovoltaicas.
El instituto de investigación eléctrica inicio en 1979 investigación relacionada con la
ingeniería de plantas fotovoltaicas. A partir de los noventa, la investigación se dirigió hacia
pequeñas aplicaciones FV en zonas asiladas. Actualmente los trabajos de investigación
de se han dirigido hacia dos campos principales fuera de red, que incluye los sistemas
fotovoltaicos domiciliarios para electrificación rural y los sistemas híbridos, solar-eólico-
diésel. En lo que respecta a sistemas FV conectados a la red eléctrica las investigaciones
se han enfocado sistemas que pueden ser utilizados para dar soporte y alivio térmico a
líneas de distribución en zonas con grandes picos de demanda durante el verano, el cual
es motivado principalmente por el uso de aire acondicionado.
Se han instalado en el país sistemas fotovoltaicos en la mayoría de las áreas rurales de
los estados gracias a programas gubernamentales encaminados a mejorar la calidad de
vida de comunidades marginadas carentes de infraestructura básica.
Otras instituciones como el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) de la Secretaria
de Agricultura con el Apoyo del Global Environmental Facility, llevaron a cabo un
programa denominado Energías Renovables para la Agricultura.
En México también se han realizado instalaciones de sistemas híbridos solar-eólico para
electrificar poblaciones.
Desde la década de los noventa, la tecnología fotovoltaica ha sido utilizada para
suministrar electricidad a diferentes aplicaciones como sistemas estaciones repartidoras
de microondas, telefonía satelital, educación vía satélite y telefonía celular. En PEMEX
los sistemas fotovoltaicos son utilizados para suministrar energía a equipos de
comunicación, seguridad y control en plataformas marinas no tripuladas, además de ser
utilizados para la protección catódica de turbinas y estructuras metálicas. Otra aplicación

36
importante ha sido los sistemas el uso de fotovoltaicos instalados en ranchos y fincas
agrícolas y ganaderas en lugares alejados de la red.
La primera experiencia en México de interconexión de un sistema fotovoltaico a la red
eléctrica se dio en 1998 en las instalaciones del IIE. En la actualidad, el esquema de ley
de interconexión permite amplias aplicaciones industriales, comerciales y residenciales
con sistemas FV conectados a la red.
En el periodo 1992 a 2004, hasta el momento el principal motor del mercado FV en
México ha sido los programas gubernamentales de electrificación rural.
Se obtienen a partir de fuentes que están produciéndose constantemente y cuyo uso no
implica la reducción de las reservas históricas de las mismas, debido a su capacidad de
regenerarse continuamente.
Han sido utilizadas por la humanidad desde tiempos remotos, debido a que se encuentran
fácilmente en la naturaleza.
Se han utilizado para impulsar barcos, molinos, etc.
Algunas de estas han sido sustituidas por el uso de fuentes no renovables debido a la
falta de tecnologías que las hagan más eficientes y estables.

En el año 1970 se empiezan a considerar como alternativa de las energías no renovables,


Debido a su disponibilidad presente y futura garantizada, así como por su menor impacto
ambiental, se empiezan a llamar energías alternativas.

37
CAPITULO 3. DESARROLLO DEL PROYECTO
3.1. Datos de radiación solar en México

El sol está jugando un papel cada vez más importante en nuestra economía, y puede
llegar a ser una fuente de empleos para nuestro país. Actualmente en México es posible
hacer uso de la energía eléctrica generada por el uso de paneles fotovoltaicos o sistemas
de concentración solar utilizando la radiación directa, y existen mecanismos concretos
para lograr que la inversión sea rentable.
Considerando la capacidad energética del Sol, la cual perdurara millones de años, así
como la privilegiada ubicación de México en globo terráqueo, la cual permite que el
territorio nacional destaque en el mapa mundial de territorios con mayor promedio de
radiación solar anual con índices que van de los 4.4 𝑘𝑊ℎ/𝑚2 por dia en la zona centro, a
los 6.3 𝑘𝑊ℎ/𝑚2 por dia en el norte del país, resulta fundamental la adopción de políticas
públicas que fomenten el aprovechamiento sustentable de la energía solar en nuestro
país.

Figura 12. Mapa de irradiación solar en México

38
Menor que 4.8
Entre 4.8 y 5.6
Mayor que 5.6

México es un país con alta incidencia de energía solar en la gran mayoría de su territorio,
la zona norte es de la más soleadas del mundo. La mitad del territorio nacional presenta
una insolación promedio de 5.3 kWh por metro cuadrado al día, suficiente para satisfacer
la necesidad de un hogar mexicano promedio. Es to nos coloca en una situación muy
favorable para el uso de la energía solar. Veracruz cuenta con una irradiación global del
<4.8 muy favorable para el uso de panes solares.

3.2. Principios básicos de sistemas eléctricos fotovoltaicos

3.2.1. Sistema fotovoltaico

Está formado por bloques funcionales integrados, con la finalidad de proporcionar la


energía eléctrica necesaria para el consumo de una instalación, la cual puede ser desde
una casa hasta una industria.

Se deben considerar varios puntos:


 La carga eléctrica determina que bloques funcionales deben formar parte del
sistema.
 Diariamente, el sistema deberá mantener un balance energético entre la cantidad
generada y la consumida.
 Al analizar el diseño veremos que el costo del sistema se incrementa cuando el
balance energético debe mantenerse durante períodos de insolación baja o nula.

Carga eléctrica

Es la cantidad de energía eléctrica que se debe proporcionar a un sistema para su


funcionamiento.
Está determinada por dos valores, los cuales varían de acuerdo al sistema analizado:

39
Tipos de carga

Existen tres tipos de carga (consumo):


CD (Corriente Directa)
CA (Corriente Alterna)
Mixta (CD y CA)

Régimen de carga

El régimen de carga está definido por los valores de tres variables:


La cantidad de energía que la carga requiere por día.
El período del día durante el cual se usará esa energía.
El valor máximo (pico) que alcance el consumo.

Cantidad

Es la cantidad de energía, dependiendo del consumo estará medida en Wh/día ó


kWh/día, está en función de la cantidad y tipo de aparatos a conectarse; así como del
tiempo que permanezcan activos durante el día.

Período

Nos determina la cantidad de energía que debe generarse y en su caso acumularse,


depende del período de consumo, el que puede ser:
Diurno. El que no requiere un bloque de acumulación.
Nocturno. El que requiere un bloque de acumulación.
Continuo. Día y noche, el que también requiere un bloque de acumulación.

Consumo pico

Se debe analizar el patrón de consumo para determinar si el régimen de carga es


constante, o si tiene picos de carga donde varias cargas eléctricas deben ser alimentadas
simultáneamente. La cual debe ser satisfecha o el sistema tendrá un déficit energético.

CA/CD

CA significa corriente alterna, y es la que se utiliza normalmente en las instalaciones


residenciales.
40
CD significa corriente directa es la que proviene de las baterías de auto y las celdas
solares.

Los sistemas de CD requieren un inversor para convertirla a CA que es la que


normalmente se utiliza en las instalaciones residenciales

En este trabajo se maneja esta nomenclatura en español de tal manera que se utiliza CA
para corriente alterna y CD para corriente directa.

3.2.2. Sistema nocturno

Este sistema está diseñado para soportar carga durante los períodos en que no se tiene
luz solar, por lo cual se le provee de un sistema de almacenamiento.

A continuación, se muestran los bloques funcionales que integran este tipo de sistema
(figura 13); así como los componentes de cada bloque funcional.

Figura 13. Bloques funcionales.

41
Un bloque que no es obvio es el cableado de interconexión, el que está distribuido en
todo el sistema.

Bloque generador

Está formado por los paneles fotovoltaicos. El número de ellos depende de varios
factores:
 El valor promedio de la insolación.
 Régimen de carga.
 Tipo de carga.
 La máxima potencia nominal de salida del panel fotovoltaico.
Los paneles deben tener protección contra rayos. El bloque de generación actúa como
un generador de CD, que es el tipo de electricidad que genera un panel fotovoltaico.

Pérdidas

Debido a la transformación de energía solar a electricidad sólo una parte de la energía


luminosa se convertirá en energía eléctrica, de la cual sólo una parte será acumulada
como energía química en las baterías y de esta una parte podrá ser utilizada en la
aplicación final, esta disminución es consecuencia de la transformación de un tipo de
energía en otro tipo.

Se deberán estimar las pérdidas del sistema y agregarlas a la parte generadora, a fin de
no perder el balance entre generación y consumo.

Bloque de acumulación

Está formado de tres componentes:


Control de carga.
Banco de baterías.
Fusible de protección.
Opcionalmente el monitor de carga, puede ser parte del control de carga o agregarse
como un componente adicional.
El control de carga usado en el sistema nocturno cumple varias funciones:
Evita la descarga de las baterías a través de los paneles durante la noche.
Evita la sobrecarga de las baterías.
42
Asegura el régimen de carga óptimo para el tipo de batería.
Mantiene abierto el circuito de carga si el voltaje de salida de los paneles es menor que
el del banco de acumulación.
Proporciona funciones auxiliares, como monitoreo del nivel de carga del banco de
reserva.

Bloque de carga

Son los circuitos de entrada y alimentación dentro de la casa. La caja de fusibles nos
permite dividir la carga total en circuitos separados lo cual posibilita el uso de cables de
menor calibre, facilitando la instalación y el mantenimiento. También nos ayuda a aislar
las fallas o minimizar el impacto de cortes de electricidad por mantenimiento. Como buena
práctica y para cumplir la norma es indispensable una conexión a tierra a la entrada de
la carga.

Cableado

Es básicos en el sistema un correcto diseño nos permite la reducción de pérdidas por


calor. Es importante recordar que el régimen de carga (Watts) está directamente
relacionado con la corriente la cual disminuye cuando el voltaje del sistema aumenta.
Para instalaciones fotovoltaicas el voltaje más popular es 12 V. Actualmente se tienen la
tendencia de 120 V con lo que los sistemas trabajan a voltajes entre 48 V y 500 V en
algunos casos.

3.3 Componentes de un sistema fotovoltaico aislado

Un sistema fotovoltaico aislado está compuesto por los siguientes elementos:

3.3.1 Módulos fotovoltaicos

Denominado panel solar o módulo fotovoltaico, su principal función es la de proporcionar


energía a la instalación a partir de la irradiación solar, aprovechando el efecto
fotoeléctrico.

