You are on page 1of 73

DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES

CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1. OBLIGACIONES

1.1. Generalidades.
1.1.1. Etimología: El término obligar proviene del latín “ob-ligare”, que entre otras cosas
significa encadenar.

Lo anterior sirve de fundamento a lo que ocurría en Roma, donde si el deudor no pagaba


su deuda, era encadenado a petición del acreedor, hasta que cumpliera su obligación.

En la Ley de las XII tablas se establecía que el deudor tenía un plazo de treinta días para
pagar o extinguir la deuda de otro modo. Si no lo hacía, el acreedor podía iniciar una
acción, solicitando que se le atribuyera la persona del deudor, quien permanecía en
prisión del primero por un plazo máximo de sesenta días, pasados los cuales, sin haberse
cumplido la obligación, el titular del derecho personal conducía al obligado a un lugar
público durante tres días, publicando la condición de deudor y el monto de lo adeudado,
para ver si un tercero lo liberaba mediante el pago íntegro de la deuda. Si nadie lo hacía,
podía ser ejecutado o vendido como siervo. Si los acreedores eran varios, podían
repartirse el cadáver.

1.1.2. Evolución histórica: En el año 326 antes de cristo, se dicta la conocida lex poetelia
papiria, la cual prohibió el encarcelamiento por deuda, aunque sí permitió el trabajo
personal como forma de cumplir la obligación.

Además, el concepto obligación fue evolucionando en diversos sentidos:

a. La obligación pasó a ejercerse sobre el patrimonio del deudor.


b. En el caso de Chile, está prohibida la prisión por deuda (salvo lo relativo a los
alimentos impagos).
Artículo 7 de la Convención Americana de Derechos Humanos: “Derecho a la
Libertad Personal”: N°7: “Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita
los mandatos de autoridad judicial competente dictados por incumplimiento de
deberes alimentarios”.
1.1.3. Concepto: Obligación se define como un vínculo jurídico entre personas
determinadas, en virtud del cual una se encuentra para con la otra en la necesidad de
dar, hacer o no hacer alguna cosa.

1.1.4. Relación con el derecho personal: Artículo 578 del Código Civil: “Derechos
personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por

1
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas;
como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra
el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales”.

Es decir, un derecho personal sólo puede reclamarse respecto de quien contrajo una
obligación.

Para el sujeto activo será un derecho personal, y para el sujeto pasivo será una obligación.

1.1.5. Elementos:

a. Vínculo jurídico: Es aquello que liga a una persona con otra, por lo cual el obligado
debe cumplir una determinada prestación.
b. Sujetos: (Elemento subjetivo) Son quienes intervienen en una relación jurídica.
El sujeto puede ser:
1. Activo: (Llamado también acreedor) Es el titular de un derecho personal (o
crédito).
2. Pasivo: (Llamado también deudor) Es el obligado a cumplir la prestación.
Acreedor y deudor pueden ser una o muchas personas.
c. Objeto: (Llamado también prestación) Es aquello que el deudor debe ejecutar en
favor del acreedor.
La prestación puede consistir en un dar, hacer o no hacer.

1.2. Fuentes de las obligaciones.


1.2.1. Regulación normativa: Artículo 1437 del Código Civil: “Las obligaciones nacen, ya
del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como los contratos o
convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la
aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia
de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y
cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria
potestad”.
1.2.2. Enumeración: A decir del propio artículo 1437 del Código Civil, ya transcrito, se
desprende que son cinco las fuentes de las obligaciones:

a. Contrato: Es aquel acto jurídico bilateral que crea derechos y obligaciones.


b. Cuasicontrato: Es un hecho voluntario, lícito, pero no convencional, que impone
obligaciones.
c. Delito: Es un hecho ilícito, doloso, cometido con la intención de dañar.

2
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

d. Cuasidelito: Es un hecho ilícito, culpable, cometido sin la intensión de dañar.


a. Ley: Entendida en los términos del artículo 1 del Código Civil: ““La ley es una
declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite”.
Dicha clasificación se critica por la doctrina por ser incompleta, como se apreciará en el
apartado siguiente, y por hacer una clasificación innecesaria, toda vez que debería
aludirse a las fuentes “contrato” y “ley”, enmarcándose todo lo no convencional
(cuasicontrato, delito y cuasidelito) dentro de este último grupo.

1.2.3. Fuentes no tradicionales:

a. Declaración unilateral de voluntad: Se ha dicho que tendría aplicación, a modo de


ejemplo, en materia de formación del consentimiento y en materia de
recompensa.
En el primer caso ya que la sola oferta liga al autor y le obliga a esperar la
contestación, y a indemnizar los eventuales gastos y perjuicios ocasionados al
destinatario, a pesar de retractarse antes de la aceptación.
En el segundo caso ya que el dueño de la cosa perdida que ofrece recompensa
por su hallazgo, se obliga a responder por ello.
b. Reparación del enriquecimiento sin causa: Recepcionado en diversas normas del
Código Civil, siendo incluso un principio de carácter general.
A modo de ejemplo encontramos el artículo 658 del Código Civil: “En los casos
de adjunción, no habiendo conocimiento del hecho por una parte, ni mala fe por
otra, el dominio de lo accesorio accederá al dominio de lo principal, con el
gravamen de pagar al dueño de la parte accesoria su valor”.
En el caso señalado, la persona se obliga a pagar el valor al dueño primitivo
fundado en que si no lo hace, se enriquecerá sin causa alguna.

1.3. Clasificación de las obligaciones.


1.3.1. Atendiendo al objeto:

a. Obligaciones positivas:
1. Concepto: Son aquellas en que el deudor debe efectuar una prestación,
consiste en un dar o en un hacer.
2. Efecto: El deudor debe encontrarse en mora para que el acreedor pueda
demandar de perjuicios.

3
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

b. Obligaciones negativas:
1. Concepto: Son aquellas en que el deudor debe efectuar una abstención,
consiste en un no hacer.
2. Efecto: Basta la contravención para que el acreedor pueda demandar de
perjuicios.
c. Obligaciones de dar:
1. Concepto: Son aquellas que tienen por objeto transferir el dominio o
constituir un derecho real (por ejemplo una compraventa, y la ulterior
tradición).
2. Fuente: Se originan en aquellos actos que constituyen títulos traslaticios de
dominio.
3. Efectos:
a) La obligación de dar, por regla general, contiene la de entregar,
pero ello no es así siempre (por ejemplo en un contrato de
arrendamiento sólo se está adquiriendo la mera tenencia, y no así
el dominio u otro derecho real).
b) Si la cosa es una especie o cuerpo cierto, el deudor debe
conservarla hasta la entrega.
c) En materia de procedimiento compulsivo, le son aplicables las
normas del procedimiento ejecutivo en obligaciones de dar.
d) Los derechos y acciones tendrán la calidad de muebles o
inmuebles, atendiendo a la cosa debida.
d. Obligaciones de hacer:
1. Concepto: Son aquellas que tienen por objeto la ejecución de un hecho
cualquiera, material o jurídico (por ejemplo la suscripción de un
documento).
2. Efectos:
a) En materia de procedimiento compulsivo, le son aplicables las
normas del procedimiento ejecutivo en obligaciones de hacer.
b) Los derechos y acciones tendrán la calidad de siempre de muebles.
e. Obligaciones de no hacer:
1. Concepto: Son aquellas en que el deudor debe abstenerse de un hecho
que, de otro modo, le sería lícito ejecutar (por ejemplo la obligación de no
disponer de la cuarta de libre de mejoras [pacto entre vivos]).
2. Efectos:
a) En materia de procedimiento compulsivo, le son aplicables las
normas del procedimiento ejecutivo en obligaciones de no hacer.

4
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

b) Los derechos y acciones tendrán la calidad de siempre de muebles.


f. Obligaciones de especie o cuerpo cierto:
1. Concepto: Son aquellas en que se debe una cosa determinada dentro de
un género también determinado.
2. Efectos:
a) El deudor debe conservar la cosa, y restituirla, cumpliéndose la
obligación con la entrega de la cosa debida.
b) A modo ejemplar, se extinguirá la obligación en comento con la
pérdida fortuita de la cosa debida.
g. Obligaciones de género:
1. Concepto: Artículo 1508 del Código Civil: “Obligaciones de género son
aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o
género determinado”.
2. Efectos:
a) Dicha obligación se cumplirá entregando el deudor cualquier cosa
del género, de una calidad a lo menos mediana.
b) Artículo 1510 del Código Civil: “La pérdida de algunas cosas del
género no extingue la obligación, y el acreedor no puede oponerse
a que el deudor las enajene o destruya, mientras subsistan otras
para el cumplimiento de lo que debe”.
h. Obligaciones de objeto singular: Son aquellas en que se debe una cosa.
i. Obligaciones de objeto plural: Hay que distinguir:
1. Obligaciones de simple objeto múltiple: Son aquellas en que se deben
varias cosas, liberándose el deudor al ejecutar todas las prestaciones.
2. Obligaciones alternativas:
a) Concepto: Artículo 1499 del Código Civil: “Obligación alternativa es
aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la
ejecución de una de ellas, exonera de la ejecución de las otras”.
a) Efectos:
1) La elección es del deudor, a menos que se haya pactado lo
contrario.
Artículo 1502 del Código Civil: “Si la elección es del deudor,
está a su arbitrio enajenar o destruir cualquiera de las cosas
que alternativamente debe mientras subsista una de ellas.
Pero si la elección es del acreedor, y alguna de las cosas que
alternativamente se le deben perece por culpa del deudor,
podrá el acreedor, a su arbitrio, pedir el precio de esta cosa

5
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

y la indemnización de perjuicios, o cualquiera de las cosas


restantes”.
2) Para que el deudor quede libre, debe pagar o ejecutar en
su totalidad una de las cosas que alternativamente deba; y
no puede obligar al acreedor a que acepte parte de una y
parte de otra.
3) No puede el acreedor demandar determinadamente una de
las cosas debidas, sino bajo la alternativa en que se le deben.
4) Si una de las cosas alternativamente prometidas no podía
ser objeto de la obligación o llega a destruirse, subsiste la
obligación alternativa de las otras; y si una sola resta, el
deudor es obligado a ella.
Artículo 1504 del Código Civil: “Si perecen todas las cosas
comprendidas en la obligación alternativa, sin culpa del
deudor, se extingue la obligación.
Si con culpa del deudor, estará obligado al precio de
cualquiera de las cosas que elija, cuando la elección es suya;
o al precio de cualquiera de las cosas que el acreedor elija,
cuando es del acreedor la elección”.
3. Obligaciones facultativas:
a) Concepto: Artículo 1505 del Código Civil: “Obligación facultativa es
la que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose
al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se
designa”.
b) Efectos:
1) En la obligación facultativa el acreedor no tiene derecho
para pedir otra cosa que aquella a que el deudor es
directamente obligado, y si dicha cosa perece sin culpa del
deudor y antes de haberse éste constituido en mora, no
tiene derecho para pedir cosa alguna.
2) Se discute su posición dentro de las obligaciones de objeto
plural, toda vez que se debe sólo una cosa.
3) Artículo 1507 del Código Civil: “En caso de duda sobre si la
obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por
alternativa”.

6
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1.3.2. Atendiendo al sujeto: Se clasifican en:

a. Obligaciones de sujeto único: Son aquellas en que existe un deudor y un acreedor.


b. Obligaciones de sujeto múltiple: Existe pluralidad de deudores y/o acreedores.
Pueden ser a su vez:
1. Obligaciones simplemente conjuntas: (Llamadas también
mancomunadas):
a) Concepto: Son aquellas en que cada acreedor sólo puede
demandar su cuota en el crédito, y cada deudor sólo está obligado
a pagar su cuota de la deuda.
b) Regulación normativa:
1) Artículo 1511, inciso primero del Código Civil: “En general,
cuando se ha contraído por muchas personas o para con
muchas la obligación de una cosa divisible, cada uno de los
deudores, en el primer caso, es obligado solamente a su
parte o cuota en la deuda, y cada uno de los acreedores, en
el segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte o
cuota en el crédito”.
2) Artículo 1526, parte primera del Código Civil: “Si la
obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los
acreedores puede sólo exigir su cuota, y cada uno de los
codeudores es solamente obligado al pago de la suya; y la
cuota del deudor insolvente no gravará a sus codeudores”.
c) Características:
1) Pluralidad de sujetos.
2) Unidad de prestación.
3) La cosa debida es divisible.
d) Efectos:
1) La extinción de la obligación que opera respecto a un
deudor y un acreedor, no afecta a los demás.
2) La nulidad de la obligación, respecto de un deudor o un
acreedor, no aprovecha o perjudica a los demás.
3) La constitución en mora de un deudor, no afecta a los
demás.
4) Artículo 1533 del Código Civil: “Es divisible la acción de
perjuicios que resulta de no haberse cumplido o de haberse
retardado la obligación indivisible: ninguno de los

7
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

acreedores puede intentarla y ninguno de los deudores


está sujeto a ella, sino en la parte que le quepa.
Si por el hecho o culpa de uno de los deudores de la
obligación indivisible se ha hecho imposible el
cumplimiento de ella, ése sólo será responsable de todos
los perjuicios”.
2. Obligaciones solidarias:
a) Concepto: Son aquellas en que habiendo varios deudores y/o
acreedores, y siendo una sola la prestación divisible, puede exigirse
totalmente por cada uno de los acreedores, o a cada uno de los
deudores, el pago del total de la obligación.
b) Clasificación de la solidaridad:
1) Activa:
i. Concepto: Es aquella en que existen varios
acreedores y un deudor, pudiendo exigir cada uno
de los primeros la totalidad del crédito.
ii. Efectos:
- Entre el deudor y los coacreedores solidarios:
Artículo 1513 del Código Civil: “El deudor
puede hacer el pago a cualquiera de los
acreedores solidarios que elija, a menos que
haya sido demandado por uno de ellos, pues
entonces deberá hacer el pago al
demandante.
La condonación de la deuda, la
compensación, la novación que intervenga
entre el deudor y uno cualquiera de los
acreedores solidarios, extingue la deuda con
respecto a los otros, de la misma manera que
el pago lo haría; con tal que uno de éstos no
haya demandado ya al deudor”.
El pago total, extingue la deuda con los
primitivos acreedores.
- Entre los coacreedores solidarios, cuando se
ha extinguido la obligación por parte del
deudor: Nace una obligación simplemente
conjunta entre el acreedor (nuevo deudor)

8
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

que obtuvo el pago del crédito por parte del


deudor primitivo, y los otros acreedores.
2) Pasiva:
i. Concepto: Es aquella en que existen varios deudores
y un acreedor, pudiendo exigirse a cada uno de los
primeros la totalidad del crédito.
ii. Efectos:
- Entre el acreedor y los codeudores solidarios:
Artículo 1514 del Código Civil: “El acreedor
podrá dirigirse contra todos los deudores
solidarios conjuntamente, o contra cualquiera
de ellos a su arbitrio, sin que por éste pueda
oponérsele el beneficio de división”.
Artículo 1515 del Código Civil: “La demanda
intentada por el acreedor contra alguno de
los deudores solidarios, no extingue la
obligación solidaria de ninguno de ellos, sino
en la parte en que hubiere sido satisfecha por
el demandado”.
Artículo 1520 del Código Civil: “El deudor
solidario demandado puede oponer a la
demanda todas las excepciones que resulten
de la naturaleza de la obligación, y además
todas las personales suyas.
Pero no puede oponer por vía de
compensación el crédito de un codeudor
solidario contra el demandante, si el
codeudor solidario no le ha cedido su
derecho”.
Artículo 1521 del Código Civil: “Si la cosa
perece por culpa o durante la mora de uno
de los deudores solidarios, todos ellos
quedan obligados solidariamente al precio,
salva la acción de los codeudores contra el
culpable o moroso. Pero la acción de
perjuicios a que diere lugar la culpa o mora,

