You are on page 1of 13

Proceso de potabilizacion del agua: pasos

Desde nuestra empresa de poceros en Madrid, en el post anterior os explicamos qué es el


agua potable y cómo podemos estar seguros de su potabilidad, pero por no extendernos
demasiado, habíamos dejado pendiente la explicación del proceso de potabilización del
agua, así que vamos a ello.

Si piensas que se trataba de un proceso sencillo, algo que podemos realizar en nuestros
hogares, estás equivocado. Para que el agua que recogemos de nuestros río o embalses sea
apta para el consumo, es necesario someterla a un proceso de potabilización del agua, que
comprende las siguientes etapas:

 Captación: En esta etapa el agua se extrae desde las fuentes naturales,


generalmente de los ríos. El agua proveniente de ríos requiere un proceso mas
completo en su tratamiento al estar expuesta a la incorporación de materiales y
microorganismos.

 Canalización: el agua captada se conduce hacia la planta Potabilizadora utilizando


dos tipos de sistemas: aducción o impulsión. Si es por aducción el el agua se
transporta por gravedad (por su propio peso) ya que la fuente abastecedora está a un
nivel más elevado que la planta potabilizadora; si la fuente de agua se encuentra a
un nivel más bajo que la planta, el transporte del agua se realiza mediante bombas y
se denomina impulsión.

 Floculación: es el proceso por el cual se eliminan las partículas en suspensión ,


aplicando agentes químicos que producen que estas partículas se unan formando los
“flocs”. Esta aglomeración de partículas, al ser más pesada que cada partícula
individual, se asienta, eliminando la turbiedad y permitiendo que el agua pueda
clarificarse.

 Decantación: el agua se ubica en una gran pileta donde permanece quieta, para que
se produzca la separación del líquido y de los sólidos, y se depositen en el fondo por
su propio peso.

 Filtración: en esta fase el agua se separa de la materia en suspensión haciéndola


pasar a través de un elemento poroso, generalmente arena, cuyo resultado final es
un agua más clara, en la que se han eliminado hasta un 95% de los
microorganismos.

 Cloración o Desinfección: se destruyen los agentes microbianos que pudiesen estar


presentes en el agua, utilizando diferentes productos químicos (hipoclorito de sodio,
hipoclorito de calcio, dióxido de cloro, ozono, etc.).
 Alcalinización: Debido al coagulante del agua, esta se vuelve ácida por lo que es
necesario añadir cal para convertirla en apta para el consumo.

 Distribución: una vez finalizada la potabilización, el agua se lleva a las estaciones


de bombeo desde sonde se distribuye gracias a la red de tuberías.

Fuente: Diario Ciudad CCS

Durante todo el proceso de potabilización del agua se realizan controles analíticos de


calidad. La suma de las etapas para potabilizar el agua se realiza en aproximadamente 4
horas.

En el caso de las aguas subterráneas que provienen de pozos, el único tratamiento que
requiere, generalmente, es la cloración. Esto se debe a que el agua suele ser más pura a
grandes profundidades.

Para confirmar que el agua ya es potable, debe ser inodora (sin olor), incolora (sin color) e
insípida (sin sabor), además de satisfacer ciertos controles de calidad éstandar.
REMOCIÓN / INACTIVACIÓN

El término remoción significa la separación física del contaminante mediante los procesos de
coagulación, sedimentación y filtración, mientras que inactivación se refiere a tornar inefectivo al
contaminante, usualmente por acción de los desinfectantes químicos. Este concepto es
especialmente válido para los contaminantes de carácter biológico. CLASIFICACIÓN DE LOS
PROCESOS DE POTABILIZACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES

Sistema Convencional

Filtración Lenta y en Múltiples Etapas

Filtración Directa ascendente y descendente

Flotación por aire disuelto en sustitución de la sedimentación

Floto-Filtración

Doble Filtración

Tecnología de membranas

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR

Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales o agrícolas y del uso
doméstico. Los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el tipo de
contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación química y
biológica, reducción, filtración, ósmosis, etc.
En el caso de agua urbana, los tratamientos de aguas residuales suelen incluir la siguiente
secuencia:

 Pretratamiento.
 Tratamiento Primario.
 Tratamiento Secundario.

