You are on page 1of 17

GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA

DENUNCIA/PROTOCOLO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

1.1. Nombre del estudiante:


 Orellana Uruchima Diana Sofía.
1.1.1. Código:
 72199
1.1.2. Contacto:
 Teléfono convencional: 2801690
 Celular: 0995037068
 Correo electrónico: sofii_orellana1441uda@outlook.com
 Correo universitario: sofii_orellana1441@es.uazuay.edu.ec
1.2. Director sugerido:
 Apellidos: León Pesántez.
 Nombre: Adriana Del Pilar.
 Título: Magister en Intervención y Educación Inicial.
1.2.1. Contacto:
 Convencional: 4116393
 Celular: 0997506664
 Correo electrónico: aleon@uazuay.edu.ec
1.3. Co-director sugerido:
1.3.1. Contacto
 Teléfono convencional:
 Celular:
 Correo electrónico:
1.4. Asesor metodológico: Adriana León Pesántez.
1.5. Tribunal designado:
 Mgst. María Esther Pérez.
 Mgst. María del Carmen Cordero.
1.6. Aprobación:
 Fecha de Junta académica:
 Fecha de Consejo de facultad:
1.7. Línea de Investigación de la carrera:

Inclusión.
1.7.1. Código UNESCO:

Inclusión 5801.99

1.7.2. Tipo de trabajo:

Proyecto de Intervención.

1.8. Áreas de estudio:


 Logopedia.
 Diseño Curricular.
 Primero de Básica, Didáctica y planificación.
1.9. Titulo Propuesto:

Programa de estimulación del nivel léxico en los estudiantes de Preparatoria de la “Unidad


Educativa República de Chile”.

1.10. Subtítulo: (opcional)


1.11. Estado del proyecto:

Nuevo.

Integrador.

2. CONTENIDO:
2.1. Motivación de la investigación:

La motivación surge al observar que los estudiantes de primero de básica (Preparatoria) poseen
dificultades para responder preguntas con un nivel de complejidad básica, lo que podría estar
asociado a un escaso desarrollo del vocabulario debido a un nivel socio- cultural bajo y a la
poca participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Se considera que los niños que tienen un conocimiento léxico sistematizado y amplio, logran
tener una mejor comprensión del lenguaje. Frente a este problema, surge la motivación de
plantear un programa de estimulación léxica, cuyo objetivo primordial es favorecer la
adquisición del vocabulario y del desarrollo semántico.
Para ello, se partirá del análisis del currículo de preparatoria y se empatarán los objetivos de
los ámbitos; identidad y autonomía, convivencia, descubrimiento y comprensión del medio
natural y cultural, relaciones lógico matemáticas, comprensión y expresión oral y escrita con
el programa propuesto.

2.2. Problemática:

Al visitar la unidad educativa fiscal “República de Chile”, ubicada en la calle Cabogan 2-141
y Silbán se pudo constatar que la misma, está conformada por niños desde el nivel inicial hasta
bachillerato. Uno de los problemas de esta institución es la ausencia de un diagnóstico
temprano del desarrollo léxico en los niños de preparatoria, así como la limitada participación
de los padres de familia en el proceso de enseñanza – aprendizaje y el uso de vocabulario
reducido; situación que limita el desarrollo semántico de los niños y la comprensión de
lenguaje.

2.3. Pregunta de investigación:

¿Cuál es el impacto de la aplicación de un programa de estimulación léxica en los estudiantes


de preparatoria de la Unidad Educativa República de Chile?

2.4. Resumen:

La presente propuesta es de carácter cualitativa ya que se realizará inicialmente la revisión


bibliográfica para dar sustento al programa de estimulación léxica, es cuantitativa por cuanto
se determinará el nivel léxico inicial y final en la población de estudio mediante la aplicación
del test TEVI-R y es experimental pues el programa propuesto se aplicará a la toda la población
de estudio que tenga el consentimiento informado.

El TEVI-R, es un test chileno que permite determinar el nivel léxico de los niños, de acuerdo
a los puntajes obtenidos los clasifica en cinco categorías: sobresaliente > 65, muy bueno entre
55 a 64, normal entre 45 a 64, retraso leve entre 35 a 44 y retraso grave < 35.