9
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

no podrá intentarla el acreedor sino contra el


deudor culpable o moroso”.
- Entre los codeudores solidarios, cuando se ha
extinguido la obligación por parte de uno de
ellos: Si el negocio interesaba a todos ellos,
nace ahora una obligación simplemente
conjunta entre el deudor que pagó (nuevo
acreedor) y los otros codeudores solidarios. Si
el negocio sólo interesaba a uno o algunos
codeudores solidarios, sólo se podrá
perseguir lo anterior respecto de ellos.
Artículo 1522 del Código Civil: “El deudor
solidario que ha pagado la deuda, o la ha
extinguido por alguno de los medios
equivalentes al pago, queda subrogado en la
acción de acreedor con todos sus privilegios
y seguridades, pero limitada respecto de cada
uno de los codeudores a la parte o cuota que
tenga este codeudor en la deuda.
Si el negocio para el cual ha sido contraída la
obligación solidaria, concernía solamente a
alguno o algunos de los deudores solidarios,
serán éstos responsables entre sí, según las
partes o cuotas que les correspondan en la
deuda, y los otros codeudores serán
considerados como fiadores.
La parte o cuota del codeudor insolvente se
reparte entre todos los otros a prorrata de las
suyas, comprendidos aun aquellos a quienes
el acreedor haya exonerado de la
solidaridad”.
3) Mixta: Es tal cuando existen varios acreedores y deudores.
c) Características:
1) Pluralidad de sujetos.
2) Unidad de prestación.
3) La cosa debida es divisible.
d) Fuentes de la solidaridad:

10
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1) La ley: (Solidaridad forzosa) A modo ejemplar encontramos:


i. En materia de alimentos: Artículo 328 del Código
Civil: “En el caso de dolo para obtener alimentos,
serán obligados solidariamente a la restitución y a la
indemnización de perjuicios todos los que han
participado en el dolo”.
ii. En materia de guardas: Artículo 419, inciso primero,
parte primera del Código Civil: “La responsabilidad
de los tutores y curadores que administran
conjuntamente es solidaria”.
iii. En materia de comodato: Artículo 2189 del Código
Civil: “Si la cosa ha sido prestada a muchos, todos
son solidariamente responsables”.
2) El testamento: (Solidaridad voluntaria) Creada por parte del
causante.
3) La convención: (Solidaridad voluntaria) A través de un acto
jurídico bilateral.
e) Extinción de la solidaridad:
1) Por regla general, se extingue junto con la obligación
principal.
2) Además, se extinguirá por muerte de uno de los codeudores
solidarios, cuando deje varios herederos. Artículo 1523 del
Código Civil: “Los herederos de cada uno de los deudores
solidarios son, entre todos, obligados al total de la deuda;
pero cada heredero será solamente responsable de aquella
cuota de la deuda que corresponda a su porción
hereditaria”.
f) Renuncia a la solidaridad: Artículo 1516 del Código Civil: “El
acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la solidaridad
respecto de uno de los deudores solidarios o respecto de todos.
La renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando le ha
exigido o reconocido el pago de su parte o cuota de la deuda,
expresándolo así en la demanda o en la carta de pago, sin la reserva
especial de la solidaridad, o sin la reserva general de sus derechos.
Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria
del acreedor contra los otros deudores, por toda la parte del crédito

11
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

que no haya sido cubierta por el deudor a cuyo beneficio se


renunció la solidaridad.
Se renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores
solidarios, cuando el acreedor consiente en la división de la deuda”.
Artículo 1517 del Código Civil: “La renuncia expresa o tácita de la
solidaridad de una pensión periódica se limita a los pagos
devengados, y sólo se extiende a los futuros cuando el acreedor lo
expresa”.
g) Solidaridad imperfecta: Es una doctrina francesa que señala que
tratándose de la solidaridad testamentaria y de la solidaridad legal,
solamente se confiere derecho al acreedor para demandar el pago
total, pero no produce ningún otro efecto de la solidaridad.
No es aceptada es Chile.
3. Obligaciones indivisibles:
a) Concepto: Son aquellas que tienen por objeto una cosa o un hecho
que en su entrega o ejercicio no puede dividirse, ni física ni
intelectualmente.
b) Efectos:
1) Artículo 1527 del Código Civil: “Cada uno de los que han
contraído unidamente una obligación indivisible, es
obligado a satisfacerla en el todo, aunque no se haya
estipulado solidaridad, y cada uno de los acreedores de una
obligación indivisible tiene igualmente derecho a exigir el
total”.
2) Artículo 1528 del Código Civil: “Cada uno de los herederos
del que ha contraído una obligación indivisible es obligado
a satisfacerla en el todo, y cada uno de los herederos del
acreedor puede exigir su ejecución total”.
3) Artículo 1529 del Código Civil: “La prescripción interrumpida
respecto de uno de los deudores de la obligación indivisible,
lo es igualmente respecto de los otros”.
4) Artículo 1530 del Código Civil: “Demandado uno de los
deudores de la obligación indivisible, podrá pedir un plazo
para entenderse con los demás deudores a fin de cumplirla
entre todos; a menos que la obligación sea de tal naturaleza
que él solo pueda cumplirla, pues en tal caso podrá ser
condenado, desde luego, al total cumplimiento, quedándole

12
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

a salvo su acción contra los demás deudores para la


indemnización que le deban”.
5) Artículo 1531 del Código Civil: “El cumplimiento de la
obligación indivisible por cualquiera de los obligados, la
extingue respecto de todos”.
6) Artículo 1532 del Código Civil: “Siendo dos o más los
acreedores de la obligación indivisible, ninguno de ellos
puede, sin el consentimiento de los otros, remitir la deuda o
recibir el precio de la cosa debida. Si alguno de los
acreedores remite la deuda o recibe el precio de la cosa, sus
coacreedores podrán todavía demandar la cosa misma,
abonando al deudor la parte o cuota del acreedor que haya
remitido la deuda o recibido el precio de la cosa”.
7) En definitiva, cada acreedor y deudor es tal respecto de su
cuota, pero por ser una cosa indivisible, se puede perseguir
el total de la obligación.
c) Ejemplos de indivisibilidad:
1) La acción hipotecaria y la acción prendaria.
En estos casos, mientras no se pague íntegramente lo
adeudado, ninguno de los deudores puede reclamar la
restitución de la prenda o la cancelación de la hipoteca, ni
siquiera en parte.
2) Las obligaciones de especie o cuerpo cierto.
Lo indivisible es el hecho de la entrega.
d) Clasificación de la indivisibilidad:
1) Activa:
i. Concepto: Es aquella en que existen varios
acreedores y un deudor, pudiendo exigir cada uno
de los primeros el cumplimiento de la obligación
indivisible.
ii. Efectos:
- Entre los coacreedores y el deudor: Cada uno
de los acreedores puede exigir el
cumplimiento de la obligación.
- Entre los coacreedores: Nace una obligación
divisible entre el acreedor que obtuvo el

13
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

cumplimiento de la obligación (nuevo


deudor) y los restantes acreedores.
2) Pasiva:
i. Concepto: Es aquella en que existen varios deudores
y un acreedor, pudiendo exigirse a cada uno de ellos
la obligación indivisible.
ii. Efectos:
- Entre los codeudores y el acreedor: Cada uno
de los deudores puede ser obligado al total
de la obligación.
- Entre los codeudores: Nace una obligación
divisible entre el deudor que cumplió la
obligación (nuevo acreedor) y los restantes
deudores.
3) Mixta: Es aquella en que existen varios acreedores y
deudores.
e) Características:
1) Pluralidad de sujetos.
2) Unidad de prestación.
3) La cosa debida es indivisible.
f) Semejanzas con la solidaridad:
1) En ambos casos existe pluralidad de sujetos.
2) En ambos casos cada deudor puede ser obligado a
satisfacer la obligación en su totalidad.
3) En ambos casos el pago total efectuado por un deudor
extingue la obligación respecto de todos.
g) Diferencias con la solidaridad:
1) La solidaridad tiene por fuente la ley, el testamento o la
convención. La indivisibilidad nace de la prestación misma,
la cual no puede dividirse por su naturaleza, o por voluntad
de las partes.
2) En la obligación solidaria, cada acreedor y deudor lo es del
total. En la obligación indivisible, cada acreedor y deudor lo
es de su cuota.
3) La solidaridad es intransmisible. La indivisibilidad se
transmite a los herederos.

14
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1.3.3. Atendiendo a los efectos:

a. Obligaciones naturales:
1. Concepto: Son aquellas que no confieren derecho para exigir su
cumplimiento, pero que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha
dado o pagado en razón de ellas.
2. Enumeración: Sólo serán obligaciones naturales las que señale la ley, es
decir, no pueden ser creadas por los particulares.
A decir del artículo 1470 del Código Civil, son tales:
a) Obligaciones nulas: Son aquellas que proceden de actos que
adolecen de nulidad. Son tales:
1) Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y
discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse
según las leyes, como los menores adultos: (Número 1 del
artículo) La palabra “juicio” alude a la facultad del hombre
para proceder con madurez y cordura. La palabra
“discernimiento” refiere a la facultad de distinguir algo de
otra cosa.
Se trata de obligaciones contraídas por personas
relativamente incapaces (dado que los actos de los
absolutamente incapaces no producen ni aun obligación
natural), las cuales producen nulidad relativa.
Se excluyen las obligaciones contraídas por los disipadores
que se hallen bajo la prohibición de administrar lo suyo,
puesto que ellos si bien tienen juicio, no tienen el juicio
suficiente exigido en el numeral en comento.
Respecto a la obligación natural que surge de este caso,
para parte de la doctrina es necesario que la rescisión sea
declarada judicialmente, diferenciándose lo siguiente:
i. Antes de la declaración de nulidad relativa: La
obligación es civil.
ii. Declarada la nulidad relativa: La obligación se
transforma en natural.
iii. Saneada la nulidad relativa: Sea por ratificación o por
el transcurso del tiempo, la obligación sigue siendo
civil, puesto que el saneamiento sólo procede antes
de la declaración de rescisión.

15
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

No obstante lo anterior, para otra parte de la doctrina no es


necesaria la declaración de nulidad relativa para que la
obligación sea natural, diferenciando:
i. Antes de la declaración de nulidad relativa: La
obligación es natural.
ii. Declarada la nulidad relativa: La obligación sigue
siendo natural.
iii. Saneada la nulidad relativa: Sea por ratificación o por
el transcurso del tiempo, la obligación se transforma
en civil.
Esta última postura es apoyada por la jurisprudencia.
2) Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades
que la ley exige para que produzcan efectos civiles; como la
de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se
ha otorgado en la forma debida: (Número 3 del artículo) Se
trata de obligaciones nulas absolutamente.
Las solemnidades aluden a aquellas exigidas para la validez
del acto, puesto que la falta de solemnidad exigida para la
existencia impide que el acto produzca efectos.
Respecto a la palabra “actos”, se discute en doctrina si sólo
se refiere a los actos jurídicos unilaterales, o si también se
extiende a los actos jurídicos bilaterales, puesto que a decir
de la primera postura cuando el legislador ha querido aludir
a ambos actos jurídicos, ha utilizado la frase “actos o
contratos”.
Al igual que el caso anterior, no sería necesaria la
declaración de nulidad absoluta para que la obligación sea
natural, diferenciando:
i. Antes de la declaración de nulidad absoluta: La
obligación es natural.
ii. Declarada la nulidad absoluta: La obligación sigue
siendo natural.
iii. Saneada la nulidad absoluta: Por el transcurso del
tiempo, la obligación se transforma en civil.
b) Obligaciones desvirtuadas: (Llamadas también degeneradas) Son
aquellas que nacieron perfectas, pero circunstancias posteriores les
restaron eficacia. Son tales:

16
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1) Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción:


(Número 2 del artículo) En virtud de esto, es dable señalar
que la prescripción extintiva sólo opera respecto a las
acciones, y no respecto a las obligaciones, puesto que deja
subsistente la natural.
Se diferencia:
i. Antes de la declaración de prescripción: La
obligación es civil.
ii. Declarada la prescripción: La obligación se
transforma en natural.
2) Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de
prueba: (Número 4 del artículo) Son obligaciones que
naciendo perfectas, el demandante no logró acreditar su
existencia.
El fundamento del rechazo a la demanda debe ser
necesariamente la falta de prueba, y no otra causa.
No obstante la numeración anterior, existen otras obligaciones naturales,
siendo ejemplos de ellas:
a) Artículo 99 del Código Civil: “Tampoco podrá pedirse la multa que
por parte de uno de los esposos se hubiere estipulado a favor del
otro para el caso de no cumplirse lo prometido.
Pero si se hubiere pagado la multa, no podrá pedirse su
devolución”.
b) Artículo 1468 del Código Civil: “No podrá repetirse lo que se haya
dado o pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas”.
c) Artículo 2208 del Código Civil: “Si se han pagado intereses, aunque
no estipulados, no podrán repetirse ni imputarse al capital”.
3. Efectos:
a) El acreedor puede retener lo que se ha pagado en razón de ellas:
Es el principal efecto de una obligación natural.
El pago hecho al acreedor no se puede reputar como indebido.
Dicho pago debe cumplir ciertos requisitos:
1) Debe ser voluntario: Es decir, se debe hacer libre y
espontáneamente, sin adolecer de vicios de la voluntad.
Para algunos, además, se debe hacer con conocimiento de
estar satisfaciendo una obligación natural.

17
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

2) Debe hacerse por quien tenga la libre administración de sus


bienes: Puesto que el pago importa el enajenar (en las
obligaciones de dar), debiendo la persona ser plenamente
capaz.
3) Debe cumplir los requisitos comunes a todo pago: Esto es,
que sea íntegro y conforme a lo pactado.
b) Las obligaciones naturales pueden ser novadas: Una obligación
natural se puede reemplazar por una civil, y una civil por una
natural.
Artículo 1630 del Código Civil: “Para que sea válida la novación es
necesario que tanto la obligación primitiva como el contrato de
novación sean válidos, a lo menos naturalmente”.
c) Las obligaciones naturales pueden ser caucionadas: Artículo 1472
del Código Civil: “Las fianzas, hipotecas, prendas y cláusulas penales
constituidas por terceros para seguridad de estas obligaciones,
valdrán”.
Artículo 2338 del Código Civil: “La obligación a que accede la fianza
puede ser civil o natural”.
Respecto a la fianza de las obligaciones naturales, es necesario
señalar que el fiador no goza de los beneficios de excusión y de
reembolso.
Para analizar la obligación del tercero garante hay que distinguir:
1) En el caso del número 1 del artículo 1470 del Código Civil:
La obligación será civil, puesto que no puede alegar la
nulidad relativa para él.
2) En el caso del número 2 del artículo 1470 del Código Civil:
La obligación será civil, siempre que la caución se haya
constituido después de consumada la prescripción. En caso
contrario, la obligación será natural (por seguir la suerte de
lo principal).
3) En el caso del número 3 del artículo 1470 del Código Civil:
La obligación será natural, puesto que la nulidad absoluta la
puede alegar incluso el tercero, por tener interés en ella.
4) En el caso del número 4 del artículo 1470 del Código Civil:
La obligación será civil, dado que el efecto de la sentencia
afecta sólo a las partes.

18
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

d) La sentencia que rechaza la demanda contra el naturalmente


obligado no extingue la obligación natural: Artículo 1471 del
Código Civil: “La sentencia judicial que rechaza la acción intentada
contra el naturalmente obligado, no extingue la obligación natural”.
Es decir, no hay cosa juzgada en las obligaciones naturales.
b. Obligaciones civiles:
1. Concepto: Son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
2. Efecto: El acreedor puede perseguir el cumplimiento de la obligación.
c. Obligaciones principales:
1. Concepto: Son aquellas que tienen una existencia propia, pueden subsistir
por sí solas, independientemente de otra obligación.
2. Efecto: Su extinción produce la extinción de la obligación accesoria.
d. Obligaciones accesorias:
1. Concepto: Son aquellas que no pueden subsistir por sí solas y que suponen
una obligación principal a la que acceden y garantizan (por ejemplo una
cláusula penal).
2. Efecto: Para que sean válidas, requieren de la existencia de una obligación
principal.
e. Obligaciones reales:
1. Concepto: Son aquellas en que el obligado sólo compromete
determinados bienes (por ejemplo el deudor hipotecario).
2. Efecto: El acreedor está limitado en los bienes respecto de los cuales puede
perseguir el cumplimiento de la obligación.
f. Obligaciones personales:
1. Concepto: Son aquellas en que el obligado compromete todo su
patrimonio (por ejemplo el comprador en una compraventa).
2. Efecto: El acreedor no se limita en los bienes respecto de los cuales puede
perseguir el cumplimiento de la obligación.
g. Obligaciones de medios:
1. Concepto: Son aquellas en que el deudor asume el deber de observar una
conducta diligente para alcanzar el resultado deseado por las partes, que
cede en beneficio del acreedor (por ejemplo la labor prestada por un
abogado).
2. Efectos:
a) Quien se obliga no puede asegurar el resultado.
b) La culpa no se presume.
c) La prestación no es un hecho preciso y determinado.

