You are on page 1of 25

INDICE

OLMOS PARA EL PERU

Capítulo I: PROYECTO OLMOS EN LAMBAYEQUE

1.1. Ubicación del Proyecto


1.2. Beneficios generales del Proyecto
1.2.1. Beneficios del Proyecto de Irrigación
1.2.2. Beneficios de la Construcción

Capitulo II. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA

2.1. Características del Proyecto

2.2. Características de la Zona


2.1. Clima
2.2. Precipitaciones
2.3. Suelos
2.4. Temperatura
2.5. Humedad Relativa
2.6. Evaporación

2.3 Objetivos

Capitulo III: EJECUCION DEL PROYECTO OLMOS

3.1 Principales Obras

3.1.1 Occidental
3.1.1.1. Túnel de Quebrada Lajas
3.1.1.2. Túnel Trasandino
3.1.2. Oriente
3.1.2.1 Bocatoma definitiva
3.1.2.2 Bocatoma provisoria
3.1.2.3 Reubicación del oleoducto Nor Peruano
3.1.2.4 Presa Limón
3.2. Información Hídrica
3.2.1 Demanda de agua
3.2.2 Oferta de agua superficial
3.2.3 Dotación de agua superficial presurizada por lote
3.2.4 Oferta de agua subterránea
3.3 Etapas
3.2.1 Obras de Riego
3.2.2 Obras eléctricas
3.2.3 Obras de trasvase

Capitulo IV:

Referencias Bibliográfica
INTRODUCCION

El Proyecto Olmos, el cual se viene realizando en la Región Lambayeque, en el distrito de


Olmos; una construcción de alta ingeniería, que fue ideado por Charles Sutton, y que hoy en día es
financiada por la empresa Odebrecht, que tiene como finalidad el trasvase de las aguas del rio
Huancabamba a las pampas de olmos para lograr un buen equilibrio socioeconómico y
agroindustrial mejorando la calidad de vida de los pobladores.

Por lo expuesto se considera plantear la siguiente pregunta: ¿Porque es viable el proyecto


olmos?

Considerando que el proyecto de olmos es viable porque va a satisfacer las necesidades


de la región y en general del país mejorando las actividades económicas tanto en el aspecto
agrícola, como en el aspecto hidroeléctrico para lograr una mejor calidad de vida; se plantean los
siguientes objetivos : Dar a conocer el proyecto olmos, incidiéndole en su historia para explicar sus
fines se han planteado los siguientes objetivos: Analizar y explicar el aprovechamiento
hidroeléctrico, los recursos de los ríos a transvase y el fomento de la producción agrícola orientada
a la exportación basada en la irrigación de las tierras vírgenes y el mejoramiento del riego de las
áreas existentes.

La importancia del trabajo de investigación del proyecto olmos nos conlleva a la


adquisición de conocimientos de una de las obras de trasvase de ingeniería más grande del
mundo, el cual se ha venido ejecutando constantemente durante los últimos años.
Este proyecto es uno de lo que beneficiara a toda una comunidad y a un país en vías de desarrollo
el cual permitirá que el Perú este puesta en vista por varios países para así permitir la inversión
para un buen desarrollo financiero.

En el presente trabajo se ha estructurado en dos capítulos; el primer capítulo se titula


Proyecto olmos en Lambayeque y el segundo se titula ejecución del proyecto Olmos. En el primer
capítulo abarca la historia por el cual este proyecto se llevó a realizar, la ubicación en la cual se
efectúa este proyecto, los beneficios que otorgara este proyecto, las diferentes características de
la zona y los objetivos de este proyecto. En el segundo capítulo encontramos las diferentes obras
que se realizan tanto en el oriente como occidente, las demandas y la repartición hidroenergetica
del proyecto.

Entonces se concluye que este mega proyecto que está siendo ejecutado en el país y que
ofrece grandes oportunidades de desarrollo y que a su vez enriquece económicamente al país;
poniéndolo en un lugar considerable en el marcado mundial ya que se generará productos de
mayor calidad.

Además que cuenta con dos grandes frentes de trabajo, haciendo que esta obra se
convierta en una alta obra de Ingeniería conocida a nivel mundial.
CAPITULO I: OLMOS EN LAMBAYEQUE

1.1. Ubicación

Concesionaria Trasvase Olmos S.A, 2010: Ubicada a 900 kilómetros al norte de lima en la región
de Lambayeque, el proyecto de irrigación olmos, será un eje importante para el desarrollo
agroindustrial del norte del Perú, ampliando la frontera agrícola mediante la irrigación de las
pampas de olmos, que hoy carecen de agua e infraestructura hidráulica. Las obras de trasvase se
desarrollan en la localidad de San Felipe (Cajamarca), en el caso del campamento Oriente ubicado
en el kilómetro 87 de la carretera Olmos- Corral Quemado a 3.5 horas de distancia desde Chiclayo.

Las tierras del proyecto se encuentran a una distancia de 107 Km del océano pacifico desde el
centro del previo a irrigar en dirección oeste y a solo 55 Km en dirección sur oeste. Desde la línea
de ecuador, esta aproximadamente a 670 Km estando ubicado entre los 6 ° 0´ y 6° 13´ latitud sur
79° 55´ y 80° 08´ longitud oeste aproximadamente.( H2olmos S.A, 2010)

El puerto más cercano es Paita (recientemente concesionado), ubicado a menos de 200 km al


norte de las tierras a desarrollar y de conveniente acceso atravesó de carretas recientemente
concesionadas desde Olmos a la ciudad de Paita o desde Chiclayo a Piura. Tanto Piura como
Chiclayo cuentan con modernos aeropuertos con adecuadas frecuencias.( Attachmedia, 2011).

Figura 1. Ubicación del proyecto


1.2. Beneficios

La ejecución del Proyecto Irrigación Olmos, permitirá el riego presurizado de 38 mil hectáreas
nuevas en el desértico valle de Olmos, además posibilitará el mejoramiento agrícola de 5,500
hectáreas de tierras de propiedad de los agricultores del Valle Viejo y la Comunidad Campesina
Santo Domingo de Olmos, quienes contarán con infraestructura hidráulica sin costo alguno y ya se
vienen asociando para trabajar en alianza con inversionistas privados para la puesta en valor de
sus tierras.

Asimismo, la instalación de 43,500 hectáreas con cultivos diversos, generará empleo en los
próximos 8 años para no menos de 40 mil personas, sumado a ello los puestos de trabajo
indirectos en servicios colaterales; como plantas industriales, fletes, comercio, educación, salud,
turismo, etc., incrementando la población económicamente activa del norte del país, convirtiendo a
Olmos en una ciudad moderna y a Lambayeque uno de los principales departamentos agro
exportadores del Perú y porque no del mundo, ya que contamos con los mejores climas que nos
permiten sacar producciones en contra estación.

