You are on page 1of 23

INDICE

INTRODUCCION

RAMAS Y FUENTES DEL DERECHO


BANCARIO

I. ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO BANCARIO.


I.1. NOCION Y DEFINICION.
I.2. FUNCION ECONOMICA.
I.3. MERCADO DE CREDITO.
I.4. MERCADO DE VALORES.

II. RAMAS DEL DERECHO BANCARIO.


II.1. DERECHO ECONOMICO.
II.2. DERECHO BANCARIO.
II.3. DERECHO DE SEGUROS.
II.4. DERECHO BANCARIO Y DISCIPLINA DE LA COMPETENCIA.
III. FUENTES DEL DERECHO BANCARIO.
III.1. LEY (FUENTES LEGALES DEL DERECHO BANCARIO EN EL
PERÚ).
 LA LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE
SEGUROS.
 LA LEY DE MERCADO DE VALORES
III.2. LA DOCTRINA.
III.3. LA COSTUMBRE.

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA.

1
INTRODUCCION

El trabajo tiene como objetivo el estudio de los aspectos fundamentales del


derecho bancario como son las fuentes y las ramas del derecho bancario, este
ultimo partiendo del derecho económico donde se desprende el derecho bancario.
El Derecho Bancario comprende el conjunto de normas que regular los
mecanismos que permiten garantizar la eficiente asignación del ahorre a la
inversión, con especial incidencia en el mercado.

El mecanismo bancario da lugar a la aparición del mercado del crédito. Se


caracteriza por la Interposición de la banca entre los depositantes de fondos y las
empresas necesitadas de financiación. La actividad bancaria supone la recepción
de fondos reembolsables del público vinculándolos a la concesión de créditos por
cuenta propia.

Las fuentes clásicas son la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina;


actualmente se reconoce también el valor de tal a los convenios colectivos de
trabajo, los principios generales del Derecho, la equidad, el Derecho natural.

Son fuentes formales: LA LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE


SEGUROS y la LEY DE MERCADO DE VALORES son las principales fuentes
legales del Derecho Bancario en el Perú, regulando el mercado del crédito y el
mercado de valores bajo las mismos principios. Sin embargo dichas normas tienen
orientaciones distintas, por cuanto la Ley General del Sistema Financiero y de
Seguros tiene una orientación preferentemente subjetiva, contrapuesta a la
orientación objetiva de la Ley del Mercado de Valores.

Se ha revisado bibliografía nacional como internacional con el objetivo de obtener


un trabajo optimo.

2
RAMAS Y FUENTES DEL DERECHO
BANCARIO

I. ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO BANCARIO.

I.1. DEFINICION.

El Derecho Bancario comprende el conjunto de normas que regular los


mecanismos que permiten garantizar la eficiente asignación del ahorre a la
inversión, con especial incidencia en el mercado 1.
La recepción por el Derecho Mercantil de las modernas técnicas financieras es
cada vez más intensa. Es precisamente la complejidad de este nuevo régimen lo
que justifica desde el punto de vista didáctico, un tratamiento autónomo de la
materia. Tras abordar los precedentes e identificar las fuentes, el estudio del
Derecho Bancario comprende tres partes. La primera dedicada al objeto de la
materia, los instrumentos financieros, el dinero y los títulos y los servicios de
inversión, incluidos los de crédito que presta la banca. La segunda centrada en los
sujetos del Derecho Bancario, las entidades de crédito, y a las empresas de
servicios de inversión. La tercera dedicada a la contratación en el Mercadc
Financiero, es decir, a los negocios jurídicos que sirven a la realización de la
función inversora.

I.2. FUNCIÓN ECONÓMICA.

El Mercado Financiero es el mecanismo previsto por la ley para la asignación del


ahorro para atender las necesidades de financiación. Se pueden distinguir dos

1
Figueroa Bustamante Hernán Derecho Bancario Lima Librería y Ediciones Jurídicas. 2001. p.15.

3
modalidades de asignación del ahorro: Uno indirecto a través de la Banca y otro
directo acudiendo al Mercado de Valores.

I.3. MERCADO DE CRÉDITO.