43
Un módulo fotovoltaico está formado por la interconexión de varias células solares en
serie y/o paralelo, para adaptar el panel a los niveles de tensión y corriente, puesto que
cada célula puede suministras del orden de
0.5 voltios.
Las células se fabrican mediante la cristalización del silicio, por lo que se encuentran 3
tipos principales que se encuentran en la tabla 1:

Tabla 1. Diferencias entre los paneles según la tecnología de fabricación

Monocristalino Policristalino Amorfo


 Son típicos azules  La superficie está  Tiene un color
homogéneos y la estructurada en homogéneo
conexión de las cristales y obtiene marrón, pero no
células distintos tonos existe conexión
individuales entre azules. visible entre las
sí.  Igual que el del células.
 Se obtiene del monocristalino,  Tiene la ventaja
Silicio puro fundido pero se disminuye de depositarse en
y dopado con el número de faces forma de lámina
Boro. de cristalización. delgada sobre un
 Rendimiento  Rendimiento sustraído como
laboratorio de laboratorio de 19- vidrio o plástico.
24%. 20%.  Rendimiento
 Rendimiento  Rendimiento laboratorio de
directo: 15-18%. directo de 12-14% 16%.
 Rendimiento
directo de <10%.

44
Las condiciones estándar de medida (CEM) quedan definidas por los siguientes valores
 Irradiación: 1000 W/m2.
 Temperatura: 25º C.
 Incidencia normal.
 Espectro radiante o masa de aire: AM 1.5.

Figura 14. Sección modulo fotovoltaico

3.3.2 Regulador de carga

El regulador es el encargado de controlar los procesos de carga y descarga de la batería.


Las principales tareas que realiza son:

45
 Evita sobrecargas en la batería: que una vez cargada la batería (EDC=100%) no
continúe cargando. Así se evita la generación de gases y aumenta la vida de la
misma.
 Impide sobre descarga de la batería en los periodos de luz solar insuficiente:
cuando una vez la batería esta descargada no continúe suministrando corriente a
la instalación; aumenta la vida de la batería.
 Asegura el funcionamiento del sistema en el punto de máxima eficacia.

3.3.3 Acumulador o batería

La energía producida por el campo fotovoltaico se caracteriza por su variabilidad tanto


diaria como estacional y, además, su aleatoriedad. Esto afecta negativamente a la
disponibilidad de la energía y, consiguientemente, a su autonomía. Para evitar este
inconveniente es necesario incluir en el sistema los acumuladores eléctricos o baterías.
El uso de acumuladores eléctricos, o batería, permite:
 Dotar al sistema de una fuente eléctrica independiente de las condiciones de
radiación solar existentes.
 Dotar al sistema de una autonomía de servicio de los módulos fotovoltaicos.
 Dotar al sistema de cierta capacidad de puntas de intensidad superiores a la
nominal.
 Dotar al sistema de condiciones de estabilidad en la tensión aceptables para los
elementos de consumo.

3.3.4 Convertidor

Su función es alterar la tensión y características de la intensidad que reciben


convirtiéndola a la adecuada para los usos que necesiten (suministros). Existen
diferentes clases de convertidores: cc/cc, ca/cc, ac/cc, cc/ac.
El más utilizado en una instalación fotovoltaica aislada es el del tipo cc/ac, que convierte
la tensión del banco de batería a consumos de corriente alterna. A este tipo de
reguladores se les suele denominar inversores.
Los de tipo ca/cc y ca/ca no se utilizan en instalaciones solares fotovoltaicas aisladas.

46
Figura 15. Instalación solar fotovoltaica aislada

3.3.5 Dimensionamiento de los sistemas solares fotovoltaicos.

El dimensionamiento del sistema FV consiste en determinar su capacidad para satisfacer


la demanda de energía de los usuarios. En zonas rurales y aisladas, donde no existen
sistemas auxiliares, el sistema FV debe poseer una alta confiabilidad. Debido a que un
sistema es un conjunto de componentes, cada uno de ellos debe ser tan confiable, que
lo ponga en peligro al sistema. El método de dimensionamiento se fundamenta en el
balance de energía.
Energía generada = Energía consumida + Pérdidas propias del sistema FV
Los requerimientos del usuario son el punto de partida de todo ciclo. En el caso de le
energía renovable esto no es diferente. Junto con las condiciones climáticas, que ya han
47
sido discutidas con detenimiento en la sección de recursos de energía solar, un sistema
puede diseñarse exactamente para satisfacer las necesidades del usuario a los más
bajos costos. Después de que el sistema se ha diseñado y se ha determinado su tamaño,
el usuario debe ser instruido en cómo operar y dar mantenimiento a su sistema. Para esto
debe dársele un entrenamiento rápido, pero sencillo, y completo junto con un manual con
texto y diagramas fáciles de comprender.

3.4. Tecnología solar fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica obtiene energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos.

Figura 16. Módulo fotovoltaico

48
Estos paneles también se llaman módulos o colectores fotovoltaicos se construyen con
dispositivos semiconductores tipo diodo los cuales se excitan con la luz del sol
provocando saltos en los electrones lo cual generando una pequeña diferencia de
potencial en sus extremos. Para lograr voltajes mayores se unen en serie varios de estos
diodos.

3.5. Verificación de la aptitud del lugar

Un aspecto fundamental en la localización de los módulos es asegurar que no existen


obstáculos que puedan dar sombra, al menos durante las horas centrales del día
(vegetación, nieve, edificios, elementos constitutivos, otros módulos, etc.). Estas
características determinan la ubicación del SFV, su exposición respecto al Sur
geográfico, la mayor inclinación sobre el plano horizontal, y las características de las
estructuras de soporte.

3.6. Evacuación de las pérdidas de sistema

Es necesario tener en cuenta las perdidas/caídas de tensión introducidas por los


componentes que forman el sistema (baterías, regulador de carga, cables de conexión,
etc.). Suponiendo que las pérdidas totales del sistema sean aproximadamente del 30%
entonces es necesario aumentar en el mismo porcentaje la potencia del SFV.

3.7. Sistemas fotovoltaicos interconectados a la red.

Los sistemas fotovoltaicos interconectados en México inyectan energía en sincronía con


la red de CFE (Figura 17); funcionan como plantas generadoras de autoabastecimiento
que suministra la red y complementan la energía que se demanda a la misma.
Este modo de operación es versátil, debido a que son sistemas que requieren poco
mantenimiento, son confiables y de fácil uso, también ofrecen la posibilidad de consumir
energía eléctrica producida por el generador fotovoltaico a partir de la disponibilidad del
recurso solar o de CFE, cuando no haya luz solar o ésta sea insuficiente, el usuario puede
49
tomar la energía faltante de la red eléctrica como respaldo para sus necesidades
energéticas.
Cabe mencionar que, los sistemas fotovoltaicos tienen la cualidad de ser modulares.

Figura 17. Partes del sistema fotovoltaico conectado a la red.

Los principales componentes que forman un SFCR son:


 Módulos FV.
 Inversor para la conexión a red.
 Dispositivo de intercambio con la red eléctrica.
 Contador de energía bidireccional.

50
Los módulos FV para SFCR están disponibles en capacidades de 100 Wp a 300 Wp
nominales. Esta potencia corresponde a condiciones normalizadas con radiación solar
de 1000 𝑊/𝑚2 , temperatura de modulo de 25ºc y sin viento. Las tensiones nominales de
modulos y arreglos en sistemas autónomos pueden ser de 12 V, 24 V y 48 V,
convenientes para acoplarse a bancos de baterías, sin embargo en sistemas conectados
con la red se configuran tensiones más elevadas típicamente de 90 V a 600 V.
Determinada la energía consumida, esta tiene que ser suministrada por una fuente y es
representada por un panel de módulos FV conectados entre sí de tal forma que son
capaces de suministrar la energía necesaria para alimentar la carga eléctrica. Por lo tanto,
no solo deben ser capaces de suministrar la energía que se consume a lo largo del día,
sino estar un poco sobredimensionados como se encuentra en la ecuación 1.
𝐸𝐶
𝑀=𝐸 E.C. 1
𝑔𝑚 𝑥 𝑁𝑠𝑖𝑠

Donde:
M= Número de módulos FV, sin unidades.
𝐸𝐶 = Energia consumida diariamente, W-h.
𝐸𝑔𝑚 = Energía generada diariamente por cada módulo, W-h.
𝑁𝑠𝑖𝑠 = Eficiencia combinada de los controladores, baterias e inversores.

Cada fabricante suministra la eficiencia de sus equipos eléctricos, el termino 𝑁𝑠𝑖𝑠 se


puede obtener multiplicando la eficiencia de cada uno de los elementos (controlador de
carga, inversor, etc.). Sin embargo la ecuación 1 no contempla los parámetros técnicos
de los módulos, un factor de sobredimensionamiento, ni el nivel de radiación en el área
de estudio, por lo que la ecuación anterior se modifica a la ecuación 2.
𝐸𝐶
𝑀=𝑉 E.C. 2
𝑚 𝑥 𝐼𝑚 𝑥 ℎ𝑝

Donde:
M= Número de módulos FV, sin unidades.
𝐸𝐶 = Energía consumida diariamente, W-h.
𝑉𝑚 = Tension máxima del modulo, V.
𝐼𝑚 =Corriente máxima del modulo, A.
hp= Radiación en la localidad, hp.

51
3.7.1. Contador de intercambio de energía

El contador mide la energía producida por el SFCR durante su periodo de funcionamiento,


necesita dos contadores ubicados entre el inversor y la red, uno para cuantificar la
energía que se genera e inyectarla en la red para su posterior remuneración, y el otro
para cuantificar también el pequeño consumo del inversor FV en ausencia de radiación
solar, así como garantía para la compañía eléctrica de posibles consumos para el titular
de la instalación pudiera hacer. El consumo de la electricidad de la casa se realiza desde
la red con su propio contador, siendo una instalación totalmente independiente y en
paralelo con la instalación FV.
El mantenimiento de los SFCR es mínimo, y de carácter preventivo, no tiene partes
móviles sometidas a desgaste, ni requieren cambio de piezas ni lubricación. Entre otras
cuestiones, se considera recomendable realizar revisiones periódicas de las
instalaciones, para asegurar que todos los componentes funcionan correctamente. Dos
aspectos a tener en cuanto son, asegurar que ningún obstáculo haga sobra sobre los
módulos, y mantener limpias las caras expuestas al sol de los módulos FV. Los SFCR
tienen muy pocas posibilidades de avería, especialmente si la instalación se ha realizado
correctamente y si se efectúa un mantenimiento preventivo. Básicamente, las posibles
reparaciones que puedan ser necesarias son las mismas que cualquier aparato o sistema
eléctrico, y que están al alcance de cualquier electricista autorizado. En muchos casos
se pueden prevenir las averías, mediante la instalación de elementos de protección como
los interruptores termomagnéticos.
En los SFCR como en cualquier otro tipo de instalación eléctrica de tensión baja, existe
la posibilidad de descarga eléctrica o cortocircuito. Aunque el riesgo es muy bajo, para
evitarlo existen los dispositivos de protección que se montan en las instalaciones
normales termomagnéticos, derivaciones a tierras, aislantes, etc. Los tejados FV no
deben suponer un riesgo añadido para las personas ocupantes de la casa, no para la red
eléctrica y sus equipos. Para prevenir riesgos, hay que tener en cuenta la importancia de
la conexión a tierra de todos los elementos metálicos como medida importante para la
seguridad de las personas. Los SFCR no conllevan la exigencia de instalar pararrayos,
aunque la instalación de conductores a tierra en los elementos externos puede contribuir
a disminuir el efecto electrostático de los rayos.

