You are on page 1of 26

www.academiamir.

com Comentarios test de clase A Mir

COMENTARIOS 2.
3.
Volumen de reserva inspiratorio
Capacidad funcional residual
TEST DE CLASE 4. Capacidad vital
5. Flujo mesoespiratorio
NEUMOLOGÍA
RC: 3
Y CIRUGÍA La espirometría estática permite calcular los volúmenes pulmonares primarios
que se movilizan en los esfuerzos ventilatorios habituales: el volumen corriente
TORÁCICA o VT (volumen movilizado en una inspiración o espiración normal), el volumen
de reserva inspiratoria o VRI (volumen inspirado en inspiración máxima tras una
inspiración normal), y el volumen de reserva espiratoria o VRE (volumen espira-
FASE DE CONTACTO do en espiración máxima tras una espiración normal). La suma de estos tres
volúmenes, el máximo volumen que puede movilizar un pulmón, es la capaci-
TEMA 1. FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA dad vital (CV).
La espirometría dinámica o forzada permite medir flujos, volúmenes cambian-
1. Señale cual de las siguientes es falsa en relación con la estructura del apara- tes en el tiempo. Los principales parámetros identificables en la espirometría
forzada son la capacidad vital forzada o CVF (máximo volumen espirado en una
to respiratorio:
espiración forzada tras una inspiración máxima), el VEMS o FEV1 (volumen
espirado en el primer segundo de una espiración forzada tras una inspiración
1. Los bronquiolos no tienen cartílago en su pared pero sí glándulas máxima) y los flujos mesoespiratorios o FEF25-75 (flujo medio al pasar del 75%
mucosas de CVF al 25%).
2. Las arterias bronquiales pertenecen a la circulación sistémica. Para medir el volumen residual (volumen que queda en el pulmón después de
3. Las venas bronquiales drenan directamente a las pulmonares una espiración máxima) no es suficiente con la espirometría, siendo preciso el
4. Los neumocitos de tipo II producen el surfactante alveolar uso de técnicas adicionales como la difusión de Helio o la pletismografía. Es
fundamental para la valoración de patologías restrictivas
5. Los conductos y sacos alveolares y alveolos distales a un bron-
Hay capacidades de incorporan en su cálculo el volumen residual y por tanto
quiolo de transición constituyen un acino precisan de pletismografía aparte de espirometría. La capacidad residual fun-
cional o CRF es el volumen de gas que queda en el pulmón tras una espeira-
RC: 5 ción normal (o en la posición de reposo del sistema toracopulmonar); es la
Respecto a la anatomía del aparato respiratorio, muy poco ha sido objeto de suma de VR y VRE. La capacidad pulmonar total es el volumen que contienen
pregunta en el MIR. los pulmones tras inspiración máxima; corresponde a la suma de VR y CV, o la
Las 3 primeras ramificaciones del esbozo bronquial son los bronquios, dando suma de VR+VC+VRI+VRE.
bronquios principales, lobares y segmentarios. A continuación comienzan los
bronquiolos, cuyas principales diferencias anatómicas son la ausencia de cartí-
lago y de glándulas submucosas (pero sí tienen glándulas mucosas) y la pre-
4. Señale la respuesta que no es correcta:
sencia de células de Clara, secretoras del surfactante bronquiolar.
La circulación bronquial es responsable de la nutrición del parenquima pulmo- 1. El volumen de reserva espiratorio es el volumen espirado en una
nar, y no es de vital importancia. Las arterias bronquiales son ramas de la cir- espiración máxima partiendo de una espiración normal.
culación sistémica, de la aorta e intercostales, y drenan a las venas bronquiales 2. La capacidad pulmonar total es el volumen de aire que contienen
que a su vez drenan en las pulmonares, formando por tanto un cortocircuito los pulmones en inspiración máxima.
de derecha a izquierda, pues su destino lógico sería la aurícula derecha.
3. La capacidad vital es el volumen movilizado en una espiración
El epitelio alveolar está formado en un 95% por neumocitos tipo I, planos, no
queratinizados, que constituyen un epitelio de intercambio gaseoso. Los neu-
máxima después de una inspiración máxima.
mocitos tipo II, cuboideos, constituyen tan solo el 5% y se encargan de la sín- 4. La capacidad funcional residual es el volumen que contienen los
tesis del surfactante alveolar, que evita el colapso alveolar al reducir la tensión pulmones tras una espiración forzada
superficial. 5. El volumen residual es de aproximadamente 1.200 ml
Las divisiones del árbol traqueobronquial distal son de mucha menor impor-
tancia en el estudio MIR. Se denomina lobulillo primario a todos los sacos alve- RC: 4
olares que dependen de un ducto alveolar, y conforma la mínima unidad fun- La espirometría estática, su interpretación, y las distintas formas de explicar los
cional del intercambio gaseoso. Se denomina lobulillo secundario a la mínima distintos conceptos han sido un tema preguntado en el MIR en varias ocasio-
unidad determinada anatómicamente por tabiques alveolares, y son todas nes, por lo que debes controlarlo.
aquellas ramificaciones dependientes de un mismo bronquiolo terminal. Se El volumen de reserva espiratorio es el volumen espirado tras una espiración normal
denomina acino al conjunto de sacos alveolares dependientes de un bronquio- en una espiración máxima; es el volumen extra que podemos espirar haciendo un
lo respiratorio, o distales a un bronquiolo terminal. esfuerzo activo, tras haber realizado una espiración normal, pasiva.
La capacidad pulmonar total es el volumen que contienen los pulmones en
2. Los rasgos diferenciales de un secuestro pulmonar, y su prueba diagnóstica plena capacidad, es decir, tras una inspiración máxima. Corresponde a la suma
respecto de otras patologías pulmonares congénitas, son: de capacidad vital y volumen residual, y para su calculo requiere técnicas de cál-
culo del volumen residual
La capacidad vital es el volumen de gas movilizado al pasar de la posición de
1. Imagen radiológica poliquística - radiografía simple de tórax máxima capacidad a la de mínima capacidad. Es el volumen espirado en una
2. Calcificaciones en su interior - radiografía simple de tórax espiración máxima tras una inspiración igualmente máxima, o en el movimien-
3. Presencia de recubrimiento interno por epitelio respiratorio - fibro- to inverso. No se debe confundir con la capacidad vital forzada, que es el volu-
broncoscopia men espirado tras una inspiración máxima, en condiciones de máximo esfuer-
4. Irrigación por una arteria procedente de la circulación sistémica - zo espiratorio; su calculo se realiza con la maniobra de espirometría forzada o
arteriografía dinámica.
La capacidad residual funcional o CRF es el volumen que contienen los pulmo-
5. Localización lobar de predominio en campos inferiores - CT torácico
nes tras una espiración normal. Es la posición de reposo del sistema toracopul-
monar, en la que se equilibra la tendencia al colapso del parénquima con la
RC: 4 tendencia a la expansión de la caja torácica. Las patologías obstructivas aumen-
El secuestro pulmonar es una malformación importante de cara al MIR, pre- tan la CRF (por aumento de VR) y las patologías restrictivas disminuyen la CRF;
guntada en 3 ocasiones en los últimos 12 años. Es la presencia de parénquima en ambos casos, supone un deterioro de la mecánica ventilatoria, pues impli-
pulmonar no conectado con la vía aerea, que puede estar rodeado por una
can un mayor esfuerzo ventilatorio.
pleura propia (secuestro extralobar, separado del parénquima sano) o no
(secuestro intralobar, en el seno de un lóbulo anatómico). Su localización más
habitual es el ángulo costofrénico posterior izquierdo. Pueden permanecer 5. ¿Qué técnica de las siguientes es la más precisa para calcular el Volumen
asintomáticos, o sobreinfectarse y debutar con clínica de infección respiratoria, Residual?:
con expectoración hemoptoica o purulenta si se abre una fístula al árbol tra-
queobronquial. Su diagnóstico se basa en constatar la irrigación a partir de la 1. Dilución por Helio.
circulación sistémica, principalmente por ramas directas de la aorta o grandes 2. Espirometría
troncos supraaórticos, por medio de una arteriografía. El tratamiento es la
3. Curva de flujo volumen
extirpación quirúrgica, aun en casos asintomáticos; requiere realizar previa-
4. Test broncodilatación
mente esofagograma para descartar fístula con el esófago.
5. Pletismografía corporal
3. ¿Cuál de los siguientes parámetros no se puede calcular con una espirome-
RC: 5
tría?: Las dos técnicas más usadas par calcular el volumen residual han sido la difu-
sión de gases inertes (helio) y la pletismografía corporal.
1. Volumen corriente

1 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

La difusión de gases se basa en que si administras una cantidad conocida de una aproximación, y que pude conducir a errores diagnósticos.
un gas que no se retira del espacio alveolar y dejas tiempo para que su con- En este caso, hay un IT de 70% junto con una CV menor de 80%. La defini-
centración se homogenice en todo el espacio aereo, midiendo la concentración ción de obstrucción exige un IT inferior a 70%, por lo que no podemos diag-
final del gas se pude conocer el volumen total de aire en que se ha diluido. Para nosticar obstrucción. En ausencia de CPT, una CV menor de 80% sugiere res-
su cálculo correcto requiere una extrema colaboración del paciente, ausencia tricción, por lo que haremos un diagnóstico de probabilidad (no de certeza) de
completa de fugas en el sistema, y dejar tiempo para que se homogenice la alteración restrictiva pura.
mezcla gaseosa; en pacientes con patología obstructiva se ha visto que pueden De no haber obstrucción realmente (y por tanto CPT mayor del 80%) la única
ser precisos hasta 20-30 minutos para dicha homogenización, lo que hace al explicación posible sería un descenso de la CV por aumento del volumen resi-
procedimiento poco práctico. Solo permite medir el aire pulmonar accesible al dual, es decir, una obstrucción muy severa, poco probable pues el IT no está en
intercambio gaseoso. rango de obstrucción.
La pletismografía corporal se basa en medir los cambios en la presión y volu-
men de un sistema cerrado. El paciente entra en una camara de dimensiones 8. Respecto al flujo mesoespiratorio una de las siguientes afirmaciones es errónea:
conocidas de la que medimos el volumen y la presión. Respira a traves de una
boquilla que puede ocluirse. Al ocluirse (en inspiración completa o en espira-
ción completa), la presión a ambos lados de la boquilla se iguala, por lo que la 1. Corresponde al flujo espiratorio forzado entre el 25-75% de la
presión en las tubuladuras (calculable) se iguala a la presión alveolar. Con estos CVF.
datos, el ordenador calcula el volumen en el espacio aereo en inspiración y en 2. Es la medida más sensible para detectar la obstrucción precoz de
espiración. Es más sencilla técnicamente que la difusión de helio, aunque pre- las vías aéreas de pequeño calibre
cisa un aparataje más complejo (cámara pletismográfica), pero se ve artefacta- 3. No tiene relación con el tabaquismo
da por el movimiento del paciente (tos, temblores…) y cambios en la tempera- 4. Suele ser la primera alteración detectada en fumadores
tura, por lo que requiere igualmente de buena colaboración. Además, es más
5. Se consideran patológicos valores inferiores al 60% del teórico
reproducible y tiene menor error de medida. Puede medir todo el volumen
aereo, accesible o no al intercambio gaseoso (la diferencia entre el volumen
residual calculado por pletismografía y por difusión sugiere el volumen total de RC: 3
las bullas, aisladas del intercambio). Los flujos mesoespiratorios son una medida de la obstrucción de pequeñas vías
aereas. Son el parámetro más sensible de obstrucción, el primero en alterarse.
Son un marcador precoz del daño por tabaco, aparece en pacientes fumado-
6. Un paciente presenta en la espirometría forzada: FVC 90%, FEV1 65%, res sin obstrucción establecida, y no es predictor de evolución hacia obstruc-
FEV1/FVC de 68. ¿Qué alteración presenta?: ción, pues si dejan de fumar el daño de pequeña via revierte. En pacientes con
obstrucción ya establecida, detectable por un IT <70%, y caida del VEMS, el
1. Alteración ventilatoria obstructiva. daño es irreversible y dejar de fumar tan solo evita la progresión.
2. Alteración ventilatoria restrictiva Los flujos mesoespiratorios se calculan en la espirometría dinámica o forzada,
3. Alteración ventilatoria mixta son el promedio del flujo al pasar del 75% al 25% de la CVF; se consideran
normales valores superiores al 60% del teórico estimado para el paciente.
4. Alteración de pequeñas vías
5. Espirometría normal
9. Una capacidad vital reducida con VEMS conservado es compatible con el
RC: 1 diagnóstico de:
El parámetro definitorio de obstrucción espiratoria es la alteración del índice de
Tiffeneau (IT), definido como el cociente entre el VEMS y la CVF. Requiere por 1. Fibrosis quística
tanto una espirometría forzada para su diagnóstico. Se considera IT normal el 2. Silicosis
que está entre el 80 y el 120% del intervalo de normalidad para la talla y peso 3. Asma bronquial
del paciente. Por tanto, cualquier IT inferior a 80% se considera patológico. Sin 4. Neumoconiosis
embargo, para definir obstrucción bronquial se precisa un IT menor que 70%
5. Bronquitis crónica
(de tal manera que un IT 72% se considera bajo, patológico, pero no define
obstrucción).
El parámetro definitorio de restricción es la disminución de la capacidad pul- RC: 4
monar total (CPT) por debajo del intervalo de normalidad, es decir, CPT <80% Para el diagnóstico de alteración ventilatoria obstructiva se requiere demostrar
de lo esperable. Requiere por tanto para su diagnóstico de una espirometría y un IT menor de 70%; para el diagnóstico de restricción, una CPT menor del
una técnica de cálculo del volumen residual. En caso de no estar ésta disponi- 80%. En el enunciado no nos presentan el índice de Tiffeneau, pero nos dicen
ble, o no ser valorable (p.e., paciente parkinsoniano con temblor incontrolable), que el VEMS está conservado y la capacidad vital disminuida, por lo que es
se puede aproximar el diagnóstico con la capacidad vital obtenida en espiro- razonable que el IT esté conservado. En el enunciado no nos dan la CPT, pero
metría. Hay que saber que no es entonces un diagnóstico de certeza, tan solo si una CV disminuida, por lo que es probable el diagnóstico de restricción ven-
una aproximación, y que pude conducir a errores diagnósticos. tilatoria.
En este caso, hay un IT menor de 70% junto con una CV mayor de 80%, lo Cursan con obstrucción la EPOC, el asma, las bronquiectasias y las bronquioli-
que nos permite diagnosticar un trastorno ventilatorio exclusivamente obstruc- tis, asi como algunas enfermedades intersticiales especiales. Las enfermedades
tivo, eso si, sabiendo que al no utilizar CPT podemos estar cometiendo un intersticiales se caracterizan por afectación del intersticio, con disminución de
error. la compliance pulmonar que lleva a una restricción ventilatoria parenquimato-
sa, con descenso del volumen residual y del resto de parámetros de la espiro-
metría. Son una excepción a esta regla la histiocitosis X y la linfangioleiomio-
7. Una mujer de 68 años de edad acude a consultas externas de Neumología matosis, que cursan con patrón ventilatorio obstructivo. También escapan a
remitida por su médico de cabecera por disnea de más de 6 meses de evolución. esta regla la silicosis, sarcoidosis, alveolitis alérgica extrínseca (o neumonía de
La espirometría forzada nos da los siguientes valores: FVC 70%, FEV1 52%, IT hipersensibilidad) crónica y neumonía eosinófila crónica, que suelen cursar con
70% ¿Qué alteración presenta?: patrón mixto obstructivo y restrictivo (aunque en ocasiones pueden ser pura-
mente restrictivas u obstructivas). Por tanto, la respuesta más probable es la
1. Alteración ventilatoria obstructiva. neumoconiosis por polvo de carbón, pues siempre cursa con restricción.
2. Alteración ventilatoria restrictiva
3. Alteración ventilatoria mixta 10. En un paciente se demuestra una insuficiencia ventilatoria con fallo global
4. Alteración ventilatoria de pequeñas vías tanto en la inspiración como en la espiración. Señale en qué situación clínica de
5. Espirometría normal las siguientes NO se produce esta circunstancia:

RC: 2 1. Espondilitis anquilosante


El parámetro definitorio de obstrucción espiratoria es la alteración del índice de 2. Parálisis diafragmática
Tiffeneau (IT), definido como el cociente entre el VEMS y la CVF. Requiere por 3. Anestesia general
tanto una espirometría forzada para su diagnóstico. Se considera IT normal el 4. Síndrome de Guillain-Barré
que está entre el 80 y el 120% del intervalo de normalidad para la talla y peso 5. Distrofias musculares
del paciente. Por tanto, cualquier IT inferior a 80% se considera patológico. Sin
embargo, para definir obstrucción bronquial se precisa un IT menor que 70%
RC:2
(de tal manera que un IT 72% o incluso de 70% se considera bajo, patológi-
La restricción se debe a una dificultad para el llenado pulmonar, que se objeti-
co, pero no define obstrucción).
va con una disminución de la capacidad pulmonar total. Puede deberse a una
El parámetro definitorio de restricción es la disminución de la capacidad pul-
mayor resistencia del pulmón a expandirse (aumento de la compliance, pre-
monar total (CPT) por debajo del intervalo de normalidad, es decir, CPT <80%
sente en las patologías intersticiales) o a una disminución de las fuerzas que
de lo esperable. Requiere por tanto para su diagnóstico de una espirometría y
tienden a expandir el pulmón, posible en patologías de la pared torácica.
una técnica de cálculo del volumen residual. En caso de no estar ésta disponi-
ble, o no ser valorable (p.e., paciente parkinsoniano con temblor incontrolable), Hay patologías que provocan debilidad o disminución de la eficacia de la mus-
se puede aproximar el diagnóstico con la capacidad vital obtenida en espiro- culatura ventilatoria inspiratoria selectivamente. El principal músculo inspirato-
metría. Hay que saber que entonces no es un diagnóstico de certeza, tan solo rio, y único que actúa en condiciones normales, es el diafragma; la afectación
del diafragma conduce a restricción por alteración exclusiva de la inspiración.

2 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

Nos encontramos este patrón en las parálisis diafragmáticas y en patologías co el principal estímulo ventilatorio es la hipoxemia y se debe evitar la oxige-
que alteran la mecánica del diafragma, como pueden ser la cifoescoliosis noterapia a alto flujo, siendo preferible mantener una hipoxemia leve.
(deforma la posición de reposo del diafragma, limitando su movilidad y la fuer-
za que puede ejercer; este mecanismo también se da en el derrame pleural) o 13. La hipoventilación alveolar se identifica en la clínica con uno de los siguien-
la obesidad (obliga al diafragma a vencer una presión intrabdominal aumenta- tes parámetros:
da, lo que limita su eficacia; este mecanismo también se da en la ascitis).
Hay patologías que afectan a musculatura implicada en el esfuerzo inspiratorio 1. Descenso de la PaO2
y el espiratorio; toda la patología neuromuscular sistémica puede ocasionar res-
2. Descenso de la PaCO2
tricción extraparenquimatosa inspiratoria y espiratoria por este mecanismo.
Asimismo, las patologías que producen rigidez de la pared torácica afectan
3. Descenso del pH
negativamente a ambos movimientos respiratorios; el mayor representante de 4. Aumento de la PaCO2
esto es la espondilitis anquilopoyética (la “coraza pleural” de los derrames 5. Descenso de la diferencia arteriovenosa de O2
pleurales crónicos produce este mismo efecto; la obesidad mórbida y la cifoes-
coliosis muy severa con importante rigidez articular pueden acabar provocan- RC:4
do este mismo efecto). La hipoventilación alveolar consiste en el descenso del volumen de gas que par-
ticipa del intercambio gaseoso por unidad de tiempo. Puede deberse a una dis-
minución de la frecuencia respiratoria o a un descenso del volumen alveolar,
11. La ventilación alveolar es: que a su vez puede deberse a un descenso del volumen corriente o a un
aumento del espacio muerto.
1. El volumen de gas contenido en el area de conducción, compren- Sea cual sea la causa, la consecuencia es una disminución del volumen que par-
did entre la tráquea y los bronquíolos terminales ticipa del intercambio gaseoso, y su traducción gasométrica es la hipercapnia,
2. El volumen de gas contenido en el area respiratoria, comprendida por disminución del lavado del CO2 de producción endógena. Este concepto
tan simple ha sido preguntado innumerables veces en el MIR, pues ayuda al
entre bronquiolos respiratorios y alvéolos
diagnóstico diferencial de la hipoxemia.
3. El volumen de gas intrapulmonar en la posición de inspiración
máxima 14. Para evaluar el intercambio gaseoso y el transporte de oxígeno se utilizan,
4. El volumen de gas movilizado en cada respiración menos el volu- respectivamente:
men contenido en el espacio muerto fisiológico
5. El volumen de gas que participa del intercambio de gases por uni- 1. La PaO2 y la satO2
dad de tiempo 2. La PaCO2 y la PaO2
3. El gradiente alveolo-arterial de O2 y la PaO2
RC:5 4. La saturación de O2 y el gradiente alveolo-arterial de O2
La ventilación es un concepto que hace referencia al volumen de un gas movi- 5. El cociente PaO2/FiO2 y la saturación de O2
lizado en un espacio aereo en una unidad de tiempo. En el pulmón, se pueden
definir 3 espacios aereos: el total, el espacio muerto y el area de intercambio RC:5
gaseoso. El transporte de oxigeno depende del contenido sanguineo de oxigeno y de la
El area de conducción está formada por la traquea y ramificaciones sucesivas circulación sanguinea; a mayor gasto cardiaco, mayor transporte de oxigeno, y
carentes de sacos alveolares, y por tanto incapaces de colaborar en el inter- viceversa, por lo que la insuficiencia cardiaca y el shock pueden ser causa de
cambio gaseos. Constituyen unos 150 ml de volumen, el llamado espacio insuficiencia respiratoria circulatoria.
muerto anatómico. A este espacio muerto anatómico se une el espacio muer- El oxigeno en sangre se transporta principalmente unido a hemoglobina (por lo
to derivado de la ventilación de sacos alveolares no prefundidos (por oclusión que la anemia puede provocar insuficiencia respiratoria anémica), y en menor
de las arteriolas pulmonares de forma fisiológica o patológica) para formar el cantidad disuelto en plasma. La disolución en plasma es directamente propor-
espacio muerto fisiológico. Todo el aire que se moviliza en el espacio muerto cional a la presión parcial de O2, pero la unión a hemoglobina depende de la
fisiológico no contribuye al intercambio gaseoso, y se denomina ventilación del saturación, siguiendo ésta una relación sigmoidea con la pO2. Por ello, el mejor
espacio muerto. parámetro para estimar el contenido arterial de oxigeno (y por tanto el trans-
El area de intercambio gaseoso está formada por las ramificaciones bronquio- porte) es la saturación y no la pO2.
lares con sacos alveolares y que por tanto participan del intercambio gaseos. La El intercambio gaseoso se evalua generalmente midiendo el gradiente alveolo-
ventilación de dicho espacio, es decir, el volumen de aire que se moviliza en arterial de oxigeno, que es una forma de estimar la “resistencia” del sistema
dicho espacio por unidad de tiempo, es el volumen de aire que participa del de intercambio gaseoso al intercambio de gases (como aproximación didácti-
intercambio gaseoso por unidad de tiempo. Se puede calcular multiplicando el ca). El gradiente no se puede medir directamente, sino que se calcula a partir
volumen alveolar por al frecuencia respiratoria; el volumen alveolar se obtiene de la presión alveolar y arterial de oxigeno; la presión alveolar se estima con la
al restar al volumen corriente el volumend el espacio muerto. fórmula PAO2 = (Patm-PH2O)•FiO2 – PaCO2/0.8, de calculo relativamente engo-
La ventilación total del pulmón se calcula multiplicando el volumen corriente rroso, por lo que en la práctica se suelen utilizar aproximaciones.
En las unidades de cuidados intensivos es muy habitual utilizar el cociente
por el número de respiraciones en un minuto.
PaO2/FiO2 como estimación del intercambio gaseoso; un cociente inferior a 300
revela insuficiencia respiratoria, y un cociente menor a 200 revela grave altera-
12. Respecto al control automático de la respiración, una de las siguientes afir- ción del intercambio gaseoso. En el contexto adecuado (insuficiencia respirato-
maciones no es correcta: ria aguda, factores de riesgo para inflamación pulmonar, infiltrados pulmona-
res bilaterales), el cociente Pa/Fi menor de 200 es diagnostico de distress respi-
ratorio del adulto.
1. Esta localizado en el bulbo, seno carotídeo, cuerpo aórtico y meca-
norreceptores pulmonares. 15. La distensibilidad, adaptabilidad o compliance pulmonar estudia las propie-
2. El principal estimulante directo del centro bulbar es el CO2
dades elásticas del pulmón relacionando:
3. La disminución de O2 estimula la respiración
4. La acidosis estimula la respiración
1.El volumen pulmonar con el flujo espirado a cada nivel volumétrico
5. El aumento de la temperatura del LCR es estimulante de la respi-
2.El flujo espirado con el gradiente de presión alveolo-boca
ración
3.El volumen pulmonar con la presión transpulmonar en condiciones
RC:2
estáticas
La ventilación tiene un control voluntario, depende del estímulo consciente del 4. La diferencia entre la ventilación voluntaria máxima y la ventilación
córtex cerebral, y un control involuntario, regido por centros ventilatorios del durante el ejercicio con la ventilación voluntaria máxima
bulbo y formación reticular pontina 8centro pneumotáxico, finaliza la inspira- 5. El volumen residual con la capacidad total
ción). Dichos centros involuntarios están regulados por estímulos centrales y
periféricos. RC:3
Son estímulos centrales, que actúan directamente sobre el bulbo, los cambios La distensibilidad es una medida de la facilidad para la insuflación del pulmón.
en la PCO2, PO2, pH y Tª del LCR. El principal estimulante de la ventilación es Pone en relación la presión motriz (presión transpulmonar) con el cambio de
la hipercapnia, que sin embargo no es un estimulo directo; el CO2, al difundir volumen obtenido con ella. Las medidas se realizan con flujo cero, para evitar
al LCR, se une al agua y se disocia en protones y HCO3-, provocando un des- que influya la disipación debido a las resistencias de las vias aereas.
censo del pH que es el que estimula al bulbo provocando la respuesta hiper- Para medir la distensibilidad o compliance, es preciso calcular la presión trans-
ventilatoria. El pH periférico es mal estimulante central, pues los protones no
pulmonar y el volumen pulmonar. Para ello, se requiere una boquilla obturable
atraviesan la barrera hematoencefálica, asi que su efecto sobre la ventilación se
y una sonda de presión esofágica. Con la boquilla obturable conseguimos el
debe a al difución de CO2 y bicarbonato al LCR y las modificaciones consi-
guientes en el pH de éste. flujo cero, y podemos medir la presión en la via aerea. Con la sonda esofágica
En situaciones de hipoventilación crónica, con retención de CO2, hay una res- podemos obtener una medida indirecta de la presión intrapleural; la presión
puesta metabólica, con aumento del bicarbonato plasmático, que difunde al transpulmonar es la presión intrapleural menos la presión en la via aerea.
LCR y aumenta la cantidad de tampón en el LCR. De esta forma, el centro bul- Midiendo dichas presiones al inicio de la inspiración conocemos la presión
bar se insensibiliza a cambios en la PCO2 plasmática, pues la difusión de mayor transpulmonar que se encarga de insuflar el pulmón. Como podemos medir
cantidad de CO2 al LCR no consigue alterar el pH local al haber mayor con- además el volumen inspirado, de ahí obtenemos la compliance. Habitualmente
centración de tampón. Por ello, en pacientes retenedores crónicos de carbóni- la compliance es superior a 60 ml/cmH2O, pero en patología intersticial, edema