El mecanismo bancario da lugar a la aparición del mercado del crédito. Se


caracteriza por la Interposición de la banca entre los depositantes de fondos y las
empresas necesitadas de financiación. La actividad bancaria supone la recepción
de fondos reembolsables del público vinculándolos a la concesión de créditos por
cuenta propia. En este mercado no se ponen en contacto directo los
suministradores de fondos con las personas necesitadas de financiación. El simple
crédito, no incorporado a valores negociables, carece de las características de
homogeneidad y fungibilidad necesarias para ser susceptible de tráfico
generalizado e impersonal en el mercado Financiero. La asignación del ahorro a la
inversión en el mercado del crédito requiere contar con la mediación profesional
de las entidades bancarias.
Estas entidades se interponen entre los ahorradores y solicitantes de crédito
ejerciendo el comercio de banca. Cumplen la función económica de vincular el
ahorro recibido del público a la concesión de crédito. Precisamente el Derecho
Bancario busca cumplir este rol.
La empresa bancaria opera principalmente con fondos ajenos disponibles a la
venta, con un grado de endeudamiento en este tipo de recursos muy superior al
de cualquier otra empresa. Tal hecho tiene como consecuencia que la base del
negocio bancario sea la confianza del público. Los ahorristas dan crédito porque
confían en que la empresa bancaria cumplirá sus prestaciones.
Esperan poder ejercitar la facultad de disposición inmediata de los fondos
entregados cuando lo requieran sus necesidades. Es cierto que en situación
normal, los cálculos técnicos del banquero permiten satisfacer las exigencias de
los ahorristas, pero la experiencia enseña que periódicamente las empresas
bancarias se enfrentan a situaciones anormales en las que las previsiones
técnicas son inaplicables. El ejercicio conjunto de la facultad de disposición con

4
retiros masivos de fondos, determina con independencia de su estado la
solvencia, liquidez, y la crisis de la empresa. Esta circunstancia determina la
aparición de un Derecho especial, cuyo fundamento es la estabilidad, entendida
como armonía entre los objetivos empresariales de solvencia, liquidez y
rentabilidad. Se trata de preservar la estabilidad económica de la banca mediante
normas prudenciales de disciplina y control del ejercicio de la actividad bancaria,
normas de Intervención aplicables en casos de crisis y normas contractuales que
aseguren el cumplimiento de los compromisos asumidos con la clientela.
Tradicionalmente el comercio de banca ha sido una actividad ejercida con carácter
exclusivo por los bancos. Sin embargo, en la actualidad otras entidades de crédito
compiten en el mercado con los bancos en el ejercicio lo habitual de esta clase de
comercio. Por esta razón, resulta apropiado el término «mercado de crédito» para
referirnos al ámbito en e que se desarrolló la actividad bancaria.

I.4. MERCADO DE VALORES.

El mecanismo directo de asignación del ahorro a la inversión tiene leyes en el


Mercado de Valores. Este mercado cumple la función económico; de permitir la
asignación del ahorro entre las opciones alternativas de financiación mediante los
negocios sobre valores mobiliarios. Son negocio del Mercado Primario o del
Secundario. El Mercado Primario o de emisión permite a las empresas ponerse en
contacto con los ahorristas para capta recursos financieros mediante la emisión de
valores. El mercado secundario, o de negociación, proporciona liquidez a los
valores ya emitidos a poner en contacto a los ahorristas entre sí para que realicen
transacciones de valores. El mercado secundario, cuando es oficial, es un
mercado d creación gubernamental que dispone de órganos rectores propios y en
c que operan intermediarios dotados de una especial calificación, los cuales
convienen y ejecutan por cuenta de sus clientes ciertos contratos típicos. L
seguridad y eficacia del mercado se asegura estableciendo el estatuto qu deben
cumplir los profesionales que prestan servicios de inversión.

5
Tradicionalmente la Bolsa ha sido el mercado oficial de valores Pero la
complejidad de la vida financiera ha determinado que surjan otro mercados cuyas
denominaciones responden al nombre de los valores y otros instrumentos
financieros que constituyan su objeto: el de Deuda Pública, el de Futuros y
Opciones, el de Renta Fija y el de Commodoties Este hecho amplía el ámbito de la
disciplina.

II. RAMAS DEL DERECHO BANCARIO.

II.1. DERECHO ECONOMICO.


El Derecho Económico es la disciplina jurídica de la actividad desarrollada en los
mercados, encaminada a organizar los bajo la inspiración dominante del interés
social.
Teleológicamente orientado por los Ideales del desarrollo y del bienestar, marcado
por los métodos nacidos en el macroanálisis de la evolución de los mercados,
preocupado en la disciplina de variables de comportamiento y de los instrumentos,
constituye el Derecho Económico, un tercer segmento jurídico, distinto del
Derecho Público y del Derecho Privado.
Como parte de la ciencia que es, el Derecho Económico ordena Instituciones y
preceptos a partir de la observación de la realidad, de la comparación, de la
sistematización. Como circunscripción de las Ciencias Culturales, imposibilitada de
contar con valores propios de las técnicas de experimentación, afectada por la
escasez de datos cuantitativos, dedica extrema atención al valor de las soluciones
Institucionales y normativas recogidas en elementos cualitativos, que suspenden
la observación del comportamiento del hombre y de sus sociedades.
Como rama autónoma de la Ciencia Jurídica, por fin, el Derecho Económico afirma
su individualidad, en los métodos de recolección de datos o en los de elaboración
legislativa, ya en el condicionamiento que impone a la propiedad y en el carácter
que imprime al contrato, ya sea por la visualiza-clon global de los hechos sociales
que comprende, ya por la especificidad de sus normas más características
-comandos alternativos, criterios orientadores v recomendaciones diversas- así

6
como por el significado técnico de su sistema de sanciones, ya por las peculiares
prácticas administrativas y judiciales, ya por la utilización instrumental de la
moneda y del crédito, ya por la tutela que asegura a la Inversión, ya por el arbitraje
que instituye entre los intereses de consumo y de ahorro, ya por las soluciones
mediante las cuales busca preservar el orden de la competencia.