2.5. Estado del Arte y Marco Teórico:

Estado del Arte:

A nivel internacional la autora Rojas (2005) realiza una investigación sobre la importancia del
nivel léxico. Plantea que es necesario preparar “inventarios léxicos” término que se refiere al
material didáctico, libros de texto, práctica de programas de estimulación etc. Considera que
estos materiales son estímulos apropiados para la adquisición del vocabulario. La investigación
de Rojas, se realizó con una muestra de 38 escuelas urbanas y rurales, y consistió en solicitarles
a los niños que redacten un escrito, proporcionando un ambiente agradable para el mismo. Los
resultados determinaron que en el nivel léxico (conocimiento de las palabras) existía una gran
limitación de vocabulario, repetición de palabras y poca cantidad de texto, evidenciando una
pobreza léxica. La autora recomienda realizar propuestas que contenga algún elemento de los
“inventarios léxicos” puesto que esto mejoraría el vocabulario de los estudiantes. Argumenta
que “las palabras son portadoras de significados y conceptos, quien domine más vocablos posee
un universo más extenso y, como consecuencia, puede comprender mejor el mundo que lo
rodea” (Rojas, 2005, p. 42).

La investigación de Ruiz (2014) en la comunidad de Castilla y León hace un análisis de los


objetivos y contenidos de las áreas del currículo de educación primaria con los libros de texto
de la editorial Santillana. Con este análisis realiza una propuesta de enseñanza - aprendizaje
del vocabulario en niños de primer ciclo de educación primaria. Esta consta de actividades y
estrategias para aumentar el vocabulario de los estudiantes. Como resultados obtuvo que; tanto
las actividades planteadas en su propuesta como las de los libros de texto, afianzan la
adquisición de las competencias básicas del currículo evidenciando una mejoría en el
vocabulario de los estudiantes.

Considera que para la enseñanza del vocabulario se debe utilizar un aprendizaje significativo;
es decir que no se debe desaprovechar el vocabulario más cercano del niño que es el de su
entorno social y familiar, ya que esto servirá posteriormente para que en la adultez él sea capaz
de expresarme con propiedad y coherencia. La autora manifiesta “el estudiante debe poseer un
vocabulario amplio que le permita expresarse de forma correcta en las diferentes situaciones
comunicativas a las que se enfrente a lo largo de su vida” (Ruiz, 2014, p. 42).

A nivel local Olivo y Nivelo (2018) realizaron su investigacion en seis Centros Infantiles del
Buen Vivir (CIBV) de la Cuidad de Cuenca en niños entre dos y tres años de edad, evaluaron
el nivel léxico pasivo con una muestra de 97 estudiantes, mediante la aplicación del test TEVI-
R que tiene 5 rangos: Sobresaliente, Muy bueno, Normal, Retraso Leve, Retraso Grave. Los
datos obtenidos demuestran que la mayor parte de los niños que asisten a los CIBV se
encuentran en los rangos sobresaliente, muy bueno y normal, sin embargo, 17 niños estaban en
el rango leve y 5 niños en retraso grave; ellos fueron intervenidos mediante la aplicación de un
sofware interactivo elaborado en base a las destrezas que contempla el currículo de educación
inicial (2014) del Ministerio de Educación del Ecuador. En la evaluación final los datos arrojan
como resultados la inexistencia de niños con retraso leve y grave, la población intervenida se
situó en las categorias Normal, Muy Bueno y Sobresaliente.

Marco Teórico:

Como primer punto es necesario aclarar ciertos términos como comunicación, lengua y
lenguaje. Existe cierta controversia sobre las múltiples definiciones. A continuación, se citará
lo que los autores argumentan sobre dichos términos.

La comunicación:

Álvarez Varó y Martínez Linares (1997) citado por Guardia de Viggiano (2009) dice que la
comunicación es el proceso mediante el cual un mensaje es emitido por dos personas. La
primera llamada emisor quien envía el mensaje y la otra llamada receptor o destinatario quien
recibe el mensaje. El emisor es quien codifica el mensaje y el receptor es quien decodifica el
mensaje.
La comunicación es el proceso que emplea el ser humano para dar a conocer sus pensamientos,
sentimientos y emociones. Sin comunicación no hay lenguaje y sin lenguaje no hay
comunicación. Mediante la comunicación y gracias al lenguaje se puede trasmitir un mensaje
ya sea de forma oral o escrito.
Rizo (2007) define a la comunicación como un “proceso básico para la construcción de la
vida en sociedad, como mecanismo activador del diálogo y la convivencia entre sujetos
sociales” (p. 3). Es decir que a través de la comunicación el ser humano construye la sociedad
mediante el diálogo y la convivencia con el resto de personas.