3 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

agudo de pulmón, y patologías de la caja torácica se reduce la distensibilidad; 18. Una de las siguientes afirmaciones no es correcta respecto a la ventilación-
aumenta en el enfisema por perdida de la matriz intersticial. perfusión pulmonar:
En pacientes en ventilación mecánica, la presión motriz no depende de la pre-
sión transpulmonar, sino de la diferencia entre la presión ejercida en inspira-
ción y en espiración. La medida de la compliance se simplifica, pues basta con
1. La ventilación es menor en las bases pulmonares que en el vértice.
medir la presión “plateau” (presión al final de la inspiración, cuando el flujo es 2. La perfusión es mayor en las bases pulmonares que en el vértice
igual a cero) y la presión teleespiratoria (PEEP), directamente en el ventilador, 3. La relación V/Q pulmonar es aproximadamente 1
sin necesidad de sonda esofágica. 4. La sangre procedente de los vértices tiene una PaO2 ligeramente
superior
16. Una de las siguientes afirmaciones sobre las propiedades mecánicas estáti- 5. La mayor parte del oxigeno transportado en sangre proviene de las
cas no es correcta: bases

1. La distensibilidad o compliance pulmonar representa el cambio en RC:1


la presión transpulmonar necesario para movilizar un cierto volumen La ventilación global del pulmón es mayor en las bases que en los vértices. La
de aire en los pulmones mayor altura de la columna de aire en las bases pulmonares condiciona una
menor presión intrapleural negativa, por lo que los alveolos apicales están más
2. La compliance refleja la facilidad para la insuflación distendidos en la posición de reposo y contienen más gas. Tienen una com-
3. La elastancia es el inverso de la compliance pliance mayor, por lo que les cuesta más distenderse (al estar parcialmente dis-
4. La compliance pulmonar es mayor a elevados volúmenes pulmo- tendidos) que los alveolos de los bases, por lo que el incremento de volumen
nares y menor cuanto más se aproxima al volumen residual neto que se consigue en cada movimiento respiratorio es mayor en las bases
5. La elastancia representa la tendencia a volver a la configuración que en los vértices. Es decir, pese a que los alveolos apicales contienen más aire
inicial cuando la fuerza de distorsión cesa en la posición de reposo (y por tanto contribuyen en mayor medida a la CRF),
los alveolos de las bases se rellenan más durante la inspiración, y por tanto con-
tribuyen en mayor medida a la ventilación y a la capacidad vital. De esta forma,
RC:4
la mayor parte de la sangre oxigenada proviene de las bases.
La elastancia es la tendencia del sistema toracopulmonar a no expandirse en
La perfusión pulmonar es mayor en las bases, debido a que por la diferencia de
respuesta a un cambio de presión, o la tendencia a volver a su posición de
altura tiene una presión de perfusión aproximadamente 15 cmH20 superior a
reposo cuando cesa esa fuerza. La distensibilidad es la inversa de la elastancia,
los vértices.
y representa la facilidad del pulmón para dilatarse en respuesta a una fuerza
El cociente ventilación/perfusión global para ambos pulmones es de aproxima-
motriz, a un cambio de presión. En la práctica clínica, la que se mide es la dis-
damente 1; cualquier desviación respecto a este cociente empeora el inter-
tensibilidad (o compliance), calculando la presión transpulmonar ejercida y el cambio gaseoso. Funcionalmente, el cociente es mayor en los vértices que en
cambio de volumen obtenido con ella. Son medidas estáticas, con flujo cero, las bases, pues el gradiente de perfusión es mayor que el de ventilación. De
para que no intervenga la resistencia al flujo de la via aerea. esta forma, la sangre procedente de los vértices tiene una pO2 levemente supe-
La distensibilidad depende del grado de repleción alveolar; cuanto mayor el rior a la de las bases.
volumen alveolar, mayor presión se requiere para lograr un mismo cambio de
volumen, luego la compliance disminuye cuando aumenta el volumen alveolar. 19. Señale la respuesta falsa con respecto al efecto shunt:
Por ello, las patologías obstructivas, al aumentar la capacidad funcional resi-
dual, aumentan la compliance pulmonar y obligan a un mayor esfuerzo venti-
1. Se refiere a una situación en que la relación V/Q es 0
latorio para conseguir una misma ventilación.
2. Es fisiológico
3. No hay intercambio gaseoso durante el paso de la sangre venosa
17. Una de las siguientes afirmaciones sobre las propiedades elásticas del sis-
por el pulmón.
tema respiratorio no es correcta:
4. No mejora la oxigenación con aporte de O2
5. Una causa son las enfermedades que cursan con ocupación alveolar
1. La presión de retracción elástica del sistema respiratorio corres-
ponde a la suma de las presiones ejercidas por la retracción elástica RC:2
del pulmón y la retracción elástica de la caja torácica La presencia de shunts es fisiológica en el pulmón; las venas bronquiales apor-
2. Para alcanzar volúmenes pulmonares inferiores a la CRF se requie- tan sangre del circuito mayor directamente a la aurícula izquierda, y por tanto
re el esfuerzo activo de los músculos respiratorios contribuyen a disminuir la pO2 de la sangre que sale del ventrículo izquierdo
3. La retracción elástica de la caja torácica tiende a retraer los pul- hacia la circulación sistémica.
mones, alcanzando su punto de equilibrio en el 70% de la CPT. A El efecto shunt consiste en la alteración del intercambio gaseoso por el aumen-
to de los fenómenos de shunt pulmonares, sea por shunt auténticos intrapul-
volúmenes inferiores a éste tiende a distender el pulmón
monares o intracardíacos, o sea por circulación de sangre por lecho alveolar sin
4. La medida de la presión de retracción elástica esta determinada
oxigenación (puede darse tanto en la ocupación alveolar como en el colapso
por la presión alveolar alveolar). Condiciona una hipoxemia que característicamente NO corrige con la
5. La capacidad pulmonar total representa el punto de equilibrio del administración de oxígeno, pues el intercambio gaseoso en las zonas sanas es
sistema caja torácica-pulmón cuando los músculos respiratorios están normal y no puede incrementar su aportación a la oxigenación sanguinea, y en
en reposo el lecho patológico el intercambio sigue siendo cero. Es siempre patológico, y
obliga a buscar y tratar su causa para corregir la hipoxemia del paciente.
RC:5
La presión de retracción elástica es la tendencia a volver a su posición de repo- 20. Una de las siguientes es FALSA en relación con la circulación pulmonar:
so de un cuerpo elástico cuando cesa la fuerza que lo deforma. En el sistema
toracopulmonar tenemos dos elementos elásticos interconectados, por lo que
1. La hipoxemia, al igual que en la circulación general, produce vaso-
podemos evaluar la presiónd e retracción del parénquima pulmonar, de la caja
torácica, y del sistema en su conjunto. dilatación arterial
El parénquima pulmonar tiende al colapso por la presencia en el intersticio de 2. La hipoxia pulmonar mantenida es causa de hipertensión pulmo-
fibras de elastina.A mayor volumen alveolar, mayor tendencia al colapso, con nar irreversible
una curva con asíntota horizontal: hay un límite a partir del cual el pulmon no 3. El shunt arterial fisiológico representa el 1-2% del gasto cardiaco
puede aumentar su volumen por mucho que aumente la presión intraalveolar. 4. Las arterias bronquiales son las causantes del shunt fisiológico
La caja torácica tiene un comportamiento doble, dependiendo del volumen. A 5. El sistema simpático produce vasoconstricción y el parasimpático
volúmenes altos, superiores al 70% de la CPT, la caja torácica tiende a colap-
vasodilatación
sarse. Con volúmenes inferiores, tiende a expandirse, y por tanto a distender el
parénquima pulmonar. Tiene una asíntota horizontal como límite inferior: por
más que se quiera, la caja torácica tiene un volumen mínimo del que no puede RC:1
bajar. La circulación pulmonar tiene algunas particularidades que la diferencian de la
El sistema toracopulmonar tiene un comportamiento complejo. Su punto de circulación sistémica. Para empezar, funciona con una presión de perfusión
equilibrio está en aproximadamente el 40% de la CPT, donde la caja torácica muy inferior a la del lecho sistémico; la presión arterial pulmonar media suele
tiende a expandirse, y el pulmón a colapsarse, y ambas fuerzas se igualan. Este ser inferior a 15 mmHg, y se considera hipertensión pulmonar cuando supera
equilibrio define la capacidad funcional residual. A volúmenes superiores a la 25 mmHg en reposo o 30 mmHg en el ejercicio. Además, tiene una respuesta
CRF, el sistema en conjunto tiende a colapsarse; con volúmenes inferiores al inversa a la hipoxemia. Mientras en el lecho sistémico la hipoxia tisular provo-
70% de la CPT, porque el resultado neto de la tendencia expansiva de la caja ca vasodilatación (aumentando el flujo local y colaborando a corregir la hipo-
y el colapso del parenquima favorece al aprenquima, y con volúmenes supe- xemia), en el lecho pulmonar la hipoxia produce vasoconstricción arteriolar, con
riores al 70% de la CPT porque ambos elementos tienden al colapso. A volú- lo que se deriva la sangre hacia zonas del pulmón donde pueden conseguir una
menes inferiores a la CRF, el sistema tiende a insuflarse. Todo esto, en condi- mejor oxigenación.
ciones de reposo ventilatorio: el esfuerzo activo de la musculatura ventilatoria La principal causa de hipertensión pulmonar es la hipoxia; al haber hipoxia tisu-
permite luchar contra estas fuerzas elásticas y modificar los volúmenes pulmo- lar generalizada en el parenquima pulmonar, hay vasoconstricción generaliza-
da arteriolar. Por ello, la mayoria de las enfermedades parenquimatosas pul-
nares.

4 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

monares cursan con hipertensión pulmonar secundaria, y mejora con oxigeno- 3. Shunt intracardiaco
terapia. 4. Neumonía
En el lecho pulmonar existen fenómenos de shunt; las arterias bronquiales, que 5. Insuficiencia mitral descompensada
parten de la circulación sistémica y se encargan de nutrir el parénquima pul-
monar, drenan a las venas pulmonares, aportando sangre desoxigenada a la
RC:2
aurícula izquierda. Esta irrigación pulmonar bronquial representa una fracción
El diagnóstico diferencial de la hipoxemia es un clásico del MIR, con al menos
muy baja del gasto cardíaco, aproximadamente del 1-2%, y no es indispensa- una comparecencia anual durante las últimas convocatorias. No se puede acu-
ble para la nutrición del parénquima pulmonar (los pulmones transplantados dir al MIR sin saber enfocar el diagnóstico diferencial de una hipoxemia.
carecen de irrigación bronquial). Para el diagnóstico de una hipoxemia hay que plantearse siempre las mismas
preguntas y en el mismo orden. La primera pregunta es como está la pCO2,
21. ¿Con cual de las siguientes pruebas orientaría el diagnóstico diferencial de como marcador de hipoventilación. Si está elevada, el paciente hipoventila (y
esa puede ser la causa global del proceso, o un mecanismo más), y si está nor-
un paciente hipoxémico con aumento del gradiente alveolo-arterial de O2? mal o disminuida, no hipoventila.
Tanto si hipoventila como si no, la segunda pregunta es cómo está el gradien-
1. Gasometría con O2 al 100% te alveoloarterial. Si es normal, no hay afectación parenquimatosa; si el pacien-
2. Difusión de CO te hipoventilaba (pCO2 alta) implica hipoventilación asislada como causa de la
3. Arteriografía pulmonar hipoxemia, y si el paciente no hipoventilaba la causa es una disminución de la
4. Gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión presión alveolar de oxigeno (por descenso de la presión atmosférica o por des-
censo de la fracción inspirada de oxígeno).
5. Espirometría forzada Si el gradiente está elevado, aparte de que exista o no hipoventilación el
paciente tiene patología parenquimatosa. Los mecanismos parenquimatososo
RC:1 que llevan a la hipoxemia son el efecto shunt, la discordancia ventilación/per-
El diagnóstico diferencial de la hipoxemia es un clásico del MIR, con al menos fusión, y la alteración de la difusión. La tercera pregunta que hay que plante-
una comparecencia anual durante las últimas convocatorias. No se puede acu- arse es si la hipoxe4mia corrige con oxígeno. El efecto shunt se caracteriza por
dir al MIR sin saber enfocar el diagnóstico diferencial de una hipoxemia. no revertir con oxígeno al 100%, mientras las discordancias de V/Q y altera-
Una de las herramientas para encauzar el diagnóstico de la hipoxemia es el gra- ciones de la difusión sí que mejoran.
diente alveoloarterial de oxígeno. Cuando hay patología parenquimatosa que El efecto shunt se debe a perfusión de parenquima pulmonar no ventilado, lo
dificulta el intercambio gaseoso, el gradiente está aumentado; cuando el pro- que actúa como una comunicación arterio-venosa real, dado que no hay inter-
blema es que le llega poco aire a los alveolos, el gradiente está conservado. cambio gaseoso. Puede deberse a shunt real (intrapulmonar o intracardiaco) o
Hay distintos mecanismos por los que las patologías parenquimatosas pueden a ocupación alveolar por líquido (en la ICC, neumonías, semiahogamiento,
elevar el gradiente alveoloarterial de oxigeno, básicamente la discordancia ven- SDRA,…) o al colapso alveolar de la atelectasia.
tilación/perfusión, el efecto shunt y la alteración de la difusión. Para diferen- La enfermedad neuromuscular condiciona una hipoventilación por trastorno
ciarlos, lo mejor es aportar al paciente oxigeno. El efecto shunt se caracteriza restrictivo inspiratorio y espiratorio, y por tanto cursa con hipercapnia y gra-
diente alveoloarterial normal.
por no revertir la hipoxemia incluso con oxigeno al 100%, mientras los otros
mecanismos mejoran la hipoxemia en mayor o menor medida con oxígeno.
La prueba diagnóstico-terapeutica con oxigeno no tiene por qué realizarse con 24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta referente a los tipos de
oxigeno al 100%; si el paciente mejora con fracciones inspiratorias más bajas, respiración?
descarta que la causa sea un efecto shunt; pero si el paciente no mejora, sola-
mente sugiere que la causa sea un shunt (podría corregir con oxigenoterapia a 1. Respiración externa hace referencia al intercambio de gases entre
más alta dosis). el ambiente y la sangre capilar pulmonar
2. Respiración interna hace referencia al aporte de O2 a la célula
22. Un paciente de 75 años es traído a urgencias por disnea, cianosis, des- 3. El coeficiente de relación entre la producción de CO2 y el consu-
orientación y edemas generalizados. En sangre arterial, se obtienen los siguien- mo de O2 a nivel celular es 0.8
tes datos: pH 7.34, pCO2 67 mmHg, pO2 50 mmHg, HCO3 32 mmol/l (diferencia 4. La insuficiencia respiratoria histotóxica se debe a la hipoxia tisular
alveoloarterial de 16 mmHg) ¿Cuál es el trastorno fisiopatológico causante de secundaria a anemia
su insuficiencia respiratoria? 5. La insuficiencia respiratoria circulatoria es secundaria a una perfu-
sión inadecuada, y cursa con aumento de la diferencia arterio-veno-
1. Insuficiencia cardiaca. sa de oxígeno
2. Obstrucción crónica de las vias respiratorias
3. Hipoventilación RC:4
4. Enfermedad vascular pulmonar El objetivo último del aparato respiratorio es conseguir la adecuada oxigena-
5. Enfermedad alveolar ción de los tejidos que asegure un metabolismo aerobio. Asi que podemos dife-
renciar una respiración externa, de la que el objetivo es la oxigenación de la
RC:3 sangre que llega al pulmón, cuyos mecanismos fundamentales son la venetila-
El diagnóstico diferencial de la hipoxemia es un clásico del MIR, con al menos ción y el intercambio gaseoso, y de la que es responsable fundamental el apa-
una comparecencia anual durante las últimas convocatorias. No se puede acu- rato respiratorio. También hay una respiración interna, cuyo objetivo es inter-
dir al MIR sin saber enfocar el diagnóstico diferencial de una hipoxemia. cambiar gases con las células del organismo según su necesidad metabólica, y
Para el diagnóstico de una hipoxemia hay que plantearse siempre las mismas de la que es responsable el sistema cardiorrespiratorio en conjunto.
preguntas y en el mismo orden. La primera pregunta es como está la pCO2, Y también hay una respiración metabólica, que consiste en la utilización del
como marcador de hipoventilación. Si está elevada, el paciente hipoventila (y oxígeno para producir energía, y de la que son responsables las mitocondrias y
esa puede ser la causa global del proceso, o un mecanismo más), y si está nor- sus cadenas de transferencia de electrones. En esta respiración metabólica se
mal o disminuida, no hipoventila. produce CO2 con el consumo de O2; la relación entre ambos suele ser de 0.8,
Tanto si hipoventila como si no, la segunda pregunta es cómo está el gradien- dependiendo del combustible metabólico que se emplee (el consumo de car-
te alveoloarterial. Si es normal, no hay afectación parenquimatosa; si el pacien- bohidratos puede elevar este cociente hasta 1)
te hipoventilaba (pCO2 alta) implica hipoventilación aislada como causa de la La insuficiencia respiratoria es por tanto un concepto más amplio que la simple
hipxemia, y si el paciente no hipoventilaba la causa es una disminución de la hipoxemia. Se habla de insuficiencia respiratoria histotóxica cuando fracasan
presión alveolar de oxigeno (por descenso de la presión atmosférica o por des- las maquinarias celulares de consumo de oxigeno. Se habla de insuficiencia res-
censo de la fracción inspirada de oxígeno). piratoria circulatoria cuando el gasto cardiaco es insuficiente para mantener un
Si el gradiente está elevado, aparte de que exista o no hipoventilación el aporte adecuado de sangre a tejidos. Se habla de insuficiencia respiratoria ané-
paciente tiene patología parenquimatosa. Los mecanismos parenquimatososo mica cuando la hemoglobina circulante es insuficiente para asegurar el trans-
que llevan a la hipoxemia son el efecto shunt, la discordancia ventilación/per- porte de gases a los tejidos, pese a un estado circulatorio correcto. Y se habla
fusión, y la alteración de la difusión. La tercera pregunta que hay que plante- de insuficiencia respiratoria hipoxémica cuando la oxigenación de la sangre es
arse es si la hipoxe4mia corrige con oxígeno. El efecto shunt se caracteriza por insuficiente; se denomina hipoxemia a la presencia de pO2 menor de 80 mmHg
no revertir con oxígeno al 100%, mientras las discordancias de V/Q y altera- a nivel del mar, e insuficiencia respiratoria (hipoxémica, recordemos) cuando la
ciones de la difusión sí que mejoran. pO2 es menor de 60.
En el caso clínico, el paciente tiene pCO2 elevada, y por tanto hay hipoventila-
ción. El gradiente alveoloarterial es de 16; se considera normal hasta 15 para 25. Es FALSO, con respecto a la disociación de la hemoglobina:
pacientes de 45-50 años, pero en un paciente de 75 años puede ser normal
hasta 25-30 mmHg. Por tanto, el mecanismo fisiopatogénico es la hipoventila- 1. La desviación izquierda disminuye la liberación de oxígeno a los
ción alveolar, sin patología parenquimatosa asociada.
tejidos
2. El valor normal de la P50 es de 27 mmHg
23. Un paciente que presenta hipoxemia con pCO2 normal, con aumento del
gradiente alveoloarterial de O2 que no se corrige con aporte suplementario de 3. El aumento de afinidad de la hemoglobina por el oxígeno aumen-
O2, puede presentar todas menos una de las siguientes: ta su liberación tisular
4. La desviación derecha disminuye la afinidad de la hemoglobina por
1. Atelectasia. el oxígeno
2. Enfermedad neuromuscular 5. La desviación izquierda aumenta la afinidad de la hemoglobina por
el oxígeno

5 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

RC:3 3. 7 gr/dl
El contenido sanguíneo de oxígeno depende del oxigeno disuelto en sangre 4. 9 gr/dl
(dependiente de la pO2) y del unido a hemoglobina (mucho más importante
5. Cualquiera, con saturación inferior a 80%
cuantitativamente). La unión a hemoglobina determina la saturación, que guar-
da una relación sigmoidea con la pO2 que hay que saber interpretar. Respecto
a dicha curva, es necesario conocer que en condiciones normales, una pO2 de RC: 2
60 produce una saturación del 90%, y puede ser útil saber que el punto en que La cianosis es la coloración azulada de tejidos debido a un descenso de la can-
la hemoglobina mantiene una saturación del 50% corresponde con una pO2 tidad de sangre oxigenada. Se habla de cianosis periférica cuando la causa es
de 27 mmHg (p50). una hipoperfusión local; su origen puede ser periférico (generalmente vaso-
Hay factores que modifican la afinidad de la hemoglobina por el oxigeno. Un constricción, por el frío, fenómeno de Raynaud, embolias arteriales… pero en
aumento de la afinidad desplaza la curva hacia la izquierda, e implica que la ocasiones de origen “central”, como la cianosis de la insuficiencia cardiaca en
hemoglobina transporta más oxigeno para una misma pO2. Esto ocurre en la fases iniciales) y tipicamente afecta a lechos circulatorios distales (acrocianosis,
circulación pulmonar, y garantiza un mayor contenido de oxigeno en la sangre afecta a extremidades, punta de la nariz, pabellón de las orejas…). Se habla de
que retorna a la aurícula izquierda. Un descenso de la afinidad desplaza la cianosis central cuando se debe a un descenso sistémico de la hemoglobina
curva a la derecha, por lo que para una misma pO2 la hemoglobina transporta oxigenada; aparece con cifras de hemoglobina reducida desoxigenada supe-
menos oxigeno, y por tanto cede oxigeno a los tejidos que la rodean. De esta riores a 5 mg/dl, y se manifiesta con afectación global, incluyendo mucosas y
forma se garantiza el aporte de oxigeno a los tejidos con mayor demanda labios.
metabolica. Es interesante reseñar aquí los tipos de hemoglobina. La hemoglobina oxidada
es una forma patológica, incapaz de transportar oxígeno. Podría considerarse,
26. ¿Cuál de las siguientes no produce una desviación de la curva de disocia- junto a la carboxihemoglobina y la metahemoglobina, como hemoglobinas
ción de la hemoglobina hacia la derecha? ineficaces. La hemoglobina reducida es la que es capaz de unirse al oxigeno en
funcion de la pO2. Se habla de oxihemoglobina cuando va unida a O2, trans-
1. Incremento de la temperatura portando 4 moléculas de O2, y de desoxihemoglobina cuando no transporta
oxigeno. Ambas son formas de hemoglobina reducida, y pueden pasar de una
2. Aumento del pH a otra en función de la pO2, pero en el MIR se ha denominado hemoglobina
3. Aumento de la PaCO2 reducida a la forma desoxigenada y oxihemoglobina a la forma oxigenada, por
4. Aumento de hidrogeniones lo que es importante conocer la diferencia.
5. Incremento del 2,3DPG
29. ¿Cuál es la causa más frecuente de alteración de la capacidad de difusión
RC: 2 pulmonar?
El contenido sanguíneo de oxígeno depende del oxigeno disuelto en sangre y
del unido a hemoglobina, determinado por la saturación. Hay factores que 1. Anemia
modifican la afinidad de la hemoglobina por el oxigeno. Un aumento de la afi-
nidad desplaza la curva hacia la izquierda, e implica que la hemoglobina trans- 2. Alteración V/Q
porta más oxigeno para una misma pO2. Esto ocurre en la circulación pulmo- 3. Alteración superficie alveolar
nar, y garantiza un mayor contenido de oxigeno en la sangre que retorna a la 4. Insuficiencia cardiaca
aurícula izquierda. Un descenso de la afinidad desplaza la curva a la derecha, 5. Hemorragia alveolar
por lo que para una misma pO2 la hemoglobina transporta menos oxigeno, y
por tanto cede oxigeno a los tejidos que la rodean. De esta forma se garantiza
RC: 3
el aporte de oxigeno a los tejidos con mayor demanda metabolica.
La difusión de gases a través de la membrana de intercambio gaseoso depen-
Los factores que determinan un descenso de la afinidad de la hemoglobina por
de de varios parámetros. Dependientes de la membrana de intercambio, tene-
el oxigeno son precisamente alteraciones metabólicas del medio interno que mos la superficie de membrana y el grosor de la membrana; contrariamente a
revelan un metabolismo localmente aumentado. El aumento de la pCO2 y el la creencia “popular”, la causa más frecuente de alteración de la difusión es el
aumento de temperatura son datos de metabolismo aumentado. El aumento descenso de la superficie de membrana y no el aumento del grosor.
de la concentración de hidrogeniones (o descenso del pH) revela un metabo- En el intercambio gaseoso también intervienen factores dependientes de la cir-
lismo anaerobio. El aumento del 2,3DPG revela actividad del ciclo de Krebs y culación pulmonar. Cuando el flujo pulmonar se resiente (HTP, TEP) disminuye
por tanto aumento del metabolismo glucolítico anaerobio. Todos ellos despla- el intercambio. Cuando el flujo pulmonar se desacopla a la ventilación, se
zan la curva a la derecha y por tanto permiten una mayor cesión de oxígenos resiente el intercambio.
a un tejido metabólicamente activo. El intercambio gaseoso es un proceso dinámico en el que interviene la retirada
de oxígeno del espacio alveolar por la sangre que circula a través del lecho capi-
27. ¿En cuál de las siguientes disminuye la cesión de O2 a los tejidos periféricos lar. La anemia, al disminuir la cantidad de hemoglobina capaz de fijar oxigeno
por aumento de la afinidad de la hemoglobina? a su paso por el alveolo, también condiciona una disminución de la difusión,
no por un peor intercambio gaseoso, sino por menor captación del oxígeno.
1. Altitud superior a 3000 metros
2. Anemia 30. En una de las siguientes enfermedades no disminuye la capacidad de difu-
3. Fiebre de 39ºC sión pulmonar:
4. Acidosis metabólica
5. PaCO2 de 20 mmHg 1. Hemorragia alveolar
2. Enfisema pulmonar
RC: 5 3. Tromboembolismo pulmonar
El contenido sanguíneo de oxígeno depende del oxigeno disuelto en sangre y 4. Hipertensión pulmonar
del unido a hemoglobina, determinado por la saturación. Hay factores que
modifican la afinidad de la hemoglobina por el oxigeno. Un aumento de la afi- 5. Fibrosis pulmonar
nidad desplaza la curva hacia la izquierda, e implica que la hemoglobina trans-
porta más oxigeno para una misma pO2. Esto ocurre en la circulación pulmo- RC:1
nar, y garantiza un mayor contenido de oxigeno en la sangre que retorna a la La difusión pulmonar es la capacidad de intercambio gaseoso del aparato res-
aurícula izquierda. Un descenso de la afinidad desplaza la curva a la derecha, piratorio. A mayor capacidad de difusión, mayor intercambio gaseoso por uni-
por lo que para una misma pO2 la hemoglobina transporta menos oxigeno, y dad de tiempo. La difusión se con la prueba de difusión del monóxido de car-
por tanto cede oxigeno a los tejidos que la rodean. De esta forma se garantiza bono, en la que el paciente respira una mezcla de gases con una cantidad
el aporte de oxigeno a los tejidos con mayor demanda metabolica. conocida de CO, y se mide la cantidad de CO que se exhala, por lo que se
Los factores que determinan un descenso de la afinidad de la hemoglobina por puede saber cuanto CO se retira del aire alveolar por unidad de tiempo.
el oxigeno son precisamente alteraciones metabólicas del medio interno que La DLCO se altera por la superficie y el grosor de la membrana de intercambio
revelan un metabolismo localmente aumentado. El aumento de la pCO2 y el alveolar (disminuye con el descenso de superficie y el aumento del grosor de la
aumento de temperatura son datos de metabolismo aumentado. El aumento membrana), por la circulación pulmonar, y por la cantidad de sangre presente
de la concentración de hidrogeniones (o descenso del pH) revela un metabo- en los capilares pulmonares.
lismo anaerobio. El aumento del 2,3DPG revela actividad del coclo de Krebs y En la hemorragia alveolar, la sangre intraalveolar también capta CO, retirando
por tanto aumento del metabolismo glucolítico anaerobio. Todos ellos despla-
del aire alveolar y elevando la medida de la DLCO; es una medida falsamente
zan la curva a la derecha y por tanto permiten una mayor cesión de oxígenos
aumentada, pues fuera del episodio agudo los síndromes de hemorragia alve-
a un tejido metabólicamente activo.
El descenso de la pCO2 produce un desplazamiento de la curva de disociación olar condicionan una fibrosis intersticial con descenso de la DLCO.
hacia la izquierda, por tanto con menor cesión de oxigeno a los tejidos, o
aumento de la captación de oxigeno en el parenquima pulmonar. 31. En una de éstas primero aumenta la capacidad de difusión pulmonar, y en
etapas más avanzadas de la enfermedad disminuye, ¿cuál es?
28. La cianosis central aparece a partir de la siguiente cifra de hemoglobina
reducida 1. Poliglobulia
2. Fibrosis pulmonar
1. 3 gr/dl 3.Tromboembolismo pulmonar recurrente
2. 5 gr/dl 4. Enfermedad de Goodpasture