Con la puesta en marcha del proyecto Irrigación Olmos se estima la captación de una inversión
directa en obras de infraestructura pública por un monto superior a $200 millones de dólares y la
inversión de agro empresarios por unos $400 millones de dólares.

El Gobierno Nacional y Local captará un promedio de US$ 30 millones de dólares anuales por
concepto de impuestos y contribuciones. Se incrementará la producción anual en el ámbito del
Gobierno Regional de Lambayeque por un valor bruto estimado de US$ 345’000,000 millones de
dólares; la participación y pago de utilidades de los trabajadores, Seguro Social y Jubilación.

La irrigación de nuevas tierras en Olmos, generará ingresos estimados para la Municipalidad


Distrital de Olmos por los conceptos de; pago de Impuesto de Alcabala (por única vez), $US 5’
700,000 y por pago de Impuesto al Patrimonio predial (anual), unos $US 8’ 500,000 ó $ 170’
000,000 en 20 años.

Además, se prevee que el riego de las áridas pampas de Olmos dará pie a la creación de no
menos de 6 nuevos centros urbanos, los cuales estarán ubicados cerca de la zona de irrigación,
estos poblados contarán con servicios básicos, vías de comunicación, áreas de protección
ambiental y servicios comunales (Educación, salud pública, seguridad ciudadana), incrementando
la oferta de trabajo en todos los sectores y convirtiendo a Olmos en la cuarta provincia de
Lambayeque.

Es importante mencionar que con la implementación del Proyecto Irrigación Olmos se busca
incrementar la productividad, fomentar el desarrollo regional, orientado a mejorar las condiciones
de competitividad de la zona norte del País, lo cual contribuye al crecimiento económico y a la
mejora sustancial de la calidad de vida de las poblaciones de dicha zona.

Asimismo, la ejecución del Proyecto Integral Olmos, permitirá la generación de energía


hidroeléctrica que incrementará el potencial del Sistema Interconectado Nacional de Energía en la
zona norte del Perú.
Concesionaria Trasvase Olmos S.A, 2010: La creación de un polo de desarrollo económico y el
mejoramiento de las condiciones de la vida de la población en el norte del país, mediante:

 El aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos a trasvasarse.

 El fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en la irrigación de


las áreas nuevas (ampliación de la frontera agrícola) y en el mejoramiento del riego de las
obras existentes.

1.2.1 Beneficios del Proyecto de irrigación

 H2olmos S.A, 2010: Irrigación de 43,500 hectáreas de tierras, 5,500 hectáreas de los
agricultores del Valle Viejo y de la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos y
38,000 nuevas hectáreas nuevas.

 Creación potencial de 40 000 empleos hasta la madures del proyecto.

 Lambayeque se convertirá en el centro de atención del desarrollo agroindustrial del norte


del país.

 La puesta en marcha del proyecto permitirá consolidar las bases para el desarrollo de
Lambayeque no solo en la agroindustria, o también en otras actividades económicas como
el comercio, la industria, el transporte, la educación, vivienda, turismo, etc., transformando
la base productiva de la región.

1.2.2. Beneficios de la Construcción

 Pro inversión, 2009: Posibilita el trasvase garantizado de un volumen anual de 406 Hmᶟ
de aguas que normalmente se pierden en el océano Atlántico, para su utilización en la
irrigación de tierras ubicadas en una zona de permanente déficit hídrico.

 Posibilita, además, el trasvase de volúmenes adicionales de agua no reguladas en función


de la disponibilidad hídrica.

 Crea condiciones para garantizar el riego regulado en 30 000 hectáreas de tierras en la


región del departamento de Lambayeque.

 Creación de alrededor de 2000 empleos directos durante el periodo de construcción, y de


50 000 empleos indirectos durante la época de operación.

 Incremento de la viabilidad financiera de competitividad en el mercado eléctrico de los


aprovechamientos hidroeléctricos ligados al proyecto Olmos, para su futuro desarrollo con
inversión privada.

 Contribución relevante al crecimiento económico sostenido de la región Lambayeque y del


país en general.
CAPITULO II: CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

2.1. Características del proyecto

Un hilo importante en el proyecto fue la misión soviética la cual formalmente culmino los estudios
técnicos requeridos para el proyecto. Este estudio es considerado por los lambayecanos como
piedra angular para demostrar que el proyecto es técnicamente viable. Igualmente, el inicio de las
obras del túnel a finales de los 70´ y su posterior detenimiento por la falta de fondos y apoyo
político es percibido como fuente de conflictos con el gobierno central, el que en el mismo periodo
ejecuto otros proyectos de gran envergadura como Majes en Arequipa o Gallito Ciego en la
Libertad.

Finalmente en el periodo más reciente 2003- 2004, aparece un nuevo actor importante que es el
recientemente creado gobierno regional. En esta etapa el gobierno del presidente Toledo otorga la
viabilidad económica al proyecto en un contexto de crecientes movilizaciones regionales. El
presidente regional de Lambayeque Yehude Simón, jugo un rol central en las negociaciones que
llevaron a que el proyecto sea finalmente puesto en licitación y cuya primera etapa se inició durante
su gobierno.

Este nuevo enfoque se ha venido trabajando para el proyecto desde 1999, hace 5 años, cuando se
conformó un CEPRI especial Olmos, entidad que se encargó de conseguir los concesionarios para
el proyecto. Una decisión importante de esta fase fue dividirlo en tres etapas distintas que son
concesionadas separadamente, es decir, construcción de la represa y túnel para el trasvase de
agua-, generación de la energía eléctrica; distribución del agua para la irrigación de las pampas de
olmos.

El manejo de las tres etapas del proyecto es complejo ya que se busca coincidir en el tiempo de
forma tal que cuando empiece a trasvasarse el agua, se encuentre ya en pie tanto el proyecto de
generación de energía eléctrica como el proyecto de irrigación.

La primera trasferencia se dará al usuario eléctrico. Concluida la construcción del tunal trasandino,
viene la siguiente concesión, es decir, la distribución del agua y, finalmente, la subasta de las
tierras. El PEOT se encargara de subastar las tierras, mientras que las tres etapas se encontrarían
bajas diferentes concesionarios tanto el trasvase del agua, la generación de energía eléctrica como
la distribución del agua.

2.2 Características de la Zona

2.1.1 Condiciones Climáticas

Los factores principales de la formación climática de la zona de ubicación de las obras hidráulicas
del Complejo Olmos son los que siguen:

Situación geográfica de la región ubicada en latitudes ecuatoriales y tropicales (aproximadamente


entre 5°10' y 6° 30' S) causantes de cantidades elevadas de radiación solar.