La lengua:
La Real Academia Española (RAE) define a la lengua como un “sistema de comunicación
verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura” (Real
Academia Española, 2014).

El autor Soberanes (2013) define que la lengua es “conjunto de signos lingüísticos propios de
un pueblo o de una comunidad de pueblos” (p. 9). Mientras que plantea que el lenguaje es “un
conjunto de señales o signos que sirven para comunicar algo” (p. 3).
La lengua es el sistema lingüístico del que se vale una comunidad hablante y
que se caracteriza por estar fuertemente diferenciado, por poseer un alto grado
de nivelación, por ser vehículo de una importante tradición literaria y, en
ocasiones, por haberse impuesto a sistemas lingüísticos de su mismo origen
(Alvar, 2007, p. 6).

Lenguaje:

La RAE plantea como lenguaje a la “facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con
los demás a través del sonido articulado o de otros signos” (Real Academia Española, 2014).

Se puede considerar que el lenguaje es “una manifestación social que le permite a las personas
entenderse no solo por el idioma sino también mediante signos, expresiones y sonidos” (Ávila,
2012, p. 65).

Por otra parte, se define al lenguaje como “un sistema compuesto por unidades (signos
lingüísticos)” (Ríos, 2010, p. 5).

Pinzón (2005) señala que el lenguaje es la capacidad que “permite expresar, en palabras o
símbolos, la realidad observada” (p.12). El autor también señala que esta capacidad es propia
del ser humano quien gracias al lenguaje puede interactuar con el mundo que le rodea.

Niveles o componentes del lenguaje:


Existen niveles o componentes del lenguaje que son los siguientes: fonológico, semántico,
léxico, morfosintáctico y pragmático.

Nivel fonológico:
El nivel fonológico o conocido como fonético hace referencia a la articulación o al sonido de
los diferentes fonemas. Los fonemas son los sonidos de cada grafema que constituye el
abecedario.
El lenguaje depende de la correcta articulación de los fonemas los cuales permiten
comunicarnos con el medio que nos rodea y con las personas con las que interactuamos. Se
podría decir que este es el primer nivel o componente del lenguaje, el estudiante debe haber
desarrollado un buen nivel fonológico para así avanzar al resto de niveles, llegando a poseer
un amplio vocabulario que enriquecerá significativamente su léxico.

Nivel semántico:
Villalonga, Sabaté, & Burin (2014), plantea que el nivel semántico hace referencia “al
conocimiento acerca del significado de las palabras” (p. 262). Este autor habla sobre el
significado que tiene las diferentes palabras del codigo linguístico.

Fernández (1980) citado en Sánchez (2014) hace referencia al nivel semántico cuando el niño
“comprende y usa una palabra en un contexto dado, hasta que es capaz de dominar los rasgos
de esa palabra y usarla en otros contextos, existe una progresión léxico-semántica significativa
del desarrollo lingüístico del niño” (p. 34). El niño al comprender el significado de las palabras
las puede utilizar en diferentes contextos.

Nivel morfosintáctico:

Algunos autores nombran al nivel morfosintáctico como componente morfo-sintáctico, para


una mayor aclaración dividen el término en morfología y en sintaxis. Todos estos términos
mencionados anteriormente pertenecen el nivel morfosintáctico.

López & Gallardo (2005) citado en Ordoñez (2012) define a la morfología como el estudio de
la estructura, formación y la categoría de las palabras mientras que la sintaxis se encarga de la
gramática del lenguaje, es decir de las reglas gramaticales. La morfología estudia y categoriza
las palabras mientras que la sintaxis se ocupa de las reglas gramaticales del lenguaje.

Nivel Pragmático:

El nivel pragmático hace referencia al uso del lenguaje en los diversos contextos. El niño debe
ser capaz de poner en práctica el lenguaje ya sea en conversaciones e interacciones con sus
pares y con el medio expresando ideas de forma coherente y clara.