6 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

5. Insuficiencia cardiaca cesar en el esfuerzo terapeutico.

RC: 5 TEMA 2. NEOPLASIAS PULMONARES


La difusión pulmonar es la capacidad de intercambio gaseoso del aparato res-
piratorio. A mayor capacidad de difusión, mayor intercambio gaseoso por uni-
dad de tiempo. La difusión se con la prueba de difusión del monóxido de car-
34. Una de las siguientes no es cierta en relación al carcinoma broncogénico:
bono, en la que el paciente respira una mezcla de gases con una cantidad
conocida de CO, y se mide la cantidad de CO que se exhala, por lo que se 1. 9 de cada 10 pacientes con cáncer broncogénico son fumadores o
puede saber cuanto CO se retira del aire alveolar por unidad de tiempo. ex fumadores
La DLCO se altera por la superficie y el grosor de la membrana de intercambio 2. Los carcinomas centrales suelen dar clínica obstructiva
alveolar (disminuye con el descenso de superficie y el aumento del grosor de la 3. Los carcinomas periféricos suelen ser asintomáticos o dan clínica
membrana), por la circulación pulmonar, y por la cantidad de sangre presente de irritación pleural
en los capilares pulmonares.
4. El derrame pleural es una manifestación del cáncer pulmonar, y
En la insuficiencia cardiaca se describe un comportamiento dual de la DLCO. En
las fases precoces, cuando hay congestión pulmonar (HTP postcapilar), el suele ser la radiologia más frecuente de los carcinomas periféricos
aumento del contenido sanguineo pulmonar produce un aumento de la DLCO. 5. El carcinoma bronquioloalveolar es una variedad de adenocarcino-
En las fases avanzadas, con edema intersticial o edema alveolar, hay un des- ma poco frecuente
censo de la DLCO.
Existen varias causas de insuficiencia cardiaca de alto gasto (hipertiroidismo, RC:4
Paget, beri-beri, anafilaxia, embarazo, anemia, fístula arterio-venosa), que cur- El carcinoma broncogénico es una de las principales causas de mortalidad por
san con una circulación hiperdinámica incapaz de mantener la demanda del neoplasia; está intimamente ligado al consumo de tabaco, que responde de
organismo; en estos casos también se eleva la DLCO (salvo en la anemia, pues más del 90% de los casos. Gran parte de su mortalidad se debe a su escasa sin-
el estado hiperdinámico es precisamente para compensar la menor capacidad tomatología en estadios precoces, que nos lleva a un diagnóstico en estadios
de transporte sanguíneo de O2).
avanzados, no operables.
La clínica del cancer de pulmón depende de su localización. Hay tumores de
32. Señale la falsa con respecto a la hipoxemia: localización central, que producen clínica obstructiva: tos, expectoración puru-
lenta o hemoptoica, neumonías de repetición, atelectasia, neumonitis obstruc-
1. La hipoxemia es la principal causa de hipertensión pulmonar tiva… En cambio, los tumores periféricos suelen ser asintomáticos y descubrir-
2. El mecanismo causal más frecuente de hipoxemia son las altera- se casualmente en una radiografía, hecha por otro motivo, como un nódulo
ciones de la concordancia V/Q pulmonar solitario. Cuando afectan la pleura pueden dar tos irritativa, dolor
3. Una hipoxemia con aumento de PaCO2 y diferencia alveolo-arte- pleurítico, o derrame pleural.
Son tumores centrales las estirpes epidermoide y microcítica. Son tumores peri-
rial de O2 normal sugiere como origen una hipoventilación
féricos el adenocarcinoma y el anaplásico de células grandes. Antiguamente, se
4. Los mecanismos de compensación de la hipoxemia a corto plazo decía que el adenocarcinoma era el tumor más prevalente en no fumadores y
incluyen la taquicardia y la hiperventilación en mujeres; hoy día, en EEUU el adenocarcinoma se ha convertido en el más
5. A medio plazo, se produce un aumento del hematocrito y un des- prevalente a nivel global, incluidos los pacientes fumadores.
censo del bicarbonato urinario
35. Una de las siguientes asociaciones no es correcta:
RC:5
La hipoxemia es una situación patológica para la que el organismo dispone de
1. Carcinoma microcítico - Hipopotasemia
varias estrategias de defensa. A corto plazo, se producen una respuesta car-
diaca con taquicardia, que aumenta el aporte sanguineo a tejidos, y una res- 2. Adenocarcinoma - Cavitación
puesta pulmonar con taquipnea, que al aumentar la vetilación permite un 3. Carcinoma epidermoide - Hipercalcemia
mejor intercambio gaseoso. En la circulación pulmonar se produce vasocons- 4. Anaplásico de células grandes - Ginecomastia
tricción de las zonas hipóxicas, lo que pude ser beneficioso (cuando hay un pro- 5. Carcinoma bronquioloalveolar - Clínica neumónica
blema parenquimatoso localizado, y dicha medida deriva el flujo pulmonar a
zonas con mejor intercambio gaseoso) o perjudicial (cuando el problema es RC: 2
parenquimatoso difuso o extraparenquimatoso, la vasoconstricción difusa pro- En el MIR, la clínica acompañante nos permite adivinar la estirpe histológica de
duce aumento de las resistencias pulmonarese hipertensión pulmonar). un carcinoma broncogénico antes de conocer su histología.
A más largo plazo, se activan otros mecanismos de compensación, principal- Si el tumor es central (clínica obstructiva), será un epidermoide o microcítico. Si
mente a nivel renal. La hipoxia renal sostenida produce un aumento de sínte- el tumor es periférico (asintomático o afectación pleural), será un adenocarci-
sis de eritropoyetina, por lo que se produce poliglobulia, que aumenta el trans- noma o un anaplásico. Si el tumor se ha cavitado, es un epidermoide o un ana-
porte de oxígeno. Y la respuesta hiperventiladora pulmonar produce una alca- plásico.
losis respiratoria, a la que el riñón responde con un aumento de la excreción Los síndromes paraneoplásicos más frecuentes son inespecíficos para cáncer de
renal de bicarbonato y por tanto una acidosis metabólica compensadora. pulmón (cuadro constitucional, hipercalcemia por lisis ósea, acantosis nigri-
cans…) o siendo sugerentes de cáncer de pulmón no son específicos de estir-
33. Una de las siguiente no se considera indicación de ventilación mecánica: pe (eritema giratum repens…). En el MIR suelen preguntar los que son típicos
de estirpe. El carcinoma epidermoide se asocia a hipercalcemia por PTHrp. El
1. PaCO2 de 48 mmHg en una insuficiencia respiratoria aguda adenocarcinoma se asocia a osteoartropatía hipertrófica. El anaplásico se aso-
cia a ginecomastia. Los 3 “no microcíticos” se asocian a acropaquias. El resto
2. Fatiga muscular u origen neuromuscular de la insuficiencia respi-
de cuadros paraneoplásicos son más prevalentes en el carcinoma microcítico;
ratoria los más preguntados han sido la hiponatremia por SIADH, la hipopotasemia
3. PaO2 de 47 mmHg en una insuficiencia respiratoria aguda por Cushing agresivo, y el síndrome miasteniforme de Eaton-Lambert.
4. Mejoria de PaO2 con oxigenoterapia asociada a aumento de El carcinoma bronquioloalveolar es una variante de adenocarcinoma de creci-
PaCO2 o a acidosis progresiva miento endobronquial, manifestado radiológicamente como un infiltrado alve-
5. Disminución del nivel de conciencia olar, y clinicamente con decaimiento, malestar, febrícula, tos con expectoración
purulenta; generalmetne se confunde con una neumonía y se diagnostica al
RC: 3 realizar una fibrobroncoscopia tras la ausencia de mejoría con tratamiento anti-
La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es un tema de importancia crecien- biótico.
te en la práctica clínica, y cuya utilidad no está generalmente bien precisada. Es
necesario reconocer qué pacientes se benefician de ventilación mecánica, y el 36. Una de las siguientes no es correcta referente a los síndromes paraneoplá-
que la ventilación sea invasiva o no invasiva depende de otros factores, como
la disponibilidad en la centro de trabajo.
sicos del cáncer de pulmón:
En la insuficiencia respiratoria aguda, son indicaciones de ventilación mecáni-
ca: la inestabilidad hemodinámica, el deterioro del nivel de conciencia, la pre- 1. La hipercalcemia tumoral es el síndrome paraneoplásico más fre-
sencia de hipercapnia o acidosis respiratoria (de entrada, pues revelan fatiga cuente en general, pero en el cáncer de pulmón sólo el 2% de los
neuromuscular), la hipoxemia severa refractaria a tratamiento, o el origen neu- carcinomas no microcíticos lo presentan
romuscular de la insuficiencia respiratoria. 2. El síndrome de Eaton-Lambert es el síndrome paraneoplásico neu-
En la insuficiencia respiratoria crónica agudizada, son indicaciones de ventila- rológico más frecuente
ción mecánica: la inestabilidad hemodinámica, el deterioro del nivel de con-
ciencia, la presencia de hipercapnia o acidosis respiratoria (progresivas, es decir,
3. La mayoría de los síndromes paraneoplásicos están asociado a car-
que empeoran con la oxigenoterapia, pues revelan depresión del centro respi- cinomas no microcíticos de pulmón
ratorio al suprimir la hipoxemia), la acidosis mixta, la hipoxemia que para su 4. El carcinoma de pulmón es la causa más frecuente de síndrome de
corrección requiere oxigenoterapia a dosis que depriman el centro respiratorio Cushing por producción ectópica de ACTH
(y que por tanto condicionan hipercapnia progresiva); cuando el origen de la 5. La triada clásica de la retinopatía asociada a un carcinoma es la
insuficiencia respiratoria es neuromuscular, se acepta que NO está indicada una compuesta por escotomas, fotosensibilidad y disminución del calibre
ventilación invasiva, y será decisión del paciente el manejarse con una VMNI o

7 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

arteriolar en la retina Si el derrame tiene una citología maligna, se debe realizar videotoracoscopia en
busca de implantes tumorales; de no haberlos, el paciente podría ser operable.
En el MIR, la clínica acompañante nos permite adivinar la estirpe histológica de
un carcinoma broncogénico antes de conocer su histología. 39. ¿Cuál será la estadificación de un carcinoma microcítico de pulmón de 2 cm
Si el tumor es central (clínica obstructiva), será un epidermoide o microcítico. Si de diámetro, adenopatías subcarinales y metástasis en la glándula suprarrenal
el tumor es periférico (asintomático o afectación pleural), será un adenocarci- derecha?
noma o un anaplásico. Si el tumor se ha cavitado, es un epidermoide o un ana-
plásico.
Los síndromes paraneoplásicos más frecuentes son inespecíficos para cáncer de 1. T1N2M1
pulmón (cuadro constitucional, hipercalcemia por lisis ósea, acantosis nigri- 2. T3N2M1
cans…) o siendo sugerentes de cáncer de pulmón no son específicos de estir- 3. Localizada a tórax
pe (eritema giratum repens…). En el MIR suelen preguntar los que son típicos 4. Enfermedad avanzada
de estirpe. El carcinoma epidermoide se asocia a hipercalcemia por PTHrp. El 5. T2N2M1
adenocarcinoma se asocia a osteoartropatía hipertrófica. El anaplásico se aso-
cia a ginecomastia. Los 3 “no microcíticos” se asocian a acropaquias. El resto
El carcinoma no microcítico de pulmón sigue un estadiaje alternativo. Como
de cuadros paraneoplásicos son más prevalentes en el carcinoma microcítico;
norma general no precisa estadificación TNM, pues es un tumor extendido al
los más preguntados han sido la hiponatremia por SIADH, la hipopotasemia
diagnóstico que requiere siemrpe quimioterapia. La estadificación se basa en si
por Cushing agresivo, y el síndrome miasteniforme de Eaton-Lambert.
la masa tumoral es abarcable o no por un campo de radioterapia. Si lo es, se
El carcinoma microcítico es el que con más frecuencia se asocia a complicacio-
considera enfermedad localizada, y su tratamiento es quimioterapia asociada a
nes neurológicas; la más frecuente es el síndrome de Eaton-Lambert, y la
radioterapia torácica. Si no es abarcable, el tratamiento es quimioterapia. Se
segunda en frecuencia la retinopatía asociada a carcinoma, con características
suele asociar radioterapia craneal para prevenir/tratar metástasis intracraneales.
inespecíficas que suelen retrasar el diagnóstico. En el rarísimo caso de tumor microcítico estadio T1N0M0, se considera que es
candidato a cirugía y quimioterapia. Exclusivamente en estos casos se debe
37. Con respecto al síndrome de Eaton-Lambert hay una afirmación errónea: hacer estadiaje TNM completo, con estudio de extensión regional con medias-
tinoscopia (aunque sea N0) y a distancia con CT craneal y abdominal, aun en
1. Un 60% de los casos esta relacionado con un carcinoma de pul- ausencia de síntomas.
món, sobretodo microcítico
2. Caracterizado por debilidad pulmonar proximal, fatigabilidad y dis- 40. ¿Cuál de las siguientes circunstancias no implica T4 en un cáncer pulmonar?
minución de reflejos osteotendinosos
3. Hay leve y transitoria recuperación de la fuerza con el ejercicio 1. Derrame pleural maligno
4. El test de la anticolinesterasa sirve para diferenciarlo de la miaste- 2. Invasión de la pared torácica
nia gravis, siendo la respuesta positiva en este síndrome 3. Invasión de la carina
5. La determinación de los anticuerpos IgG anti-canales del calcio P/Q 4. Invasión de la tráquea
sirve para el diagnóstico 5. Invasión del esófago

RC: 4 RC:2
El síndrome de Eaton Lambert es una enfermedad de la unión neuromuscular, Cuando un tumor pulmonar sobrepasa la pleura parietal, deja de ser un T2
con afectación presináptica y disminución de la liberación de acetilcolina por la para convertirse en un T3 o T4. Para distinguir entre uno y otro, es fácil guiar-
presencia de autoanticuerpos contra los canales P/Q de calcio de las motoneu- se por esta regla: se considera T4 la invasión de vísceras nobles. Así, la afecta-
ronas. Afecta principalmente a musculatura de MMII, pero también puede ción de pared torácica, diafragma o grasa mediastínica o pericardio parietal se
afectar a pares craneales. El diagnóstico diferencial con la miastenia gravis consideran tan solo T3, mientras que la invasión de cualquier víscera mediastí-
generalemtente es clínico, pues tienen reflejos miotáticos deprimidos, y altera- nica, o el pericardio visceral (puesto que implica contacto con el miocardio), o
ciones disautonómicas, ausentes en la miastenia. En la miastenia, además, hay los cuerpos vertebrales, se consideran T4.
respuesta decremental al ejercicio en el EMG, y respuesta a anticolinesterási- También se consideran T3: la invasión del nervio frénico, y la atelectasia pul-
cos, mientras en el Eaton-Lambert hay respuesta incremental al ejercicio y no monar masiva.
responde a anticolinesterásicos. También se consideran T4: la invasión del nervio recurrente, el derrame pleural
El síndrome de Eaton-Lambert es generalmente paraneoplásico, y principal- maligno, la presencia de varios nódulos tumorales en el mismo lóbulo que el
mente debido a carcinoma microcítico de pulmón. En ocasiones permite un primario.
diagnóstico precoz del tumor de base. Se trata con la exéresis del tumor, y plas-
maféresis. 41. En la actual clasificación TNM, ¿cuál no es un T3?

38. Una de las siguientes exploraciones no está indicada en el estudio de exten- 1. Afectación pericardio parietal
sión de un cáncer de pulmón: 2. Invasión bronquio principal derecho con afectación carinal
3. Atelectasia de todo el pulmón
1. CT abdominal para valorar hígado y las suprarrenales en todos los 4. Síndrome de Pancoast
casos 5. Afectación del nervio frénico
2. CT craneal en estirpes microcítica y adenocarcinoma
3. Mediastinoscopia si se objetiva parálisis completa del nervio recu- RC:2
rrente laríngeo Cuando un tumor pulmonar sobrepasa la pleura parietal, deja de ser un T2
4. Gammagrafía ósea si hay síntomas o fosfatasa alcalina elevada para convertirse en un T3 o T4. Para distinguir entre uno y otro, es fácil guiar-
se por esta regla: se considera T4 la invasión de vísceras nobles. Así, la afecta-
5. Toracoscopia en derrame pleural de tipo exudado con citología
ción de pared torácica, diafragma o grasa mediastínica o pericardio parietal se
negativa consideran tan solo T3, mientras que la invasión de cualquier víscera mediastí-
nica, o el pericardio visceral (puesto que implica contacto con el miocardio), o
RC:3 los cuerpos vertebrales, se consideran T4.
Al diagnóstico de carcinoma broncogénico se llega tras una biopsia, que pude También se consideran T3: la invasión del nervio frénico, y la atelectasia pul-
conseguirse con fibrobroncoscopia o punción transtorácica, pero en ocasiones monar masiva.
requiere de videotoracoscopia o biopsia abierta. En el diagnóstico del cáncer de También se consideran T4: la invasión del nervio recurrente, el derrame pleural
pulmón es preciso un CT de tórax que delimite la extensión locorregional del maligno, la presencia de varios nódulos tumorales en el mismo lóbulo que el
tumor, y un estudio de extensión que precise la presencia o ausencia de metás- primario.
tasis. La afectación del bronquio principal se considera T2 cuando dista más de 2 cm
El protocolo de CT de tórax para cáncer de pulmón incluye cortes abdominales de la carina principal, T3 cuando dista menos de 2 cm de la carina, y T4 si inva-
para evaluar hígado y suprarrenal en todos los casos; la evaluación abdominal de carina o traquea.
completa sólo se realiza en los carcinomas microcíticos y cuando hay sospecha
clínica o analítica de metástasis abdominal.
El CT craneal debe hacerse de rutina en los carcinomas microcíticos, y se reco-
42. Uno de los siguientes supone una contraindicación absoluta para la resec-
mienda generalemente hacerlo también en los adenocarcinomas; en el resto, ción de un cáncer broncogénico:
se realiza si hay sospecha clínica de afectación metastásica. La gammagrafia
ósea tan solo está indicada en el caso de sospecha clínica o analítica de enfer- 1. Tabaquismo activo>20 cigarrillos/día desde hace 20 años
medad metastásica osea. 2. FEV1<33% referencia
La mediastinoscopia para evaluar la afectación ganglionar debe hacerse en 3. Ausencia de respuesta broncodilatadora positiva.
todos los carcinomas no microcíticos estadios no M1 no T4; la presencia de 4. Capacidad de difusión (DLCO)<50% referencia
parálisis completa del nervio recurrente convierte al paciente en T4, por tanto
5. Categoría N3
candidato a quimioterapia, y no es precisa la mediastinoscopia.
La presencia de derrame pleural maligno es criterio para definir afectación T4.

8 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

RC:5 radiológicas de benignidad. Si falla alguno de los tres criterios, el nódulo se


La resecabilidad hace referencia a la posibilidad de eliminar toda la masa tumo- considera maligno, y se debe perseguir el diagnóstico histopatológico.
ral en un único acto quirúrgico. Es una característica derivada de la extensión Ante un nódulo con sospecha de malignidad, la primera prueba debe ser una
del tumor. Se consideran irresecables en general los tumores en estadio M1, broncoscopia con biopsia bronquial. Si dicha prueba resultara negativa, se
estadio N3 o T4, y son por tanto candidatos a tratamiento paliativo con qui- puede hacer biopsia transbronquial o punción transtorácica, según la localiza-
mioterapia y/o radioterapia, según estadio. También se consideran irresecables ción del tumor. Si dicha prueba sale negativa, se debe obtener una muestra por
algunos tumores por la dificultad técnica; por ejemplo, los tumores originados biopsia abierta. En caso de que esta última salga negativa, se descarta malig-
muy proximales en el bronquio principal pueden ser irresecables siendo T3 por nidad del NPS; si alguna muestra sale positiva para malignidad, se procede al
la imposibilidad de anastomosar traquea al bronquio contralateral si se man- estudio de extensión o a la búsqueda de tumor primario (si es una metástasis).
tienen unos márgenes de seguridad suficientes en la resección. Actualmente se plantea que este manejo conlleva demoras diagnósticas inne-
cesarias; si el NPS es de localización periférica, la fibrobroncoscopia no va a
43. La actitud más correcta ante el hallazgo de una imgen nodular en un pacien- conseguir acceder a él, y la punción transtorácica puede no “acertar” con el
nódulo. En casos de nódulo de alta sospecha de malignidad, nódulos periféri-
te fumador de 60 años a unos 3 cm de carina traqueal derecha sería, de entre cos, o nódulos centrales en bases pulmonares, se puede optar de entrada por
las siguientes: videotoracoscopia, una técnica de mayor riesgo y complicaciones pero con
mucho mayor rentabilidad diagnóstica.
1. Hacer una punción percutánea con aguja guiada por CT
2. Hacer una fibrobroncoscopia con biopsia bronquial o transbron- 46. Un paciente de 41 años presenta desde hace 6 meses cuadros de flush cutá-
quial neo, broncoespasmo y diarrea. Hace una semana tuvo una hemoptisis. En la
3. Hacer fibrobroncoscopia sólo si tiene esputos hemoptoicos radiografía de tórax se apreció una atelectasia con colapso lobar. ¿Cuál es el
4. Prescribir tratamiento antiinflamatorio y hacer fibrobroncoscopia si diagnóstico más probable?
la imagen no desaparece
5. Vigilar con controles radiológicos cada 6 meses y hacer fibroncos- 1. Carcinoide bronquial
copia si crece el nódulo 2. Carcinoma de células pequeñas de pulmón
3. Carcinoma epidermoide de pulmón con síndrome paraneoplásico
RC: 2 endocrino
La actitud ante el hallazgo de un nódulo pulmonar solitario va a depender de
4. Hamartoma bronquial
si reune o no datos de malignidad. Se considera que un NPS es benigno si apa-
rece en un paciente no fumador, de menos de 35 años, y tiene características 5. Neumonía lobar por Mycoplasma
radiológicas de benignidad. Si falla alguno de los tres criterios, el nódulo se
considera maligno, y se debe perseguir el diagnóstico histopatológico. RC:1
Ante un nódulo con sospecha de malignidad, la primera prueba debe ser una La clínica de hemoptisis y colapso lobar sugiere un tumor endobronquial, pro-
broncoscopia con biopsia bronquial. Si dicha prueba resultara negativa, se bablemente de origen central. Podría ser un carcinoma epidermoide, un carci-
puede hacer biopsia transbronquial o punción transtorácica, según la localiza- noma microcítico, o un tumor carcinoide bronquial, en ese orden de probabi-
ción del tumor. Si dicha prueba sale negativa, se debe obtener una muestra por lidad si no hubiera ninguna otra clínica acompañante. Sin embargo, la clínica
biopsia abierta. En caso de que esta última salga negativa, se descarta malig- de flushing facial, episodios de vasodilatación y broncoespasmo, y diarrea, es
nidad del NPS; si alguna muestra sale positiva para malignidad, se procede al altamente sugerente de un síndrome carcinoide, por liberación de serotonina.
estudio de extensión o a la búsqueda de tumor primario (si es una metástasis). El tumor carcinoide es el más frecuente de los tumores benignos de pulmón.
Es un tumor altamente vascularizado, de localización preferentemente proxi-
mal, secretor de serotonina. Puede provocar el síndrome carcinoide, y puede
44. Varón fumador de 60 años, asintomático, sin antecedentes clínicos. En el provocar fibrosis endocárdica, preferentemente en válvulas izquierdas. Los car-
preoperatorio de una hernia inguinal se visualiza un nódulo pulmonar de 3 cm cinoides extrapulmonares dan fibrosis valvular derecha, y no dan síndrome car-
de diámetro. El CT torácico no aporta más datos. No tiene radiografías de tórax cinoide a menos que tengan metástasis hepáticas.
previas. ¿Cuál de las siguientes conductas es la correcta?
47. Señale la respuesta falsa en relación a los adenomas bronquiales:
1. Realizar tomografía de emisión de positrones como prueba de alta
sensibilidad para neoplasia 1. El 10-15% son cilindromas
2. Nueva radiografía simple de tórax en tres o cuatro meses 2. Son tumores benignos que nunca dan metastasis
3. Broncoscopio o punción percutánea, según localización del nódulo 3. Habitualmente tienen localización central
4. Realizar un CT de control en 6 meses 4. Cursan clínicamente con tos crónica, bronquitis recidivante o ate-
5. Realizar un RM torácica lectasia lobar
5. El tratamiento recomendado es cirugía
RC: 3
La actitud ante el hallazgo de un nódulo pulmonar solitario va a depender de
RC:2
si reúne o no datos de malignidad. Se considera que un NPS es benigno si apa-
Los adenomas bronquiales son tumores benignos, mucho menos prevalentes
rece en un paciente no fumador, de menos de 35 años, y tiene características
que el cáncer de pulmón. Generalmente son de localización central, y dan clí-
radiológicas de benignidad. Si falla alguno de los tres criterios, el nódulo se
nica obstructiva, similar a la de un carcinoma. Un dato que orienta a benigni-
considera maligno, y se debe perseguir el diagnóstico histopatológico.
dad es la presencia de bronquiectasias, pues un carcinoma pulmonar crece y
Ante un nódulo con sospecha de malignidad, la primera prueba debe ser una
provoca el fallecimiento antes de que dé tiempo a desarrollar bronquiectasias
broncoscopia con biopsia bronquial. Si dicha prueba resultara negativa, se
obstructivas. Aunque excepcionales, están descritas metástasis con los adeno-
puede hacer biopsia transbronquial o punción transtorácica, según la localiza-
mas bronquiales, por lo que se deberían denominar tumores de baja agresivi-
ción del tumor. Si dicha prueba sale negativa, se debe obtener una muestra por
dad y no benignos. Se recomienda la cirugía de todos los adenomas y hamar-
biopsia abierta. En caso de que esta última salga negativa, se descarta malig-
tomas, aun cuando sean asintomáticos.
nidad del NPS; si alguna muestra sale positiva para malignidad, se procede al
estudio de extensión o a la búsqueda de tumor primario (si es una metástasis).
48. A un varón de 34 años no fumador, asintomático, se le descubre un nódu-
45. Varón de 56 años, fumador de 10 cigarrillos diarios, en un estudio radioló- lo pulmonar con calcificaciones en forma de palomitas de maíz, lo que hace pro-
gico rutinario se descubre una imagen de nódulo pulmonar solitario, de 2 cm de bable que se trate de:
diámetro en pulmón derecho. No se dispone de radiografías previas; en la TAC
pulmonar se demuestra que el nódulo no esta calcificado ni cavitado. La bron- 1. Carcinoma epidermoide
coscopia no ha mostrado ninguna alteración. Lo más adecuado será: 2. Amiloidoma
3. Enfermedad de Wegener
1. Repetir los estudios radiológicos y la broncoscopia tres meses des- 4. Metástasis de adenocarcinoma
pués 5. Hamartoma
2. Hacer un estudio isotópico gammagráfico de ventilación y perfu-
sión RC: 5
Algunos hallazgos radiológicos sugieren benignidad. Por ejemplo, la ausencia
3. Considerarlo como un hallazgo sin importancia
de crecimiento en 2 años. También la duplicación en menos de un mes; nin-
4. Biopsiar los ganglios supraclaviculares guno de los tumores pulmonares crece tan rápido, por lo que su origen debe
5. Videotoracoscopia ser inflamatorio o infeccioso.
La presencia de calcificaciones centrales puntiformes, o calcificaciones en ojo
RC: 5 de buey, o calcificaciones en palomita de maiz, son sugerentes de benignidad;
La actitud ante el hallazgo de un nódulo pulmonar solitario va a depender de esta última además es prácticamente diagnóstica de hamartoma.
si reune o no datos de malignidad. Se considera que un NPS es benigno si apa- La presencia de lesiones satélite sugiere origen infeccioso o inflamatorio del
rece en un paciente no fumador, de menos de 35 años, y tiene características nódulo; en caso de tratarse pese a ello de una lesión tumoral, implica peor pro-