Conformación geográfica cuya particularidad principal son los Andes extendidos a lo largo de la
costa occidental, los que crean una barrera insuperable para las masas de aire provenientes de las
cuencas del Atlántico y Pacífico.

El clima de la región presenta unos cambios bruscos en la Vertiente del Pacífico con un clima árido
y tropical. El clima seco de la Vertiente del Pacífico se debe a que durante todo el año la región
está bajo la influencia de alta presión atmosférica. Los alisios del Sur y Suroeste que predominan
durante todo el año, y que traen aire tropical quedan enfriados, al pasar sobre la corriente fría
peruana de Humbolt. Esto hace disminuir su humedad absoluta y, una vez en la costa, ya no
originan precipitaciones. Aparte de esto, la corriente peruana (cuyas aguas son de 7°C más frías
que las del Océano Pacífico) hace disminuir también la temperatura anual del aire de la costa de
unos 6°C en relación con la costa Atlántica de Brasil situada en la misma latitud.
Las cadenas de la Cordillera Oriental hacen imposible la penetración de las masas de aire
ecuatoriales desde oriente hacia las zonas altas de la Sierra. Como resultado las laderas orientales
de sotavento reciben precipitaciones abundantes durante todo el año (las máximas son de octubre
a mayo).

Para dar una característica climática del área del Proyecto perteneciente a las cuencas de los ríos
Huancabamba, Tabaconas y Olmos, han sido utilizados datos de observaciones efectuadas en
varias estaciones meteorológicas En la tabla 1.1 se muestran las coordenadas ubicación de
algunas estaciones de la Vertiente Atlántica ( Huancabamba, Tabaconas, Limón) y de la vertiente
del Pacífico (Granja Experimental, Mano de León, Olmos).

Cabe señalar que esta tabla y la mayoría de los capítulos 1,2 y 3 han sido extraídas del “Estudio
definitivo del Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos” de 1980 y en lo posible han sido
actualizadas. Las tablas que no pertenecen a esta fuente están debidamente referenciadas.

Tabla 1.1 Estaciones meteorológicas - cuencas ríos Huancabamba, Tabaconas y Olmos

2.1.2 Precipitaciones

En las cuencas de los ríos Huancabamba, Tabaconas y Manchara, en la vertiente del Atlántico, las
precipitaciones tienen un registro base en el período comprendido entre 1964 y1980 en tres
estaciones meteorológicas y 20 puestos pluviométricos. Esto ha permitido obtener un cuadro
representativo de la cantidad de distribución de precipitaciones dentro de las cuencas de dichos
ríos a ser aprovechados en el trasvase. La cantidad media anual de precipitaciones según lo
registrado, se muestra en la tabla 1.4. Cabe señalar que el período de registros señalado en la
tabla está referido a una información homogeneizada y complementada de la información base
histórica. En el siguiente capítulo se mostrará las precipitaciones correspondientes a la cuenca del
Río Huancabamba.
Tabla 1.2 Precipitaciones medias anuales (mm) de la Vertiente Atlántica

La fuente principal de formación de las precipitaciones son las nubes pluviosas procedentes de la
cuenca del Amazonas. Esta fuente de alimentación viene condicionando el proceso temporal
equivalente de la caída de precipitaciones en la cuenca de Tabaconas - Manchara y en la del
Huancabamba.

Por otro lado, la diferencia de condiciones topográficas, viene a ser causa de una considerable
diferencia cuantitativa de las precipitaciones de estas cuencas. En la cuenca de Tabaconas cae la
parte principal de precipitaciones, en la cuenca del Huancabamba, una parte insignificante. La
cuenca de Tabaconas es una especie de "Trampa" gigantesca natural para las nubes las cuales
entregan su masa principal justamente en la cuenca del Tabaconas determinando así un alto grado
de regularidad de caudales de los ríos de esa parte. Una pequeña parte de las nubes procedentes
de la cuenca amazónica pasa por la divisoria de aguas entre las dos cuencas dejando la parte
restante en la cuenca del Huancabamba.

En las cuencas de los ríos de la vertiente atlántica se ve bastante bien la relación entre la cantidad
de precipitaciones y la altitud o cota msnm. En la cuenca del Tabaconas se registra el aumento de
precipitaciones desde 1,000 – 1,100 mm a las cotas 1,800 – 2,000 msnm (Tabaconas, Ysua)
hasta 2,200 mm a las cotas 2,100 - 2,200 msnm (Chichilapa). En la cuenca del Manchara desde
1,600 mm a la cota 1,600 msnm (Manchara Bajo); hasta 3,000 mm a las cotas del orden de 2,000
msnm (Manchara Alto). En las altitudes mayores (3,000 - 3,500 msnm) especialmente en las
"trampas" locales, formadas con semianillos de las puntas de montañas, las precipitaciones
anuales pueden aumentar hasta más de 4,000 - 5,000 mm. La misma relación se presenta en la
cuenca del Huancabamba la cual se detallará en el siguiente capítulo.

En la vertiente del Pacífico se efectuaron registros en 20 estaciones. De éstas, son de bastante


interés las estaciones de Los Pocitos, Pasabar, Motupe y la Viña. Los datos para estas estaciones
se consignan en la tabla 1.3. El análisis de la información obtenida indica que en la vertiente del
Pacífico se ha registrado una cantidad de precipitaciones muy baja lo cual a su vez va
condicionando una escorrentía superficial poco cuantiosa e inconstante.

Tabla 1.3: Precipitaciones medias mensuales y anuales en la vertiente del Pacífico en milímetros
(mm)
2.1.3 Suelos

Juan pablo Figueroa, 2010: Las tierras se caracterizan por presentar una superficie
conformada por lomas y planicies de tierras áridas. Este clima seco, sub tropical, con suelos
arenosos tipo olmos, hace del Perú este espacio de la tierra, como el punto de mayores
rendimientos a nivel mundial. Se caracteriza por presentar una superficie conformada por pampas,
lomas y planicies de tierra árida. Ciertas áreas están cubiertas por ligera vegetación arbórea; y en
época de lluvias, el suelo también se cubre de hierbas.

Presentan un nivel bajo de sales solubles y cuya conductividad eléctrica fluctúa


entre 0.20 a 2.05 mmhos/cm, lo que permite instalar una gran variedad de cultivos.