Según (Jiménez & Santana, 2003) la pragmática es el “estudio del funcionamiento del lenguaje
en su contexto social, situacional y comunicativo” (p. 113).

El nivel o componente pragmático se caracteriza por el uso real del lenguaje en diferentes
contextos ya sean sociales, situacionales o comunicativos. Lo importante de este nivel es como
“el niño emplea los mecanismos del lenguaje para comunicarse de manera eficaz con los demás
expresando ideas, conceptos, emociones, necesidades” (Gutiérrez, 2014, págs. 55-56).

Nivel Léxico:
Nation (2005) citado por Villalonga, Sabaté, & Burin (2014) asocian el termino léxico –
semántico o vocabulario para referirse al nivel léxico. Se entiende por nivel léxico “al
conocimiento de palabras” (p. 262). Los niños que tienen un conocimiento léxico sistematizado
y amplio logran tener una mejor comprensión del lenguaje.

Booth, MacWhinney y Perfetti, (1999) citado por Villalonga, Sabaté, & Burin (2014) sostienen
que hay lectores hábiles quienes con mayor facilidad, precisión y rapidez sintetizan la
información lo que ayuda a enriquecer el vocabulario de los niños, mientras que en los lectores
poco hábiles su vocabulario no enriquece.

La importancia del desarrollo de estos niveles es fundamental para la comprensión lectora, por
ello debe ser trabajado ampliamente en el salón de clases, y dentro del hogar.

Desarrollo léxico:

Los niños al ingresar al subnivel de EGB “Preparatoria” ya cuentan con un vocabulario inicial
el cual ha sido adquirido desde su contexto más cercano que está conformado por las personas
con las que conviven; en este subnivel la adquisición del vocabulario se da a través del lenguaje
oral donde el niño ya tiene el primer contacto con el mundo de las palabras. La función principal
en este subnivel debería ser el ampliar el léxico de los estudiantes, afianzando el vocabulario
ya adquirido con el nuevo vocabulario, para responder a las diferentes situaciones
comunicativas que se presentarán a lo largo del trayecto escolar (Ruiz, 2014).

De igual forma al ser el vocabulario el instrumento principal para el lenguaje y la


comunicación, es necesario que se estimule desde las edades iniciales lo que permitirá a los
estudiantes “adquirir una excelente competencia léxica” (Marín, 2017, p. 4).

Es indispensable mencionar la importancia que tiene el vocabulario del docente, pues se


convierte en la fuente principal de ampliación y enriquecimiento léxico por parte de los
estudiantes. De igual manera, debe conocer el nivel lingüístico en el que se encuentran los
estudiantes que será el punto de partida para organizar el plan de trabajo (Ruiz, 2014).

Para Ruiz (2014) “el nivel de vocabulario de una persona viene marcado en gran medida por
el nivel socio-cultural donde ha crecido” (p. 12). Si en el nivel socio-cultural no existe una
temprana estimulación desde las primeras etapas de vida, es poco probable que el niño adquiera
un amplio vocabulario.

El hablante desarrolla dos tipos de vocabulario; el uno es conocido como el “vocabulario


pasivo” el cual tiene mayor amplitud y se relaciona con la comprensión de las palabras. El otro
es el “vocabulario activo” que es mas reducido y hace referencia a la expresión o producción
de las palabras (Rojas, 2005).

El vocabulario activo es el que se utiliza de forma natural y espontanea en la vida cotidiana,


mientras que el vocabulario pasivo es el que el hablante conoce y comprende pero no le otorga
un uso habitual en su comunidad (Rodríguez, 2014).

La autora mencionada anteriormente plantea que para organizar el vocabulario se lo debe


estructurar en distintos campos. Entre ellos, plantea los campos semánticos, morfológicos,
morfo-semánticos, temáticos y campos asociados. Nuestra propuesta trabajará con los campos
semánticos que son “conjunto de palabras que están relacionadas por su significado
compartiendo características comunes” (Rodríguez, 2014, p. 13).

Juárez, Sánchez y Monfort (2001) citado por Rodríguez (2014) proponen que para que los
niños adquieran el vocabulario es necesario que el docente tome en cuenta estas estrategias:

- Utilizar palabras que pertenezcan a un mismo campo semántico como, por ejemplo:
mañana, tarde y noche que pertenecen a las nociones temporales.
- Incorporar paulatinamente más palabras del mismo campo semánticos e ir entrelazando
con nuevo vocabulario de diferentes campos semánticos.