52
3.7.2. Selección del inversor

El inversor es uno de los componentes más importantes en los sistemas conectados a


red, que maximiza la producción de corriente del dispositivo FV y optimiza el paso de
energía entre el modulo y la carga. Es un dispositivo que transforma la energía continúa
producida por los módulos (12 V, 24 V, 48 V) en energía alterna (generalmente 220 V),
para alimentar el sistema y/o introducirla en la red con la que trabaja en régimen de
intercambio. Existen diferentes tipos de inversores, pero se recomienda seleccionarlo en
función del tamaño de la instalación que se pretende realizar. El inversor se instala entre
el SFV y el punto de conexión a la red. En el mercado también se encuentran inversores
incorporados a los módulos FV, formando un único sistema compacto que se puede
conectar directamente a las cargas, debe proporcionar la potencia que pueda estar
conectada, ya sea así el caso más crítico es cuando todas las cargas están conectadas
al sistema (𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ). Asi que el tipo que hay que utilizar se puede identificar una vez decidida
la potencia del SFV y por lo tanto el número de módulos FV. En el caso de un sistema
aislado, es necesario evaluar la potencia toral máxima que tendrá que conectarse al
inversor además de tener él cuenta la forma de la onda producida.

3.7.3. Costo de un SFV.

Existen dos conceptos de costo que se debe tomar en cuanta al considerar la adquisición
de un SFV, el costo de inversión y el costo de energía. El costo de inversión de un SFV
depende de diversos factores, como son:
1. La capacidad del sistema.
2. La preparación y ejecución del proyecto, lo que incluye diseño, instalación,
conexión y puesta en marcha del sistema.
3. Las características tecnológicas y económicas de los componentes,
principalmente de los módulos y el inversor.
4. Si el sistema se instala en el techo o a nivel de piso, o bien, si será un elemento
integral de techos y fachadas.
El costo de energía se refiere al costo por cada kW-h de electricidad producida por el
SFV. En el ámbito técnico se denomina costo nivelado de energía y se puede comparar
directamente contra el precio de electricidad de la red. En su determinación intervienen
los siguientes factores:
53
1. El monto de la inversión.
2. La eficiencia con la cual se estará efectuando la conversión de energía solar a
eléctrica.
3. La localidad donde se instalará el sistema.
4. La afectación por sombras.
5. La vida útil del sistema.
Los SFV requieren una importante inversión inicial, pero dependen de las condiciones
locales como, la normatividad, radiación solar, espacio disponible, impacto ambiental y
su vida útil esta entre 25 años y 30 años. En algunos casos, la inversión inicial se amortiza
solo por el hecho de que el costo para electrificar la zona es superior al de la instalación
de un SFV. En muchas ocasiones el SFV presenta un costo por kW-h producido
notablemente superior al costo del kW-h comprado de la red eléctrica. Por ello, la
rentabilidad de la instalación depende mucho de los incendios por parte de las
administraciones públicas. Para obtener un costo por kW-h producido por un SFV
comparable al kW-h comprado de la red, es necesario contar con la financiación de
subvenciones en porcentaje entre 70% y 80%.

3.8. Calculo de la energía consumida diariamente.

Un método de cálculo consiste en obtener mediante tablas adecuadas las horas


equivalentes del lugar considerado y la inclinación deseada de los módulos FV. Se define
como “hora equivalente u hora pico solar” el periodo de tiempo en el que la radiación solar
toma el valor igual a 1000 𝑊/𝑚2 . Esta metodología es utilizada en los cálculos de las
dimensiones de una instalación FV y en la energía consumida diariamente. La anergia
consumida diariamente se expresa en la ecuación 3 y la potencia total se obtiene de la
ecuación 4.
𝐸𝐶 = (𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 )(𝑡) E.C. 3
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3 + 𝑃4 + 𝑃5 E.C. 4
Donde:
𝐸𝐶 = Energia consumida, W-h.
t= Tiempo de utilización, h.
P= Potencia, W.

54
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = Potencia total, W.

3.8.1. Calculo del sistema fotovoltaico

para el cálculo, diseño e instalación del sistema fotovoltaico se requiere seguir los
siguientes pasos:
1. Para realizar el cálculo del sistema fotovoltaico, se debe de obtener las cargas
eléctricas totales de la casa.
2. En este paso se calcula la energía consumida, con base a las horas en que se
utilizan las cargas en la casa.
3. El paso siguiente es seleccionar el módulo FV e inversor de un fabricante.
4. Lo siguiente es calcular el número total de paneles FV que sean adecuados para
la carga instalada en la casa.
5. A continuación se calcula el arreglo del panel FV dependiendo de las
especificaciones de entrada/salida del inversor y panel.
6. Para transformar la corriente continua en corriente alterna se usan inversores, este
paso consiste en calcular el número de inversores para el sistema fotovoltaico.
7. Ya seleccionados los paneles fotovoltaicos, se procede a calcular el área total que
ocuparan estos; si excede el área total disponible, se tiene que volver a seleccionar
el módulo FV e inversor, tal como lo describe en el paso 2 y seguir los pasos
correspondientes.
8. Después se calcula la inclinación, sombras y distancia entre paneles que son
necesarios para un buen uso y aprovechamiento de estos.
9. En este paso se refiere al diagrama de distribución de los paneles FV sobre el
techo de la casa.
10. Lo que sigue es realizar el diagrama de instalación eléctrica de los paneles FV,
que incluye conexión serie y paralelo.
11. En este paso se realiza el diagrama de anclaje de los paneles FV sobre el techo
de la casa.
12. La determinación de los conductores es este paso, se hace necesaria para tener
en cuenta la normatividad que se debe ser utilizada en la selección de los
conductores.
13. En este paso se hará el diagrama unifilar del SFV.

55
3.8.2. Determinación de la carga instalada en la casa.

La casa cuenta con 6 divisiones, donde se encuentran 3 cuartos, una sala, una cocina,
una bodega, un baño y un corredor.
En esta sección se realizó un inventario de las cargas de las casas en donde se encontró
que las cargas instaladas tienen las siguientes características:
La figura 18 muestra el cuarto 1 para el cálculo de las cargas instaladas (tabla 2).

Figura 18. Cuarto 1

En el cuarto 1 se utiliza una lámpara de 25 W con un tiempo de 7 horas de utilización al


día, también un ventilador de 45 W con un tiempo de 10 horas de utilización al día y una
plancha de 1000 W con un tiempo de 1 hora de utilización al día.

56
Tabla 2. Cargas existentes del cuarto 1.
No. Aparatos Cargas [W] Tiempo de utilización [h]
1 Lámpara 25 7
2 Ventilador 45 10
3 Plancha 1000 1
Total 3 1070 18

De la tabla 2, se tiene que la carga total para el cuarto 1 es de 1070 W. El promedio de


tiempo de utilización (T1) del cuarto 1 se calcula dividiendo el tiempo total entre el número
de aparatos como se muestra en la ecuación 1.
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑇𝑛 = E.C. 5
𝑎𝑝𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠

18 ℎ
𝑇1 = =6ℎ
3
En la figura 19 se muestra el cuarto 2 para el cálculo de las cargas instaladas, (tabla 3).

Figura 19. Cuarto 2

57
En el cuarto 2 se utiliza una lámpara de 25 W con un tiempo de 7 horas de utilización al
día, y un ventilador de 35 W con un tiempo de 10 horas de utilización al día.

Tabla 3. Cargas existentes del cuarto 2.

No. Aparatos Cargas [W] Tiempo de utilización [h]


1 Lámpara 25 7
2 Ventilador 35 10
Total 2 60 17

La carga total para el cuarto 2 es de 60 W. El promedio de tiempo se calcula con la


ecuación 5.
17 ℎ
𝑇2 = = 8.5 ℎ
2
La figura 20 muestra el cuarto 3 para el cálculo de las cargas instaladas, (tabla 4).

Figura 20. Cuarto 3

58
En el cuarto 3 se utiliza una lámpara de 25 W con un tiempo de utilización de 7 horas al
día, también un ventilador de 55 W con 10 horas de utilización al día, un cargador de
computadora de 65 W con un tiempo de 2 horas de utilización al día y una televisión de
37 W con un tiempo de 4 horas de utilización al día.

Tabla 4. Cargas existentes del cuarto 3.

No. Aparatos Cargas [W] Tiempo de utilización [h]


1 Lámpara 25 7
2 Ventilador 55 10
3 cargador 65 2
4 Televisión 37 4
Total 4 182 23

La carga total del cuarto 3 es igual a 182 W. El promedio de tiempo se calcula utilizando
la ecuación 5.
23 ℎ
𝑇3 = = 5.75 ℎ
4
La figura 21 muestra la cocina de la casa para el cálculo de las cargas instaladas, (tabla
5).

Figura 21. Cocina

59
En la cocina se utiliza con una lámpara de 25 W con 7 horas de utilización al día, también
con una licuadora de 300 W con una hora de utilización al día, un refrigerador de 375 W
con 24 horas de utilización con funcionamiento de 12 horas y 12 horas fuera y un
microondas de 700 W con una hora de utilización al día.

Tabla 5. Cargas existentes de la cocina.

No. Aparatos Cargas [W] Tiempo de utilización [h]


1 Lámpara 25 7
2 Licuadora 300 1
3 Refrigerador 375 12
4 Microondas 700 1
Total 4 1400 21

La carga total de la cocina es igual a 1400 W. El promedio de tiempo se calcula utilizando


la ecuación 5.
21 ℎ
𝑇4 = = 5.25 ℎ
4
La figura 22 muestra la sala para el cálculo de las cargas instaladas, (tabla 6).