II.2. DERECHO BANCARIO.

El Derecho Bancario como rama del Derecho Económico, cuida de la disciplina


jurídica de la moneda y del crédito, a los que consideran como objeto de sus
negocios.
Algunos dentro de esos nuevos capítulos de Derecho -y muy especialmente del
Derecho Bancario- exigieron delegación de poderes normativos y de ejecución en
términos extremadamente amplios, a Instituciones técnicas organizadas, porque
los flujos en los campos de fuerza del mercado exigen respuestas ordenadoras
inmediatas, imposibles sin tales delegaciones de poder. La extensión de esas
delegaciones, inadmisibles en los cuadros jurídicos clásicos, es la característica
de los ordenamientos del Derecho contemporáneo volcados hacia el desarrollo.
Como sostiene ASCARELLI todo derecho especial cumple la función de abrir
caminos en el universo jurídico. Para el Derecho Bancario la validez de la
observación reclama una comprensión particular. Es que la ideología del
desarrollo revolucionó toda la vida social e impuso la revisión de toda la disciplina
jurídica. Los complejos mecanismos sociales que condujeron del Estado Liberal al
Estado de Desarrollo impusieron la utilización del Derecho Bancario como
instrumento imprescindible.
En el ordenamiento jurídico bancario se utilizan tanto normas imperativas como
dispositivas, cualificadas por peculiaridades que les permiten funcionar como
eficientes instrumentos.
Se presentan frecuentemente normas imperativas no como mandatos únicos y
absolutos, sino con el carácter de veto de comportamientos lesivos al orden social
que permiten la iniciativa privada.

7
Se utilizan ampliamente en el Derecho Bancario las órdenes alternativas, que
abren directamente campo a la elección privada y a la acción pluralista, vedando
de forma imperativa otros accesos distintos a los que la norma admite. Las
órdenes alternativas del Derecho Bancario, de esta forma, se constituyen en veto
a todas las acciones no contenidas en las previstas por la ley.

II.3. DERECHO DE SEGUROS.

Desde el punto de vista económico, uno de los mecanismos que permiten asignar
el ahorro a la inversión es el seguro. Sin embargo por su naturaleza técnica y
doctrinal el Derecho de Seguros no forma parte del Derecho Bancario, del resto de
las entidades financieras y tiene un régimen contractual autónomo distinto al de
los servicios de crédito o de inversión que se prestan en el mercado financiero.
Son, pues, razones principalmente técnicas las que justifican que el Derecho de
Seguros sea objeto de estudio separado. La especialidad de las empresas de
seguro en el ámbito financiero es principio consagrado a nivel internacional. Las
normas de protección de la solvencia en el mercado financiero a través del control
de los equipos consolidables de entidades de crédito y sociedades agentes de
bolsa excluyen de la consolidación a las entidades aseguradoras.

II.4. DERECHO BANCARIO Y DISCIPLINA DE LA COMPETENCIA.

El Derecho Bancario no se justifica por la importancia económica de las entidades


financieras ni por te necesidad de controlar la excesiva concentración de poder era
este tipo de empresas.
La importancia económica de la actividad de las entidades financiaras es evidente.
Sin embargo, su relevancia jurídica no deriva fundamentalmente de ello. Las
diferencias cuantitativas o de magnitud no explican la existencia de un Derecho
aplicable a este tipo de empresas. Si en esencia los problemas de las entidades
financieras fuesen los comunes al resto de empresas, bastaría con desarrollar la
normatividad general del Derecho Mercantil.

8
Hay autores que consideran que el Estado debe limitar la actividad de las
entidades financieras para evitar la excesiva concentración de poder en este tipo
de empresas. Pero es un hecho que hay una rama del Derecho que tiene por
objeto la defensa de la competencia en el mercado y el control de las
concentraciones económicas y no hay razones que justifiquen, bajo este punto de
vista, la necesidad de un tratamiento especial de las entidades financieras. Las
prácticas restrictivas o abusivas de la competencia que realicen las entidades
financieras se someten al régimen de la Ley de Defensa de la Competencia y sus
conductas desleales a lo dispuesto en la Ley de Competencia Desleal.

