You are on page 1of 12

BASES DE DATOS EN PSICOLOGÍA

Mauren Mendivelso
Maria Juliana Ochoa
Angie Lorena Valbuena
Patricia Zipa Moreno

Universidad Católica Luis Amigó

Programa de Psicología
Bogotá, 2017
Docente, Germán Torres

INTRODUCCIÓN

El término de bases de datos fue escuchado por primera vez en 1963, en un simposio celebrado
en California, USA. Desde el punto de vista informático, la base de datos es un sistema formado
por un conjunto de datos almacenados en discos que permiten el acceso directo a ellos y un
conjunto de programas que manipulen ese conjunto de datos. Diferentes programas y diferentes
usuarios deben poder utilizar estos datos. Por lo tanto, una base de datos es un sistema en el que
se almacena información de personas o de investigaciones con las que trabaja el psicólogo.

Según Michael V. Mannino, una base de datos es una colección de datos persistentes que pueden
compartirse e interrelacionarse: Esta visones muy general y enfatiza en la persistencia de los
datos (es decir mantener los datos almacenados de manera estable), además es importante en este
concepto la idea de interrelación porque veremos luego que es una de las principales
características del modelo relacional de bases de datos.

Por otro parte encontramos las Bases de Datos Bibliográficas las cuales son recopilaciones de
publicaciones de contenido científico-técnico, como artículos de revistas, libros, tesis, congresos,
etc, de contenido temático, que tienen como objetivo reunir toda la producción bibliográfica
posible sobre un área de conocimiento. Las bases de datos documentales o bibliográficas
contienen información sobre documentos, es decir, referencias a documentos, pero también
muchas de ellas contienen los textos completos de estos documentos, generalmente en formato
pdf.

Por ejemplo Medline, es una base de datos que recopila todo lo que se publica a nivel mundial
sobre Medicina.
Si un investigador necesita saber qué se ha publicado sobre un tema de su interés puede localizar
esta información buscando en la base de datos que exista sobre su área de investigación o en
alguna multidisciplinar, por lo que contienen información relevante, actualizada, precisa,
contrastada y de calidad. Para todas las áreas científicas existe alguna base de datos específica o
al menos alguna multidisciplinar. Se usan para llevar un registro de procesos de evaluación,
seguimiento e intervención de personas así como de investigaciones y publicaciones académicas.
Entre los diferentes tipos de base de datos en psicología, podemos encontrar los siguientes:

● Bases de datos de historias clínicas (psicología clínica).


● Bases de datos de historias de estudiantes (psicología educativa).
● Bases de datos de registros organizacionales de empleados (psicología organizacional).
● Bases de datos de informes periciales (psicología jurídica).

1. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Con el decreto 1377 de 2013 se actualiza la reglamentación sobre la ley habeas data o manejo de
la información personal y comercial consignada en la ley 1581 de 2012, la cual pretende
perfeccionar “ el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y
rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, y los
demás derechos, libertades y garantías”(Ley 1377 de 2013), es relevante el reconocimiento
constitucional de derecho, ya que la información personal debe tener su debido cuidado para su
utilización sea en el área que sea.

Hay dos criterios de especial cuidado en el manejo de información

● Confidencialidad:
El hombre es un ser que se construye en sus diversos contextos, es a partir de sus experiencias
personales y sociales que va constituyendo su parte mas intima y personal, la cual debe ser
respetada y cuidada, es observable en la práctica clínica la cual se sustenta en la historicidad de
las vivencias que verbaliza el paciente a través de una consulta, de una sesión; pero también en
otros ámbitos, educativos, comerciales, recreacionales, culturales entre otros la privacidad y la
intimidad no pueden estar al servicio del público en general sin distinción, por tal razón la
protección a la intimidad es un derecho fundamental.

