You are on page 1of 28

BIOGRAFIA

Abogado y político peruano

 Presidente de la Republica primer gobierno: (1985-1990)


 Presidente de la República del Perú segundo gobierno: (2006-2011).
 Partido: Partido Aprista Peruano
 Padres: Nytha Pérez Rojas, Carlos García Ronceros
 Cónyuges: Carla Buscaglia Castellano (1973-1980), Pilar Nores Bodereau (1985-
2006)
 Hijos: Carla García, Josefina, Gabriela, Luciana, Alan Raúl Simón, Federico
Dantón
 Nombre: Alan Gabriel Ludwig García Pérez
 Altura: 1,93 m.

Nació el 23 de mayo de 1949 en Lima.

Hijo de Nytha Pérez Rojas, fundadora del APRA en Camaná, y de Carlos García
Ronceros, secretario de organización del partido durante el gobierno de Manuel A. Odría,
durante el cual se le declaró ilegal. Fue arrestado y no pudo conocer a su hijo hasta
pasados cinco años. Siendo aún muy joven, se unió a la Federación Aprista Juvenil,
recibiendo su carne a los 17 años.

Cursó estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú y


posteriormente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo su título
en leyes en 1971. En 1972 se asiste a la Universidad Complutense de Madrid donde
realizó cursos de doctorado en derecho de 1972 a 1974, y después a la Universidad de
París para seguir cursos doctorales en sociología de 1974 a 1977, ampliando su formación
en el Instituto de Altos Estudios de América Latina, en Paris. Regresó a Perú donde
fue militante de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), dedicándose al
partido. Elegido diputado, participó en los debates de la Constitución de 1979. En 1982
fue secretario general del APRA y, más adelante, designado candidato a las elecciones
presidenciales.
En 1985 resultó elegido presidente de la República ejerciendo su mandato hasta 1990, en
que fue relevado por Alberto Fujimori. Dirigente de carácter socialdemócrata, fue
promotor de la unidad latinoamericana enfrentándose al Fondo Monetario
Internacional (FMI). Con la llegada del régimen de Fujimori, tuvo que huir de las manos
de un comandante enviado para presuntamente eliminarlo, casi fue obligado a dejar el
país y conminarse en la pasividad del éxito.

El Congreso peruano derogó una ley que impedía la participación en procesos electorales
de ex funcionarios públicos con juicios pendientes y que, según el PAP, recortaba los
derechos políticos de García, quien afronta diversas denuncias por presunta
corrupcióny enriquecimiento ilícito. La derogación de esa ley dejó libre el camino para
que el ex gobernante, quien tiene la condición de asilado político en Colombia, aunque
vivía en París, pudiera participar en los comicios generales. Alan García se asiló en
Colombia en 1992, tras el autogolpe de Estado protagonizado por el entonces gobernante
peruano Alberto Fujimori.

Regresó al país para postularse en 2001 tras la caída de Fujimori y fue derrotado
por Alejandro Toledo convirtiéndose en el líder de la oposición. Posteriormente ganó las
elecciones de 2006 derrotando a Ollanta Humala (UPP) en segunda vuelta siendo
presidente hasta 2011. Casado con Carla Castellano de 1973 a 1980, y con Pilar Nores
Bodereau en 1985. Padre de Carla, Josefina, Gabriela, Luciana, Alan Raul y Federico.

Cargos

 Presidente Constitucional de la República del Perú


28 de julio de 2006 - 28 de julio de 2011

Vicepresidente
Luis Giampietri Rojas
Lourdes Mendoza del Solar

Predecesor
Alejandro Toledo Manrique

Sucesor
Ollanta Humala Tasso

28 de julio de 1985 - 28 de julio de 1990

Vicepresidente
Luis Alberto Sánchez
Luis Alva Castro

Predecesor
Fernando Belaúnde Terry

Sucesor
Alberto Fujimori Fujimori

 Senador de la República del Perú


Vitalicio Como Ex-Presidente de la República
28 de julio de 1990 - 5 de abril de 1992

 Diputado de la República del Perú por Lima


28 de julio de 1980 - 27 de julio de 1985

 Diputado Constituyente de la República del Perú


28 de julio de 1978 - 28 de julio de 1980

 Presidente del Partido Aprista Peruano


Desde el 15 de julio de 1985

 Secretario General del Partido Aprista Peruano


9 de octubre de 1982 - 15 de julio de 1985

Predecesor
Fernando León de Vivero
Sucesor
Armando Villanueva

Obras

 A la inmensa mayoría: discursos. (1988)


 El futuro diferente. (1989)
 El desarme financiero: pueblo y deuda en América Latina. (1989)
 La revolución regional. (1990)
 La defensa de Alan García. (1991)
 El nuevo totalitarismo. (1992)
 El mundo de Maquiavelo. (1994)
 La falsa modernidad. (1997)
 Siete tesis erróneas del neoliberalismo en América Latina. (1997)
 Mi Gobierno hizo la regionalización. (1999)
 La década infame: deuda externa 1990-1999. (2000)
 Modernidad y política en el siglo XXI: globalización con justicia social. (2003)
 Sierra Exportadora - Empleo, Modernidad y Justicia en Los Andes. (2005)
 Contra el temor económico:Creer en el Perú. (2011)
 Pida La Palabra: Por La Libertad, La Plenitud y El Éxito. (2012)
 Pizarro: El Rey de la Baraja: Política, Confusión y Dolor En La Conquista. (2012)
Cronología

PRIMER GOBIERNO

Presidencia de la República (1985-1990)

García asumió el gobierno en 1985, luego de ganar las elecciones generales de 1985 con
un gran apoyo por parte del pueblo debido a su juventud y su radicalismo, muy de moda
en aquel entonces. En sus primeros meses de gobernante concurrió a conferencias
internacionales como la Asamblea General de las Naciones Unidas y la FAO, en las cuales
expuso su tesis de la deuda externa, con la cual era ovacionado por buena parte de los
jefes de estado asistentes, así como por un sector de la prensa extranjera.
Los primeros años del gobierno de García fueron conocidos por irradiar una vitalidad y
una autoridad desconocidos en un gobierno del Perú. García acostumbraba a dar
balconazos (discursos en los balcones de palacio), mostrando sus dotes de oratoria y
anunciando medidas de su gobierno; éste era escuchado y aplaudido por grandes masas.
La aprobación de García en septiembre de 1985 fue de 96,4%,8 pero luego de los malos
manejos económicos alcanzó su más bajo nivel en enero de 1989 (9%).