III. FUENTES DEL DERECHO BANCARIO.

El Derecho Bancario surge de la necesidad de dar un tratamiento unitario a los


aspectos financieros del Derecho Mercantil. Sin embargo, la tradicional distinción
entre Derecho Bancario y Derecho Bursátil ha dejado de estar justificada al
haberse producido la integración de estas materias bajo unos mismos caracteres y
principios.
En el Derecho vigente, banca y bolsa participan en la búsqueda de eficiencia en
un mercado transparente protector del inversor.
FUENTES DEL DERECHO.
LEY (fuentes legales del Derecho Bancario en el Perú)
Fuente primera y fundamental del derecho.
Formal: se llama ley a toda disposición sancionada por el Poder Legislativo, de
acuerdo con el mecanismo constitucional.
Material: ley es toda regla social obligatoria, emanada de autoridad competente.
No solo son leyes las que dicta el Poder Legislativo, sino también la Constitución,
los decretos, las ordenanzas municipales.
Caracteres
La generalidad: norma dictada con carácter general y no con relación a cierta
persona en particular.

9
La obligatoriedad: es la esencia de la ley; para asegurar su cumplimiento y real
vigencia contiene siempre una sanción para el que la viole.
Debe emanar de autoridad competente: así, por ejemplo, no es obligatorio ni tiene
por ende el carácter de norma jurídica.
Son fuentes formales: LA LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE
SEGUROS y la LEY DE MERCADO DE VALORES son las principales fuentes
legales del Derecho Bancario en el Perú, regulando el mercado del crédito y el
mercado de valores bajo las mismos principios. Sin embargo dichas normas tienen
orientaciones distintas, por cuanto la Ley General del Sistema Financiero y de
Seguros tiene una orientación preferentemente subjetiva, contrapuesta a la
orientación objetiva de la Ley del Mercado de Valores. El Derecho del Mercado del
Crédito es un Derecho que tiene por objeto las entidades de crédito y su actividad.
Sin embargo, el Derecho del Mercado de Valores tiene par objeto la regulación de
los mercados primarios y secundarios de valores. Este rasgo, no basta, sin
embargo para justificar un tratamiento separado de ambas materias, "leñen en
común el objeto del Mercado Financiero, los instrumentos financieros: dinero y
títulos, convertidos con el avance técnico, en instrumentos escriturarios, y el sujeto
del mercado: la entidad financiera, dotada de un estatuto jurídico que en sus
principios esenciales se aplica tanto a las entidades de crédito como a las de
valores.
 LA LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE SEGUROS.
La estructura es la siguiente:
Normas Comunes al Sistema Financiero y al Sistema de Seguros
Sección Segunda
El Sistema Financiero
Sección Tercera
El Sistema de Seguros
Sección Cuarta
Del Órgano de Supervisión
Sección Quinta
Transacciones Financieras Sospechosas

10
La presente ley establece el marco de regulación y supervisión a que se someten
las empresas que operen en el sistema financiero y de seguros, así como aquéllas
que realizan actividades vinculadas o complementarias al objeto social de dichas
personas.
Salvo mención expresa en contrario, la presente ley no alcanza al Banco Central.
OBJETO DE LA LEY.
Es objeto principal de esta ley propender al funcionamiento de un sistema
financiero y un sistema de seguros competitivos, sólidos y confiables, que
contribuyan al desarrollo nacional2.
ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACION DE LA
SUPERINTENDENCIA.
Toda persona que opere bajo el marco de la presente ley requiere de autorización
previa de la Superintendencia de acuerdo con las normas establecidas en la
presente ley. En consecuencia, aquélla que carezca de esta autorización, se
encuentra prohibida de:
1. Dedicarse al giro propio de las empresas del sistema financiero, y en especial, a
captar o recibir en forma habitual dinero de terceros, en depósito, mutuo o
cualquier otra forma, y colocar habitualmente tales recursos en forma de créditos,
inversión o de habilitación de fondos, bajo cualquier modalidad contractual.
2. Dedicarse al giro propio de las empresas del sistema de seguros y, en especial,
otorgar por cuenta propia coberturas de seguro así como intermediar en la
contratación de seguros para empresas de seguros del país o del extranjero; y
otras actividades complementarias a éstas.
3. Efectuar anuncios o publicaciones en los que se afirme o sugiera que practica
operaciones y servicios que le están prohibidos conforme a los numerales
anteriores.
4. Usar en su razón social, en formularios y en general en cualquier medio,
términos que induzcan a pensar que su actividad comprende operaciones que sólo
pueden realizarse con autorización de la Superintendencia y bajo su fiscalización,
conforme a lo previsto en el artículo 87º de la Constitución Política.
2
Falconi Piconi Comentarios a la Ley General Del Sistema Financiero Y De Seguros. Lima Ediciones
Legales. 2001.