9 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

nóstico. El tratamiento del carcinoma no microcítico de pulmón depende del estadio. Se


En un contexto adecuado de paciente de menos de 35 años y no fumador, la consideran curables con cirugía los tumores en estadio Ia, Ib, IIa, IIb y IIIa
presencia de alguna de estas lesiones radiológicas nos permite hacer una vigi- (T3N1M0); la quimioterapia adyuvante en el estadio IIa puede mejorar la super-
lancia periódica; si no se da ninguna de estas características o el paciente es vivencia.
fumador activo o exfumador, o tiene más de 35 años, se debe considerar al En el estadio IIIa con N2, el tratamiento de elección es dar quimioterapia preo-
NPS como potencialmente maligno y abordarlo a través del algoritmo diagnós- peratorio (neoadyuvante); si tras la quimio la afectación ganglionar remite a N1
tico descrito en el manual y en las preguntas 43 y 44. o N0, se plantea la cirugía con intención curativa, aunque con peor supervi-
vencia; si no, se continúa con quimioterapia con intención paliativa, mejoran-
49. Se realiza espirometría a un paciente diagnosticado de un carcinoma epi- do el tiempo de supervivencia.
En el estadio IIIb, el tratamiento de elección es quimioterapia paliativa junto con
dermoide de pulmón y se observa un FEV1 de 1.800 ml ¿qué estaría indicado radioterapia local como tratamiento de las complicaciones; la quimioterapia
para valorar su operabilidad? mejora la supervivencia.
En el estadio IV, la opción más manejada es el tratamiento paliativo de las com-
1. Es inoperable pues el FEV1 es inferior a 2000 ml plicaciones con radioterapia, pues la quimioterapia añadida mejora muy poco
2. No se requiere más estudio, es operable pues es superior a 1000 ml la supervivencia a expensas de gran toxicidad; probablemente la elección
3. Se debería calcular el FEV1 postoperatorio mediante una gamma- dependa más de la voluntad del paciente que de criterios médicos.
grafía de perfusión
4. Se debería calcular el FEV1 postoperatorio mediante una gamma- 52. Sobre el carcinoma pulmonar una es correcta:
grafía de ventilación
5. Se debería calcular la capacidad pulmonar total y la capacidad vital 1. La presentación radiológica más frecuente en los carcinomas peri-
mediante espirometría féricos suele ser el derrame pleural
2. Son tumores que metastatizan con frecuencia al pulmón contrala-
RC: 3 teral
Antes de indicar tratamiento quirúrgico a una neoplasia pulmonar, hay que 3. En el tumor de Pancoast la estirpe histológica que con mayor fre-
determinar si el paciente puede sobrevivir a una resección de parenquima pul- cuencia se asocia es el carcinoma microcítico
monar, es decir, su operabilidad. En la operabilidad intervienen criterios gene- 4. En el tumor de Pancoast el síndrome de Horner está presente en
rales, cardiológicos y de función pulmonar.
todos los pacientes
Se considera inoperable un paciente con mal estado general, o con otra enfer-
medad de base que condicione un peor pronóstico que el cáncer pulmonar, o 5. En el tratamiento del tumor de Pancoast está indicada la radiote-
que suponga un alto riesgo quirúrgico. También se considera inoperable un rapia preoperatoria
paciente con un IAM reciente (menos de 3 meses) o con HTA maligna incon-
trolable o una arritmia incontrolable. RC:5
Los criterios de función pulmonar son con mucho los más preguntados. Sin El cancer de pulmón metastatiza principalmente a cerebro, hígado, hueso y
duda, el más importante es el FEV1. Un paciente con FEV1 mayor de 2 litros es glándulas suprarrenales; la metástasis al pulmón contralateral es muy rara.
operable, y con menos e 1 litro inoperable. Entre 1 y 2 litros se debe calcular el El tumor de Pancoast es un carcinoma de pulmón que afecta al vértice pulmo-
FEV1 predicho postoperatorio; si es superior a 800 cc el paciente es operable. nar e invade el plexo braquial. Típicamente es de estirpe epidermoide. Cursa en
Para calcular el FEV1 postoperatorio se valora la aportación al FEV1 de cada todos los casos con afectación del plexo braquial, siendo el síntoma más fre-
lóbulo pulmonar mediante una gammagrafía de perfusión pulmonar. cuente el dolor neuropático en la cara cubital de brazo o antebrazo. En un
Otros criterios de función pulmonar son la capacidad vital, la capacidad de difu- 80% de los casos se asocia a síndrome de Horner por afectación del ganglio
sión, y la presencia de hipercapnia o hipertensión pulmonar irreversibles pese a estrellado; cursa entonces con ptosis, miosis, enoftalmos y anhidrosis hemifa-
tratamiento médico. cial. En el tumor de Pancoast, cuyo estadiaje local es como mínimo un T3, se
Hoy día, se tiende a relativizar estos valores y usar en lugar de parámetros fijos utiliza la radioterapia. En tumores con indicación quirúrgica, radioterapia preo-
porcentajes sobre el teórico de referencia. peratorio; en T3N2M0, radioterapia y quimioterapia neoadyuvantes con o sin
cirugía posterior; en tumores ocn indicación de quimioterapia, quimioterapia
50. Una de las siguientes afirmaciones respecto a las metástasis pulmonares no asociada a radioterapia local.
es cierta:
53. Una de las siguientes NO es correcta:
1. Los pulmones son los órganos donde más comúnmente asientan
las lesiones metastásicas a excepción de los desarrollados en el área 1. Los órganos más frecuentemente metastatizados por el carcinoma
de drenaje portal broncogénico son cerebro, glándulas suprarrenales, hueso e hígado
2. El 75% de metástasis pulmonares son múltiples 2. Siempre está indicado realizar un CT abdominal para valorar híga-
3. Para una metastasectomía pulmonar no es necesario cumplir los do y suprarrenales
criterios de resecabilidad 3. Los tumores de localización central suelen cursar clínicamente con
4. La imagen es suelta de globos puede tener origen testicular tos y hemoptisis
5. La extirpación de metástasis por osteosarcoma es la que ofrece 4. La mediastinoscopia esta indicada cuando hay parálisis del nervio
mejor resultado laríngeo recurrente
5. El tumor carcinoide tienen una rica vascularización y a diferencia
RC: 3 de los carcinomas puede cursar con bronquiectasias
El pulmón, dado que el 100% del flujo sanguineo pasa a su través, es el prin-
cipal asiento de las metástasis de casi cualquier origen, excepto en los tumores RC:4
que drenan al sistema portal, donde el principall órgano metastatizado es el El cancer de pulmón metastatiza principalmente a cerebro, hígado, hueso y
hígado. Ante una metástasis pulmonar de origen no conocido (paciente asin- glándulas suprarrenales; la metástasis al pulmón contralateral es muy rara.
tomático), su origen más probable es melanoma, cancer de colon, mama, riñón El protocolo de CT de tórax para cáncer de pulmón incluye cortes abdominales
y testículo. Algunos tumores, como los testiculares, próstata, colon, osteosar- para evaluar hígado y suprarrenal en todos los casos; la evaluación abdominal
coma… pueden ocasionar imágenes de múltiples metástasis, en suelta de glo- completa sólo se realiza en los carcinomas microcíticos y cuando hay sospecha
bos; no es el patrón habitual, pero lo cierto es que la mayoría de metástasis pul- clínica o analítica de metástasis abdominal. La evaluación craneal es obligada
monares son múltiples y no únicas. en microcítico y muy recomendable en adenocarcinomas, y debe hacerse tam-
En algunos tumores, se plantea la utilidad de la metastasectomia en el trata- bién cuando haya clínica de afectación intracraneal. La evaluación osea sólo es
miento. En tales casos, deben cumplir los criterios de resecabilidad y operabili- necesaria cuando hay datos clínicos o analíticos de metástasis.
dad aplicados al cancer broncogénico, y además resecabilidad del tumor pri- La mediastinoscopia para evaluar la afectación ganglionar debe hacerse en
mario. Por ejemplo, el osteosarcoma responde bien a tratamiento con quimio- todos los carcinomas no microcíticos estadios no M1 no T4; la presencia de
terapia con o sin metastasectomias cuando sólo hay metástasis pulmonares, parálisis completa del nervio recurrente convierte al paciente en T4, por tanto
alcanzando supervivencias de hasta el 30% a 5 años. irresecable y no candidato a cirugía, no siendo precisos estudios adicionales de
extensión.
51. ¿Cuál sería el tratamiento indicado en el carcinoma epidermoide en estadio II?
54. Cual es la estadificación TNM de un paciente diagnosticado de carcinoma
1. Radioterapia epidermoide con una masa de 3.8 cm localizada en LSD a 3 cm de la carina prin-
2. Cirugía con intención curativa cipal que produce atelectasia lobar, con adenopatías hiliares ipsilaterales y sub-
3. Cirugía con intención paliativa carinales derechas?
4. Quimioterapia
5. Quimioterapia y radioterapia 1. IIa (T2 N1 M0)
2. IIb (T2 N1 M0)
RC: 2 3. IIIa (T2 N2 M0)

10 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

4. IIIb (T2 N3 M0) A partir de la bioquímica del líquido pleural se pude decidir si es un exudado o
5. IV (T2 N3 M0) trasudado. Los trasudados se deben a alteraciones sistémicas del juego entre
permeabilidad, presiones oncóticas y presiones hidrostáticas, y no necesitan
evacuación sino manejo de la patología sistémica. Los exudados se deben a
RC: 3
alteraciones locales de la permeabilidad, y pueden requerir toracocentesis eva-
Un tumor de menos de 3 cm puede ser considerado T1, pero con más de 3,8
cuadota o inserción de drenaje torácico. Para diferenciar entre unos y otros, se
es como mínimo T2. Puesto que se origina en bronquio principal a más de 2
usan los criterios de Light: si cumple alguna de proteínas en líquido pleural
cm de carina sigue considerándose T2, y puesto que la atelectasia es tan sólo
/proteínas séricas >0,5 o LDH en líquido pleural / LDH sérica > 0,6 o LDH en
lobar sigue siendo T2 (atelectasia total se considera T3).
líquido pleural >2/3 del valor normal en suero, es un exudado, y en caso con-
La afectación adenopática hiliar ipsilateral se consideraría N1, pero la presencia
trario un trasudado.
de adenopatías subcarinales lo convierte en N2. La ausencia de datos de afec-
Con una LDH normal y proteinas bajas, el derrame en principio no cumple nin-
tación metastásica determina M0.
guno de los criterios de Light, por lo que debe ser un trasudado. Las causas de
La combinación T2N2M0 define un estadio IIIa, candidato a quimioterapia neo-
trasudado son la insuficiencia cardiaca, por aumento de la presión hidrostática;
adyuvante con intención citorreductora, y si se reduce el estadiaje ganglionar
el síndrome nefrótico, por descenso de la presión oncótica del plasma; y la
cirugía con intención curativa posterior. En este caso, por la afectación de bron-
cirrosis, por descenso de la presión oncótica del plasma y aumento de la pre-
quio principal sería candidato a neumectomía.
sión hidrostática en el lecho esplácnico (muchas veces el derrame pleural de la
cirrosis se produce transdiafragmático a partir de una ascitis).
55. Cual sería el tratamiento de elección en un paciente con adenocarcinoma
en LID de un tamaño aproximado de 4.5 cm de diámetro, sin extensión linfáti- 58. Uno de los siguientes hallazgos en un derrame pleural es sugerente de
ca local en la mediastinoscopia, con afectación de diafragma? empiema:
1. Quimioterapia junto con radioterapia 1. Nivel hidroaéreo en el CT torácico
2. Resección quirúrgica pulmonar y del diafragma 2. Aumento de leucocitos de predominio mononuclear
3. Quimioterapia previa a intervención quirúrgica 3. Valores de glucosa inferiores a 100 mg/dl
4. Resección quirúrgica pulmonar y del diafragma y linfadenectomía 4. Valores de pH inferiores a 7.20
5. Radioterapia exclusivamente 5. Valores de láctico deshidrogenasa bajos
RC: 4
RC: 4
Este paciente se clasificaría como T3N0M0. La afectación que sobrepasa pleu-
El derrame pleural es una manifestación de numerosas patologías de distinta
ra diafragmática se considera mínimo T3, y si afecta a alguna víscera T4; si este
gravedad; ante un derrame pleural significativo (más de 1 cm en la radiografía
paciente tuviera afectación por contigüidad del hígado se consideraría T4, y no
en decúbito lateral) se debe ralizar toracocentesis diagnóstica para enfocar el
M1. Puesto que no tiene afectación ganglionar ni metastásica el paciente es un
estudio. Si el derrame presenta alguno de los criterios de Light, es un exudado;
IIb, y candidato a cirugía con intención curativa.
su causa más frecuente es el derrame paraneumónico, que muchas veces es
La cirugía pulmonar debe incluir linfadenectomía para comprobar el estadiaje
una simple efusión pleural asociada a neumonía bacteriana, absceso pulmonar
ganglionar; hay ocasiones en las que pese a realizar mediastinoscopia después
o bronquiectasias, pero corre el riesgo de evolucionar hacia empiema.
se descubren adenopatías infiltradas y modifica el pronóstico y tratamiento del
Hablamos de empiema cuando existe en el líquido pleural pus y/o tinción de
tumor. Gram o cultivo positivos. La presencia de un pH menor de 7,20 favorece el des-
arrollo de un empiema. La mayoría de empiemas proceden de un derrame
TEMA 3. ENFERMEDADES DE LA PLEURA paraneumónico y los gérmenes más frecuentemente implicados son el S.
aureus y el H. influenzae.
56. ¿Cuál es la causa más frecuente de derrame pleural? El manejo del derrame paraneumónico depende de sus características. Con pH
>7,20 y glucosa > 50, el tratamiento es manejo médico de la neumonía. Con
glucosa en el líquido menor de 50 mg/dl, pH <7,20, pus macrocópico o baci-
1. Insuficiencia cardiaca congestiva loscopia positiva en el gram, se requiere la colocación de un tubo de drenaje
2. Neumonía torácico.
3. Enfermedades virales Si hay un empiema tabicado se deben utilizar fibrinolíticos intrapleurales, y si
4. Tromboembolismo pulmonar éstos fracasaran se practicaría una toracotomía con desbridamiento de la cavi-
5. Cáncer de pulmón dad y decorticación.

RC:1 59. ¿Cuál es la mejor técnica para localizar un derrame pleural loculado?:
El derrame pleural es una manifestación de numerosas patologías de distinta
gravedad; ante un derrame pleural significativo (más de 1 cm en la radiografía 1. Radiografía de tórax anteroposterior
en decúbito lateral) se debe ralizar toracocentesis diagnóstica para enfocar el 2. Radiografía de tórax lateral
estudio.
3. Radiografía de tórax en decúbito lateral
A partir de la bioquímica del líquido pleural se pude decidir si es un exudado o
trasudado. Los trasudados se deben a alteraciones sistémicas del juego entre 4. Pleurocentesis
permeabilidad, presiones oncóticas y presiones hidrostáticas, y no necesitan 5. Ecografía
evacuación sino manejo de la patología sistémica. Los exudados se deben a
alteraciones locales de la permeabilidad, y pueden requerir toracocentesis eva- RC:5
cuadora o inserción de drenaje torácico. Para diferenciar entre unos y otros, se El derrame pleural es una acumulación de líquido en el espacio pleural que con-
usan los criterios de Light: si cumple alguna de proteínas en líquido pleural diciona dolor pleurítico y disnea, aunque en ocasiones puede ser asintomático.
/proteínas séricas >0,5 o LDH en líquido pleural / LDH sérica > 0,6 o LDH en Ante la sospecha de un derrame pleural la primera prueba que debe realizarse
líquido pleural >2/3 del valor normal en suero, es un exudado, y en caso con- es una radiografía de tórax. La imagen más frecuente o más sensible es el pin-
trario un trasudado. zamiento del seno costofrénico posterior en la proyección lateral, pues apare-
La causa más frecuente de derrame pleural es el trasudado por insuficiencia ce con unos 50-100 cc; si la cuantía del derrame es mayor (unos 150 cc) se
cardiaca; de los exudados, el más frecuente (y segunda causa global) es el para- puede apreciar también el borramiento del ángulo costofrénico lateral en la
neumónico. radiografía posteroanterior. La imagen más típica, diagnóstica de derrame
pleural, es la opacidad homogénea de borde cóncavo superior (menisco pleu-
57. Una paciente de 46 años presenta derrame pleural bilateral. En la toraco- ral o línea de Ellis-Damoisseau). La radiografía en decúbito lateral sobre el lado
centesis diagnóstica usted observa glucosa normal, escasos leucocitos, LDH afecto permite valorar la cuantía del derrame y si éste está libre; se considera
derrame significativo, que debe pincharse para análisis, al que tiene más de 1
normal y bajo contenido en proteínas. Señale cuál sería el diagnóstico más pro- cm en la radiografía en decúbito lateral. Otras presentaciones, pero más atípi-
bable: cas, son la elevación de un hemidiafragma en el derrame subpulmonar, o la
opacificación de todo un hemitórax con desplazamiento contralateral del
1. Empiema mediastino ante un derrame masivo, o el derrame cisural que puede manifes-
2. Derrame pleural lúpico tarse como nódulo pulmonar fantasma (desaparece tras tratamiento diurético).
3. Derrame pleural reumatoideo La ecografía torácica es la prueba más sensible para detectar derrame pleural
4. Síndrome nefrótico (detecta derrames de menor cuantía que la radiografía, y permite precisar si
una imagen es pleural residual o derrame) y es muy útil para detectar formas
5. Tuberculosis pleuropulmonar bilateral
atípicas, como los derrames loculados o encapsulados.
RC: 4
El derrame pleural es una manifestación de numerosas patologías de distinta 60. Acude a consulta una mujer de 27 años por dolor pleurítico de 3 semanas
gravedad; ante un derrame pleural significativo (más de 1 cm en la radiografía de evolución. En la radiografía de tórax se objetiva derrame pleural derecho. La
en decúbito lateral) se debe ralizar toracocentesis diagnóstica para enfocar el toracocentesis muestra un exudado con predominio de linfocitos. ¿Cuál es el
estudio. diagnóstico más probable?

11 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

1. Neumonía viral o por micoplasma grafía de tórax, en la que se evidencia el colapso pulmonar. Es útil la realiza-
2. Tuberculosis pleural ción de radiografías en espiración máxima para el diagnóstico de neumotórax
3. Tromboembolismo pulmonar subagudo de muy pequeño volumen.
El neumotórax se clasifica, según su mecanismo de producción, en traumático
4. Derrame lúpico
o espontáneo (un subgrupo especial sería el neumotórax catamenial, neumo-
5. Derrame reumatoideo tórax espontaneo de aparición cíclica coincidiendo con la menstruación). Y
según su mecanismo fisiopatológico, en abierto (comunica cavidad pleural con
RC:2 atmósfera), cerrado (no comunica con atmósfera) y a tensión (existe un meca-
El derrame pleural es una manifestación de numerosas patologías de distinta nismo valvular con atropamiento de mayor volumen aereo en cada ciclo respi-
gravedad; ante un derrame pleural significativo (más de 1 cm en la radiografía ratorio). Un neumotorax abierto se maneja transformandolo en cerrado (per-
en decúbito lateral) se debe ralizar toracocentesis diagnóstica para enfocar el mite que el pulmón pueda acoplarse a la mecánica ventilatoria en mayor o
estudio. Si el derrame presenta alguno de los criterios de Light, es un exudado; menor grado), y un neumotórax a tensión es una emergencia con riesgo vital,
su causa más frecuente es el derrame paraneumónico, que muchas veces es que requiere un pronta actuación, sin esperar a la confirmación radiológica.
una simple efusión pleural asociada a neumonía bacteriana, absceso pulmonar
o bronquiectasias, pero corre el riesgo de evolucionar hacia empiema. El derra-
me paraneumónico suele tener predominio de PMN en el líquido, por lo que la
63. La complicación más frecuente del neumotórax espontáneo es:
presencia de linfocitosis, unido a la ausencia de clínica infecciosa previa, nos
debe hacer dudar de ese posible diagnóstico. 1. Derrame hemático asociado
Los exudados con importante linfocitosis orientan a que el origen puede ser 2. Evolución hacia neumotórax hipertensivo
tuberculoso o tumoral, especialmente linfoma. Dada la ausencia de clínica pre- 3. Recidiva
via constitucional, lo más probable es el derrame tuberculoso, que es la causa 4. Infección pleural
más frecuente de exudado en paciente joven en los paises subdesarrollados. 5. Infección de pulmón subyacente
Para su diagnóstico es útil la determinación de ADA (que se eleva principal-
mente en el derrame tuberculoso, empiema y derrame reumatoideo). La intra-
RC:3
dermorreacción de Mantoux suele ser negativa, pues el derrame tuberculoso
El neumotórax es la presencia de aire en la cavidad pleural. Provoca un colap-
suele ser manifestación de una primoinfección. Las baciloscopias y cultivos de
so pulmonar que condiciona alteración ventilatoria restrictiva, lo que genera
esputo y líquido pleural tienen baja sensibilidad, por el mismo motivo. El méto-
disnea de mayor o menor gravedad. Cursa con dolor torácico de características
do diagnóstico más rentable es la biopsia pleural ciega, en la que se demues-
pleuríticas e inicio súbito, y disnea. Para su diagnóstico es fundamental la radio-
tran granulomas caseificantes con tinción BAAR positiva.
grafía de tórax, en la que se evidencia el colapso pulmonar. El neumotórax se
En muchas ocasiones, el diagnóstico es de sospecha, y la confirmación llega
clasifica, según su mecanismo de producción, en traumático o espontáneo. Y
semanas más tarde, con el cultivo positivo, o la biopsia pleural tras el cultivo
según su mecanismo fisiopatológico, en abierto (comunica cavidad pleural con
negativo. Por ello, se suele indicar tratamiento antituberculoso empírico, que
atmósfera), cerrado (no comunica con atmósfera) y a tensión (existe un meca-
puede ayudar a un diagnóstico ex – juvantibus (por la mejoría con el trata-
nismo valvular con atropamiento de mayor volumen aereo en cada ciclo respi-
miento). Para evitar estos retrasos diagnósticos, se pueden utilizar cultivos en
ratorio). Con mucho, el más frecuente es el neumotórax traumático.
medios semilíquidos (más rápidos) o la PCR en líquido pleural, con alta sensibi-
El neumotórax espontaneo más frecuente es el secundario, debido a patología
lidad y resultados incluso en “tiempo real”.
pulmonar subyacente, principalmente las bullas del paciente EPOC. Pero tam-
El diagnóstico diferencial fundamental es el linfoma, por lo que un líquido de
bién existe el neumotórax espontáneo primario, típico de varones jóvenes del-
predominio linfocítico debe enviarse para citología, y en ocasiones realizarse
gados, sin patología pulmonar conocida, y que se debe a rotura de bullas sub-
citometría de flujo.
pleurales apicales. Su principal complicación es la recurrencia del neumotórax.
Su manejo depende del grado de colapso pulmonar y de la repercusión venti-
61. En una toracocentesis se obtiene un líquido con un pH 7.40, un nivel de glu- latoria en el paciente.
cosa 58 mg/dl, una relación LDH pleural/LDH suero de 0.3 y una celularidad con
un 75% de linfocitos. Señale la afirmación correcta: 64. Se diagnostica neumotórax espontáneo primario a una joven de 23 años,
siendo el primer episodio. En las radiografías se aprecia un colapso pulmonar
1. Hay que descartar un proceso linfoproliferativo del 70%. ¿Cuál es la actitud terapéutica más aconsejable?
2. Es un exudado probablemente tuberculoso
3. Hay indicación de realizar una biopsia pleural 1. Reposo en cama 15 días
4. Es compatible con pleuritis reumatoidea 2. Observación, reposo absoluto en decúbito supino y oxígeno con
5. Es compatible con un trasudado control radiológico posterior
3. Colocar un tubo de drenaje endotorácico de aspiración
RC:5 4. Colocar tubo de drenaje intratorácico y realizar pleurodesis química
El derrame pleural es una manifestación de numerosas patologías de distinta
5. Colocar tubo de drenaje intratorácico y cirugía con resección de
gravedad; ante un derrame pleural significativo (más de 1 cm en la radiografía
en decúbito lateral) se debe ralizar toracocentesis diagnóstica para enfocar el bullas apicales
estudio. Si el derrame presenta alguno de los criterios de Light, es un exudado;
su causa más frecuente es el derrame paraneumónico, que muchas veces es RC: 3
una simple efusión pleural asociada a neumonía bacteriana, absceso pulmonar El neumotórax es la presencia de aire en la cavidad pleural. Puede ser de ori-
o bronquiectasias, pero corre el riesgo de complicarse hacia empiema. El derra- gen traumático o espontaneo, siendo con mucho los más frecuentes los trau-
me paraneumónico suele tener predominio de PMN en el líquido, por lo que la máticos. De los espontaneos, los más frecuentes son los secundarios, debidos
presencia de linfocitosis, unido a la ausencia de clínica infecciosa previa, nos a patología pulmonar subyacente, principalmente las bullas del paciente EPOC.
debería hacer dudar de ese diagnóstico en este caso. Los exudados con impor- Pero también existe el neumotórax espontáneo primario, típico de varones
tante linfocitosis orientan a tuberculoso o tumoral, especialmente linfoma. jóvenes delgados, sin patología pulmonar conocida, y que se debe a rotura de
Dada la ausencia de clínica constitucional, lo más probable sería el derrame bullas subpleurales apicales. Su principal complicación es la recurrencia del neu-
tuberculoso, que es la causa más frecuente de exudado en paciente joven en motórax. Su manejo depende del grado de colapso pulmonar y de la repercu-
los paises subdesarrollados. sión ventilatoria en el paciente. Sea cual sea la causa, provoca un colapso pul-
Sin embargo, recuerda que lo fundamental es analizar los criterios de Light monar que condiciona alteración ventilatoria restrictiva, lo que genera disnea
para valorar si el derrame es exudado o trasudado. En este caso no se cumple de mayor o menor gravedad, y dolor torácico de características pleuríticas e ini-
ninguno de los criterios, luego el diagnóstico diferencial no se debe plantear cio súbito. Para su diagnóstico es fundamental la radiografía de tórax, en la que
entre los exudados con predominio linfocítico, sino entre las distintas causas de se evidencia el colapso pulmonar.
trasudado. Un episodio de neumotórax puede manejarse de forma conservadora o con
tubo de drenaje. El manejo conservador (observación, reposo y oxigenoterapia)
se reserva a pacientes con colapsos menores del 20-30% y sin repercusión ven-
62. La radiografía posteroanterior de tórax en espiración máxima es de gran uti- tilatoria ni hemodinámica. El drenaje endotorácico está indicado ante la pre-
lidad para el diagnóstico de: sencia de colapsos superiores al 20-30%, inestabilidad hemodinámica o venti-
latoria, y también cuando persiste el neumotórax tras manejo conservador 5
1. Derrame pleural días.
2. Derrame pleural tabicado
3. Hemotórax 65. Un joven de 28 años, de hábito asténico, acude por dolor torácico pleuríti-
4. Neumotórax mínimo co y disnea, observandose en la radiografía neumotórax derecho con colapso
5. Empiema del 15%. En sus antecedentes destaca neumotoráx izquierdo hace dos años.
¿Cuál sería el mejor manejo?
RC:4
El neumotórax es la presencia de aire en la cavidad pleural. Provoca un colap- 1. Observación, reposo absoluto y oxigenoterapia
so pulmonar que condiciona alteración ventilatoria restrictiva, lo que genera
2. Colocar tubo de drenaje endotorácico
disnea de mayor o menor gravedad. Cursa con dolor torácico de características
pleuríticas e inicio súbito, y disnea. Para su diagnóstico es fundamental la radio- 3. Colocar tubo de drenaje endotorácico y realizar pleurodesis quí-