19
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

h. Obligaciones de resultado:
1. Concepto: Son aquellas en que el deudor debe cumplir efectivamente la
prestación convenida (por ejemplo el servicio de transporte).
2. Efectos:
a) Quien se obliga debe asegurar el resultado.
b) La culpa se presume.
c) La prestación es un hecho preciso y determinado.
i. Obligaciones puras y simples:
1. Concepto: Son aquellas que no están sujetas a modalidad alguna, y que
producen sus efectos desde que se contraen.
2. Efecto:
a) Producen aquellos propios de toda obligación.
b) Son la regla general en materia de obligaciones, primando por
sobre las sujetas a modalidad.
j. Obligaciones sujetas a modalidad:
1. Concepto: Son aquellas que tienen un particular contenido que altera los
efectos normales de toda obligación.
2. Enumeración: Son tales, a modo ejemplar, la condición, el plazo, el modo,
la solidaridad, la indivisibilidad, la cláusula penal, etc.
3. Efectos:
a) Las modalidades no se presumen, sino que requieren de una
declaración expresa de voluntad.
b) Excepcionalmente las modalidades será presumidas por el
legislador, como sucede con:
1) La condición resolutoria tácita envuelta en todo contrato
bilateral.
2) La condición suspensiva para el fideicomisario, en la
propiedad fiduciaria.
4. Obligaciones condicionales:
a) Concepto: Artículo 1473 del Código Civil: “Es obligación condicional
la que depende de una condición, esto es, de un acontecimiento
futuro que puede suceder o no”.
Por condición se entiende aquel hecho futuro e incierto del cual
depende el nacimiento o la extinción de un derecho.
b) Clasificación de las condiciones:
1) Expresas: Son aquellas establecidas en virtud de una
cláusula formal.

20
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Constituyen la regla general.


2) Tácitas: Son aquellas que se subentienden sin necesidad de
declaración expresa.
Lo anterior procede en los casos establecidos en la ley.
3) Positivas: Son aquellas que requieren que acontezca una
cosa.
4) Negativas: Son aquellas que no requieren que acontezca
una cosa.
5) Determinadas: Son aquellas en las que se sabe precisamente
el momento en que el hecho puede suceder.
6) Indeterminadas: Son aquellas en las que se ignora si el
hecho va a ocurrir, y cuando.
7) Lícitas: (Llamadas también posibles) Son aquellas permitidas,
sea por la naturaleza, sea por el ordenamiento jurídico.
8) Ilícitas: (Llamadas también imposibles) Son aquellas
prohibidas.
Se subdividen en obligaciones:
i. Físicamente imposibles: Son las contrarias a las leyes
de la naturaleza física.
ii. Moralmente imposibles: Son las que consisten en un
hecho prohibido por las leyes, o son opuestas a las
buenas costumbres o al orden público.
iii. Ininteligibles: Son las que no pueden ser
comprendidas claramente.
9) Potestativas: Son aquellas que dependen de la voluntad del
acreedor o del deudor.
Se subdividen en obligaciones:
i. Simplemente potestativas: Son las que dependen de
un hecho voluntario de una de las partes.
ii. Meramente potestativas: Son las que dependen de
la sola voluntad del acreedor o del deudor, y no de
un hecho.
- Si la condición meramente potestativa es
resolutoria del deudor, será válida.
- Si la condición meramente potestativa es
suspensiva del deudor, será nula por no existir
seriedad en la voluntad.

21
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

10) Casuales: Son aquellas que dependen de la voluntad de un


tercero.
11) Mixtas: Son las que en parte dependen de la voluntad del
acreedor y en parte de la voluntad de un tercero.
12) Suspensivas: Son aquellas en que mientras no se cumple la
condición, se suspende la adquisición de un derecho.
La condición que para una parte es suspensiva, es
resolutoria para la otra.
13) Resolutorias: Son aquellas en que cumplida la condición, se
extingue un derecho.
La condición que para una parte es resolutoria, es
suspensiva para la otra.
c) Estado en que pueden encontrarse las condiciones: La condición
suspensiva o resolutoria, positiva o negativa, puede encontrarse en
los siguientes estados:
1) Pendiente: Mientras no se ha verificado el suceso
constitutivo de la condición, y se ignora si se verificará.
i. Si la condición es suspensiva: Se mantiene en
suspenso la adquisición del derecho.
ii. Si la condición es resolutoria: Se mantiene en
suspenso la extinción del derecho.
2) Cumplida: Desde que se ha verificado el hecho que la
constituye (si es positiva) o no se constituye (si es negativa).
i. Si la condición es suspensiva: Nace el derecho.
ii. Si la condición es resolutoria: Se extingue el derecho.
3) Fallida: Cuando no se verifica la condición (si es positiva) o
si se verifica (si es negativa).
i. Si la condición es suspensiva: El derecho no nació.
ii. Si la condición es resolutoria: El derecho se consolida
definitivamente.
Artículo 1480 del Código Civil: “Si la condición suspensiva es
o se hace imposible, se tendrá por fallida.
A la misma regla se sujetan las condiciones cuyo sentido y
el modo de cumplirlas son enteramente ininteligibles.
Y las condiciones inductivas a hechos ilegales o inmorales.

22
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

La condición resolutoria que es imposible por su naturaleza,


o ininteligible, o inductiva a un hecho ilegal o inmoral, se
tendrá por no escrita”.
Artículo 1481 del Código Civil: “La regla del artículo
precedente inciso 1º se aplica aun a las disposiciones
testamentarias. Así, cuando la condición es un hecho que
depende de la voluntad del asignatario, y de la voluntad de
otra persona, y deja de cumplirse por algún accidente que
la hace imposible, o porque la otra persona de cuya
voluntad depende no puede o no quiere cumplirla, se
tendrá por fallida, sin embargo de que el asignatario haya
estado por su parte dispuesto a cumplirla.
Con todo, si la persona que debe prestar la asignación se
vale de medios ilícitos para que la condición no pueda
cumplirse, o para que la otra persona de cuya voluntad
depende en parte su cumplimiento, no coopere a él, se
tendrá por cumplida”.
Si la condición va vinculada o no a un plazo, hay que distinguir:
1) Si la condición es positiva y se ha fijado un plazo:
i. Se considerará cumplida si el acontecimiento sucede
dentro de plazo.
ii. Se considerará fallida si transcurre el plazo sin que se
verifique el acontecimiento.
2) Si la condición es negativa y se ha fijado un plazo:
i. Se considerará cumplida si el acontecimiento no
sucede dentro de plazo.
ii. Se considerará fallida si se verifica el acontecimiento.
3) Si la condición es positiva y no se ha fijado un plazo:
i. Se considerará cumplida en cualquier tiempo en que
el hecho se verifique, que no pase de diez años (por
las reglas de la prescripción extraordinaria) o cinco
(por las reglas del fideicomiso).
El plazo anterior es computado de una u otra
manera dependiendo de la postura doctrinaria a que
se adhiera.
ii. Se considerará fallida en cualquier tiempo en que se

23
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

iii.tenga certeza de que el acontecimiento no ocurrirá,


o transcurrido el tiempo aludido en el número
anterior.
4) Si la condición es negativa y no se ha fijado un plazo:
i. Se considerará cumplida en cualquier tiempo en que
se tenga la certidumbre que no se verificará el
acontecimiento, o transcurrido el plazo de cinco o
diez años a que ya se hizo referencia.
ii. Se considerará fallida de acuerdo a la misma regla
anterior.
d) Modo de cumplir las condiciones: Artículo 1483 del Código Civil:
“La condición debe ser cumplida del modo que las partes han
probablemente entendido que lo fuese, y se presumirá que el
modo más racional de cumplirla es el que han entendido las partes.
Cuando, por ejemplo, la condición consiste en pagar una suma de
dinero a una persona que está bajo tutela o curaduría, no se tendrá
por cumplida la condición, si se entrega a la misma persona, y ésta
lo disipa”.
Artículo 1484 del Código Civil: “Las condiciones deben cumplirse
literalmente, en la forma convenida”.
Artículo 1485 del Código Civil: “No puede exigirse el cumplimiento
de la obligación condicional, sino verificada la condición
totalmente.
Todo lo que se hubiere pagado antes de efectuarse la condición
suspensiva, podrá repetirse mientras no se hubiere cumplido”.
e) Efectos de las condiciones suspensivas:
1) Efectos de la condición suspensiva pendiente: El derecho del
acreedor existe sólo en un germen, siendo sus
consecuencias lo siguiente:
i. El acreedor no puede demandar el cumplimiento de
la obligación.
ii. El deudor no está obligado a cumplir la obligación, y
si lo hace, tiene derecho a repetir lo pagado.
iii. No corre plazo de prescripción alguna, puesto que
la obligación no se ha hecho exigible.
iv. Al ser un germen de derecho:

24
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

- El acreedor puede impetrar medidas


conservativas necesarias.
- Si fallece el acreedor condicional, su germen
de derecho se transmite a sus herederos.
- Si fallece el deudor condicional, su obligación
condicional se transmite a sus herederos.
v. En caso de pérdida de la cosa, hay que distinguir:
- Si la pérdida es total y fortuita, se extingue la
obligación.
- Si la pérdida es parcial y fortuita, se extingue
la obligación en lo que corresponde.
- Si la pérdida es total e imputable al deudor,
éste es obligado al precio y a indemnizar los
perjuicios.
- Si la pérdida es parcial e imputable al deudor,
se podrá extinguir la obligación,
indemnizando los perjuicios, o deberá
entregarla en el estado en que se encuentre,
indemnizando igualmente los perjuicios. Lo
anterior a elección del acreedor.
2) Efectos de la condición suspensiva cumplida: El germen de
derecho se transforma en un derecho perfecto. Nace el
derecho y nace la obligación.
Es necesario dejar en claro que la condición opera
retroactivamente, esto es, los efectos de la condición
cumplida se retrotraen al tiempo en que se contrajo la
obligación condicional.
i. Los frutos obtenidos durante la espera del
cumplimiento de la condición no pertenecerán al
acreedor, salvo acuerdo de las partes.
ii. Respecto a las enajenaciones efectuadas en el
tiempo anterior al cumplimiento de la condición, no
afectará a los terceros de buena fe.
Artículo 1490 del Código Civil: “Si el que debe una
cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o
resolutoria, la enajena, no habrá derecho de

25
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

reivindicarla contra terceros poseedores de buena


fe”.
3) Efectos de la condición suspensiva fallida: El derecho no
nació, extinguiéndose el germen de derecho del acreedor.
Por lo anterior:
i. Quedan sin efecto las medidas conservativas.
ii. Puede el deudor repetir lo pagado pendiente la
condición.
iii. Las enajenaciones hechas por el deudor de las cosas
que debía, se consolidan definitivamente.
f) Condición resolutoria:
1) Clasificación:
i. Condición resolutoria ordinaria:
- Concepto: Es la que consiste en cualquier
hecho, futuro e incierto, que no sea el
incumplimiento de una obligación, del cual
pende la extinción de un derecho.
- Efectos:
* El derecho de extingue de pleno derecho
por el cumplimiento de la condición, no
siendo necesario que un tribunal declare la
resolución del contrato, puesto que ello se
produjo en el momento en que se cumplió la
condición resolutoria ordinaria.
* El acreedor no puede demandar
indemnización de perjuicios, ello porque no
hay incumplimiento de la obligación.
A modo de ejemplo encontramos el pacto de
retroventa en la compraventa.
ii. Condición resolutoria tácita:
- Concepto: Consiste en no cumplirse lo
pactado en un contrato bilateral.
- Fundamento: El fundamento de la presente
condición es el principio de la equidad de las
prestaciones, ya que si una parte no cumple
su obligación, la otra que si lo hizo y por ende
no está en mora, puede demandar la

26
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

resolución del contrato o el cumplimiento


forzado, con indemnización de perjuicios.
- Regulación: Artículo 1489 del Código Civil:
“En los contratos bilaterales va envuelta la
condición resolutoria de no cumplirse por
uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante
pedir a su arbitrio o la resolución o el
cumplimiento del contrato, con
indemnización de perjuicios”.
- Aplicación: A decir del artículo 1489 ya
transcrito, sólo operaría en los actos jurídicos
bilaterales.
No obstante, para parte de la doctrina se
aplicaría a los contratos onerosos en general
(Claro Solar), e incluso otros sostienen que el
Código Civil la hace aplicable en los contratos
unilaterales de comodato y prenda. Esto
último es criticado por Abeliuk, quien no
admite la aplicación de la condición
resolutoria tácita en los contratos unilaterales,
en los cuales precisamente puede operar el
término anticipado, la caducidad o el derecho
legal de retención.
- Efectos:
* La condición resolutoria tácita debe
ejercerse por medio de un libelo, puesto que
no opera de pleno derecho. En dicha
demanda se solicitará el cumplimiento
forzado o la resolución del contrato, y en uno
u otro caso con la correspondiente
indemnización de perjuicios.
* Respecto al solicitante, debe procurar no
estar en mora, puesto que la mora purga la
mora.
* En cuanto al incumplimiento, puede ser
cualquiera, salvo en los casos en que el

27
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

legislador ha establecido una norma que


exige otro tipo de incumplimiento, como
sucede en el artículo 809, inciso primero,
parte primera del Código Civil: “El usufructo
termina, en fin, por sentencia de juez que a
instancia del propietario lo declara
extinguido, por haber faltado el usufructuario
a sus obligaciones en materia grave…”.
No obstante, para otro sector de la doctrina
hay que distinguir entre las obligaciones
principales del contrato, en las cuales basta
cualquier incumplimiento, y las obligaciones
secundarias, las cuales no autorizarían a
demandar pese a no cumplir con ellas. Esta
teoría es criticada por Rodríguez Grez puesto
que el artículo 1489 del Código Civil no
distingue entre obligaciones principales y
secundarias; el pago como modo de extinguir
las obligaciones debe ser íntegro; el objeto de
la obligación no puede fraccionarse
arbitrariamente; entre otros fundamentos.
* El contrato quedará resuelto desde que una
sentencia ejecutoriada así lo declare.
* El demandado puede pagar, en primera
instancia, hasta que se cite a las partes a oír
sentencia, y en segunda instancia, hasta la
vista de la causa (jurisprudencia).
En este caso el demandado puede enervar la
acción cumpliendo la obligación hasta antes
de los momentos indicados, y deduciendo la
respectiva excepción perentoria de pago.
Deberá el demandado responder de las
costas del juicio.
Todo lo anterior ha sido criticado por parte
de la doctrina, como por ejemplo por René
Ramos Pazos, quien señala, entre otros
fundamentos, que no es correcto entregar la