Gestión económica

En un comienzo, las medidas adoptadas aparentemente dieron resultados positivos. Ya en


septiembre de 1985, la tasa de inflación bajó a 3,5 % (comparada con el 12,5 % en abril
del mismo año). Hacia el segundo trimestre de 1986, la economía dio señales de una
supuesta recuperación. Los sectores que dependían de la demanda interna (manufactura,
construcción, agricultura) crecieron, no así los sectores dedicados a la exportación
primaria (minería, pesca). En 1986, la economía creció 10 %. Fue el mayor crecimiento
desde los años 50, con ello García parecía disfrutar entonces de una popularidad récord
en América Latina. Cuando la capacidad del gasto público se agotó comenzaron las
dificultades económicas.

La política económica de García se caracterizó por presentar, en su política cambiaría,


dos tipos de cambio, uno oficial llamado dólar Mercado Único de Cambios (dólar MUC)
y otro que existía en el mercado negro, y, en su política monetaria, excesivas emisiones
inorgánicas de moneda nacional. Igualmente se rechazaron los consejos del Fondo
Monetario Internacional y se limitó el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos
que por concepto de exportaciones obtenía el país. Esta decisión causó el retraso en el
pago de la deuda externa y que el país fuera declarado, en un principio, como valor
deteriorado y luego como inelegible por el FMI en 1986.

El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca privada como


una supuesta forma de controlar la inflación que, al 28 de julio de 1987, ya resultaba
incontrolable. En efecto, los indicadores macroeconómicos señalan que el Perú, durante
su mandato, llegó a sufrir una hiperinflación de 1 722,3% en 1988 y 2 775% en 1989.
Para inicios de 1990 estos índices alcanzaron el 854% (inflación acumulada a julio de
1990). La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar
dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello
derivó en una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.
Terrorismo

Otro tema que sacudió el gobierno de García fue la actividad terrorista que se inició
durante el anterior gobierno de Fernando Belaúnde Terry pero que alcanzó los picos más
altos de violencia en los años de 1986 y 1988. Dentro de este contexto se produjo el caso
de la matanza de terroristas amotinados en los distintos centros penitenciarios de Lima el
19 de junio de 1986. (Matanza de las prisiones)

Durante el gobierno de Alan García, junto a la violencia subversiva, que costó miles de
vidas, se realizaron actos de represión militar, como la de la matanza de las prisiones y la
masacre de decenas de campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en 1988. Aunque
inicialmente García mostró interés en frenar las violaciones a los derechos humanos, tras
la matanza de los penales, permitió que continuase la violencia contrasubversiva de las
fuerzas armadas y se formaron escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco), los
que amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista.

A partir de 1988 y 1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima
y varias otras ciudades frente a la impotencia gubernamental.

La controversia se volvió a dar cuando a menos de veinte días de la transferencia al nuevo


gobierno, Víctor Polay, "Comandante Rolando" y 47 militantes del Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru lograron fugar del penal de "máxima seguridad" Miguel
Castro Castro a través de un túnel de 330 metros construido desde fuera del penal. La
construcción no contaba con conexiones de agua ni desagüe, instalaciones de servicios de
alumbrado y tampoco un respiradero que facilitaría el trabajo operativo.

Más allá del hecho mismo, la repercusión obtenida por el Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru (MRTA), a nivel nacional e internacional, constituyó un duro
cuestionamiento no sólo a la estrategia antisubversiva del gobierno, sino también a la
capacidad operativa de las autoridades policiales y penales.

Oposición y cambio de gobierno

La oposición al gobierno creció significativamente desde el intento de estatización de la


banca, una medida que fue sumamente impopular y disparó un enérgico movimiento de
protesta de la derecha encabezado por el escritor Mario Vargas Llosa, este movimiento
finalmente evolucionaría en la alianza política FREDEMO (que incluía al Partido Popular
Cristiano, Acción Popular y al Movimiento Libertad) que postuló sin éxito en las
elecciones de 1990 con Vargas Llosa como candidato presidencial. En su último mensaje
a la nación, el 28 de julio de 1990, el Congreso no le permitió hablar, interrumpiéndolo
constantemente mediante carpetazos y pifias.9

La inestabilidad económica y terrorismo provocaron el descontento de la población


peruana que en las elecciones de 1990 eligió como Presidente a Alberto Fujimori.

Carrera política tras su presidencia

Cambio de mando

En 1990 García entregó la presidencia dentro de un marco totalmente contrario al


de 1985. Su popularidad se encontraba en 21%, y en la ceremonia de entrega de mando
a Alberto Fujimori, después de entregar la banda presidencial al presidente del Congreso,
tal como lo establece el protocolo oficial, García abandonó el hemiciclo del Congreso y
no presenció el primer mensaje de su sucesor. Luego abandonó el país, con acusaciones
de corrupción y asesinatos extrajudiciales del comando Aprista Rodrigo Franco.

Senador vitalicio

El Artículo 166 de la constitución de 1979 establecía que son senadores vitalicios los
expresidentes constitucionales de la República, participando de las sesiones del congreso.
García asistía al Senado e intervenía en las sesiones desde el inicio de la legislatura en
1990; sin embargo su función se vio envuelta en escándalos por las acusaciones de actos
de corrupción de su gobierno.