12 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

mica RC: 2
4. Observación, reposo absoluto, oxigenoterapia, y realizar pleurode- Hay dos patologías reumáticas cuya principal afectación a nivel pulmonar es la
sis química presencia de pleuritis, por lo general sin derrame pleural asociado, pero en oca-
siones con exudado. Son la artritis reumatoide y el LES. El derrame de la artri-
5. Colocar tubo de drenaje intratorácico y cirugía con resección de
tis reumatoide aparece sobre todo en varones, con factor reumatoide positivo
bullas apicales y nódulos reumatoides, y suele ser unilateral derecho. El derrame lúpico es
generalmente bilateral, de predominio izquierdo.
RC: 4 El derrame de la AR cursa con pH bajo, inferior a 7,20, y glucosa baja, por lo
El neumotórax es la presencia de aire en la cavidad pleural. Puede ser de ori- general inferior a 30, por lo que requiere diagnóstico diferencial con un empie-
gen traumático o espontaneo, siendo con mucho los más frecuentes los trau- ma. El derrame lúpico cursa con pH y glucosa normales. Ambos cursan con des-
máticos. De los espontaneos, los más frecuentes son los secundarios, debidos censo del complemento en el líquido pleural (recuerda que la AR no produce
a patología pulmonar subyacente, principalmente las bullas del paciente EPOC. descenso de complemento en plasma), y el derrame reumatoideo puede tener
Pero también existe el neumotórax espontáneo primario, típico de varones aumento del factor reumatoide, y el lúpico aumento de ANA en líquido. Es
jóvenes delgados, sin patología pulmonar conocida, y que se debe a rotura de diagnóstico de derrame lúpico la presencia de células LE en el líquido.
bullas subpleurales apicales. Su principal complicación es la recurrencia del neu-
motórax. Su manejo depende del grado de colapso pulmonar y de la repercu-
sión ventilatoria en el paciente. Sea cual sea la causa, provoca un colapso pul-
68. Paciente de 50 años, fumador, acude por tos y disnea de aproximadamen-
monar que condiciona alteración ventilatoria restrictiva, lo que genera disnea te 3 meses de evolución. En la radiografía de tórax se objetiva un derrame pleu-
de mayor o menor gravedad, y dolor torácico de características pleuríticas e ini- ral derecho. La toracocentesis extrae líquido pleural de tipo exudado, con cito-
cio súbito. Para su diagnóstico es fundamental la radiografía de tórax, en la que logía y microbiología negativa. ¿Cuál sería su actitud?
se evidencia el colapso pulmonar.
Un episodio de neumotórax puede manejarse de forma conservadora o con 1. Control radiológico cada 3 meses
tubo de drenaje. El manejo conservador (observación, reposo y oxigenoterapia) 2. Tratamiento diurético ante la sospecha de derrame pleural por
se reserva a pacientes con colapsos menores del 20-30% y sin repercusión ven-
insuficiencia cardiaca
tilatoria ni hemodinámica. El drenaje endotorácico está indicado ante la pre-
sencia de colapsos superiores al 20-30%, inestabilidad hemodinámica o venti- 3. Tratamiento con antibióticos durante 3 meses y observar respuesta
latoria, y también cuando persiste el neumotórax tras manejo conservador 5 4. Realizar una biopsia pleural cerrada o una PCR del líquido pleural
días. 5. Colocar un tubo de drenaje y realizar pleurodesis química
La principal complicación del neumotórax espontáneo primario es la recidiva,
por lo que en determinados pacientes se opta por tratamiento “quirúrgico” RC: 4
(consistente por lo general en pleurodesis química mediante la instilación intra- El derrame pleural es una manifestación de muy distintas patologías. Ante un
pleural de talco) para prevenir las recidivas. Se debe realizar pleurodesis ante derrame pleural, se debe realizar toracocentesis (siempre que sea significativo)
cualquier “segundo neumotorax” (segundo episodio ipsi- o contralateral a uno para enfocar el diagnóstico. Lo primero es evaluar es el derrame es un trasu-
previo, o neumotorax bilateral simultaneo), y ante el primer neumotorax en dado (debido a alteraciones sistémicas en el juego de presiones capilares) o un
pacientes con profesiones de riesgo para barotrauma (buceadores, pilotos, alpi- exudado (debido a alteraciones locales de la permeabilidad). Se utilizan los cri-
nistas). También son candidatos a cirugía los pacientes con neumotórax espon- terios de Light: proteinas en pleura/plasma >0,5, LDH en pelura/plasma >0,6,
taneo secundario con una causa tratable (por ejemplo, enfisema con bullas LDH en pleura mayor de 2/3 del límite de normalidad para la plasmática. Si son
localizadas). También se tratan con pleurodesis los neumotórax que siguen con todos negativos, el líquido es un trasudado, y hay que buscar su causa en una
fuga aerea tras 7 días de drenaje endotorácico. insuficiencia cardíaca, síndrome nefrótico o cirrosis descompensadas. Si cumple
alguno de los criterios, es un exudado. La causa más frecuente de exudado es
66. Una de las siguientes afirmaciones no es cierta en relación a los tumores el derrame paraneumónico, acompañante a una neumonía o bronquiectasias
pleurales: infectadas. El segundo exudado en frecuencia es el tumoral.
Ante un exudado con cultivos y citología negativa, sobre todo en un paciente
joven, es importante descartar una tuberculosis pleural. Para ello, la mejor téc-
1. El mesotelioma maligno se relaciona con el consumo de tabaco
nica es la biopsia pleural cerrada, que demuestra granulomas necrotizantes con
2. El mesotelioma maligno aparece más de 20 años desde la exposi- BAAR en su interior. La biopsia pleural ciega, en cambio, tiene una baja renta-
ción al asbesto bilidad para tumores, por lo que de salir negativa estaría indicada una pleuros-
3. El derrame pleural es el hallazgo más frecuente en el mesotelioma copia. Hoy día se estudia el valor de la PCR en líquido pleural, capaz de detec-
maligno tar ADN de micobacterias, con alta sensibilidad.
4. El mesotelioma maligno cursa la mayoría de las veces asintomático
5. La toracocentesis diagnóstica ofrece escasa rentabilidad en estos 69. Un joven sufre traumatismo torácico por colisión en accidente de tráfico.
tumores Ingresa en el hospital con un Glasgow de 13, dolorido en el costado e hipo-
condrio izquierdo. Se palpa crepitación en hemitórax izquierdo. La radiografía
RC: 4 simple muestra fracturas de 6ª a 10ª costillas izquierdas unifocales, así como
El mesotelioma maligno es un tumor relacionado con la exposición al asbesto, neumotórax mayor del 30% y derrame pleural. El paciente permanece hemodi-
derivado de las célualas mesoteliales, posible a nivel pleural o peritoneal. Suele námicamente estable, TA sistólica alrededor de 110 mmHg. La gasometría arte-
aparecer con latencias de 20-40 años tras la exposición al amianto. Cursa gene- rial con oxígeno es: PaO2 75 mmHg, PaCO225 mmHg y pH 7.45. Se coloca tubo
ralmente con derrame pleural (manifestación más frecuente), y suelen coexistir de tórax obteniendo 500 cc de líquido hemorrágico y burbujeando. Cual de las
placas pleurales; ambos datos pueden aparecer simplemente por el contacto siguientes actitudes estimaría la más correcta:
con el asbesto, pero en el mesotelioma aparecen placas pleurales viscerales
(raras en la simple exposición laboral), las placas son de aspecto mamelonado, 1. Estaría indicada toracotomía urgente, sin más pruebas
irregular, y suelen ocasionar retracción del parénquima. La toracocentesis diag- 2. Muy probablemente no requiera toracotomía en ningún caso
nóstica muestra un líquido tipo exudado, que puede ser sanguinolento, y que
3. Antes de realizar una toracotomía urgente es indispensable reali-
si el tumor es grande puede cursar con niveles bajos de glucosa y pH (por lo
que son marcadores de mal pronóstico), pero por lo demás no aporta datos zar un CT de tórax con contraste iv.
específicos. En raras ocasiones, un mesotelioma puede evolucionar hacia 4. Es preciso realizar arteriografía antes de tomar decisiones, ya que
empiema. El pronóstico es ominoso, sin que ningun tratamiento haya demos- es posible un sangrado de origen arterial cuya única solución es qui-
trado eficacia. rúrgica, aún en caso de estabilidad hemodinámica
El mesotelioma benigno es un tumor raro, no relacionado con el amianto, debi- 5. Antes de tomar cualquier medida hay que realizar intubación oro-
do a proliferación a partir de las células subserosas pluripotenciales. Suele ser traqueal para estabilización del volet costal
asintomático, y presenta derrame en uno de cada 10 pacientes. Puede asociar
osteoartropatía hipertrófica o hipoglucemia como síndromes paraneoplásicos.
RC:2
Suele ser resecable.
Estamos ante un hemoneumotórax; debido a su politraumatismo, el apciente
tiene un neumotórax y un derrame pleural hemorrágico. Se considera hemo-
67. Mujer de 25 años de edad con derrame pleural bilateral. En la toracocente- tórax al derrame con hematocrito superior al 50% del plasmático, aunque el
sis diagnóstica se observa un cociente LDH líquido pleural/LDH suero 1.2, pH diagnóstico suele ser macroscópico. Un neumotórax traumático con hemotó-
7.36, glucosa 55 mg/dl y títulos de ANA elevados. Cual de las siguientes es más rax asociado, con independencia del grado de colapso, es candidato a drena-
probable: je. Se considera que un hemotórax es candidato a observación cuando su volu-
men es inferior a 350 cc, y se debe drenar con volúmenes superiores. En este
caso, deberíamos colocar dos tubos de drenaje, uno en el ápex pulmonar para
1. Derrame pleural reumatoideo evacuar el neumotórax, y otro en base para evacuar el hemotórax.
2. Derrame pleural lúpico Un hemotórax puede ser indicación de cirugía urgente para hemostasia; se
3. Derrame pleural tuberculoso considera que está indicada ante hemotórax masivos, o hemotórax que tras ser
4. Derrame pleural neoplásico evacuados drenan más de 200 cc por hora. Muy posiblemente, el hemotórax
5. Derrame pleural por síndrome nefrótico de este caso clínico, leve y con inestabilidad hemodinámica, se deba a rotura
de vasos intercostales y no requiera intervención quirúrgica.

13 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

70. Varón de 35 años, ingresado por un accidente de tráfico con traumatismo La DLCO se altera por la superficie y el grosor de la membrana de intercambio
torácico, se observa mala evolución con deshidratación, pérdida de peso e alveolar (disminuye con el descenso de superficie y el aumento del grosor de la
hipoalbuminemia. Se realiza una Rx de tórax con minimo derrame pleural membrana), por la circulación pulmonar, y por la cantidad de sangre presente
en los capilares pulmonares.
izquierdo. En la toracocentesis se obtiene un líquido de aspecto lechoso. Cual La causa más frecuente de alteración de la difusión es el descenso de la supe-
es su diagnóstico de sospecha? ficie total de membrana de intercambio gaseoso, como ocurre en el enfisema.
En el enfisema, es posible encontrar pacientes con poca obstrucción y clínica
1. Rotura esofágica muy severa; en esots pacientes se suele encontrar una capacidad de difusión
2. Rotura esplénica muy disminuida, que se correlaciona con el grado de destrucción del parén-
3. Hemotórax quima pulmonar, y es un buen parcador de la gravedad del enfisema. Sin
4. Empiema embargo, el mejor marcador pronóstico aislado en estos pacientes, al igual que
en el resto de EPOC, es el FEV1; especialmente en los enfisematosos, se predi-
5. Quilotórax
ce mejor el pronóstico con el índice BODE, que incorpora la tolerancia al ejer-
cicio y el grado de disnea a la reducción del FEV1.
RC: 5
Existen dos derrames pleurales lechosos. Uno de ellos es el pseudoquilotorax,
complicación de los derrames pelurales de larga evolución (por ejemplo, artitis 73. ¿Cuál es la causa más frecuente de hemoptisis?
reumatoide o tuberculosis), que cursa con presencia de colesterol en el líquido;
puede requerir decorticación. El otro es el quilotórax, debido a presencia de 1. Neoplasias pulmonares
líquido linfático en cavidad pleural, rico en quilomicrones. Para el diagnóstico 2. Tumor carcinoide
diferencial de estas entidades, debe medirse colesterol y triglicéridos en líqui- 3. Bronquitis crónica y bronquiectasias
do; el pseudoquilotórax cursa con colesterol superior a 250 mg/dl, y el quilo- 4. Tromboembolismo pulmonar
tórax con triglicéridos superiores a 100 mg/dl.
5. Síndrome de distress respiratorio del adulto
La causa más frecuente de quilotórax es traumática, por sección del conducto
torácico. Debido a su anatomía, lesiones por debajo de 5º vertebra dorsal dan
quilotorax derechos, y por encima de D5 izquierdos. Una causa rara pero a RC:3
tener en cuenta en mujeres jóvenes (sobre todo en el MIR) es la linfangioleio- La causa más frecuente de hemoptisis hoy día es la patología inflamatoria bron-
miomatosis. El quilotórax puede cursar con importante malnutrición y deshi- quial, del tipo bronquitis crónica o bronquiectasias. Antiguamente era la tuber-
dratación. culosis. Sin embargo, ante un paciente con antecedentes de hábito tabáquico
El quilotórax requeire tratamiento médico con nutrición parenteral total, o que se presente con hemoptisis, es obligado hacer una fibrobroncoscopia para
nutrición enteral exenta en grasas y rica en triglicéridos de cadena media, para descartar patología endobronquial; aunque el cancer broncogénico no es la
reducir el débito a través del conducto torácico. Cuando su origen es traumá- primera causa de hemoptisis en este grupo de pacientes, por su gravedad se
tico o yatrógeno se debe colocar drenaje endotorácico, y si no cesa en 10-15 debe descartar siempre en estos casos.
días plantear reconstrucción quirúrgica.
74. Una es falsa con respecto a la clínica de EPOC:
TEMA 4. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
1. Cuando predomina el enfisema presenta disnea grave y una capa-
CRONICA
cidad de difusión aumentada
2. Hay aspecto pícnico cuando predomina la bronquitis crónica y
71. En un paciente afecto de enfisema esperaría encontrar uno de los siguien-
asténico cuando predomina el enfisema
tes hallazgos:
3. En un enfisematoso el esputo es escaso y el esfuerzo respiratorio
intenso
1. Disminución de la capacidad pulmonar total
4. En un bronquítico crónico, la hipoxemia e hipercapnia son más
2. Aumento de los flujos mesoespiratorios
marcadas
3. Disminución del volumen residual
5. El cor pulmonale es frecuente en la bronquitis crónica
4. Aumento de la retracción elástica pulmonar
5. Disminución de la capacidad de difusión de monóxido de carbono
RC: 1
Las diferencias clínicas entre bronquitis crónica y enfisema se pueden recordar
RC:5 con mayor facilidad basándose en esta premisa: el bronquitico está peor pero
En la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el dato obligado para el diag- el enfisematoso se siente peor. Así el enfisematoso tiene mucha más disnea,
nóstico es la demostración por espirometría de una obstrucción bronquial irre- pero todos los parámetros objetivables por el médico, salvo uno, están más
versible. Deben tener siempre un índice de Tiffeneau menor del 70 %. Se alterados en el bronquítico.
acompaña de descenso del VEMS (mejor parámetro para valorar el pronóstico) El aspecto externo del bronquítico es cianótico y somnoliento, mientras el enfisema-
y de los flujos mesoespiratorios (primer parámetro en alterarse, por tanto mar- toso se mantiene alerta y sonrosado, gracias a la hiperventilación. El bronquítico
cador más sensible, en el daño de la pequeña via aerea) tiene más hipoxemia e hipercapnia, y por tanto desarrolla más poliglobulia com-
La obstrucción espiratoria ocasiona un atrapamiento aereo, por lo que suelen pensadora y más hipertensión pulmonar, siendo más probable la evolución a cor pul-
tener aumento del volumen residual, y por tanto de capacidad residual funcio- monale crónico. El bronquítico tiene mayor número de reagudizaciones anuales, y
nal y capacidad pulmonar total (salvo que exista restricción asociada). mayor necesidad de oxigenoterapia e ingresos hospitalarios.
En el enfisema, y no en la bronquitis crónica, hay destrucción de tabiques alve-
El único dato objetivable que es peor en el enfisematoso es la DLCO. Debido a
olares, con importante descenso de la superficie de intercambio gaseoso y por
la destrucción alveolar, hay un descenso de la superficie de intercambio gase-
tanto descenso de la capacidad de difusión. El descenso de la DLCO es el pará-
oso y cae la DLCO, que es por tanto el principal marcador del grado de deses-
metro que mejor se correlaciona con el grado de destrucción parenquimatosa
tructuración del parénquima pulmonar.
en el enfisema.

72. Un paciente fumador acude a consulta por sospecha de EPOC. En la espiro- 75. Una de las siguientes características predomina en el componente enfise-
metría se constata un patrón obstructivo. Le realiza una prueba de difusión de matoso en la EPOC:
CO. Sobre dicha prueba, sólo una de las siguientes es cierta.
1. Disnea importante
1. La prueba de difusión baja se correlaciona muy bien con el grado 2. Expectoración purulenta abundante
de enfisema 3. Aumento de la trama broncovascular
2. La prueba de difusión baja es característica del asma 4. Hipercapnia
3. La prueba de difusión estará alterada sólo en los pacientes con 5. Hipertensión pulmonar marcada y posible cor pulmonale crónico
hipoxemia
RC: 1
4. La prueba de difusión sirve para distinguir si la obstrucción es de
Las diferencias clínicas entre bronquitis crónica y enfisema se pueden recordar
las vías aéreas centrales o periféricas con mayor facilidad basándose en esta premisa: el bronquitico está peor pero
5. La prueba de difusión de monóxido de carbono permite compro- el enfisematoso se siente peor. Así el enfisematoso tiene mucha más disnea,
bar la abstinencia tabáquica pero todos los parámetros objetivables por el médico, salvo uno, están más
alterados en el bronquítico.
RC: 1 El aspecto externo del enfisematoso suele ser asténico, sonrosado, y con buen
La difusión pulmonar es la capacidad de intercambio gaseoso del aparato res- nivel de conciencia, mientras que el bronquítico es pícnico, y está cianótico y
piratorio. A mayor capacidad de difusión, mayor intercambio gaseoso por uni- somnoliento por la hipoventilación. El enfisematoso tiene menos hipoxemia e
dad de tiempo. La difusión se con la prueba de difusión del monóxido de car- hipercapnia, y por tanto desarrolla menos poliglobulia compensadora y más
bono, en la que el paciente respira una mezcla de gases con una cantidad hipertensión pulmonar, siendo la evolución a cor pulmonale crónico un fenó-
conocida de CO, y se mide la cantidad de CO que se exhala, por lo que se meno Terminal en su evolución. El bronquítico tiene mayor número de reagu-
puede saber cuanto CO se retira del aire alveolar por unidad de tiempo. dizaciones anuales, y mayor necesidad de oxigenoterapia e ingresos hospitala-