28
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

elección de cuándo pagar al demandado; y


que al ser todo contrato ley para los
contratantes, deben cumplir sus obligaciones
en la forma y oportunidad convenidas.
- Diferencias entre la condición resolutoria
tácita y la condición resolutoria ordinaria:
* La primera no se pacta, se entiende envuelta
en todo contrato bilateral. La segunda se
pacta en el contrato.
* La primera sólo opera en los contratos
bilaterales (salvo las posiciones doctrinarias
en contrario, ya analizadas). La segunda
opera en los contratos bilaterales y
unilaterales.
* La primera procede por incumplimiento de
las obligaciones. La segunda procede por
cualquier causa distinta al incumplimiento.
* La primera, para que se resuelva el contrato,
debe ser declarada judicialmente. La segunda
opera de pleno derecho.
* La primera da lugar a la resolución del
contrato, salvo que se pida el cumplimiento
forzado. La segunda siempre produce la
resolución del contrato.
* La primera sólo pueda ser invocada por una
de las partes del contrato, quien cumplió la
obligación. La segunda puede deducirla todo
interesado, sea una de las partes o un tercero.
* La primera da lugar a indemnización de
perjuicios. La segunda no da derecho a lo
anterior.
iii. Pacto comisorio: Artículo 1877 del Código Civil: “Por
el pacto comisorio se estipula expresamente que, no
pagándose el precio al tiempo convenido, se
resolverá el contrato de venta.
Entiéndese siempre esta estipulación en el contrato
de venta; y cuando se expresa, toma el nombre de

29
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

pacto comisorio, y produce los efectos que van a


indicarse”.
El pacto comisorio puede ser simple o calificado:
- Pacto comisorio simple: Es aquel en que
llanamente se estipula que se resolverá el
contrato, en caso de no cumplirse lo pactado.
En los contratos bilaterales la cláusula es
inoficiosa, puesto que existe la condición
resolutoria tácita, la cual cumple efectos
análogos.
- Pacto comisorio calificado: Artículo 1879 del
Código Civil: “Si se estipula que por no
pagarse el precio al tiempo convenido, se
resuelva ipso facto el contrato de venta, el
comprador podrá, sin embargo, hacerlo
subsistir, pagando el precio, lo más tarde, en
las veinticuatro horas subsiguientes a la
notificación judicial de la demanda”.
En este caso, deducida la demanda, y
notificada que sea esta, el demandado tendrá
el plazo de veinticuatro horas para pagar.
Artículo 1880 del Código Civil: “El pacto comisorio
prescribe al plazo prefijado por las partes, si no
pasare de cuatro años, contados desde la fecha del
contrato.
Transcurridos estos cuatro años, prescribe
necesariamente, sea que se haya estipulado un plazo
más largo o ninguno”.
2) Efectos: Los efectos son idénticos para toda clase de
condición resolutoria. No obstante ello, hay que distinguir:
i. Efectos de la condición resolutoria pendiente:
- La condición resolutoria no afecta a la
adquisición del derecho, y la obligación
produce sus efectos como si fuera pura y
simple.
- El acreedor puede demandar el inmediato
cumplimiento de la obligación.

30
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

- Si el título es traslaticio de dominio, puede


verificarse la tradición, y el adquirente será
dueño de la cosa o derecho, pese a estar
sujeto al peligro de extinguirse o perderse.
ii. Efectos de la condición resolutoria cumplida: Se
extinguirá el derecho para una persona, y nace para
otra, operando dicha condición retroactivamente.
- Entre las partes:
* Se deben restituir las cosas recibidas bajo
condición.
Artículo 1487 del Código Civil: “Cumplida la
condición resolutoria, deberá restituirse lo
que se hubiere recibido bajo tal condición, a
menos que ésta haya sido puesta en favor del
acreedor exclusivamente, en cuyo caso podrá
éste, si quiere, renunciarla; pero será obligado
a declarar su determinación, si el deudor lo
exigiere”.
* Se deben restituir los frutos.
Artículo 1488 del Código Civil: “Verificada una
condición resolutoria, no se deberán los
frutos percibidos en el tiempo intermedio,
salvo que la ley, el testador, el donante o los
contratantes, según los varios casos, hayan
dispuesto lo contrario”.
- Respecto de terceros: Puesto que el deudor
no podía enajenar más derechos de los que
tenía, ella caduca verificada la condición
resolutoria. No obstante, el contrato
celebrado por el tercero es válido, siendo
poseedor de la cosa.
Para saber cuál de los dos intereses debe
prevalecer, hay que señalar que a los terceros
de buena fe no les afectará la condición
resolutoria verificada, y para ello hay que
distinguir:

31
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

* Respecto a los bienes muebles la buena fe


se presume (presunción simplemente legal).
* Respecto a los bienes inmuebles el tercero
se presumirá de mala fe cuando la condición
consta en el título de dominio, y se presumirá
de buena fe en caso contrario (presunción de
derecho).
- En los contratos de tracto sucesivo: En estos
contratos no puede operar el efecto
retroactivo de la condición resolutoria
cumplida, puesto que la vuelta al estado
anterior es imposible.
En estos contratos más que “resolución” se
habla de “terminación”.
iii. Efectos de la condición resolutoria fallida:
- Se consolidan definitivamente los derechos
emanados del acto jurídico.
- La condición se considera como no escrita,
reputándose el acto como puro y simple
desde el día de la celebración.
3) La acción resolutoria:
i. Concepto: Es aquella que nace de la condición
resolutoria tácita y del pacto comisorio, para pedir la
resolución del contrato por incumplimiento de las
obligaciones contraídas.
ii. Características:
- Es una acción personal: Compete al
contratante diligente, el que no está en mora.
Obtenida la resolución del contrato, podrá
dirigirse contra los terceros de mala fe para
recuperar la cosa, la acción reivindicatoria.
- Es una acción renunciable: La ley no prohíbe
su renuncia, y mira al solo interés del
renunciante.
Dicha renuncia debe ser expresa.
- Es una acción mueble o inmueble:
Dependiendo cada caso.

32
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

- Es una acción traspasable: Es decir, se puede


transferir entre vivos y transmitir por causa de
muerte.
- Es una acción divisible o indivisible: La
doctrina está dividida.
- Es una acción prescriptible: Puesto que puede
prescribir.
iii. Prescripción:
- Respecto a la acción de la condición
resolutoria tácita: Se aplicarán las reglas
generales de prescripción extintiva.
- Respecto a la acción del pacto comisorio:
Artículo 1880 del Código Civil: “El pacto
comisorio prescribe al plazo prefijado por las
partes, si no pasare de cuatro años, contados
desde la fecha del contrato.
Transcurridos estos cuatro años, prescribe
necesariamente, sea que se haya estipulado
un plazo más largo o ninguno”.
La doctrina señala que las diferencias con la
prescripción de la acción de la condición
resolutoria tácita no se justifican, puesto que
el hecho de justifica a ambas es el mismo,
esto es, el incumplimiento del contrato.
5. Obligaciones a plazo:
a) Concepto: Artículo 1494, inciso primero del Código Civil: “El plazo
es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y
puede ser expreso o tácito. Es tácito el indispensable para
cumplirlo”.
Más claramente, es el plazo como el hecho futuro y cierto del cual
depende el ejercicio o la extinción de un derecho.
b) Características:
1) Futuridad: Se asemeja en ello a la condición.
2) Certidumbre: La llegada del plazo no genera duda.
c) Clasificación:
1) Plazo expreso: Es aquel establecido en términos formales y
explícitos.

33
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

2) Plazo tácito: Es aquel que se deduce de ciertas


circunstancias.
3) Plazo fatal: Es aquel que una vez transcurrido y por el solo
ministerio de la ley, extingue un derecho.
Se vinculan a la caducidad.
4) Plazo no fatal: Es aquel que no obstante transcurrido el
tiempo, no extingue el derecho.
Se vinculan a la prescripción.
5) Plazo determinado: Es aquel que da certeza del momento
en que ocurrirá el hecho.
6) Plazo indeterminado: Es aquel en que se ignora el momento
en que ocurrirá el hecho.
7) Plazo voluntario: Es aquel que se establece por la voluntad
del autor.
Si existe un acuerdo de voluntades se denominará
convencional.
8) Plazo legal: Es aquel que se establece por la ley.
9) Plazo judicial: Es aquel que es establecido por el juez.
Artículo 1494, inciso segundo del Código Civil: “No podrá el
juez, sino en casos especiales que las leyes designen, señalar
plazo para el cumplimiento de una obligación: sólo podrá
interpretar el concebido en términos vagos u oscuros, sobre
cuya inteligencia y aplicación discuerden las partes”.
10) Plazo suspensivo: Es aquel que posterga el ejercicio del
derecho.
11) Plazo extintivo: Es aquel que por su cumplimiento extingue
un derecho.
d) Efectos:
1) Del plazo suspensivo:
i. Pendiente:
- El acreedor no tiene derecho para demandar
el cumplimiento de la obligación, y el deudor
puede rehusar su cumplimiento.
Artículo 1495 del Código Civil: “Lo que se
paga antes de cumplirse el plazo, no está
sujeto a restitución.

34
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Esta regla no se aplica a los plazos que tienen


el valor de condiciones”.
Artículo 1496 del Código Civil: “El pago de la
obligación no puede exigirse antes de expirar
el plazo, si no es:
1º Al deudor que tenga dicha calidad en un
procedimiento concursal de liquidación, o se
encuentre en notoria insolvencia y no tenga
la calidad de deudor en un procedimiento
concursal de reorganización.
2º Al deudor cuyas cauciones, por hecho o
culpa suya, se han extinguido o han
disminuido considerablemente de valor. Pero
en este caso el deudor podrá reclamar el
beneficio del plazo, renovando o mejorando
las cauciones”.
- Por regla general, no corre la prescripción
extintiva.
- No procede la compensación legal de
obligaciones.
ii. Cumplido: (Llamado también vencido):
- La obligación se hace exigible, el acreedor
puede exigir el cumplimiento y el deudor
debe cumplir la prestación.
- Comienza a correr la prescripción extintiva.
- Puede operar la compensación legal.
iii. Extinción del plazo suspensivo: Se puede extinguir:
- Por vencimiento: Es la forma normal de
extinguirse el plazo.
- Por renuncia: Por parte de la persona en cuyo
favor se fijó el plazo (el deudor).
No obstante, no procederá la renuncia
cuando esté expresamente prohibida en un
acto jurídico, o cuando con ella se persiga un
perjuicio para el acreedor.

35
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

- Por caducidad: Con ella se hace exigible la


obligación y se puede perseguir al deudor
antes de expirado el plazo.
2) Del plazo extintivo: Por su cumplimiento se extingue la
obligación y el derecho correlativo.
Opera de pleno derecho, pero sin efecto retroactivo.
Pendiente el plazo, el acto jurídico produce sus efectos
como si fuera puro y simple.
6. Obligaciones modales:
a) Concepto: Es aquella que impone al deudor la ejecución de ciertas
obras o la sujeción a ciertas cargas.
Por modo se entiende aquella carga establecida en los actos
jurídicos a título gratuito, con el propósito de limitar el derecho del
adquirente.
b) Regulación:
1) Artículo 1089 del Código Civil: “Si se asigna algo a una
persona para que lo tenga por suyo con la obligación de
aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o
sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no
una condición suspensiva. El modo, por consiguiente, no
suspende la adquisición de la cosa asignada”.
2) Artículo 1096 del Código Civil: “Siempre que haya de
llevarse a efecto la cláusula resolutoria, se entregará a la
persona en cuyo favor se ha constituido el modo una suma
proporcionada al objeto, y el resto del valor de la cosa
asignada acrecerá a la herencia, si el testador no hubiere
ordenado otra cosa.
El asignatario a quien se ha impuesto el modo no gozará
del beneficio que pudiera resultarle de la disposición
precedente”.
c) Fuentes:
1) El testamento.
2) Un contrato.
d) Cláusula resolutoria en las obligaciones modales: Artículo 1090 del
Código Civil: “En las asignaciones modales se llama cláusula
resolutoria la que impone la obligación de restituir la cosa y los
frutos, si no se cumple el modo.

36
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

No se entenderá que envuelven cláusula resolutoria cuando el


testador no la expresa”.
Artículo 1096 del Código Civil: “Siempre que haya de llevarse a
efecto la cláusula resolutoria, se entregará a la persona en cuyo
favor se ha constituido el modo una suma proporcionada al objeto,
y el resto del valor de la cosa asignada acrecerá a la herencia, si el
testador no hubiere ordenado otra cosa.
El asignatario a quien se ha impuesto el modo no gozará del
beneficio que pudiera resultarle de la disposición precedente”.
e) Efectos:
1) Si el modo es en beneficio del asignatario exclusivamente,
no impone obligación alguna, salvo que lleve cláusula
resolutoria.
2) Si el modo es por su naturaleza imposible, o inductivo a un
hecho ilegal o inmoral, o concebido en términos
ininteligibles, no valdrá la disposición.
3) Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, es solamente
imposible en la forma especial prescrita por el testador,
podrá cumplirse en otra análoga que no altere la substancia
de la disposición, y que en este concepto sea aprobada por
el juez con citación de los interesados.
4) Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, se hace
enteramente imposible, subsistirá la asignación sin el
gravamen.
5) Si el testador no determinare suficientemente el tiempo o la
forma especial en que ha de cumplirse el modo, podrá el
juez determinarlos, consultando en lo posible la voluntad de
aquél, y dejando al asignatario modal un beneficio que
ascienda por lo menos a la quinta parte del valor de la cosa
asignada.
6) Si el modo consiste en un hecho tal, que para el fin que el
testador se haya propuesto sea indiferente la persona que
lo ejecute, es transmisible a los herederos del asignatario.

37
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1.4. Efectos de las obligaciones.


1.4.1. Generalidades: El Código Civil confunde los efectos de las obligaciones con los
efectos de los contratos, cuestión errónea.

Los efectos de un contrato son las obligaciones que crea.

Los efectos de las obligaciones son la necesidad jurídica en que se halla el deudor de
cumplirlas, ante lo cual el acreedor tiene ciertos derechos, establecidos en la ley,
destinados a asegurar su cumplimiento.

Lo normal en la vida jurídica, y lo esperado, es que el deudor cumpla voluntaria y


espontáneamente sus obligaciones. Si ello no sucede, surgen los efectos de las
obligaciones, que como se dijo son los derechos que tiene el acreedor para obtener el
cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación, sea cuando el deudor no la cumplió
totalmente, o cuando sólo lo hizo en parte.

Los derechos aludidos en el párrafo anterior son:

a. Derecho principal: La ejecución forzada de la obligación, cuando sea posible.


b. Derecho secundario: La indemnización de perjuicios.
c. Derechos auxiliares: Destinados a dejar afecto el patrimonio del deudor al
cumplimiento de la obligación.
Dichos derechos auxiliares son funcionales a los derechos principales y
secundarios, siendo tales:
1. El derecho a impetrar medidas conservativas.
2. La acción oblicua (llamada también subrogatoria).
3. La acción pauliana (llamada también revocatoria).
4. El beneficio de separación de patrimonios.

1.4.2. Ejecución forzada:

a. Derecho de prenda general: (Llamado también derecho de garantía general) Si el


deudor rehúsa el cumplimiento de la obligación, la ley va en auxilio del acreedor,
autorizándolo para que solicite la protección necesaria ante los tribunales de
justicia.
Para que proceda la ejecución forzada es necesario que exista un título ejecutivo
que dé cuenta de una obligación líquida o liquidable (o determinado o
determinable si se trata de obligaciones de hacer o no hacer), actualmente exigible
y que no esté prescrita.