El 18 de octubre de 1991, la cámara de senadores debatió la propuesta hecha por la cámara


baja de encausar a García por presuntos delitos de enriquecimiento ilicito y contra la fe
pública, supuestamente cometidos cuando desempeñó funciones públicas. El pleno del
senado resolvió suspender al expresidente Alan García en el ejercicio de sus funciones
como senador vitalicio y someterlo a juicio por presunto enriquecimiento ilícito durante
su mandato presidencial con 38 votos a favor y 17 en contra.10

El 24 de noviembre, el fiscal de la nación acusó ante la Corte Suprema de Justicia a García


Pérez por enriquecimiento indebido a costa de los presupuestos del Estado; sin embargo,
en diciembre del mismo año el vocal del caso manifestó que no había encontrado "pruebas
suficientes" para sustentar la acusación contra García; tras ello la Corte Suprema declaró
como improcedente juzgar al expresidente.11

Culminado el proceso de investigación judicial, la Mesa Directiva de la Cámara de


Senadores devolvió el fuero parlamentario García mediante resolución del 20 de marzo
de 1992. De este modo, el expresidente recuperó su inmunidad parlamentaria y, con ella,
todos los derechos reconocidos por la Constitución y las leyes peruanas a los Senadores
Vitalicios.

Autogolpe y exilio en Colombia

El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori dio el autogolpe, mediante el cual cerró el


congreso e intervino el Poder Judicial. Debido a estas acciones, diversos políticos fueron
perseguidos e impedidos de salir de sus domicilios.

A finales de mayo, Alan García ingresó a la residencia del embajador de Colombia en el


Perú para pedir asilo político, el cual le fue concedido el día 1 de junio por el Gobierno
del presidente César Gaviria. El expresidente abandonó el Perú mediante
un salvoconducto que le permitió abordar un Jet de la Fuerza Aérea Colombiana que lo
trasladó, junto al entonces diputado Jorge Del Castillo, con destino a Bogotá.

García llegó al Aeropuerto Militar de Catam y en declaraciones a la prensa prometió


luchar contra la dictadura de Alberto Fujimori.12 El régimen le abrió procesos por
enriquecimiento ilícito y por diversas acusaciones de corrupción; tras ello se solicitó la
extradición de García al gobierno colombiano, la cual fue denegada.13

En 1994, la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados


Americanos denunció al Gobierno de Fujimori por violación de los derechos a la libertad,
a la seguridad y a la debida defensa de Alan García y le pidió al gobierno peruano dejar
sin efecto los procesos iniciados.14

En abril de 1995, el Congreso levantó la inmunidad parlamentaria a Alan García por las
acusaciones de haber recibido sobornos por parte del consorcio italiano Tralima para la
construcción del tren eléctrico de Lima. De esta manera, la Sala Civil de la Corte Suprema
de Justicia pidió nuevamente la extradición de García al Gobierno de Colombia,15 la cual
fue denegada debido a que García pasó a vivir en París, Francia.
Durante los años transcurridos entre 1993 y el 2001, Alan García no participó activamente
en la política peruana, salvo en la publicación de algunas obras sobre la política de su
primer gobierno y denunciando las violaciones a los derechos humanos cometidas por el
gobierno del presidente Alberto Fujimori. En contadas ocasiones, Alan García apareció
en la televisión y radio peruanas desde Bogotá, Colombia.

García no regresó al país hasta el año 2001, cuando ya habían prescrito los delitos
relacionados a las denuncias de corrupción en su gobierno.

SEGUNDO GOBIERNO

Presidencia de la República (2006-2011)

Período de transición

Alan García fue elegido en las Elecciones generales de 2006 con un 52,62% en la segunda
vuelta electoral y ganó al candidato nacionalista Ollanta Humala.

El 20 de julio, García anunció que el Ministro de Economía sería Luis Carranza Ugarte y
el de Relaciones Exteriores, Jose Antonio García Belaúnde.1

Toma de mando[editar]

El viernes 28 de julio de 2006 se realizó la ceremonia de transmisión de mando.

A la ceremonia, acudieron los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Evo
Morales de Bolivia, Michelle Bachelet de Chile, Álvaro Uribe
Vélez de Colombia, Alfredo Palacio González de Ecuador, Elías Antonio Saca
González de El Salvador, Martín Torrijos Espino de Panamá, Nicanor Duarte
Frutos de Paraguay; además del Rey de España: Juan Carlos de Borbón, el presidente del
senado de Argelia, Abbelkader Bensalah; el ministro de Cultura de China, Jian Zheng
Sung; el viceprimer ministro y ministro de Relaciones Exteriores de Luxemburgo, Jean
Asselborm y el secretario de Estado de Polonia, Andrzeg Krawczyk. Representando a
otros países, viajaron representantes de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Rusia,
China, Luxemburgo, México, Argelia, Japón y demás delegaciones oficiales.
Economía[editar]

Este segundo gobierno de García se caracterizó por su marcado interés en favorecer la


inversión extranjera, por el deseo de acelerar la integración del Perú con los grandes
mercados mundiales y de alentar al empresariado a inyectar sus capitales en el país. En
ese sentido, siguió los lineamientos de la política económica trazada desde 1990, es decir,
tras el fin de su primer gobierno.

Crecimiento económico

El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2006 fue de casi el 8% y para los dos
años siguientes, bordeó el 9%; por efectos de la crisis mundial, en 2009 se creció en 1,12%
y en 2010 se elevó a 8,78%. En promedio, el PBI creció durante los cinco años en 7,2%,
a pesar de la proyección inicial de 5,3%. Indudablemente, los precios internacionales de
los metales fueron los principales responsables de ese crecimiento. El gobierno dejó unas
reservas internacionales netas por 47.059 millones de dólares, según el Banco Central de
Reserva (BCR). Gracias a un apropiado manejo de la economía, el Perú superó sin
sobresaltos la recesión mundial, que en cambió golpeó a las principales potencias
económicas como Estados Unidos y China.3

