You are on page 1of 150

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TRABAJO DE TITULACIÓN AL GRADO DE INGENIERO


QUÍMICO

TEMA:
APROVECHAMIENTO DEL BAGAZO INDUSTRIAL DE CAFÉ
COMO BIOMASA PARA LA SUSTITUCIÓN PARCIAL DE
COMBUSTIBLE.

AUTORES:
GRACIA CARVAJAL TATIANA DANIELA
MATEO COELLO GUILLERMO FERNANDO

TUTOR:
ING. QCO. RAÚL SERRANO CARLÍN, MSc

GUAYAQUIL, OCTUBRE
2016
DEDICATORIA

A mi familia por su apoyo incondicional.

A mi madre Rocío Carvajal, eres la mejor mami del mundo aunque


no te lo diga, gracias por cada una de las palabras que me ayudaron a verle
el lado bueno a las cosas, por ser mi pilar fundamental, admiro tu fortaleza
y todo el esfuerzo que has hecho por mí. Este triunfo también es tuyo.

A mi padre Guillermo Gracia, por sus esfuerzos y ejemplo de


superación, por creer en mí, eso es lo que me hizo ir hasta el final gracias
por todo.

A mi hermano Luis Gracia, a pesar de las peleas siempre está


conmigo y por ese angelito que llego a nuestra vida como un rayito de luz,
mi chiquita Luisana.

A mis tías Cecilia Zambrano, Lady Díaz y Cilia Solis, dedico este
trabajo por su por su comprensión y cariño.

A mis amigos que mediante consejos supieron darme su apoyo en


todo momento.

Tatiana Gracia Carvajal

II
DEDICATORIA

Este trabajo de investigación lo dedico a mi familia quién supo

guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no

desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar

las adversidades sin perder nunca la confianza ni desfallecer en el intento.

A mis padres Noris Coello y Eduardo Mateo por su apoyo

incondicional, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos

difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han

dado todo lo que soy como persona, valores, principios, carácter, empeño

y perseverancia para conseguir mis objetivos propuestos.

A mis amigos por estar siempre presente, acompañándome a lo

largo de la carrera. Agradezco infinitamente el haberlos conocido y estar

seguro de contar con su apoyo desinteresado en cualquier momento.

Guillermo Mateo Coello

III
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por habernos permitido alcanzar una meta

más en la vida.

A nuestros padres que gracias a sus sacrificios podemos culminar

nuestros estudios.

Al Ing. Raúl Serrano Carlín Director de Tesis, por su paciencia y

conocimientos que nos brindó en este trabajo de titulación.

Al ingenio San Carlos S.A. y Solubles Instantáneos C.A, por

proporcionar información en el desarrollo de esta tesis.

A los Ing. Franklin López, Mario Aguilera, José Valdez, Plutarco

Ponce, Mariana Navarro, Elizabeth García y amigos, en especial a Ray

Muñoz por habernos apoyado durante y finalización del proceso de

investigación.

Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

IV
DECLARACIÓN DE AUDITORÍA

Las interpretaciones que se obtienen en este trabajo de investigación, son de

absoluta responsabilidad de los autores.

TATIANA GRACIA CARVAJAL GUILLERMO MATEO COELLO

V
Guayaquil, 28 de Octubre 2016

AVAL DEL AUTOR

Ing. Quim. Raúl Serrano Carlín, MSc. Certifico haber tutelado el trabajo de

titulación La investigación “APROVECHAMIENTO DEL BAGAZO

INDUSTRIAL DE CAFÉ COMO BIOMASA, PARA LA SUSTITUCIÓN

PARCIAL DE COMBUSTIBLE”, que ha sido desarrollado por Gracia

Carvajal Tatiana Daniela y Mateo Coello Guillermo Fernando, previa

obtención del título de Ingeniero Químico, de acuerdo al REGLAMENTO

PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJO DE TITULACIÓN PARA EL

GRADO DE TERCER NIVEL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL,

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA.

Atentamente.

_ _

Ing. Quim. Raúl Serrano Carlín, MSc


DIRECTOR DE LA INVESTIGACIÓN

VI
ÍNDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA .................................................................................................... II

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... IV

DECLARACIÓN DE AUDITORÍA......................................................................... V

AVAL DEL AUTOR ............................................................................................. VI

ÍNDICE DE CONTENIDO .................................................................................. VII

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ X

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ XII

ÍNDICE DE DIAGRAMAS ................................................................................. XIII

ÍNDICE DE GRÁFICAS ................................................................................... XIV

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................ XV

RESUMEN...................................................................................................... XVII

ABSTRACT ................................................................................................... XVIII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

CAPÍTULO I......................................................................................................... 3

1. LA INVESTIGACIÓN (EL PROBLEMA)..................................................... 3

1.1 Tema ............................................................................................... 3


1.2 Planteamiento del problema ............................................................ 3
1.3 Limitación del estudio ...................................................................... 4
1.4 Alcance del estudio ......................................................................... 6
1.5 Objetivos ......................................................................................... 6
1.6 Idea a defender ............................................................................... 7
1.7 Preguntas a defender ...................................................................... 7
1.8 Justificación del problema ............................................................... 8
1.9 Hipótesis ......................................................................................... 9
1.10 Variables ......................................................................................... 9
1.11 Operacionalización de las variables ............................................. 11
CAPÍTULO II...................................................................................................... 13

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ....................................................................13

2.1 Antecedentes ................................................................................ 13


VII
2.2 Biomasa ........................................................................................ 15
2.2.1 Características de biomasa ............................................................ 17
2.2.2 Ventajas y desventajas de la utilización de biomasa residual ......... 22
2.2.3 Bagazo de café .............................................................................. 24
2.2.4 Combustible sólido ......................................................................... 25
2.3 Densificación ................................................................................. 27
2.3.1 La humedad inicial del material biomásico a tratar .......................... 28
2.3.2 Temperatura interna y externa ........................................................ 29
2.3.3 Tamaño de partículas, granulometría y presión de prensado .......... 30
2.4 Características de las briquetas..................................................... 31
2.4.1 Composición química ..................................................................... 31
2.4.2 Forma ............................................................................................. 31
2.4.3 Densidad ........................................................................................ 32
2.4.4 Humedad........................................................................................ 33
2.4.5 Friabilidad ....................................................................................... 33
2.5 Ventajas de las briquetas .............................................................. 34
2.6 Generación de residuos en la industria cafetera ............................ 35
2.6.1 Proceso de producción de la Industria cafetera. Caso Solubles
Instantáneos C.A ........................................................................................ 35
2.6.2 Desecho industrial de Solubles Instantáneos C.A. Breve descripción
36
2.6.3 Posibles usos del bagazo industrial cafetero de Solubles
Instantáneos C.A ........................................................................................ 40
CAPÍTULO III ......................................................................................................41

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL ............................................................41

3.1 Metodología de la investigación .................................................... 41


3.1.1 Tipos de enfoques metodológicos .................................................. 41
3.1.2 Métodos y técnicas ......................................................................... 41
3.1.3 Normas, Métodos y Laboratorios ................................................... 43
3.2 Experimentación ........................................................................... 44
3.2.2 Equipos y materiales ...................................................................... 44
3.2.3 Diseño del proceso ......................................................................... 45

3.2.4 Desarrollo de la experimentación ................................................... 46


3.3 Ingeniería de procesos .................................................................. 57
CAPITULO IV .................................................................................................... 58

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ................................. 58


VIII
4.1 Resultados experimentales ........................................................... 58
4.1.1 Evaluación de la etapa de secado inicial ........................................ 58
4.1.2 Evaluación de la etapa de molienda ............................................... 58
4.1.3 Evaluación de la etapa de tamizado ............................................... 59
4.1.4 Evaluación de la etapa de mezclado y densificación....................... 65
4.1.5 Evaluación de la etapa de secado .................................................. 67
4.2 Análisis e interpretación de los resultados ..................................... 70
4.2.1 Caracterización de la biomasa........................................................ 70
4.2.2 Caracterización de las briquetas..................................................... 75
4.3 Comparación de los datos obtenidos............................................. 79
4.4 BALANCE DE MATERIA DEL PROCESO .................................... 82
4.4.1 Preparación de la materia prima ..................................................... 82
4.4.2 Proceso de adecuación de biomasa ............................................... 83
4.4.3 Proceso de elaboración de briquetas.............................................. 85
CONCLUSIONES .............................................................................................. 87

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 89

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 91

ANEXOS ........................................................................................................... 95

IX
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Sistema de coordenada UTM GW S zona 17 S ........................ 5

Tabla 1.2. Operacionalización de variables. ............................................ 11

Tabla 1.3. Operacionalización de variables.............................................. 12

Tabla 2.1. Características fisicas de distintos recursos de biomasa ....... 18

Tabla 2.2. Composicion elemental de biomasas tipicas ........................... 19

Tabla 2.3. Características típicas de diferentes combustibles de las


biomasas usadas comercialmente para la generación de energía........... 21

Tabla 3.1. Métodos de medición empleado para los parámetros del


proceso de adecuación de la biomasa ..................................................... 42

Tabla 3.2. Distribución de las mallas o tamices de la máquina vibradora-2


............................................................................................................... 48

Tabla 3.3. Requerimientos físicos químicos del almidón.......................... 49

Tabla 3.4. Características físicas y químicas de las briquetas ................. 55

Tabla 4.1. Secado de bagazo de café...................................................... 57

Tabla 4.2. Molienda de submuestras de bagazo de café seco ................ 58

Tabla 4.3. Análisis de la granulometría .................................................... 59

Tabla 4.4. Resumen para el analisis de varianza ..................................... 61

X
Tabla 4.5. Análisis de varianza de un factor (ANOVA) ............................. 62

Tabla 4.6. Pérdidas de bagazo de café durante el tamizado ................... 63

Tabla 4.7. Tipos de mezclas de bagazo de café y almidón de yuca ........ 65

Tabla 4.8. Tipos de briquetas producidas ................................................ 65

Tabla 4.9. Datos experimentales del secado de briquetas ....................... 67

Tabla 4.10. Resultados de la operación de secado ................................. 68

Tabla 4.11. Análisis elemental de la biomasa .......................................... 70

Tabla 4.12. Resultados del análisis inmediato de las biomasas ............. 71

Tabla 4.13. Análisis elemental de la briqueta (BA3) ................................ 74

Tabla 4.14. Friabilidad de las briquetas ................................................... 75

Tabla 4.15. Resultados de las densidades de las briquetas .................... 75

Tabla 4.16. Análisis inmediato de las briquetas ....................................... 76

Tabla 4.17. Comparación de resultados obtenidos de la biomasa ........... 78

Tabla 4.18. Comparación de resultados obtenidos de la briqueta BA3 con


la norma NTC 2060 .................................................................................. 80

XI
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Panorámica satelital de la Universidad de Guayaquil .............. 5

Figura 2.1. Ciclo de la biomasa ................................................................ 15

Figura 2.2. Secciones comunes de las briquetas ..................................... 32

Figura 3.1. Bagazo de café almacenado .................................................. 46

Figura 3.2. Molino de bolas ...................................................................... 49

Figura 3.3. Maquina vibradora ................................................................. 51

Figura 3.4. Almidón vegetal ..................................................................... 52

Figura 3.5. Briqueteadora de tornillo ........................................................ 53

Figura 3.6. Secador de bandejas ............................................................. 54

Figura 4.1. Modelo de briquetas elaboradas ............................................ 64

Figura 4.2. Briquetas ................................................................................ 74

Figura 4.3. Ensayo de combustión ........................................................... 76

Figura 4.4. Combustión de las briquetas.................................................. 77

XII
ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama 2.1. Proceso Elaboración de Café soluble en Solubles


Instantáneos C.A. .................................................................................... 38

Diagrama 2.1. Procedimieno para el manejo de los residuos industriales


............................................................................................................... 39

Diagrama 3.1. Procedimiento para la adecuación de la biomasa y


elaboración de briquetas .......................................................................... 56

XIII
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica N° 1. Porcentaje retenido (%) vs Luz de malla (mm) ................... 60

Gráfica N° 2. Porcentaje acumulado (%) vs Luz de malla (mm); Porcentaje


pasante (%) vs Luz de malla (mm)........................................................... 60

Gráfica N° 3. Contenido de humedad (CH) vs Tiempo de secado (Ө) ..... 69

Gráfica N° 4. Análisis de la biomasa ........................................................ 71

Gráfica N° 5. Poderes caloríficos de combustibles convencionales y


briquetas BA3 – BA2 ................................................................................ 79

XIV
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta .................................................................................. 96

Anexo 2. Informe de resultados de Contenido de Azufre, Contenido de


Humedad, Relación C/N, de la biomasa y briqueta BA3 ......................... 97

Anexo 3. Informe de resultados de Análisis Inmediato de la Biomasa (A1)


............................................................................................................... 98

Anexo 4. Informe de resultados de Análisis Inmediato de la Biomasa (A2)


............................................................................................................... 99

Anexo 5. Informe de resultados de Análisis inmediato de las briquetas


(BA2)...................................................................................................... 100

Anexo 6. Informe de resultados de Análisis inmediato de las briquetas


(BA3)...................................................................................................... 101

Anexo 7. Informe de resultados de Análisis de Poder Calorífico de


Cascarilla de Arroz ................................................................................. 102

Anexo 8. Informe de resultados de Análisis de Cenizas de Cascarilla de


Arroz ...................................................................................................... 103

Anexo 9. Informe de resultados de Análisis de Poder Calorífico del


Bagazo de Caña .................................................................................... 104

Anexo 10. Informe de resultados de Análisis de Humedad del Bagazo de


Caña ...................................................................................................... 104

Anexo 11. Análisis granulométrico de bagazo de café .......................... 105

XV
Anexo 12. Cálculos del secado de las briquetas ................................... 110

Anexo 13. Registro fotográfico ............................................................... 112

Anexo 14. Molde usado para la elaboración de briquetas experimentales


............................................................................................................. 115

Anexo 15. Prueba de secado de la biomasa .......................................... 121

Anexo 16. Informe de resultados de análisis de cáscara de cacao (100%)


............................................................................................................. 120

Anexo 17. Informe de resultados de análisis de cáscara de cacao (90 -


10%) ...................................................................................................... 121

Anexo 18. Norma para las briquetas de uso doméstico ......................... 122

XVI
RESUMEN

Este estudio se desarrolló con la finalidad de adecuar el bagazo

industrial de café como biomasa y producir briquetas, mejorando la

aplicación de estos desechos agroindustriales como energía renovable

similar a un biocombustible.

Previamente, se realiza la caracterización del bagazo industrial de

café. Las etapas que intervienen son el secado, molienda, tamizado y

densificación, para obtener un biocombustible sólido mediante la acción de

aglutinante con agua, y controlar los parámetros establecidos durante el

proceso.

La biomasa se somete a diferentes ensayos, entre los que se

destacan poder calorífico superior (31.55 MJ/kg) y contenido de cenizas

(4.86 %), luego se ejecutaron cálculos para estimar el porcentaje de

sustitución parcial del bunker por biomasa, resultando un 55%.

Se ejecutan pruebas de producción, con diferentes porcentajes de

aglutinantes, los mejores resultados se obtienen para una composición de

10% de almidón de yuca con 90% de bagazo de café. Estas briquetas se

someten a diferentes pruebas, entre las que se destacan humedad

(1.13%), poder calorífico superior (29,79 MJ/kg).

XVII
Finalmente se realiza una comparación con combustibles fósiles y

bagazos industriales usados actualmente.

Palabras claves: Bagazo industrial de Café, Densificación,

Biocombustibles sólidos.

XVIII
ABSTRACT

This study was developed with the purpose of adapting the

industrial coffee bagasse as biomass and to produce briquettes to improve

the application of these agroindustrial wastes like a renewable energy

similar to a biofuel.

Previously, a characterization of industrial bagasse coffee is made.