38
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Artículo 2465 del Código Civil: “Toda obligación personal da al acreedor el


derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del
deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no embargables,
designados en el artículo 1618”.
Artículo 2469 del Código Civil: “Los acreedores, con las excepciones indicadas en
el artículo 1618, podrán exigir que se vendan todos los bienes del deudor hasta
concurrencia de sus créditos, inclusos los intereses y los costos de la cobranza,
para que con el producto se les satisfaga íntegramente si fueren suficientes los
bienes, y en caso de no serlo, a prorrata, cuando no haya causas especiales para
preferir ciertos créditos, según la clasificación que sigue”.
En virtud de los artículos recién transcritos, se desprende que:
1. Los acreedores tienen la facultad para perseguir todos los bienes del
deudor, incluso los futuros, mediante su embargo.
Se trata por ello de un derecho de persecución.
2. Los acreedores tienen la facultad para pedir que los bienes embargados
se vendan en pública subasta, para pagarse con su producto.
Se trata por ello de un derecho de venta forzada.
Para que se pueda ejercer el derecho de prenda general, es necesario que el
acreedor sea titular de un derecho personal, y por ende que el deudor se halle
obligado directamente con él. Las consecuencias de dicho derecho de prenda
general, consagrada en los artículos 2465 y 2469 ya transcritos, son:
1. Las reglas se aplican, cualquiera sea la fuente de la que emane la
obligación.
2. La facultad de perseguir los bienes del deudor corresponde a todos los
acreedores.
3. Todos los bienes del deudor están expuestos a la persecución.
4. Los únicos bienes exceptuados de lo anterior son los bienes inembargables
establecidos en el ordenamiento jurídico.
5. Los acreedores tienen derecho a solicitar que se proceda a la venta de los
bienes embargados, y que con ello se les pague íntegramente, si el
producto del remate es suficiente, o a prorrata, si no lo fuere.
b. En las obligaciones de dar: Se aplican las reglas del procedimiento ejecutivo de
las obligaciones de dar.
c. En las obligaciones de hacer: Se aplican las reglas del procedimiento ejecutivo de
las obligaciones de hacer.
d. En las obligaciones de no hacer: Se aplican las reglas del procedimiento ejecutivo
de las obligaciones de no hacer.

39
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1.4.3. Cesión de bienes:

a. Concepto: Artículo 1614 del Código Civil: “La cesión de bienes es el abandono
voluntario que el deudor hace de todos los suyos a su acreedor o acreedores,
cuando, a consecuencia de accidentes inevitables, no se halla en estado de pagar
sus deudas”.
b. Fundamento: El deudor, con dicha cesión de bienes, busca cumplir su obligación
de una manera distinta.
c. Características:
1. Es irrenunciable: Artículo 1615 del Código Civil: “Esta cesión de bienes será
admitida por el juez con conocimiento de causa, y el deudor podrá
implorarla no obstante cualquiera estipulación en contrario”.
2. Es universal: Comprende la totalidad de los bienes del deudor.
Artículo 1618, inciso primero del Código Civil: “La cesión comprenderá
todos los bienes, derechos y acciones del deudor, excepto los no
embargables”.
3. Es un derecho personalísimo: Se concede sólo al deudor que se encuentra
en situación de invocarlo.
Artículo 1623 del Código Civil: “La cesión de bienes no aprovecha a los
codeudores solidarios o subsidiarios, ni al que aceptó la herencia del
deudor sin beneficio de inventario”.
d. Requisitos:
1. Que el deudor no esté en situación de pagar sus deudas.
2. Que lo anterior se deba a accidentes inevitables.
3. Que no exista culpa del deudor, lo cual deberá probar de ser solicitado
por algún acreedor.
4. Que el deudor haya hecho una exposición del estado de sus negocios, de
manera circunstanciada y verídica.
e. Oposición a la cesión de bienes: Los acreedores serán obligados a aceptar la
cesión, excepto en los casos siguientes:
1. Si el deudor ha enajenado, empeñado o hipotecado, como propios, bienes
ajenos a sabiendas.
2. Si ha sido condenado por hurto o robo, falsificación o ciertos delitos
señalados en el Código Penal.
3. Si ha obtenido reducción de dinero debido, o esperas de sus acreedores.
4. Si ha malgastado sus bienes.

40
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

5. Si no ha hecho una exposición circunstanciada y verídica del estado de sus


negocios, o se ha valido de cualquier otro medio fraudulento para
perjudicar a sus acreedores.
f. Efectos:
1. El deudor queda libre de todo apremio personal.
2. Las deudas se extinguen hasta la cantidad en que sean satisfechas con los
bienes cedidos.
3. Si los bienes cedidos no hubieren bastado para la completa solución de las
deudas, y el deudor adquiere después otros bienes, es obligado a
completar el pago con éstos.
4. La cesión no transfiere la propiedad de los bienes del deudor a los
acreedores, sino sólo la facultad de disponer de ellos y de sus frutos hasta
pagarse de sus créditos.
5. Podrá el deudor arrepentirse de la cesión antes de la venta de los bienes
o de cualquiera parte de ellos, y recobrar los que existan, pagando a sus
acreedores.
6. Hecha la cesión de bienes podrán los acreedores dejar al deudor la
administración de ellos, y hacer con él los arreglos que estimaren
convenientes, siempre que en ello consienta la mayoría de los acreedores
concurrentes.

1.4.4. Prelación de créditos:

a. Concepto: Es el conjunto de reglas legales que determinan el orden y la forma en


que deben pagarse los diversos acreedores de un deudor.
b. Generalidades: En virtud del derecho de prenda general, ya analizado, los
acreedores pueden perseguir el pago de sus créditos sobre todo el patrimonio
del deudor, salvo los inembargables.
El problema se produce cuando existen varios acreedores, debiendo determinarse
e orden en que deben ser pagados.
En principio todos ellos reciben el mismo trato, tienen igualdad en sus créditos,
siendo pagados íntegramente, o a prorrata si los bienes no fueren suficientes, con
el producto de la subasta. Excepcionalmente existen ciertos acreedores que gozan
de preferencia.
c. Preferencias: Por preferencia se entiende la aptitud de que gozan ciertos créditos,
por expresa disposición de la ley, para ser cobrados antes que otros, sobre todos
los bienes del deudor, o respecto a algunos de ellos.

41
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Artículo 2470, inciso primero del Código Civil: “Las causas de preferencia son
solamente el privilegio y la hipoteca”.
Artículo 2471 del Código Civil: “Gozan de privilegio los créditos de la 1.a, 2.a y 4.a
clase”.
1. Características:
a) Las causas de preferencia son de derecho estricto: Deben
interpretarse restrictivamente, no pudiendo extenderse por
analogía a otras situaciones no previstas por ley.
En definitiva, la fuente de las preferencias es la ley.
Artículo 2488 del Código Civil: “La ley no reconoce otras causas de
preferencia que las indicadas en los artículos precedentes”.
El titular del derecho personal puede renunciar a su preferencia,
puesto que ella se establece en el sólo interés de él.
b) Las causas de preferencia son inherentes a los créditos: Artículo
2470, inciso segundo del Código Civil: “Estas causas de preferencia
son inherentes a los créditos para cuya seguridad se han
establecido, y pasan con ellos a todas las personas que los
adquieran por cesión, subrogación o de otra manera”.
c) Las preferencias de leyes especiales prevalecen por sobre las
establecidas en el Código Civil: La excepción son los créditos de
primera clase.
2. Clasificación:
a) Generales: Son las que afectan a todos los bienes del deudor, de
cualquier naturaleza.
Son tales las de primera y cuarta clase.
b) Especiales: Son las que afectan a determinados bienes del deudor,
y que puede invocarse sólo respecto de esos bienes.
Son tales las de segunda y tercera clase.
3. Primera clase de créditos:
a) Enumeración: La primera clase de créditos comprende los que
nacen de las causas que en seguida se enumeran (artículo 2472 del
Código Civil):
1) Las costas judiciales que se causen en interés general de los
acreedores: Determinadas en una resolución judicial.
2) Las expensas funerales necesarias del deudor difunto: El
Código sólo alude a las necesarias.

42
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

3) Los gastos de enfermedad del deudor: Si la enfermedad


hubiere durado más de seis meses, fijará el juez, según las
circunstancias, la cantidad hasta la cual se extienda la
preferencia.
4) Los gastos en que se incurra para poner a disposición de la
masa los bienes del deudor, los gastos de administración del
procedimiento concursal de liquidación, de realización del
activo y los préstamos contratados por el liquidador para los
efectos mencionados: En conformidad a la ley.
5) Las remuneraciones de los trabajadores, las asignaciones
familiares, cierta indemnización del Código del Trabajo, y las
cotizaciones adeudadas a las instituciones de seguridad
social o que se recauden por su intermedio, para ser
destinadas a ese fin: La indemnización referida en el Código
del Trabajo, se establece en el artículo 163 bis del Código
mencionado: “El contrato de trabajo terminará en caso que
el empleador fuere sometido a un procedimiento concursal
de liquidación. Para todos los efectos legales, la fecha de
término del contrato de trabajo será la fecha de dictación
de la resolución de liquidación. En este caso, se aplicarán las
siguientes reglas”, N°2:“El liquidador, en representación del
deudor, deberá pagar al trabajador una indemnización en
dinero, sustitutiva del aviso previo, equivalente al promedio
de las tres últimas remuneraciones mensuales devengadas,
si es que las hubiere. En el caso de que existan menos de
tres remuneraciones mensuales devengadas, se
indemnizará por un monto equivalente al promedio de las
últimas dos o, en defecto de lo anterior, el monto a
indemnizar equivaldrá a la última remuneración mensual
devengada”. Dicha indemnización procede con un límite de
noventa unidades de fomento al valor correspondiente al
último día del mes anterior a su pago, considerándose
valista el exceso si lo hubiere.
6) Los créditos del fisco en contra de las entidades
administradoras de fondos de pensiones por los aportes
que aquél hubiere efectuado de acuerdo a la ley: Dicha
norma es el decreto ley 3.500, sobre sistema de pensiones.

43
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

7) Los artículos necesarios de subsistencia suministrados al


deudor y su familia durante los últimos tres meses: Sólo los
necesarios.
8) Las indemnizaciones legales y convencionales de origen
laboral que les correspondan a los trabajadores, que estén
devengadas a la fecha en que se hagan valer: Hasta un límite
de tres ingresos mínimos mensuales remuneracionales por
cada año de servicio y fracción superior a seis meses por
cada trabajador, con un límite de once años. Por el exceso,
si lo hubiere, se considerarán valistas.
Para efectos del cálculo del pago de la preferencia
establecida en esta letra, los límites máximos indicados serán
determinados de forma independiente.
9) Los créditos del fisco por los impuestos de retención y de
recargo: Se observa que no todo crédito del fisco es de
primera clase.
b) Características:
1) El crédito de primera clase es general.
2) El crédito de primera clase es personal, puesto que no pasa
contra terceros poseedores.
3) El crédito de primera clase se paga con preferencia a todos
los demás créditos del deudor.
4) El crédito de primera clase produce un orden de prelación
entre los créditos establecidos, en que se preferirán unos a
otros en el orden de su numeración, cualquiera que sea su
fecha, y los comprendidos en cada número concurrirán a
prorrata.
4. Segunda clase de créditos:
a) Enumeración: A la segunda clase de créditos pertenecen los de las
personas que en seguida se enumeran (artículo 2474 del Código
Civil):
1) El posadero sobre los efectos del deudor introducidos por
éste en la posada: Ello mientras permanezcan en ella y hasta
concurrencia de lo que se deba por alojamiento, expensas y
daños.
Por posadero se entiende al hotelero o dueño de un hotel,
motel, hostal, pensión, u otro establecimiento análogo.

44
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

2) El acarreador o empresario de transportes sobre los efectos


acarreados, que tenga en su poder o en el de sus agentes
o dependientes: Ello hasta concurrencia de lo que se deba
por acarreo, expensas y daños; con tal que dichos efectos
sean de la propiedad del deudor:
Se presume que son de la propiedad del deudor los efectos
introducidos por él en la posada, o acarreados de su cuenta.
3) El acreedor prendario sobre la prenda: Sea de la prenda civil,
como de las prendas especiales (como por ejemplo la
prenda mercantil, la prenda sin desplazamiento, entre otras.
b) Características:
1) El crédito de segunda clase es especial.
2) El crédito de segunda clase se puede pagar antes de
haberse extinguido totalmente los créditos de primera clase.
3) El crédito de segunda clase pasa contra terceros
poseedores, pero sólo en el caso de la prenda sin
desplazamiento.
5. Tercera clase de créditos:
a) Enumeración:
1) Los créditos hipotecarios: Artículo 2477 del Código Civil: “La
tercera clase de créditos comprende los hipotecarios.
A cada finca gravada con hipoteca podrá abrirse, a petición
de los respectivos acreedores o de cualquiera de ellos, un
concurso particular para que se les pague inmediatamente
con ella, según el orden de las fechas de sus hipotecas.
Las hipotecas de una misma fecha que gravan una misma
finca preferirán unas a otras en el orden de su inscripción.
En este concurso se pagarán primeramente las costas
judiciales causadas en él”.
2) Los créditos del censualista: Artículo 2480 del Código Civil:
“Para los efectos de la prelación los censos debidamente
inscritos serán considerados como hipotecas.
Concurrirán pues indistintamente entre sí y con las hipotecas
según las fechas de las respectivas inscripciones”.
3) Los créditos del acreedor en cuyo favor ha operado el
derecho legal de retención sobre un inmueble, declarado
judicialmente, e inscrito en el competente registro.

45
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

b) Características:
1) El crédito de tercera clase es especial.
2) El crédito de tercera clase no prevalece por sobre los
créditos de primera clase.
3) El crédito de tercera clase prefiere entre sí, en el orden en
que se hubiere escrito.
4) El crédito de tercera clase pasa contra terceros poseedores,
tratándose del acreedor hipotecario y del censualista.
6. Cuarta clase de créditos:
a) Enumeración: La cuarta clase de créditos comprende (artículo 2481
del Código Civil):
1) Los del Fisco contra los recaudadores y administradores de
bienes fiscales: A decir de Hernán Larraín, son cuatro
requisitos que deben concurrir para que el fisco pueda
invocar este crédito preferente:
i. Que el fisco tenga un crédito contra un recaudador
o administrador de bienes fiscales.
ii. Que el crédito del fisco derive de la gestión del
recaudador o administrador.
iii. Que el privilegio se ejerza en tiempo oportuno.
iv. Que el fisco pruebe la existencia del crédito
privilegiado en cualquier forma permitida por la ley.
Respecto al término “recaudador o administrador”, ha
concluido parte de la doctrina (entre ellos Hernán Larraín),
que se refiere no sólo a los funcionarios designados en
forma legal y ordinaria, sino que también a quienes ejercen
dichas funciones de hecho.
2) Los de los establecimientos nacionales de caridad o de
educación, y los de las municipalidades, iglesias y
comunidades religiosas, contra los recaudadores y
administradores de sus fondos: Por establecimientos
nacionales se entiende personas jurídicas de derecho
público, es decir que formen parte de la organización del
Estado.
Que sean de caridad alude a que están encargadas de dar
limosna o de auxiliar a los necesitados.

46
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Que sean de educación alude a que están destinadas al


desarrollo o perfección de las facultades intelectuales,
artísticas, morales y físicas.
3) Los de las mujeres casadas, por los bienes de su propiedad
que administra el marido, sobre los bienes de éste o, en su
caso, los que tuvieren los cónyuges por gananciales: Alude
entonces a los regímenes de sociedad conyugal y de
participación en los gananciales.
En el caso de la sociedad conyugal, se entienden
constituidas a favor de los bienes raíces o derechos reales
en ellos, y a favor de todos los bienes en que se justifique el
derecho de las mismas personas por inventarios solemnes,
testamentos, actos de partición, sentencias de adjudicación,
escrituras públicas de capitulaciones matrimoniales, de
donación, venta, permuta, u otros de igual autenticidad.
4) Los de los hijos sujetos a patria potestad, por los bienes de
su propiedad que fueren administrados por el padre o la
madre, sobre los bienes de éstos: Se entienden constituidas
a favor de los bienes raíces o derechos reales en ellos, y a
favor de todos los bienes en que se justifique el derecho de
las mismas personas por inventarios solemnes, testamentos,
actos de partición, sentencias de adjudicación, escrituras
públicas de capitulaciones matrimoniales, de donación,
venta, permuta, u otros de igual autenticidad.
5) Los de las personas que están bajo tutela o curaduría contra
sus respectivos tutores o curadores: Se aplica la misma regla
establecida en el número anterior.
6) Los de todo pupilo contra el que se casa con la madre o
abuela, tutora o curadora: Se refiere al caso del artículo 511
del Código Civil: “Si la mujer que ejerce la tutela o curaduría
contrajere matrimonio, continuará desempeñándola,
siempre que por el hecho del matrimonio no haya de
quedar sujeto el pupilo a la patria potestad del marido o de
la mujer. En este caso cesará dicha guarda”.
b) Características:
1) El crédito de cuarta clase es general.