14 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

rios. Sin embargo, la supervivencia desde el diagnóstico es menor en el enfise- 55 mmHg, o entre 55 y 60 mmHg si además presentan complicaciones deriva-
matoso, pues suelen diagnosticarse tardiamente en su evolución, dado que tar- das de la hipoxemia, como disminución del nivel de conciencia, hipertensión
dan más en precisar asistencia médica. pulmonar, cor pulmonale crónico, arritmias supraventriculares, o poliglobulia.
El único dato objetivable que es peor en el enfisematoso es la DLCO. Debido a Alternativamente, se puede usar la saturación para prescribir o mantener la
la destrucción alveolar, hay un descenso de la superficie de intercambio gase- prescripción de oxigeno domiciliario; una saturación de 88% o inferior en bas-
oso y cae la DLCO, que es por tanto el principal marcador del grado de deses- tante en cualquier caso, y una saturación de 89% si reune complicaciones.
tructuración del parénquima pulmonar. En pacientes con desaturaciones nocturnas, puede estar indicada la oxigenote-
rapia nocturna. Generalmente se detectan o porque presentan clínica de apne-
76. Sólo una es correcta respecto al enfisema: as del sueño, o porque presentan poliglobulia o hipertensión pulmonar des-
compensadas para el grado de hipoxemia que se objetiva en las mediciones
diurnas. La indicación sería en pacientes con pO2 mayor de 60 diurna y menor
1. El pronóstico a largo plazo es excelente
de 55 nocturna. Si además presentan síndrome de apnea del sueño, estaría
2. La hipercapnia es una manifestación precoz del proceso indicado el uso de CPAP.
3. Las reagudizaciones son más frecuentes que en el bronquítico cró-
nico 79. Respecto al tratamiento broncodilatador en los pacientes EPOC, una de las
4. La insuficiencia cardiaca derecha es normalmente un fenómeno siguientes no es correcta:
terminal
5. La capacidad pulmonar total esta constantemente disminuida 1. Tanto los agonistas beta-adrenérgicos como los anticolinérgicos no
parecen intervenir en la progresión de la enfermedad
RC: 4 2. El bromuro de ipratopio o tiotropio es el broncodilatador de elec-
Las diferencias clínicas entre bronquitis crónica y enfisema se pueden recordar
ción
con mayor facilidad basándose en esta premisa: el bronquitico está peor pero
el enfisematoso se siente peor. Así el enfisematoso tiene mucha más disnea, 3. El efecto broncodilatador de la teofilina es mayor que el de los
pero todos los parámetros objetivables por el médico, salvo la DLCO, están más anticolinérgicos, sus beneficios son por disminución de la sensación
alterados en el bronquítico. disneica
El aspecto externo del enfisematoso suele ser asténico, sonrosado, y con buen 4. En reagudizaciones se suelen utilizar ciclos cortos de corticoides
nivel de conciencia, mientras que el bronquítico es pícnico, y está cianótico y orales
somnoliento por la hipoventilación. El enfisematoso tiene menos hipoxemia e 5. El antibiótico más utilizado en la descompensación es la amoxicili-
hipercapnia, y por tanto desarrolla menos poliglobulia compensadora y más
na-clavulámico
hipertensión pulmonar, siendo la evolución a cor pulmonale crónico un fenó-
meno Terminal en su evolución. El bronquítico tiene mayor número de reagu-
dizaciones anuales, y mayor necesidad de oxigenoterapia e ingresos hospitala- RC: 3
rios. Sin embargo, la supervivencia desde el diagnóstico es menor en el enfise- Ningun tratamiento médico en fase estable consigue detener la progresión de
matoso, pues suelen diagnosticarse tardiamente en su evolución, dado que tar- la EPOC ni mejorar su supervivencia, por lo que todo el tratamiento farmaco-
dan más en precisar asistencia médica. Así que tanto la presencia de cor pul- lógico es meramente paliativo, sintomático. El broncodilatador más potente
monale crónico como la necesidad de ingreso hospitalario son fenómenos que son los betaagonistas inhalados; los de acción rápida son el tratamiento de res-
predicen corta supervivencia en el enfisematoso, pues se asocian a fases termi- cate, y los de acción lenta son un buen tratamiento de base, que mejora la tole-
rancia al esfuerzo y reduce las reagudizaciones. Sin embargo, el tratamiento de
nales de la evolución natural de la enfermedad.
base de la EPOC son los anticolinérgicos, pues aparte de su acción broncodila-
tadora tienen efecto antisecretor a nivel bronquial, y reducen la expectoración.
77. ¿Qué aspecto de los siguientes caracteriza al paciente con diagnóstico cier- Las teofilinas son broncodilatadores más débiles, pero tienen un efecto sobre
to de enfermedad pulmonar obstructiva crónica? la fuerza de contracción de la musculatura respiratoria; su uso está muy limita-
do por su importante toxicidad y frecuentes interacciones.
1. Persistencia de bronquitis crónica hipersecretora Los glucocorticoides tienen un papel muy limitado en el manejo de la EPOC. En
2. Limitación al flujo aéreo de más del 30% reversible fase estable, se utilizan para alivio sintomático en pacientes mal controlados
con beta agonistas de acción prolongada y anticolinérgicos, y que responden
3. Clínica de tos y expectoración durante más de tres meses en dos
favorablemente a corticoides; también se usan en EPOC graves (VEMS<50%)
años consecutivos con reagudizaciones frecuentes (3 o más en un año) para reducir el número de
4. Hábito tabáquico persistente más de 20 años reagudizaciones. En cambio, son un fármaco importante en las reagudizacio-
5. Obstrucción bronquial crónica no reversible con tratamiento nes de EPOC, donde se usan por vía intravenosa en el manejo de las crisis
moderadas o graves.
RC:5 El tratamiento antibiótico no está indicado en el EPOC estable; en las reagudi-
La EPOC se define como obstrucción crónica no reversible con tratamiento zaciones con datos de infección bacteriana (presenta dos o más de entre
broncodilatador, y por tanto para su diagnóstico es obligado realizar una espi- aumento de disnea, aumento de volumen de expectoración o aumento de
rometría. En ella debe demostrarse un índice de Tiffeneau menor de 70% y purulencia del esputo) se usan ciclos de antibióticos, que deben cubrir
mejoría del FEV1 menor del 15% con tratamiento broncodilatador. Sin una Haemophillus, Moraxella y neumococo.
espirometría, no hay diagnóstico de enfermedad obstructiva.
La bronquitis crónica es un concepto clínico, definido como tos con expectora- 80. Remiten a su consulta a un paciente con disnea de moderados esfuerzos y
ción purulenta durante la mayoría de los días de al menos 3 meses durante dos expectoración crónica. Le realiza una espirometría con IT 65% y FEV1 57%. En
años consecutivos. El enfisema es un concepto anatomopatológico, definido la gasometría arterial se objetiva pO2 de 53 mmHg. ¿Qué estaría indicado como
por la destrucción de tabiques alveolares con aumento del espacio aereo. Sin
tratamiento?
embargo, su diagnóstico suele basarse en la clínica, radiología y espirometría
compatible. Diagnosticar clínicamente a un paciente de bronquítico o enfise-
matoso no exime de realizarle una espirometría, pues hay casos en los que no
1. Teofilina
existe obstrucción, y en todo caso es preciso clasificar la gravedad de la obs- 2. Anticolinérgicos y betaadrenérgicos
trucción. 3. Oxigenoterapia domiciliaria y beta adrenérgicos
4. Oxigenoterapia domiciliaria, anticolinérgicos y beta adrenérgicos
78. La oxigenoterapia crónica domiciliaria está indicada en la EPOC en una de 5. Corticoides inhalados, anticolinérgico y betaadrenérgicos
las siguientes circunstancias:
RC: 2
Se trata de un paciente EPOC, con obstrucción moderada (VEMS entre 50 y
1. Disnea de mínimos esfuerzos 80%), probablemente bronquítico crónico por la clínica de expectoración con-
2. PaO2 inferior a 55 mmHg en fumador, estable, correctamente tra- tinua. Como a todo paciente EPOC, se le debe indicar vacunación antigripal
tado anual, abandono del tabaco y evitar otros factores de riesgo. Puesto que tiene
3. SatO2 inferior a 89% en enfermo estable, correctamente tratado clínica continua (disnea de moderados esfuerzos), está indicado un tratamien-
y no fumador to con anticolinérgicos pautados y beta-agonistas de acción corta a demanda.
4. PaO2 entre 55-60 mmHg y PaCO2 inferior a 45 mmHg Aunque tiene una pO2 en rango para oxigenoterapia, al no tener tratamiento
5. PaCO2>45 mmHg con clínica de carbonarcosis broncodilatador previo no está indicado su inicio, si no que se debería comen-
zar tratamiento farmacológico y reevaluar en unas semanas.
RC:3
Sólo han demostrado mejorar la supervivencia del paciente EPOC en fase esta-
81. Señale la respuesta FALSA:
ble dos tratamientos, dejar de fumar (reduce la tasa de caida anual del FEV1) y
la oxigenoterapia crónica domiciliaria, considerada como la aplicación de oxí- 1. La rehabilitación en el EPOC mejora la tolerancia al ejercicio y la
geno en domicilio durante al menos 16 horas e incluyendo las horas de sueño. calidad de vida, pero no mejora la función pulmonar
La oxigenoterapia no es la panacea universal; está indicada en pacientes que 2. El abandono tabáquico y la oxigenoterapia domiciliaria mejoran la
han dejado de fumar, que tienen un tratamiento broncodilatador correcto (y lo superviviencia
realizan correctamente) y que mantienen una pO2 en reposo igual o inferior a
3. El mejor tratamiento del cor pulmonale es la corrección de la hipo-

15 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

xemia a VMNI.
4. No esta indicada la vacunación antigripal puesto que no reduce la
84. La cirugía del enfisema bulloso pretende, sobre todo:
morbimortalidad del paciente EPOC
5. Los diuréticos se pueden emplear en el tratamiento del cor pul-
1. El tratamiento de la obstrucción
monale si existen edemas, con precaución para evitar el descenso de
2. Evitar la bilateralidad del proceso
la precarga
3. Evitar la infección de la bulla
RC:4
4. La recuperación del parénquima evanescente o hipoplásico
La función pulmonar, el paciente EPOC y en las personas sanas, decae con el 5. La descompresión del parénquima vecino
paso del tiempo. Se estima que el FEV1 cae en unos 30 cc/año en pacientes no
fumadores, y 100 cc/año en fumadores; obviamente esta caída es mucho mejor RC:5
tolerada cuanto mejor la función pulmonar de partida. La rehabilitación, aun- La cirugía de reducción de volumen pulmonar (CRVP) es un procedimiento qui-
que mejora calidad de vida, tolerancia al esfuerzo y, en algunos estudios recien- rúrgico paliativo dirigido a la resección de las áreas con mayor grado de des-
tes, supervivencia, no es capaz de mejorar la función pulmonar ni evitar la tasa trucción parenquimatosa en pacientes con enfisema grave de distribución hete-
de caída anual del FEV1. rogénea. Esta cirugía tiene como objetivo resecar el tejido pulmonar enfisema-
La vacunación antigripal no reduce la mortalidad global del EPOC, pero si que toso para descomprimir el tejido pulmonar y mejorar la retracción elástica del
reduce la morbimortalidad asociada a gripe en el EPOC. Está indicada en todos parénquima pulmonar restante. Además, al disminuir la capacidad residual fun-
los apcientes con EPOC o clínica compatible pero sin datos de obstrucción en cional mejora la posición de partida de la musculatura respiratoria y consigue
la espirometría (estadio 0 del EPOC). La vacunación antineumocócica, sin una mayor rentabilidad del esfuerzo ventilatorio. Se emplea fundamentalmen-
embargo, no se indica de rutina, tan solo a pacientes con otra indicación (la te en pacientes con bullas únicas localizadas, en quienes se obtienen los mejo-
más frecuente, edad mayor de 65 años) res resultados. La complicación más frecuente de esta cirugía es la fuga aérea.
El mejor manejo del cor pulmonale crónico pasa por el tratamiento de la pato- La eda avanzada y la hipercapnia severa son predoctores de mal pronóstico.
logía pulmonar que lo origina, buscando una mejoría de la hipoxemia que Puede emplearse como puente al transplante, o como alternativa en pacientes
pueda revertir la hipertensión pulmonar. En caso de precisar tratamiento far- inoperables para transplante.
macológico, son de elección los diuréticos, pero utilizados con precaución, El transplante pulmonar se indica en el EPOC muy severo con menos de 65
pues la función miocárdica es muy dependiente de precarga en estos pacien- años, (y se tiene a ser más estricto con el criterio de edad, pues la prioridad
tes. absoluta en el transplante son los pacientes con hipertensión pulmonar prima-
ria y con fibrosis quística), con esperanza de vida inferior a un año, sin otras
82. Un paciente de 68 años con historia de EPOC presenta desde hace dos días comorbilidades y con capacidad de hacer rehabilitación. No ha demostrado
incremento de la disnea y del volumen de la expectoración, que es purulenta. aumento de supervivencia, probablemente por la alta morbimortalidad perio-
En la radiografía de tórax no se aprecian infiltrados y la gasometría arterial peratoria.
muestra: pH 7.28, pCO2 53 mmHg y pO2 48 mmHg, HCO3 25 mEq/l. ¿Cuál de
los siguientes tratamientos NO estaría indicado administrarle? 85. Un hombre de 35 años acude su urgencia por disnea, con intensa taquip-
nea y tiraje intercostal. En la gasometría arterial basal tiene una pH 7.48, PaO2
1. Oxígeno con mascarilla de efecto Venturi 59 mmHg, PaCO2 26 mmHg y HCO3 26 mEq/l. Tras administrarle oxígeno al
2. Salbutalmol inhalado 30% y un tratamiento, la PaO2 asciende a 75 mmHg. ¿Cuál de las siguientes
3. Amoxicilina-clavulámico oral parejas diagnóstico-tratamiento es la más probable?
4. Metilprednisolona intravenosa
1. Intoxicación por monóxido de carbono - azul de metileno
5. Bicarbonato sódico 1/6 molar intravenoso
2. Enfermedad neuromuscular - analépticos respiratorios
RC:5
3. Crisis asmática - broncodilatadores inhalados
El paciente presenta una reagudización de EPOC. Toda reagudización de EPOC 4. Atelectasia del lóbulo inferior derecho por cuerpo extraño intra-
se trata con tratamiento broncodilatador, con beta-agonistas y anticolinérgicos bronquial - broncodilatadores
de acción corta por vía inhalada o nebulizada. La via nebulizada no requiere 5. Síndrome de distress respiratorio del adulto - antibioterapia y cor-
colaboración del paciente, pero exige el empleo de oxígeno a alto flujo para su ticoides
administración, por lo que debe valorarse con cuidado.
En las reagudizaciones moderadas y graves, especialmente si hay broncoespas- RC: 3
mo asociado, se deben usar corticoides por via endovenosa. Los corticoides del Estamos ante una disnea de inicio súbito, en paciente joven, con hipoxemia. La
tipo hidrocortisona (actocortina) tiene un efecto rápido pero corto en el tiem- pCO2, está disminuida, lo que descarta hipoventilación y de hecho muestra una
po (4-8), mientras que la prednisona o prednisolona tienen un efecto más pro- hiperventilación. Desconocemos el gradiente alveolo-arterial, pero podríamos
longado en el tiempo que evita nuevas episodios de broncoespasmo. calcularlo, y resulta cercano a 60, muy superior al límite de la normalidad, por
El empleo de antibióticos se basa en la sospecha o no de etiología bacteriana; lo que descartamos hipoxia ambiental como causa de la hipoxemia. Con la
se considera indicado su uso ante la presencia de 2 o más de los criterios de administraciónd de oxígeno (y tratamiento) la pO2 mejora, lo que sugiere un
Winnipeg (aumento de disnea, aumento de volumen de esputo, o aumento de trastorno de la concordancia ventilación/perfusión.
purulencia del esputo). Podemos descartar la enfermedad neuromuscular pues el paciente no hipo-
Nuestro paciente muestra una acidosis respiratoria, por lo que no está indica- ventila, y además su tratamiento es la ventilación mecánica. Podemos descar-
do el uso de bicarbonato para corregirla. En caso de acidosis mixta, se podría tar el SDRA pues cursa como un efecto shunt, y su tratamiento también es ven-
valorar su uso. Cuando hay acidosis en un EPOC se debe valorar la utilización tilación mecánica como soporte, aparte del tratamiento de su enfermedad de
de ventilación mecánica si progresa a pesar de tratamiento médico. base. Podemos descartar atelectasia, pues también cursa con efecto shunt, y su
tratamiento no son broncodilatadores si no el de su causa. Podemos descartar
intoxicación por monóxido de carbono pues no cursa con hipoxemia, la pO2 es
83. Un enfermo diagnosticado de EPOC en estadio II acude a Urgencias por característicamente normal con una saturación baja, y además, su tratamiento
aumento de su disnea basal hasta de mínimos esfuerzos de varios días de evo- es la oxigenoterapia; el azul de metileno es el tratamiento adecuado para una
lución, junto con tendencia a la somnolencia. En su gasometría arterial obser- metahemoglobinemia.
va: pH 7.28, PaO2 50 mmHg, PaCO2 68 mmHg, Bicarbonato 25 mEq/l. ¿Cuál de El diagnóstico más probable es una crisis asmática, patología obstructiva muy
las siguientes respuestas es cierta? prevalente en la población joven/edad media, y que ocasiona importante mor-
bilidad y mortalidad.
1. Se trata de una alcalosis respiratoria
2. Se trata de una acidosis respiratoria y metabólica TEMA 5. ASMA
3. Se trata de una acidosis respiratoria parcialmente compensada
4. Se trata de una acidosis metabólica parcialmente compensada 86. Referente a la clínica del asma, una de las siguientes afirmaciones no es
5. En el tratamiento estaría indicado la ventilación mecánica correcta:

RC:5 1. A nivel clínico se caracteriza por la triada de disnea, tos y sibilan-


El paciente tiene un pH de 7,28, en rango de academia. Su bicarbonato plas- cias
mático es normal, luego el origen no es metabólico, y no hay mecanismo de 2. En el adulto, el asma se diferencia del RGE en que la aparición de
compensación metabólica. Su pCO2 está elevada, luego el origen es una aci-
dosis respiratoria, por tanto por un mecanismo de hipoventilación, que habrá
los síntomas en el asma es nada más acostarse
que corregir para resolver la situación del paciente. Así que podríamos definir 3. En ocasiones el único síntoma es la persistencia de tos escasa-
si equilibrio ácido-base como una acidosis respiratoria no compensada, por mente productiva
tanto probablemente aguda 4. Las sibilancias son generalmente espiratorias, dato muy caracterís-
En un EPOC, la indicación de VMNI se establece ante la presencia de hipercap- tico del asma pero no específico y que puede desaparecer en obs-
nia o acidosis respiratoria progresivas pese (o gracias a) el tratamiento médico.
La indicación de VMNI en este paciente, como en casi todos los preguntados
trucciones graves
en el MIR, no se basa en parámetros analíticos sino en la situación clínica: el 5. En casos graves se puede dar uso de músculos accesorios y pulso
paciente acude con deterioro del nivel de conciencia, y es por tanto candidato paradójico >25mmHg

16 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

RC:2 FEV1 tras broncodilatadores (hoy día se admite como criterio mayor de 12%) y
El asma es una enfermedad con obstrucción reversible y variable de la via aerea variable por el diferente grado de obstrucción que alcanza en las crisis. Para su
y que se caracteriza clínicamente por la aparición episódica de disnea, tos y sibi- diagnóstico es precisa por tanto una espirometría con test broncodilatador;
lancias. En ocasiones, su presentación es paucisintomática, y tan sólo mues- ante un paciente con clínica compatible, obstrucción bronquial, y que revierte
tran tos crónica, u opresión torácica con el esfuerzo, o disnea con el esfuerzo, con broncodilatadores, el diagnóstico es seguro.
lo que puede retrasar el diagnóstico e inicio de un tratamiento adecuado. Cuando la espirometría es negativa, generalmente porque el paciente NO tiene
En el diagnóstico diferencial del asma, especialmente cuando cursa con tos cró- crisis en el momento de realizar la espirometría, no podemos diagnosticar asma
nica, se incluye el reflujo gastroesofágico. En el reflujo, la aparición de micro- (=obstrucción reversible). En estos casos se realiza un test de provocación bron-
sapiraciones nocturnas puede provocar episodios de tos, disnea y sibilancias, o quial con metacolina, un fármaco colinérgico. Si el paciente desarrolla un bron-
ser causa de tos crónica. El diagnóstico diferencial es complejo, y puede reque- coespasmo con caída de más del 20% del FEV1, la prueba se considera positi-
rir pHmetrias esofágicas nocturnas. va. Con ello diagnosticamos hiperreactividad bronquial, no asma, pero en un
Es muy típico de asma la aparición de sibilancias espiratorias, que revelan obs- contexto clínico compatible el diagnóstico de asma es casi seguro.
trucción al flujo espiratorio. Las sibilancias suelen ser bilaterales y difusas, si son Las pruebas de provocación con antígenos no se realizan hoy día; permitían
abundantes revelan mayor gravedad, pero la ausencia de sibilancias es un dato diagnosticar aparte de la presencia de asma el agente causante específico, pero
de crisis grave pues cursa con obstrucción completa al flujo aereo. suponían un riesgo inaceptable de broncoespasmo severo o reacción anafilác-
tica.
87. ¿Cuál no es una caracterñistica del asma intrínseco?
90. La gasometría arterial de un paciente asmático y de una crisis asmática
1. Son raros los antecedentes de asma o atopia muestra, respectivamente:
2. La IgE suele ser normal
3. Puede asociarse a la intolerancia con la aspirina 1. Alcalosis respiratoria compensada / alcalosis respiratoria
4. Cursa con una reacción de hipersensibilidad inmediata 2. Acidosis respiratoria compensada / acidosis respiratoria
5. Suele predominar en adultos 3. Acidosis metabólica / alcalosis respiratoria
4. Acidosis respiratoria compensada / alcalosis respiratoria
RC: 4 5. Normalidad / alcalosis respiratoria
El asma extrínseco se debe a una respuesta de hipersensibilidad inmediata,
mediada por Ige. El origen de la patología es una respuesta inmune anómala, RC: 5
con respuesta tipo Th2 (frente a antigenos que normalmente ocasionan res- Un paciente asmático en intercrisis tiene un árbol bronquial sin obstrucción,
puesta tipo Th1) y liberación de IgE por parte de los linfocitos B. La IgE se une por tanto no hay alteración ventilatoria ni del intercambio gaseoso, y su gaso-
a los receptores de mastocitos y células cebadas y les permite reconocer al aler- metría en situación basal es normal.
geno en uan segunda exposición, desencadenando una reacción de hipersen- Las crisis de asma se caracterizan por hiperventilación, como respuesta prima-
sibilidad mediada por la histamina. Dada la alteración de la inmunidad, son per- ria para compensar la hipoxemia (en situaciones extremas, dicha hiperventila-
sonas con antecedentes familiares y personales de alergias y atopia. ción puede resultar perjudicial, pues al acortar excesivamente el tiempo inspi-
El asma intrínseco se debe a activación de las células cebadas y mastocitos a ratorio produce un aumento relativo de la ventilación del espacio muerto). En
partir de citoquinas proinflamatorias, concretamente leucotrienos. La explica- todo caso, la hiperventilación se manifiesta por hipocapnia y alcalosis respira-
ción más simple corre a cargo de la inhibición de ciclooxigenasa por los AINEs, toria, dato fundamental en el paciente asmático. La ausencia de hipocapnia en
que deriva el metabolismo del ácido araquidónico hacia leucotrienos. una crisis asmática es un dato de gravedad, pues revela ausencia de la res-
Generalmente se da en pacientes de mayor edad, sin historia de atopia, está puesta hiperventiladora compensadora, generalmente por fatiga muscular, y
en relación con el consumo de AINEs, y no cursa con eosinofilia ni hiperIgE. predice la evolución a hipercapnia, fatiga muscular y necesidad de intubación.
La normocapnia es por tanto un dato de gravedad en el paciente asmático, y
88. Una de las siguientes es FALSA con respecto al diagnóstico del asma: la hipercapnia es un dato de extrema gravedad e indicación de intubación oro-
traqueal para ventilación mecánica.
1. La confirmación diagnóstica requiere pruebas funcionales respira-
torias 91. El fármaco de elección para el tratamiento de las crisis de asma bronquial
2. En la espirometría se observa un patrón obstructivo reversible con es:
broncodilatadores
3. Una prueba de broncodilatación normal descarta el diagnóstico 1. Corticoides sistémicos
4. La obstrucción es variable además de reversible 2. Metilxantinas
5. La variabilidad se manifiesta con la medida del PEF y FEV1 en fun- 3. Corticoides inhalados
ción del cual se clasifica el asma 4. Beta adrenérgicos inhalados de acción corta
5. Antileucotrienos
El asma es una enfermedad obstructiva de la vía aerea y se caracteriza por una
obstrucción reversible y variable. Reversible porque mejora más del 15% el RC: 4
FEV1 tras broncodilatadores, y variable por el diferente grado de obstrucción El fármaco básico para el manejo de la crisis asmática es el betaagonista de
que alcanza en las crisis. Para su diagnóstico es precisa por tanto una espiro- acción corta, el salbutamol o la terbutalina. Su inicio de acción es rápido, y pro-
metría con test broncodilatador; ante un paciente con clínica compatible, obs- ducen alivio sintomático, y pueden resolver las crisis de broncoespasmo leve.
trucción bronquial, y que revierte con broncodilatadores, el diagnóstico es En las crisis moderadas o graves, se usan igualmente betaagonistas, pero a
seguro. dosis más elevadas, y asociados a corticoides intravenosos. Los corticoides inha-
Cuando la espirometría o el test broncodilatador son negativos (generalmente lados, pese a ser de elección para el manejo del asma estable persistente de
porque el paciente NO tiene crisis en el momento de realizar la espirometría), cualquier gravedad, no son útiles en el manejo de las crisis. Eso sí, en un
lo que se realiza es un test de provocación bronquial, principalmente con meta- paciente asmático con una crisis grave que necesite ingreso, se recomienda
colina (un colinérgico). Si el paciente desarrolla una broncoconstricción con mantener la corticoterapia inhalada aunque se instaure corticoterapia sistémi-
caída de más del 20% del FEV1, la prueba se considera positiva. Con ello diag- ca, para control de su enfermedad de base.
nosticamos hiperreactividad bronquial, no asma, pero en un contexto clínico
compatible el diagnóstico de asma es casi seguro. 92. Un tratamiento de fondo en el asma sería:

89. Una de las siguientes NO es correcta en relación al asma bronquial: 1. Tiopropio inhalado
2. Antihistamínico oral
1. Se trata de una limitación reversible al flujo aéreo 3. Ibuprofeno oral
2. Se puede descartar el diagnóstico ante una sospecha clínica con 4. Budesonida inhalada
espirometría normal 5. Salbutamol inhalado
3. La reversibilidad implica aumento del FEV1 un 15% o más tras apli-
car un beta adrenérgico de acción corta RC: 4
4. La hiperreactividad bronquial es la disminución del FEV1 un 20% Para el manejo del asma estable, el fármaco de elección son los corticoides
o más tras la realización una prueba de provocación con histamina o inhalados. Están indicados en el asma estable persistente de cualquier grave-
metacolina dad, y han revolucionado el manejo del asma desde su aparición hace unos 30
años, dejando de ser el asma una enfermedad potencialmente mortal y mal
5. Los test de hiperreactividad se realizan en pacientes con sospecha
controlada o controlada a expensas de graves efectos secundarios sistémicos,
clínica de un asma y espirometría normal a ser una patología crónica con la que se puede llegar a ganar 5 Tours de
Francia consecutivos.
RC: 2 En el manejo del asma estable también se emplean los betaagonistas de acción
El asma es una enfermedad obstructiva de la vía aerea y se caracteriza por una larga, indicados en asma persitente moderado y severo, capaces de reducir la
obstrucción reversible y variable. Reversible porque mejora más del 15% el frecuencia de las crisis. En casos seleccionados pueden usarse las cromonas o