Tratados de Libre Comercio

Continuó la agresiva política de firma de tratados de libre comercio (TLC) iniciada por
su predecesor. Finiquitó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, a los que
siguieron los realizados con Chile, China, Canadá, Singapur, la EFTA (Suiza,
Liechtenstein, Islandia y Noruega), Tailandia, Corea del Sur, México y la Unión Europea.
Parte de la bonanza en las exportaciones peruanas se debió al contexto creado por esta
política, que abrió amplios y nuevos mercados.3

Aspecto social

Educación

Mediante el decreto de urgencia Nº 004-2009 dado el 9 de enero de 2009 se creó


el Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Públicas Educativas
Emblemáticas y Centenarias, con el fin de modernizar y reforzar la infraestructura de 20
colegios en Lima y Callao, y otros 21 en el resto del país.4 Su objetivo era alcanzar, en
las escuelas y colegios estatales, una educación de excelencia con igualdad de
oportunidades para todos. Sin embargo, se cuestionó el hecho de que, al término del
gobierno, muchas de las obras estuvieran inconclusas.5

Además, promulgó la Ley de la Carrera Pública Magisterial, que promueve la


meritocracia, pero que ha sido cuestionada desde varios sectores del profesorado.3

Conflictos sociales
Artículo principal: Ley de la Selva en el Perú

El gobierno de García debió soportar, al igual que el anterior de Toledo, de protestas


sociales en diversas localidades, preponderantemente en oposición a los proyectos
mineros. Ocurrieron el “Moqueguazo” (2008), el “Baguazo” (2009); las protestas en
Espinar en contra del proyecto Majes Siguas II; el reclamo de la comunidad cusqueña de
La Convención por los beneficios del gas de Camisea; y el dilatado paro en Islay, en
contra del proyecto Tía María. Y otras más en Puno, Huancavelica y Junín, ocurridas en
la postrimerías del gobierno y que llegaron incluso a peligrar el desarrollo de la segunda
vuelta de las elecciones generales de 2011.3

El episodio más sangriento fue evidentemente el llamado Baguazo. El 5 de junio de 2009,


la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas ordenó que la policía recuperara las
carreteras tomadas por los indígenas amazónicos que las habían bloqueado en la región
de Bagua. Los indígenas se manifestaron contra los decretos especiales que habían sido
decretados por el Poder Ejecutivo, que regulaban la explotación de las tierras eriazas para
la explotación de recursos naturales no renovables y renovables. En el intento de
desbloquear fallecieron 34 indígenas y 24 policías. Según algunos testigos, los cuerpos
de los indígenas asesinados fueron arrojados a los ríos. Además, una parte importante de
los policías enviados habrían sido ejecutados por un grupo de indígenas, estando los
policías desarmados. Estos hechos no pudieron ser confirmados ni por la Defensoría del
Pueblo ni por la Misión especial enviada por la ONU. Tras ello el congreso interpeló al
premier Yehude Simon y a la Ministra Mercedes Cabanillas; luego se presentó una
moción de censura contra ambos, la cual no prosperó. El 8 de julio, Alan García anunció
cambios en el gabinete y el 11 de julio Javier Velásquez Quesquén fue nombrado
Premier.6
POLITICA INTERIOR

La gestión de García Pérez comenzó el 28 de julio de 2006, presentando numerosos


proyectos de ley y decretos supremos que reducían el salario de los cargos políticos
del Estado peruano. Su Ministro de Defensa, Allan Wagner Tizón anunció que se
reanudaría la homologación de gastos militares con Chile, esta noticia fue confirmada por
el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile Alejandro Foxley. El día 4 de
agosto de 2006, García Pérez se reunió con María Teresa Fernández de la Vega, Primera
Vicepresidenta del Gobierno de España, con quien trató temas sobre las relaciones
entre España y el Perú. Fernández de la Vega también habló sobre el apoyo de España a
las comunidades indígenas del Perú, así como de las inversiones de su país en Perú.47

García Pérez viajó el 5 de agosto a Puno y Tacna,48 acompañado por el Presidente del
Consejo de Ministros Jorge Del Castillo, la Ministra de Transportes y
ComunicacionesVerónica Zavala Lombardi y el Congresista aprista César Zumaeta. En
su primer viaje al interior del Perú, promulgará en Puno la nueva zona franca y
en Tacna para darle importancia al puente Almirante Grau y
el ferrocarril del Departamento de Tacna.

Como parte de su promesa de campaña, el 8 de agosto, propuso someter a referéndum el


retorno a la pena de muerte para los violadores de niños. Su propuesta fue
inmediatamente respaldada por congresistas como Lourdes Alcorta Suero o Luisa María
Cuculiza, sin embargo encontró oposición en Luis Giampietri Rojas y Lourdes Mendoza
del Solar, integrantes del Partido Aprista. El Congreso de la República del Perú vería si
lo debate internamente o si acepta la propuesta del Presidente. El anuncio ha causado
opiniones encontradas incluso en el propio Consejo de Ministros.

La Ministra de Transportes Verónica Zavala, anunció que durante la gestión de García,


se entregaría en concesión varios aeropuertos del interior del Perú. Así mismo, Pilar
Mazzetti (Interior) puso en marcha el "Plan Telaraña 2" con la compra de más de 200
motocicletas para la Policía Nacional del Perú. También anunció que durante la gestión
de García, la Policía podría experimentar aumentos de salarios en los próximos nueve
meses ya que la política de austeridad lo permitiría.49 El 18 de agosto, recibió a la
"FragataBAP Bolognesi", en una reunión presidida por él, los Vicepresidentes de la
República Luis Giampietri Rojas y Lourdes Mendoza del Solar y el Ministro de
Defensa Allan Wagner Tizón.50 Ese mismo día, promulgó la ley que integra a
numerosos mototaxistas al Sistema Integral de Salud en una ceremonia en Palacio de
Gobierno del Perú, acompañado por el Congresista de la República del Perú Mauricio
Mulder y varios miembros apristas.