Se busca con ello el cuidado de los aspectos más intimos y sencibles de las personas,
cotidianamente encontrábamos llamadas constantes de bancos y aseguradoras, aseverando
cantidad de información personal, que no hemos autorizado entregar, dicha información se
mueve en las redes sin freno alguno, con el criterio de confidencialidad se restringe, el uso de
nuestra información a diestra y siniestra ya que es la persona la unica dueño de sus experiencias
y sera el quien considere como y hasta donde el alcance de su información, además que con la
nueva reglamentación 1377 se busca dar mejor manejo de la información personal..

Con todo y lo anterior, en el área de salud se habla del secreto profesional, de acuerdo a la ley
1090 en el título II, artículo 2 item 5 destaca que:

Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la confidencialidad de la


información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como psicólogos.
Revelarán tal información a los demás solo con el consentimiento de la persona o del
representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias particulares en que
no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros. Los psicólogos informarán a
sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad.

El aspecto de confidencialidad constituye para los psicólogos un tema ético con el cual se busca
proteger al paciente, cuidando de sus vivencias y experiencias más personales, con lo cual se
busca también ganar confianza y credibilidad asegurar un buen tratamiento, pero como bien lo
menciona la ley 1090 este se podrá ver afectado siempre y cuando existan factores que ponen en
riesgo la vida del mismo paciente o de otros, tal sería el caso de un menor de edad, que pueda
estar contemplando ideas suicidas, para lo cual sería un indicador para romper la
confidencialidad y establecer alarmas pertinentes.

● Consentimiento informado:
El consentimiento informado consiste en la autorización que da el paciente para empezar un
tratamiento médico, psicológico, investigativo etc para esto el profesional de la salud deberá dar
toda la información pertinente al tratamiento que va ha desarrollar incluyendo la descripción
exacta y detallada, con posibles consecuencias, cambios repentinos, riesgos, pasos a seguir y
condiciones a tener en cuenta entre otros.

Este se lleva a cabo de manera verbal y se consolida a través de un documento que será firmado
por el paciente una vez considere autorizar el tratamiento, con el documento ya firmado este
constituye un documento legal que le permite al profesional de la salud empezar el tratamiento,
cuando el paciente es menor de edad o se encuentra imposibilitado para decidir sobre el
tratamiento, esta responsabilidad será trasladada a su respectivo representante legal.

También es importante que el paciente para poder tomar la decisión no se encuentre


comprometido bajo presiones y en total libertad pueda tomar la decisión que más le convenga, de
esta manera la responsabilidad sobre el tratamiento será compartida entre profesional y paciente.
2. REGISTRO DE INFORMACIÓN

● Resolución de manejo de historias clínicas:


Según la resolución 839 de 2017, tiene por objeto establecer el manejo, custodia, tiempo de
retención, conservación y disposición final de los expedientes de las historias clínicas

En cuanto al proceso de gestión documental de la historia clínica, según el art. 3, la historia


clínica debe retenerse y conservarse por el responsable de su custodia, por un periodo mínimo de
quince (15) años, contados a partir de la fecha de la última atención. Los cinco (5) primeros años
dicha retención y conservación se hará en el archivo de gestión y los diez (10) años siguientes en
el archivo central. Para las historias clínicas de víctimas de violaciones de derechos humanos o
infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, los términos de retención y
conservación documental se duplicarán. Si al momento de tener en custodia una historia clínica,
esta llegare a formar parte de un proceso relacionado con delitos de lesa humanidad, la
conservación será permanente.

La disposición final y la consecuente eliminación de historias clínicas, según art. 4 procederá por
parte del responsable de su custodia, siempre que concurran las siguientes condiciones:
- Que se haya cumplido el tiempo de retención y conservación documental.
- Que se haya adelantado el procedimiento de publicación.
- Que se haya adelantado la valoración correspondiente, orientada a determinar si la
información contenida en las historias a eliminar posee o no valor secundario (científico,
histórico o cultural), en los términos establecidos por el Archivo General de la Nación,
de lo cual se dejará constancia en un acta, que será firmada por el representante legal de
la entidad y por el revisor fiscal cuando a ello haya lugar, acompañada del respectivo
inventario en el que se identifique la valoración realizada a cada una de aquellas. En el
caso de profesionales independientes, una vez realizado el proceso de valoración, el acta
será suscrita únicamente por dicho profesional.