Como acotación final de Rodríguez (2014) sugiere que una estimulación temprana en la
adquisición y desarrollo del vocabulario beneficia el lenguaje, la autonomía y el desarrollo
integral del niño.

La adquisición y el desarrollo del léxico dependerán de varios factores como la estimulación y


participación de los padres, el trabajo del docente, el contexto familiar y escolar etc.

Relación del léxico con la semántica

El objetivo del aprendizaje del vocabulario es que el niño aumente la calidad y cantidad del
nivel semántico es decir el significado de las palabras. Vegas (2009) citado por Ruiz (2014)
dice que en el vocabulario “encontramos el contenido semántico de cualquier mensaje, por lo
tanto, es imprescindible conocer el vocabulario para poder dominar una lengua” (p. 13).

Para la adquisición léxico- semántica del vocabulario, el niño pasa por un proceso de dos
etapas:

- Imitar el vocabulario del adulto.


- Capacidad para crear palabras y dotarlas de significado (Cevera, 2003, p. 222).
Al desarrollar el nivel léxico- semántico, aumenta el significado y la cantidad de palabras, se
“incrementan en el niño habilidades para entender y expresar significados a través de los signos
lingüísticos” (Amaya, Avedaño, & Galeano, 2016, p. 34).

El desarrollo del componente semántico ayudará para que los niños, al ingresar al segundo año
de educación general básica no presenten problemas en la comprensión lectora, pues habrán
adquirido el significado de un mayor número de palabras y ampliado su vocabulario. La
estimulación léxica contribuye aspectos semánticos como “riqueza de vocabulario, relaciones
semánticas, categorías semánticas” (Amaya, Avedaño, & Galeano, 2016, p. 15). Es decir que
el nivel o componente semántico va de la mano con el nivel léxico. Por una parte, permite la
comprensión del significado de las palabras y por otra incrementa el vocabulario pasivo.

Owen (2003) citado por Amaya, Avedaño, & Galeano (2016) manifiesta que en el transcurso
del desarrollo léxico semántico se observa un aumento de vocabulario en el significado y en la
cantidad de palabras que conoce el niño.

Así, a los tres años de edad el niño otorga significado a las palabras. Entre los tres y cuatro
años se incrementa frecuentemente las preposiciones, conjunciones, adjetivos y pronombres.
A los cuatro logra alcanzar 1600 palabras. A los cinco años el niño ya conoce 2000 palabras y
su vocabulario tiene similitudes con el de un adulto (Amaya, Avedaño, & Galeano, 2016).

Podemos conocer que al transcurrir los años el niño va adquiriendo más palabras y conociendo
el significado de las mismas. Es aquí donde se debería trabajar el desarrollo semántico
ampliando significados, integrando nuevas palabras, empleando sinónimos, empleando
antónimos etc. De esta forma el niño tendrá un mejor conocimiento de las palabras y aumentará
su léxico.

2.6. Hipótesis: (opcional)

2.7. Objetivo General:

Estimular el nivel léxico en los estudiantes de Preparatoria de la Unidad Educativa República


de Chile.

2.8. Objetivos Específicos:


 Determinar el nivel léxico de los estudiantes de Preparatoria de la Unidad Educativa
República de Chile.
 Elaborar un programa de estimulación léxica tomando como referencia los objetivos de
los ámbitos; identidad y autonomía, convivencia, descubrimiento y comprensión del
medio natural y cultural, relaciones lógico matemáticas, comprensión y expresión oral
y escrita del currículo integrador de preparatoria.
 Aplicar el programa de estimulación léxica en la población de estudio.
 Reevaluar el nivel léxico de los estudiantes.

2.9. Metodología:

Objetivo Método Técnica


Determinar el nivel léxico en Método cuantitativo. Evaluación inicial del nivel
los estudiantes de Preparatoria léxico aplicando el test
de la Unidad Educativa TEVI-R.
República de Chile.
Elaborar un programa de
estimulación léxica tomando
como referencia los objetivos
de los ámbitos; identidad y
autonomía, convivencia,
descubrimiento y comprensión
Método cualitativo. Revisión bibliográfica.
del medio natural y cultural,
relaciones lógico matemáticas,
comprensión y expresión oral y
escrita del currículo integrador
de preparatoria.