2.1.4. Temperatura

La temperatura media anual del aire, según las estaciones de la Vertiente del Pacífico
fluctúa entre 23.9° C y 24.7° C, siendo la temperatura máxima de 39º C y la mínima 6.2º C. En la
vertiente del Atlántico, en la zona de ubicación de las obras hidráulicas, la temperatura media
anual del aire, medida en la estación meteorológica de Limón es de
25.9° C. La temperatura máxima absoluta alcanzó, según las observaciones en Limón,
44.6º C, y la mínima absoluta se registró en 3.4° C.

Las fluctuaciones interanuales de la temperatura media mensual del aire en las vertientes
del Pacífico y del Atlántico son despreciables. El mes más cálido en la vertiente del Pacífico es
Febrero (de 26.50°C a 26.8°C), el más frío, Julio (de 20.7°C a 21.1°C). Las fluctuaciones entre la
temperatura diurna y la nocturna son más considerables. Los valores medios de la temperatura del
aire observados en las estaciones meteorológicas, se muestran en la tabla 1.4.

Tabla 1.4: Temperaturas medias mensuales y anuales del aire, °C

2.1.5 Humedad Relativa

El promedio de la humedad relativa anual del aire en las estaciones meteorológicas de la


Vertiente del Pacifico varía entre 70 % y 75 % y el de la Vertiente del Atlántico entre 64 % y
88 %. Las fluctuaciones mensuales de la humedad relativa durante un año son pequeña, no
pasa de un 10 %, en cambio, la diferencia entre la humedad diurna y nocturna es notable. La
humedad máxima nocturna en la Vertiente del Pacífico varía de 85 % a 95 % y la mínima diurna, de
45 a 55%. Los datos sobre la humedad relativa del aire se muestran en la tabla 1.5.
Tabla 1.5 Humedad relativa media mensual y anual en %

2.1.6. Evaporación

La evaporación media en la vertiente del Pacífico (embalse Olmos), para el


período de observaciones resultó ser de 2,000 mm/año. Los resultados obtenidos en estos
evaporímetros han sido corregidos mediante el coeficiente de reducción de 0.8. Asimismo la
evaporación media interanual en la vertiente del Atlántico (embalse de Tabaconas) para el período
de observaciones resultó ser de 950 mm.

Al crear embalses en los cálculos hidroeconómicos no se considera la evaporación desde la


superficie de agua sino las pérdidas adicionales por evaporación. Las pérdidas por evaporación
adicionales constituyen la diferencia entre la evaporación desde la superficie acuática y la
evaporación desde el suelo inundado por el embalse. La evaporación desde el suelo, antes de que
el embalse se llene, se determina con la ecuación del balance de agua (diferencia entre las
precipitaciones y la escorrentía).

La escorrentía en el área del embalse Olmos prácticamente no existe y las precipitaciones son
escasas (cerca de 200 mm/año). Por lo tanto, para los cálculos hidroeconómicos se puede adoptar
con cierta reserva, las pérdidas adicionales equivalentes a la evaporación desde la superficie de
agua, o sea, 2,000 mm/año.

La lámina anual escurrida de precipitaciones dentro del área de la zona a inundar es de 158 mm.
Las precipitaciones son de 310 mm/año, según los registros de la estación de Limón. Aquí lo
mismo que para el embalse Olmos, las pérdidas por evaporación fueron aceptadas con cierta
reserva, iguales a la evaporación desde la superficie del agua, o sea, de 2,000 mm/año. Las
pérdidas anuales por evaporación para el embalse de Tabaconas son de 500 mm/año, siendo la
lámina de la escorrentía de precipitaciones media interanual de la zona del embalse de 630 mm y
las precipitaciones anuales de 1,039 mm/año.
CAPITULO III: EJECUCUION DEL PROYECTO

3.1 PRINCIPALES OBRAS

Los parámetros del Complejo, incluido el volumen de trasvase, la producción de energía eléctrica y
las posibilidades de la irrigación son función de las fuentes hídricas cuya utilización en el trasvase
es técnica y económicamente conveniente. A través de los estudios realizados se determinó que lo
óptimo es la captación del caudal de los siguientes ríos de la Cuenca Amazónica:

− Rio Huancabamba con sus tributarios.


− Ríos Tabaconas y Manchara con los afluentes sitos aguas arriba de la confluencia de aquellos.
− Río Chotano y/o el Río Chunchuca.

En la primera etapa participarán del trasvase, el Río Huancabamba (su total escorrentía en los
cursos medios), los ríos Tabaconas (caudales a captar en la sección aguas arriba de la
desembocadura del Granadillas) y Manchara (caudales a captar aguas arriba de la confluencia con
Torohuaca). La disponibilidad hídrica a ser trasvasada anualmente sólo con el Río Huancabamba
es de 710 Hm3. Con el aporte de los ríos Tabaconas y Manchara el volumen total medio anual de
la escorrentía a ser trasvasada hacia la Vertiente del Pacífico asciende a 1180 Hm3. El trasvasar
esta cantidad de agua asegura la generación eléctrica en dos Centrales, con potencia instalada de
624 MW y de 2390 GWh anuales.

Las Obras Hidroenergéticas que integran la Primera Etapa son:

-Hidráulico Tabaconas que posibilita la captación del caudal de los ríos Tabaconas y
Manchara para ser trasvasados a la cuenca del Huancabamba.
-Hidráulico Limón con el Túnel Trasandino, que permiten la regulación de la escorrentía del
Huancabamba y del caudal captado en la cuenca del Tabaconas, así como el trasvase del
mismo a la Vertiente del Pacífico.
-Obras del tramo energético CH Nº 1 y CH Nº 2, con sus derivaciones que facilitan la
generación eléctrica y la aducción del agua hacia el embalse regulador de irrigación.
-Embalse regulador de irrigación Olmos.

Estas obras se muestran en la figura 1.2.

La primera etapa se desarrollará en tres fases. Cada fase tendrá un concesionario. La primera fase
comprende la ejecución del Embalse Limón de 43 m de altura y el Túnel Trasandino de 9.3 Km. En
la segunda fase se ejecutarán las centrales hidroeléctricas y en la tercera fase se construirá la
infraestructura para distribución del recurso hídrico. En la figura 1.3 se ilustra el desarrollo de estas
fases.

En la segunda etapa participarán del trasvase adicionalmente los recursos hídricos de los 4
afluentes de los ríos Tabaconas y Manchara. Asimismo se utilizarán recursos hídricos de cuatro
afluentes principales del río Huancabamba: Yerma, Cañariaco, Quismache y Chorro. Se utilizará
también parte de la escorrentía del río Chotano y/o Chunchuca. La cantidad media anual adicional
del trasvase es de unos 870 Hm3, siendo el volumen total de trasvase a pleno desarrollo del
Complejo de 2,050 Hm3 al año. Esto permite obtener adicionalmente 1,760 GWh al año, es decir
obtener, a pleno desarrollo del Complejo, unos 4150 GWh de energía eléctrica al año.