17 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

los antagonistas de leucotrienos, que actúan impidiendo la degranulación de ción. Así que aunque en teoría es el mejor marcador de la gravedad de una
mastocitos por estabilización de membrana o por bloqueo de la señalización obstrucción a su llegada a urgencias, en la práctica es poco práctico en ese sen-
paracrina, respectivamente. tido, y la mejor forma de clasificar una crisis asmática es por la gravedad de la
Los antihistamínicos sistémicos pueden utilizarse en crisis muy severas, espe- clínica.
cialmente en el manejo de la anafilaxia, aunque el mejor tratamiento sigue Sin embargo, aunque el paciente realice la prueba con un esfuerzo submáximo
siendo hoy día la adrenalina. Las teofilinas pueden usarse también para el y desconozca su pico de flujo basal, eso no impide que el pico de flujo mejore
manejo de crisis asmáticas muy severas, y antiguamente tenían papel para el tras tratamiento broncodilatador, por lo que el pico de flujo es el mejor mar-
amnejo de asmas crónicos muy refractarios a tratamiento convencional. Los cador para evaluar la respuesta a tratamiento en un asmático, y por ello debe
anticolinérgicos, pilar farmacológico del EPOC, son sin embargo muy secunda- realizarse a todos los asmáticos en su evaluación inicial en la urgencia.
rios en el manejo del asma, no teniendo papel en el manejo del asma crónico,
y estando limitados al manejo de las crisis asmáticas graves (aun sin eficacia 96. Acude a su consulta un varón de 29 años, asmático en su infancia. Aqueja
demostrada).
que en los últimos 3 meses presenta una o dos crisis semanales, siempre en
relación con el ejercicio físico; presentó una crisis nocturna en el último mes
93. Sobre los corticoides en el asma bronquial una es FALSA: ¿Cuál sería la mejor opción de tratamiento?
1. Suprimen la inflamación y curan la enfermedad 1. Limitación del ejercicio físico y los irritantes atmosféricos
2. Reducen la hiperreactividad e inhiben la respuesta inflamatoria tardía 2. No le haría falta ningún tratamiento
3. Los efectos colaterales más frecuentes de los esteroides inhalados 3. Corticoides inhalados junto con betaadrenérgicos inhalados de
son la disfonía, tos y la candidiasis orofaríngea acción corta a demanda
4. Como efecto raro, los corticoides inhalados a altas dosis pueden 4. Bromuro de ipratropio y betadrenérgicos inhalados de acción pro-
producir supresión adrenal longada, junto con betaadrenérgicos inhalados de acción corta a
5. Los efectos colaterales pueden disminuir aplicando cámaras espa- demanda
ciadoras o dispositivos de polvo seco 5. Betaadrenérgicos inhalados de acción corta a demanda y antes del
ejercicio
RC:1
Los corticoides son el pilar farmacológico del asma bronquial. Reducen la acti-
RC:1
vidad inflamatoria y controlan la enfermedad, evitando la progresión de la
Para valorar el tratamiento de base en un paciente asmático, es preciso clasifi-
inflamación y reduciendo el número de agudizaciones. Al reducir la inflama-
car la gravedad de su asma. Se usan parámetros clínicos y espirométricos.
ción, reducen el grado de hiperreactividad bronquial. Su principal efecto sin
Se considera asma persistente aquella que tiene menos de dos crisis a la sema-
embargo no es sobre le broncoespasmo directo (mediado por histamina) sino
na, menos de dos crisis nocturnas al mes, y permanece asintomático en inter-
sobre la respuesta tardía, dependiente de la señalización inflamatoria.
crisis. Se considera asma leve persistente la que tiene más de dos crisis a la
El efecto más frecuente de los corticoides inhalados es la disfonía. Pueden también
semana pero menos de una diaria, más de dos crisis al mes pero menos de una
ocasionar tos o “carraspera”. Favorecen la candidiasis orofaringea, que se puede evi-
a la semana, y las intercrisis son asintomáticas. Se clasifica como asma mode-
tar enjuagando la boca con agua después de cada aplicación. A dosis altas y de
rada persistente a la que tiene crisis a diario (pero no continuas), más de una
forma excepcional, están descritos casos de Cushing y de supresión suprarrenal;
crisis nocturna a la semana, y las intercrisis cursan con limitación del ejercicio o
como norma general, un paciente con corticoterapia inhalada no se debe conside-
del sueño. Y se considera asma grave la que tiene crisis continuas, crisis noc-
rar un inmunodeprimido sistémico ni un insuficente suprarrenal.
turnas diarias, y grave afectación del ejercicio o descanso.
En niños, los corticoides inhalados se asocian a un retraso del crecimiento, que
Nuestro paciente, con 1-2 crisis a la semana, y además coincidentes con el ejer-
sin embargo se ha demostrado de tipo constitucional; lo que se afecta es la
cicio físico, se clasifica como un asma leve intermitente, de esfuerzo. Si no fue-
velocidad de crecimiento y no la talla diana final, y si cesa la corticoterapia el
ran coincidentes con el ejercicio, deberíamos plantearlo como un asma leve
paciente recupera su ritmo de crecimiento (“pega un estirón”). Por ello, se
persistente, y por tanto plantear tratamiento de fondo con corticoides inhala-
intenta evitar en lo posible la corticoterapia inhalada en niños.
dos a dosis bajas. El manejo del asma leve intermitente consiste en el uso de
beta agonistas de acción corta a demanda. Se puede optar por utilizar cromo-
94. La acción principal del cromoglicato sódico: nas para intentar prevenir la aparición de las crisis, o usar profilácticamente el
beta agonista antes del inicio del ejercicio físico.
1. Bloqueo de la fosfodiesterasa de la célula cebada
2. Estimulador de la secreción de cortisol por la suprarrenal 97. Acude a urgencias una mujer de 26 años, asmática desde los 21 años, en
3. Relajación de la musculatura lisa bronquial tratamiento con corticoides inhalados y betadrenérgicos inhalados de corta
4. Bloqueo de la liberación de mediadores de las células cebadas acción a demanda, por disnea de reposo. En la exploración se objetivan taquip-
5. Bloqueo canales del calcio en los linfocitos nea, taquicardia, sibilancias dispersas y un PEF 65% ¿Cuál sería el tratamiento
de elección?
RC:4
Las cromonas (cromoglicato y nedocromil) producen una estabilización de la
1. Es una crisis leve y se controla añadiendo corticoides orales en ciclo
membrana del mastocito, con disminución de la degranulación ante estímulos.
El mecanismo intracelular no se comprende al 100%, pero implica cambios en corto a su tratamiento de base
la conductancia de un canal transmembrana de cloruro y fosforilación de unas 2. Es una crisis moderada y se trata con betaadrenérgicos inhalados
proteinas transmembrana. Los canales de cloruro determinan cambios en el de acción larga junto con corticoides inhalados
equilibrio de membrana, y previenen la apertura de canales de calcio (el 3. Es una crisis moderada y se trata con betaadrenérgicos inhalados
aumento del calcio intracitoplásmico es preciso para la degranulación), por lo de acción corta junto con corticoides intravenosos
que anteriormente se pensó que podían ser bloqueantes de canales de calcio. 4. No se deben usar corticoides sistémicos pues ya lleva corticoides
Además, fosforilan una proteína de membrana cuya forma activada, fosforila-
inhalados, debiendo añadir betaagonistas de acción prolongada
da, actúa como terminador natural de la señal de degranulación. De esta
forma, bloquean el inicio y aceleran el final de la degranulación, lo que resulta 5. No precisará oxígeno
en una disminución de la respuesta inmediata y tardía al estímulo.
RC: 3
Nos presentan a una paciente con un asma persistente leve (dado el trata-
95. ¿Cuál es el mejor parámetro para evaluar la respuesta al tratamiento de una miento que sigue basalmente). Acude a urgencias por una crisis asmática. El
crisis asmática? primer parámetro para su clasificación es el pico de flujo o PEF, que tiene el
inconveniente de que los pacientes sueles desconocer el valor de referencia; en
1. Frecuencia respiratoria y cardiaca este caso no es así y sabemos que su PEF es un 65% del teórico. Clásicamente,
2. Auscultación pulmonar y saturación de O2 se consideraba crisis leve con PEF <70%, moderada entre 50 y 70% y grave
3. Espirometría con medición de FEV1 y CVF con menos del 50%. Desde hace unos años, se ha optado por elevar los
4. Medición del pico de flujo espiratorio máximo umbrales de gravedad, de tal forma que se considera leve con <80%, mode-
5. pO2 y pCO2 en gasometría rado entre 60 y 80% y grave con <60%. De esta forma, se consigue un mane-
jo más agresivo de la crisis asmática, en busca de conseguir una menor morta-
lidad. Con cualquiera de las clasificaciones, nuestro paciente sería una crisis
RC: 4
moderada.
La evaluación de la gravedad de la obstrucción bronquial debe hacerse en fun-
Independientemente del PEF, se debe evaluar la clínica del paciente, con espe-
ción de parámetros espiratorios. La espirometría es inviable para el manejo de
cial atención a la disnea, la capacidad para hablar, la frecuencia cardiaca y res-
una crisis aguda, pues el paciente es incapaz de colaborar. Se usa en su lugar
piratoria, el uso de músculos accesorios y la presencia de sibilancias. La pacien-
el pico de flujo, que consiste en un sencillo medidor que refleja el mximo flujo
te refiere disnea de reposo, pero no es eso lo que se debe evaluar, sino si el
espiratorio conseguido. Tiene dos grandes problemas. Por una parte, los
médico ve al paciente disneico en reposo, o hablando, o realizando pequeños
pacientes a su llegada a urgencias pueden estar en una situación poco favora-
esfuerzos musculares. La presencia de taquicardia y taquipnea, sin especificar
ble para realizar pruebas espiratorias, y por otro lado los pacientes suelen des-
la gravedad, no permite clasificar la gravedad de la crisis. La presencia de sibi-
conocer su pico de flujo basal, por lo que resulta imposible valorar la obstruc-
lancias abundantes clasifica la crisis como mínimo en moderada.

18 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

Al tratarse por tanto de una crisis moderada, el manejo debe incluir beta-ago- RC: 5
nistas inhalados y corticoides intravenosos, y posteriormente un ciclo corto de El circuito sanguineo pulmonar tiene una menor resistencia y funciona por
corticoides sistémicos. No está indicado de rutina añadir antibioterapia. Es obli- tanto a menores presiones. Se considera hipertensión pulmonar cuando man-
gado dar oxígeno siempre que la saturación sea inferior a 90%, y muy reco- tiene una presión arterial pulmonar media mayor de 25 mmHg en reposo o 30
mendable darlo en todos los casos. mmHg en el ejercicio.
Se denomina HTP postcapilar a aquella que se debe aun aumento de presión
98. Acude a consultas de neumología una mujer de 25 años asmática. En su his- en el hemicardio izquierdo transmitido retrógradamente hacia el lecho pulmo-
nar (p.e., IC, estenosis mitral,…). Inicialmente produce una congestión pulmo-
toria figura asma persistente leve, afirma cumplir el tratamiento con betago- nar y un aumento pasivo de la presión pulmonar, pero a la larga se produce un
nistas inhalados y corticoides inhalados. En la nueva espirometría su VEMS es remodelado del lecho vascular pulmonar y la HTP se convierte ne fija, estruc-
del 72%. Refiere aumento de sus crisis asmáticas, hasta una periodicidad dia- tural, con hallazgos anatomopatológicos similares a los de la HTP primaria.
ria, con limitación importante del ejercicio físico ¿Cuál sería el tratamiento más Se denomina HTP precapilar a la que se debe a aumento de las resistencias vas-
adecuado? culares pulmonares, con presión en aurícula izquierda normal. La diferencia
viene dada en el cateterismo derecho, por la medida de la presión de enclava-
1. Aumentar la dosis de betaadrenérgicos de acción corta miento. La presión de enclavamiento es la distal a un balón enclavado en el
lecho arteriolar pulmonar; al interrumpir el flujo, la presión en todo el árbol vas-
2. Añadir antagonistas de leucotrienos a los corticoides inhalados a
cular hasta la aurícula izquierda se iguala a la de esta última, por lo que la pre-
dosis bajas junto con betaadrenérgicos de acción corta a demanda sión de enclavamiento es una medida de la presión de llenado de aurícula
3. Añadir betaadrenérgicos inhalados de acción larga junto con teo- izquierda. Si es normal, la HTP se denomina precapilar. Son causas de HTP pre-
filina oral capilar la hipoxemia (por vasoconstriccióna rteriolar pulmonar) y la patología
4. Subir corticoides inhalados a dosis altas, añadir betaadrenérgicos vascular pulmonar, entre ellas la HTP primaria, en todas sus formas; las formas
inhalados de acción larga, manteniendo betaadrenérgicos inhalados denominadas venooclusivas también son del tipo precapilar, pues la presión de
de acción corta si precisara enclavamiento es normal.
5. Iniciar corticoides orales a dosis bajas junto con beta adrenérgicos
inhalados de acción prolongada 101.No es cierto sobre la Hipertensión Pulmonar Primaria:

RC: 4 1. Para la confirmación de hipertensión pulmonar se requiere un


El paciente presenta un asma leve persistente con tratamiento correcto, pero cateterismo derecho con presión media en la arteria pulmonar mayor
tanto su clínica como su espirometría han evolucionado hasta cambiar su cla- de 25 mmHg en reposo (o de 30 mmHg en el ejercicio)
sificación por un asam moderado persistente. El criterio espirométrico para 2. Para diagnosticar una hipertensión pulmonar como primaria es
asma moderado es presentar un PEF o VEMS entre 60 y 80% del teórico. Los preciso descartar causas secundarias, principalmente de origen pul-
criterios clínicos para asma moderado son la presencia de crisis a diario, crisis
monar o cardiaco
nocturnas en número mayor de una a la semana, y la limitación del ejercicio y
sueño por síntomas en intercrisis. 3. Algunas patologías extratorácicas pueden dar cuadros "hiperten-
Dada la progresión de la gravedad de la paciente, está indicado incrementar el sión primaria-like", como la infección VIH, la inhalación de cocaina,
tratamiento, pasando a usar corticoterapia inhalada a dosis medias o altas, y los fármacos anorexígenos, la hipertensión portal, o el síndrome de
añadiendo beta-agonista de acción prolongada. El empleo de combinaciones a aceite de colza
dosis fijas de ambos fármacos ha demostrado mejorar la eficacia y el cumpli- 4. La anatomia patológica es el diagnóstico definitivo, con hallazgos
miento terapéutico en estos pacientes. Tras la estabilización de la paciente, se diferenciales aunque no patognomónicos
intentará reducir la dosis de corticoide hasta la mínima eficaz.
5. Es una enfermedad rara, de predominio femenino en la 2ª a 4ª
décadas de la vida
99. ¿Cuál de las siguientes situaciones aumenta el metabolismo de la teofilina?
RC:4
1. Clindamicina La HTP primaria (HPP) es una enfermedad rara, poco prevalente, 1º 2 casos por
2. Corticoides millón, de predominio femenino en la 2ª-4ª décadas. Para su diagnóstico es
3. Fenobarbital precisa la demostración de HTP por cateterismo derecho, con características de
4. Alopurinol precapilar (por tanto presión de enclavamiento normal), y demostrar la ausen-
5. Edad avanzada cia de enfermedades cardíacas o pulmonares que justifiquen el cuadro. Su
diagnóstico no es anatomopatológico, pues las tres formas que se describen en
la HPP (plexogénica, venooclusiva y trombótica) se pueden encontrar también
RC:3
en otras HTP secundarias, incluso de tipo postcapilar.
Las teofilinas son un grupo farmacológico que en el pasado se utilizó amplia-
Existe una serie de enfermedades extratorácicas que cursan con HTP precapilar
mente para el manejo del EPOC y el asma refractarios, pero que con la apari-
en ausencia de afectación cardiaca o pulmonar, y que por tanto podrían ser
ción de los beta-2 de larga actuación y sobre todo de los corticoides inhalados
diagnosticadas como HPP; son las llamadas “HPP-like”. Principalmente, la
han sido relegadas a un papel muy secundario. Sus principales inconvenientes
infección VIH, inhalación de cocaína, consumo de anorexígenos, hipertensión
son unos graves efectos adversos, emtre los que se incluyen hipotensión, arrit-
portal de cualquier origen, y exclusivamente descrito en España (se buscaría
mias ardiacas, y convulsiones, y un umbral terapéutico estrecho, con el incon-
inútilmente en el Harrison) el síndrome de aceite de colza.
veniente añadido de fecuentes interacciones medicamentosas. Su utilidad se
basa, más que en su débil efecto broncodilatador, en el estímulo respiratorio y
aumento de la fuerza muscular, y aumento del aclaración ciliar del moco endo- 102. Una de las siguientes es FALSA sobre la Hipertensión Pulmonar Primaria:
bronquial.
El metabolismo de las teofilinas está mediado por citocromos hepáticos, por lo 1. La presión de enclavamiento capilar pulmonar suele ser normal
que puedes memorizar fármacos que interfieren con el citocromo y aplicarlos salvo en fases avanzadas de la enfermedad
al metabolismo de la teofilina. Además de estas interacciones, las teofilinas tie- 2. La enfermedad tiene mal pronóstico, siendo la supervivencia
nen interacción por la unión a proteínas. Son fármacos que inhiben al CYP, y
mediana sin tratamiento de unos 2,5 años
por tanto aumentan la actividad (y toxicidad) de las teofilinas los corticoides, los
macrólidos y la cimetidina. Son fármacos que inducen la actividad CYP, y por 3. El tratamiento con anticoagulantes sólo ha demostrado mejorar la
tanto reducen la actividad de teofilinas, la rifampicina y en menor medida la supervivencia en las formas trombótica y venooclusiva
isoniacida, la fenitoina y el fenobarbital; además, el tabaco y el alcohol inducen 4. El test de vasorreactividad permite discriminar pacientes con posi-
también al CYP. bilidad de respuesta a calcio-antagonistas, aunque sólo un tercio
mantienen respuesta a largo plazo
ENFERMEDADES VASCULARES PULMONARES 5. El trasplante pulmonar esta indicado en pacientes con enfermedad
avanzada y tratamiento médico intensivo
TEMA 6. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
RC: 3
TEMA 14. HIPERTENSION PULMONAR Para diagnosticar HPP es preciso la presencia de HTP precapilar demostrada por
cateterismo derecho, y la ausencia de enfermedad cardiaca o pulmonar que lo
100. Uno de los siguientes enunciados no es causa de hipertensión pulmonar justifique. Normalmente el gasto cardiaco es normal, y con presiones de encla-
precapilar: vamiento normales; sin embargo, en las fases avanzadas de la HPP, se produ-
ce un remodelado del hemicardio derecho, con hipertrofia del tabique inter-
1. Arteriopatía pulmonar plexogénica ventricular que limita el llenado diastólico del ventrículo izquierdo y puede pro-
vocar una ICC izquierda restrictiva, con aumento de presión postcapilar.
2. Arteriopatía pulmonar trombótica
La HPP es una enfermedad de mal pronóstico, con mala supervivencia en
3. Enfermedad pulmonar veno-oclusiva ausencia de tratamiento. Los tratamientos que han demostrado mejorar la
4. Intoxicación por aceite desnaturalizado de colza supervivencia son la anticoagulación, en todas las formas y estadios, (pues
5. Insuficiencia ventricular izquierda reduce la trombosis in situ y por tanto los eventos tromboembólicos), y el trans-

19 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

plante pulmonar (en caso de sobrevivir a éste, pues la mortalidad perioperato- 105. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es el menos frecuente en el embolismo
ria es alta). pulmonar?
Hay una serie de tratamientos médicos, vasodilatadores, que mejoran la clínica
y la tolerancia al ejercicio físico y sirven como puente al transplante pulmonar
1. Radiografía de tórax con elevación del hemidiafragma
en caso de estadio avanzado. Para decidir el mejor tratamiento, se realiza un
test de vasorreactividad. Si es negativo, descarta la respuesta a los calcio-anta- 2. Radiografía de tórax normal
gonistas. Si es positivo, se inicia tratamiento con calcio-antagonistas, aunque 3. Patrón de sobrecarga derecha SI QIII TIII en EKG
tan solo un tercio de los apcientes mantiene la respuesta. En caso de fracaso o 4. Taquicardia sinusal en EKG
de test negativo, se emplean vasodilatadores más potentes, en función de la 5. Hipoxemia con hipocapnia y aumento del gradiente alveolo-arte-
gravedad de la clínica. En los casos más severos o tras fracaso del resto, y como rial de oxígeno en la gasometría
puente al transplante, se usa la prostaciclina intravenosa (epoprostenol, VD
más potente). En casos menos severos, se pueden utilizar otros vasodilatado-
RC:3
res, como el bosentan (antagonista de endotelina), sildenafilo (inhibidor de
Con respecto al TEP, se había dicho tradicionalmente que la radiografía de
PDE-5), o teprostinil (análogo de prostaglandinas, subcutaneo). tórax más frecuente era la normal; hoy día, se reconoce que lo más frecuente
es que la radiografía sea inespecíficamente anormal, es decir, que no se puede
103. Una de las siguientes es FALSA sobre la fisiopatología del tromboembolis- decir que sea normal pero no se puede diagnosticar ninguna patología con-
mo pulmonar: creta con esos hallazgos. La radiografía normal es más frecuente que la radio-
grafía sugerente de TEP. Son datos inespecíficos la elevación de un hemidia-
1. Hay un aumento del espacio muerto alveolar, por una disminución fragma, la pérdida de volumen de un hemotórax, la presencia de atelectasias
laminares… Son hallazgos específicos de TEP el signo de Westermark (hiper-
del lecho capilar pulmonar
claridad por pérdida de flujo pulmonar), la joroba de Hampton (imagen de con-
2. Se genera una alteración V/Q, puesto que la hipertensión pulmo- densación periférica triangular más pequeño derrame, en el TEP con infarto) o
nar recluta lecho capilar de alveolos mal ventilados la amputación de un vaso pulmonar.
3. Es frecuente la hipoxemia, que traduce el aumento del espacio Con respecto al electrocardiograma, lo más frecuente es un hallazgo tan “nor-
muerto y el desacoplamiento V/Q mal” que no se suele describir como anormal: la taquicardia sinusal. El mismo
4. Existe disminución del surfactante pulmonar siendo esta máxima a estímulo simpático reflejo que condiciona la taquipnea provoca taquicardia
las 12-15 horas, pudiendo ser causante de atelectasias sinusal, de tal forma que es poco probable un TEP en un paciente que NO
tenga taquicardia y NO tenga una de las siguientes coartadas: ser anciano, ser
5. Es habitual un aumento de la PaCO2 que traduce hipoventilación
diabético o estar beta-bloqueado. Es frecuente también la presencia de ano-
alveolar
malias inespecíficas de la repolarización, tales como alteración de la onda T o
del segmento ST. Los datos característicos de TEP son los que revelan sobre-
RC:5
carga aguda del ventrículo derecho, como la aparición de una onda P pulmo-
En el tromboembolismo pulmonar, un trombo, con origen generalmente en el
nale, la aparición de un bloqueo de rama derecho, o el patrón SI-QIII-TIII; estos
sistema venosos profundo de miembros inferiores, se enclava en la circulación
son específicos pero poco frecuentes.
pulmonar, interrumpiendo el riego a parte del parénquima pulmonar. La con-
En la gasometría arterial, es habitual encontrar hipoxemia (de distinto grado de
secuencia inmediata es que se produce un aumento del espacio muerto, pues
gravedad, muchas veces es leve y bien tolerada), con hipocapnia por la hiper-
todo el espacio alveolar irrigado por la arteria ocluida deja de participar en el
ventilación, y con un aumento del gradiente alveolo-arterial no explicable por
intercambio gaseoso.
otra causa. La alteración del gradiente puede ser útil para diferenciar la hiper-
Dicha oclusión es causante directa de hipertensión pulmonar, por reducción del
ventilación compensadora de un TEP de la hiperventilación psicógena, tan fre-
lecho transversal pulmonar, pero además el trombo provoca liberación de sus-
tancias vasoconstrictoras a partir de las plaquetas activadas, como la serotoni- cuente en las urgencias.
na, lo que contribuye aun más a la HTP. Ésta última produce una redistribución
del flujo pulmonar, aumentando el flujo al pulmón contralateral y reclutando 106. Una de las siguienes no es cierta sobre el tromboembolismo pulmonar:
alveolos mal prefundidos, por lo que se genera una discordancia
ventilación/perfusión que deteriora aun más el intercambio gaseoso, provo- 1. El angio-CT torácico es el test de screening más útil, pero visualiza
cando una hipoxemia. mal el árbol vascular distal
La hipoperfusión pulmonar y la hipoxemia provocan alteración en la síntesis del
2. La ultrasonografía doppler de miembros inferiores es la técnica no
surfactante pulmonar, que puede llevar a aparición de atelectasias; si son
extensas, provocan un efecto shunt que empeora la hipoxemia. invasiva más utilizada para valorar trombosis venosa profunda
Es frecuente la hipocapnia por hiperventilación, producida como respuesta a la 3. El ecocardiograma esta indicado ante la sospecha de TEP grave
hipoxemia y estímulo simpático reflejo. En casos de TEP masivo con gran para determinar disfunción del ventrículo derecho
aumento del espacio muerto, se produce pese a la hiperventilación un descen- 4. El Dímero D presenta alto valor predictivo negativo, no siendo
so de la ventilación alveolar, con hipercapnia. específico del TEP
5. La angiografía pulmonar es el Gold Standard, visualiza el árbol vas-
104. Una de las siguientes es FALSA sobre la clínica del tromboembolismo pul- cular distal
monar:
RC: 1
1. La presentación clínica más frecuente es la disnea de inicio brusco En el diagnóstico de la enfermedad tromboembólica venosa, se ha generaliza-
2. El hallazgo exploratorio más frecuente es la taquipnea do el uso del dímero D como marcador de actividad fibrinolítica. Hay que saber
que es altamente sensible pero poco específico. Un resultado negativo ayuda
3. El tromboembolismo pulmonar masivo puede presentarse con dis-
descarta TVP y descarta TEP de baja sospecha clínica; un resultado positivo no
nea grave o síncope significa nada concreto, salvo valores muy elevados que pueden sugerir ETEV.
4. La presencia de dolor pleurítico, hemoptisis o febrícula sugiere Para el diagnóstico de TEP hay varias pruebas. Se considera un test de scree-
infarto asociado; puede acompañarse entonces de joroba de ning la gammagrafía de perfusión, pues cuando visualiza defectos de perfusión
Hampton en la radiografía no es capaz de determinar si se deben a TEP. En cambio, la gammagrafía de
5. Para iniciar tratamiento es necesario algún método diagnóstico, no ventilación-perfusión es (al menos teóricamente) un test diagnóstico. En la
siendo suficiente la sospecha clínica gammagrafía de V/Q pueden darse resultados diagnósticos de TEP (múltiples
defectos de perfusión parcheados sin defectos de ventilación asociados), exclu-
yentes de TEP (ausencia de defectos de repleción), de baja o media probabili-
RC: 1
dad para TEP, o ser no valorable; la mayoría de los casos son de probabilidad
La clínica de TEP es altamente inespecífica, por lo que su diagnóstico diferen-
baja, media o indeterminada para TEP, por lo que muchos autores afirman que
cial es amplio y se requiere un alto grado de sospecha clínica. El síntoma más
es tan sólo un test de screening, pero es cierto que en (escasas) ocasiones la
frecuente es la disnea, seguida del dolor pleurítico. La forma de instauración
gammagrafia V/Q permite descartar o confirmar un TEP.
más característica es súbita, sin un desencadenante claro. Puede acompañarse
El gold Estándar es la angiografía pulmonar, prueba con mayor valor predicti-
de tos por broncoespasmo secundario.
vo positivo y negativo para TEP, y única que visualiza bien el árbol vascular dis-
En la exploración, el hallazgo más frecuente es la taquipnea, seguida de la
tal. La gammagrafía está validada con respecto a la angiografía; es poco útil
taquicardia. La auscultación pulmonar suele ser normal, pero es posible encon-
para TEP subsegmentarios. Las distintas técnicas de angio-CT están validadas
trar broncoespasmo asociado (raro) o crepitantes por atelectasia. La ausculta-
con respecto a la gammagrafía, con la que han demostrado no-inferioridad;
ción cardíaca suele ser normal (salvo por la taquicardia) y en ocasiones puede
son poco sensibles para el árbol vascular distal. La angioRM, aunque promete-
encontrarse datos de sobrecarga de ventrículo derecho, como un desdobla-
dora, no está validada ni con respecto a angiografía ni gammagrafía, por lo que
miento fijo del segundo tono. Puede cursar con hipotensión arterial si es masi-
se desconoce su poder predictivo.
vo. En los casos de TEP con infarto asociado es posible la asociación con febrí-
El ecocardiograma tiene una sensibilidad muy baja para TEP, tan sólo detecta
cula y hemoptisis.
grandes émbolos en el árbol vascular proximal, pero es muy útil para valorar la
Para iniciar el tratamiento anticoagulante basta c on una sospecha clínica alta,
no siendo preciso relaizar estudios diagnósticos en este contexto previos al tra- presencia de disfunción del ventrículo derecho.
tamiento. Si la sospecha clínica es media o baja, no se debe iniciar anticoagu-
lación hasta tener un diagnóstico de certeza. 107. Acude a urgencias un varón de 27 años por disnea de aparición brusca y
dolor torácico mal definido. Fue dado de alta de la UVI dos semanas antes tras

20 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

cirugía por perforación de víscera abdominal, secundaria a traumatismo. coagulación es evitar la progresión local del trombo y la recurrencia del embo-
Constantes vitales: TA 120/60 mmHg, 100 lpm, 24 rpm, y satO2 92% por pul- lismo, no conseguir la disolución local del trombo ya enclavado. Dicho resulta-
sioximetría, respirando aire ambiente. La radiografía de tórax, hemograma y do lo consigue la fibrinolisis, que se indica ante TEP con inestabilidad hemodi-
electrolitos son normales. Un ECO-Doppler de miembros inferiores es normal. námica. También se indica la anticoagulación ante el diagnóstico de TVP.
Todas las siguientes afirmaciones sobres este caso son ciertas, EXCEPTO: Se considera contraindicada la anticoagulación ante la presencia de sangrado
activo, diatesis hemorrágica, sangrado interno reciente, o cirugía intracraneal,
intramedular u oftalmológica reciente (los dos primeros casos, por el riesgo
1. El tromboembolismo pulmonar es más común en hombres que en
vital del sangrado, el último por el riesgo de pérdida irreversible de visión). La
mujeres antes de los 50 años de edad presencia de un infarto cerebral hemorrágico es contraindicación absoluta de
2. La radiografía de tórax normal en el contexto de una disnea aguda anticoagulación, pero también la de un ictus isquémico de más de 12 horas de
e hipoxemia es sugerente de un tromboembolismo pulmonar evolución y menos de 3 meses, por el riesgo de transformación hemorrágica.
3. Si el paciente tiene una gammagrafía de ventilación/perfusión de En el embarazo están contraindicados los anticoagulantes orales, por el riego
baja probabilidad, no se necesita más prueba diagnóstica de teratogenia, por lo que está indicado el tratamiento siempre con heparinas,
4. Si la gammagrafía de ventilación/perfusión es de probabilidad preferiblemente de bajo peso molecular por su mayor comodidad.
La trombopenia es una contraindicación de heparinas, pues pueden inducir
intermedia, debe administrarse heparina intravenosa
trombopenia. Se considera relativa si hay trombopenia previa al tratamiento
5. En la exploración física, el broncoespasmo difuso no reduce la sos- con otra causa, pero absoluta si hay episodios previos documentados de trom-
pecha clínica de tromboembolismo pulmonar bopenia por heparinas.