11
Se presume que una persona natural o jurídica incurre en las infracciones
reseñadas cuando, no teniendo autorización de la Superintendencia, cuenta con
un local en el que, de cualquier manera:
a) Se invite al público a entregar dinero bajo cualquier título, o a conceder créditos
o financiamientos dinerarios; o
b) Se invite al público a contratar coberturas de seguros, directa o indirectamente,
o se invite a las empresas de seguros del país o del exterior a aceptar su
intermediación; y
c) En general, se haga publicidad por cualquier medio con los indicados
propósitos.
Quienes infrinjan las prohibiciones antes señaladas serán sancionados con arreglo
al artículo 246º del Código Penal.
La Superintendencia está obligada a disponer la intervención de los locales en los
que presuma la realización de las actividades indicadas en el presente artículo, sin
la correspondiente autorización.
ALGUNAS INSTITUCIONES QUE REGULA.
 "TITULO DE CREDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE
La Ley General del Sistema Financiero y de Seguros crea un título valor llamado
"TITULO DE CREDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE", que consiste en un
documento que es emitido por la Oficina Registral correspondiente al inmueble
que se encuentra inscrito y que se grava con una hipoteca. Este acto es unilateral
y por su intermedio sirve como garantía del crédito que el constituyente negocie a
favor de alguna institución bancaria o de seguros del sistema financiero. La
hipoteca unilateral se constituye por escritura pública ante notario y es necesario
insertar o anexar un peritaje o valuación del inmueble preparado por un perito
tasador que se halle inscrito en el registro de peritos tasadores de la
Superintendencia de Banca y Seguros. El propietario del inmueble transmite por
endoso el crédito consignado en el título y dicho tenedor del título puede a su vez,
transferirlo mediante endoso a cualquier otra persona.
El título puede ser protestado dentro de los 8 días de vencido el plazo de su
vencimiento y su tenedor si es una empresa del sistema financiero, está facultado

12
para proceder a la venta del inmueble afectado en forma directa, sin ninguna
intervención de autoridad judicial.
Por Resolución de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos de
fecha 6 de agosto de 1999 publicada en el diario oficial El Peruano el día 12 de
agosto del mismo año se ha aprobado el formato que contiene el Título de Crédito
Hipotecario Negociable, por lo que con dicha aprobación ha quedado expedita la
aplicación de la norma.

 FIDEICOMISO
El fideicomiso esta regulados por la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca
y Seguros.
El fideicomiso, técnicamente denominado negocio fiduciario, consiste en una
manifestación de voluntad con la cual se atribuye a otro una titularidad de derecho
a nombre propio pero en interés del transmitente o de un tercero. Siguiendo al Dr.
Jorge Barrera Graf, el negocio fiduciario es “aquel en virtud del cual una persona
transmite a otra ciertos bienes, o derechos, obligándose ésta a afectarlos a la
realización de una actividad lícita o determinada y, como consecuencia de dicha
finalidad, obligándose a retransmitir dichos bienes o derechos a favor de un
tercero o a revertirlos a favor del transmitente ”.
En América Latina, la puesta en práctica del fideicomiso se inicia en el siglo XIX
por el auge del trust en los Estados Unidos, los Códigos Civiles de Argentina,
Chile, Colombia y Ecuador, y continúa en el siglo XX como un negocio
fundamentalmente bancario, destacando en particular la legislación mexicana. En
el Perú hemos adoptado el fideicomiso a partir del derogado Decreto Ley 770, Ley
General de Instituciones Financieras, Bancarias y de Seguros, y hasta la vigente
Ley Nº 26702, que lo regula como un contrato bancario .
La titulización de activos es el proceso mediante el cual una empresa (originador),
que persigue levantar financiamiento en el mercado de capitales, constituye un
patrimonio autónomo, mediante la transferencia de un conjunto determinado de
activos, cuyo propósito exclusivo es el de servir de respaldo al pago de los

13
derechos conferidos a los titulares de los valores adquiridos con cargo a dicho
patrimonio.

 PRENDA GLOBAL Y FLOTANTE.