Procedimiento de eliminación de historias clínicas. Según el art. 5 se procederá a la eliminación


de las historias clínicas, así:

Los profesionales independientes


- Identificarán cada una de las historias clínicas a eliminar, de lo cual levantarán un acta
denominada "acta de eliminación", indicando la fecha y el número de expedientes a
eliminar, que será firmada por el profesional independiente que tenga la custodia,
posesión o control de las historias clínicas. Dicha acta, adicionalmente deberá contener el
señalamiento expreso de que se ha cumplido con los tiempos de retención y
conservación, deberá anexarse el acta que contenga el análisis sobre el valor secundario
de las historias clínicas.
- Elaborarán el inventario documental, de conformidad con el Formato Único de Inventario
Documental y su instructivo, reglamentado por el Archivo General de la Nación, que
deberán publicar en medio de amplia difusión o en su página de internet.

Manejo de los expedientes de las historias clínicas ante el cierre definitivo del servicio, según art.
6: El profesional independiente dejará constancia teniendo como referente el formato de
inventario documental regulado por el artículo séptimo del Acuerdo 042 de 2002 expedido por el
Consejo Directivo del Archivo General de la Nación o las normas que lo modifiquen o
sustituyan.

Para la entrega de la historia clínica al usuario, su representante legal o apoderado responsable de


su custodia, de forma previa al proceso de disposición final, se publicarán como mínimo dos (2)
avisos en un diario de amplia circulación nacional, con un intervalo de ocho (8) días entre el
primer aviso y el segundo, en los que indicará el plazo y las condiciones para la citada entrega,
plazo que podrá extenderse hasta por dos (2) meses más, contados a partir de la publicación del
último aviso.

De no ser posible la entrega de la historia clínica, el profesional independiente, levantará un acta


con los datos de quienes no las recogieron y procederá a remitirla junto con las historias clínicas,
a la Entidad Promotora de Salud a la que se encuentre afiliado el usuario. Copia del acta se
remitirá a la Superintendencia Nacional de Salud para lo de su competencia. Igualmente se
remitirá copia de dicha acta a la entidad departamental o distrital de salud correspondiente, quien
deberá conservarla en su archivo a fin de informar al usuario o a la autoridad competente, bajo la
custodia de qué Entidad Promotora de Salud se encuentra la historia clínica. Las actas deberán ir
acompañadas de un inventario documental, en los términos del artículo 7° del Acuerdo 042 de
2002 o las normas que lo modifiquen o sustituyan.

Los expedientes de historias clínicas de personas sin afiliación a una Entidad Promotora de
Salud, según art. 7 la historia clínica se entregará en la entidad departamental o distrital de salud
del domicilio y sedes donde haya prestado el servicio. La entrega se realizará mediante acta, la
cual deberá ir acompañada de un inventario documental.

Los expedientes de historias clínicas en custodia de profesionales independientes que fallezcan,


según el art. 8, sus herederos entregarán las historias clínicas a la entidad departamental o
distrital de salud del domicilio donde aquél venía prestando sus servicios al momento del
fallecimiento o a la entidad departamental o distrital de salud, donde estén ubicadas las sedes en
las cuales se prestó el servicio, en el caso de que estas se encuentren en otro departamento o
distrito. De este hecho se dejará constancia teniendo como referente el formato de inventario
documental regulado por el artículo séptimo del Acuerdo 042 de 2002 o las normas que lo
modifiquen o sustituyan, expedido por el Consejo Directivo del Archivo General de la Nación.