Para realizar el pleno desarrollo del Complejo en la Segunda Etapa se requerirá la implementación
de obras para conseguir los objetivos siguientes:

-Captar el caudal de los 4 afluentes de los ríos Tabaconas y Manchara y conducirlo hacia las Obras
a construir en la I Etapa.
-Captar el caudal de los 4 afluentes del Huancabamba y conducirlo hacia el embalse Limón.
-Regular la escorrentía del Bajo Huancabamba, del Río Chotano y/o del Chunchuca, captar parte
de la escorrentía y conducirla hacia el embalse Limón.

Figura 2 : Esquema principal de las obras a realizarse


Figura 3: Ubicación en altitud de las obras principales

3.1.1 OBRAS EN OCCIDENTE

3.1.1.1. Túnel de Quebrada Lajas

Attachmedia, 2010: Es una extensión lateral del Túnel Trasandino con 525 m de
longitud y una sección circular de 5.30 m. Ha sido excavado y revestido para permitir la evacuación
de las aguas trasvasadas a la Quebrada Lajas.

3.1.1.2 Túnel Trasandino

Attachmedia, 2010: Tiene una longitud de 19.3 km, de los cuales 14 están
pendientes de excavar. La sección de perforación es de 5.33 m y se tendrán coberturas superiores
a los 2 km Su excavación está siendo realizada mediante el uso de una máquina perforadora de
túneles (TBM por sus siglas en inglés - Túnel Bering Machine).

Los hombres que perforan las entrañas del cerro La Succha, en el difícil proceso
de excavación del túnel trasandino de Olmos —un ducto de más de 20 kilómetros por el que se
transvasarán las aguas del río Huancabamba (Piura) hacia las tierras de Olmos (Lambayeque) a
partir del 2010— no saben en qué momentos crujirá y estallará este macizo rocoso que forma parte
de la vertiente occidental de los Andes.
3.1.1.2.1 Túnel Boring Machine (TBM)

Attachmedia, 2010: Cruzar la Cordillera de los Andes con más de 2000 m


de montaña por encima del Túnel Trasandino, en un plazo de 48 meses, es un gran reto. Utilizando
medios convencionales de construcción de obras subterráneas sería imposible.

Desafiados por este reto, Odebrecht adquirió una Máquina Perforadora de


Túneles, TBM, de última generación, especialmente diseñada para este desafío, que tiene una
cabeza de corte de 5.33 m de diámetro. El peso total del equipo supera las 1000 t y la longitud total
del equipo es de 320 m.

Esta máquina cuenta con los implementos necesarios, para la perforación


del Túnel Trasandino, que le permiten ejecutar las obras de sostenimiento y revestimiento definitivo
del túnel, en paralelo a la excavación del mismo. Así, de en una sola pasada, se logra ver las obras
definitivas del Túnel Trasandino.

1.1.2 OBRAS EN ORIENTE

3.1.2.1 Bocatoma definitiva

Attachmedia, 2010: Ubicada aguas arriba de la Presa Limón, en la Quebrada Los


Burros, tendrá uso cuando la Presa Limón se eleve hacia su altura final de diseño (85 m). Consiste
en la excavación y sostenimiento de un túnel de una longitud de 1.12 km y una sección 5.3 m.

3.1.2.2. Bocatoma Provisional

Ubicada al pie de la Presa Limón, cuenta con dos compuertas de 42 m3/s cada
uno y un conducto blindado de 320 m de longitud y 3.50 m de diámetro, que permite la
interconexión con el Túnel Trasandino.

3.1.2.3. Reubicación del Oleoducto Nor Peruano

Attacmedia, 2010: Considerando que la ubicación original del Oleoducto Nor


Peruano generaba una interferencia importante para el Proyecto, 5.5 km de éste han sido
reubicados.

Transporta el petróleo desde la selva norte hasta la costa, en un recorrido de más


de 1,100 kilómetros: 854 en su sección principal y 252 en su ramal norte. En el tramo selvático
(tramo I) de su sección principal, el diámetro de la tubería es de 24 pulgadas, en tanto que en el
tramo costeño (tramo II) es de 36. En el ramal norte, el diámetro es de 16 pulgadas. Su capacidad
es de 70 mil barriles diarios (MBD) en el primer caso, 200 MBD en el segundo y 105 MBD en el
tercero. En poco tiempo sería ampliado en otros 450 kilómetros, para poder extraer el petróleo
recientemente encontrado en el Lote 67.

3.1.2.4. Presa Limón

Attachmedia, 2010: Ubicada en Cajamarca, constituye uno de los componentes


principales del proyecto hidroenergético de Olmos. Embalsa las aguas del río Huancabamba, en el
lado oriental de la cordillera, para que puedan ser derivadas, a través del túnel trasandino (en
construcción), hacia el cauce del río Olmos, en el lado occidental, e irrigar así las extensas y fértiles
pampas de este valle lambayecano. Fue construida por la empresa brasileña Odebrecht, quedando
terminada en el año 2009, momento en el cual se le comenzó a llenar de agua.
La Presa Limón permitirá tener un embalse con una capacidad de 44 millones de
m3 en total. Consiste en una presa de enrocado con cara de concreto y cortina impermeabilizante
que demanda 1’000,000 m3 de diversos agregados para una altura de 43 m y una longitud de
cresta de 350 m.

3.2 INFORMACION HIDRICA

3.2.1 Demanda de agua

Attachmedia, 2010: La estimación de la demanda de agua requeridas por los


usuarios del Proyecto se ha realizado a partir de la formulación de un portafolio de cultivos de
referencia. Los cultivos incluidos se sustentan en el tiempo por su rentabilidad y oportunidad de
realizar Agro negocios a gran escala. La cédula de cultivos considerada para las tierras nuevas,
contempla caña de azúcar, algodón, ají paprika, espárrago, hortalizas y frutales (uva, cítricos, etc.)
y está basada en el análisis ponderado de una matriz que incluye como variables, el clima, el
suelo, la tradición, la demanda local e internacional y el precio de venta. El rango correspondiente a
las demandas de agua por cultivo va desde 5,260 m3/ha/año para hortalizas hasta 16,540
m3/ha/año para frutales, teniendo como promedio una demanda anual de 10,400 m3 por hectárea.

3.2.2 Oferta de agua superficial

Attachmedia, 2010: La oferta de agua superficial para el Proyecto, corresponde a los


caudales del río Huancabamba regulados en la presa Limón y luego trasvasados a la cuenca
occidental a través del túnel Trasandino. La disponibilidad de agua para los lotes se encuentra
garantizada a través de la Reserva de Agua otorgada a favor del Proyecto Olmos según Decreto
Supremo N°011-2009-AG, reserva en virtud de la cual el Concesionario obtendrá la Licencia de
Agua respectiva.