The stages involved are drying, milling, screening and densification, to

obtain a solid biofuel by the action of a vegetable binder gum with water,

controlling the parameters established during the process. Finally, a

comparison with fossil fuels and industrial bagasse used currently is

performed.

The biomass was subjected to different tests, highlighting the higher

calorific value (31.55 MJ/kg) and ash content (4.86%), then calculations

were carried out to estimate the percentage of partial substitution of the

bunker by biomass, resulting in a 55%.

Production tests were carried out, with different percentages of

binder, the best results were obtained for a composition of 10% binder with

90% coffee bagasse. These briquettes were subjected to different tests,

highlighting the humidity (1.13%) and higher calorific value (29.79 MJ/kg).

XIX
Finally, a comparison with fossil fuels and industrial bagasse used

currently is performed.

Keywords: Industrial bagasse coffee, densification, solid biofuels.

XX
INTRODUCCIÓN

Con frecuencia luego del proceso de obtención de un producto,

quedan desechos, los cuales en algunos casos pueden ser recuperados y

aprovechados como fuentes de energía renovable, por ejemplo la biomasa.

La adecuación de biomasa y fabricación de biocombustibles

sólidos es una alternativa importante para satisfacer las necesidades

energéticas de empresas; además de utilizar residuos agroindustriales es

una fuente para generar empleo. Su producción no requiere de una

tecnología avanzada que implique inversiones iniciales fuertes, pero si

cuidados adecuados que aseguren una producción de calidad.

Para una empresa resulta beneficioso el uso de estos residuos, en

el ámbito económico y ecológico, contribuyendo a la reducción del impacto

ambiental.

Las industrias de elaboración de café soluble, como Solubles

Instantáneos C.A., cuya materia prima únicamente consiste en café verde,

diariamente generan altos volúmenes de residuos sólidos industriales

(cabe mencionar que dentro de esta empresa los identifican como

Desechos Industriales, puesto que para ellos la misma no tiene valor).

Estos residuos se componen fundamentalmente por semillas sin moler,

1
materiales extraños como palos, piedras, todo esto presentándose con

elevado contenido de humedad.

Por lo anterior expuesto, la presente investigación tuvo la finalidad

de aprovechar los residuos agroindustriales cafeteros, factibles como

materia prima para la obtención de briquetas, sabiendo que los mismos

presentan características físicas y químicas favorables para la generación

de energía térmica.

2
CAPÍTULO I

1. LA INVESTIGACIÓN (EL PROBLEMA)

1.1 Tema

Aprovechamiento del bagazo industrial de café como biomasa para

la sustitución parcial de combustible.

1.2 Planteamiento del problema

La empresa Solubles Instantáneos C.A. se encuentra ubicada en la

ciudad de Guayaquil, la misma que durante varios años se ha dedicado a

la industrialización del café, el cual es adquirido en el mercado local e

internacional, para constituir la materia prima de la industria cafetera que

es la base para elaboración de café soluble.

Como consecuencia del proceso de producción del café soluble

existe una cantidad considerable de desechos, principalmente el

denominado bagazo del café, motivo por el cual se ha creído conveniente

llevar a cabo esta investigación, con la finalidad de dar un valor agregado

a este subproducto, con miras a proveer un biocombustible optimizando de

esta forma el empleo de los desechos agroindustriales y por ende reducir

la contaminación del medio ambiente.

3
En el presente documento, se propone el estudio de las

posibilidades del uso directo del bagazo de café y su utilización como

biocombustible, con el fin de aprovechar al máximo las propiedades de esta

materia prima, realizando los análisis y ensayos en los laboratorios de la

Facultad de Ingeniería Química y en laboratorios acreditados de la ciudad

de Guayaquil.

A nivel de campo; se plantea que mediante una recolección de

datos del tipo encuesta, efectuada en la fábrica productora de éste

desecho, se pueda estimar la producción diaria del mismo, así como el

volumen de combustible que puede ser sustituido por el uso del bagazo del

café como biomasa.

Al mismo tiempo, el estudio permitirá conocer el contenido de

humedad, el porcentaje de compuestos volátiles, el contenido de carbono

fijo y cenizas; así como, el poder calorífico del bagazo de café, así como

las condiciones que permiten elaborar las briquetas de bagazo de café.

1.3 Limitación del estudio

La preparación de la biomasa (bagazo de café) y posterior análisis e

investigación se realizarán en los Laboratorios de la Facultad de Ingeniería

Química, el cual se encuentra ubicado en la Ciudadela Universitaria

“Salvador Allende” ubicada en el Malecón del Salado entre Av. Delta y Av.

Kennedy, tal como se puede apreciar en la Figura Nº 1.1.

4
FIGURA 1.1 PANORÁMICA SATELITAL DE LA UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL

Fuente: Google Earth.

TABLA 1.1. SISTEMA DE COORDENADA UTM GW S ZONA 17 S

Punto X Y
1 622169 9759199
2 622103 9759066
3 622543 9758397
4 622844 9758504
5 622649 9758978

Fuente: Google Earth.

El trabajo investigativo es del tipo experimental, con la finalidad de

evaluar el comportamiento del bagazo industrial de café, como una fuente

de biomasa para la obtención de un biocombustible, así como el estudio

de la sustitución de combustibles fósiles, como el bunker por este material.

5
1.4 Alcance del estudio

El presente trabajo de titulación determina la posibilidad del uso del

bagazo industrial del café como biomasa renovable para la elaboración de

briquetas y la sustitución parcial en un combustible fósil.

A nivel nacional los estudios realizados para la obtención de

biocombustible sólido desde el punto de vista de la utilización de la

metodología de compactación o densificación han sido enfocados en el

empleo de residuos agroindustriales, en donde no se evidencia el empleo

de este residuo en cuestión, para la finalidad ya mencionada.

1.5 Objetivos

General

Estimar la capacidad del bagazo industrial del café como biocombustible.

Específicos

 Determinar la composición físico-química del bagazo industrial de

café.

 Determinar el poder calorífico del bagazo industrial de café como

biomasa.

 Elaborar briquetas de bagazo de café como combustible de uso

doméstico.

 Calcular el poder calorífico del bagazo de café como biocombustible

sólido.

6
 Estimar el potencial de sustitución de combustible fósil mediante el uso

de bagazo de café.

 Evaluar la calidad del biocombustible obtenido comparándolo con otros

biocombustibles, tales como el bagazo de caña, cáscara de cacao y

cascarilla del arroz.

1.6 Idea a defender

El bagazo industrial de café es un residuo agroindustrial que se

puede utilizar como biomasa para producir briquetas, con una configuración

adecuada que cumpla con los estándares internacionales de calidad para

biocombustible y para la sustitución parcial de combustibles fósiles.

1.7 Preguntas a defender

 ¿Puede el bagazo industrial de café sustituir combustibles de

origen fósil como el bunker?

 ¿Puede el bagazo industrial de café servir como materia prima

para producir briquetas con fines de biocombustible?

 ¿Cuáles son los parámetros que se debe tomar en cuenta para la

producción de briquetas de residuos agroindustriales?

 ¿Cuáles son los parámetros que se debe cumplir para la adecuación

de residuos agroindustriales para ser utilizada en calderas?

7
 ¿Qué porcentaje sustituirá el bagazo industrial de café como

biomasa al combustible usado en las empresas cafeteras?

 ¿Cuál sería el porcentaje de ceniza a partir de la combustión de las

briquetas?

1.8 Justificación del problema

Actualmente se presenta la necesidad de generar energía térmica

y eléctrica aprovechando fuentes renovables a causa del calentamiento

global.

El desarrollo de nuevas investigaciones a lo largo de los últimos

años para el uso de biomasa proveniente del sector agrícola, tales como

bagazo y cáscara; es un aporte representativo en la co-combustión o

combustión; así como, la generación de energía más limpia en las

industrias y disminuir el consumo de combustibles fósiles (bunker, gas

licuado de petróleo, diésel, gasolina), conlleva a realizar el estudio de un

método de briqueteado para aprovechar la capacidad calorífica de esta

biomasa; en este caso en particular, utilizando como materia prima el

bagazo industrial de café (Sanchez, 2013).

Teniendo a favor en el ámbito experimental de éste proyecto, el

hecho de que la materia prima no requiere un proceso de transformación

previa para realizar el aprovechamiento de la biomasa; únicamente será

necesario un tratamiento físico, lo que nos permite vislumbrar un

8
importante beneficio económico para el sector industrial de la ciudad de

Guayaquil y del país.

Los beneficiarios principales en el desarrollo de una metodología

para el aprovechamiento del residuo agroindustrial en cuestión son las

empresas de los subproductos elaborados a partir del café, ya que ellos

generan grandes cantidades de este subproducto o residuo.

1.9 Hipótesis

Si se aplica un proceso físico apropiado a los residuos

agroindustriales cafeteros que se generan durante la elaboración de café

soluble, se obtendrá un material compacto como biocombustible sólido, con

características y propiedades idóneas para ser usado en ámbitos de la

generación de energía térmica, pudiendo sustituir en cierto porcentaje a

combustibles fósiles.

1.10 Variables

Las variables a considerar en este trabajo básicamente son:

BIOMASA

a) Variables Independientes

Entre las variables independientes se encuentra los siguientes:

 Contenido de Humedad

 Capacidad Calorífica

 Contenido de cenizas

9
 pH

 Densidad

 Composición química

b) Variables Dependientes

Entre las variables dependientes se encuentra los siguientes:

 Tamaño de partículas

BRIQUETAS

a) Variables Independientes

Entre las variables independientes se encuentra los siguientes:

 Contenido de Humedad

 Contenido de cenizas

 Densidad

 Friabilidad

b) Variables dependientes

Entre las variables dependientes se encuentra los siguientes:

 Diámetro

 Longitud

 Cantidad de Aglutinante

10
1.11 Operacionalización de las variables

En la siguiente Tabla 1.2 se observa la operacionalización de las

variables que se tomaron en la investigación de la biomasa.

TABLA 1.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

Unidades
Instrumento Nivel de
Variable Definición de
de Medición medición
Medición

Humedad Secador Numérico %

Capacidad Bomba
Numérico MJ/kg
Calorífica Calorimétrica

Contenido
Independiente Mufla Numérico %
Ceniza

pH pH metro Numérico pH

Balanza
Densidad Numérico g/mL
Analítica

Tamaño

Dependiente de Tamiz Numérico mm

partículas

Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

11
En la siguiente Tabla 1.3 se observa la operacionalización de las

variables que se tomaron en la investigación de las briquetas.

TABLA 1.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

Unidades
Instrumento Nivel de
Variable Definición de
de Medición medición
Medición

Humedad Secador Numérico %

Poder Bomba
Numérico MJ/kg
Calorífico Calorimétrica

Balanza
Friabilidad Numérico g
Independiente Analítica

Balanza
Densidad Numérico kg/m3
Analítica

Contenido
Mufla Numérico %
Ceniza

Calibrador de
Diámetro Numérico mm
Vernier

Calibrador de
Dependiente Longitud Numérico mm
Vernier

Cantidad de Balanza
Numérico g
Aglutinante Analítica
Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

12
CAPÍTULO II

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Antecedentes

En el Ecuador, debido a su naturaleza agrícola, la biomasa residual

constituye una fuente renovable de energía con un alto potencial de

aprovechamiento. La bioenergía o energía de biomasa, es un tipo de

energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica

formada en algún proceso biológico.

En los últimos años, la demanda nacional de derivados de petróleo

(diésel, gasolina y GLP), es de aproximadamente 74 millones de barriles

equivalentes de petróleo, teniendo una tasa de crecimiento promedio de

6% en la última década. Mientras que las fuentes de energía derivadas de

la biomasa en la demanda nacional es solamente del 3%.

Considerando el gradual agotamiento de las fuentes no renovables

de energía y los impactos ambientales generados por el uso de las mismas,

establecer un sistema de gestión energética sostenible constituye un

objetivo primordial en la actualidad. Para el alcance del mismo, es

necesario maximizar la eficiencia en el uso de recursos energéticos y el uso

de fuentes renovables de energía es indispensable (INER, 2014).

13
En Nestlé- México, 2011: se instaló una caldera de biomasa capaz

de absorber el bagazo de café remanente del proceso de producción que

permitirá cubrir el 60% de las necesidades energéticas de la fábrica,

reduciendo en 37 mil toneladas las emisiones de dióxido de carbono (CO2),

equivalentes a sacar de circulación a más de 11 mil 800 automóviles al año

(Mundo Ejecutivo, 2013).

En Buencafé – Colombia, 2012: se usa la borra del café como

combustible para la operación de su planta de producción, disminuyendo la

utilización de combustibles fósiles aproximadamente en un 50%, lo que

reduce significativamente las emisiones de CO2. Si no se utiliza como

combustible la disposición de la borra en un relleno sanitario, originará

toneladas adicionales de CO₂ y, durante el proceso de descomposición, se

generará metano, un gas con un potencial de calentamiento global 25

veces mayor (Buencafé News, 2012).

En la región rural de Segundo Frente, en Cuba, se realizó un

estudio de la densificación de la cáscara de café y su combustión en hornos

de panadería. Los resultados experimentales demostraron que las

briquetas de cáscara de café pueden utilizarse como combustible

renovable, con características de combustión muy similares a la leña.

(Suarez & Beaton, 2002)

14
2.2 Biomasa

La biomasa abreviatura de masa biológica, es la cantidad de

materia viva producida en un área determinada de la superficie terrestre, o

por organismos de un tipo específico. El término es utilizado con mayor

frecuencia en las discusiones relativas a la energía de biomasa, es decir, al

combustible energético que se obtiene directa o indirectamente de recursos

biológicos (Soluciones Ambientales S.L., 2013). En la figura 2.1 se ilustra

el ciclo de la biomasa.

FIGURA 2.1. CICLO DE LA BIOMASA

Fuente: Biomasa, un mundo lleno de energía (Bernases, 2014)

La energía de biomasa que procede de la madera, residuos

agrícolas y estiércol, continúa siendo la fuente principal de energía de las

zonas en desarrollo. En algunos casos también es el recurso económico

15
más importante, como en Brasil, donde la caña de azúcar se transforma en

etanol, y en la provincia de Sichuan, en China, donde se obtiene gas a partir

de estiércol (Castells & Cadavid, 2005). Es de sobra conocido el hecho de

que se producen diariamente ingentes cantidades de desperdicios, tanto en

las ciudades como en las zonas rurales. La biomasa, como recurso

energético, puede clasificarse en biomasa natural, residual y los cultivos

energéticos.

 La biomasa natural es la que se produce en la naturaleza sin

intervención humana. Por ejemplo, la caída natural de ramas de los

árboles (poda natural) en los bosques.

 La biomasa residual es el subproducto o residuo generado en las

actividades agrícolas (poda, rastrojos, etc.), silvícolas y ganaderas,

así como residuos de la industria agroalimentaria (alpechines,

bagazos, cáscaras, vinazas, etc.) y en la industria de transformación

de la madera (aserraderos, fábricas de papel, muebles,

etc.), así como residuos de depuradoras y el reciclado de aceites.

 Los cultivos energéticos son aquellos que están destinados a la

producción de biocombustibles. Además de los cultivos existentes

para la industria alimentaria (cereales y remolacha para producción

de bioetanol y oleaginosas para producción de biodiesel), existen

otros cultivos como los lignocelulósicos forestales y herbáceos y

cosechas (Castells & Cadavid, 2005).

16
La biomasa podría proporcionar energías sustitutivas a los

combustibles fósiles, gracias a agrocombustibles líquidos (como el

biodiesel o el bioetanol), gaseosos (gas metano) o sólidos (leña), pero todo

depende de que no se emplee más biomasa que la producción neta del

ecosistema explotado, de que no se incurra en otros consumos de

combustibles en los procesos de transformación, y de que la utilidad

energética sea la más oportuna frente a otros usos posibles (como abono

y alimento) (AUGPEE, s.f.).