● Manejo de datos sensibles y no sensibles:


Según el art. 3 del decreto 1377 de 2013, se entiende por datos sensibles aquellos que afectan la
intimidad del Titular o cuyo uso indebido puede generar su discriminación, tales como aquellos
que revelen el origen racial o étnico, la orientación política, las convicciones religiosas o
filosóficas, la pertenencia a sindicatos, organizaciones sociales, de derechos humanos o que
promueva intereses de cualquier partido político o que garanticen los derechos y garantías de
partidos políticos de oposición, así como los datos relativos a la salud, a la vida sexual, y los
datos biométricos.

Datos no sensibles o dato público: Es el dato que no sea semiprivado, privado o sensible. Son
considerados datos públicos, entre otros, los datos relativos al estado civil de las personas, a su
profesión u oficio y a su calidad de comerciante o de servidor público. Por su naturaleza, los
datos públicos pueden estar contenidos, entre otros, en registros públicos, documentos públicos,
gacetas y boletines oficiales y sentencias judiciales debidamente ejecutoriadas que no estén
sometidas a reserva.

De la autorización para el tratamiento de datos no sensibles (dato público) Art. 5. El Responsable


del Tratamiento deberá adoptar procedimientos para solicitar, a más tardar en el momento de la
recolección de sus datos, la autorización del Titular para el Tratamiento de los mismos e
informarle los datos personales que serán recolectados así como todas las finalidades específicas
del Tratamiento para las cuales se obtiene el consentimiento.
Los datos personales que se encuentren en fuentes de acceso público, con independencia del
medio por el cual se tenga acceso, entendiéndose por tales aquellos datos o bases de datos que se
encuentren a disposición del público, pueden ser tratados por cualquier persona siempre y
cuando, por su naturaleza, sean datos públicos.

De la autorización para el Tratamiento de datos personales sensibles. Art.6. En el Tratamiento de


datos personales sensibles, cuando dicho Tratamiento sea posible conforme a lo establecido
deberán cumplirse las siguientes obligaciones:
1. Informar al titular que por tratarse de datos sensibles no está obligado a autorizar su
Tratamiento.
2. Informar al titular de forma explícita y previa, además de los requisitos generales de la
autorización para la recolección de cualquier tipo de dato personal, cuáles de los datos que serán
objeto de Tratamiento son sensibles y la finalidad del Tratamiento, así como obtener su
consentimiento expreso.
Ninguna actividad podrá condicionarse a que el Titular suministre datos personales sensibles.
Revocatoria de la autorización y/o supresión del dato. Según art. 9. Los Titulares podrán en todo
momento solicitar al responsable o encargado la supresión de sus datos personales y/o revocar la
autorización otorgada para el Tratamiento de los mismos, mediante la presentación de un
reclamo. La solicitud de supresión de la información y la revocatoria de la autorización no
procederán cuando el Titular tenga un deber legal o contractual de permanecer en la base de
datos. El responsable y el encargado deben poner a disposición del Titular mecanismos gratuitos
y de fácil acceso para presentar la solicitud de supresión de datos o la revocatoria de la
autorización otorgada. Si vencido el término legal respectivo, el responsable y/o el encargado,
según fuera el caso, no hubieran eliminado los datos personales, el Titular tendrá derecho a
solicitar a la Superintendencia de Industria y Comercio que ordene la revocatoria de la
autorización y/o la supresión de los datos personales.

Limitaciones temporales al Tratamiento de los datos personales. Art. 11. Los Responsables y
Encargados del Tratamiento solo podrán recolectar, almacenar, usar o circular los datos
personales durante el tiempo que sea razonable y necesario, de acuerdo con las finalidades que
justificaron el tratamiento, atendiendo a las disposiciones aplicables a la materia de que se trate y
a los aspectos administrativos, contables, fiscales, jurídicos e históricos de la información. Una
vez cumplida la o las finalidades del tratamiento y sin perjuicio de normas legales que dispongan
lo contrario, el Responsable y el Encargado deberán proceder a la supresión de los datos
personales en su posesión. Los responsables y encargados del tratamiento deberán documentar
los procedimientos para el Tratamiento, conservación y supresión de los datos personales de
conformidad con las disposiciones aplicables a la materia de que se trate, así como las
instrucciones que al respecto imparta la Superintendencia de Industria y Comercio.