Las depuradoras de aguas domésticas o urbanas se denominan EDAR (Estaciones


Depuradoras de Aguas Residuales), y su núcleo es el tratamiento biológico o secundario, ya
que el agua residual urbana es fundamentalmente de carácter orgánico.

Tipos de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas :

Pretratamiento : Busca acondicionar el agua residual para facilitar los tratamientos propiamente
dichos, y preservar la instalación de erosiones y taponamientos. Incluye equipos tales como rejas,
tamices, desarenadores y desengrasadores.

Tratamiento Primario o Tratamiento Físico-Químico : Busca reducir la materia suspendida por


medio de la precipitación o sedimentación, con o sin reactivos, o por medio de diversos tipos de
oxidación química.

Tratamiento Secundario o Tratamiento Biológico : Se emplea de forma masiva para eliminar la


contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de eliminar por tratamientos físico-químicos.
Suele aplicarse tras los anteriores. Consisten en la oxidación aerobia de la materia orgánica o su
eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos sistemas producen fangos en mayor o
menor medida que, a su vez, deben ser tratados para su reducción, acondicionamiento y destino
final.

Tratamiento Terciario o Tratamiento Físico-Químico-Biológico: : Desde el punto de vista


conceptual no aplica técnicas diferentes que los tratamientos primarios o secundarios, sino que
utiliza técnicas de ambos tipos destinadas a pulir o afinar el vertido final, mejorando alguna de sus
características. Si se emplea intensivamente pueden lograr hacer el agua de nuevo apta para el
abastecimiento de necesidades agrícolas, industriales, e incluso para potabilización (reciclaje de
efluentes).

El tratamiento de aguas y las plantas de tratamiento de agua son un conjunto de sistemas y


operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es que a través de los
equipamientos elimina o reduce la contaminación o las características no deseables de las aguas,
bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales.
La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso
que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en
función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino final.

Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran en su
aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con frecuencia en tratamientos de
potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales, aunque ambos comparten
muchas operaciones.

Ciclo hidrológico

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo o nieve), líquido y gaseoso (vapor
de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie
se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo,
la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en
la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.

El ciclo hidrológico está dividido en dos ciclos: el ciclo interno y el ciclo externo. El ciclo
interno consiste en lo siguiente: El agua de origen magmático, formada mediante
reacciones químicas en el interior de la tierra, sale a través de volcanes y fuentes
hidrotermales y se mezcla con el agua externa. Se termina cuando el agua de los océanos se
introducen por las zonas de subducción hasta el manto.
Cuenca hidrográfica
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La cuenca del Amazonas, con 6 123 000 km², es la más extensa del mundo.

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural,
es decir, que sus aguas dan al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un
único lago endorreico.1 Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres,
también llamada divisoria de aguas.2 El uso de los recursos naturales se regula
administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro
las cuencas hidrográficas se perfilan como una de las unidades de división funcionales con
mucha más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio
del agua. También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca
imbrífera.

Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la primera se


refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye
las aguas subterráneas (acuíferos).3

Entre las cuencas más conocidas están:

Cuenca del Amazonas: Con 6 145 000 km² es la mayor cuenca del mundo. Se extiende por
siete países: Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Brasil.

Características de la cuenca hidrográfica

Las principales características de una cuenca son:

 La curva de la cotas superficiales: es una indicación del potencial hidroeléctrico de la


cuenca.
 El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz
de generar.
 El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo de
onda de avenida.
Cuencas de recepción de los principales mares y océanos. Las zonas en gris corresponden a
cuencas endorreicas.

En una cuenca se distinguen los siguientes elementos:

Divisoria de aguas

La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea que delimita la cuenca


hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca hidrográfica y las
cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca en ríos o
afluentes distintos. Otro término utilizado para esta línea se denomina parteaguas.