2.2.1 Características de biomasa

2.2.1.1 Tipo de biomasa

Los recursos biomásicos se presentan en diferentes estados físicos

que determinan la factibilidad técnica y económica de los procesos de

conversión energética que pueden aplicarse a cada tipo en particular. Por

ejemplo, los desechos forestales indican el uso de los procesos de

combustión directa o procesos termoquímicos, los residuos animales

indican el uso de procesos anaeróbicos (bioquímicos), etc.

El estado físico de la biomasa puede clasificarse según el tipo de

recurso, como se indica en la Tabla 2.1 (Urbáez, Carballo, Arteaga, &

Máquez).

17
TABLA 2.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE DISTINTOS RECURSOS

DE BIOMASA

Recursos de
Tipo de residuo Características físicas
biomasa

Restos de aserrío: corteza aserrín, Polvo, sólido, humedad relativa

astillas (HR) >50%


Residuos
Restos de ebanistería, trozos, astillas Polvo, sólido, HR 30-45%
forestales
Restos de plantaciones: ramas,
Sólido, HR > 55%
corteza, raíces

Cáscara y pulpa de frutas y vegetales Sólido, alto contenido humedad

Cáscara y polvo de granos secos


Polvo, HR < 25%
Residuos (arroz, café)

agropecuarios Estiércol Sólido, alto contenido humedad

Residuos de cosechas: tallos y hojas,


Sólido, HR > 55%
cascaras, maleza, pastura

Pulpa y cáscara de frutas y vegetales Sólido, humedad moderada

Residuos de procesamiento de carnes Sólido, alto contenido humedad


Residuos
Aguas de lavado y precocido de carnes
industriales Líquido
y vegetales

Grasas y aceites vegetales Líquido, gaseoso

Aguas negras Líquido

Residuos Desechos domésticos orgánicos


Sólido, alto contenido humedad
urbanos (cáscaras de vegetales)

Basura orgánica (madera) Sólido, alto contenido humedad

Fuente: Biomasa: alternativa sustentable para la producción de Biogás

18
2.2.1.2 Composición química y física

Las características químicas y físicas de la biomasa determinan el

tipo de combustible o subproducto energético que se puede generar, por

ejemplo, los desechos animales producen altas cantidades de metano,

mientras que la madera pueden producir el denominado "gas pobre", que

es una mezcla rica en monóxido de carbono (CO). Por otro lado, las

características físicas influyen en el tratamiento previo que sea necesario

aplicar. (Cabezas, 2009)

En la siguiente Tabla 2.2 se observa la composición elemental de

biomasas típicas

TABLA 2.2. COMPOSICIÓN ELEMENTAL DE BIOMASAS TÍPICAS

Porcentaje Peso

(base seca libre de


Elemento Símbolo
ceniza)

Carbono C 44 - 51

Hidrógeno H 5.5 - 6.7

Oxígeno O 41 - 50

Nitrógeno N 0.12 - 0.60

Azufre S 0.0 - 0.2

Fuente: Análisis de los Parámetros y Selección de Hornos Para la Combustión de

Biomasa (Toscano, 2009)

19
2.2.1.3 Contenido de humedad relativa

El contenido de humedad de la biomasa es la relación de la masa

de agua contenida por kilogramo de materia seca. Para la mayoría de los

procesos de conversión energética es imprescindible que la biomasa tenga

un contenido de humedad inferior al 30%. Muchas veces, los residuos salen

del proceso productivo con un contenido de humedad muy superior, que

obliga a implementar operaciones de acondicionamiento, antes de ingresar

al proceso de conversión de energía. (Cabezas, 2009)

2.2.1.4 Porcentaje de cenizas

El porcentaje de cenizas indica la cantidad de materia sólida no

combustible por kilogramo de material. En los procesos que incluyen la

combustión de la biomasa, es importante conocer la capacidad de

generación de ceniza y su composición, pues, en algunos casos, ésta

puede ser utilizada. (Cabezas, 2009)

2.2.1.5 Poder calorífico

El contenido calórico por unidad de masa es el parámetro que

determina la energía disponible en la biomasa. Su poder calórico está

relacionado directamente con su contenido de humedad. Un elevado

porcentaje de humedad reduce la eficiencia de la combustión debido a que

una gran parte del calor liberado se usa para evaporar el agua y no se

aprovecha en la reducción química del material. (Cabezas, 2009)

20
Los diferentes combustibles de las biomasas usadas para la

generación de energía presentan características típicas, como se indica en

la Tabla 2.3.

TABLA 2.3. CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DE DIFERENTES

COMBUSTIBLES DE LAS BIOMASAS USADAS COMERCIALMENTE

PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA

PCI, h CH, h CC, s


Tipo
(KJ/kg) (%) (%)

Bagazo 7700 – 8000 60 – 80 1.7 - 3.8

Cáscara de
13000 – 16000 7–9 7 – 14
cacao

Cáscara de
18000 8 4
coco

Cáscara de café 16000 10 0.6

Maíz 13000 - 15000 10 – 20 2

Cáscara de
14000 9 19
arroz

Madera 8400 – 17000 10 – 60 0.25 - 1.7

Carbón vegetal 25000 - 32000 1 – 10 0.5 – 6

PCI, h: Poder Calorífico Inferior, húmedo

CC, s: Contenido de Cenizas, seca

CH, h: Contenido de humedad, húmedo

Fuente: Análisis de los Parámetros y Selección de Hornos Para la Combustión de

Biomasa (Toscano, 2009)

21
2.2.1.6 Densidad Aparente

Esta se define como el peso por unidad de volumen del material en

el estado físico que presenta, bajo condiciones dadas. Combustibles con

alta densidad aparente favorecen la relación de energía por unidad de

volumen, requiriéndose menores tamaños de los equipos y aumentando los

períodos entre cargas. Por otro lado, materiales con baja densidad

aparente necesitan mayor volumen de almacenamiento y transporte y,

algunas veces, presentan problemas para fluir por gravedad, lo cual

complica el proceso de combustión, y eleva los costos del proceso.

(Cabezas, 2009)

2.2.2 Ventajas y desventajas de la utilización de biomasa residual

El uso de la biomasa tiene una serie de ventajas ambientales y

económicas.

2.2.2.1 Ventajas Ambientales

 La combustión de biomasa produce CO₂ , pero una cantidad

análoga a la emitida es captada previamente por las plantas durante

su crecimiento, por lo que la combustión de la biomasa no supone

un incremento neto de este gas en la atmósfera.

 La combustión de la biomasa no produce óxidos de azufre, como

ocurre en la quema de combustibles fósiles.

22
 Permite recuperar en las cenizas de la combustión importantes

elementos minerales de valor fertilizante, como fósforo y potasio.

 Como una parte de la biomasa procede de residuos que es

necesario eliminar, su aprovechamiento energético supone convertir

un residuo en un recurso.

2.2.2.2 Ventajas Socioeconómicas

 Disminuye la dependencia del abastecimiento de combustibles

fósiles.

 Favorece el desarrollo de la economía rural y supone una

oportunidad para el sector agrícola, ya que permite realizar cultivos

energéticos incrementando el aprovechamiento de los mismos.

 Incrementa la competitividad comercial de productos que

usualmente son considerados desechos.

2.2.2.3 Desventajas de la utilización de biomasa residual

 Su combustión incompleta produce monóxido de carbono (CO), si

se usa combustión a altas temperaturas, produce óxidos de

nitrógeno.

 De momento, poseen mayores costos de producción frente a la

energía que proviene de los combustibles fósiles.

23
 La biomasa posee una baja capacidad energética comparada con

los derivados de origen fósil, es decir, que para conseguir la misma

cantidad de energía se requiere utilizar más cantidad de materia

prima.

 Baja densidad física, por lo que existe la necesidad de

acondicionamiento o densificación para su posterior utilización.

2.2.3 Bagazo de café

El bagazo de café inicialmente presenta una humedad del 85%

como resultado de la extracción del café.

El nivel de humedad del bagazo de café es reducido a un rango

entre 5% - 10% caso contrario el aglutinante utilizado para la elaboración

de briquetas tendrá dificultades en penetrar en la estructura de la célula del

bagazo de café.

Su apariencia física muestra un bagazo de color café oscuro

cuando presenta una humedad del 80% y café claro cuando el nivel de

humedad es reducido entre 5% – 10%, además contiene semillas sin moler,

materiales extraños como palos, piedras. Esto se debe a que existe un

buen control de calidad en la recepción de la materia prima por parte de las

industrias de solubles. (Pita Cañola & Pincay Durán, 2012)

El poder calorífico es un poco más de la mitad del bagazo de caña

y su humedad casi un 50% más que la del bagazo de caña, su contenido

de cenizas es bajo, lo que le permitiría (posterior a pruebas de

24
combustión) reemplazar al bagazo de caña de azúcar en un 100%

(Camps, 2008).

2.2.3.1 Aplicaciones del bagazo de café como combustible

2.2.4 Combustible sólido

Son aquellos productos derivados de la biomasa sólida que son

susceptibles de utilización directa en los procesos de conversión energética

y que se obtienen a partir de la biomasa mediante transformaciones,

generalmente de naturaleza física, tales como el astillado, molienda y

secado (GreenPlus).

Las características de cada biocombustible sólido varían según su

composición y humedad, de manera que la energía que puede generarse

por unidad de masa o de volumen depende de estos parámetros. Por ello

es importante el PCI (poder calorífico inferior) de cada producto.

El desarrollo del mercado de la biomasa ha permitido que exista

actualmente una gran cantidad de combustibles sólidos susceptibles de ser

utilizados en sistemas de climatización de edificios. De entre todos los tipos

de biomasa comerciales, los empleados mayoritariamente en sistemas de

calefacción son:

 Pellets o briquetas, producidos de forma industrial.

 Residuos agroindustriales, como huesos de aceituna, serrín,

cáscaras de frutos secos, etc.

25
 Astillas, provenientes de la industria de la primera y segunda

transformación de la madera o de tratamientos silvícolas y

forestales (podas, clareos y cultivos energéticos leñosos, etc.).

 Leña, obtenida por el usuario o adquirida en el mercado

(Agenbur, 2007).

2.2.4.1 Biomasa como fuente de energía

En el Ecuador, el consumo de biomasa como combustible sólido

está destinado a la realización de ensayos en la cocción de ladrillos

artesanales producidos en el cantón Chambo cuyo valor es de 7812.5

vatios/m².

Esto todavía es bajo cuando se compara con el consumo de

biomasa a nivel mundial que tiene un promedio de 63,4 GJ.

Debido a que el suministro de energía en el sector rural es poco

fiable, la madera y otros combustibles de biomasa son las únicas fuentes

de energía que además son económicamente viables y potencialmente

sostenibles (Garrido, 2012).

El gran número de tipos de biomasa existentes, permite su uso

como energía térmica, energía eléctrica, generación de biogás o de

biocombustibles.

26
Las aplicaciones térmicas de la biomasa pueden ser como

calefacción, refrigeración y producción de agua caliente en el sector

doméstico (viviendas unifamiliares, comunidades de vecinos, barrios o

municipios enteros, granjas, etc.), calor para procesos industriales y

cogeneración de calor y electricidad.

Otras formas de energía que se pueden obtener a partir de biomasa

son energía eléctrica, biogás (fundamentalmente a partir de biomasa

residual húmeda, como purines), y biocombustibles (combustibles líquidos,

provenientes de distintas transformaciones de la materia vegetal o animal)

(TodosBiomasa, 2013).

2.3 Densificación

Como se conoce, la mayoría de las desventajas que tiene el uso de

la biomasa como combustible se derivan de su baja densidad física y

energética. Por eso es tan importante su densificación.

La densificación de la biomasa se puede definir como su compresión

o compactación, para disminuir los espacios vacíos entre las partículas y

dentro de las mismas. (Gonzáles, 2005)

Las briquetas son cilindros (de 50 a 130 mm de diámetro y de 50 a

300 mm de longitud); por debajo de éstas dimensiones se consideran

pellets. Tienen una densidad elevada (entre 1.000 y 1.300 kg/m³) y se

fabrican por medio de prensas, en las que el material es sometido a altas

presiones y se calienta, produciendo en su interior procesos

27
termoquímicos que generan productos adherentes que favorecen la

cohesión del material. Los productos compactados no aglutinados son

conocidos por bultos o pacas. (Fernández, 2007)

La formación de briquetas, pellets, pacas, etc. se justifica no sólo por

la reducción del volumen de los combustibles, sino también por la

transformación de sus propiedades.

La producción de briquetas supone la reducción de tamaño de los

residuos, luego ser sometido a un secado hasta aproximadamente al 12%

de contenido de humedad.

Los factores que influyen en este proceso son:

 La humedad inicial del material biomásico a tratar.

 La temperatura interna del proceso y externa (en el molde).

 La presión dinámica.

2.3.1 La humedad inicial del material biomásico a tratar

La humedad, desempeña un importante papel en la densificación,

ayuda a la transferencia del calor y mejora la plasticidad del material. Si el

material está muy húmedo o muy seco las presiones necesarias se

incrementan drásticamente.

Por una parte a causa de las grandes presiones internas que se

levantan en las prensas de pistón, sólo se pudieran "briquetear"

28
combustibles relativamente secos. El incremento de la humedad causa

mayor cantidad de vapor de agua que se genera durante la compresión, el

cual o rompe la briqueta por su superficie al enfriarse o puede producir una

explosión que lanza la briqueta como un proyectil. En el caso de un brusco

incremento de la humedad en el material de la entrada, la explosión de

vapor puede incluso dañar la prensa.

Por otra parte mientras menor sea la humedad del material inicial,

la fricción en el proceso aumenta y con ello se incrementa la demanda de

energía. Los límites de humedad dependen del material y el tipo de

"briqueteadora" que se utiliza, normalmente se acepta como humedad

óptima alrededor de 7%, permitiéndose como límite inferior 5% y como

superior 15%. En algunos casos específicos se reporta hasta 20% de

humedad.

Estas limitaciones de humedad y el control de la homogeneidad del

proceso, exigirían en muchos casos el secado como paso previo o al menos

el control de la humedad.

Desde luego, en nuestro caso, se trataría casi siempre de secado

natural, solar, por nuestras condiciones climáticas. Esto siempre añade

costos de inversión y manipulación. (Cabezas, 2009)

2.3.2 Temperatura interna y externa

En las prensas de tornillo, el material es empujado dentro de un

molde cilíndrico; este molde está a menudo calentado para elevar la

29
temperatura al punto en que el flujo de lignina ocurre. La presión

aumenta suavemente a lo largo del tornillo a medida que se baja el pistón.

Si el molde no es calentado, las temperaturas pueden no subir lo

suficiente para provocar que fluya la lignina, entonces tendrá que agregarse

un material aglutinante. Éste puede ser melaza, almidón o algún otro

material orgánico barato. También es posible convertir en briquetas

material carbonizado en una prensa de tornillo y en ésta, como la lignina ha

sido destruida, tiene que emplearse un lignante. Algunas máquinas de

pistón de baja presión pueden también requerir el empleo de lignantes

aunque esto no es muy común. (Cabezas, 2009)

2.3.3 Tamaño de partículas, granulometría y presión de prensado

En la formación de bultos o pacas, por lo general, el tamaño de la

partícula tiene menor importancia y mientras más largas éstas sean se

facilita el amarre o tejido. Para la formación de briquetas se acepta que sólo

lo que se pueda palear, se podrá briquetear. En general, el material a

briquetear idealmente deberá contener partículas largas y cortas.

El que se use un aglutinante externo o no depende de la

briqueteadora que se utilice y del material original. En máquinas de alta

presión (>100 MPa), raramente se usa aglutinante externo, en medias

presiones (5-100 MPa) depende del material y su compactación, en bajas

presiones hasta 5 MPa siempre es necesario añadir aglutinante (Gonzáles,

2005).

30
2.4 Características de las briquetas

2.4.1 Composición química

La composición química elemental de las briquetas condiciona el

poder calorífico. La composición química de briquetas dependerá del

material utilizado. Si se emplean aditivos, se deberá tener en cuenta la

composición química de los mismos.