47
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

2) El crédito de cuarta clase se ordena en base a prelación,


prefiriéndose unos a los otros según las fechas de sus
causas, a saber:
i. La fecha del nombramiento de administradores y
recaudadores respecto de los créditos de los
números 1) y 2).
ii. La del respectivo matrimonio en los créditos de los
números 3) y 6).
iii. La del nacimiento del hijo en los del número 4)
iv. La del discernimiento de la tutela o curatela en los
del número 5).
3) El crédito de cuarta clase no pasa a terceros poseedores.
4) El crédito de cuarta clase se paga una vez enterados los
créditos de las tres primeras clases.
Es necesario dejar en claro que los créditos de primera clase
deben ser cubiertos en primer orden. Los de segunda y
tercera clase sólo gozan de preferencia respecto a ciertos
bienes, respecto a los cuales se paga antes que los de cuarta
clase.
7. Quinta clase de créditos: Artículo 2489 del Código Civil: “La quinta y última
clase comprende los créditos que no gozan de preferencia.
Los créditos de la quinta clase se cubrirán a prorrata sobre el sobrante de
la masa concursada, sin consideración a su fecha.
Sin perjuicio de lo anterior, si entre los créditos de esta clase figuraren
algunos subordinados a otros, éstos se pagarán con antelación a aquéllos.
La subordinación de créditos es un acto o contrato en virtud del cual uno
o más acreedores de la quinta clase aceptan postergar, en forma total o
parcial, el pago de sus acreencias en favor de otro u otros créditos de dicha
clase, presentes o futuros. La subordinación también podrá ser establecida
unilateralmente por el deudor en sus emisiones de títulos de crédito. En
este último caso, y cuando sea establecida unilateralmente por el acreedor
que acepta subordinarse, será irrevocable.
El establecimiento de la subordinación y su término anticipado, cuando
corresponda, deberán constar por escritura pública o documento privado
firmado ante notario y protocolizado. La subordinación comprenderá el
capital y los intereses, a menos que se exprese lo contrario.

48
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

La subordinación establecida por uno o más acreedores será obligatoria


para el deudor si éste ha concurrido al acto o contrato o lo acepta por
escrito con posterioridad, así como si es notificado del mismo por un
ministro de fe, con exhibición del instrumento. El incumplimiento de la
subordinación dará lugar a indemnización de perjuicios en contra del
deudor y a acción de reembolso contra el acreedor subordinado.
La subordinación obligará a los cesionarios o herederos del acreedor
subordinado y el tiempo durante el cual se encuentre vigente no se
considerará para el cómputo de la prescripción de las acciones de cobro
del crédito”.
Se distingue por ende entre créditos no subordinados y subordinados:
a) No subordinados: Se pagan a prorrata sobre el sobrante de los
bienes del deudor, sin consideración a su fecha.}
b) Subordinados: Se pagan después de los créditos no subordinados.
Se entiende entonces por subordinación, aquel acto o contrato en virtud
del cual uno o más acreedores de la quinta clase aceptan postergar, en
forma total o parcial, el pago de sus acreencias en favor de otro u otros
créditos de dicha clase, presentes o futuros.
Dicha subordinación puede también ser establecida unilateralmente por el
deudor en sus emisiones de títulos de crédito, siendo en este caso
irrevocable.
El acto de subordinación es solemne, debiendo constar por escritura
pública o instrumento privado suscrito ante notario, debiendo ser además,
protocolizado. También deberá comprender el capital y los intereses del
crédito, a menos que se exprese lo contrario.
Dicha subordinación será oponible a terceros:
a) Cuando el deudor haya concurrido al acto por el cual se constituyó
la subordinación.
b) Cuando el deudor acepte el acto de subordinación con
posterioridad.
c) Cuando el deudor sea notificado del acto de subordinación.
Si el deudor no respeta la subordinación, y paga un acreedor subordinado,
el acreedor no subordinado tiene acción en contra del acreedor que
recibió el pago, y contra el deudor. Contra el primero puede reclamar el
reembolso de lo que hubiere recibido, y contra el segundo puede reclamar
la indemnización de perjuicios.

49
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Puesto que el acreedor subordinado no puede cobrar su crédito mientras


esté vigente la subordinación, el tiempo por el cual se prolongue ésta no
será computado para efectos de prescripción de la acción de cobro.

1.4.5. Derechos auxiliares del acreedor:

a. Concepto: Son aquellos medios que tiene el acreedor, para velar por la integridad
del patrimonio del deudor.
b. Finalidad: Tienen por objeto conservar e incrementar el patrimonio del deudor,
lograr que el derecho de prenda general se pueda hacer efectivo, y que el
cumplimiento de la obligación no se torne imposible.
c. Enumeración: Son derechos auxiliares del acreedor:
1. Las medidas conservativas: (Llamadas también de precaución):
a) Concepto: Son aquellas que buscan mantener intacto el patrimonio
del deudor, impidiendo que los bienes que lo integran se pierdan,
deterioren o enajenen, para asegurar los derechos principales del
acreedor.
b) Ejemplos:
1) Artículo 1222 del Código Civil: “Desde el momento de
abrirse una sucesión, todo el que tenga interés en ella, o se
presuma que pueda tenerlo, podrá pedir que los muebles y
papeles de la sucesión se guarden bajo llave y sello, hasta
que se proceda al inventario solemne de los bienes y efectos
hereditarios.
No se guardarán bajo llave y sello los muebles domésticos
de uso cotidiano, pero se formará lista de ellos.
La guarda y aposición de sellos deberá hacerse por el
ministerio del juez con las formalidades legales”.
2) Artículo 1240 del Código Civil: “Si dentro de quince días de
abrirse la sucesión no se hubiere aceptado la herencia o una
cuota de ella, ni hubiere albacea a quien el testador haya
conferido la tenencia de los bienes y que haya aceptado su
encargo, el juez, a instancia del cónyuge sobreviviente, o de
cualquiera de los parientes o dependientes del difunto, o de
otra persona interesada en ello, o de oficio, declarará
yacente la herencia; se insertará esta declaración en un
diario de la comuna, o de la capital de la provincia o de la
capital de la región, si en aquélla no lo hubiere; y se

50
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

procederá al nombramiento de curador de la herencia


yacente.
Si hubiere dos o más herederos y aceptare uno de ellos,
tendrá la administración de todos los bienes hereditarios
proindiviso, previo inventario solemne; y aceptando
sucesivamente sus coherederos, y subscribiendo el
inventario, tomarán parte en la administración.
Mientras no hayan aceptado todos, las facultades del
heredero o herederos que administren serán las mismas de
los curadores de la herencia yacente, pero no serán
obligados a prestar caución, salvo que haya motivo de
temer que bajo su administración peligren los bienes”.
3) Artículo 1255 del Código Civil: “Tendrán derecho de asistir
al inventario el albacea, el curador de la herencia yacente,
los herederos presuntos testamentarios o abintestato, los
legatarios, los socios de comercio, los fideicomisarios y todo
acreedor hereditario que presente el título de su crédito. Las
personas antedichas podrán ser representadas por otras
que exhiban escritura pública o privada en que se les
cometa este encargo, cuando no lo fueren por sus maridos,
tutores, curadores o cualesquiera otros legítimos
representantes.
Todas estas personas tendrán derecho de reclamar contra
el inventario en lo que les pareciere inexacto”.
4) Artículo 290 del Código de Procedimiento Civil: “Para
asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en
cualquier estado del juicio, aun cuando no esté contestada
la demanda, pedir una o más de las siguientes medidas: 1)
El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda; 2) El
nombramiento de uno o más interventores; 3) La retención
de bienes determinados; 4) La prohibición de celebrar actos
o contratos sobre bienes determinados”.
2. La acción oblicua: (Llamada también subrogatoria):
a) Concepto: Es aquella acción que ejercen los acreedores, en cuya
virtud buscan incorporar bienes al patrimonio del deudor, a fin de
hacer efectivos sus créditos.

51
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

b) Fundamento: El deudor tiene acciones y derechos contra terceros,


pero al no querer ejercerlos por sí mismo, la ley permite que ello lo
haga el acreedor, subrogándose este último en la persona del
primero, ejerciendo ahora en su nombre las acciones y derechos
que le corresponden.
c) Naturaleza jurídica: Es una acción personal.
d) Procedencia: La acción oblicua sólo es posible en los casos que
establece la ley, siendo tales:
1) Los acreedores pueden subrogarse al deudor, en los
derechos reales de usufructo, prenda, hipoteca, etc. Quedan
fuera los derechos de uso y habitación y los usufructos
legales, por ser personalísimos e inembargables (artículo
2466 del Código Civil).
2) Los acreedores pueden subrogarse en el derecho de
retención que pueda corresponderle al deudor en ciertos
casos, como arrendatario, depositario, usufructuario, etc.
(Artículo 2466 del Código Civil).
3) Los acreedores pueden subrogarse en los derechos y
acciones que tenga el deudor en contra de los terceros, por
cuyo hecho o culpa suya haya perecido la cosa (artículo
1677 del Código Civil).
4) Los acreedores pueden subrogarse en el crédito que el
arrendador tenga en contra del arrendatario por las rentas
impagas, o para mantener vigente el contrato de
arrendamiento existente (artículos 1965 y 1968 del Código
Civil).
5) Los acreedores pueden subrogarse en el deudor cuando
este haya repudiado una herencia o legado (artículo 1238
del Código Civil).
6) Los acreedores pueden subrogarse en el deudor cuando ha
repudiado una donación (artículo 1394 del Código Civil).
e) Requisitos:
1) Que el crédito sea cierto, es decir, que realmente la persona
sea acreedora de la otra.
2) Que el crédito sea actualmente exigible, esto es, que no esté
sujeto a condición suspensiva ni ha plazo.

52
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

3) Que el deudor no quiera ejercer las acciones o derechos


que le corresponden.
4) Que la negativa del deudor perjudique al acreedor.
f) Forma en que se ejerce la acción: Los acreedores no necesitan
autorización judicial, salvo en ciertos casos:
1) Artículo 1238 del Código Civil: “Los acreedores del que
repudia en perjuicio de los derechos de ellos, podrán
hacerse autorizar por el juez para aceptar por el deudor. En
este caso la repudiación no se rescinde sino en favor de los
acreedores y hasta concurrencia de sus créditos; y en el
sobrante subsiste”.
2) Artículo 1394 del Código Civil: “No dona el que repudia una
herencia, legado o donación, o deja de cumplir la condición
a que está subordinado un derecho eventual, aunque así lo
haga con el objeto de beneficiar a un tercero.
Los acreedores, con todo, podrán ser autorizados por el
juez para substituirse a un deudor que así lo hace, hasta
concurrencia de sus créditos; y del sobrante, si lo hubiere,
se aprovechará el tercero”.
g) Efectos:
1) Los acreedores podrán ejercer los derechos y acciones del
deudor, a nombre de él.
2) Lo que ingresa lo hará directamente al patrimonio del
deudor.
3. La acción pauliana: (Llamada también revocatoria):
a) Concepto: Es aquella acción que tiene por finalidad perseguir los
bienes que salen del patrimonio del deudor, y que por ello
escaparían de la persecución del acreedor, obteniendo que dichas
enajenaciones queden sin efecto y que se reintegren los bienes al
patrimonio del deudor.
b) Fundamento: Se busca proteger al acreedor producto de un acto
fraudulento ejecutado por el deudor, cometido con la intención de
perjudicar al primero.
c) Naturaleza jurídica: Es una acción personal.
d) Diferencias con la acción oblicua:
1) La acción pauliana pertenece directamente al acreedor,
puesto que el acto fraudulento lo perjudica a él. La acción

53
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

oblicua pertenece al deudor, pero la ejerce el acreedor por


subrogarse en los derechos de él.
2) En la acción pauliana los bienes ingresados sólo aprovechan
al acreedor que la ejerció. En la acción oblicua los bienes
ingresados al patrimonio del deudor benefician a todos los
acreedores.
3) La acción pauliana prescribe en un año, contado desde el
acto o contrato. La acción oblicua no tiene un plazo de
prescripción cierto, dependiendo del caso a caso.
e) Procedencia: Se debe ejercer dentro de un año, contado desde que
el deudor ha celebrado el acto jurídico en cuya virtud enajenó uno
o más bienes, y con ello ha perjudicado al acreedor.
f) Requisitos:
1) Que exista un perjuicio para el acreedor, producido por la
disminución del patrimonio del deudor, siendo insuficientes
los demás bienes para poder responder de la obligación.
2) Que exista fraude o mala fe por parte del deudor, el cual
celebró un acto conociendo el mal estado de sus negocios.
Respecto a este fraude, para parte de la doctrina se trataría
de un dolo especial, distinto al dolo como vicio de la
voluntad, generándose un verdadero delito civil.
Se hace una distinción:
i. Actos a título oneroso: Se requiere que el deudor y
el tercero estén de mala fe.
Por ende, no se afecta a los terceros de buena fe.
ii. Actos a título gratuito: Se requiere que el deudor esté
de mala fe.
Respecto al fraude, incumbe probarlo al acreedor que
intenta la acción pauliana, siendo admisible todo medio de
prueba.
g) Forma en que se ejerce la acción: Lo esencial, es que la acción la
ejerza un acreedor cuyo crédito sea anterior al acto que se
pretende revocar.
h) Efectos:
1) Si la cosa enajenada por el deudor se encuentra en manos
de un tercero de buena fe, la acción no procederá contra él.

54
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Y si contrató a su vez con otro tercero, menos afectará a


éste último subadquirente.
2) Si la cosa enajenada por el deudor se encuentra en manos
de un tercero de mala fe, procederá contra él y contra los
eventuales subadquirentes.
3) Si el acreedor obtiene sentencia favorable, se revocará el
acto del deudor y se reintegrará a su patrimonio el bien
enajenado, recuperando el acreedor el derecho de prenda
general.
Dicha reintegración de bienes sólo aprovecha al acreedor
que ha ejercido la acción.
4. El beneficio de separación de patrimonios:
a) Concepto: Consiste en aquella facultad que tiene el acreedor
respecto al deudor, en cuya virtud impide que se confunda su
patrimonio como causante, con el de sus herederos, permitiéndole
al titular del derecho pagarse con los bienes del causante, con
prioridad a los acreedores del heredero.
Artículo 1378 del Código Civil: “Los acreedores hereditarios y los
acreedores testamentarios podrán pedir que no se confundan los
bienes del difunto con los bienes del heredero; y en virtud de este
beneficio de separación tendrán derecho a que de los bienes del
difunto se les cumplan las obligaciones hereditarias o
testamentarias con preferencia a las deudas propias del heredero”.
b) Fundamento: De no impetrarse este beneficio, se confundirían los
patrimonios del causante con los de sus herederos, corriendo
peligro el crédito del acreedor.
c) Procedencia: Sólo pueden invocarlo los acreedores hereditarios y
los acreedores testamentarios.
Artículo 1381 del Código Civil: “Los acreedores del heredero no
tendrán derecho a pedir, a beneficio de sus créditos, la separación
de bienes de que hablan los artículos precedentes”.
Artículo 1380 del Código Civil: “El derecho de cada acreedor a pedir
el beneficio de separación subsiste mientras no haya prescrito su
crédito; pero no tiene lugar en dos casos:
1) Cuando el acreedor ha reconocido al heredero por deudor,
aceptando un pagaré, prenda, hipoteca o fianza del dicho
heredero, o un pago parcial de la deuda.

55
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

2) Cuando los bienes de la sucesión han salido ya de manos


del heredero, o se han confundido con los bienes de éste,
de manera que no sea posible reconocerlos”.
d) Efectos:
1) Los acreedores hereditarios y testamentarios tienen derecho
para pagarse íntegramente con los bienes del causante.
2) Pagados los créditos, el remanente se agregará a los bienes
propios del heredero.
3) Agotados los bienes del causante, los acreedores
hereditarios y testamentarios pueden perseguir lo que reste
de los bienes del heredero.