Asimismo, el Concesionario otorgará a los adquirientes de los lotes los Certificados


Nominativos sobre la Licencia de Agua, lo que permitirá utilizar los volúmenes de agua que
correspondan a sus respectivos lotes. Adicionalmente, dichos certificados permitirán a usuarios que
consuman menos agua transferir dichos recursos a otros usuarios con requerimientos hídricos
mayores, tal cual se consideró en el diseño de la cedula de cultivos.

3.2.3 Dotación de agua superficial presurizada por lote

Attachmedia, 2010: Promedio de 9,032m3 /ha bruta/ año o 10,400m3/ha neta/año.

3.2.4 Oferta de agua subterránea

H2olmos, 2010: Se ha concluido la perforación de pozos exploratorios. La


información concerniente a los pozos exploratorios estará en la Sala de Datos Virtual de la Subasta
según lo estipulado en las Bases. Los adquirentes de los lotes podrán solicitar ante las autoridades
competentes las licencias para perforación de pozos con fines extractivos y para el uso de agua
subterránea.

3.3 ETAPAS

3.3.1. Primera Etapa

El 22 de julio del 2004 se firmó en Palacio de Gobierno el contrato de concesión de la


primera etapa del Proyecto Olmos, entre el Gobierno Central, el Gobierno Regional de
Lambayeque y la empresa Concesionaria Trasvase Olmos (Odebrecht).
El 26 de noviembre del mismo año, la Corporación Andina de Fomento CAF aprobó el
informe técnico de préstamo de 77 millones de dólares al Estado Peruano, para el financiamiento
de las obras de la Primera Etapa del Proyecto Olmos, y el 19 de mayo del 2005 se firmó el contrato
de crédito.

Ya el 17 de diciembre del 2004, el pleno del Congreso de la República había aprobado


los Proyectos de Ley Nº 10983 y 10984, “Ley de Expropiación de las áreas de terrenos para la
ejecución de las obras de la Primera Etapa del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos” y el
Proyecto de Ley que precisa la “Denominación e Incorporación al Dominio del Estado, las áreas
donde se construirán las obras del Proyecto Olmos”.

3.3.1.1. Obras de riego

El 11 de junio del 2010, el gobierno regional de Lambayeque suscribió con H2olmos


S.A, empresa del grupo Odebrecht, el contrato de concesión para el diseño, financiamiento,
construcción, operación y mantenimiento de las obras de irrigación del proyecto olmos, por un
periodo de 25 años.

H2olmos construirá la infraestructura de captación, conducción y distribución de


agua, constituida por encauzamiento del rio olmos, bocatomas, embalse, desarenador, canales y
tuberías, necesarias para el riego de 5,500 hectáreas de propiedad del valle viejo y la comunidad
campesina santo domingo de olmos y 38,000 hectáreas de propiedad del estado.

Asimismo, se ha previsto la construcción de una línea de trasmisión de energía y la


habilitación de vías de acceso y de servicio hacia la zona de riego.

H2olmos, 2010: La puesta en marcha de la irrigación del árido valle de olmos,


permitirá consolidar las bases para el desarrollo agroindustrial y el incremento de las actividades
económicas en Lambayeque (comercio, industria, transporte, educación vivienda y turismo, etc.).

Las obras concesionadas mediante propuesta de iniciativa privada, estiman una


inversión de 222 millones de dólares, un plazo constructivo de 2 años y un periodo de operación y
mantenimiento de 23 años.

3.3.1.2 Obras eléctricas

El gobierno regional de Lambayeque promueve la transferencia en concesión al


sector privado del diseño, construcción, financiamiento, operación, mantenimiento y explotación del
componente eléctrico del proyecto olmos.

El aprovechamiento hidroeléctrico cuenta con una caída bruta de 876 metros y con
la masa de agua de 375 hm³ y con el aporte del rio Huancabamba bajo 1,711hm³.

La capacidad de generación eléctrica de las centrales 1 y 2 es de 354 Gwh (con el


huancabamba) y de 1,711 Gwh (adicionando el tabaconas y Manchara).

Se estima una inversión de 120 millones de dólares (sin IGV), considerando solo la construcción de
una central y aprovechamiento la primera caída de agua.

3.3.1.3. Obras de Trasvase

El 22 de julio del 2004 el gobierno peruano actuando a través del gobierno regional
de Lambayeque suscribió el contrato de concesión para la construcción, operación y
mantenimiento de las obras de trasvase del proyecto olmos con el concesionario trasvase olmos-
CTO, empresa constituida por la constructora Odebrecht quien gano la concesión por un periodo
de 20 años.
Las obras comprenden la construcción de la presa limón de 43 metros de altura
inicialmente y una capacidad de embalse de 30 hm³, así como un túnel trasandino de 19,3 km d
longitud y 4,8 metros de diámetro con capacidad de trasvasar una masa anual de 2050 hm³ /año
provenientes del rio huanca bamba, perforado desde febrero del 2004 con la moderna máquina
perforadora TBM (tunnel boring machine).

Hasta mayo del 2010 las obras tienen un avance del 88% y se espera el inicio de
trasvase de agua para el segundo semestre del 2011. Las obras de trasvase permitirán el
suministro de 406 Hm³ de agua necesaria para el desarrollo del proyecto de irrigación olmos.

La inversión estimada es de 242 millones de dólares que incluyen 185 millones de


dólares en ejecución de obras, de los cuales 77 millones han sido cofinanciados por el estado
peruano con crédito proveniente de la corporación andina de fomento-CAF.

3.3.2. Segunda Etapa:

Consolidación de mayores recursos hídricos, aguas arriba del Embalse Limón, para el
pleno desarrollo del proyecto.

Las implicaciones de la consolidación del Proyecto Olmos en el desarrollo económico


de Lambayeque y del país se manifestarán de manera directa en la creación de un nuevo bastión
agroindustrial y de producción de energía en el norte del país con el consecuente efecto
multiplicador en la economía regional y del país.

3.4. Infraestructura Regional

3.4.1. Carretera IIRSA Norte

H2olmos, 2010: Involucra la construcción, rehabilitación y mejoramiento, así como


también labores de operación y mantenimiento en los 955 km de carretera que unen el puerto
marítimo de Paita al puerto fluvial de Yurimaguas, atravesando las regiones de Piura, Lambayeque,
Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto.