Lo ideal es conocer los porcentajes (en peso) de madera, corteza

y aditivos empleados, así como la humedad a la que se manipulan estos

productos. Conocidos estos porcentajes puede evaluarse de forma

aproximada la composición química de las briquetas (Marcos Martín, 1994).

2.4.2 Forma

La forma de las briquetas puede ser muy variable, y depende de la

maquinaria utilizada en su obtención. Cuando las briquetas se fabrican con

una prensa de tipo tornillo sinfín, dejan un hueco en su interior con las que

la relación superficie–volumen es mayor.

El agujero interno de las briquetas presentan ventajas y

desventajas, entre ellas se consigue una ignición más rápida, se reduce el

tiempo de secado; esto puede resultar ventajoso o perjudicial (dependiendo

del objetivo buscado). Las formas cilíndricas o de sección rectangular,

redondeada en las esquinas ayudan a que la briqueta no se desintegre por

golpes. Estas últimas arden más despacio y se almacenan

31
mucho mejor pues ocupan menos volumen a igualdad de peso que el tipo

cilíndrico o el de prisma octogonal hueco (Camps, 2008).

FIGURA 2.2. SECCIONES COMUNES DE LAS BRIQUETAS

Fuente: CAMPS, 2008

2.4.3 Densidad

La principal característica de las briquetas frente a las astillas es

que son más densas que éstas con lo que facilitan el transporte,

manipulación y almacenaje, el inconveniente es que resultan más caras

que las astillas pues requieren un proceso industrial de fabricación. Al tener

mayor densidad este producto se transportará ocupando menos volumen

(a igualdad de peso) que las leñas y astillas y será más sencilla su

manipulación. (Marcos Martín, 1994)

Para determinar la densidad de las briquetas deben realizarse

ensayos de laboratorio en los que basta evaluar su masa (en una balanza)

y su volumen (cálculos geométricos) para obtener la densidad aproximada.

(Camps, 2008)

32
La densidad de la briqueta de forma aproximada se obtiene por la

fórmula:

Dónde:

d = densidad de la briqueta (kg/m³)

m = masa de la briqueta (kg)

v = volumen de la briqueta (m³)

2.4.4 Humedad

La humedad de la briqueta es función de la forma en que se

suministre el producto. Como en el proceso de prensado que sufre la

materia prima hasta convertirse en briqueta o pellet se suelen utilizar

partículas secas (humedad menor del 12% base húmeda) y además en el

mismo se seca aún más la partícula, al final la humedad de la briqueta o el

pellet resulta ser de un 8 - 10% a la salida de la prensa (Marcos Martín,

1994).

2.4.5 Friabilidad

Según la Real Academia de la Lengua un material es friable cuando

se desmenuza fácilmente (que es lo contrario a la resistencia al golpeteo

sin desmenuzarse). La friabilidad es una variable muy importante

33
en las briquetas pues se están manipulando continuamente y chocando

unas con otras. (Fonseca & Tierra, 2011)

El índice de friabilidad FR está dado por:

Dónde:

NF = Número de briquetas al final del ensayo (enteras y fraccionadas).

NI = Número de briquetas al inicio del ensayo.

2.5 Ventajas de las briquetas

 Son prácticas, seguras y fáciles de manipular, pues no hay

riesgo de combustión instantánea.

 Poseen un calor de combustión mayor que la leña tradicional.

 El proceso de combustión es más lento, por lo que se prolonga

su duración.

 Son fáciles de almacenar por largos periodos.

 No generan gran cantidad de gases ni ningún tipo de olor

desagradable.

 Bajo costo pues es un producto de desecho.

 Son un producto ecológico y sostenible.

34
2.6 Generación de residuos en la industria cafetera

2.6.1 Proceso de producción de la Industria cafetera. Caso

Solubles Instantáneos C.A.

El proceso comienza con la selección de la mejor materia prima

disponible. Café Arábiga y Robusta existen en varias provincias del

Ecuador y le son ofrecidos durante la época de cosecha. Cada lote en

perspectiva es completamente inspeccionando para ver si llena los

requisitos de Solubles Instantáneos .C.A. en cuanto a humedad, materias

extrañas, defectos y ocratoxina A.

Una vez que el lote ha sido aceptado, va a un adicional

procedimiento de limpieza y luego se lo guarda en silos o en sacos

colocados sobre pallets, poniéndolos en bodegas secas y ventiladas para

uso futuro.

Los granos de café son aspirados de los silos y tostados a la

temperatura requerida. Esta ultima es una fase muy importante donde el

café desarrollara el sabor, aroma, acidez y cuerpo deseados. Desde esta

etapa hasta que el producto esta empacado, un equipo de ingenieros,

técnicos y trabajadores aplican toda la tecnologia disponible en la

actualidad para proteger las características tan cuidadosamente

conseguidas en el tostado.

Para obtener el tamaño óptimo de partícula, el café tostado es

molido con un molino de rodillos, el proceso de extracción es también un

35
punto clave donde se pone especial atención a la calidad del agua,

temperatura y presión para obtener un buen rendimiento sin afectar la

calidad. El extracto resultante es pasado a través de una centrífuga para

obtener un mejor secado, tanto en la torre de secado por asperción, como

en la cámara de liofilización.

El café instantáneo en polvo “Spray Dried” es el resultado de

atomizar el extracto líquido de café de una torre o cámara donde al caer las

gotas de extracto son secadas por una continua circulación de aire caliente.

Para producir café instantáneo liofilizado “Freeze Dried”, el extracto

de café es primeramente congelado; luego el contenido de humedad es

sublimado aplicando temperatura moderada en un túnel con ambiente al

vacío (Solubles Intantáneos C.A., s.f.).

2.6.2 Desecho industrial de Solubles Instantáneos C.A. Breve

descripción

El residuo industrial Cafetero se genera durante la fabricación del

café soluble cuando se extraen mecánicamente todos aquellos materiales

impropios provenientes del café verde, tales como cascarillas, tallos, y café

granulado no uniforme que se presentan en mayor proporción.

Algunas de las características principales del residuo industrial de

Solubles Instantáneos, se describen a continuación:

36
 El volumen generado es un poco elevado, un aproximado de

4000 t/año seco, lo que está generalmente asociado al empleo

de café verde, ya que este trae consigo impurezas que surgen

durante su cosecha y procesamiento.

 Su contenido de humedad es muy variable, manejándose

valores que se aproximan a 85%.

2.6.2.1 Flujograma de la Elaboración de café soluble en Solubles

Instantáneos C.A.

El proceso productivo que se emplea en la empresa Solubles

Instantáneos C.A., para la elaboración de café soluble comprende varias

etapas que van desde la recepción de la materia prima hasta la distribución

del producto terminado, como se ilustra en el Diagrama 2.1.

37
DIAGRAMA 2.1. ELABORACIÓN DE CAFÉ SOLUBLE EN SOLUBLES
INSTANTÁNEOS C.A.
Recepción de la
materia prima

Análisis de calidad del


café en grano

Almacenado del café


en grano en las
bodegas

Limpieza del café en


grano

Almacenado del café


limpio en los silos Almacenado del
extracto
concentrado
Tostado o Torrefacción
del café limpio
Emulsificado del Emulsificado del Envasado del
extracto con extracto con extracto en
Almacenado del café CO₂ o aire CO₂ tanques
tostado en los silos

Molienda del café Almacenado de


Calentamiento Congelación del
tostado del extracto extracto tanques en el
container
Almacenado del café
tostado y molido en
tolvas Secado del Secado del
extracto por extracto por
atomización liofilización
Extracción de sólidos
solubles
Almacenado del Almacenado del
café soluble café soluble
Pesado del extracto atomizado liofilizado

Filtración del extracto Envasado del Envasado del


café café

Almacenado del
extracto en tanques
Almacenado del Almacenado del
café café en bodegas
Centrifugacíión del
extracto

Almacenado del
extracto centrifugado

Evaporacion del agua


del extracto
Fuente: S.I.C.A., 2016.

38
2.6.2.2 Situación actual de la disposición final del bagazo

industrial cafetero

Los residuos Industriales cafeteros provenientes de los sistemas de

depuración y limpieza de los molinos de la empresa Solubles Instantáneos

C.A. son considerados desecho no útil en esta entidad privada, por lo que

no se ha establecido un procedimiento adecuado para su manejo solo es

pesado, registrado y enviado a los botaderos, pero cabe indicar que

irregularmente estos residuos son vendidos a otras empresas privadas con

fines de abono.

DIAGRAMA 2.2. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE LOS


RESIDUOS INDUSTRIALES

sistema
envío

Fuente: S.I.C.A., 2016

39
2.6.3 Posibles usos del bagazo industrial cafetero de Solubles

Instantáneos C.A.

Debido a la presencia desechos cafeteros (cascarillas, tallos,

granos no uniformes del café verde que no se disgregó durante el proceso

de elaboración del café soluble), se realizó una breve investigación de los

posibles usos que se podría dar a este residuo con la finalidad de

aprovecharlo como biomasa para la obtención de un biocombustible sólido

y en base a esto se encontraron calderas que ya usan este producto como

co-combustible y en la actualidad está teniendo gran acogida debido a las

ventajas que presenta frente a otros combustibles fósiles (especialmente

sobre el bunker), además el hecho de que este nuevo producto se está

fabricando a partir de materiales en desuso que lo hace mayormente

atractivo al promover el reciclaje y con ello la reducción del impacto al medio

ambiente.

Por otra parte, se encontraron compuestos como los abonos -

compost que también podría obtenerse empleando el residuo en estudio,

donde uno de sus componentes podría ser el residuo industrial cafetero.

Dentro del desarrollo de esta investigación se optó por demostrar

la utilidad del residuo industrial cafetero como factible materia prima para

la obtención de biocombustible sólido y con ello dejar una base para futuras

investigaciones.

40
CAPÍTULO III

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1 Metodología de la investigación

3.1.1 Tipos de enfoques metodológicos.

El enfoque metodológico de la investigación es del tipo

experimental cualitativo y cuantitativo, ya que gracias al uso de variables

numéricas se busca adecuar el bagazo industrial de café como biomasa

para producir briquetas y sustituir parcialmente combustibles fósiles.

3.1.2 Métodos y técnicas

Las técnicas y métodos empleados para la recolección de datos se

basan en los siguientes aspectos:

 Análisis documental

De acuerdo a la investigación realizada y a los datos bibliográficos

se procede a estudiar la posibilidad de usar bagazo industrial de café como

materia prima para la producción de biocombustibles sólidos (briquetas) en

la generación de energía térmica, bajo ciertas condiciones a evaluar.

41
 Análisis Experimental

Con base a la información adquirida para la producción de

biocombustibles sólidos a partir del bagazo industrial de café, se resume

mediante etapas para el desarrollo experimental: secado, molienda y

tamizado para obtener un compuesto compacto, densificación y controlar

los parámetros establecidos durante el proceso.

Para esta investigación se efectuarán ensayos y análisis como

instrumentos para la obtención de datos y resultados, de las características

físico – químicas en relación al proceso de secado, molienda, tamizado y

durante la densificación de residuos agroindustriales cafeteros.

Las variables que van a permanecer constante han sido

seleccionadas en base a los datos bibliográficos que se mostrará en la

Tabla 3.1. Donde se especifican los métodos empleados para la medición

de los parámetros del proceso.

42
TABLA 3.1. MÉTODOS DE MEDICIÓN EMPLEADOS PARA LOS

PARÁMETROS DEL PROCESO DE ADECUACIÓN DE LA BIOMASA.

Parámetro Unidad Método de control

Contenido de % Estufa
humedad
pH --- Medidor de pH

Capacidad calorífica MJ/kg Bomba calorimétrica

Contenido de cenizas % Mufla

Tamaño de partícula mm Tamiz

Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

3.1.3 Normas, Métodos y Laboratorios

 Contenido de Azufre y relación C/N

El bagazo de café empleado en este trabajo será analizado en un

laboratorio acreditado por el SAE (Servicio de Acreditación Ecuatoriano)

“AROMA”, estos ensayos se realizarán por el método gravimétrico y

cálculos respectivos.

 Contenido de humedad

El contenido de humedad es determinado en el laboratorio

“AROMA”, y el ensayo se ejecutará bajo el método gravimétrico.

43
 Capacidad calorífica

La capacidad calorífica se determinará en el Laboratorio de

Petróleo y Medio Ambiente acreditado de la Universidad de Guayaquil, y el

ensayo se ejecutará bajo la norma ASTM D-240.

 Porcentaje de cenizas

El porcentaje de cenizas se determinará en el Laboratorio de

Petróleo y Medio Ambiente acreditado de la Universidad de Guayaquil, a

través de la norma ASTM D-482.

 Tamaño de partículas

El tamaño de partícula fue determinado en el laboratorio de

Operaciones Unitarias de la Facultad de Ingeniería Química empleando la

máquina vibradora-2 y tamices Miller.

3.2 Experimentación

3.2.2 Equipos y materiales

Para el desarrollo de la fase experimental de esta investigación se

utilizarán los siguientes reactivos, materiales y equipos:

Reactivos

 Bagazo industrial de café

 Aglutinante (Almidón orgánico, cereal o tubérculo)

44
Materiales

 Calibrador Vernier

 Cápsula de porcelana

 Encendedor

 Papel filtro

 Vaso de precipitación

Equipos

 Equipo de medición de partículas

 Medidor de pH

 Balanza analítica

 Secador de bandejas

 Molino de bolas

 Tamiz

 Prensa briqueteadora de tornillo

 Bomba calorimétrica

 Estufa

 Mufla

3.2.3 Diseño del proceso

En la primera fase de esta investigación, se procede a evaluar las

principales propiedades del bagazo industrial de café, para establecer las

condiciones iniciales del proceso; luego se ajusta el contenido de agua y

45
tamaño del mismo para obtener un material con un tamaño de partícula

adecuado, a través de una etapa de secado y otra de molienda

respectivamente.

Obtenida esta condición se tamiza, para comenzar el proceso de

densificación, en esta etapa se controla la contenido de humedad y

dimensiones de la briqueta. El paso siguiente es la evaluación de las

briquetas y biomasa obtenida, para finalmente determinar los rendimientos

y la calidad de los productos.

3.2.4 Desarrollo de la experimentación

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA: El bagazo de café que fue

utilizado corresponde a la clase Café Arábiga y Robusta (café verde), el

cual se obtuvo de la empresa Solubles Instantáneos C.A. de la ciudad de

Guayaquil de la provincia del Guayas.

Se realiza una rápida inspección visual y odorífera, para determinar

si el producto cumple con los requisitos mínimos de calidad, procurando

evitar la presencia de desechos y agentes extraños (mohos) que afecten a

la calidad final del producto.

46
FIGURA 3.1. BAGAZO DE CAFÉ

Fuente: Autores

PESADO: Se procede a pesar el bagazo industrial de café

seleccionado, obteniendo de esta forma el peso inicial, valor que servirá

para determinar porcentajes de desperdicio.

SECADO: En primer lugar, el bagazo industrial de café se

someterá a una deshidratación para ajustar la humedad final, para evitar

contratiempo en el proceso.

MOLIENDA: Debido a que el bagazo de café, no se puede utilizar

de forma directa como biomasa y para su compactación, es necesario

transformarlo a partículas, mediante un proceso de molienda.

Experimentalmente, se trabajará en cada corrida, con un peso de

12 kg de material seco, para determinar el rendimiento del producto.

Molino de bolas: El molino de bolas es un equipo que se emplea

para moler diversos materiales y materias primas bajo el principio de girar

y utilizar bolas de acero para este tipo.

47
Normalmente se aplica en la industria del cemento, silicato,

materiales a prueba de fuego, vidrio, cerámica, etc. Tiene dos procesos de

moler: el seco y el húmedo. El trabajo mediante este equipo supone un

ahorro energético.