Figura 22. Sala

60
En la sala se utiliza una lámpara de 25 W con 7 horas de utilización al día, también una
televisión de 75 W con 10 horas de utilización y un cerebro de sky de 18 W con 10 horas
de utilización.

Tabla 6. Cargas existentes de la sala.

No. Aparatos Cargas [W] Tiempo de utilización [h]


1 Lámpara 25 7
2 Televisión 75 10
3 Cerebro sky 18 10
Total 3 118 27

La carga total de la sala es de 118 W. El promedio de tiempo se calcula utilizando la


ecuación 5.
27 ℎ
𝑇5 = =9ℎ
3
La figura 23 muestra la bodega para el cálculo de las cargas instaladas, (tabla 7).

Figura 23. Bodega

61
En la bodega se utiliza una lámpara de 25 W con 4 horas de utilización.

Tabla 7. Cargas existentes de la bodega.

No. Aparatos Cargas [W] Tiempo de utilización [h]


1 Lámpara 25 4
Total 1 25 4

La carga total de la bodega es de 25 W. El promedio de tiempo se calcula utilizando la


ecuación 5.
4ℎ
𝑇6 = = 4ℎ
1
La figura 24 muestra el corredor de la casa para el cálculo de las cargas instaladas, (tabla
8).

Figura 24. Corredor

En el corredor se utiliza una lámpara de 25 W con 4 horas de utilización y una lavadora


de 65 W con 2 horas de utilización al día.

62
Tabla 8. Cargas existentes del corredor.

No. Aparatos Cargas [W] Tiempo de utilización [h]


1 Lámpara 25 4
2 Lavadora 65 2
Total 2 90 6

La carga total del corredor es de 90 W. El promedio de tiempo se calcula utilizando la


ecuación 5.
6ℎ
𝑇7 = = 3ℎ
2
La figura 25 muestra el baño de la casa para el cálculo de las cargas instaladas, (tabla
9).

Figura 25. Baño

En el baño solo se utiliza una lámpara de 25 W con una hora de utilización.

63
Tabla 9. Cargas existentes del baño.

No. Aparatos Cargas [W] Tiempo de utilización [h]


1 Lámpara 25 1
Total 1 25 1

La carga total del baño es de 25 W. El promedio se calcula utilizando la ecuación 5.


1ℎ
𝑇8 = = 1ℎ
1
Sumando las cargas totales de la casa (P1, P2,…. Pn) en la ecuación 4, se obtiene la
carga total.
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1070 𝑊 + 60 𝑊 + 182 𝑊 + 1400 𝑊 + 118 𝑊 + 25 𝑊 + 90 𝑊 + 25 𝑊
𝑃𝑡 = 2970 𝑊

3.8.3. Energía consumida

la ecuación 6 se calcula el promedio de tiempo total de utilización de la casa, dividiendo


la suma de los promedios 𝑇1 , 𝑇2 , 𝑇3 , 𝑇4 , 𝑇5 , 𝑇6 , 𝑇7 , y 𝑇8 entre el numero de niveles, como
se muestra a continuación:
𝑇1 +𝑇2 +𝑇3 +𝑇4 +𝑇5 +𝑇6 +𝑇7 +𝑇8
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = E.C. 6
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑠

6 + 8.5 + 5.75 + 5.25 + 9 + 4 + 3 + 1


𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 5.31 ℎ
8
Se obtiene un tiempo de 5.31 h, pero debido a que se toman valores de tiempo en la casa
en la que están operando se redondea la cifra a 6 hrs por día.
La energía consumida diariamente se calcula aplicando la ecuación 3, con los datos de
la potencia total y el tiempo promedio, siendo esta de:
𝐸𝐶 = 2970 𝑊 𝑥 6 ℎ = 17820 𝑊ℎ = 17.820 𝑘𝑊ℎ

3.8.4. Calculo del número de paneles fotovoltaicos

Considerando las especificaciones de salida del panel FV, que se encuentra en el anexo
1, las ℎ𝑝 (horas pico) de la tabla 1.1 y la 𝐸𝐶 obtenida, se calcula el numero de paneles
que se necesita el sistema FV con la ecuación 2.
17820 𝑊ℎ
𝑀= = 15.1 ≅ 15 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠
(30.6 𝑉)(8.17 𝐴)(4.7)
64
De acuerdo al cálculo se tienen que utilizar 15 paneles FV para cubrir la carga requerida
para abastecer la casa.

3.8.5. Selección de los módulos FV, inversor y batería

Una vez obtenido la energía consumida diariamente, se selecciona un proveedor de


módulos FV. Una de las principales razones para la selección de los módulos es la
eficiencia y su potencia, menor números de módulos por instalación y área a utilizar. En
este caso se optaron por módulos policristalinos de 250 W (figura 26), con una eficiencia
de 15.1%, con las siguientes especificaciones mecánicas: 60 cedulas en serie (6x10
matriz), cable 4 mm de sección (12 WG) con conector MC4 resistente a la intemperie,
certificado (UL Listed) longitud 1m, 3 diodos de bypass para prevenir la perdida de
potencia por sombra parcial, vidrio de alta transmisidad, textura y templado 3.2 mm (EN-
12150).

Figura 26. Panel solar fotovoltaico policristalino IUSA 448137

65
Considerando que el inversor a utilizar debe proporcionar la potencia que pueda estar
conectada al sistema y las características de la instalación. Este inversor a utilizar (figura),
es de 3000 W su potencia nominal, incluye suministro de energía seguro (SPS), voltaje
de funcionamiento de 208/240 VAC. El Sunny Boy US (figura 27) cuenta con interruptor
de corriente directa integrado en la carcasa del inversor, simplificando la instalación y
proporcionando una operación segura del sistema. Cuenta con múltiples canales MPPT
de entrada independientes, cada uno con tecnología de SMA OpticTrac. Esto permite
cientos de posibles configuraciones de cadena, incluso en techos con diseños complejos
y problemas de sombreado. Las funciones de comunicación integradas eliminan la
necesidad de equipo adicional para la supervisión y monitoreo del sistema; es posible por
medio de conexión Ethernet o inalámbrica al Sunny Portal de SMA. El nuevo asistente
de instalación y puesta en marcha SMA está disponible en versión para su Smartphone,
permitiendo una instalación y puesta en marcha más rápida y más fácil que nunca. En el
caso de un fallo de la red durante el día el Inversor Sunny Boy cuenta con un Suministro
de Energía Seguro (SPS) que puede producir hasta 2,000 Watts de energía directamente
de los paneles solares y sin el uso de baterías. SMA América ha elevado los niveles de
calidad en la industria solar por más de 30 años y ciertamente continuarán haciéndolo.
Cubren una amplia gama de aplicaciones y tamaños de sistemas. Los nuevos modelos
del inversor para interconexión vienen con múltiples canales MPPT que proporcionará
una mayor flexibilidad con su diseño y la longitud de las cadenas fotovoltaicas.

66
Figura 27. Inversor SMA Sunny Boy SB3.0-1SP-US-40 con Interruptor Integrado

Batería Solar Cale Para Panel Solar Y Luminaria 12v 115ah


Batería Solar de ciclado Profundo.
Especificaciones de la batería:
Voltaje nominal: 12 V
Largo: 33.0 cm
Ancho: 17.2 cm
Altura: 21.7 cm
Altura total: 24.3 cm
Peso: 27.3 Kg. (60.2 lbs)
Capacidad: 115 AH a 100 horas de descarga
Número de Placas: 17

67
Figura 28. Batería solar Cale

3.8.6. Arreglo de los paneles FV

Para calcular el número de filas de módulos en serie que se van a conectar para un
inversor, se emplea la ecuación 7 y para calcular el número de columnas de módulos en
paralelo se emplea la ecuación 8.
El arreglo de los paneles FV se determina con base a las especificaciones de entrada del
inversor y especificaciones de salida del panel FV.

𝑉𝑖𝑛𝑣
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 = E.C. 7
𝑉𝑀

𝐼𝑖𝑛𝑣
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 = E.C. 8
𝐼𝑀

Se considera un promedio de tensión de entrada del inversor entre el intervalo de las


especificaciones para tomar un solo valor de tensión de entrada como se muestran en
las ecuaciones 8 y 10.

68
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 (𝑉)
𝑉𝑖𝑛𝑣 = E.C. 9
2

𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 𝐹𝑉


𝐼𝑖𝑛𝑣 = E.C. 10
2

3.8.7. Dimensionamiento del panel FV

El panel tienes las siguientes dimensiones como se muestra en la figura 29.

Figura 29. Dimensiones del panel solar

Teniendo las dimensiones de los módulos y los arreglos del inversor, voy a utilizar 15
paneles FV, 3 en serie y 5 en paralelo como se muestra en la figura 30, y un inversor para
tener más distribuido perfectamente los paneles en la casa.

69
Figura 30. Arreglo de los paneles FV

Para asegurar que el área de la casa es adecuada para la instalación de los paneles FV
se hace la siguiente comprobación, utilizando las dimensiones de la casa y el área de los
paneles FV.

𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑠𝑎 = (9 𝑚)(9 𝑚) = 81 𝑚2

𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝐹𝑉 = (1,67 𝑚 𝑥 1 𝑚)(15 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠) = 25.05 𝑚2

Por lo tanto, el área es suficiente para colocar los paneles FV.

3.8.8. Calculo de inclinación, sombras y distancia entre paneles

Teniendo en cuanta la trayectoria del Sol durante un día es de Este a Oeste, pero la
trayectoria durante un año es de Norte a Sur (figura 31) se requiere que los paneles fijos
se coloquen inclinados hacia el Sur (figura 32). El ángulo optimo del panel que garantice
su mejor aprovechamiento varía de acuerdo al lugar, por lo que el ángulo de inclinación
del panel FV se obtiene de acuerdo a la ecuación 11 y el valor de la latitud para Veracruz
se obtiene de la tabla 10 que se encuentra abajo.

70
Tabla 10. Latitudes de Veracruz

Latitud Longitud Altitud sobre el nivel del mar


19.1º 96.14º 15 m

𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 + 10° E.C. 11

𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 19.1° + 10° = 29.1° ≅ 29°

Figura 31. Trayectoria del sol.