El 20 de agosto, Construcción Civil anunció una huelga nacional contra el gobierno de


García Pérez por supuestamente no haber cumplido sus promesas electorales. La clase
política nacional, liderada por Luis Gonzales Posada ha rechazado esta manifestación por
inconsistente e incluso ha acusado a Ollanta Humala de provocar este acto.51 Como
muestra de austeridad, Alan García se inscribió en el Seguro Social de Salud (EsSalud),
el 22 de agosto de 2006, renunciando también al seguro de vida que tenía Alejandro
Toledo.52

Tan solo al día siguiente, la Mina de Yanacocha cerró sus operaciones totalmente, ante
las protestas de los comuneros. Rápidamente, Jorge Del Castillo, Juan Valdivia
Romero y Pilar Mazzetti fueron tildados de ineficientes en sus cargos por permitir que el
conflicto lleve a tal desenlace. El 29 de agosto, luego de una ardua negociación en
la Presidencia del Consejo de Ministros, se llegó al acuerdo de atender las necesidades
de Cajamarca y que Yanacocha vuelva a abrir sus puertas.5354

El 8 de septiembre de 2006, inició el proyecto contra la analfabetización, acompañador


por José Antonio Chang y Susana Pinilla.55 Su gobierno invertirá cerca de 350 000 000
de soles al año para apoyar este proyecto, esperando acabar con la analfabetización en el
año 2011. El 19 de septiembre, anunció que se evaluarían a los maestros y estudiantes,
con el fin de apoyar el plan de alfabetización.56 Al día siguiente, recibió su primera gran
manifestación en contra de su gobierno, liderada por la Confederación General de
Trabajadores del Perú y Ollanta Humala,57 causando un gran congestionamiento en las
principales vías de tránsito de Lima. La marcha tuvo como fin, demandarle a García el
cumplimiento de sus promesas electorales.

Con el fin de que no haya más accidentes de tránsito, García lanzó el plan "Tolerancia
Cero", con el cual busca que aquellos vehículos que no cumplan aunque sea un requista,
no puedan circular por las carreteras. Fue acompañado por Verónica Zavala Lombardi.58
El 8 de enero de 2007, se realizó la evaluación a los maestros del Perú, programa que fue
rechazado por Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú y su
Secretaria General Caridad Montes por cosiderarlo inadecuado, y además por la
satanización de la que estaban siendo víctimas los maestros; el proceso fue propuesto por
el Presidente García con la aprobación de importantes líderes políticos y sociales. El 11
de enero de 2007, el Congreso de la República rechazó su proyecto para aplicar la pena
de muerte para aquellos que cometan actos de terrorismo, votando a favor el aprismo y
el fujimorismo y en contra los nacionalistas, upepistas, Unidad Nacional y miembros de
la Alianza Parlamentaria.59 Sin embargo el mismo día, propuso un referéndum para
consultarle al pueblo sobre tal materia,60 aun cuando antes habría de realizarse un cambio
constitucional ya que la Carta Magna no permite referéndums para restringir derechos
fundamentales (en este caso la vida).61

Sobre esta materia, recibió las críticas de los dos líderes opositores. Ollanta
Humala expresó su rechazo a las opiniones del Presidente sobre el allanamiento ante
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, afirmando que el Perú debía acatar el
fallo.62 De la misma manera, Lourdes Flores Nano afirmó que García no puede volver a
"tener caprichos" como los tuvo durante su primera gestión en el caso de la estatización
de la banca y el no pagar la deuda externa.63

Controversias

Las políticas de Alan García, quien a pesar de las pruebas fotográficas no ha reconocido
la existencia de indígenas no contactados en el territorio de Perú, han sido criticadas
rotundamente por grupos indígenas del país, porque ha facilitado a foráneos el acceso a
las tierras indígenas para la explotación de sus recursos.64

Artículo principal: Masacre de Bagua

El 5 de junio de 2009, la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas ordenó que la policía
recuperara las carreteras tomadas por los indígenas amazónicos que las habían bloqueado
en la región de Bagua. Los indígenas de la selva peruana, históricamente relegados por
las políticas extractivistas de los gobiernos, se manifestaron contra los decretos especiales
que habían sido decretados por el Poder Ejecutivo, los cuales regulaban la explotación de
las tierras eriazas para la explotación de recursos naturales no renovables y renovables.
Según la información oficial del estado, fallecieron en total 10 indígenas (aunque
pobladores locales indican que fueron muchos más) y 24 policías. Según algunos testigos,
los cuerpos de los indígenas asesinados fueron arrojados a los ríos. Parte de los policías
enviados fueron al parecer sido ejecutados por un grupo de indígenas, a pesar de estar
desarmados. El estado emitió un spot televisivo en donde llamaba a los
indígenas extremistas y mostró imágenes de algunos policías asesinados; muchos
calificaron aquel spot como promovedor del odio, por lo que fue emitido solo pocas veces
en televisión.65 Dos investigadores Belgas presenciaron los incidentes y narraron los
hechos en un vídeo de la ONG de derechos humanos Survival International.66 Estos
hechos no pudieron ser confirmados ni por la Defensoría del Pueblo ni por la Misión
especial enviada por la ONU. Existe una película al respecto, "El choque de dos mundos",
donde se brinda detalles de los hechos sucedidos, con videos de los acusados y las
declaraciones de los políticos y personajes influyentes de la televisión peruana, como por
ejemplo "yo no me voy a quedar sin luz porque ustedes tienen un problema que no quieren
dialogar" de Mariella Balbi, entre otros.