En cada ocasión, se cargará el molino con 4 kg de material seco.

La carga del material: el tamaño del producto final va a depender

de la forma de cargar el material al molino, si realizamos una carga rápida

y constante la molienda se realizará en porciones más gruesas, por el

contrario si queremos obtener un producto de una densidad más fina la

carga se debe realizar de forma constante y uniforme, es decir, poco a poco

y con intervalos del mismo período de tiempo.

Carga de bolas: la cantidad y tamaño de las bolas dependen del

producto final que queremos obtener. No se debe sobrepasar el 50% de

la capacidad máxima, pero tampoco debe ser menor del 20% (Montoya D.

, 2011).

FIGURA 3.2. MOLINO DE BOLAS

Fuente: Autores

48
TAMIZADO: Con el objetivo de lograr un tamaño de grano uniforme

para la biomasa se procede a realizar el tamizado.

Máquina Vibradora con tamices Miller: es un tipo de equipo que

realiza un movimiento relativo entre la carga de materia prima y el tamiz,

permitiendo la distribución o análisis granulométrico de las partículas, de

esta manera lograr el tamizado por vibración.

Esta maquinaria puede ser empleada para diferentes tamaños,

porque existe la opción de los ajustes de los tamices Miller (mallas

metálicas) que se encuentran distribuidos de una manera ordenada como

se indica en la Tabla 3.2.

FIGURA 3.3. MÁQUINA VIBRADORA

Fuente: Autores

49
TABLA 3.2. DISTRIBUCIÓN DE LAS MALLAS O TAMICES MILLER DE

LA MÁQUINA VIBRADORA-2

TAMIZ TAMAÑO
(mm)
1 4
2 3,45
3 2,5
4 1,75
5 1,25
6 1,1
7 0,8
8 0,63
9 0,315
BASE
Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO: En esta etapa se procede a realizar

los análisis correspondientes en el Laboratorio de Operaciones Unitarias y

el Laboratorio de Petróleo y Medio Ambiente acreditado de la Universidad

de Guayaquil para determinar el porcentaje de cenizas, humedad, pH,

densidad y poder calorífico.

PROCESO DE ELABORACIÓN DE BRIQUETAS

a) ADICIÓN DE AGLUTINANTE Y MEZCLADO: La adición del

aglutinante en la mezcla se realiza luego de haber molido la materia

prima y que la granulometría del material particulado se encuentre

dentro del rango establecido.

50
Se realiza la adición de agua a la mezcla hasta obtener una

consistencia apropiada, escurriendo el exceso o aumentando en caso

de ser necesario.

Almidón Vegetal: el almidón de origen vegetal tiene una amplia gama

de aplicaciones en la industria de alimentos, papel, textil y adhesivos,

entre otros.

Sin embargo, la mayoría de los almidones usados en estos sectores

son modificados, los cuales han sido desarrollados para reducir una o

más de las limitaciones que tiene el almidón nativo para uso industrial

(Montoya S. , 2007).

Los requerimientos físicos químicos que debe cumplir el almidón que

se empleará durante el proceso de este trabajo investigativo, se los

indica en la Tabla 3.3.

51
TABLA 3.3. REQUERIMIENTOS FÍSICOS QUÍMICOS DEL ALMIDÓN

Análisis Fisicoquímico Rango estándar

Almidón (%) 92 – 98

Humedad (%) 10 – 13

Cenizas (%) <0,12

Nitrógeno total (%) <0,064

pH 4,5 – 5,5

Temperatura de
58,5 – 70,0
gelatinización (°C)

Viscosidad máxima (UB) 400 – 900

Color Blanco

Fuente: Factores de calidad de la yuca y requerimientos del almidón de

yuca (Aristizábal & Sánchez, 2007)

En fabricación de briquetas: se utilizará este almidón, como

aglutinante en briquetas de materiales orgánicos, siendo uno de los

mejores almidones utilizado principalmente para carbón vegetal o cascarilla

de arroz, se usa en este campo por presentar muy buenas propiedades de

cohesión para este tipo de material, y además de bajo costo respecto a

otros aglutinantes (Fonseca & Tierra, 2011).

La cantidad adecuada de adición de esta sustancia bordea desde

el 4 al 20% dependiendo del tipo de materia orgánica, siendo ideal para

biomasa entre 4 al 8%, amasando una pasta con agua caliente.

52
FIGURA 3.4. ALMIDÓN VEGETAL

Fuente: Provefru, 2012

b) DENSIFICACIÓN: La densificación se lo realiza una vez que la

mezcla con el aglutinante sea homogénea. Valiéndose del equipo

apropiado, como el que a continuación se menciona:

Briqueteadora de tornillo (Compactación por extrusión): Es un

sistema basado en la presión ejercida sobre la biomasa por un tornillo

sin fin, de aleaciones de cromo - níquel o de carburo de tungsteno,

que gira con velocidad variable, haciendo avanzar el producto hasta

una cámara que se estrecha progresivamente en forma cónica,

algunos de estos modelos disponen de una camisa térmica (manto

caliente) para regular la temperatura y favorecer la plastificación.

La producción de briquetas con estos equipos es del orden de 500 a

2500 kg/h con una humedad menor al 10%, con densidad que oscila

entre 1 a 1,3 kg/dm3, pero en modelos que cuentan con calefacción

53
forzada que favorece la plastificación de la lignina, se puede trabajar

con porcentajes de hasta el 12 al 14%. El consumo de energía es de

50 a 65 w/kg (Ortiz, 2008).

El equipo utilizado en esta investigación fue creado en un trabajo de

titulación con fines de peletización (Velazquez - Araque, Cárdenas,

Carrillo, & Valenzuela, 2015).

FIGURA 3.5. BRIQUETEADORA DE TORNILLO

Fuente: Autores

PESADO: Se procede a pesar las briquetas, obteniendo de esta forma

el peso inicial, valor que servirá para determinar contenido de

humedad.

SECADO: Una vez que se han obtenido las briquetas (húmedas) el

siguiente paso es su secado, el cual se realiza en un secador,

54
evitando que durante la combustión la humedad sea el principal

problema para su utilización con fines energéticos.

Secador de bandejas: consiste en un gabinete, de tamaño

suficientemente grande para alojar los materiales a secar, en el cual

se hace correr suficiente cantidad de aire caliente y seco. En general,

el aire es calentado por vapor, pero no saturado, de modo que pueda

arrastrar suficiente agua para un secado eficiente.

FIGURA 3.6. SECADOR DE BANDEJAS

Fuente: Autores

Esta operación de secado es de tipo continuo. Normalmente utilizados

para secar: cerámicas, ladrillos, y otros materiales que deben secarse

lentamente y en grandes cantidades como en algunos materiales

orgánicos y de alimentos (Guapulema, 2013).

c) ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO: En esta etapa se procede a realizar los

análisis correspondientes, en el Laboratorio de Operaciones Unitarias

y el Laboratorio de Petróleo y Medio Ambiente Acreditado

55
de la Universidad de Guayaquil para determinar características

físicas y químicas de las briquetas como se indica en la Tabla 3.4.

TABLA 3.4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LAS

BRIQUETAS

Parámetro Unidad Valor

Longitud Cm 15 – 50
Diámetro Cm 2 – 20
Forma Cilíndrica -

Escala de
Físicas Aspecto (color y brillo)
color
Densidad kg/dm3 0.98 – 1.15
Humedad % < 12

Friabilidad Índice 1
Composición química
%
Químicas elemental
Poder Calorífico kJ/kg > 4.500

Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

Fuente: Marcos Martin, 1994

d) SELECCIÓN: Luego de obtener los resultados de las pruebas de

laboratorio, se procede a realizar un análisis exhaustivo para

determinar cuál de las configuraciones de las briquetas propuestas

cumple con los estándares internacionales de calidad para de esta

manera hacer una selección del más pertinente.

56
3.3 Ingeniería de procesos

A continuación en el Diagrama 3.1, se indica cada una de las

etapas que se deben ejecutar para la adecuación de la biomasa y

elaboración de briquetas.

DIAGRAMA 3.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS

Recepción

Pesado

Secado

Molienda

Tamizado

Biomasa Briquetas

Analisis Mezclado

Densificación

Secado

Análisis

Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

57
CAPITULO IV

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Resultados experimentales

4.1.1 Evaluación de la etapa de secado inicial

En la Tabla 4.1 se ilustra el comportamiento del bagazo de café al

culminar el proceso de secado, cuyo peso inicial fue de 56 kg.

TABLA 4.1. SECADO DE BAGAZO DE CAFÉ.

Pérdida de
Peso Inicial Días de Peso final
Humedad
(kg) secado (kg)
(%)
56 7 12 78.57

Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

Esta etapa del proceso se puede realizar en un secador industrial

controlando que la temperatura sea 80°C durante 2,5 horas.

4.1.2 Evaluación de la etapa de molienda

La molienda del bagazo de café seco se lleva a cabo en el molino

de bolas, en la Tabla 4.2 se representa las condiciones de trabajo y el

porcentaje de pérdidas que se operó en esta etapa, se separó la materia

prima tratada en 3 submuestras.

58
TABLA 4.2. MOLIENDA DE SUBMUESTRAS DE BAGAZO DE CAFÉ

SECO.

Peso de Diámetro Peso Peso Porcentaje


Número
Submuestras de Bolas molido Pérdidas Pérdidas
de
(%)
(kg) (ín) Bolas (kg) (kg)

4 0,5 59 3,97 0,03 0,26

4 0,25 95 3,78 0,22 1,89

4 0,125 103 3,92 0,08 0,69

12 257 11,67 0,33 2,83


Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

4.1.3 Evaluación de la etapa de tamizado

Al finalizar la molienda del bagazo de café seco, el peso total fue

de 11.67 kg de los que se procede a separar 4 kg para su utilización directa

como biomasa, quedando así 7.67 kg para la etapa de tamizado.

A continuación, se procede a efectuar el análisis de la

granulometría; basado en los promedios del peso de la muestra retenida en

los diferentes tamices, tal como se aprecia en la Tabla 4.3.

59
TABLA 4.3. ANÁLISIS DE LA GRANULOMETRÍA

PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ TAMAÑO
RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASANTE
(mm)
(g) (%) (%) (%)

1 4 7,83 0,61 0,61 99,39

2 3,45 8,33 0,65 1,27 98,73

3 2,5 18,17 1,42 2,69 97,31

4 1,75 118,17 9,26 11,95 88,05

5 1,25 255,17 19,99 31,94 68,06

6 1,1 518,50 40,62 72,56 27,44

7 0,8 117,83 9,23 81,80 18,20

8 0,63 86,67 6,79 88,59 11,41

9 0,315 72,33 5,67 94,25 5,75

BASE 73,33 5,75 100,00 0,00

1276,33 100

Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

En la Gráfica Nº1 se observa que el mayor porcentaje retenido (%)

se encuentra en el tamiz cuya luz de malla es de 1,1 mm, seguido del tamiz

con luz de malla de 1,25 mm, correspondientes a los tamices Miller 5 y 6.

60
GRÁFICA N° 1. PORCENTAJE RETENIDO (%) VS LUZ DE MALLA (mm)

40,62
PORCENTAJE RETENIDO (%)

19,99

9,26 9,23 6,79


5,67 5,75
0,61 0,65 1,42

4 3,45 2,5 1,75 1,25 1,1 0,8 0,63 0,315

Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

En la Gráfica Nº2 se observa que el porcentaje acumulado con

respecto a la luz de malla es inversamente proporcional al porcentaje

pasante o cernido.

GRÁFICA N° 2. PORCENTAJE ACUMULADO (%) VS LUZ DE MALLA (mm)


PORCENTAJE PASANTE (%) VS LUZ DE MALLA (mm)
PORCENTAJE (%)

Porcentaje

Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

61
Utilizando los datos obtenidos en la Tabla 4.3., se procede a

realizar el resumen para el análisis de varianza, tal como se observa en la

Tabla 4.4.

TABLA 4.4. RESUMEN PARA EL ANALISIS DE VARIANZA

GRUPOS CUENTA SUMA PROMEDIO VARIANZA

Peso
10 1276,33 127,63 24164,39
Retenido

Porcentaje
10 100 10 148,34
Retenido

Porcentaje
10 485,66 48,57 1808,15
Acumulado

Porcentaje
10 514,34 51,43 1808,15
Pasante

Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

A continuación, se mostrará el análisis de varianza de un factor (Anova),

en la Tabla 4.5.

62
TABLA 4.5. ANÁLISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR (ANOVA)

Origen de las Suma de Grados de Promedio de Valor crítico


F Probabilidad
variaciones cuadrados libertad los cuadrados para F

Entre grupos
72769,79 3 24256,60 3,47 0,03 2,87
Dentro de los
251361,15 36 6982,25
grupos

Total
324130,94 39

Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

63
En la Tabla 4.5 se observa que hay una diferencia significativa en

los grupos, que se debe al tamaño de tamices y bolas que se utilizó en cada

corrida de molienda, y no al azar, porque el valor de significancia (α) es de

0.05 y el valor de probabilidad (P) es menor, por lo cual se rechaza la

hipótesis nula y nos quedamos con la alterna “al menos un grupo el

promedio de pesos retenidos es distinto, con 95% de confiabilidad”. Como

F es mayor al Ftab, se confirma el análisis de la hipótesis anteriormente

mencionada.

Adicionalmente, se determinó el porcentaje de pérdidas de bagazo

de café durante el tamizado, descrito en la Tabla 4.6.

TABLA 4.6. PÉRDIDAS DE BAGAZO DE CAFÉ DURANTE EL

TAMIZADO.

PESO
PESO PESO PORCENTAJE DE
RETENIDO
TAMIZADO MUESTRA PÉRDIDAS PÉRDIDAS
TAMIZADO
(g) (g) (%)
(g)
1 1320 1318 2 0,026
2 1320 1319 1 0,013
3 1225 1224 1 0,013
4 1225 1223 2 0,026
5 1289 1287 2 0,026
6 1288 1287 1 0,013
TOTAL 7667 7658 9 0,117

Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

El tamaño de las partículas influye sobre las características y

propiedades de compactación de la materia prima siendo recomendable

64
una distribución de tamaño, su unión es tanto mejor cuanto más fina es su

granulometría, ya que partículas gruesas facilitan la fractura. Las

distribuciones granulométricas son visibles en las gráficas y en su mayoría

está dentro de 1,75 mm a 0,8 mm (un rango muy amplio).

4.1.4 Evaluación de la etapa de mezclado y densificación

Según el resultado de cada una de las concentraciones de mezcla

Bagazo de Café – Almidón vegetal y agua, se procede a tabular los datos

obtenidos durante la corrida de la parte experimental, por lo cual se evalúa

diámetro, longitud y durabilidad por un periodo de 4 horas, lo cual permitió

determinar muestras que pasarían a la siguiente etapa (secado), como se

ilustra en la Tabla 4.7, el criterio usado para establecer la aprobación de la

muestra es un dato bibliográfico que indica los parámetros óptimos para

una briqueta, son longitud mínimo 5 cm y diámetro mayor a 5 cm, por ende

las muestras que alcancen estos valores, serán consideradas aptas para el

secado.

FIGURA 4.1 MODELO DE BRIQUETAS ELABORADAS

Fuente: Autores

65
En esta etapa solo se utilizó bagazo de café con un tamaño de

partículas de 1.1 – 1.25 mm.