Figura 32. Inclinación de los paneles


71
Orientación de la estructura fija para maximizar la captación de radiación solar a lo largo
del año.

La distancia entre paneles se establece de tal forma que al medio día, la sombra de la
arista superior del panel se proyecte de la manera correcta, como máximo, sobre la arista
inferior del panel siguiente, tal y como se muestra en la figura 33.

Figura 33. Distancia mínima entre aristas de paneles.

Donde:
𝑑𝑚𝑖𝑛 : Distancia mínima entre artistas de paneles para evitar sombras, m.
L: Longitud del panel (columna de módulos en paralelo), m.
H: Altura solar al medio día, m.
β: Grado de inclinación del panel respecto a la horizontal, º.
θ: Angulo de la sombra respecto a la horizontal, º.
a: Distancia de la arista inferior de un panel a la arista inferior del otro, m.
b: Distancia de la arista inferior del panel a la arista superior del mismo respecto a la
horizontal, m.

72
Una vez obtenido el grado de inclinación del panel que es 29º y la longitud del panel (L)
que es 1 m, se calcula la altura solar al medio día con la ecuación 12.
ℎ = (𝑠𝑒𝑛 𝛽)(𝐿) E.C. 12

ℎ = (𝑠𝑒𝑛 29°)(1 𝑚) = 0.48 𝑚

con la ecuación 13 se calcula la distancia “b”.


𝑏 = (𝑐𝑜𝑠 𝛽)(𝐿) E.C. 13

𝑏 = (𝑐𝑜𝑠 29°)(1𝑚) = 0.87 𝑚

Considerando el ángulo de inclinación del panel y los ángulos rectos que se forman, se
complementan los demás ángulos y se determina que el ángulo θ es de 61º. Enseguida
se calcula la distancia “a”, utilizando como dato la altura (h) y el ángulo θ (ecuación 14).


𝑎 = 𝑡𝑎𝑛 𝜃 E.C. 14

1𝑚
𝑎= = 0.55 𝑚
𝑡𝑎𝑛 61°

Por último, se suma la distancia “a” más la distancia “b” para obtener la distancia mínima
entre aristas de paneles con la ecuación 15, para evitar la sombra sobre otro panel.

𝑑𝑚𝑖𝑛 = 𝑎 + 𝑏 E.C. 15

𝑑𝑚𝑖𝑛 = 0.55 𝑚 + 0.87 𝑚 = 1.42 𝑚

Por lo que la distancia entre las aristas inferiores tiene que ser igual o mayor a 1.42 m
(figura 34)

73
Figura 34. Distancia entre aristas inferiores

La distancia que debe de haber entre el final de un panel y el inicio de otro (d) es igual a
𝑑𝑚𝑖𝑛 menos la distancia del modulo (L), por lo que la distancia (d) es igual a 0.42 m (figura
35).

Figura 35. Distancia entre paneles

74
3.8.9. Diagrama de distribución de los paneles FV

Considerando las dimensiones de los paneles y el área del techo de la casa se tomará
una distancia entre paneles de 0.42 m. Distribuyendo los paneles como se muestra en la
figura 36 y con una separación de 0.42 m entre los paneles, se observa que el área es
suficiente para instalar los 15 paneles calculados.

Figura 36. Distribución en el área del techo de la casa

Sin embargo, el acomodo de los paneles se hace de la siguiente manera como se


muestra en la figura 37, en donde se observa que se tiene un especio de 0.42 m entre
cada panel así se tiene mayor comodidad de caminar al momento de dar mantenimiento
a los paneles FV. Además, los paneles tienen una inclinación de 5 grados, así se tiene
un beneficio en la captación solar con respecto a la trayectoria que tiene el Sol.

75
Figura 37. Acomodo del panel FV

3.8.10. Diagrama de conexión de los módulos FV

La conexión de los módulos de paneles solares a utilizar se hace de la siguiente manera,


3 secciones de 5 paneles se conectan en serie y así mismo estas en paralelo, por lo que
el panel se encuentra en conexión mixta como se muestra en la figura 38.

Figura 38. Conexión del panel FV.

76
3.8.11. Selección de los conductores

De acuerdo al artículo 690-8 de la NOM-001-SEDE-2005, menciona las siguientes


recomendaciones para la selección del cable conductor para un sistema fotovoltaico.
a) Capacidad de conducción de corriente eléctrica y dispositivos de protección
contra sobre corriente. La capacidad de conducción de corriente eléctrica de los
conductores y la especificación o ajuste de los dispositivos de protección contra
sobre corriente en un circuito de un sistema solar fotovoltaico no deben ser
menores a 125% de la corriente eléctrica calculada.
b) Cable con conductor dúplex. Se permite cable tipo TWD-UV en circuitos de la
fuente fotovoltaica, cuando se instalen a la intemperie y expuestos a los rayos del
sol.
c) Cables y cordones flexibles. Cuando se usan cables y cordones flexibles para
conectar las partes móviles de seguidores solares, se debe cumplir con lo indicado
en el artículo 400 y deben ser cordones para uso extra rudo tipos ST, SO o W,
adecuados para uso en intemperie y resistente al agua y a la luz del Sol.

Para la puesta a tierra se hace referencia a los siguientes artículos:


690-41. Puesta tierra del sistema. Para una fuente de energía fotovoltaica, un conductor
de un sistema de dos conductores especificados a más de 50 V o un conductor neutro
de un sistema de tres conductores, deben ser puestos a tierra sólidamente.
690-43. Puesta a tierra del equipo. Las partes metálicas de los marcos de los módulos,
del equipo y de las envolventes de conductores que no lleven corriente eléctrica, deben
ser puestas a tierra sin importar la tensión eléctrica.
690-45. Tamaño nominal del conductor de puesto a tierra del equipo. En sistemas
donde la corriente eléctrica de corto circuito disponible de la fuente fotovoltaica sea menor
que dos veces la corriente eléctrica especificada del dispositivo de protección contra
sobre corriente, el conductor de puesta a tierra del equipo, no debe ser de menor tamaño
nominal al requerido para los conductores del circuito.
690-62. Capacidad del conductor neutro puesto a tierra. Si una unidad de
acondicionamiento de energía monofásica, dos hilos, se conecta al neutro puesto a tierra
y a un solo conductor de fase de un sistema de tres hilos o un sistema trifásico estrella
77
de cuatro hilos, la suma de la carga máxima conectada entre el neutro puesto a tierra y
cualquier conductor de fase, más la capacidad de salida de la unidad de
acondicionamiento de energía, no debe exceder la capacidad de conducción de corriente
del conductor neutro puesto a tierra.
Por lo que los cables indicados para el SFCR son los cables tipo PV-ZZ-F (AS) de la
marca TOPSOLAR (figura 39), ya que las propiedades que ofrecen los convierten en los
ideales para aplicaciones fotovoltaicas.

Figura 39. Cables tipo PV-ZZ-F (AS)

Estos cables soportan temperaturas extremas, humedad, acciones químicas, servicios


móviles. Todo ello garantizado las máximas prestaciones de seguridad en caso de
incendio. Los cables tipo PV-ZZ-F (AS) para paneles solares son de muy fácil instalación
y ofrecen un rendimiento alto y fiabilidad a largo plazo en instalaciones fotovoltaicas,
fabricados con poli olefinas especiales, estos cables unipolares con doble aislante tienen
capacidad para transportar corriente continua hasta 1800 V de manera eficiente.

78
La prestación más demandada para un cable fotovoltaico es la de ofrecer una vida útil de
al menos 25 años de perfecta funcionalidad en cualquier instalación fotovoltaica que este
correctamente diseñada y en adecuadas condiciones de uso y mantenimiento durante
ese periodo. Las principales características de un cable tipo PV-ZZ-F (AS) se puede
simplificar en:
 Resistencia térmica, que se comprueba mediante ensayos de endurancia térmica.
 Resistencia climática (UV, frio, humedad), que se comprueba mediante ensayos
de resistencia a la intemperie.
 Resistencia al incendio, que se comprueba mediante ensayos especificados de
incendio.

Los materiales de aislamiento y de cubierta han de ser de alta calidad, reticulados, de


alta resistencia mecánica además de flexible. El conductor de los cables del cableado de
los paneles FV y hasta la caja de conexiones deben ser estañado, ya que confiere una
mayor resistencia a la posible corrosión por oxidación.

3.8.12. Diagrama unifilar

Para la instalación, también se debe contar con un diagrama unifilar (figura 40), en donde
se muestra los equipos que contiene el sistema fotovoltaico, tales como la acometida,
transformador, contador bidireccional (que tiene la función de contabilizar la energía
recibida por la compañía suministrada y la energía que es enviada al sistema eléctrico),
interruptores de transferencia, inversores y paneles solares.

79
Figura 40. Diagrama unifilar conectado a la red.

3.9. Mantenimiento del sistema fotovoltaico

Para tener un control optimo general del sistema FV y de las tareas particulares a realizar,
la forma de hacerlas y reportes de operación a llevar, se debe llevar acabo tres tipos
principales de mantenimiento:

80
1. Mantenimiento preventivo.
2. Mantenimiento correctivo.
3. Mantenimiento predictivo.

3.9.1. Mantenimiento preventivo

Tiene por objetivo prevenir el funcionamiento ineficiente de un sistema, manteniendo las


mismas condiciones óptimas que existen en su puesta en marcha inicial y minimizando
el riesgo de aparición de averías. Las operaciones relativas al mantenimiento preventivo
de la instalación se realizarán siguiendo un esquema realizado previamente con todas
las tareas asignadas, donde para mayor comodidad se pueden ver reflejadas en una tabla
donde se indicará la tarea a realizar y su periodicidad en el tiempo. En todo
mantenimiento preventivo se debe de prestar una atención mayor a aquellos equipos e
instalaciones que hubieran sido objeto de un mayor número de incidencias según el
registro de historial que se lleve.
El mantenimiento de los paneles FV es mínimo, no tiene partes móviles sometidas a
desgaste, no requiere cambio de piezas o lubricación. Dos aspectos a tener en cuenta
son por asegurar que ningún obstáculo haga sombra sobre los paneles y mantenerlos
limpios donde normalmente la lluvia se encarga de realizar la limpieza de los mismos.
Las tareas a realizar son:
 Inspección visual de residuos.
 Limpieza de paneles.
 Inspección del cableado de los paneles.
 Control de las características eléctricas del módulo.
 Inspección de la estructura colocada.
 Efecto sombra.
Se debe realizar el mantenimiento en las siguientes partes:
 Cajas de agrupamiento.
 Cuadros eléctricos.
 Canalización y cableado.
 Sistema de puesta a tierra.
 Medición de la resistividad de los suelos.
 Mantenimiento del inversor de conexión a red.
81
 Mantenimiento del terreno.
Estas tareas de mantenimiento se deben realizar al menos una vez al año.