En 2016 y 2017, cinco de sus ex-ministros son citados por casos de corrupción en relación
con la empresa Odebrecht.67

Política económica

Con la misión de no volver a cometer sus mismos errores entre 1985 y 1990, Alan García
continua la política económica de Alejandro Toledo, con una óptica diferente en
cuestión social. Es así que los Tratados de Libre Comercio con Estados
Unidos y Tailandia serán repotenciados con los Tratados con Chile y México. Su política
de austeridad, permite un importante ahorro fiscal, del que se beneficiaría después el
gobierno de Ollanta Humala.6869

A Agosto de 2006, las reservas internacionales del Perú, alcanzaron un récord histórico.70
Como parte de la nueva integración con Chile, este país se ha comprometido a impulsar
que el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica acepte
al Perú como miembro pleno, con lo que pasaría a ser el "P5".71 El 20 de
septiembre de 2006, se anunció que el futuro TLC con Singapur estaría en su tercera
ronda de negociaciones.72

Actividades posteriores a su segundo mandato

Alan García, como ofreció durante la campaña electoral de 2011, se ha dedicado a apoyar
la democracia y la gobernabilidad al presidente que fuese elegido por la población, en
este caso a Ollanta Humala. Igualmente, se puso a disposición del nuevo Jefe de Estado
para servir a los intereses del Perú en la forma que se le requiera.
Adicionalmente, también se dedica a escribir artículos de opinión, principalmente sobre
su visión interna y externa orientados prioritariamente a la disminución de la pobreza en
el Perú, al incremento de la inversión externa y a temas relacionados con el crecimiento
de la economía peruana con sensibilidad social.83

En 2013 se formó una megacomisión la cual duro 5 años para investigar las presuntas
irregularidades del segundo gobierno de Alan García, con el nacionalista Sergio Tejada
como titular.84 De los ocho casos que analizó la megacomisión, en ninguno de ellos la
comisión encontró responsabilidad contra el ex presidente, el firme final a la letra dice
"En el caso del ex presidente Alan García no se halló indicios de desbalance patrimonial
ni enriquecimiento ilícito".

El aumento de sueldo a los ministros realizado en febrero de 2014 fue duramente criticado
por el expresidente, quien durante su gobierno redujo el sueldo de los miembros de su
Gabinete a la mitad, lo que, según los voceros del oficialismo, provocó una fuga de
talentos del aparato estatal. Por medio de su cuenta de Twitter, el líder del Partido Aprista
calificó la medida como “la gran repartija”.85

En 2016 postuló en las elecciones presidenciales del Perú en búsqueda de un tercer


mandato, esta vez con la alianza política Alianza Popular en la que se unieron el Partido
Aprista Peruano y el Partido Popular Cristiano por primera vez, siendo la candidata a
vicepresidente, Lourdes Flores. Sin embargo, no tendrían éxito al solo alcanzar el 6 % de
la votación.

CASOS PORQUE SE LE ACUSAN

Alan García: historial de denuncias y malos manejos que pesan


en su contra

Alan García carga con el peso de varias denuncias en su contra y malos manejos en sus dos
gestiones. Foto: La República

La República

3 Sep 2015 | 4:45 h


LaRepublica.pe continúa con el recuento de las denuncias contra los principales
candidatos a la presidencia y líderes políticos. Esta vez le toca el turno al
expresidente Alan García
El líder del Apra, Alan García, quiere llegar a la presidencia de la República por tercera vez. La
ciudadanía, sin embargo, debe recordar que sobre él pesan graves acusaciones por las
conmutaciones de penas a reosvinculados con el narcotráfico, la muerte de policías y civiles
durante un enfrentamiento en Bagua, presuntos vínculos con empresas brasileñas corruptas,
encubrimiento de hechos delictivos durante su segundo mandato y otros casos que aquí
recordamos.

PUEDES VER: Alan García afronta cuatro acusaciones constitucionales que están paralizadas

Narcoindultos

Durante su segundo gobierno, Alan García indultó a narcotraficantes y aprobó conmutaciones de


penas ahora investigadas porque, según testigos, estuvieron condicionadas a retribuciones
económicas. Por un lado, el Poder Judicial condenaba a narcotraficantes e integrantes de bandas
criminales; por otro, Alan Garcíalos liberaba para, según argumentó, “erradicar el hacinamiento
de los establecimientos penales”.

Con Alan a la cabeza se entregaron más de 5000 conmutaciones de penasy más de 200 indultos.
La Comisión de Gracias Presidenciales, órgano encargado de evaluar y proponer al presidente las
reducciones de penas, estuvo encabezada por Miguel Facundo Chinguel, hoy preso en el penal
Ancón II, acusado de montar una red criminal.

Y antes de llegar a las manos de Alan García, las propuestas de conmutaciones e indultos pasaban
por la opinión del ministro de Justicia, cargo que durante los ‘narcoindultos’ fue asumido por
Aurelio Pastor, condenado a cuatro años de prisión por el delito de tráfico de influencias.
Petroaudios

Fue el mayor escándalo de corrupción del segundo gobierno de García. La empresa Discover
Petroleum International ganó la buena pro para la explotación de cinco lotes petroleros de manera
irregular en el 2008, tal como se reveló a través de unos audios donde se escucha al aprista Romulo
León informar a Alberto Químper, ex director de Perú-Petro, que Discover estaba dispuesto a
pagarle 5000 dólares mensuales por ayudarla a ganar los contratos.

Diario La República

León y Químper estuvieron presos tres años. El primero de ellos recuperó su libertad por exceder
el plazo para que se emita sentencia. El segundo fue excluido del proceso al prescribir los delitos
que le imputaron.
Durante las investigaciones, Alan García dijo desconocer las negociaciones con Discover
Petroleum. Esta afirmación fue desmentida por Rómulo León, quien aseguró que el líder aprista
sí estaba al tanto.

Metro de Lima

La principal empresa investigada del caso ‘Lava Jato’, Odebrecht, lideró el consorcio que se
encargó del tren eléctrico en el Perú, una de las obras de las que se jacta Alan García. Odebrecht,
sin embargo, en investigada en su país, en Venezuela y en Panamá por el presunto pago de coimas
a funcionarios y políticos.

El presidente de esa empresa, Marcelo Odebrecht, fue arrestado en Brasil, donde cumple condena
por su presunta participación en un esquema de sobornos de la estatal Petrobras.