Esta carretera, con obras iniciadas en abril de 2006, posibilita la interconexión de la


costa, sierra y selva del norte peruano con Brasil, a través de la conexión fluvial con el Río
Amazonas, beneficiando a su paso a una población de 3 millones de habitantes aproximadamente.

La Concesionaria IIRSA Norte actualmente cuenta con la participación, como socios, de


Odebrecht (83%) y Graña y Montero (17%).

3.4.2. Puerto de Paita

H2olmos, 2010: Localizado a solo 200 km del Proyecto, Paita es el puerto natural para
las agroexportaciones del las Tierras Nuevas. El Estado Peruano otorgó en concesión el puerto de
Paita (departamento de Piura), al consorcio Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), integrado
por las empresas Tertir Terminais (Portugal) y Cosmos y Translei (Perú). El consorcio invertirá 228
millones de dólares en la primera y segunda etapa del proyecto. Primera Etapa de la concesión:
muelle nuevo de contenedores, doce hectáreas de patio de contenedores y un dragado de menos
13 metros de profundidad. Asimismo, deberá adquirir una Grúa Pórtico de Muelle y dos Grúas
Pórtico de Patio.
3.4.3. Autopista el Sol

Entre Trujillo-Lambayeque-Piura. El Estado Peruano otorgó en Junio del 2009, al


Consorcio Vías del Sol la buena pro para la construcción de la Autopista del Sol con una inversión
de US$ 365 millones en cuatro años. El consorcio ganador, formado por las empresas Hidalgo e
Hidalgo S.A. (Ecuador) y Construcción y Administración (Perú), tendrán la concesión (25 años)
para la construcción, mantenimiento y operación de 475 kilómetros de la Autopista del Sol.
CAPITULO IV: METODO DE RIEGO

El proyecto Olmos, ejecutado como iniciativa privada, considera la implementación de un sistema


de riego presurizado para ofrecer cobertura a unas 43.500ha en la Región Lambayeque, Perú. La
ejecución de la iniciativa se hará bajo la modalidad de asociación público-privada y contempla el
diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del sistema. El proyecto es parte
de la hidroeléctrica multipropósito Olmos de tres partes, que consiste en iniciativas independientes
-aunque integradas- de hidrogeneración y desvío que aprovechan las aguas de los ríos
Huancabamba, Tabaconas y Manchara. La concesionaria H2Olmos, filial perteneciente a la
empresa brasileña Odebrecht, se adjudicó el contrato del proyecto.
Gracias al uso de riego tecnificado, mediante el uso de pivotes, se mejorará la productividad de
10,000 hectáreas de cultivos como caña de azúcar, banano orgánico, alfalfa y arroz en el proyecto
Olmos, en la región Lambayeque.

El uso de pivotes permite atender grandes extensiones de cultivo y supera a otros sistemas de
riego tecnificado, debido a la flexibilidad en su desplazamiento para llevar agua a zonas alejadas y
es el método más adecuado para los planes de expansión agrícola en zonas áridas como Olmos,
explicó Germán Weilandt, gerente general de Agroriego Tattersall, empresa de capitales chilenos
que instaló sus primeros equipos en Olmos para la siembra de 350 hectáreas de alfalfa.

Sostuvo que en otros países ya se aplicó con éxito este sistema de riego, en beneficio de cultivos
como cebolla, remolacha, algodón, tomate, trigo, papa, forraje, frutales, arroz y caña de azúcar.
Este último cultivo comprende más de 9,000 hectáreas en los campos de Olmos y proyecta
expandirse a 13,000 hectáreas en los próximos meses como parte de la segunda etapa de siembra
de Agrolmos.

Weilandt destacó que el sistema de pivotes favorece a los cultivos porque entrega agua a la planta
a modo de lluvia y el manejo técnico facilita a los operarios cuantificar la necesidad de agua, lo cual
permite el ahorro de hasta 40 por ciento de este líquido vital en comparación a otros sistemas de
riego tecnificado, además de lograr mayores rendimientos de los cultivos: 25 por ciento más de
rendimiento en la producción de maíz, 50 por ciento de aumento en trigo, 20 por ciento en papa, y
25 por ciento en forraje.

En el caso de la caña de azúcar cultivada en Olmos, se conoció de un 30 por ciento más de


rendimiento con sembríos más uniformes, mayor cantidad de sacarosa, ahorro de agua y energía,
reducción de mano de obra, comparado a otros valles dedicados a este cultivo en la región
Lambayeque y La Libertad. “Por cada 10 milímetros de agua que se aplica por hectárea se produce
una tonelada de caña de azúcar”, resaltó.

“Los pivotes se pueden convertir en una buena opción de riego para los extensos campos de arroz
en las regiones de Lambayeque y La Libertad y evitar de esa forma la salinización de los suelos”,
remarcó Weilandt.

Enfatizó que el uso de este sistema permite en los cultivos de arroz un ahorro en el uso de agua de
hasta 50 por ciento, con lo cual se evita inundar los campos, permite la siembra en suelos más
livianos, secado más rápidos del terreno, pero se requiere el uso de semillas mejoradas que
resistan variaciones de temperatura.

Todas estas informaciones fueron proporcionadas a un centenar de funcionarios de diversas


empresas asentadas en el Proyecto Olmos y otros que llegaron desde Piura, Amazonas y La
Libertad al encuentro organizado en el campamento Palo Verde de la Concesionaria H2Olmos, el
cual incluyó la visita al campo de la instalación de los pivotes.

4.1 PIVOTES

Este tipo de sistemasconsiste en llevar el agua de riego hasta los cultivos mediante una
tubería metálica, generalmente de acero galvanizado o aluminio, la que es montada sobre torres de
metal que se mueven sobre conjuntos de ruedas, de modo que el pivote gira en círculos
manteniendo uno de sus extremos fijos en el centro del campo. A todo lo largo de la tubería
cuelgan aspersores, distribuidos de acuerdo a los requerimientos, cuyas cabezas de riego pueden
ser ubicadas a distancias variables del suelo.

Estos sistemas pueden regar eficientemente en casi todo tipo de suelos y en la actualidad se
utilizan para irrigar una impresionante gama de cultivos. Comenzaron en los más tradicionales:
maíz –el cultivo más asociado a los pivotes–, trigo, soja, remolacha, algodón, patatas… luego
pasaron con éxito a cultivos como caña azucarera, arroz, espárragos, alcachofa, piña, café,
diferentes frutales menores (ej. arándanos) y diferentes hortalizas… para finalmente entrar de lleno
en el riego de árboles frutales, entre los que destacan los cítricos, ya que los pivotes pueden tener
despejes de hasta 5 m.