Requisitos especiales para el tratamiento de datos personales de niños, niñas y adolescentes. Art.
12. El Tratamiento de datos personales de niños, niñas y adolescentes está prohibido, excepto
cuando se trate de datos de naturaleza pública y cuando dicho Tratamiento cumpla con los
siguientes parámetros y requisitos:
1. Que responda y respete el interés superior de los niños, niñas y adolescentes.
2. Que se asegure el respeto de sus derechos fundamentales.
Cumplidos los anteriores requisitos, el representante legal del niño, niña o adolescente otorgará
la autorización previo ejercicio del menor de su derecho a ser escuchado, opinión que será
valorada teniendo en cuenta la madurez, autonomía y capacidad para entender el asunto.
Todo responsable y encargado involucrado en el tratamiento de los datos personales de niños,
niñas y adolescentes, deberá velar por el uso adecuado de los mismos.

● Manejo de documentos periciales:


Según la Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas y psicológicas Forenses Mediante
Autopsia Psicológica en la Determinación de la Manera de Muerte (Suicida, Homicida o
Accidental) (2010) del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la técnica de
autopsia psicológica se utiliza para orientar a la autoridad en casos de muerte dudosa, en
victimología y en investigación, es una reconstrucción psicológica de la personalidad de un
fallecido, esta información es obtenida en documentos personales, registros policiales, archivos
médicos y forenses, así como de entrevistas con familiares, amigos, compañeros de estudio o de
trabajo. Como método de investigación, la autopsia psicológica es un proceso sistemático de
recolección de datos, que se desarrolla por etapas, las cuales pueden varias, dependiendo de las
características del evento en estudio.

Condiciones Para la realización de la autopsia psicológica, es requisito indispensable que el


perito psiquiatra o psicólogo cuente con la copia del “Acta de Inspección Técnica a Cadáver” y/o
“Acta de Inspección a Lugares” (escena primaria, escenas secundarias o asociadas) y el
“Protocolo de Necropsia”.

Información relevante a obtener de los documentos aportados por el solicitante:


- Se debe contar con la carpeta del caso que incluya en cuanto sea posible fijación
descriptiva, fotográfica y topográfica del (los) lugar(es) donde sucedieron los hechos
- Entrevistas realizadas a testigos presenciales, allegados y familiares del fallecido u otras
fuentes humanas de información tanto de antecedentes como de los hechos.
- Informe de actividades investigativas realizadas.
- Protocolo de necropsia preferiblemente con registros fotográficos; historias clínicas.
- Estudios realizados por diferentes áreas de criminalística
- Informes escolares
- Hoja de vida institucional o laboral
- Datos de contacto de personas cercanas al fallecido en diferentes ámbitos, susceptibles de
ser entrevistadas por el perito
- Acceso a los documentos escritos, fílmicos o de audio existentes
- Acceso a pertenencias del fallecido, recolectadas por los investigadores y que se
consideren relevantes para la evaluación.