1.5. Extinción de las obligaciones.


1.5.1. Concepto: Los modos de extinguir las obligaciones son aquellos hechos o actos
jurídicos que ocasionan la liberación del deudor de la prestación a la cual se encuentra
obligado.

1.5.2. Enumeración: Son modos de extinguir las obligaciones (artículo 1567 del Código
Civil):

a. La resciliación.
b. El pago efectivo.
c. La novación.
d. La transacción.
e. La remisión.
f. La compensación.
g. La confusión.
h. La pérdida de la cosa que se debe.
i. La declaración de nulidad o por la rescisión.
j. El evento de la condición resolutoria.
k. La prescripción.
l. La dación en pago.
m. El plazo extintivo.
n. La muerte del deudor o del acreedor.

Las letras l), m) y n) se deducen de otras normas.

56
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1.5.3. Clasificación:

a. Atendiendo a si extinguen la obligación satisfaciendo al acreedor con la ejecución


de la prestación debida: Son tales el pago, la dación en pago, la novación, la
compensación, la transacción.
b. Atendiendo a si extinguen la obligación satisfaciendo al acreedor con la ejecución
de una prestación equivalente: Son tales la confusión, la remisión, la nulidad, la
resolución, la prescripción extintiva, la pérdida fortuita de la cosa debida.
c. Atendiendo a si extinguen la obligación actuando por vía directa: Son tales la
prescripción, el pago, la dación en pago, la compensación, la novación, la pérdida
fortuita de la cosa debida.
d. Atendiendo a si extinguen la obligación actuando por vía consecuencial: Son tales
la nulidad, la resolución.

1.5.4. La resciliación:

a. Concepto: (Llamada también mutuo disenso) Consiste en aquella convención en


que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo,
consienten en dejar sin efecto una convención, extinguiéndose las obligaciones
vigentes.
b. Fundamento: Puesto que la obligación se contrajo vía convención, se puede dejar
sin efecto por otra idéntica.
Las cosas se deshacen de la misma manera como se hacen.
c. Requisitos:
1. Las obligaciones deben estar vigentes, es decir, que no estén cumplidas en
su totalidad.
2. Las partes deben ser capaces de disponer libremente.
d. Diferencia con otras instituciones: Excepcionalmente un contrato puede dejarse
sin efecto por la sola voluntad de una parte, como sucede mediante:
1. La revocación.
2. La renuncia.
3. El desahucio.
e. Extensión: La obligación se tiene por no contraída, por inexistente, pero no por
nula.
Sin embargo, existen ciertos actos que no pueden dejarse sin efecto por mutuo
disenso de las partes, como por ejemplo:
1. El contrato de matrimonio.
2. El pacto por el cual los cónyuges liquidan la sociedad conyugal.

57
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

f. Efectos:
1. Respecto de terceros: La resciliación produce sus efectos hacia el futuro.
Por ende, los derechos constituidos en favor de terceros antes de la
resciliación, subsisten.
2. Respecto de las partes: La resciliación produce sus efectos de manera
retroactiva.

1.5.5. El pago efectivo:

a. Concepto: (Llamado también solución) Artículo 1568 del Código Civil: “El pago
efectivo es la prestación de lo que se debe”.
b. Requisitos:
1. Debe existir una obligación llamada a extinguirse, pues de lo contrario el
pago carecería de causa, siendo un pago de lo no debido.
2. La obligación que sirve de causa al pago puede ser civil o natural.
3. Para que se extinga la obligación, el pago debe ser total.
c. Quien puede hacer el pago: Artículo 1572 del Código Civil: “Puede pagar por el
deudor cualquiera persona a nombre del deudor, aun sin su conocimiento o
contra su voluntad, y aun a pesar del acreedor.
Pero si la obligación es de hacer, y si para la obra de que se trata se ha tomado
en consideración la aptitud o talento del deudor, no podrá ejecutarse la obra por
otra persona contra la voluntad del acreedor”.
1. Pago hecho por el deudor: Sea personalmente, sea representado, o incluso
por sus herederos o legatarios.
2. Pago hecho por un tercero interesado: Puede efectuarse el pago, además,
por una persona interesada en extinguir la obligación, distinta de los ya
enumerados.
Por ejemplo, el pago hecho por el fiador, el codeudor solidario, el tercer
poseedor de la finca hipotecada.
3. Pago hecho por un tercero extraño: Sea:
a) Con consentimiento del deudor: En este caso existirá un verdadero
mandato, siendo el que paga, el mandatario.
Si paga con recursos propios, la obligación se extingue entre el
acreedor y el deudor principal, pero nace una nueva obligación
entre el primitivo deudor y el tercero que efectuó el pago (nuevo
acreedor por subrogarse en sus derechos).
b) Sin consentimiento del deudor: En este caso estaremos frente a un
agente oficioso.

58
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

La diferencia con el caso anterior, es que el agente oficioso carece


del derecho para exigir el pago de un honorario por su gestión.
c) Contra la voluntad del deudor: Artículo 1574 del Código Civil: “El
que paga contra la voluntad del deudor, no tiene derecho para que
el deudor le reembolse lo pagado; a no ser que el acreedor le ceda
voluntariamente su acción”.
d. A quien se debe hacer el pago:
1. Pago hecho al acreedor: Es decir, el titular del derecho personal y sus
herederos.
Artículo 1578 del Código Civil: “El pago hecho al acreedor es nulo en los
casos siguientes: 1) Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes;
salvo en cuanto se probare que la cosa pagada se ha empleado en
provecho del acreedor, y en cuanto este provecho se justifique con arreglo
al artículo 1688; 2) Si por el juez se ha embargado la deuda o mandado
retener su pago; 3) Si se paga al deudor insolvente en fraude de los
acreedores a cuyo favor se ha abierto concurso”.
2. Pago hecho al representante del acreedor: Sea representación legal o
voluntaria.
Artículo 1580 del Código Civil: “La diputación para recibir el pago puede
conferirse por poder general para la libre administración de todos los
negocios del acreedor, o por poder especial para la libre administración
del negocio o negocios en que está comprendido el pago, o por un simple
mandato comunicado al deudor”.
Lo que alude a “diputación” se refiere al mandato.
3. Pago hecho al poseedor del crédito: El pago hecho de buena fe a la
persona que estaba entonces en posesión del crédito, es válido, aunque
después aparezca que el crédito no le pertenecía.
e. Lugar, época y gastos del pago:
1. Lugar: Se debe hacer en el lugar convenido.
A falta de acuerdo se distingue entre:
1) Obligación de género: El pago se hará en el domicilio del deudor.
2) Obligación de especie o cuerpo cierto: El pago se hará en el lugar
en que se encontraba la especie cuando la obligación se contrajo.
2. Momento: Debe hacerse cuando la obligación se ha hecho exigible.
3. Gastos: Serán de cuenta del deudor.
f. Forma de efectuar el pago:

59
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1. Regla general: Artículo 1569 del Código Civil: “El pago se hará bajo todos
respectos en conformidad al tenor de la obligación; sin perjuicio de lo que
en casos especiales dispongan las leyes.
El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba
ni aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida”.
Artículo 1591 del Código Civil: “El deudor no puede obligar al acreedor a
que reciba por partes lo que se le deba, salvo el caso de convención
contraria; y sin perjuicio de lo que dispongan las leyes en casos especiales.
El pago total de la deuda comprende el de los intereses e indemnizaciones
que se deban”.
En definitiva:
a) El pago debe ser exacto.
b) El pago debe ser total.
2. Pago en las obligaciones de especie o cuerpo cierto: Artículo 1590 del
Código Civil: “Si la deuda es de un cuerpo cierto, debe el acreedor recibirlo
en el estado en que se halle; a menos que se haya deteriorado y que los
deterioros provengan del hecho o culpa del deudor, o de las personas por
quienes éste es responsable; o a menos que los deterioros hayan
sobrevenido después que el deudor se ha constituido en mora, y no
provengan de un caso fortuito a que la cosa hubiese estado igualmente
expuesta en poder del acreedor.
En cualquiera de estas dos suposiciones se puede pedir por el acreedor la
rescisión del contrato y la indemnización de perjuicios; pero si el acreedor
prefiere llevarse la especie, o si el deterioro no pareciere de importancia,
se concederá solamente la indemnización de perjuicios.
Si el deterioro ha sobrevenido antes de constituirse el deudor en mora,
pero no por hecho o culpa suya, sino de otra persona por quien no es
responsable, es válido el pago de la cosa en el estado en que se encuentre;
pero el acreedor podrá exigir que se le ceda la acción que tenga su deudor
contra el tercero, autor del daño”.
3. Pago en las obligaciones de dar: Artículo 1575 del Código Civil: “El pago
en que se debe transferir la propiedad no es válido, sino en cuanto el que
paga es dueño de la cosa pagada, o la paga con el consentimiento del
dueño.
Tampoco es válido el pago en que se debe transferir la propiedad, sino en
cuanto el que paga tiene facultad de enajenar.

60
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Sin embargo, cuando la cosa pagada es fungible y el acreedor la ha


consumido de buena fe, se valida el pago, aunque haya sido hecho por el
que no era dueño, o no tuvo facultad de enajenar”.
g. Imputación del pago:
1. Concepto: Consiste en la aplicación del pago a determinada obligación.
2. Fundamento: Artículo 1595 del Código Civil: “Si se deben capital e
intereses, el pago se imputará primeramente a los intereses, salvo que el
acreedor consienta expresamente que se impute al capital.
Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los intereses,
se presumen éstos pagados”.
3. Requisitos:
a) Que entre el mismo acreedor y deudor existan varias obligaciones
a lo menos de una obligación que produzca intereses.
b) Que las obligaciones sean de idéntica naturaleza.
c) Que el pago no sea suficiente para solucionar todas las deudas.
4. A quien corresponde: Puede hacerla:
a) El deudor: Si hay diferentes deudas, puede el deudor imputar el
pago a la que elija; pero sin el consentimiento del acreedor no
podrá preferir la deuda no devengada a la que lo está.
Lo anterior tiene por límites los siguientes:
1) Si la deuda genera intereses, el deudor no podrá imputar el
pago al capital y luego a los intereses, a menos que el
acreedor consienta en ello.
2) El deudor no podrá imputar el pago a las deudas no
vencidas, con preferencia de las actualmente exigibles, salvo
que el acreedor consienta en ello.
3) El deudor no puede imputar el pago de una obligación que
con él se satisfaga parcialmente, antes que a otra que se
satisfaga completamente.
4) La imputación debe hacerla al momento de pagar.
b) El acreedor: Si el deudor no imputa el pago a ninguna en particular,
el acreedor podrá hacer la imputación en la carta de pago; y si el
deudor la acepta, no le será lícito reclamar después.
c) La ley: Artículo 1597 del Código Civil: “Si ninguna de las partes ha
imputado el pago, se preferirá la deuda que al tiempo del pago
estaba devengada a la que no lo estaba; y no habiendo diferencia
bajo este respecto, la deuda que el deudor eligiere”.

61
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

h. Prueba del pago: Corresponde al deudor, por cualquier medio de prueba, pero
siempre con los límites referidos a los testigos.
La ley establece dos presunciones de pago (presunciones simplemente legales):
1. El recibo que acredite el pago del capital hace presumir el pago de los
intereses.
2. En las obligaciones que se traducen en pagos periódicos, la basta al
deudor conservar los recibos de los últimos tres períodos de pago.
i. Otros tipos de pago:
1. Pago por consignación:
a) Concepto: Es el depósito de la cosa que se debe, previa oferta del
acreedor, hecho a virtud de la repugnancia o no comparecencia
del acreedor a recibirla, o ante la incertidumbre acerca de la
identidad del acreedor, y con las formalidades necesarias, en manos
de una tercera persona.
b) Requisitos:
1) Oferta: Es aquella que tiene por finalidad procurar al
acreedor la oportunidad de recibir voluntariamente el pago,
y al mismo tiempo poner de manifiesto su repugnancia y
resistencia.
Para que la oferta sea válida, debe reunir las circunstancias
que siguen:
i. Que sea hecha por una persona capaz de pagar.
ii. Que sea hecha al acreedor, siendo éste capaz de
recibir el pago, o a su legítimo representante. Que si
la obligación es a plazo o bajo condición suspensiva,
haya expirado el plazo o se haya cumplido la
condición. Con todo, si la obligación es a plazo, la
oferta podrá también hacerse en los dos últimos días
hábiles del plazo.
iii. Que se ofrezca ejecutar el pago en el lugar debido.
iv. Que la oferta sea hecha por notario o por un
receptor competente, sin previa orden del tribunal.
Para este efecto el deudor pondrá en sus manos una
minuta de lo que debe, con los intereses vencidos, si
los hay, y los demás cargos líquidos, comprendiendo
en ella una descripción individual de la cosa ofrecida.

62
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Para la validez de la oferta, no será menester la


presentación material de la cosa ofrecida. En las
comunas en que no haya notario, podrá hacer sus
veces el oficial del Registro Civil del lugar en que
deba hacerse el pago.
v. Que el notario, el receptor o el oficial del Registro
Civil, en su caso, extienda acta de la oferta, copiando
en ella la antedicha minuta.
vi. Que el acta de la oferta exprese la respuesta del
acreedor o su representante, y si el uno o el otro la
ha firmado, rehusado firmarla, o declarado no saber
o no poder firmar.
vii. Sin embargo, si el acreedor demanda judicialmente
el cumplimiento de la obligación o deduce
cualquiera otra acción que pueda enervarse
mediante el pago de la deuda, bastará que la cosa
debida con los intereses vencidos, si los hay, y demás
cargos líquidos, se consigne a la orden del tribunal
que conoce del proceso en alguna de las legales, sin
necesidad de oferta previa. En este caso la suficiencia
del pago será calificada por dicho tribunal en el
mismo juicio.
2) Consignación: La consignación es el depósito de la cosa que
se debe, hecho a virtud de la repugnancia o no
comparecencia del acreedor a recibirla, o de la
incertidumbre acerca de la persona de éste, y con las
formalidades necesarias, en manos de una tercera persona.
Si el acreedor o su representante se niegan a recibir la cosa
ofrecida, el deudor podrá consignarla en la cuenta bancaria
del tribunal competente, o en la tesorería comunal.
Podrá también efectuarse la consignación en poder de un
depositario nombrado por el juez competente.
No será necesario decreto judicial previo para efectuar la
oferta ni para hacer la consignación.
2. Pago con subrogación:
a) Concepto: La subrogación es la transferencia de los derechos del
acreedor a un tercero, que le paga.

63
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

b) Clasificación:
1) Subrogación real: Es aquella en que se sustituye una cosa
de una persona por otra que ocupa jurídicamente su lugar.
Por ejemplo, en la sociedad conyuga, cuando un inmueble
propio de un cónyuge es subrogado a otro adquirido
durante el matrimonio a título oneroso.
2) Subrogación personal: Es aquella en que se sustituye una
persona por otra que ocupa jurídicamente su lugar.
3) Subrogación legal: Se produce de pleno derecho, siendo
generalmente consensual.
Artículo 1610 del Código Civil: “Se efectúa la subrogación
por el ministerio de la ley y aun contra la voluntad del
acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y
especialmente a beneficio: 1) Del acreedor que paga a otro
acreedor de mejor derecho en razón de un privilegio o
hipoteca; 2) Del que habiendo comprado un inmueble, es
obligado a pagar a los acreedores a quienes el inmueble
está hipotecado; 3) Del que paga una deuda a que se halla
obligado solidaria o subsidiariamente; 4) Del heredero
beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la
herencia; 5) Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo
expresa o tácitamente el deudor; 6) Del que ha prestado
dinero al deudor para el pago; constando así en escritura
pública del préstamo, y constando además en escritura
pública del pago haberse satisfecho la deuda con el mismo
dinero”.
4) Subrogación convencional: A través de un acto jurídico
bilateral, teniendo por requisitos:
i. Que el pago se haga por un tercero ajeno a la
obligación.
ii. Que medie consentimiento del acreedor.
iii. Que la subrogación tenga lugar en el momento del
pago, y que conste en la carta de pago o recibo.
iv. Que se cumplan las normas de la cesión de créditos.
c) Efectos:
1) La subrogación legal y convencional producen los mismos
efectos.