Mediante Ley N° 26702 se aprobó la Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, con
vigencia a partir del 10 de diciembre de 1996.
En el Artículo 231° de la Ley se regula el contrato de prenda global y flotante, como una
modalidad de garantía que podrán utilizar las empresas del Sistema Financiero para
garantizar el cumplimiento de diversas operaciones.
Con fecha 18 de junio de 1997, se publicó la Resolución de Superintendencia de
Banca y Seguros N° 430-97 la cual reglamenta este contrato.
DEFINICIÓN DE PRENDA GLOBAL Y FLOTANTE.
Entiéndase por prenda global y flotante, el gravamen prendario sin desplazamiento
que se constituye sobre bienes fungibles que pueden ser sustituidos por otros
bienes de igual naturaleza, siempre que no afecten el valor de la prenda ni los
derechos del acreedor prendario.
Sólo previo acuerdo entre las partes, la sustitución del bien o bienes originalmente
prendados podrá hacerse con otro u otros bienes siempre que éstos incorporen a
la totalidad de los bienes originalmente afectados en prenda y además, tengan
mayor valor patrimonial respecto a aquellos.
Para fines de la presente resolución, son bienes fungibles aquellos que pueden
ser sustituidos por otros de la misma calidad, especie, clase y valor.
El articulo 231 de la LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL
SISTEMA DE SEGUROS. Señala que por el contrato de prenda global y flotante
se establece un gravamen sobre el bien mueble fungible afecto a la garantía, que
permite al constituyente disponer del bien para sustituirlo por otro u otros de valor
equivalente. El constituyente de esta prenda o el representante de la persona
jurídica queda constituido en depositario del bien o bienes, y obligado a devolver
otro u otros de la misma especie y cantidad, o, en su defecto, su valor en dinero.

14
El depositario que incumpliere con esta obligación se encuentra incurso en el
delito tipificado en el artículo 190º del Código Penal.
Podrá constituirse prenda global y flotante sobre cualquier tipo de activo fungible,
para garantizar operaciones objeto de seguro de crédito, de las facturas
conformadas o de otras operaciones de crédito.
La prenda global y flotante deberá ser inscrita en el registro especial que se abra
en la Central de Riesgos que, al efecto, organice la Superintendencia. El acreedor
tiene preferencia absoluta sobre el valor de la prenda global y flotante, y excluye a
todos los demás acreedores del constituyente, ya se encuentre este último, o no,
afecto a un proceso de reestructuración o concursal.
Señala GUEVARA MANRIQUE que El constituyente de esta prenda o el represen-
tante de la persona jurídica queda constituida en depositario del bien o bienes y
obligado a devolver otro u otros de la misma especie y cantidad, o, en su defecto, su
valor en dinero. El depositario que incumpliere con esta obligación se encuentra
incurso en el delito de apropiación ilícita, tipificado en el Artículo 190° del Código
Penal.
Se debe entender para estos fines como bienes fungibles aquellos que pueden ser
sustituidos por otros de la mima calidad, especie, clase y valor.
Dentro de las operaciones y servicios que las empresas del Sistema Financiero y de
Seguros están facultadas a realizar de acuerdo al Artículo 221° y siguientes de la Ley
de Banca, es la de celebrar en forma exclusiva Contratos de Prenda Global y
Flotante, cuya finalidad es garantizar obligaciones derivadas de las operaciones de
crédito que se celebren con empresas integrantes del Sistema Financiero,
incluyendo las derivadas del seguro de crédito y de la factura conformada3.
OBLIGACIONES GARANTIZADAS POR LA PRENDA GLOBAL Y FLOTANTE.
La prenda global y flotante puede garantizar obligaciones derivadas de las
operaciones de crédito que se celebren con empresas integrantes del sistema
financiero, incluyendo las derivadas del seguro de crédito y de la factura
conformada.

3
GUEVARA MANRIQUE Ruben Prenda Global y Flotante. Lima En Revista de Derecho Vox Juris. N° 8
1998. p.12.

15
REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE LA PRENDA GLOBAL Y FLOTANTE.
Son requisitos de validez para la constitución de prenda global y flotante:
Que el constituyente de la prenda global y flotante sea propietario de los bienes
sobre los que recaiga el gravamen o esté legalmente autorizado para gravarlos;
Que el gravamen derivado de la prenda global y flotante sea por monto
determinado o determinable;
Que dicho gravamen esté inscrito en el Registro Especial existente en la Central
de Riesgos de la Superintendencia de Banca y Seguros, conforme a lo establecido
en el numeral 1 del artículo 158º de la Ley General. Dicha inscripción producirá los
efectos y función de un Registro Público.

 LEY DE MERCADO DE VALORES.


TOLA NOSIGLIA lo define como el mercado donde se realizan transacciones cuyo
objetivo final es canalizar los ahorros internos e externos para su inversión en
actividades productivas, poniéndolos a disposición de aquellos que buscan
financiamiento –pero no exclusivamente- a mediano o a largo plazo o a plazo
indeterminado4.
MANUEL BROSETA5, la identifica como el primer elemento seguido de las
sociedades emisoras, que recurren al mercado para demandar capital o recursos
financieros, en tercer lugar están los sujetos ahorradores e inversores, que
acuden para ofertar los medios financieros que las sociedades que las sociedades
emisoras demandan.
DIFERENCIA CON EL SISTEMA BANCARIO.
Una diferencia importante es que aquella empresa que solicita un préstamo al
banco recibe el dinero sin saber de dónde viene, es decir, sin tener ningún
contacto con aquel depositante cuyo dinero le es entregado en préstamo. De la
misma manera, el ahorrista que realiza un depósito en una cuenta no sabe qué
hará el banco con su dinero ni a quién se lo entregará en préstamo. El banco

4
Tola Nosiglia José El Mercado de Valores Peruano y la Bolsa ene el Perú. Lima Mass Comunicación SRL.
1994. p. 22
5
Broseta Manuel Estudios de Derecho Bursátil Buenos Aires. Abeledot Perrot. 1988. P.63.