Marcelo Odebrecht reunido con Alan García en el 2009. Foto: Sepres


En Perú, García y sus ministros aprobaron un sistema legal excepcional que le permitió a
Odebrecht y su socia Graña y Montero incrementar en más de 400 millones de dólares el costo
de los tramos 1 y 2 de la Línea 1 del tren, según denunció Convoca.pe a través del diario La
República.
Agua para todos

La megacomisión, grupo de trabajo parlamentario que investigó el segundo gobierno de Alan


García, detectó indicios de corrupción en la implementación del programa ‘Agua para todos’. El
informe que elaboró sobre este caso fue aprobado por el Pleno del Congreso e involucra
directamente a Alan García, el expremier Jorge del Castillo y el ex ministro de Vivienda Hernán
Garrido Lecca.

Diario La República

‘Agua para todos’ tenía como finalidad garantizar el abastecimiento de agua potable para la
población urbana y rural. Sin embargo, la megacomisión detectó que García y su cúpula se habrían
aprovechado del programa social para obtener beneficios particulares.

Lo hicieron presuntamente a través de la evasión de controles, la adjudicación de obras e inflación


de costos. El presidente de la ‘megacomisión’, Sergio Tejada, detalló que una de las empresas
que obtuvo contratos para trabajar en ‘Agua para todos’ por más de 300 millones de soles fue la
española Abengoa, que a partir del 2013 contó con Alan García como consultor remunerado.

Business Track

La megacomisión también investigó y encontró indicios de presiones políticas en el proceso


judicial del caso Business Track (BTR). El informe de este grupo de trabajo reveló que Alan
García, Jorge del Castillo y Hernán Garrido Lecca habrían formado parte de una “organización
delictiva” para evitar que se esclarezcan las actividades ilegales de Business Track (BTR).

La empresa BTR estuvo implicada en espionajes telefónicos que revelarían negociaciones


irregulares entre los miembros del gobierno y el partido aprista. Una de las conversaciones que
interceptó fue la que sostuvieron Químper y Romulo León, y que desencadenó el escándalo
denominado ‘Petroaudios’.

El informe de la megacomisión sobre el caso BTR alertó que Alan García y Jorge del Castillo
evitaron que otros casos de corrupción sean de conocimiento público. Por ello, advierte que se
cometió el presunto delito de asociación ilícita para delinquir. El citado informe fue aprobado por
el Pleno del Congreso.

Carretera interoceánica

La Policía de Sao Paulo intervino en el 2009 las oficinas del grupo Camargo Correa y las
viviendas de sus altos directivos. Incautó documentos, memorias USB y accedió a correos que
revelarían pagos de coimas de empresas brasileñas a políticos y funcionarios a cambio de
licitaciones de obras, una de ellas es la carretera interoceánica, que une Brasil y Perú.

En una de las memorias USB incautadas a Pietro Gavina, ex director del Grupo Camargo Correa,
se encuentra información sobre presuntos pagos irregulares a funcionarios peruanos entre el 2005
y el 2008. Ese periodo corresponde al tramo final del gobierno de Alejandro Toledo y al inicio
del segundo mandato de Alan García.

Durante ambos periodos, se aprobaron sospechosos incrementos en la inversión de la carretera


interoceánica. En 2005, la construcción de la Interoceánica Sur se estimó en aproximadamente
800 millones de dólares, en 2008 creció a 1303 millones de dólares y en marzo de 2015 bordeó
los 2000 millones de dólares, según cifras oficiales que ventiló Convoca.pe.

Colegios emblemáticos

La megacomisión detectó que la remodelación de colegios emblemáticos durante el segundo


gobierno de Alan García habría servido para encubrir grandes desembolsos de fondos públicos a
terceros.

En este caso, se detectó que el exmandatario aprista cometió una presunta falta constitucional al
promulgar el Decreto de Urgencia 004-2009, que permitió realizar contrataciones sin licitaciones.
Amparados en ese polémico decreto, funcionarios del Ministerio de Educación lograron evadir
los procedimientos establecidos para realizar contrataciones.

En julio de este año, una investigación de la revista ‘Poder’ detectó que la presunta red delictiva
de Rodolfo Orellana, tuvo participación en este caso a través de su cooperativa de ahorro Coopex,
que habría entregado cartas-fianza ilegales a las empresas que se encargaron de las
remodelaciones del colegio Clorinda Matto de Turner en el Cusco.

¿Dónde está mi colegio? Esto se preguntaban las alumnas del Clorinda Matos de Turner
en el 2012.
El Baguazo

Decretos legislativos impulsados por el segundo gobierno de Alan Garcíaprovocaron un


sangriento enfrentamiento el 5 de junio del 2009 entre policías y pobladores indígenas en la zona
denominada Curva del Diablo, en Bagua. Murieron 22 policías, 10 civiles y desapareció el mayor
PNP Felipe Bazán.

Los familiares de los policías fallecidosdenunciaron penalmente a Alan García por homicidio
culposo.

Los decretos que desencadenaron la violencia pretendían promover la inversión en la Amazonía


peruana, pero las comunidades indígenas alertaron que estos violaban sus derechos. El mismo día
del enfrentamiento en Bagua, Alan García declaraba ante la prensa que los pobladores indígenas
no son “ciudadanos de primera clase”.

El Frontón

Durante su primer gobierno, recordado por la hiperinflación, se llevó a cabo una matanza en
los penales El Frontón y San Juan de Lurigancho. Ocurrió el 18 de junio de 1986, cuando los
reclusos de El Frontón y San Juan de Lurigancho iniciaron un motín planificado también Santa
Bárbara.

El Ejecutivo al mando de Alan García ordenó al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
restablecer el orden. En Lurigancho murieron 124 reclusos; en Santa Bárbara, dos; y en El
Frontón, 118. En este último penal solo hubo 30 sobrevivientes.

Según testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación(CVR), los terroristas


que se rindieron en El Frontón fueron ejecutados a balazos y con armas blancas. Y recientemente
el semanario ‘Hildebrandt en sus trece’ publicó un reportaje que recoge las declaraciones de José
Francisco La Madrid, mayor retirado del Ejército Peruano, quien revela que Alan García ordenó
la ejecución de presos.
Imagen tomada en marzo de 1982 muestra a presuntos subversivos trasladados al penal El
Frontón. Crédito: EFE

Escándalo en Banco de Crédito

El líder del Apra fue acusado del delito de enriquecimiento ilícito por su presunta participación
en un acto de corrupción dentro del Banco de Crédito y Comercio Internacional (BCCI).