TABLA 4.7. TIPOS DE MEZCLAS DE BAGAZO DE CAFÉ Y ALMIDÓN

DE YUCA

Composición Observaciones
Bagazo Almidón
Agua Tipo de Mantiene Aprobada /
Muestra de Café de Yuca
(ml) mezcla la forma Rechazada
(g) (g)
BA1 130 13 100 Húmeda No R
BA2 120 12 100 Pastosa Si A
BA3 110 11 100 Pastosa Si A
BA4 177 34 100 Húmeda No R

Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

TABLA 4.8. TIPOS DE BRIQUETAS PRODUCIDAS

Tamaño promedio
Tipo Composición (cm)
Diámetro Longitud
Bagazo de café: 90%
BA1 5 7.7
Aglutinante: 10%
Bagazo de café: 90%
BA2 5 7.5
Aglutinante: 10%
Bagazo de café: 90%
BA3 5 7
Aglutinante: 10%
Bagazo de Café: 80%
BA4 5 11
Aglutinante: 20%
Elaborado: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

66
4.1.5 Evaluación de la etapa de secado

Una vez culminado el proceso de densificación, se optó por el

secado en un secador de bandeja para eliminar el contenido de agua de las

mismas, de esta manera la briqueta tenga la compactación correcta, el

periodo de tiempo que se dio en este proceso fue de 2 horas. La

deshidratación de las briquetas también puede ser natural es decir por

radiación solar, pero el tiempo sería 25 días, lo cual nos es conveniente a

nivel industrial. Para seleccionar las briquetas adecuadas y no hacer una

evaluación en vano, se midió un aspecto importante, la prueba física. Esto

se calificó de la siguiente manera:

 Excelente: la briqueta al momento de la manipulación su forma

permanece estable y tras el secado tiene que permanecer

compacta.

 Regular: la briqueta a la hora de su manipulación su forma no es

tan estable y luego del secado será dura pero se desmorona y

deforma con mayor facilidad.

 Malo: la estructura no fue estable, es decir a la hora de su

manipulación la estructura tienda a volver a su estado original, y

cuando este seco se desmorone y rompa fácilmente.

En la Tabla 4.9 se ilustra los datos obtenidos del secado de las

briquetas.

67
TABLA 4.9. DATOS EXPERIMENTALES DEL SECADO DE

BRIQUETAS

ENTRADA SALIDA
REDUCCIÓN
TIEMPO CÁMARA CÁMARA PRESIÓN
PESO
(min ) TBS TBH TBS TBH (PSI)
(lb)
(°C) (°C) (°C) (°C)
0 - - - - - 10
5 39 45 40 36 0,04 10
10 54 46 43 40 0,06 10
15 58 49 52 44 0,08 10
20 59 42 59 42 0,1 10
25 61 50 59 48 0,11 10
30 61 53 60 49 0,12 10
35 62 49 61 49 0,14 10
40 58 45 61 49 0,16 10
45 66 52 61 49 0,17 10
50 66 54 61 50 0,18 10
55 66 57 61 50 0,19 10
60 66 57 62 50 0,2 10
65 69 58 62 48 0,21 10
70 70 58 62 48 0,22 10
75 70 58 62 50 0,23 10
80 70 60 62 54 0,24 10
85 70 61 64 56 0,25 10
90 70 58 63 52 0,26 10
95 70 58 63 52 0,27 10
100 70 59 64 52 0,28 10
105 70 59 64 54 0,29 10
110 70 58 64 54 0,30 10
115 70 58 64 54 0,30 10
120 70 58 64 54 0,30 10

Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

68
A continuación, se procede a desarrollar los cálculos matemáticos

del secado; basado en los datos de la Tabla 4.9, tal como se aprecia en la

Tabla 4.10.

TABLA 4.10. RESULTADOS DE LA OPERACIÓN DE SECADO

Humedad Contenido de Velocidad de


Tiempo Tiempo
total del Humedad Secado
(Min) Medio
H2 O LbH2O/Lb MS LbH2O/ H Ft2

0 0,3059 0,3562
5 2,5 0,2659 0,3096 0,6218
10 7,5 0,2459 0,2863 0,3109
15 12,5 0,2259 0,2630 0,3109
20 17,5 0,2059 0,2398 0,3109
25 22,5 0,1959 0,2281 0,1554
30 27,5 0,1859 0,2165 0,1554
35 32,5 0,1659 0,1932 0,3109
40 37,5 0,1459 0,1699 0,3109
45 42,5 0,1359 0,1583 0,1554
50 47,5 0,1259 0,1466 0,1554
55 52,5 0,1159 0,1350 0,1554
60 57,5 0,1059 0,1233 0,1554
65 62,5 0,0959 0,1117 0,1554
70 67,5 0,0859 0,1000 0,1554
75 72,5 0,0759 0,0884 0,1554
80 77,5 0,0659 0,0767 0,1554
85 82,5 0,0559 0,0651 0,1554
90 87,5 0,0459 0,0534 0,1554
95 92,5 0,0359 0,0418 0,1554
100 97,5 0,0259 0,0302 0,1554
105 102,5 0,0159 0,0185 0,1554
110 107,5 0,0059 0,0069 0,1554
115 112,5 0,0059 0,0069 0
120 117,5 0,0059 0,0069 0

Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

69
En la Gráfica N° 3, se puede deducir que el tiempo de secado es

inversamente proporcional al contenido de humedad, hasta llegar a la

humedad crítica donde esta operación unitaria se da por terminada.

GRÁFICA N° 3. CONTENIDO DE HUMEDAD (CH) VS TIEMPO DE

SECADO (Ө)
Contenido de Humedad LbH2O/Lb MS

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120


Tiempo (min)

Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

Las briquetas están aptas para ser usadas como biocombustible a los 90

min, porque presentan un 12% de humedad.

4.2 Análisis e interpretación de los resultados

4.2.1 Caracterización de la biomasa

La biomasa resultante debe cumplir ciertas características físicas

químicas para que pueda ser usada en la elaboración de biocombustible

sólido.

70
 Determinación de Contenido de Azufre y Relación C/N

Este análisis se realizó en el Laboratorio AROMA, su resultado se

ilustra en la Tabla 4.11.

TABLA 4.11. ANÁLISIS ELEMENTAL DE LA BIOMASA

Parámetro Muestra

Relación C/N (%) 12,12

S – Azufre (%) 0,38

Fuente: Laboratorio AROMA


Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

 Análisis inmediato

Al culminar el proceso de molienda y tamizado, se establecen los

resultados de diferentes análisis a la biomasa obtenida, como se ilustra en

la Tabla 4.12, considerando las siguientes variables del estudio, poder

calorífico, pH, porcentaje de cenizas, contenido de humedad y densidad,

para cada una de las muestras como se observa en las siguientes gráficas.

71
TABLA 4.12. RESULTADOS DEL ANÁLISIS INMEDIATO DE LAS

BIOMASAS

Muestras A1 A2

Poder Calorífico (MJ/kg) 30,37 31,55

Porcentaje de Cenizas (%) 4,84 4,87

Contenido de Humedad (%) 10 10

pH 1% 5.37 5.37

Densidad (g/ml) 0.56 0.56

Fuente: Laboratorio de Aguas-Petróleo y Medio Ambiente


Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

GRÁFICA N° 4. ANÁLISIS DE LA BIOMASA


Valor Numérico

A1

Fuente: Laboratorio de Aguas-Petróleo y Medio Ambiente

Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

En la Gráfica N°4 se comparan los valores del poder calorífico en

la biomasa, además se observa que la muestra A2 tiene un mayor poder

72
calorífico con un 31,55 MJ/kg en comparación a la muestra A1, el cual

presenta un valor de 30,37 MJ/kg. Recordando que la mejor muestra

presentaba un menor tamaño de partículas, logrando un parámetro óptimo

para obtener mayor compactación en el biocombustible.

Considerando que el contenido de humedad influye en la

conservación de la biomasa, evitando la proliferación de microorganismos

alterantes en la misma, y este debe ser máximo 20%, lo cual indica que en

la Gráfica No 4, las dos muestras se encuentran dentro del valor permitido,

según dato bibliográfico.

Las dos muestras presentan un porcentaje de cenizas óptimo que

favorece a las briquetas para su respectiva caracterización, manteniéndose

dentro de los parámetros que deben cumplir.

 Determinación de la sustitución parcial de un

combustible

En la empresa Solubles Instantáneos C.A. utilizan como

combustible el bunker, mensualmente 60000 galones y anualmente 720000

galones, con estos valores se realizó los cálculos siguientes.

73
Energía mensual utilizada con bunker

Valor calorífico neto del bunker: 41 MJ/kg1


Densidad: 0.87 kg/lt de bunker2

1 Galón Bunker ----- 135.01 MJ

Sustitución parcial del bunker por bagazo de café

Bagazo seco disponible en S.I.C.A. 142.87 t mensual

1 kg Bagazo ------ 31.55 MJ

El bagazo de café seco mensualmente podrá sustituir en un 55.44 % los

60000 galones de Bunker que emplea Solubles Instantáneos C.A..

12
Dato proporcionado por
www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/14706/5/ANEXOS%20VERTICALES%204.doc.

74
4.2.2 Caracterización de las briquetas

Las briquetas seleccionadas en la etapa de secado deben cumplir

los requerimientos de análisis elemental, friabilidad, densidad, análisis

inmediato y ensayos de combustión para que puedan ser utilizadas y

almacenadas.

FIGURA 4.2 BRIQUETAS

Fuente: Autores

4.2.2.1 Determinación de Contenido de Azufre y Relación C/N

Este análisis se realizó en el Laboratorio AROMA, los resultados se

presentan en la Tabla 4.13.

TABLA 4.13. ANÁLISIS ELEMENTAL DE LA BRIQUETA (BA3)

PARÁMETRO MUESTRA

C/N (%) 12,24

S – Azufre (%) 0,36

Fuente: Laboratorio Aroma


Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

75
4.2.2.2 Determinación de la friabilidad

Sobre el suelo cerámico se mide una altura máxima de 1 m, y se

pone una marca, desde donde se dejan caer las briquetas, a fin de

determinar su friabilidad.

Los valores que se indican en la Tabla 4.14, se calcularon como se

indicó en la sección 2.4.5.

TABLA 4.14. FRIABILIDAD DE LAS BRIQUETAS

Briquetas
Briquetas Índice de
Número de al final del
Código al inicio del Friabilidad
Briquetas ensayo
ensayo (NI) (FR)
(NF)
BA2 5 5 5 1
BA3 5 5 5 1
Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

4.2.2.3 Determinación de la densidad

Los valores que se indican en la Tabla 4.15, se calcularon como

se indicó en la sección 2.4.3 las densidades de cada tipo de briqueta.

TABLA 4.15. RESULTADOS DE LAS DENSIDADES DE LAS

BRIQUETAS

BRIQUETA DENSIDAD (kg/m3)


BA2 816
BA3 845

Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

76
4.2.2.4 Análisis inmediato

En la Tabla 4.16 se indica los resultados del análisis inmediato que

se realizó en el Laboratorio de Petróleo y Medio Ambiente de la Facultad

de Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil, sus resultados se

presentan en la siguiente Tabla 4.16.

TABLA 4.16. ANÁLISIS INMEDIATO DE LAS BRIQUETAS

Muestra
Parámetro
BA2 BA3

Cenizas (%) 6.88 6.82

Poder Calorífico (MJ/kg) 29.71 29.79


Fuente: Laboratorio de Aguas-Petróleo y Medio Ambiente
Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

4.2.2.5 Ensayo de Combustión de las briquetas

Se combustionó 2 briquetas de un mismo tipo para hervir 500 ml de

agua en un recipiente. Las 2 briquetas se las ubicó a una distancia de 5 cm

de la base del recipiente con agua.

77
FIGURA 4.3 ENSAYO DE COMBUSTIÓN

Fuente: Autores

El agua hierve entre 10 – 12 minutos; las briquetas siguen quemándose

durante 50 minutos aproximadamente.

FIGURA 4.4 COMBUSTIÓN DE LAS BRIQUETAS

Fuente: Autores

4.2.2.6 Determinación de la sustitución parcial de un

combustible

En un asadero de la ciudad de Guayaquil, utiliza como combustible

el carbón, mensualmente 50 kg, con este valor se realizó los cálculos

siguientes.

78
Energía mensual utilizada con carbón

Poder calorífico del carbón: 33.7 MJ/kg3

Sustitución del carbón por briquetas

Por cada 50 kg de carbón se necesita 56.56 kg de briquetas.

4.3 Comparación de los datos obtenidos

Una vez realizado el análisis obtenido de la biomasa de cada una

de las muestras se procede a comparar con los parámetros que exige la

empresa SAN CARLOS al bagazo de caña con fines de combustible y la

cascarilla de arroz. Tal como se aprecia en la Tabla 4.17.

3
Dato proporcionado por: https://cadascu.wordpress.com/2011/05/25/poder-calorifico-de-las-sustanacias-mas-
comunes/

79
TABLA 4.17. COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS DE LA

BIOMASA

Muestras

Parámetro Bagazo Cascarilla Cáscara


A1 A2
de Caña de arroz de cacao

Contenido de Humedad
51,86 10 10 5 -
(%)
Poder Calorífico (MJ/kg) 8,0187 30,37 31,55 16,22 20,865
Cenizas (%) 3,74 4,84 4,86 3,81 105
Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo
Fuente: Bagazo de Caña, Ingenio San Carlos

Se puede observar en la Tabla 4.17 que los dos únicos parámetros

que monitorea el Ingenio SAN CARLOS al bagazo de caña para ser

utilizado como biocombustible en sus calderas son contenido de humedad

y poder calorífico. Las muestras de bagazo de café y cáscara de cacao

presentan un potencial energético excelente, siendo superior al bagazo de

caña y a la cascarilla de arroz.

Vale indicar que el valor de contenido de cenizas que posee la

biomasa tratada en esta investigación (bagazo industrial de café) es mayor

en relación a la cascarilla de arroz y bagazo de caña.

En el gráfico N°5 se puede deducir que las briquetas tipo BA3 y

BA2, poseen mayor poder calorífico que la leña, pero este potencial

energético que poseen es un 13 % aproximadamente inferior al carbón de

4
Dato proporcionado por: www.espae.espol.edu.ec/images/stories/Biocombustible/mie/7_IVAN_RODRIGUEZ.pdf

5
Dato proporcionado por: Estudio de las posibilidades de peletización de la cáscara de cacao ecuatoriano y su uso
como biocombustibles. 2015

80
madera, de esta manera podemos indicar que los biocombustibles sólidos

de bagazo de café pueden ser empleados como fuente de energía

renovable.

GRÁFICA N°5. PODERES CALORÍFICOS DE COMBUSTIBLES

CONVENCIONALES Y BRIQUETAS BA3 – BA2

46,86
Poder Calorífico (MJ/Kg)

29,79

Carbon Leña

Fuente: AChEE- Agencia Chilena de Eficiencia Energética


Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

En la Tabla 4.18 se puede observar que las briquetas tipo BA3

cumplen con los rangos o estándares que establece la norma técnica

colombiana 2060 para briquetas destinadas al uso doméstico.

81
TABLA 4.18. COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS DE LA

BRIQUETA BA3 CON LA NORMA NTC 2060

Parámetro BA3 NORMA NTC 2060

S – Azufre (%) 0,36 Max. 1%

Poder Calorífico (MJ/kg) 29.79 Min. 21

Porcentaje de Cenizas (%) 6.82 Max. 30

Contenido de Humedad (%) 1.13 Max. 2.5

Carbono Fijo (%) 84.34 -

Material Volátil (%) 7.73 Max. 15

Elaborado por: Tatiana Gracia y Guillermo Mateo

4.4 BALANCE DE MATERIA DEL PROCESO

4.4.1 Preparación de la materia prima

Antes de comenzar el proceso de obtención de biomasa y briquetas,

primero se realiza la preparación de la misma.

Base de cálculo: 56 kg de bagazo industrial de café

SECADO

56 kg de Bagazo 12 kg de Bagazo
de Café húmedo SECADO de Café seco

44 kg de Agua

82
ENTRADA = SALIDA
A=B+C A = Bagazo de Café húmedo
B = Bagazo de Café seco
C=A–B
C = Agua
C = 56 kg – 12 kg = 44 kg

Rendimiento de la etapa (R)

Humedad

Ph = Peso muestra húmeda.


Po= Peso muestra seca.

4.4.2 Proceso de adecuación de biomasa

Al finalizar el proceso se obtuvo los rendimientos de la biomasa para cada

una de las muestras seleccionadas.