3.9.2. Mantenimiento correctivo

Se conoce como mantenimiento correctivo a toda operación de reparación de averías o


defectos que puedan surgir en la instalación fotovoltaica. Normalmente se puede
subsanar la situación con el reemplazo de los elementos dañados, aunque otras veces
es necesaria una operación y debe de realizarse por personal especializado. En este tipo
de mantenimiento es fundamental el tiempo de respuesta, teniendo en cuenta que el
tiempo perdido en la reparación repercute en la producción del SFV. Un punto
fundamental en el mantenimiento correctivo es la pronta detección de la falla, por el
método o recurso disponible que sea. Luego de detectada la falla el siguiente paso es
ubicarlo dentro del sistema fotovoltaico, se debe de tener controlado los stock de
repuestos, de esta manera se determinará el tipo de falla, la urgencia de la misma, el
motivo de la avería, el personal técnico encargado de solucionarlo y el material necesario
cuando se presentan las fallas y se requiere hacer un análisis.

3.9.3. Mantenimiento predictivo.

Los trabajos de mantenimiento predictivo del SFV consistirán en la atención diaria a las
contingencias. Las actividades a realizar serán, controlar las operaciones de arranque y
paro de los sistemas, inversores, la vigilancia y supervisión de la adecuada operación de
producción, el análisis de las señales, alarmas y parámetros de la planta fotovoltaica
como corrientes, tensiones, potencias y la adecuada intervención para evitar averías
graves. Actualmente, la mayoría de fabricantes de inversores y de aplicaciones ofrecen
productos que registran, comparan y analizan parámetros que permiten garantizar el
funcionamiento correcto de la instalación. A este sistema de registro de datos y
comunicación con los equipos se le conoce como monitorización. Algunos de los datos
que estos sistemas deben registrar y controlar, son la tensión, intensidad de corriente y
potencia.

82
3.10. Financiamiento (evaluación económica)

3.10.1. Total de material utilizado

Los precios del material que se utiliza están en la tabla 11.

Tabla 11. Material utilizado

Equipo Cantidad Precio unitario Total


Panel solar de 250 W 15 $ 3429.00 $ 51435.00
Inversor 1 $ 1166.00 $ 1166.00
Batería (cuando no está 1 $ 2899.00 $ 2899.00
conectado a la red)
Estructura de acero (si Aproximado $ 700.00
desea colocar los ~ $ 700.00
paneles sobre la
estructura)
Total $ 56200.00

El material utilizado para el SFV es de $ 56200.00.

Para tener el costo total del SFV se tiene que sumar el costo del material utilizado más el
costo de mano de obra (esto depende del ingeniero que va hacer la instalación),
quedando como la ecuación 16:
Mano de obras: $ 5000.00 aproximado

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 + 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 E.C. 16

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = $5000 + $56200 = $61200.00

De esta forma el costo total aproximado del sistema fotovoltaico es de $ 61200.00 pesos.

83
3.10.2. Calculo de la energía eléctrica propuesta con paneles fotovoltaicos.

Para obtener la energía que será generada durante la vida útil de los paneles FV que es
de 30 años (depende de la vida útil de cada tipo de panel solar), se calcula con la ecuación
17 (La ecuación se divide entre 1000 para convertirlos a kWh.).

𝑃𝑀 𝑥 𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑥 ℎ𝑝 𝑥 365 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑥 𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠


𝐸𝐺 = E.C. 17
1000

(250 )(15)(4.7ℎ)(365)(30)
𝐸𝐺 = = 192993.75 𝑘𝑊ℎ
1000
Si se requiere saber la energía generada mensual solo se debe de dividir entre el número
de meses totales de los 30 años de vida útil del panel solar que son 360 meses como se
muestra en la ecuación 18.
𝐺 𝐸
𝐸𝐺 (𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙) = 360 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 E.C. 18

192993.75 𝑘𝑊ℎ
𝐸𝐺 (𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙) = = 536.093 𝑘𝑊ℎ
360 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
La energía total generada mensual es de 536.093 kWh, que es la que se puede
aprovechar en un mes en condiciones óptimas de radiación rolar. Considerando esto se
puede conocer el ahorro económico que se tiene durante un mes de energía eléctrica
consumida.

3.10.3. Costo por consumo de la energía eléctrica con paneles fotovoltaicos

Una vez obtenida la energía generada del sistema FV, se calcula el costo por consumo
con paneles FV (mensual) con la ecuación 19, tomando consideración la carga que se
tiene en la casa y la tarifa correspondiente de CFE que es de
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 𝐸𝐺 𝑥 𝑡𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝐶𝐹𝐸 E.C. 19

$
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = (536.093 𝑘𝑊ℎ) (0.793 ) = $ 425.121
𝑘𝑊ℎ
Con esto se tiene un ahorro de 425.121 pesos M. N. por cada mes de facturación, que
es un gran ahorro ya que con esto se puede amortizar el costo inicial del sistema FV.

84
3.10.4. Amortización del sistema fotovoltaico

En esta sección se calculará el tiempo, en que el sistema fotovoltaico tendrá una


amortización económica y la viabilidad del proyecto se es que se pretende llevar a cabo.
Teniendo los siguientes datos se pueden calcular el tiempo en que se tendrá una
amortización con la ecuación 20.
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 (𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙) E.C. 20

Costo del sistema: $ 61200.00


Costo por consumo (ahorro mensual): $ 425.121
$ 61200.00
𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = = 143.95 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
$ 425.121
Con el resultado anterior se puede observar que en 143.95 meses (aproximadamente 12
años), habrá una amortización en el costo inicial del sistema fotovoltaico.

3.11. Beneficios de interconectarse a la red de CFE.

Uno de los beneficios de interconectarse a la red es la oportunidad para reducir costos


de operación en los agronegocios por consumo de energía eléctrica en el caso del
FIRCO.
Considerando el enorme beneficio de implementar las energías renovables
interconectadas a la red que existen en el sector agropecuario, se hace necesario
conocer los esquemas mediante los cuales estas unidades pueden interconectarse a la
red. Los beneficios se muestran a continuación (Tabla 12).

Tabla 12. Beneficios de interconexión a red.

Productivos Económicos Socio-Ambientales


1.- Generación de 1.- Ahorro por 1.- Reducción de
energía eléctrica desplazamiento de emisiones de Gases de
2.- Reducción de costos energía eléctrica de la Efecto Invernadero
de operación red por la generada por 2.- Disminución en el uso
3.- Compensación de una fuente de energía de combustibles fósiles
energía eléctrica renovable.

85
3.11.1. ¿Quiénes son los involucrados en un proyecto de interconexión a la red?

En el desarrollo de proyectos de interconexión, se involucran diversas entidades de


gobierno y particulares que trabajan coordinadamente para garantizar una correcta
instrumentación de las acciones. Que se podrá dividir en:
 Solicitante: Representante legal de la unidad productiva con fuente renovable de
energía implementada para la generación de energía eléctrica en pequeña escala
(menor a 30KW) y mediana escala (hasta 500KW).
 CFE: Comisión Federal de Electricidad. Única entidad oficial autorizada para
celebrar el contrato de interconexión al Sistema Eléctrico Nacional SEN.
 CRE: Comisión Reguladora de Energía, entidad encargada de otorga permisos de
autoabastecimiento para portear energía a sus cargas cuando la capacidad de la
fuente es menor a 500KW y el solicitante requiera hacer uso del Sistema Eléctrico
Nacional SEN (en este caso el solicitante deberá apegarse a los términos y
condiciones del Contrato de interconexión para Centrales de Generación de
Energía Eléctrica con Energía Renovable).

Figura 41. CFE

Figura 42. CRE

86
3.11.2. Modalidades para la interconexión.

Actualmente, a partir de las modificaciones hechas a esta ley (LSPEE) se permite la


intervención de particulares en cuanto a generación, conducción, transformación y
abastecimiento considerando fuera del servicio público.
Las modalidades para la generación y/o abastecimiento de energía eléctrica son las
siguientes:
 Autoabastecimiento: Ocurre cuando la generación de energía eléctrica tiene como
propósito satisfacer las necesidades propias de la unidad productiva a través de
la implementación de un proyecto de energías renovables.
 Cogeneración.
 Producción independiente.
 Exportación e importación de energía eléctrica.

3.11.3. Instrumentos regulatorios para la interconexión.

Corresponde a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ser el organismo responsable


de que se aplique el marco regulatorio, entre los particulares y la CFE, tales como los
contratos y permisos de generación.
En el campo de la energía renovable, la CRE cuenta con reglas y regulaciones
específicas con la finalidad de fomentar la interconexión y el desarrollo de proyectos de
generación de energía eléctrica dentro del marco legal.
 Reglas Generales de interconexión al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
 Modelos de contratos de Interconexión.
 Permisos de generación de Energía Eléctrica.
 Convenios de transmisión.
 Metodología para realizar porteo

3.11.4. Reglas generales de interconexión al SEN.

La CRE junto con CFE han establecido las reglas Generales de Interconexión al Sistema
Eléctrico Nacional para generadores o permisionarios con fuentes de energía renovable
o cogeneración eficiente, éstas señalan la normatividad para la correcta interconexión a
la red, la obligación de realizar un estudio de factibilidad para la interconexión y el de

87
perfectibilidad para el porteo de energía y los requerimientos técnicos de obras
necesarias para la interconexión.

3.11.5. Contratos de interconexión a la red.

Los contratos de interconexión son instrumentos regulatorios que consideran la


relevancia, las características de las fuentes renovables de energía, así como la
disponibilidad intermitente del recurso renovable e incluye conceptos únicamente
aplicables a dichas fuentes como: energía excedente, energía faltante, energía
complementaria, capacidad aportada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Estos contratos en instrumentos regulatorios donde se establecen las condiciones de
facturación de la energía eléctrica demandada por la unidad productiva con energía
renovable implementada, así como el esquema de compensación cuando ésta genere
más electricidad de la que demanda las instalaciones de la unidad.
Los contratos aplicables a los rubros de autoabastecimiento y cogeneración, son los
siguientes:
 Contrato de Interconexión para Fuente de Energía Renovable o Sistema de
Cogeneración en Pequeña Escala. Aplicable a todos los Generadores con Fuente
de Energía Renovable y Generadores con Sistema de Cogeneración en Pequeña
Escala con capacidad hasta de 30KW, que se interconecten a la red eléctrica del
suministrador en voltajes inferiores a 1KV, y que no requieren hacer uso del
Sistema del Suministrador para portear energía a sus cargas.
 Contrato de Interconexión para Fuente de Energía Renovable o Sistema de
Cogeneración en Media Escala. El contrato aplicable a todos los Generadores con
fuente de Energía Renovable y Generadores con Sistemas de Cogeneración en
mediana escala con capacidad de hasta 500KW, que se interconecten a la red
eléctrica del Suministrador en voltajes mayores a 1KV y menores a 69KV, y que
no requieren hacer uso del Sistema del Suministrador para portear energía a sus
cargas.
 Contrato de Interconexión para Centrales de Generación de Energía Eléctrica con
energía renovable o cogeneración eficiente.