Se acusó a dos funcionarios peruanos de recibir sobornos de tres millones de dólares por depositar
parte de las reservas del Banco Central de Reserva (BCR) al BCCI. Se trató de Leonel Figueroa
y Héctor Neira.

Hospitales fantasmas

A través de decretos de urgencia, Alan García logró que el Ejecutivo realice varias contrataciones
sin licitaciones previas durante su segundo gobierno. Uno de ellos estuvo destinado a la
construcción de hospitales, ahora bajo la lupa por presunta sobrevaloración de costos.
La Comisión de Salud del Congreso ha descubierto que en un inicio un proyecto de construcción
costaba 23 millones de dólares. Luego subía a 535 millones de dólares.

Además, el congresista Joaquín Ramírez informó que hay hospitales que nunca fueron
construidos pese a que el gobierno de Alan pagó por adelantado hasta el 70 % del costo de la obra.
Incluso, Alan García colocó la primera piedra de un hospital que nunca fue construido.

Falso doctor

Alan García presumió del grado académico de doctor sin tenerlo. Incluso, firmó documentos de
la Universidad de San Martín de Porres con ese título, cuando solo es magíster.

El propio Instituto de Gobierno de la Universidad de San Martín de Porres (USMP), dirigido por
el líder del Apra, tuvo que quitarle el título de doctor en su página web. Y el exmandatario fue
denunciado por el presunto delito contra la administración pública en la modalidad de usurpación
de autoridad.

Ante el escándalo, García dio la cara y reconoció que no ostenta el grado de doctor; sin embargo,
fiel a su estilo, calificó la denuncia como una “tontería”.

La familia aprista

Alan García está a la cabeza de un partido golpeado constantemente por las denuncias contra sus
integrantes, a quienes desafilia cuando se descubren sus vínculos con la corrupción o el
narcotráfico.

Entre los personajes que pertenecieron al partido de la estrella se encuentran Aurelio Pastor,
sentenciado a cuatro años de prisión por tráfico de influencias; Facundo Chinguel, preso en el
penal Ancón II, acusado de montar una red criminal; y Rómulo León, quien estuvo preso por el
caso ‘Petroaudios’.
A ellos se suma Gerald Oropeza, quien sigue prófugo de la justicia peruana y es investigado por
el presunto delito de tráfico de drogas. Tras revelarse que era militante aprista, el partido político
de la estrella tuvo que anunciar que realizaría una reinscripción de todos sus militantes.

ASILAMIENTO

Caso Odebrecht: Alan García, expresidente de Perú, pide asilo en


la embajada de Uruguay cuando comenzaba a cercarlo la Justicia
por presunta corrupción
RedacciónBBC News Mundo

18 noviembre 2018

El escándalo Odebrecht sigue dando de qué hablar en América Latina.

El expresidente de Perú, Alan García, solicitó asilo en la embajada de Uruguay en


Lima, poco después de que un fiscal presentara un recurso para impedirle abandonar
el país por 18 meses mientras es investigado por presunta corrupción.

Según informó este domingo el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano, el


exmandatario ingresó en la noche del sábado en la residencia del embajador uruguayo
y realizó la solicitud "conforme a lo dispuesto por la Convención sobre Asilo
Diplomático de 1954", de la cual son parte ambos países.

De acuerdo con el comunicado, la petición deberá ser evaluada por Montevideo y el


gobierno peruano también "hará llegar información al respecto".

Antes de refugiarse en la embajada de Lima, García, a través de su abogado, comunicó


que se "allanaba" al impedimento de salida, ya que no tenía "ningún problema" en
quedarse en el país para aclarar las investigaciones que afronta.

"Las investigaciones deben hacerse sin odios ni humillación. Mucho menos forzando
o comprando testimonios. Hoy hacen escándalo, mañana no tendrán prueba", escribió
el sábado en su Twitter.
Salpicados por Odebrecht

La solicitud de asilo tuvo lugar poco después de que la fiscalía anunciara que
ampliaría una investigación por supuestos sobornos pagados por Odebrecht para
adjudicarse un contrato para la construcción de la primera línea del metro de Lima
durante el segundo mandato de García (2006-2011).

El fiscal José Domingo Pérez había referido que tenía intención de investigar al
expresidente por mantener "un rol importante" en la ejecución del megaproyecto, a
través de la promulgación de decretos a favor de la firma brasileña y por presuntos
delitos de lavado de activos y colusión.

Uno de las acusaciones más sonadas fue por haber recibido US$100 milprovenientes
de la polémica 'Caja 2' de Odebrecht (la que contenía los fondos para las coimas,
según las investigaciones), por una conferencia que el líder aprista dictó en 2012 en
la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo.

"Es un abuso. El 2012 no era presidente, podía contratar cualquier conferencia. Dicté
la charla, recibí los honorarios en mi cuenta en Lima y pagué 30% de impuestos de
inmediato", escribió García como respuesta a la acusación en su Twitter.

Perú es uno de los países más afectados por la saga de corrupción de Odebrecht, que
admitió que pagó US$29 millones en sobornos a lo largo de tres gobiernos peruanos,
incluido el segundo de García.

El exmandatario, de hecho, no es el único salpicado por este escándalo de corrupción.

También están bajo la lupa de la fiscalía el expresidente Alejandro Toledo, quien huyó
a Estados Unidos y ahora enfrenta un pedido de extradición; Ollanta Humala, quien
estuvo preso nueve meses junto a su esposa Nadine; y Pedro Pablo Kuczynski, quien
renunció en marzo agobiado por denuncias de corrupción.

Esta es la segunda vez que García pide asilo político: antes, en 1992, lo solicitó ante
la embajada de Colombia.

You might also like