Además desde hace un tiempo los pivotes están siendo adaptados para realizar aplicaciones cada
vez más exactas de fertilizantes y agroquímicos, mantienen el campo disponible para las distintas
labores y el paso de maquinaria -o ésta pasa bajo sus arcos- y luego de, por ejemplo 20 años de
servicio, pueden ser vendidos, desarmados y luego llevados a regar en otro campo o heredado a la
siguiente generación de agricultores.
4.1.2 TIPOS DE EQUIPOS

Los tipos básicos de pivotes son: Pivote central fijo y Pivote Central Móvil.

4.1.2.1 Fijos.

Un pivote central fijo, es un sistema de riego móvil, con un lateral que rota alrededor de
un punto fijo o pivote. En este punto fijo se ubica la toma de agua, la que generalmente es
bombeada desde una estructura de acumulación ubicada fuera del perímetro de riego.

Figura 5. Pivote fijo central

4.1.2.2 Móviles.

Es generalmente de menor tamaño que los fijos. Cuando termina un circuito de riego se
modifica manualmente la dirección de las ruedas y luego son tirados por un tractor, desde
uno de sus extremos, hasta el siguiente circuito de riego. Se requiere de un alimentador de
agua (hidrante) en el centro de cada uno de los circuitos de riego (mucha más tubería
enterrada). Estos sistemas son mucho más demandantes de mano de obra que los fijos.

Las principales características son:

 Desplazamiento rápido de un área de cultivo a otra.

 Dispositivos de acoplamiento al tractor simples y de fácil manipulación.

 Capacidad de irrigación de hasta 100 ha.

 Accionamiento por generador o red eléctrica.

 Torre central con cuatro ruedas o sistema de base deslizante.

 Versátil y económico, el sistema remontable hizo que la irrigación mecanizada sea


accesible a más agricultores.

 Fácilmente adaptable a diferentes tamaños de áreas de cultivo.


Figura 6. Pivote cental movil

4.1.2 ¿Cómo funcionan los pivotes?

El concepto básico del pivote central consiste en llevar el agua de riego hasta los cultivos
mediante una tubería metálica, generalmente de acero galvanizado o aluminio, la que es montada
sobre torres de metal que se mueven sobre conjuntos de ruedas, de modo que el pivote gira en
círculos manteniendo uno de sus extremos fijos en el centro del campo. A todo lo largo de la
tubería cuelgan aspersores, distribuidos de acuerdo a los requerimientos, cuyas cabezas de riego
pueden ser ubicadas a distancias variables del suelo.

Algo importante de notar es que las últimas secciones de los pivotes centrales riegan mucha
más superficie que las primeras por lo que el costo por hectárea del equipo va disminuyendo
dramáticamente en tanto mayor el largo. Por ejemplo, un pivote central estándar que mide cerca de
400 m riega un círculo de aproximadamente 50 ha, en cambio un sistema de 800 m es capaz de
regar un círculo de cerca de 200 ha.

La gran mayoría de los sistemas actuales son accionados por motores eléctricos conectados
a cajas de cambios en las ruedas de las torres (Valmont, Reinke, Lindsay, Pierce). Otros, T-L por
ejemplo, son hidráulicos. Además, en la actualidad, casi todas estas máquinas se mueven sobre
ruedas de goma de diversos diámetros y anchos de neumático, las que por lo general se
seleccionan procurando minimizar la profundidad de las huellas en el campo. La profundidad de las
huellas dependerá del tipo de suelo, de cuánta agua se le aplique -entre otras condiciones de
campo- y del peso del pivote.

La tecnología actual permite a los operadores mover los pivotes en cualquier dirección, en el
sentido de las agujas del reloj o al contrario, con o sin aplicación de agua en tanto se mueven. Esto
permite operar los pivotes con patrones como los del limpia parabrisas de un automóvil, de modo
de alternar dentro del círculo entre dos diferentes cultivos con distintos requerimientos de agua y
tiempos de riego.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Attachmedia, Proyecto Trasvase Olmos. Perú: Lambayeque, Marzo 2011,


http://odebrech.com.pe/es/obras/proyeocto-trasvaseolmos/beneficios. (Acceso, Abril 2011)

1. Cibert, Proyecto Hidroenergetico de Olmos. Perú: Lambayeque, Abril 2008.


http://skyscraper.peru.com/lambayeque/281-proyecto-hidroenergetico-de-olmos-html. (acceso,
Abril 2011)

2. Concesionaria Trasvase Olmos S.A, Olmos para el Perú. Perú: Lambayeque, Febrero 2011.
http://www.peot.gob.pe.pe/olmos/ubicacion1.php. (acceso, Abril 2011)

3. Depolti, Proyecto Especial de desarrollo Regional: Olmos y Tinajones. Perú: Lambayeque,


2010.

4. Eddy Montoya Peralta. Lambayeque. Perú: Lambayeque, 1999. 8ª. ed. Lambayeque. (Acceso,
Abril 2011).

5. H2Olmos S.A, Olmos para el Perú. Perú: Lambayeque, Diciembre 2010.


http://es.h2olmos.com/proyecto-de-irrigacion-olmos.html. (acceso, Abril 2011)

6. H2Olmos, Proyecto de Irrigación. Perú: Lambayeque, Marzo 2011. www.h2olmos.com.


(acceso, Abril 2011)

7. H2olmos, Obras de Proyecto de Irrigacion. Perú: Lambayeque 2010.


http://www.cto.pe/informacion-finaciera. (Acceso, Abril 2011).

8. Odebrech. Proyecto de Irrigación Olmos. Perú: Lambayeque, 2010. www.h2olmos.com.


(Acceso, Abril 2011).

9. Parodi. E. Proyecto Hidroenergetico y de Irrigación Olmos. Perú: Lambayeque, agosto 2010.


www.peot.gob.pe. (Acceso, Abril 2011).

10. Peot, Proyecto Especial Olmos (obras de trasvase). Perú: Lambayeque, marzo 2011.
www.peot.gob.pe. (Acceso, Abril 2011).

11. Peot, Irrigación y Energía para la región. Perú: Lambayeque, Marzo 2010.
http://www.peot.gob.pe. (acceso, Abril 2011).

12. Simersa, Proyecto de Irrigación e Hidroenergetico Olmos. Perú: Lambayeque, septiembre


2009. www.proyectoolmos.blogspot.com. (Acceso, Abril 2011).
13. Yarihuaman R, Proyecto Olmos. Perú: Lambayeque, Marzo 2006.
http//www.unmsm.edu.pe/geografia/articulo2.html. (acceso, Abril 2011)

14. Zegarra E. et all, Movimientos en el contexto de la Descentralización: el caso del proyecto


olmos en la costa norte peruana. Perú: Lambayeque. Junio 2005.

You might also like