Para la elaboración del informe pericial o dictamen, se sigue el modelo establecido para el
informe pericial, descrito en el “Protocolo de Evaluación Básica en Psiquiatría y Psicología
Forense” del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Para el análisis y conclusión en pericias psiquiátricas o psicológicas Forenses Mediante la


técnica de autopsia psicológica:
- Se recomienda el uso de terminología que pueda ser comprensible para el solicitante de la
valoración.
- Al realizar el análisis, interpretación y conclusiones se debe tener en cuenta la
información de los documentos allegados por la autoridad y la información obtenida en
las entrevistas realizadas.
- El análisis y la conclusión en la autopsia psicológica se rinden en términos de posibilidad
o de probabilidad, dependiendo de la calidad y cantidad de información disponible.
- En todos los casos se debe hacer esta advertencia en el informe pericial

El análisis del caso de divide en tres apartes a saber:


- Personalidad básica: Se debe hacer una descripción de los rasgos sobresalientes de la
personalidad del fallecido.
- Psicopatología: si la hubiere a partir de los signos y síntomas reportados.
- Consideraciones respecto al funcionamiento mental para la época y el día de la
ocurrencia de los hechos: se debe incluir un diagnóstico situacional general al momento
de la muerte, en el área psíquica y de relación del evaluado.

Aspectos que deben ser incluidos en la conclusión


- Expresar en términos de probabilidad o posibilidad un diagnóstico positivo o negativo
para enfermedad mental y de rasgos de personalidad.
- Expresar en términos de probabilidad o posibilidad, si la manera de muerte corresponde
a la accidental, homicida, suicida o como no determinada.
- Dar respuesta a los interrogantes específicos sobre alguna condición especial de la
víctima al momento de la muerte.

3. ACESSO DE TERCEROS A BASES DE DATOS

● Autorización de la persona que da sus datos:


Según la ley estatutaria 1581 de 2012 reglamentada parcialmente por el decreto nacional 1377 de
2013, por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales del
congreso de Colombia decreta la presente ley la cual tiene por objeto desarrollar el derecho
constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones
que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, y los demás derechos, libertades
y garantías constitucionales a que se refiere el artículo 15 de la constitución política; así como el
derecho a la información consagrado en el artículo 20 de la misma.

Según el Artículo 4° de esta ley menciona la recolección de los datos personales. En desarrollo
de los principios de finalidad y libertad, la recolección de datos deberá limitarse a aquellos datos
personales que son pertinentes y adecuados para la finalidad para la cual son recolectados o
requeridos conforme a la normatividad vigente. Salvo en los casos expresamente previstos en la
ley, no se podrán recolectar datos personales sin autorización del Titular. A solicitud de la
Superintendencia de Industria y Comercio, los Responsables deberán proveer una descripción de
los procedimientos usados para la recolección, almacenamiento, uso, circulación y supresión de
información, como también la descripción de las finalidades para las cuales la información es
recolectada y una explicación sobre la necesidad de recolectar los datos en cada caso.
No se podrán utilizar medios engañosos o fraudulentos para recolectar y realizar Tratamiento de
datos personales.

De igual modo el artículo 5° de la presente ley la autorización; el Responsable del Tratamiento


deberá adoptar procedimientos para solicitar, a más tardar en el momento de la recolección de
sus datos, la autorización del Titular para el Tratamiento de los mismos e informarle los datos
personales que serán recolectados así como todas las finalidades específicas del Tratamiento para
las cuales se obtiene el consentimiento. Los datos personales que se encuentren en fuentes de
acceso público, con independencia del medio por el cual se tenga acceso, entendiéndose por tales
aquellos datos o bases de datos que se encuentren a disposición del público, pueden ser tratados
por cualquier persona siempre y cuando, por su naturaleza, sean datos públicos.

En caso de haber cambios sustanciales en el contenido de las políticas del Tratamiento a que se
refiere el Capítulo III de este decreto, referidos a la identificación del Responsable y a la
finalidad del Tratamiento de los datos personales, los cuales puedan afectar el contenido de la
autorización, el Responsable del Tratamiento debe comunicar estos cambios al Titular antes de o
a más tardar al momento de implementar las nuevas políticas. Además, deberá obtener del
Titular una nueva autorización cuando el cambio se refiera a la finalidad del Tratamiento.