88
3.11.6. Permiso para generar energía eléctrica

Te permite solicitar el permiso de generación de eléctrica, mismo que favorece la


participación para el Mercado Eléctrico Mayorista. Las empresas generadoras podrán
vender a diversos participantes, ya sea Suministradores (a través de subastas) o
Comercializadores, así como entrar directamente a la venta al Mercado o en su caso en
abasto aislado (generando electricidad para la satisfacción de necesidades propias).

Tabla 13. Documentos necesarios

Documentos requeridos Presentación

Llenar, previo registro en la oficialía de partes electrónica, el Original


formato de solicitud de permiso de generación de energía
eléctrica.

Documentos oficiales que contengan los datos de identificación Original


del solicitante, como nombre, domicilio y nacionalidad. En caso de
que el solicitante sea persona física.

En su caso, original o copia certificada del acta constitutiva de la Original


sociedad, otorgada ante fedatario público y mediante escritura
pública inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del
Comercio, así como su objeto social, en caso de que el solicitante
sea persona moral, o la documentación que acredite la existencia
legal en caso de entidades y dependencias de los gobiernos
Federal, Estatal y Municipal y Empresas Productivas del Estado.

En su caso, original o copia certificada del instrumento público que Original


acredite la personalidad y facultades del representante legal del
solicitante; y copia de su identificación oficial. Deberá señalarse
que dicha representación legal no le ha sido revocada, modificada
o limitada en forma alguna a la fecha de la presentación de la
solicitud.

89
La descripción en términos generales del proyecto, que deberá Original
contener:

1. Ubicación propuesta de la central eléctrica, señalando las


características del área geográfica y el croquis que delimita
las coordenadas geodésicas.
2. Señalar si será una central de abasto aislado.
3. Señalar si será una central que se interconectara
individualmente en un punto específico de la Red Nacional
de Transmisión (la RNT) o las Redes Generales de
Distribución (las RGD) o si se trata de aquellos casos donde
se tienen varios proyectos conectados a un punto
específico de la RNT o las RGD.
4. El diagrama unifilar de la o las centrales eléctricas en la que
se incluya su o sus propuestas de punto o puntos de
interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional (el SEN).
5. La capacidad de la central de generación de energía
eléctrica indicando la correspondiente a corriente alterna y
corriente directa, cuando sea necesario, así como la
generación anual estimada.
6. Tipo de tecnología y, cuando así aplique, el combustible
primario.

La documentación que acredite la capacidad técnica y financiera Original


del solicitante o del grupo empresarial al que pertenece, conforme
a lo establecido en las Disposiciones. Se definirá el grupo
empresarial de acuerdo a las políticas comerciales y corporativas
que el sistema jurídico reconozca.

La documentación que acredite haber presentado ante la Original


Secretaría de Energía el escrito o solicitud de evaluación de
impacto social.

90
Las fechas estimadas de programa inicio y terminación de las Original
obras respectivas, incluyendo la fecha estimada de puesta en
servicio, considerando las etapas sucesivas, comprometiéndose a
no suspender las obras por un periodo mayor a tres meses y a
sabiendas de que sólo se le aplicará la prórroga a la que se refiere
el artículo 31 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

El plan de negocios, en caso de que la central no esté instalada. Original

El comprobante de pago de derechos o aprovechamientos Original


respectivos.

Nota: Los documentos deben ser digitalizados en original.

Tabla 14. Costo

Concepto Monto

Por el análisis, evaluación de la solicitud, y en su caso, la $ mxn


expedición del título de permiso de generación de energía
eléctrica, con base en la capacidad solicitada:

1. Hasta 10 MW: $103,557.00


2. Mayor a 10 y hasta 50 MW: $135,140.00
3. Mayor a 50 y hasta 200 MW: $199,829.00

Mayor a 200 MW: $845,215.00

Para el caso de proyectos de generación de energía eléctrica que $ mxn


utilicen energías renovables no tendrá costo

91
3.11.7. Metodología para la determinación de los cargos por servicios de
transmisión de energía eléctrica

Metodología que deberá seguir la Comisión Federal de Electricidad (Cenace) al calcular


los cargos correspondientes a solicitudes de servicios de transmisión de la central de
generación a los centros de carga, en el marco de los contratos

3.11.8. Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO)

El Fideicomiso de Riesgo Compartido FIRCO, es una entidad paraestatal, creada por


Decreto Presidencial y sectorizado en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), para fomentar los agronegocios, el desarrollo
rural y realizar funciones de agente técnico en programas del sector agropecuario y
pesquero.
Misión
Promover e impulsar en el espacio rural agronegocios competitivos y sustentables, a
través de los programas de fomento, facilitando el acceso de la población a los recursos
públicos y privados con la conjunción de servicios especializados de excelencia.
Visión
Ser una agencia de excelencia, promotora de Agronegocios que coadyuve a generar un
espacio rural con alta calidad de vida, a través del fomento de una estructura económica
diversificada y de competitividad.
Objetivos
1. Otorgar apoyos temporales de riesgo compartido.
2. Participar en la inserción de productores agropecuarios a las cadenas productivas.
3. Fomento a los agronegocios.
4. Impulso de la energía renovable.
5. Apoyar a la SAGARPA para la competitividad de la producción del campo
mexicano.
Riesgo Compartido
Los apoyos de los programas operados por FIRCO se han sustentado en el concepto de
Riesgo Compartido, instrumento de política gubernamental, con el cual se coadyuva en
el desarrollo integral del sector rural, mediante la canalización de recursos económicos
complementarios, que minimicen el riesgo que implica el emprender inversiones para el

92
fortalecimiento de cadenas y la diversificación productiva. Estos recursos serán
recuperables sin costo financiero ni participación en utilidades, para facilitar una inversión
sujetada a su recuperación al éxito de la misma. En el caso de recursos clasificados como
subsidios, la recuperación de los mismos se hará en beneficio de los propios productores.
El "Riesgo Compartido" es un instrumento de fomento que permite canalizar recursos
públicos, privados o mixtos, para resolver la insuficiencia financiera de los inversionistas
y sus limitantes iniciales para acceder al capital de riesgo o al crédito requerido para el
emprendimiento y éxito de sus proyectos.
Sagarpa a través de Firco apoya agroproductores para la instalación de sistemas
fotovoltaicos.
En el sector agropecuario de México existen unidades productivas que requieren para su
operación grandes cantidades de energía eléctrica. Dicha energía es empleada para la
operación de equipos electromecánicos tales como bombas, ventiladores, compresores
entre otros.
La energía eléctrica es proporcionada mediante la red de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) y abastecida a diversas regiones del país. No obstante, un productor
agropecuario puede generar su propia energía.
Con el desarrollo de tecnologías basadas en Fuentes de Energía Renovable que generan
energía eléctrica, se abre la posibilidad de cubrir y satisfacer estas necesidades
energéticas dentro de cada agronegocio.
En este sentido, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA) a través del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO)
promueve el apoyo a agronegocios interesados en interconectar Fuentes de Energía
Renovable a la red de CFE.
Por su versatilidad pueden cubrir el total de la demanda de energía eléctrica, obteniendo
beneficios tanto económicos como energéticos.
En el estado de Aguascalientes se instalaron 19 sistemas fotovoltaicos interconectados
a la red eléctrica convencional en el año 2013, seguidos por 7 en el 2014 y en el año
2015 fueron instalados otros 26 sistemas, sumando 52 sistemas. Cabe señalar el 79%
corresponden a establos lecheros, 7% para turismo, 6% para el sector avícola, 6% para
la Agroindustria y el restante 2% se encaminó hacia instalaciones porcinas.

93
La Generación neta eléctrica de estos 52 sistemas instalados es de 2,405,919 kW-
hora/año, suficiente para iluminar 3,182 hogares que utilicen 7 lámparas incandescentes
de 100 watts durante 3 horas diarias al año. Esto ha permitido el desplazamiento de 1,200
toneladas de CO2 en beneficio del planeta, ya que disminuye la cantidad de gases efecto
invernadero por la generación de energía eléctrica mediante el uso de combustibles
fósiles u otras fuentes contaminantes (1,200 toneladas de CO2 equivalen a las emisiones
de 300 vehículos que operen con gasolina durante un año y que recorran una distancia
de 24,370 km individualmente en el mismo periodo).
A la fecha la demanda de energía de estos 52 agronegocios es de 633,795 kW-hora/mes
y se proveen mediante el uso de sistemas fotovoltaicos con 200,493 kW-hora/mes, lo que
indica que el 31% de su necesidad energética es proporcionada por el Sol, existiendo
agronegocios que producen el cien por ciento de su demanda.