16
asume el riesgo en ambos casos. Esto es lo que se conoce como “intermediación
indirecta”.
En el caso del mercado de valores, por el contrario, sí interactúan de manera
directa la empresa que capta recursos y el inversor que se los proporciona. Esto
se denomina “intermediación directa”, y tiene algunas consecuencias. En principio,
y bajo ciertas condiciones, el mercado de valores busca ser una fuente de
financiamiento más barata que el sistema bancario en razón de que no tiene "la
intermediación indirecta". En cambio, el banco, al ser intermediario entre el
depositante y el prestatario, es responsable por los fondos prestados, lo que se
traduce en que paga menos por el dinero que recibe y cobra más por el dinero que
coloca o presta. A ello hay que agregar el margen de utilidad para el banco. En
ese sentido, un mercado de valores eficiente, permitirá que los emisores puedan
financiarse a un menor costo y que los inversionistas reciban una mejor retribución
por su dinero.
Una segunda diferencia es que precisamente los precios de los valores
negociados en el mercado de valores son resultado del encuentro directo entre la
oferta y la demanda de financiamiento. Una formación de precios eficiente
permitirá que tanto los inversionistas como las empresas puedan maximizar sus
objetivos, siendo por ello necesario que exista la mayor transparencia sobre los
emisores y los valores emitidos por ellos, sobre las transacciones que con ellos se
realicen, y sobre los intermediarios.

TIPOS DE MERCADO.
MERCADO PRIMARIO.
El mercado de valores está conformado por el mercado primario y el mercado
secundario. El mercado primario se denomina así porque allí se negocian las
primeras emisiones de títulos representativos de deuda o de capital que son
emitidas por las empresas que buscan financiamiento. La emisión se realiza a
través de la oferta pública primaria (“mercado primario”).

17
SAMUELSON6 señala que El mercado primario constituye, tratándose de la
colocación de acciones de sociedades anomias, una via efectiva para conseguir la
difusión del accionariado y, por lo tanto, el llamado capitalismo popular.
MERCADO SECUNDARIO.
Ahora bien, podría pensarse que la inversión a través del mercado de valores es
problemática por cuanto el inversor tendría que esperar hasta que la empresa
repague su deuda para entonces recién poder recuperar su inversión (por ejemplo,
bonos a siete años). Esto no es así gracias a la existencia del mercado
secundario, en el que los valores ya emitidos se pueden negociar. Una vez que el
valor se encuentra en manos de un inversor, éste puede venderlo a otro y obtener
dinero a cambio, y a su vez, este otro inversor puede vendérselo a otro, y así
sucesivamente, conformando el mercado secundario.
TIPOS.
Existen varios mercados secundarios, como el de acciones, hipotecas, letras de
cambio y créditos en general. El mercado secundario organizado más importante
es la Bolsa de Valores. Un mercado secundario que es importante promover es el
de hipotecas, pues permite a los bancos obtener liquidez a través de la venta de
sus carteras de préstamos hipotecarios, contribuyéndose a democratizar el
crédito.
MERCADO SECUNDARIO LIQUIDO.
Cuando un inversor participa en el mercado de valores debe tener siempre
presente la facilidad de transformar sus valores en efectivo cuando lo requiera -
“liquidez”, así como los costos que ello involucra. Esta característica en muy
importante, ya que la liquidez junto con el riesgo y el rendimiento son los tres
elementos básicos para tomar una decisión de inversión. Un mercado secundario
líquido permite a quienes adquieren un título venderlo de inmediato; sin liquidez,
se afectaría la demanda en el mercado primario constituyéndose en un serio
obstáculo para atraer inversión. El acceso a financiamiento a través del mercado
secundario es más sencillo por cuanto el costo importante ya fue asumido con la
emisión primaria.