Base de cálculo: 12 kg de bagazo industrial de café

MOLIENDA

12 kg de Bagazo 11.667 kg de
MOLIENDA
de Café seco Bagazo de Café
molido

0.333 kg de Residuo
dentro del molino

83
ENTRADA = SALIDA B = Bagazo de Café seco
B=D+E D = Bagazo de Café molido

E=B–D E = Residuo dentro del


molino
E = 12 kg – 11.667 kg = 0.333 kg

Rendimiento de la etapa (R)

TAMIZADO

7.667 kg de 7.658 kg
TAMIZADO
Bagazo de Café partículas >0.325
molido mm

0.009 kg de partículas
< 0.325mm

ENTRADA = SALIDA

D=F+G D = Bagazo de Café molido


F=D–F F = Partículas >0.325 mm

F = 7.667 kg – 7.658 kg = 0.009 kg G = Partículas <0.325 mm

Rendimiento de la etapa (R)

84
4.4.3 Proceso de elaboración de briquetas

Al finalizar el proceso se obtuvo los rendimientos de briquetas para

cada una de las muestras seleccionadas, como se puede observar en el

siguiente diagrama.

Base de cálculo: 2 kg de bagazo de café

MEZCLADO Y DENSIFICACION

0.199 kg de Almidón 3.017 kg


MEZCLADO DENSIFICACION Briquetas
2040 ml de Agua
Húmedas

1.99 kg de Bagazo de
Café Seco

ENTRADA = SALIDA H = Bagazo de café tamizado


L=H+I+J I = Almidón de Yuca
L = 1.99 + (0.199) + (0,00204*1000) J = Agua
K = Briquetas húmedas
L = 4.229 kg Mezcla
L = Mezcla

M= L – K
M = 4.229 kg – 3.017 kg
M = 1.212 kg Agua-Aglutinante

Rendimiento de la etapa (R)

85
SECADO 2

3.017 kg SECADO 1980 kg Briquetas


Briquetas
secas
Húmedas

1.037 kg de Agua

ENTRADA = SALIDA
K=P+Q K = Briquetas húmedas

P=K–Q P = Briquetas secas


Q = Agua
P = 3.017 kg – 1.980 kg = 1.037 kg

Rendimiento de la etapa (R)

Rendimiento total en el proceso de elaboración de briquetas (Rt)

86
CONCLUSIONES

 De acuerdo a los resultados obtenidos se confirma el alto poder

calorífico de 31,55 MJ/kg del bagazo de café como biocombustible.

 La combinación óptima para fabricar este tipo de briquetas, es de 10%

de almidón vegetal y 90% de bagazo de café, puesto que las

características de friabilidad y poder calorífico son las más adecuadas

para su manipulación y posterior uso como biocombustible.

 En el proceso de densificación, se observó que en caso del bagazo

de café, es necesario moler previamente, para lograr una mejor

compactación entre el bagazo y almidón.

 El tamaño óptimo de las briquetas fue de 7 y 5 cm de altura y diámetro

respectivamente.

 Las briquetas presentan un poder calorífico de 29,79 MJ/kg mayor que

el carbón, lo cual permite reemplazar este combustible en usos

domésticos.

87
 En industrias cafeteras, caso Solubles Instantáneos C.A. el bagazo

de café seco puede sustituir en 55% el combustible bunker.

 Para tener una tonelada de briquetas en una industria cafetera se

requeriría 0,917 toneladas de bagazo como materia prima.

88
RECOMENDACIONES

 Difundir los resultados del presente trabajo, a nivel de unidades

académicas y de investigación del Ecuador; así mismo, dentro del

sector agroindustrial del país e incentivar a la utilización del Bagazo

de café como biomasa, particularmente en las empresas que generan

este desecho.

 Continuar con la investigación de este proceso con miras de optimizar

el acondicionamiento del bagazo de café como biomasa y su

densificación para la producción de briquetas.

 Efectuar el diseño adecuado de la briqueteadora y del molde para

briquetas, de tal forma que se pueda controlar variables como presión

y temperatura durante la densificación; además de automatizar el

proceso.

 Realizar un estudio técnico económico, que permita evaluar la

rentabilidad entre la utilización directa del bagazo de café; así como,

de su uso luego de haber pasado por el proceso de densificación.

 Realizar un análisis de la caracterización de gases de las emisiones

que genera la combustión de las briquetas.

89
 Ampliar la presente investigación, para el deshidratado inicial del

bagazo de café, a través de un secador rotatorio.

90
BIBLIOGRAFÍA

1. Agenbur. (2007). Instalaciones de la biomasa térmica.

2. Aristizábal, J., & Sánchez, T. (2007). Guía técnica para producción y

análisisde almidón de yuca. Roma.

3. AUGPEE. (s.f.). Energía Biomasa. Obtenido de

http://www.augpee.net/energ%C3%ADa-biomasa.html

4. Bernases, C. (Mayo de 2014). Biomasa :Un Mundo Lleno De Energía.

Obtenido de SlideShare: http://es.slideshare.net/CrisBerLop/biomasa-

34915153

5. Buencafé News. (Junio de 2012). El compromiso de Buencafé por

reducir su Huella de Carbono. Obtenido de

https://www.federaciondecafeteros.org/buencafe-fnc-

es/index.php/comments/el_compromiso_de_buencafe_por_reducir_su

_huella_de_carbono/

6. Cabezas, I. R. (2009). Diseño de un sistema de compactacion de

biomasa de cascarilla de arroz y serrin, en la produccion de bloques

solidos combustibles (BSC).

7. Camps, M. (CAMPS, M. Los Biocombustibles. 2da.ed. España: Mundi-

Prensa, 2008. de 2008). Los Biocombustibles. España: Mundi-Prensa.

91
8. Castells, X., & Cadavid, C. (2005). Tratamiento y valorización

energética de residuos. Barcelona: Díaz de Santos.

9. Fernández, J. (2007). Energia de la Biomasa. Obtenido de

http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/cuadernos-energias-

renovables-para-todos-biomasa.pdf

10. Fonseca, E., & Tierra, L. (2011). Desarrollo de un proceso tecnológico

para la obtención de briquetas de aserrín de madera y cascarilla de

arroz, y pruebas de producción de gas pobre (Tesis). Riobamba.

11. Garrido, S. G. (2012). Centrales termoeléctricas de biomasa. Madrid:

Renovetec.

12. Gonzáles, M. L. (2005). Estudio comparativo de Bloques Sólidos

Combustibles y maderas en la obtención de Eco-materiales. Obtenido

de Monografias: http://www.monografias.com/trabajos47/bloques-

combustibles/bloques-combustibles2.shtml

13. GreenPlus. (s.f.). Biocombustible sólido. Obtenido de

http://www.greenplus.com.pa/es/productos/biocombustible-solido

14. Guapulema, M. E. (2013). Proceso y Elaboración de Cápsulas de Ajo

(Tesis). Guayaquil.

15. INER. (2014). Biomasa. Obtenido de INER: http://www.iner.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/12/BIOMASA_DOSSIER.pdf

92
16. LASCANO, R. (2006). Proyecto de Implementación del Laboratorio de

Energías no Convencionales para la Facultad de Ingeniería Mecánica

de la ESPE (Tesis). Riobamba.

17. Marcos Martín, F. (1994). Pélets y Briquetas.

18. Montoya, D. (2011). ¿Qué es y para qué se utiliza el molino de bolas?

Obtenido de Déborah Montoya: http://deborahmontoya.over-

blog.es/article-que-para-que-utiliza-molino-bolas-85861912.html

19. Montoya, S. (2007). Industralización de la yuca. Cali.

20. Mundo Ejecutivo. (Mayo de 2013). Nestlé amplía planta de café de

Toluca con 1,600 mdp. Obtenido de

http://mundoejecutivo.com.mx/economia-negocios/2013/05/17/nestle-

amplia-planta-cafe-toluca-1600-mdp

21. Ortiz, L. T. (2008). Producción de biocombustibles sólidos de alta

densidad en España. España.

22. Pita Cañola, M., & Pincay Durán, A. (2012). Obtención de jabón a patir

de la extracción del aceite de bagazo de café (Tesis). Guayaquil .

23. Provefru. (2012). Almidón de Yuca. Obtenido de Provefru Group:

http://provefru.com/product_info.php/products_id/384

24. Sanchez, J. (2013). Evaluación energética de cáscaras de cacao

nacional . Cuenca-Ecuador : GIEE.

25. Solubles Intantáneos C.A. (s.f.). Proceso. Obtenido de

http://www.solublesinstantaneos.com/intro.swf

93
26. Soluciones Ambientales S.L. (2013). Biomasa. España. Obtenido de

http://www.solcansl.com/biomasa.html

27. Suarez, J., & Beaton, P. (2002). Coffee Husk Briquettes: A New

Renewable Energy Source. Cuba.

28. TodosBiomasa. (2013). Uso energético de la biomasa. Obtenido de

http://todosbiomasa.com/

29. Toscano, L. A. (2009). Análisis de los parámetros y Selección de hornos

para la combustión de biomasa (Tesis).

30. Urbáez, C., Carballo, L., Arteaga, Y., & Máquez, F. (s.f.). Biomasa:

alternativa sustentable para la producción de Biogás. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos48/biomasa/biomasa.shtml

31. Velazquez - Araque, L., Cárdenas, J., Carrillo, V., & Valenzuela, J.

(2015). Estudio de las posibilidades de peletización de la cáscara de

cacao ecuatoriano y su uso como biocombustibles. Revista Científica

Universidad de Guayaquil.

94
ANEXOS

95
Anexo 1. Encuesta
Anexo 2. Informe de resultados de Contenido de Azufre, Contenido
de Humedad, Relación C/N, de la biomasa y briqueta BA3
Anexo 3. Informe de resultados de Análisis Inmediato de la Biomasa
(A1)
Anexo 4. Informe de resultados de Análisis Inmediato de la Biomasa
(A2)
Anexo 5. Informe de resultados de Análisis inmediato de las
briquetas (BA2)
Anexo 6. Informe de resultados de Análisis inmediato de las
briquetas (BA3)
Anexo 7. Informe de resultados de Análisis de Poder calorífico de
Cascarilla de Arroz
Anexo 8. Informe de resultados de Análisis de Cenizas de Cascarilla
de Arroz
Anexo 9. Informe de resultados de Análisis de Poder Calorífico del
Bagazo de Caña

Anexo 10. Informe de resultados de Análisis de Humedad del


Bagazo de Caña
Anexo 11. Análisis granulométrico de bagazo de café

a) Etapa Molienda

Datos

Peso inicial (kg) Peso final (kg)

Submuestra A 4 3,97

Submuestra B 4 3,78

Submuestra C 4 3,92

Total 12 11,67

Cálculo de Peso de Pérdidas


b) Etapa Tamizado

Datos
PESO PESO PESO PESO PESO PESO PESO
TAMIZ TAMAÑO RETENIDO RETENIDO RETENIDO RETENIDO RETENIDO RETENIDO RETENIDO
(mm) 1 2 3 4 5 6 PROMEDIO
(g) (g) (g) (g) (g) (g) (g)
1 4 10 25 5 7 0 0 7,83
2 3,45 20 14 7 9 0 0 8,33
3 2,5 35 38 10 15 6 5 18,17
4 1,75 96 91 142 125 122 133 118,17
5 1,25 260 250 281 232 247 261 255,17
6 1,1 688 679 463 433 418 430 518,50
7 0,8 81 76 92 187 139 132 117,83
8 0,63 60 49 74 95 120 122 86,67
9 0,315 29 48 65 78 104 110 72,33
BASE 39 49 85 42 131 94 73,33
1318 1319 1224 1223 1287 1287 1276,33
CÁLCULO DE PORCENTAJE RETENIDO (%)
CÁLCULO DE PORCENTAJE ACUMULADO (%)
CÁLCULO DE PORCENTAJE PASANTE O CERNIDO (%)
Anexo 12. Cálculos del secado de las briquetas

Peso MH (cápsula) = 162,75 gr = 0,359 lbs


Peso MS (cápsula) = 120 gr = 0,264 lbs
42,75 gr = peso de H2O que hay en la cápsula

Peso MH (bandeja) = 528,75 gr = 1,165 lbs MH

162,75 gr 42,75 gr H2O


528,75 gr X = 138,89 gr H2O = 0,3059 lb H2O MH

MS = MH – H2O
MS = 528,75 gr MH – 138,89 gr H2O
MS =389,86 gr MS = 0.8587 lb MS

HUMEDAD TOTAL

HT= Hi – Pérdida de humedad


HT1= 0,3059 – 0 = 0.3059 lb H2O
HT2= 0,3059 – 0,04 = 0.2659 lb H2O
HT3= 0,3059 – 0,06 = 0,2459 lb H2O

CONTENIDO DE HUMEDAD
VELOCIDAD DE SECADO

% HUMEDAD INICIAL (BASE HÚMEDA)

% HUMEDAD INICIAL (BASE SECA)

% HUMEDAD FINAL (BASE HÚMEDA)

% HUMEDAD FINAL (BASE SECA)


Anexo 13. Registro fotográfico

Fotografía 1. Recepción de Materia Fotografía 2. Pesado de Materia


prima prima
Fuente: Autores Fuente: Autores

Fotografía 3. Proceso de Secado Fotografía 4. Proceso de


Fuente: Autores Molienda
Fuente: Autores

Fotografía 5. Bagazo Molido Fotografía 6. Proceso de


Fuente: Autores Reducción de tamaño
Fuente: Autores
Fotografía 7. Preparación de Fotografía 8. Adición de Bagazo
Aglutinante Fuente: Autores
Fuente: Autores

Fotografía 9. Mezcla Homogénea Fotografía 10. Retiro de


Fuente: Autores Briquetas
Fuente: Autores

Fotografía 11. Briquetas Húmedas Fotografía 12. Briquetas secas


Fuente: Autores Fuente: Autores
Fotografía 13. Determinación de Fotografía 13. Briquetas en
friabilidad combustión
Fuente: Autores Fuente: Autores

Fotografía 14. Medidor de pH Fotografía 15. Equipo de


Fuente: Autores determinación Poder Calorífico
Fuente: Laboratorios de control de calidad
de Petróleo y Medio Ambiente

Fotografía 16. Bomba Calorimétrica Fotografía 17. Mufla


Fuente: Laboratorios de control de calidad de Fuente: Laboratorios de control de calidad
Petróleo y Medio Ambiente de Petróleo y Medio Ambiente
Anexo 14. Molde usado para la elaboración de briquetas experimentales

1. Tornillo de la briqueteadora

2. Placa para densificación

3. Molde de acero

4. Placa base para densificación

5. Briqueta

6. Varilla con base para retirar la briqueta


Anexo 15. Prueba del secado de la biomasa

Tabla de datos experimentales del secado de biomasa

ENTRADA SALIDA REDUCCIÓN


CAMARA CAMARA PRESIÓN
TIEMPO PESO
(min ) TBS TBH TBS TBH
(PSI) (lb)
(°C) (°C) (°C) (°C)
0 - - - - 10 -
5 47 49 22 45 10 0,03
10 55 46 44 42 10 0,05
15 58 48 50 44 10 0,06
20 61 45 52 42 10 0,08
25 61.5 48 55 43 10 0,09
30 63 48 56 44 10 0,11
35 63 49 57 44 10 0,12
40 63 49 58 42 10 0,13
45 63 49 59 42 10 0,14
50 58 50 60 46 10 0,15
55 67 46 60 42 10 0,17
60 67 46 60 42 10 0,18
65 67 46 60 42 10 0,19
70 67 46 60 42 10 0,2
75 67 49 61 44 10 0,21
80 69 49 61 44 10 0,22
85 69 49 61 44 10 0,225
90 69 48 61 48 10 0,23
95 74 50 61 44 10 0,235
100 74 50 61 44 10 0,24
105 74 54 62 42 10 0,25
110 78 50 62 48 10 0,255
115 79 46 62 49 10 0,26
120 79 53 64 49 10 0,265
125 79 56 64 50 10 0,27
130 79 59 65 50 10 0,275
135 79 61 67 48 10 0,28
140 79 63 67 50 10 0,28
145 79 63 66 54 10 0,28
150 80 63 66 54 10 0,28
Tabla de resultados de la operación de secado