64
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

2) La subrogación, tanto legal como convencional, traspasa al


nuevo acreedor todos los derechos, acciones, privilegios,
prendas e hipotecas del antiguo, así contra el deudor
principal, como contra cualesquiera terceros, obligados
solidaria o subsidiariamente a la deuda. Si el acreedor ha
sido solamente pagado en parte, podrá ejercer sus
derechos, relativamente a lo que se le reste debiendo, con
preferencia al que sólo ha pagado una parte del crédito.
3) El subrogado ocupa el lugar del acreedor y adquiere sus
derechos, con todos sus accesorios. La obligación
permanece idéntica, sólo cambia el sujeto activo de la
obligación.
d) Subrogación parcial: Referida cuando sólo se recibe un pago parcial
por parte del acreedor, habiendo dos acreedores, el primitivo en su
parte, y el subrogado en la suya.
3. Pago con beneficio de competencia:
a) Concepto: Artículo 1625 del Código Civil: “Beneficio de
competencia es el que se concede a ciertos deudores para no ser
obligados a pagar más de lo que buenamente puedan,
dejándoseles en consecuencia lo indispensable para una modesta
subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de
devolución cuando mejoren de fortuna”.
b) Quienes gozan del beneficio: El acreedor es obligado a conceder
este beneficio:
1) A sus descendientes o ascendientes; no habiendo éstos
irrogado al acreedor ofensa alguna de las clasificadas entre
las causas de desheredación.
2) A su cónyuge; no estando separado judicialmente por su
culpa.
3) A sus hermanos; con tal que no se hayan hecho culpables
para con el acreedor de una ofensa igualmente grave que
las indicadas como causa de desheredación respecto de los
descendientes o ascendientes.
4) A sus consocios en el mismo caso; pero sólo en las acciones
recíprocas que nazcan del contrato de sociedad.
5) Al donante; pero sólo en cuanto se trata de hacerle cumplir
la donación prometida.

65
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

6) Al deudor de buena fe que hizo cesión de bienes y es


perseguido en los que después ha adquirido para el pago
completo de las deudas anteriores a la cesión; pero sólo le
deben este beneficio los acreedores a cuyo favor se hizo.
c) Efecto: Queda subsistente la obligación en la parte insoluta, puesto
que se trata de un pago parcial.

1.5.6. La novación:

a. Concepto: Es la substitución de una nueva obligación pro otra anterior, la cual


queda por tanto extinguida.
b. Requisitos:
1. Que exista una obligación destinada a extinguirse: La nueva obligación
tiene por fundamento una antigua, la cual debe ser válida.
Si la obligación antigua es nula relativamente, la novación puede importar
una ratificación tácita.
2. Que se cree una nueva obligación: Requisito esencial de la novación.
3. Que exista una diferencia sustancial entre ambas obligaciones: Debe
referirse al acreedor, al deudor, a la causa y al objeto debido.
4. Que exista capacidad para novar: Se refiere a la capacidad plena
Desde el punto de vista del deudor, pueden novar los relativamente
incapaces que tienen suficiente juicio y discernimiento (referido sólo a los
menores adultos).
5. Que exista ánimo para novar: Debe existir dicha manifestación de voluntad.
c. Tipos de novación:
1. Novación objetiva: Sea:
a) Por cambio de causa: En este caso permanece invariable el objeto
pero sólo cambian los motivos.
b) Por cambio de objeto: En este caso el deudor debe obligarse a
ejecutar una prestación distinta a la convenida.
2. Novación subjetiva: Sea:
a) Por cambio de acreedor: Ocurre cuando el deudor contrae una
nueva obligación para con un tercero, declarándole libre el
acreedor de la primitiva obligación.
Es decir, sólo cambia la figura del acreedor.
b) Por cambio de deudor: Ocurre cuando se sustituye un nuevo
deudor al antiguo, que en consecuencia queda libre.

66
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

d. Efectos:
1. Se extingue la obligación primitiva.
2. Se extinguen los intereses.
3. Se extinguen los privilegios inherentes a la obligación antigua.
4. Se extinguen las prendas e hipotecas que caucionaban la obligación
antigua, salvo que proceda la reserva de dichas cauciones.

1.5.7. La transacción: Artículo 2446 del Código Civil: “La transacción es un contrato en
que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio
eventual.
No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se
disputa”.

1.5.8. La remisión:

a. Concepto: Consiste en la condonación de una deuda.


b. Clasificación:
1. Voluntaria: Es la regla general.
2. Forzosa: Por ejemplo en los nuevos procedimientos concursales.
3. Testamentaria: Mediante un testamento, precisamente vía un legado de
condonación.
4. Por acto entre vivos: Importa una donación.
5. Total: Cuando se condona toda la deuda.
6. Parcial: Cuando la deuda se condona en parte.
7. Expresa: Cuando el acreedor explícitamente libera al deudor de la
obligación.
8. Tácita: Cuando el acreedor libera al deudor de la obligación, de ciertos
actos a través de los cuales se deduce ello.
Artículo 1654 del Código Civil: “Hay remisión tácita cuando el acreedor
entrega voluntariamente al deudor el título de la obligación, o lo destruye
o cancela, con ánimo de extinguir la deuda. El acreedor es admitido a
probar que la entrega, destrucción o cancelación del título no fue
voluntaria o no fue hecha con ánimo de remitir la deuda. Pero a falta de
esta prueba, se entenderá que hubo ánimo de condonarla.
La remisión de la prenda o de la hipoteca no basta para que se presuma
remisión de la deuda”.
c. Efectos:
1. Si la remisión es total, extingue la obligación.

67
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

2. Si la remisión es parcial, se extingue sólo en lo que corresponde.

1.5.9. La compensación:

a. Concepto: Es un modo de extinguir obligaciones recíprocas, existentes entre dos


personas, hasta la concurrencia de la de menor valor.
b. Clasificación:
1. Legal: Opera de pleno derecho, desde que las obligaciones recíprocas
reúnen las condiciones previstas por la ley, aún sin conocimiento de las
partes.
Tiene por requisitos:
a) Que las partes sean personal y recíprocamente deudoras: El deudor
principal no puede oponer a su acreedor por vía de compensación,
lo que al acreedor le deba su fiador, ello puesto que no es
“personal”.
b) Que las obligaciones sean de dinero o de cosas fungibles, o
indeterminadas en su género y calidad: Por ende, la compensación
sólo procede en las obligaciones de género.
c) Que ambas obligaciones sean líquidas: Es decir, que sea cierta su
existencia y su cuantía. Además puede ser liquidable, esto es, la que
puede liquidarse fácilmente mediante simples operaciones
aritméticas.
d) Que ambas obligaciones sean actualmente exigibles: No son
exigibles, por ende, las obligaciones naturales, las obligaciones a
plazo y las obligaciones sujetas a una condición suspensiva.
e) Que ambos créditos sean embargables: En caso contrario, habría
objeto ilícito.
f) Que ambas obligaciones sean pagaderas en el mismo lugar: La
excepción son las obligaciones de dinero, cuando se trate de
deudas tales, y que quien opone la compensación tome a su cargo
los gastos del envío.
g) Que la compensación no perjudique a terceros: Artículo 1661 del
Código Civil: “La compensación no puede tener lugar en perjuicio
de los derechos de tercero.
Así, embargado un crédito, no podrá el deudor compensarlo, en
perjuicio del embargante, por ningún crédito suyo adquirido
después del embargo”.

68
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

h) Que la compensación sea alegada: No obstante que se produzca


de pleno derecho, debe oponerse como excepción perentoria en
un juicio, o como demanda reconvencional.
Artículo 1662 del Código Civil: “No puede oponerse compensación a la
demanda de restitución de una cosa de que su dueño ha sido injustamente
despojado, ni a la demanda de restitución de un depósito, o de un
comodato, aun cuando, perdida la cosa, sólo subsista la obligación de
pagarla en dinero.
Tampoco podrá oponerse compensación a la demanda de indemnización
por un acto de violencia o fraude, ni a la demanda de alimentos no
embargables”.
2. Voluntaria: (Llamada también facultativa) Opera por la voluntad de las
partes.
3. Judicial: Opera a consecuencia de un procedimiento, en que el
demandado reconviene y se cumplen los requisitos.
c. Efectos de la compensación legal:
1. Opera de pleno derecho, pero debe ser alegada en juicio por el
demandado.
2. Tiene lugar sin necesidad de manifestación de voluntad de las partes.
3. La extinción de las obligaciones se produce en el momento en que se
reúnen las calidades que las hacen compensables.
d. Renuncia de la compensación legal: Se puede renunciar por las partes, puesto que
es un beneficio para ellas.

1.5.10. La confusión:

a. Concepto: Artículo 1665 del Código Civil: “Cuando concurren en una misma
persona las calidades de acreedor y deudor se verifica de derecho una confusión
que extingue la deuda y produce iguales efectos que el pago”.
Es decir, se reúnen en una misma persona las calidades de acreedor y deudor.
b. Causales:
1. Por causa de muerte:
a) Cuando el deudor hereda al acreedor, o viceversa.
b) Cuando un tercero hereda al acreedor y al deudor.
2. Por acto entre vivos:
a) Por la cesión del crédito hecha por el acreedor al deudor.
b) Por la cesión del derecho de herencia en que se comprende el
crédito.

69
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

c. Clasificación:
1. Confusión total: Respecto a toda la obligación.
2. Confusión parcial: Respecto a parte de la obligación.
d. Efectos:
1. Produce los mismos efectos que el pago.
2. En materia de fianza, se extingue igualmente, pero ella no afecta a la
obligación principal.

1.5.11. La pérdida de la cosa que se debe:

a. Concepto: Consiste en la pérdida de una especie o cuerpo cierto debido.


b. Momento en que se entiende perdida: Artículo 1670 del Código Civil: “Cuando el
cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o porque deja de estar
en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se extingue la
obligación; salvas empero las excepciones de los artículos subsiguientes”.
c. Consecuencias: Se produce la imposibilidad de dar cumplimiento a la obligación
cuando la pérdida no es imputable al deudor.
d. Requisitos:
1. Que la pérdida sea fortuita.
2. Que la pérdida sea total.
e. Efectos:
1. Si la pérdida es fortuita, extingue la obligación.
2. Si la pérdida es imputable al deudor, debe responder por el valor de la
cosa y por los perjuicios ocasionados al acreedor.
Artículo 1671 del Código Civil: “Siempre que la cosa perece en poder del
deudor, se presume que ha sido por hecho o por culpa suya”.
3. Si la cosa perdida reaparece, podrá reclamarla el acreedor.

1.5.12. La declaración de nulidad o por la rescisión: En conformidad a lo ya estudiado en


los actos jurídicos.

1.5.13. El evento de la condición resolutoria: En conformidad a lo ya estudiado en


conformidad a dicha modalidad.

1.5.14. La prescripción extintiva:

a. Concepto: Es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos, por no haberse


ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso, y concurriendo los
demás requisitos legales.
b. Requisitos:

70
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1. Se debe alegar: Artículo 2493 del Código Civil: “El que quiera aprovecharse
de la prescripción debe alegarla; el juez no puede declararla de oficio”.
Las excepciones las encontramos en materia procesal, donde el juez podrá
declarar la prescripción extintiva de oficio:
a) Prescripción de la acción penal: Artículo 102 del Código Penal: “La
prescripción será declarada de oficio por el tribunal aun cuando el
imputado o acusado no la alegue, con tal que se halle presente en
el juicio”.
b) Prescripción de la pena: Rige la misma norma del número anterior.
c) Prescripción del carácter ejecutivo de un título: Artículo 442, parte
primera del Código de Procedimiento Civil: “El tribunal denegará la
ejecución si el título presentado tiene más de tres años, contados
desde que la obligación se haya hecho exigible”.
En cuanto a la forma de alegarla, hay que distinguir:
a) La prescripción adquisitiva: Se puede alegar como acción y como
excepción (por no distinguir el Código de Procedimiento Civil).
b) La prescripción extintiva: Se puede alegar como acción y como
excepción (perentoria).Artículo 2505 del Código Civil: “Contra un
título inscrito no tendrá lugar la prescripción adquisitiva de bienes
raíces, o de derechos reales constituidos en éstos, sino en virtud de
otro título inscrito; ni empezará a correr sino desde la inscripción
del segundo”.
2. Se puede renunciar: Artículo 2494 del Código Civil: “La prescripción puede
ser renunciada expresa o tácitamente; pero sólo después de cumplida.
Renúnciase tácitamente, cuando el que puede alegarla manifiesta por un
hecho suyo que reconoce el derecho del dueño o del acreedor; por
ejemplo, cuando cumplidas las condiciones legales de la prescripción, el
poseedor de la cosa la toma en arriendo, o el que debe dinero paga
intereses o pide plazo”.
Artículo 2495 del Código Civil: “No puede renunciar la prescripción sino el
que puede enajenar”.
3. Las reglas son iguales para toda persona: Artículo 2497 del Código Civil:
“Las reglas relativas a la prescripción se aplican igualmente a favor y en
contra del Estado, de las iglesias, de las municipalidades, de los
establecimientos y corporaciones nacionales, y de los individuos
particulares que tienen la libre administración de lo suyo”.

71
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

4. Que la acción sea prescriptible: La regla general es que las acciones


prescriban, salvo algunas, como por ejemplo:
a) La acción de reclamación del estado civil.
b) La acción de divorcio.
c) La acción del comprador, para citar de evicción al comprador
Respecto a las excepciones, por regla general son imprescriptibles,
perdurando en el tiempo.
En cuando a las obligaciones, se le critica a la prescripción extintiva como
modo de extinguirlas, puesto que una vez declarada sólo extingue la
obligación civil, pero deja subsistente la obligación natural. Por ello es más
propio hablar de extinción de las acciones.
c. Interrupción de la prescripción:
1. Civil: Se produce con la notificación válida de la demanda.
2. Natural: Se produce con el reconocimiento del deudor, quien muestra su
inequívoca intención de no aprovecharse de la prescripción en curso.
Con dicho reconocimiento se detiene el curso de la prescripción y se pierde
todo el tiempo transcurrido.
d. Suspensión de la prescripción: Se producen los mismos efectos señalados a
propósito de la prescripción adquisitiva.
e. Plazo exigido por la ley:
1. Prescripción de largo tiempo:
a) Acciones personales:
1) Acciones ordinarias: Cinco años.
2) Acciones ejecutivas: Tres años.
b) Acciones derivadas de obligaciones accesorias: Prescriben con la
obligación personal.
c) Acciones reales derivadas del dominio o de otros derechos reales:
Se pierde cuando otra persona adquiere el dominio por
prescripción.
2. Prescripción de corto tiempo:
a) Prescripciones presuntivas de pago: Como los honorarios de
profesionales liberales, dos años; o los honorarios de los
comerciantes, un año; o los impuestos fiscales o municipales, tres
años.
b) Prescripciones presuntivas especiales: A modo ejemplar, la acción
de reforma del testamento prescribe en cuatro años; la acción
pauliana en uno.

72
DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

f. Prescripción y caducidad: La prescripción extingue una acción, y la caducidad


extingue una acción y un derecho.

1.5.15. La dación en pago:

a. Concepto: Consiste en la prestación de una cosa, o la ejecución de un hecho,


diversos a los debidos, con el consentimiento del acreedor.
b. Requisitos:
1. Que exista una obligación destinada a extinguirse, civil o naturalmente,
2. Que haya una diferencia entre la prestación debida y a que el deudor
realiza.
3. Que el acreedor consienta.
4. Que el deudor sea capaz de enajenar y duelo de la cosa.
5. Que se haga con las solemnidades legales.
c. Naturaleza jurídica: La doctrina mayoritaria apunta a que se trata de una novación
por cambio de objeto.

1.5.16. El plazo extintivo: En conformidad a lo ya estudiado a propósito de dicha


modalidad.

1.5.17. La muerte del deudor o del acreedor: Procede sólo en ciertos casos, como por
ejemplo al fallecer el mandatario.

73

You might also like