Aplicar el programa de
Aplicación grupal del
estimulación léxica en la
Método experimental programa de estimulación
población de estudio.
léxica.

Reevaluar el nivel léxico de los Evaluación final del nivel


estudiantes. Método cuantitativo. léxico aplicando el test
TEVI-R.
2.10. Criterios de Inclusión:

Niños y niñas entre cinco años y cinco años 11 meses.

2.11. Población:

Estudiantes de la Unidad Educativa República de Chile.

2.12. Muestra:

Estudiantes del subnivel Preparatoria de cinco a cinco años 11 meses de edad.

2.13. Alcances y resultados esperados:

Con la presente investigación, se pretende conocer cuál es el nivel léxico que poseen los
estudiantes de la Unidad Educativa República de Chile mediante la aplicación del test TEVI –
R.

En segunda instancia se realizará el programa de estimulación léxica, tomando como referencia


los siguientes ámbitos; identidad y autonomía, convivencia, descubrimiento y comprensión del
medio natural y cultural, relaciones lógico matemáticas, comprensión y expresión oral y escrita
perteneciente al currículo integrador del subnivel “Preparatoria”, se realizarán conjuntamente
planificaciones micro-curriculares, para posteriormente aplicar el programa en la población de
estudio.

Finalmente se reevaluará el nivel léxico de los estudiantes y se realizará un estudio comparativo


entre los resultados de la evaluación inicial y final.

2.14. Supuestos y riesgos:


 Falta de colaboración por parte de los docentes de la institución.
 Actividades escolares de la institución que retrasen el programa de estimulación.
 Padres de familia que no autoricen la participación.
 Falta de colaboración de los estudiantes.
 Inasistencia de los estudiantes.
2.15. Presupuesto:

Rubro-Denominación Costo USD Justificación ¿para qué?


(detalle)
Test TEVI-R $40 Copia del test completo para el
proyecto
Test TEVI-R $15 Copias a colores para aplicar el
test a cada estudiante.
Impresiones $40 Hojas, imágenes, planificaciones
etc.
Transporte $30 Movilidad.
Administración $30 Materiales de oficina y viáticos.
Servicios personales $30 Honorarios.
Materiales $100 Material didáctico.
TOTAL: $285

2.16. Financiamiento:

Los gastos que genere el proyecto serán financiados por la autora del mismo.

2.17. Esquema tentativo:

CAPÍTULO 1: Estado del arte y Marco teórico

Introducción

1.1 La comunicación en niños de edad escolar.


1.2 Conceptualización del lenguaje.
1.3 Niveles del lenguaje:
1.3.1 Fonológico.
1.3.2 Semántico.
1.3.3 Morfosintáctico.
1.3.4 Pragmático.
1.3.5 Léxico.
1.4 El nivel léxico en los niños, su importancia y desarrollo.
1.4.1 Investigaciones sobre el nivel léxico.
1.4.2 Importancia del nivel léxico.
1.4.3 Desarrollo del nivel léxico.
1.5 Currículo del subnivel de Educación General Básica “Preparatoria”

Conclusiones
CAPITULO 2: Evaluación inicial del nivel léxico en los estudiantes de la Unidad
Educativa República de Chile:

Introducción

2.1 Metodología.
2.2 Muestra.
2.3 Test TEVI-R.
2.4 Procedimiento.
2.5 Análisis de los resultados obtenidos en la evaluación inicial.

Conclusiones

CAPITULO 3: Elaboración y aplicación del programa de estimulación léxica:

Introducción

3.1 Elaboración de la propuesta de estimulación léxica.


3.2 Elaboración de las planificaciones micro-curriculares.
3.3 Aplicación del programa en la población de estudio.

Conclusiones

CAPITULO 4: Reevaluación del nivel léxico

Introducción

4.1 Evaluación final aplicando el test TEVI-R


4.2 Análisis de los resultados:
4.3 Comparación de los resultados obtenidos en la evaluación inicial con los resultados en la
evaluación final.