Contenido de Velocidad de
Tiempo Tiempo Humedad
Humedad Secado
(Min) Medio total del H2O
LbH2O/Lb MS LbH2O/ H Ft2
0 0,2866 1,8574 0,4666
5 2,5 0,257 1,6630 0,3110
10 7,5 0,237 1,5334 0,1555
15 12,5 0,227 1,4686 0,3110
20 17,5 0,207 1,3390 0,1555
25 22,5 0,197 1,2741 0,3110
30 27,5 0,177 1,1445 0,1555
35 32,5 0,167 1,0797 0,1555
40 37,5 0,157 1,0149 0,1555
45 42,5 0,147 0,9501 0,1555
50 47,5 0,137 0,8853 0,3110
55 52,5 0,117 0,7557 0,1555
60 57,5 0,107 0,6909 0,1555
65 62,5 0,097 0,6261 0,1555
70 67,5 0,087 0,5612 0,1555
75 72,5 0,077 0,4964 0,1555
80 77,5 0,067 0,4316 0,0778
85 82,5 0,062 0,3992 0,0778
90 87,5 0,057 0,3668 0,0778
95 92,5 0,052 0,3344 0,0778
100 97,5 0,047 0,3020 0,1555
105 102,5 0,037 0,2372 0,0778
110 107,5 0,032 0,2048 0,0778
115 112,5 0,027 0,1724 0,0778
120 117,5 0,022 0,1400 0,0778
125 122,5 0,017 0,1076 0,0778
130 127,7 0,012 0,0752 0,0778
135 132,5 0,007 0,0428 0,0000
140 137,5 0,007 0,0428 0,0000
145 142,5 0,007 0,0428 0,0000
150 147,5 0,007 0,0428 0,0000
Cálculos matemáticos del secado

Peso MS (cápsula) = 7 gr = 0,015 lbs


13 gr = peso de H2O que hay en la cápsula

Peso MH (bandeja) = 200 gr = 0.4409 lbs MH

20 gr 13 gr H2O
200 gr X = 130 gr H2O = 0.2866 lb H2O MH

MS = MH – H2O
MS = 200gr MH – 130 gr H2O
MS =70 gr MS = 0.1543 lb MS

HUMEDAD TOTAL

HT= Hi – Pérdida de humedad


HT1= 0.2866 – 0 = 0.2866
HT2= 0.2866 – 0,03 = 0.257lb H2O
HT3= 0.2866 – 0,05 = 0.237 lb H2O
HT4= 0.2866 – 0.06 = 0.227 lb H2O

CONTENIDO DE HUMEDAD
VELOCIDAD DE SECADO

% HUMEDAD INICIAL (BASE HÚMEDA)

% HUMEDAD FINAL (BASE HÚMEDA)

% HUMEDAD FINAL (BASE SECA)


Anexo 16. Informe de resultados de análisis de cáscara de cacao (100%)
Anexo 17. Informe de resultados de análisis de cáscara de cacao (90 - 10%)
Anexo 18. Norma para las briquetas de uso doméstico

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2060

BRIQUETAS COMBUSTIBLES PARA USO DOMÉSTICO

1. OBJETO

Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los cuales deben
someterse las briquetas combustibles para uso doméstico.

2. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN

2.1 DEFINICIONES

Para los efectos de esta norma se establecen las siguientes:

2.1.1 Briqueta: mezcla sólida combustible de sustancias aglomeradas de forma y


tamaño adecuado para uso doméstico.

2.1.2 Remesa: cantidad de producto objeto de un envío comercial.

2.1.3 Lote: cantidad definida de la remesa que se presume tiene las mismas
características, sobre la cual se va a juzgar su calidad.

2.1.4 Unidad de muestreo: número de unidades de distintos lugares de un lote.

2.1.5 Muestra global: cantidad total de muestra formada por la mezcla de las unidades
de muestreo.

2.1.6 Muestra reducida: cantidad de producto obtenido por reducción de la muestra


global y que es representativa del lote.

2.1.7 Muestra para análisis: cantidad representativa de la muestra global, o reducida,


que se destina para análisis.

2.2 CLASIFICACIÓN

2.2.1 Tipo 1. Briquetas provenientes de carbón mineral.

2.2.2 Tipo 2. Briquetas provenientes de otro tipo de combustible.

3. CONDICIONES GENERALES

3.1 Las briquetas deben poseer un tamaño mayor o igual a 3 cm en su dimensión mínima,
deben ser de fácil encendido y presentar una combustión limpia, además no deben
deteriorarse durante su transporte y manejo ni en condiciones normales de
almacenamiento.

3.2 El tamaño, el poder calorífico y las características físicas y mecánicas de las briquetas
deben ser uniformes.

3.3 El aglutinante de las briquetas debe ser un producto que posea características
aglomerantes, siempre que no sea tóxico ni produzca gases tóxicos o irritantes durante su
combustión en cantidad superior a la permisible (véase el numeral 8.2).
3.4 El iniciador se debe fabricar con un material de encendido instantáneo que no sea tóxico
ni emita gases tóxicos o irritantes durante su combustión en cantidad superior a la
permisible, que no ahume las briquetas y debe cumplir con los requisitos indicados en la
respectiva norma de producto (véase el numeral 9.1.2).

4. REQUISITOS

4.1 Las briquetas cumplirán los requisitos indicados en la Tabla 1.

Tabla 1. Requisitos de las briquetas

Propiedad Tipo 1 Tipo 2


Poder calorífico, en KJ/kg, mínimo 21 000 (véase la Nota 12 500 (véase la Nota
1) 1)
Cenizas, en % m/m, máximo 30 30
Carbono fijo, % en masa, mínimo 50 -
Material volátil, en % máximo, m/m 15 15
Humedad, en % máximo (véase la 2,5 2,5
Nota 2)
Contenido de azufre, en %, m/m, 1,0 1,0
máximo.

Notas:

1) Aproximadamente 5 000 kilocalorías/kg y 3 000 kilocalorías/kg

2) Este requisito se controla en la etapa final de distribución

4.2 Además de los anteriores, cumplirán los siguientes requisitos:

4.2.1 Resistencia al aplastamiento. Cuando las briquetas se sometan al ensayo indicado, en el


numeral, 6.7, el promedio ponderado de la carga de aplastamiento (Rm) corresponderá de
acuerdo con la masa de la briqueta, a los valores indicados en la Tabla 2.

Tabla 2. Requisitos de resistencia al aplastamiento

Masa de cada briqueta en


Rm, mínimo en N (kgf)
g/briqueta
60 ó más 784,31 (80)
40 588,23 (60)
30 490,19 (50)
20 392,15 (40)

4.2.2 Medida de la resistencia a la abrasión y al impacto. Cuando las briquetas se ensayen de


acuerdo con lo indicado en el numeral 6.8, menos del 35 % de la masa de las briquetas podrá
pasar por la malla de barras.
4.2.3 Emisión de humo y hollín. Cuando la briqueta se ensaye de acuerdo con lo indicado en el
numeral 6.9, no aparecerá ningún hilo de humo negruzco antes de transcurrir 90 s.

4.2.4 Facilidad de encendido. Cuando las briquetas se ensayen de acuerdo con lo indicado en
el numeral 6.10, permanecerán encendidas después de 10 min de haber retirado los iniciadores y
continuarán su combustión durante un período mínimo de 90 min.

5. TOMA DE MUESTRAS Y RECEPCIÓN DEL PRODUCTO

5.1 TOMA DE MUESTRAS

5.1.1 El muestreo se efectuará de tal manera que las unidades de muestreo sean
representativas de las características de todo el lote. Una vez efectuado el
muestreo, los excedentes de la muestra se devolverán al propietario del lote en
remesa.

5.1.2 Preparación del lote para muestreo. El lote se preparará de tal forma que las
muestras puedan tomarse sin obstáculos ni demora. El muestreador será
debidamente autorizado y si es necesario, tomará las muestras en presencia de
las partes interesadas.

5.1.3 Extracción de las unidades de muestreo. Las unidades de muestreo se tomarán


de diferentes sitios y niveles de cada lote y al azar de acuerdo con lo indicado en
la Tabla 3.

Tabla 3. Determinación del tamaño de la muestra para briquetas empacadas

Número de Número de empaques o


empaques muestras (cada una
comerciales constituye una unidad de
similares que muestreo) que deben
constituyen el lote tomarse
1 a 10 1
11 a 50 3
51 a 100 5
101 a 300 7
301 a 500 9
501 a 1 10
000
más de 1 15 (mínimo)
000

5.1.4 La muestra global se obtiene reuniendo o mezclando las unidades de muestreo;


la muestra reducida se obtiene a partir de la muestra global, por cuarteo.

5.1.5 El tamaño de la muestra para ensayo será de 15 kg.

5.1.6 Las muestras para ensayo se empacarán y sellarán debidamente.

5.1.7 Las muestras se marcarán en forma legible e indeleble de la siguiente forma:


designación del producto, lugar del muestreo, fecha y hora del muestreo, tamaño
del lote y de la muestra para análisis, marca de identificación para el lote y para la
muestra.
5.2 ACEPTACIÓN O RECHAZO

Si la muestra ensayada no cumple con uno de los requisitos indicados en esta norma, se rechazará el lote.
En caso de discrepancia en los resultados, se repetirán los ensayos sobre la muestra reservada para tales
efectos, cualquier resultado no satisfactorio en este segundo caso será motivo para rechazar el lote.

6. ENSAYOS

6.1 DETERMINACIÓN DEL PODER CALORÍFICO

Se efectúa de acuerdo con la NTC 2128.

6.2 DETERMINACIÓN DE CENIZAS

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 1859.

6.3 DETERMINACIÓN DEL CARBONO FIJO

El carbono se calcula mediante la siguiente ecuación:

% de carbono fijo = 100 - (A + B + C)

Donde:

A = contenido de humedad, en % (véase el numeral 6.5).

B = contenido de cenizas, en % (véase el numeral 6.2).

C = contenido de materia volátil, en %, (véase el numeral 6.4)

6.4 DETERMINACIÓN DE LA MATERIA VOLÁTIL

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 2018.

6.5 DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 1872.

6.6 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AZUFRE

Véase el numeral 9.1.1


6.7 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL APLASTAMIENTO

La briqueta fría se coloca entre dos superficies planas de acero de 10 cm x 10 cm y se le aplica la carga
de compresión a una velocidad de 5 kilos por segundo y se lee para cada briqueta la fuerza de compresión
en el momento de aplastamiento. Para cada ensayo se deben emplear de 50 a 100 briquetas de la misma
masa y se calcula el promedio ponderado de la carga de aplastamiento (Rn), el valor obtenido debe
corresponder con lo indicado en la Tabla 2. El 90 % de las briquetas deben tener una resistencia individual
mayor de 0,75 Rm.

6.8 DETERMINACIÓN DE LA MEDIDA DE RESISTENCIA A LA ABRASIÓN Y AL


IMPACTO
6.8.1 Se carga el tambor (véase la Figura 1) con 5 kg de briquetas enteras y se hace
girar durante dos minutos a 25 r/min, luego se recoge todo el material que se
encuentra dentro del tambor y se pasa por una malla de barras de 10 mm de
diámetro espaciadas a 15 mm. El ensayo se efectúa por duplicado.

6.8.2 En caso de briquetas de más de 90 m en su dimensión mayor, se emplea un


tambor similar, pero con 1 m de largo, y se cargan 50 kg de briquetas, todas las
demás condiciones del ensayo son iguales.

Nota. La norma ASTM D440 contempla un método de ensayo para determinar la resistencia a la abrasión
y al impacto, sin embargo, no se incluye en esta norma como método alterno hasta tanto no se establezca
el valor del requisito correspondiente.

6.9 EMISIÓN DE HUMOS Y HOLLÍN

Se coloca una briqueta en un horno de mufla previamente calentado a 950 °C se deja la puerta del horno
abierta y se observa la briqueta. Se repite el ensayo con 20 briquetas y se pasa con el 90 % de resultados
aceptables.

6.10 FACILIDAD DE ENCENDIDO

6.10.1 Aparatos

a) Estufa estándar u otra equivalente (véase la Figura 2), cargada con las
briquetas bajo ensayo.

b) Iniciadores que cumplan con lo especificado en el numeral 3.4.

6.10.2 Procedimiento

a) Se precalienta la estufa a 20 °C mediante la combustión de dos iniciadores


durante cinco minutos.

b) Se emplean tres iniciadores en cada hogar, se encienden y se colocan dentro


del compartimiento para cenizas, uno junto al otro (formando un triángulo),
cuidando que la llama esté ubicada en el centro de la rejilla del hogar y se cierra
la compuerta de la estufa.

c) Se dejan transcurrir 20 min a 25 min y se retiran los iniciadores.

d) Se observa si las briquetas permanecen encendidas después de 10 min de


haber retirado los iniciadores.

e) Se contabiliza el tiempo de combustión total de las briquetas bajo ensayo.

7. EMPAQUE Y ROTULADO

7.1 EMPAQUE

Las briquetas se empacarán en bolsas de material adecuado que permitan conservar la calidad del
producto, así como su manejo hasta su destino final.
7.2 ROTULADO

En el rótulo deberán aparecer como mínimo las siguientes indicaciones:

7.2.1 Nombre del producto.

7.2.2 Nombre y marca del fabricante o distribuidor.

7.2.3 Masa neta en unidades del Sistema Internacional.

7.2.4 Poder calorífico en Kcal/kg (KJ/kg).

7.2.5 La siguiente leyenda en letra clara y legible: "Estas briquetas solo se pueden
emplear en cocinas o fogones provistos de chimenea al exterior y en lugares
convenientemente ventilados. La chimenea debe someterse a limpieza periódica
para evitar taponamiento".

7.2.6 La frase "Industria Colombiana".

8. PRECAUCIONES

8.1 En la fabricación de las briquetas no se deben emplear sustancias aglutinantes u otros


aditivos que sean tóxicos o que por combustión produzcan gases tóxicos o irritantes en
cantidad superior a la permisible.

8.2 Los valores límites de los gases tóxicos o irritantes serán los establecidos en las
prescripciones legales vigentes.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2060 (Primera actualización)

Dimensiones en milímetros

Nota. Puerta con empaque de caucho para impedir pérdida de finos de cartón

Figura 1. Medida de la resistencia a la abrasión y al impacto


7

VISTA FRONTAL VISTA LATERAL

Figura 2. Diagrama de la estufa


9. APÉNDICE

9.1 INDICACIONES COMPLEMENTARIAS

9.1.1 Hasta tanto no se adopte la NTC para la determinación indicada


en el numeral 6.6, se recomienda seguir el procedimiento indicado
en la norma ASTM D 3177.

9.1.2 Mientras no se adopte la NTC para los iniciadores, estos deberán


cumplir con las características indicadas en la Tabla 4.

Tabla 4. Características de los iniciadores

Característica Valor

Altura de llama, mín, en cm 2,5


Poder calorífico, mín, en KJ/kg (Cal/g). 27209(6 500)
Tiempo de combustión, mín. en minutos* 25

* Véase el numeral 8.2

9.2 NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE

NTC 1859, Minerales. Determinación de cenizas.

NTC 1872, Carbón. Determinación de la humedad total.

NTC 2018, Carbón. Determinación de la materia volátil.

NTC 2128, Carbón. Determinación del poder calorífico. Método de la bomba calorimétrica
y cálculo del poder calorífico neto.

9.3 DOCUMENTO DE REFERENCIA

Literatura técnica suministrada por los miembros del Comité.

You might also like