94
CAPITULO 4. Experimento de evaluación
Materiales y métodos

Se investigó información de mucha importancia acerca de diversos proyectos nacionales


e internacionales y tesis implementadas y similares al de esta tesis.
Se buscó información de Normas vigentes para que nos facilitaran más sobre el
conocimiento de sistemas fotovoltaicos y seguirlas conforme como están especificadas.
Con la instalación de paneles FV se pueden aprovechar la energía solar, esto puede
generar ahorros económicos, independientemente del problema que se pretende
solucionar, se está dando parte a la disminución del deterioro del medio ambiente por
medio de los paneles FV.
Este proyecto es muy bueno para las personas que viven en rancherías o lugares donde
la energía eléctrica aún no está a su alcance ya que este tipo de proyecto se ha
implementado en muchos lugares de nuestro país.
El proyecto contribuye al bienestar y al cuidado del medio ambiente, la energía eléctrica
de un sistema fotovoltaico es limpia y no produce gases de efecto invernadero que pueda
ocasionar problemas al medio ambiente que nos rodea.
Elegí este tipo de proyecto para ayudar a las personas que les falta conocimiento sobre
este tipo de energía renovable y lo importante que es en la vida útil.
También como ya sabemos que México principalmente Veracruz es una de los estados
más calorosos y captación de irradiación solar, este proyecto sería muy bueno para esta
zona, ya que en la mayoría de los días hace mucho calor y los puntos de radiación solar
serian perfectos para generar lo suficientemente energía eléctrica para abastecer lo
suficiente una casa.
Esta propuesta de proyecto se eligió porque es algo indispensable e importante para las
personas que tienen poco conocimiento sobre este tipo de energía renovable y menos
contaminantes, ya que algunas personas están interesadas en este tipo de proyecto, pero
tienen poco conocimiento sobre este tipo de energía alternativa.
Se eligió en este tipo de zona del Mpio. De Agua Dulce, la zona es buena, porque el calor
de este lugar es muy intenso y hace calor todo el tiempo, sería una gran importancia ya

95
que se podría aprovechar la energía del sol por medio de los paneles FV para generar lo
suficientemente energía y sin ningún problema.

Resultados

Los resultados obtenidos en este proyecto fueron muy favorables y muy indispensables
para lo que se pretendía llegar con este tipo de propuesta de generación de electricidad
por medio de paneles solares, que las personas tengan más conocimiento de este tipo
de energía renovable: sus beneficios y sus ventajas principales.
Se logra conocer las características principales y beneficios que puede aportar la energía
que generan los paneles fotovoltaicos.
Con este proyecto se lleva a la finalidad de proponer una metodología de un sistema
fotovoltaico conectado a la red o sin conectar a la red, lo cual cubrió con los requisitos
indispensables que son, una generación limpia de energía eléctrica por medio de paneles
FV, el máximo aprovechamiento de la radiación solar posible.
Se demuestra que se puede ahorrar en costos el consumo de la corriente eléctrica, un
ahorro económico considerable durante un periodo de tiempo: que esto se podrá ver
reflejado en la viabilidad y costos del sistema fotovoltaico, así también como el tiempo de
inversión que podrías recuperar el dinero que estas invirtiendo al sistema eléctrico
fotovoltaico.
Se logra buscar una Norma vigente relacionada con un sistema fotovoltaico con la
información correcta para que se facilite más al hacer un sistema fotovoltaico con las
especificaciones de esta norma y cumplirla lo más correcto que se pueda para no tener
problemas al implementar este tipo de proyecto.

Discusión de los resultados

El principal resultado e importante es desarrollar la instalación eléctrica por medio de


paneles solares para generar corriente a una casa, si se implementa y se hace este
proyecto es seguro llegar al objetivo planteado es por un hecho que se cumpliría esta
propuesta de proyecto para llegar al objetivo generar y generar corriente eléctrica.

96
Se conocen las características principales y beneficios que se pueden aportar con este
tipo de energía renovable.
Planificar la información correcta de tesis relacionadas con este proyecto para
implementar un sistema de paneles fotovoltaicos para proveer de energía eléctrica y
contribuir en el bienestar del medio ambiente.
Conforme a la norma vigente se logra establecer que existen condiciones para la
instalación de sistemas fotovoltaicos.
Calculé y analicé los paneles solares que hay que colocar en la instalación para generar
corriente eléctrica en la casa.

Recomendaciones

Con las nuevas políticas de nuestro país, nos facilita el uso de los sistemas fotovoltaicos
permitiendo la recuperación de la inversión del mismo, es por ello que se debería impulsar
al uso de estos sistemas con programas de conocimientos de impuestos por parte del
Gobierno para reducir los costos de inversión.

Es recomendable crear una normativa por parte de las empresas distribuidoras en


nuestro país para el diseño, construcción y funcionamiento de sistemas de energía
alternativas, esto aplacaría en parte la falta de información que se tiene respecto a este
tipo de sistemas fotovoltaicos.

Una idea que se puede implementar con este proyecto es llevarlo a gran escala para
edificios, empresas o casas más grande donde halla más cargas instaladas y para poder
aprovechar lo suficientemente la energía solar.

Es recomendable mantener una adecuada ventilación hacia el panel que mantenga la


temperatura en valores convenientes. A mayor temperatura, la potencia generada se
reduce. Por esta razón se debe verificar la temperatura de operación de los paneles.

97
Una idea que se puede implementar a futuro a este proyecto es sumarles más cargas por
ejemplo si la familia de la casa está pensando en poner un aire acondicionado con la
intensidad del calor que hay por esta zona, hacer los cálculos adecuados para que pueda
trabajar correctamente y hacer los diagramas correctos para cualquier falla en el sistema
detectarlo a tiempo y corregirlo.

98
Conclusiones

Con este proyecto se contribuye a la implementación de generar energía eléctrica


mediante paneles solares ya que es muy importante saber sus aplicaciones y sus
beneficios al medio ambiente, ya que en estos años se ha visto más la contaminación en
todo el planeta, este tipo es energía renovable es limpia y no produce gases invernaderos
como otros tipos de generación de energía eléctrica que existen.
Es importante saber que el sol es una fuente de energía inagotable, resulta en la
implementación de paneles solares fotovoltaicos es muy rentable ya que la captación de
energía es muy favorable para que el sistema trabaje correctamente, además que es una
manera ecológica de generación de energía eléctrica.
La ubicación de nuestro país México tiene muchos beneficios al captar la energía al
momento de implementar sistemas solares fotovoltaicos, ya que prácticamente tenemos
radiación solar durante la mañana y la tarde.
Cabe mencionar que un sistema fotovoltaico conectado a la red eléctrica de CFE son
sistemas que requieren de poco mantenimiento, confiables y de fácil uso y baja el costo
de consumo eléctrico, pueden ofrecer la posibilidad de consumir energía eléctrica
producida por el generador eléctrico a partir de la disponibilidad del recurso solar o de
CFE. Cuando no hay luz o no esté trabajando correctamente el sistema fotovoltaico, el
usuario puede tomar la energía faltante de la red eléctrica para consumir la energía
eléctrica que necesita.
Para este caso, en la metodología propuesta el costo total del sistema fotovoltaico es de
$ 61200.00 pesos que incluye los costos de mano de otra y del equipo que se utilizara
para la instalación del sistema FV, donde el sistema FV genera al mes 536.093 kW-h lo
que es igual a $425.121 pesos de ahorro tomando como referencia la tarifa de la
compañía CFE. Por lo tanto, el tiempo de amortización del proyecto es de 12 años, que
es un tiempo de amortización para un sistema fotovoltaico de pequeña escala. Este costo
se puede reducir aún más con los planes de financiamiento, que ofrecen las instituciones
gubernamentales.

99
Bibliografías

1. Meprem Eléctrica S.A. Instalaciones Eléctricas.


meprem.com.ec/index.php/servicios/4-construcciones-electricas.
2. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012 INSTALACIONES ELECTRICAS
(UTILIZACION). (2012). Edición vespertina.
3. Instalaciones Moreno & González, S.L. El blog sobre instalaciones eléctricas.
http://inst-morenoygonzalez.com/noticias/instalaciones-electricas-y-montajes-
electricos/.
4. Norma Oficial mexicana NOM-001-SEDE-2005 INSTALACIONES ELECTRICAS
(UTILIZACION). (2005).
5. Francisco Adrián Loaeza Salcedo, Cesar Ramiro Carmona, Julio Cesar Tenorio
Caselin. (2012). Metodología de un sistema fotovoltaico conectado a la red (SFCR)
para uso en luminarias del edificio 3 de la ESIME Zacatenco. (Tesis) Instituto
Politécnico Nacional.
6. Paneles solares. Galt Energy Energía Solar. Recuperado de galt.mx/paneles-
solares/.
7. Héctor Domínguez González. (2012). Diseño de un sistema fotovoltaico para la
generación de electricidad en el Cobaev 35 Xalapa. (Tesis de Maestría en
Ingeniería Energética) Universidad Veracruzana.
8. Adán Bárcena Maldonado, Sotero Bárcena Maldonado. (2014). Aprovechamiento
de la energía solar fotovoltaica dentro de un proyecto de vivienda sustentable.
(Tesis para obtener el Título de Ingeniero Eléctrico Electrónico, Ingeniero
Mecánico Eléctrico) Universidad Nacional Autónoma de México.
9. Gob.mx. Metodología para la determinación de los cargos por servicios de
transmisión de energía eléctrica. www.gob.mx/cre/articulos/metodologia-para-la-
determinacion-de-los-cargos-por-servicios-de-transmision-de-energia-
electrica?idiom=es.
10. Karla Anneliz Miranda Brolo. (2016). Implementación de energía solar en la
vivienda Guatemalteca. (Tesis de Titulo de Arquitectura en el grado Académico de
Licenciatura) Universidad Rafael Landívar.

100
11. Edgar Pedroza Arias, Jonathan Alexander Vásquez Lombana. (2014). Diseño de
un sistema eléctrico residencial con energía solar, para suministrar energía a la
red eléctrica de una vivienda unifilar en Yopal-Casanare. (Trabajo de grado como
requisito para optar el Titulo de Profesional en Tecnología Electrónico) Universidad
Nacional Abierta y a Distancia-UNAD.
12. Jonathan Martínez Borges. (2013). Implementación de paneles solares en casa-
habitación. (Tesis para obtener el Título de Ingeniería Electricista) Instituto
Politécnico Nacional.
13. Jesús Emmanuel Bautista Salazar, María Elena Gorrocino García, Julio Alberto
Raygoza Arana, David Manuel Ramos Sánchez. (2014). Implementación de un
sistema fotovoltaico interconectado de 40.77 kWp; Papas selectas/Rio fuerte; SA
de CV. Monterrey-Nuevo León. SFVI-FIRCO. (Tesis para obtener el grado de
Maestro en Energías Renovables) Centro de investigación en Materiales
Avanzados, S.C. Chihuahua, México.
14. Eduardo Torres Rojas, Juan Daniel Vázquez Carrera. (2013). Requerimientos
Normativos para la instalación eléctrica de un conjunto habitacional basado en la
NOM-001-SEDE-2005. (Tesis para obtener el Título de Ingeniero Eléctrico
Electrónico) Universidad Nacional Autónoma de México.
15. Firco. Gob. mx.www.gob.mx/firco/prensa/sagarpa-a-traves-de-firco-apoya-
agroproductores-para-la-instalacion-de-sistemas-fotovoltaicos?idiom=es.

101

You might also like