Conclusiones

Conclusiones generales

Recomendaciones

Bibliografía

Anexos
2.18. Cronograma:

Objetivo Específico: Actividad: Resultado Tiempo:


esperado: (semanas)
 Determinar el nivel léxico  Realizar la evaluación  Datos iniciales 3 semanas
en los estudiantes de inicial aplicando el del nivel léxico
Preparatoria de la Unidad test TEVI-R de la población
Educativa República de de estudio.
Chile.
 Elaborar un programa de  Revisión bibliográfica  Programa de 6
estimulación léxica del currículo estimulación semanas.
tomando como referencia integrador de primer léxica.
los objetivos de los ámbitos; grado.
identidad y autonomía,  Elaboración de la  Planificaciones.
convivencia, propuesta de
descubrimiento y intervención léxica.
comprensión del medio  Elaboración de las
natural y cultural, planificaciones micro-
relaciones lógico curriculares.
matemáticas, comprensión
y expresión oral y escrita
del currículo integrador de
preparatoria.
 Aplicar el programa de  Elaboración del  Cronograma de 8
estimulación léxica en la cronograma para la las clases semanas.
población de estudio. aplicación. demostrativas
 Reevaluar el nivel léxico de  Evaluación final  Resultados 3
los estudiantes aplicando el test finales del semanas.
TEVI-R programa de
estimulación

2.19. Bibliografía:
Alvar, M. (2007). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido de
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/hacia-los-conceptos-de-lengua-dialecto-
y-hablas-0/html/00ec1fec-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html
Amaya, J., Avedaño, S., & Galeano, S. (2016). Repositorio Universidad Libre Colombia.
Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9576
Ávila, A. (2012). Wittgenstein, una perspectiva para el análisis filosófico desde la teoría de los
juegos del lenguaje. Dialéctica Liberadora, 63-73.
Cevera, J. (2003). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes . Obtenido de
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc57183
Guardia de Viggiano, N. (2009). Lenguaje y Comunicación. Costa Rica: Editoroma.
Gutiérrez, R. (2014). Universidad de Alicante. Obtenido de Interacción de los componentes del
lenguaje oral en el proceso de aprendizaje de la lengua escrita.:
http://hdl.handle.net/10045/39868
Jiménez, J., & Santana, A. (2003). Enciclopedia de educación infantil. (Aljibe, Editor)
Obtenido de
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=adquisici%C3%B3n+y+d
esarrollo+del+lenguaje+jorge+jim%C3%A9nez+rodr%C3%ADguez&btnG=
Marín, V. (2017). Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. Obtenido de
http://hdl.handle.net/10481/46348
Olivo, J., & Nivelo, D. (2018). Repositorio Institucional Universidad del Azuay. Obtenido de
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/8321
Ordóñez, M. (Diciembre de 2012). Repositorio Digital Universidad San Fransisco de Quito.
Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/2367
Pinzón, S. (2005). Lengua, lenguaje, habla, idioma y dialecto. Revista La Tadeo, 9-21.
Obtenido de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/545
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de
http://dle.rae.es/?id=N7BnIFO
Ríos, I. (2010). El lenguaje como herramienta de reconstrucción del pensamiento. Razón y
Palabra, 1-25. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514906041
Rizo, M. (Abril de 2007). Compos. Obtenido de Interacción y comunicación en entornos
educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas: http://www.e-
compos.org.br/e-compos/article/view/143/144
Rodríguez, R. (20 de Junio de 2014). Repositorio de Trabajos Académicos de la Universidad
de Jadán . Obtenido de https://hdl.handle.net/10953.1/809
Rojas, M. (2005). Una responsabilidad escolar olvidada: El desarrollo del componente léxico.
Revista Educación, 31-44. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/440/44029104/
Ruiz, D. (Julio de 2014). Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid. Facultad
de Educación de Palencia. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6986
Sánchez, J. (2014). Repositorio Digital Universidad Técnica de Babahollo . Obtenido de
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2854
Soberanes, L. (Julio-Diciembre de 2013). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/Lenguaje,%20Lengua%
20y%20Habla.pdf
Villalonga, P., Sabaté, P., & Burin, D. (2014). Relaciones entre decodificación, conocimiento
léxico-semántico e inferencias en niños de escolaridad primaria. Interdiciplinaria, 259-
274.

2.20. Firma de responsabilidad (estudiante):

__________________________

Diana Sofia Orellana Uruchima.

2.21. Firma de responsabilidad (director sugerido):

_________________________

Mgst. Adriana León.

You might also like