Así pues el artículo 7° el cual hace refiere a todo lo de obtener la autorización de los usuarios;
para efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 9° de la Ley 1581 de 2012, los
Responsables del Tratamiento de datos personales establecerán mecanismos para obtener la
autorización de los titulares o de quien se encuentre legitimado de conformidad con lo
establecido en el artículo 20 del presente decreto, que garanticen su consulta. Estos mecanismos
podrán ser predeterminados a través de medios técnicos que faciliten al Titular su manifestación
automatizada. Se entenderá que la autorización cumple con estos requisitos cuando se manifieste
(i) por escrito, (ii) de forma oral o (iii) mediante conductas inequívocas del titular que permitan
concluir de forma razonable que otorgó la autorización. En ningún caso el silencio podrá
asimilarse a una conducta inequívoca.

El artículo 8° prueba de la autorización; los Responsables deberán conservar prueba de la


autorización otorgada por los Titulares de datos personales para el Tratamiento de los mismos.
Artículo 9°. Revocatoria de la autorización y/o supresión del dato. Los Titulares podrán en todo
momento solicitar al responsable o encargado la supresión de sus datos personales y/o revocar la
autorización otorgada para el Tratamiento de los mismos, mediante la presentación de un
reclamo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 15 de la Ley 1581 de 2012. La solicitud de
supresión de la información y la revocatoria de la autorización no procederán cuando el Titular
tenga un deber legal o contractual de permanecer en la base de datos.
El responsable y el encargado deben poner a disposición del Titular mecanismos gratuitos y de
fácil acceso para presentar la solicitud de supresión de datos o la revocatoria de la autorización
otorgada. Si vencido el término legal respectivo, el responsable y/o el encargado, según fuera el
caso, no hubieran eliminado los datos personales, el Titular tendrá derecho a solicitar a la
Superintendencia de Industria y Comercio que ordene la revocatoria de la autorización y/o la
supresión de los datos personales. Para estos efectos se aplicará el procedimiento descrito en el
artículo 22 de la Ley 1581 de 2012.

● Propósito del acceso a la información:


El principio de acceso y circulación restringida: El Tratamiento se sujeta a los límites que se
derivan de la naturaleza de los datos personales, de las disposiciones de la presente ley y la
Constitución. En este sentido, el Tratamiento sólo podrá hacerse por personas autorizadas por el
Titular y/o por las personas previstas en la presente ley. Posteriormente los datos personales,
salvo la información pública, no podrán estar disponibles en Internet u otros medios de
divulgación o comunicación masiva, salvo que el acceso sea técnicamente controlable para
brindar un conocimiento restringido sólo a los Titulares o terceros autorizados conforme a la
presente ley.
La información sujeta a Tratamiento por el Responsable del Tratamiento o Encargado del
Tratamiento a que se refiere la presente ley, se deberá manejar con las medidas técnicas,
humanas y administrativas que sean necesarias para otorgar seguridad a los registros evitando su
adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no autorizado o fraudulento. Posteriormente el
principio de confidencialidad; todas las personas que intervengan en el Tratamiento de datos
personales que no tengan la naturaleza de públicos están obligadas a garantizar la reserva de la
información, inclusive después de finalizada su relación con alguna de las labores que
comprende el Tratamiento, pudiendo sólo realizar suministro o comunicación de datos
personales cuando ello corresponda al desarrollo de las actividades autorizadas en la presente ley
y en los términos de la misma.

REFERENCIAS

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2010). Guía para la


Realización de Pericias Psiquiátricas y psicológicas Forenses Mediante Autopsia
Psicológica en la Determinación de la Manera de Muerte (Suicida, Homicida o
Accidental).

Decreto 1377 de 2013. Por lo cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012.
Bogotá, Colombia. República de Colombia (2013)

Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Resolución 839 de 2017. Bogotá,


Colombia.
Ley 1090 de 2006. Por lo cual se reglamenta reglamenta el ejercicio de la profesión de
Psicología. Bogotá, Colombia. República de Colombia (2006)

You might also like