El divortium aquarum o línea divisoria de vertientes, es la línea que sigue los puntos más
elevados del interfluvio que separa a dos o más cuencas vecinas.

El río principal

El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o
máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje, aunque hay notables
excepciones como el río Misisipi o el río Miño en España. Tanto los conceptos de río
principal como el de nacimiento del río son algunas veces arbitrarios, como también puede
ser arbitraria la distinción entre río principal y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas
de drenaje presentan un río principal bien definido desde la desembocadura hasta la
divisoria de aguas, bien sea la divisoria de vertientes o, a una escala distinta, la divisoria de
cuencas. El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su
desembocadura.
Cuencas hidrográficas de la península ibérica.

En el curso de un río se distinguen tres partes:

 curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión producida por
las aguas del río es mayor, a pesar del menor caudal, debido a su mayor pendiente.
Corresponde al término cuenca de recepción cuando se refiere a un torrente de montaña.
 curso medio, en donde el río disminuye su pendiente pero ensancha el vall e, con lo que
disminuye la velocidad del caudal y comienza a aumentar la sedimentación o formación de
aluviones;
 curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde
todavía más su fuerza erosiva (que prácticamente se anula) y los materiales sólidos que
lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales.

Afluentes

Los afluentes son los ríos secundarios que vierten sus aguas en el río principal. Cada
afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-afluentes.

El relieve de la cuenca

El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de
relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las
montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.

Las obras humanas


Algunas obras construidas por el ser humano, también denominadas intervenciones
antropogénicas, que se observan en la cuenca suelen ser viviendas, ciudades, campos de cultivo,
obras para riego, energía y vías de comunicación. El factor humano es siempre el causante de
muchos desastres dentro de la cuenca, ya que se sobreexplota la cuenca quitándole recursos o
«desnudándola» de vegetación y trayendo inundaciones en las partes bajas. Pero el mayor de los
males es la construcción de viviendas, urbanizaciones y poblaciones enteras en zonas inundables,
sobre todo, en las llanuras aluviales de las cuencas de muchos ríos.
Ecosistemas- elementos vivos que interaccionan entre sí y con sus entornos no vivos- que
proporcionan beneficios, o servicios, al mundo.

Los servicios ecosistémicos hacen posible la vida humana, por ejemplo, al proporcionar
alimentos nutritivos y agua limpia; al regular las enfermedades y el clima; al apoyar la
polinización de los cultivos y la formación de suelos, y al ofrecer beneficios recreativos,
culturales y espirituales. Si bien se estima que estos bienes tienen un valor de 125 billones
de USD, no reciben la atención adecuada en las políticas y las normativas económicas, lo
que significa que no se invierte lo suficiente en su protección y ordenación. En la siguiente
sección, podrá obtener más información sobre los cuatro tipos de servicios que prestan los
ecosistemas mundiales.

La agricultura, la ganadería, la actividad forestal y la pesca se benefician de los servicios


ecosistémicos y, a su vez, los proporcionan. Los efectos que estos sectores producen en los
servicios ecosistémicos pueden ser positivos o negativos

Servicios del ecosistema, o servicios ecosistémicos, son recursos o procesos de los ecosistemas
naturales (bienes y servicios) que benefician a los seres humanos. Incluye productos como agua
potable limpia y procesos tales como la descomposición de desechos. Mientras que los ecólogos y
otros científicos han discutido los servicios del ecosistema durante décadas, estos servicios se han
popularizados y sus definiciones fueron formalizadas por la Evaluación de los Ecosistemas del
Milenio (EM) organizada por las Naciones Unidas en 2005, un estudio de cuatro años que
involucró a más de 1300 científicos del mundo entero.1 Con esto se agrupó los servicios de
ecosistemas en cuatro categorías amplias: aprovisionamiento, tal como la producción de agua y de
alimentos; regulación, tal como el control del clima y de las enfermedades; apoyo, tales como los
ciclos de nutrientes y la polinización de cultivos, y cultural, tales como beneficios espirituales y
recreativas.