6
Samuelson ,Paul Curso de Economías Moderna. Madrid Ediciones Aguilar 1963 P.63.

18
DINAMICA DEL MERCADO DE VALORES.
¿Quién acude al mercado de valores para captar recursos?
Acuden principalmente empresas y bancos. En los últimos años han accedido al
mercado de valores una serie de empresas pertenecientes a diversos sectores de
la actividad económica así como de actividades bancarias y financieras, realizando
emisiones de obligaciones que han fluctuado entre U$ 5 millones y US$ 100
millones cada una. Las entidades financieras, por ejemplo, obtienen recursos a
través del mercado de valores para luego ofrecerlo a sus clientes en calidad de
préstamo y otros productos similares. Tal es el caso, por ejemplo, de las
operaciones de arrendamiento financiero, para las cuales el banco debe adquirir
previamente el bien a ser arrendado. Dichas adquisiciones – de maquinaria,
vehículos, inmuebles, etc. –son generalmente financiadas a través de la emisión
de bonos de arrendamiento financiero, también conocidos como bonos BAF.
¿Qué características debe tener el emisor para acceder al mercado de valores?
En términos generales, el emisor debe reunir tres características para acceder al
mercado de valores. Primero, tener el perfil adecuado como para convencer a los
inversores que le entreguen sus recursos. Esto significa ofrecer al inversor
condiciones atractivas de liquidez, rentabilidad y riesgo.
Una segunda condición es que sus necesidades de financiamiento deben ser de la
magnitud necesaria que permita diluir los costos de transacción propios del
mercado de valores. En la actualidad los costos de transacción en el mercado de
valores peruano sólo justifican emisiones mayores a US$ 10 millones (para
empresas que ofrecen un riesgo conservador), lo cual limita el acceso de
empresas medianas y pequeñas.
Como tercera característica, el emisor deberá estar en condiciones de responder
frente a cualquier inconveniente o reclamo que pudieran tener los inversores que
adquieren sus títulos.
MARCO LEGAL.
El programa económico aplicado en nuestra economía desde mediados de 1990,
trajo consigo la implantación de reformas sustanciales en los distintos sectores de
la actividad nacional.

19
El Mercado de Valores no fue ajeno a estos cambios, siendo publicado en 1991 el
Decreto Legislativo Nº 755 Ley del Mercado de Valores, con el fin de impulsar el
desarrollo del mercado, muy importante para el fomento de la inversión privada.
Se introdujeron importantes cambios orientados a la modernización de los
instrumentos e instituciones.

Estos principios fueron recogidos en la actual Ley del Mercado de Valores Decreto
Legislativo 861, publicado el 22 de octubre de 1996.
La Ley contempla aspectos como la transparencia del mercado, el mercado
primario y secundario, las funciones y características de las bolsas de valores,
losintermediarios bursátiles, la liquidación y compensación, las administradoras de
fondos mutuos, empresas clasificadoras de riesgo, titulización de activos, de la
solución de conflictos y sanciones.

3.2. LA DOCTRINA
Es lo que piensan los distintos juristas respecto de los distintos temas del dcho.,
respecto a las distintas normas.
Valor actual
En el derecho moderno carece de toda fuerza obligatoria, sin embargo, es una
importante fuente mediata del derecho su valor depende del prestigio del jurista
que la ha emitido.

3.3 COSTUMBRE.
Actos reiterados a través del tiempo que se observan con el convencimiento de
que responde a una necesidad jurídica.

20
CONCLUSIONES
 El Derecho Bancario se justifica por la necesidad de garantizar la enciente
asignación del ahorro a la inversión, importante para cumplir los objetivos
constitucionales de progreso económico y pleno empleo.

 La vida financiera está basada en la confianza del público y se encuentra


siempre amenazada por la inestabilidad que puede resultar de la lesión de
esta confianza. Precisamente, para garantizar el correcto funcionamiento
del mercado se establece un estatuto profesional de las entidades
financieras y un régimen contractual de protección de la clientela.

 El Derecho Bancario surge de la necesidad de dar un tratamiento unitario a


los aspectos financieros del Derecho Mercantil. Sin embargo, la tradicional
distinción entre Derecho Bancario y Derecho Bursátil ha dejado de estar
justificada al haberse producido la integración de estas materias bajo unos
mismos caracteres y principios.

 En el Derecho vigente, banca y bolsa participan en la búsqueda de


eficiencia en un mercado transparente protector del inversor.

21
BIBLIOGRAFIA.

 Figueroa Bustamante Hernán Derecho Bancario Lima Librería y Ediciones


Jurídicas. 2001.
 Falconi Piconi Comentarios a la Ley General Del Sistema Financiero Y De
Seguros. Lima Ediciones Legales. 2001.
 Guevara Manrique Rubén Prenda Global y Flotante. Lima En Revista de
Derecho Vox Juris. N° 8 1998.
 Tola Nosiglia José El Mercado de Valores Peruano y la Bolsa ene el Perú.
Lima Mass Comunicación SRL. 1994.
 Broseta Manuel Estudios de Derecho Bursátil Buenos Aires. Abeledot
Perrot. 1988.
 Samuelson ,Paul Curso de Economías Moderna. Madrid Ediciones Aguilar
1963.

22
23

You might also like