El concepto de balance hídrico se deriva del concepto de balance de materia, es decir, que
es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que salen del
mismo, en un intervalo de tiempo determinado. Sintéticamente puede expresarse por la
fórmula:

Para la determinación del balance hídrico se debe hacer referencia al sistema analizado.
Estos sistemas pueden ser, entre otros:

 Una cuenca hidrográfica;


 Un embalse;
 Un lago natural;
 Un País;
 El cuerpo humano.
Balance hídrico de una cuenca hidrográfica

El estado inicial (en el instante t) de la cuenca o parte de esta, para efecto del balance
hídrico, pueden definirse como, la disponibilidad actual de agua en las varias posiciones
que esta puede asumir, como por ejemplo: volumen de agua circulando en los ríos, arroyos
y canales; volumen de agua almacenado en lagos, naturales y artificiales; en pantanos;
humedad del suelo; agua contenida en los tejidos de los seres vivos; todo lo cual puede
definirse también como la disponibilidad hídrica de la cuenca.

Las entradas de agua a la cuenca hidrográfica puede darse de las siguientes formas:

 Precipitaciones: lluvia; nieve; granizo; condensaciones;


 Aporte de aguas subterráneas desde cuencas hidrográficas colindantes, en efecto, los
límites de los acuíferos subterráneos no siempre coinciden con los límites de los partidores
de aguas que separan las cuencas hidrográficas;
 Transvase de agua desde otras cuencas, estas pueden estar asociadas a:
o Descargas de centrales hidroeléctricas cuya captación se sitúa en otra cuenca, esta
situación es frecuente en zonas con varios valles paralelos, donde se construyen
presas en varios de ellos, y se interconectan por medio de canales o túneles, para
utilizar el agua en una única central hidroeléctrica;
o Descarga de aguas servidas de ciudades situadas en la cuenca y cuya captación de
agua para uso humano e industrial se encuentra fuera de la cuenca, esta situación
es cada vez más frecuente, al crecer las ciudades, el agua limpia debe irse a buscar
cada vez más lejos, con mucha frecuencia en otras cuencas. Un ejemplo muy
significativo de esta situación es la conurbación de San Pablo, en el Brasil;

Las salidas de agua pueden darse de las siguientes formas:

 Evapotranspiración: de bosques y áreas cultivadas con o sin riego;


 Evaporación desde superficies líquidas, como lagos, estanques, pantanos, etc.;
 Infiltraciones profundas que van a alimentar acuíferos;
 Derivaciones hacia otras cuencas hidrográficas;
 Derivaciones para consumo humano y en la industria;
 Salida de la cuenca, hacia un receptor o hacia el mar.

El establecimiento del balance hídrico completo de una cuenca hidrográfica es un problema


muy complejo, que involucra muchas mediciones de campo. Con frecuencia, para fines
prácticos, se suelen separar el balance de las aguas superficiales y el de las aguas
subterráneas.

HAY diferentes grados de alteración de las comunidades naturales que constituyen un


ecosistema, que van desde la simple explotación de algunos de sus recursos vegetales y
animales que conduce a cambios en las densidades demográficas de las especies
explotadas, hasta la radical destrucción de las comunidades y del suelo en que éstas se
desarrollan, como ocurre en los casos más extremos de erosión.
La pirámide trófica que caracteriza a un ecosistema puede ser muy fácilmente alterada o
modificada sin que a primera vista se aprecie un daño sobre la comunidad viviente, pero a
la larga los efectos pueden aparecer y modificar la estructura de las comunidades. Un
ejemplo muy citado de lo anterior es el caso del bosque de encinos, en el que existe una
población de ardillas que utiliza una parte de las bellotas (semillas producidas por los
encinos) en su alimentación, y existe también una población de halcones que utiliza a las
ardillas como fuente principal de alimento.

You might also like