RC: 3
110. Respecto al tratamiento anticoagulante del TEP señale la respuesta verda-
Tenemos a un paciente con disnea y dolor torácico de inicio brusco, con ante-
cedente de hospitalización y encajamiento. Es por tanto una sospecha media- dera:
alta de TEP. Hipotenso, taquipneico, con saturación baja, y radiografía normal.
Sugiere alta sospecha de TEP, por la ausencia de diagnóstico alternativo. (Para 1. La heparina no fraccionada acelera la acción de la antitrombina III
ser exactos, deberíamos calcular el score clínico de Wells o de Ginebra, pero no 2. La acción de la heparina fraccionada es revertida parcialmente por
resulta práctico ni posible el día del MIR). Ante una sospecha clínica alta, habría el sulfato de protamina
que anticoagular de entrada al paciente y posteriormente continuar el proceso 3. Las heparinas de bajo peso molecular se administran por vía intra-
diagnóstico, hasta descartar un TEP.
venosa
Para diagnosticar o descartar un TEP de sospecha media-alta, el dímero D nos
resulta inútil; va a salir positivo con casi total seguridad, y en este contexto aun 4. Es necesario monitorizar los niveles de TTPa en el tratamiento con
saliendo negativo no descarta TEP. Por tanto la primera prueba será una prue- la heparina fraccionada
ba de imagen. En función de la disponibilidad del centro, optaremos por gam- 5. Los anticoagulantes orales no actúan sobre los factores de la coa-
magrafía o por angioCT; los datos del paciente pueden obligarnos a optar por gulación dependientes de la vitamina K
una de ellas por contraindicación de la otra. Si realizamos gammagrafía y sale
negativa para TEP, la probabilidad de recurrencia del TEP en ausencia de anti- RC:1
coagulación es cercana a la de la población general, por lo que sería admisible Los anticoagulantes orales actúan sobre la producción hepática de factores de
no anticoagular al paciente, siempre que descartemos previamente la presen- coagulación dependientes de vitamina K; su efecto depende de la sustitución
cia de TVP. Cuando la gammagrafía o el angioCT no demuestran TEP, se busca de factores “sanos” por factores defectuosos, por lo que tiene un tiempo de
otra “excusa” para anticoagular al paciente, realizando un doppler de miem- latencia de entre 3 y 5 dias. Además, el factor de menor vida media es la pro-
bros inferiores; de resultar positivo, se anticoagularía al paciente, con un diag- teína C, por lo que durante las primeras 24-48 horas el tratamiento con anti-
nóstico de alta probabilidad pero no de certeza de TEP. De ser negativo, esta- coagulantes orales es procoagulante.
mos legitimados a no anticoagular al paciente, salvo que sea una sospecha alta Las heparinas actúan activando la antitrombina III; su efecto anticoagulante es
de TEP (de esas que se anticoagulan de entrada, antes de obtener resultados precoz, y afecta principalmente a la via extrinseca, por lo que se monitoriza con
de pruebas diagnósticas), en cuyo caso deberíamos realizar una angiografía el tiempo de cefalina o TTPa. Se considera que la anticoagulación es eficaz
para obtener el diagnóstico definitivo. cuando el TTPa duplica el rango control.
La heparina no fraccionada es la clásica, se administra por vía endovenosa,
108. Mujer de 46 años ingresada por ulcus duodenal sangrante que, en el ter- revierte con sulfato de protamina y tiene una cinética poco previsible que
cer día de ingreso, desarrolla desaturación y dolor pleurítico, siendo diagnosti- requiere monitorización, por lo que es de elección ante inestabilidad hemodi-
námica. En cambio, las heparinas de bajo peso molecular son subcutaneas, tie-
cada por ecografía-doppler de trombosis venosa profunda y probable trombo-
nen un efecto más previsible y no requieren monitorización (realmente no alte-
embolismo pulmonar. ¿Cuál sería su actitud? ran los parámetros clásicos de coagulación por lo que no son monitorizables);
como han demostrado similar eficacia en el TEP sin inestabilidad hemodinámi-
1. Colocar un filtro de cava ca, se prefieren en este contexto por su mayor comodidad. Están contraindica-
2. Administrar heparina de bajo peso molecular das en insuficiencia renal.
3. Administrar heparina sódica intravenosa
4. Administrar anticoagulantes orales 111. Varón fumador de 68 años, EPOC en tratamiento broncodilatador, ingre-
5. Aplicar compresión elástica de miembros inferiores sado de forma programada para resección de oligodendroglioma. En el 6º día
postoperatorio debuta con disnea, con autoescucha de sibilancias, A la explo-
RC:1 ración, taquicardia, taquipnea, sibilancias espiratorias en hemitorax derecho.
Ante un TEP diagnosticado o una alta sospecha clínica de TEP, se debe antico- En la gasometría, hipoxemia con normocapnia y aumento del gradiente alveo-
agular al paciente, siempre que no haya contraindicación. El objeto de la anti- lo-arterial. En la radiografía, aumento de la trama broncovascular. Le realiza un
coagulación es evitar la progresión local del trombo y la recurrencia del embo-
CT helicoidal, con defecto de replección en arterias segmentarias del LID. Cual
lismo, no conseguir la disolución local del trombo ya enclavado. Dicho resulta-
do lo consigue la fibrinolisis, que se indica ante TEP con inestabilidad hemodi- sería su actitud:
námica.
Se considera contraindicada la anticoagulación ante la presencia de sangrado 1. Explorar miembros inferiores en busca de datos de TVP
activo, diatesis hemorrágica, sangrado interno reciente, o cirugía intracraneal, 2. Anticoagulación inicial con heparina y sustitución por tratamiento
intramedular u oftalmológica reciente. Nuestro paciente, al estar ingresado por con anticoagulantes orales 6 meses
un ulcus sangrante, tiene contraindicada la anticoagulación, por lo que debe- 3. Trombolisis asociada a anticoagulación con heparina
mos optar por el tratamiento alternativo, que es la colocación de un filtro de
4. Filtro de vena cava inferior
vena cava inferior. El FVC se coloca por radiología intervencionista, y evita nue-
vos episodios de embolia pulmonar. Está también indicado en la recurrencia del 5. Anticoagulación durante 6 meses con HBPM, por su mayor como-
TEP pese a anticoagulación correcta. didad sobre los ACO

RC:4
109. Todas EXCEPTO UNA son contraindicaciones absolutas de anticoagulación
Se trata de un paciente con disnea súbita, con alta sospecha de TEP, que se
oral en el TEP: confirma en un angioCT. El manejo ideal de este paciente, ante la ausencia de
inestabilidad hemodinámica, sería la anticoagulación, inicialmente con hepari-
1. Hipertensión arterial severa nas y posteriormente con anticoagulación oral, siempre que no medie con-
2. Hemorragia y aneurismas intracraneales traindicación.
3. Diátesis y procesos hemorrágicos En este caso está contraindicada la anticoagulación, pues el paciente tiene una
4. Historia de ulcus péptico o hemorragia digestiva cirugía intracraneal reciente por exéresis de un oligodendroglioma, por lo que
la anticoagulación está contraindicada y se debe optar por la colocación de un
5. Embarazo
filtro de vena cava inferior. El FVC no evita la progresión local del trombo, pero
sí evita la aparición de nuevas embolias. También se indica en el tromboembo-
RC:4 lismo recidivante pese a anticoagulación correcta. Su principal efecto secunda-
Ante un TEP diagnosticado o una alta sospecha clínica de TEP, se debe antico-
rio es el edema de miembros inferiores por obstrucción de la cava inferior.
agular al paciente, siempre que no haya contraindicación. El objeto de la anti-

21 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

TEMA 8. ENFERMEDADES INTERSTICIALES lógica de infiltrado alveolar bilateral. Es en el fondo un distress respiratorio del
adulto, sin antecedentes que permitan el diagnótico de SDRA. Su manejo es
sintomático (soporte vital en UCI), y su pronóstico infausto, con mortalidad
112. Enferma de 47 años, fumadora, delineante de profesión, que desde hace 50% a los 2 meses. Corresponde a la descripción 1.
unos cuatro meses tiene disnea de esfuerzo progresiva y tos seca sin fiebre. En La neumonía intersticial descamativa (NID) es de presentación subaguda, en fuma-
la exploración física hay taquipnea leve y crepitantes basales, asi como acropa- dores, se caracteriza por macrofagos hiperpigmentados en las muestras de BAL y de
quias. Radiografía de tórax se observa un patrón reticulo-nodulillares basales y biopsia, y evoluciona favorablemente con la retirada del tabaquismo.
simétricas. Hipoxemia sólo con el esfuerzo. Patrón ventilatorio restrictivo en La neumonía intersticial linfoide (NIL) tiene una clínica insidiosa de disnea, mial-
espirometría. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? gias, y cuadro constitucional. Se caracteriza en el BAL y biopsia por infiltración
linfoide no neoplásica. Suelke asociar otras enfermedades autoinmunes y es de
predominio femenino. Responde favorablemente a corticoterapia.
1. Insuficiencia cardiaca izquierda
La neumonía organizada criptogenética (NOC, en inglés COP, antigua BONO),
2. Fibrosis pulmonar idiopática cursa con una clínica subaguda constitucional, se caracteriza en la radiografía
3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica por infiltrados intersticiales parcheados migratorios, y en la AP por fibrosis
4. Alveolitos alérgica extrínseca intraalveolar. Antiguamente se denominaba BONO (bronquiolitis obliterante
5. Neumonitis fibrosante criptogenética con neumonía organizada, en inglés BOOP), pero se modificó su denominación
pues cursa con patrón restrictivo (al contrario que el resto de bronquiolitis) y no
RC: 2 siempre se demuestra bronquiolitis en la AP. Responde bien a corticoides, pero
La paciente muestra la clínica típica de fibrosis pulmonar idiopática, salvo por suele recaer con la retirada de corticoterapia.
el hecho de ser mujer. Es una enfermedad de predominio masculino en la 5ª-
7ª década, prevalencia baja, y origen desconocido. 114. Una de las siguientes no es cierta sobre la proteinosis alveolar:
Clínicamente se caracteriza por disnea progresiva, de inicio insidioso, acompa-
ñada de tos no productiva. En la exploración destaca la presencia de acropa- 1. El lavado broncoalveolar es de gran valor diagnóstico
quias y de crepitantes bibasales rudos, de tipo velcro. En la placa de torax o el
2. En la radiografía de tórax se observa un patrón alveolar difuso y/o
CT de alta resolución se encuentra típicamente tres tipos de hallazgos, que
representan distintos momentos evolutivos de la enfermedad (y por tanto no densidades nodulares perihiliares
es habitual encontrarlos simultáneamente, sino de forma sucesiva): patrón en 3. En el LBA se observan macrófagos cargados de lípidos PAS positivo
vidrio deslustrado, patrón intersticial reticular o reticulo-nodulillar, y patrón de 4. Se debe a alteración de la síntesis de surfactante por los neumoci-
fibrosis en panal. tos de tipo I
En la espirometría es habitual encontrar un patrón restrictivo parenquimatoso, 5. Se trata con lavados broncoalveolares repetidos
con descenso de todas las capacidades y volúmenes, presiones inspiratorias y
espiratorias conservadas, flujos conservados, y descenso de la capacidad de
RC: 4
difusión.
La proteinosis alveolar es una enfermedad mal incluida en el capítulo de enfer-
En el lavado broncoalveolar se obtienen abundantes polimorfonucleares, y es
medades intersticiales, pues no afecta al intersticio. Se debe a una acumulación
posible encontrar eosinofilia. El diagnóstico definitivo es por biopsia pulmonar,
de material proteinaceo, los componentes habituales del surfactante pulmonar
con focos de fibrosis intersticial e infiltrado intersticial por PMN. Su rentabilidad
pero con función anómala, sintetizado por los neumocitos de tipo II. Es de pre-
es baja, cercana al 25% cuando se obtiene por biopsia transbronquial, por lo
dominio masculino, prevalencia aproximada de un caso por 100.000. Puede ser
que a veces acaban en biopsias pulmonares abiertas.
primaria o secundaria, generalmente a inhalación de polvos inorgánicos o tras-
El pronóstico es malo, con una supervivencia global del 50% a 5 años con tra-
tornos hematológicos. En la radiografía hay infiltrados alveolares bilaterales
tamiento corticoideo o inmunosupresor. perihiliares. En la espirometría el patrón es obstructivo. En el BAL hay macrófa-
gos con inclusiones lipídicas, dato diagnóstico. Se trata con lavados broncoal-
113. La clasificación de las neumonías intersticiales ha sido revisada reciente- veolares totales repetidos.
mente. Una de las siguientes describe a la variante denominada neumonitis
intersticial linfocítica: 115. Una paciente de 32 años consulta por neumotórax de repetición junto con
derrame pleural de aspecto quiloso y patrón reticulonodular en la radiografía de
1. Instauración aguda, con infiltrados alveolares bilaterales en las tórax. Sobre la enfermedad que presenta no es cierto:
pruebas radiológicas, indistinguible por biopsia del distrés respirato-
rio del adulto pero sin causa identificable 1. Afecta principalmente a mujeres de mediana edad
2. Instauración subaguda en fumadores de larga evolución, imagen 2. Tiene relación con los estrógenos y mejora con terapia antiestro-
de vidrio esmerilado o infiltrado reticular, y biopsia con macrófagos génica
intraalveolares hiperpigmentados 3. La presencia de células de Langerhans por encima del 3% del
3. Instauración subaguda o crónica, con imagen variable según el recuento del lavado broncoalveolar es sugestiva de esta enfermedad
estadio, siendo las más frecuentes en vidrio esmerilado o infiltrado 4. Clínicamente se caracteriza por neumotórax recurrentes, hemopti-
reticular basal, con aumento de PMN y eosinofilos en LBA sis y quilotórax
4. Instauración subaguda o crónica, con cuadro constitucional aso- 5. Se asocia a angiomiolipoma renal
ciado, pruebas de imagen con hallazgos inespecíficos, y aumento de
linfocitos en LBA RC: 3
5. Instauración subaguda de disnea con clínica constitucional, ima- En el MIR hay dos enfermedades intersticiales que debes estudiar y recordar
gen de infiltrados alveolares bilaterales a veces migratorios; responde emparejadas, y que puedes recordar como “raras”, aparte de por su baja pre-
bien a corticoides pero con frecuentes recaídas al retirarlos valencia, por varios rasgos diferenciales. Son la Histiocitosis X y la linfangioleio-
miomatosis. Debes recordar que con son obstructivas en lugar de restrictivas,
que no debutan con disnea progresiva sino con derrame pelural o neumotorax,
RC:4
que su patrón radiológico es típicamente quístico en vez de reticular, y que no
Las neumonías intersticiales han sido revisadas, con una nueva clasificación
responden a corticoides.
basada en los hallazgos histopatológicos, y que permite definir distinto pro-
La linfangioleiomiomatosis es una enfermedad propia de mujeres jóvenes, con
nóstico vital. No es necesario conocerla para el MIR, pero si es interesante
un importante componente estrogénico, y que condiciona neumotórax y derra-
conocer la neumonía intersticial usual (antigua fibrosis pulmonar idiopática) y
mes de repetición. Cursa con patrón obstructivo en la espirometría, y con ima-
los rasgos fundamentales que distinguen a las otras variedades.
gen quística de predominio basal en la radiografía (a diferencia de la histioci-
La NIU (neumonía intersticial usual) es una enfermedad rara, de predominio
tosis X, que es apical y noduloquística). Suele dar derrames de tipo quilotorax,
masculino, clínicamente caracterizada por disnea progresiva, de inicio insidio-
por acumulación de linfa, dado que el trastorno primario es una proliferación
so, acompañada de tos no productiva; en la exploración, presencia de acropa-
anormal del músculo liso vascular de los vasos linfáticos. Se asocia a angiomio-
quias y de crepitantes bibasales rudos, de tipo velcro. En la placa de torax o el
lipomas, siendo típico el renal. Responde a tratamiento antiestrogénico, por
CT de alta resolución: patrón en vidrio deslustrado, patrón intersticial reticular
ejemplo con progestágenos o tamoxifeno.
o reticulo-nodulillar, y patrón de fibrosis en panal, tipicamente de forma suce-
siva y no simultánea. En la espirometría es habitual encontrar un patrón res-
trictivo parenquimatoso, con descenso de todas las capacidades y volúmenes, 116. Varón de 32 años asintomático, fumador, en un control de empresa se
presiones inspiratorias y espiratorias conservadas, flujos conservados, y descen- observa patrón en panal de abejas en una radiografía de tórax limitado a la
so de la capacidad de difusión. En el lavado broncoalveolar se obtienen abun- mitad superior de ambos campos pulmonares. El diagnóstico más probable es:
dantes polimorfonucleares, y es posible encontrar eosinofilia. El diagnóstico
definitivo es por biopsia pulmonar, con focos de fibrosis intersticial e infiltrado 1. Silicosis
intersticial por PMN. El pronóstico es malo, con una supervivencia global del
2. Histiocitosis X
50% a 5 años con tratamiento corticoideo o inmunosupresor. Corresponde
con la descripción 3. 3. Neumonitis intersticial usual
La neumonía intersticial aguda o pulmón de Hamman-Rich es de presentación 4. Alveolitos alérgica extrínseca crónica
aguda, con insuficiencia respiratoria refractaria a oxigenoterapia, imagen radio- 5. Espondilitis anquilosante

22 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

RC:2 quial rebelde a tratamiento, infiltrados pulmonares, eosinofilia periférica, IgE


En el MIR hay dos enfermedades intersticiales que debes estudiar y recordar sérica elevada y bronquiectasias centrales?
emparejadas, y que puedes recordar como “raras”, aparte de por su baja pre-
valencia, por varios rasgos diferenciales. Son la Histiocitosis X y la linfangioleio-
1. Síndrome de Loeffler
miomatosis. Debes recordar que con son obstructivas en lugar de restrictivas,
que no debutan con disnea progresiva sino con derrame pleural o neumotórax, 2. Ascariasis
que su patrón radiológico es típicamente quístico en vez de reticular, y que no 3. Neumonía crónica eosinofílica
responden a corticoides. 4. Granulomatosis alérgica de Churg Strauss
La histiocitosis X se debe a una proliferación de células de Langerhans, carac- 5. Aspergilosis broncopulmonar alérgica
terizadas por la presencia de gránulos de Birbeck. Su clínica es la de neumotó-
rax de repetición en varones jóvenes. En la radiografía se objetiva patrón nodu- RC:5
loquístico de predomino apical (mientras la linfangioleiomiomatosis es quística El diagnóstico diferencial de las eosinofilias pulmonares es amplio; cursan con
y de predominio basal). Se relaciona con el hábito tabáquico. Mejoran gene- eosinofilia pulmonar algunas reacciones a fármacos (como la nitrofurantoína),
ralmente al dejar de fumar, y pueden responder al tratamiento con D-penicila- las neumonías eosinófilas agudas y crónicas, algunas parasitosis (típicamente
mina. por nematodos con migración larvarias transpulmonar), el síndrome de
Loeffler, el síndrome hipereosinofílico, la aspergilosis broncopulmonar alérgica
117. Señalar la afirmación verdadera acerca de la amiodarona y el pulmón: y el síndrome de Churg-Strauss, entre otras. Con asma asociada cursan la NEC,
la ABPA y el síndrome de Churg-Strauss, lo que restringe bastante el diagnós-
1. Menos del 5% de los pacientes que la toman durante largo tiem- tico.
La NEC es una enfermedad de mujeres de edad media, con cuadro subagudo
po desarrollarán toxicidad a nivel pulmonar
de anorexia, caquexia, tos con expectoración mucoide y febrícula vespertina, lo
2. Cuando existe neumonitis intersticial secundaria a este fármaco, es que requiere diagnóstico diferencial con neoplasia y tuberculosis.
frecuente encontrar eosinofilia periférica Radiológicamente es característico el infiltrado intersticial en “negativo del
3. Es infrecuente que se produzca afectación pulmonar si la dosis de edama agudo de pulmón”, cona fectgación periférica de predominio en cam-
amiodarona es inferior a 400 mg/dl pos medios y superiores. Cursa con eosinofilia en LBA y sangre periférica.
4. Puede dar lugar a una neumonitis granulomatosa Responde a corticoides, pero recae típicamente al retirarlos.
5. La aparición de neumonitis intersticial se correlaciona con el hallaz- El síndrome de Churg-Strauss es una vasculitis necrotizante granulomatosa,
con afectación multisistémica, cuya afectación pulmonar suele ser en forma de
go de macrófagos alveolares espumosos en el lavado broncoalveolar
infiltrados parcheados migratorios, no cavitados. Cursa con eosinofilia en LBA
y sangre periférica, y se asocia a p-ANCA positivos. Responde a corticoides y
RC: 3 ciclofosfamida.
La neumonitis por amiodarona es una complicación potencialmente mortal del La aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) es una enfermedad debida a
tratamiento con amiodarona, que aparece en hasta el 6% de los pacientes, reacción de hipersensibilidad tipo I, III y IV contra el Aspergillus. Cursa con
siendo más frecuente con dosis mayores de 400 mg/día, pero posible con cual- malestar general, febrícula, asma rebelde, y tos con esputos marronaceos. Se
quier dosis. La clínica suele ser subaguda, con malestar general, anorexia, aste- diagnostica por unos criterios mayores y menores; los mayores más importan-
nia, fiebre o febrícula de predominio vespertino, y tos generalmente no pro- tes se pueden recordar a partir de sus siglas: Asma, Bronquiectasias centrales,
ductiva; en ocasiones puede simular una neumonía bacteriana aguda, con clí- Precipitinas anti-Aspergillus, Aumento de la IgE.
nica de fiebre alta, intenso quebrantamiento general, tos productiva no puru-
lenta. La imagen radiológica típica es la de infiltrados alveolointersticiales bila-
terales de predomino apical, en ocasiones migratorios, aunque en ocasiones 120. Uno de los siguientes NO es criterio mayor de aspergilosis broncopulmo-
puede dar infiltrados unilaterales, incluso cavitados. nar alérgica:
El diagnóstico es de exclusión, requiere descartar previamente otras patologí-
as. Es sugerente pero no patognomónica la presencia en el BAL o biopsia de 1. Asma bronquial
macrófagos espumosos. No presenta eosinofilia alveolar ni periférica. 2. Eosinofilia sanguínea
Su pronóstico es bueno, responde favorablemente a la retirada del fármaco 3. IgE e IgG específicas para Aspergillus elevadas
con o sin tratamiento corticoideo acompañante; si no se llega al diagnóstico y
4. Test cutaneo contra Aspergillus
se mantiene la amiodarona puede llegar a ser mortal.
5. Identificación de Aspergillus en esputo
118. Uno de los siguientes fármacos es el que se asocia con mayor frecuencia a RC: 5
toxicidad pulmonar: El diagnóstico diferencial de las eosinofilias pulmonares es amplio; cursan con
eosinofilia pulmonar algunas reacciones a fármacos (como la nitrofurantoína),
1. Nitrofurantoína las neumonías eosinófilas agudas y crónicas, algunas parasitosis (típicamente
2. Amiodarona por nematodos con migración larvarias transpulmonar), el síndrome de
3. Metrotexate Loeffler, el síndrome hipereosinofilico, la aspergilosis broncopulmonar alérgica
4. Bleomicina y el síndrome de Churg-Strauss, entre otras. Con asma asociada cursan la NEC,
la ABPA y el síndrome de Churg-Strauss, lo que restringe bastante el diagnós-
5. Cotrimoxazol
tico.
La aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) es una enfermedad debida a
RC: 4 reacción de hipersensibilidad tipo I, III y IV contra el Aspergillus. Cursa con
De todos los fármacos, el que con más frecuencia produce toxicidad parenqui- malestar general, febrícula, asma rebelde, y tos con esputos marronaceos. Se
matosa pulmonar es la bleomicina, aunque por lo escaso de su uso responde diagnostica por unos criterios mayores y menores. Hay 8 criterios mayores, 4
de pocas de las afectaciones intersticiales por fármacos. Produce una afecta- de ellos pueden recordarse partiendo de sus siglas, y con mayor esfuerzo de
ción intersticial basal, generalmente reversible tras la retirada y adición de cor- abstracción, los otros 4 pueden asimilarse:
ticoides. Se precede de una afectación de la DLCO (indicación de limitar la Asma, que por ser extrínseco se asocia a eosinofilia
dosis), y es más probable a mayor dosis, mayor edad del paciente, tratamiento Bronquiectasias centrales, y la otra manifestación radiológica son los infiltra-
radioterápico previo o concomitante, y con el empleo adicional de ciclofosfa- dos parcheados migratorios
mida. Precipitinas anti Aspergillus, y también el test cutaneo frente a Aspergillus,
Uno de los fármacos que más patología pulmonar produce es la nitrofurantoí- pero no el cultivo positivo de Aspergillus.
na, ampliamente usada como antiséptico urinario, capaz de producir una toxi- Aumento de IgE total, o de IgE o IgG específicas frente a Aspergillus
cidad aguda y crónica. La toxicidad aguda es similar a una neumonía eosinófi-
la aguda, y revierte con la suspensión del fármaco. La toxicidad crónica, más
rara, se debe al efecto oxidante del fármaco y produce una clínica similar a una 121. Sobre las neumonías eosinófilas NO es cierto:
fibrosis pulmonar idiopática, que mejora con la retirada y corticoides; cursa sin
eosinofilia. 1. En la neumonía eosinofílica aguda la imagen radiológica es pare-
El metotrexate puede provocar fibrosis pulmonar y hepática. Su toxicidad suele cida a la del distres respiratorio del adulto
ser precoz, a los pocos días o semanas del inicio del tratamiento, y cursa con 2. Los infiltrados de la neumonía eosinofílica crónica son periféricos y
disnea, tos no productiva y fiebre. Suele provocar infiltrados homogeneos, y migratorios
puede cursar con derrame acompañante. Cursa con eosinofilia en la mitad de
3. La neumonía eosinofílica crónica predomina en mujeres de edad
los casos, y puede presentar granulomas en un tercio. Su toxicidad no se rela-
ciona con la dosis y no se precede de alteración de la difusión que permita reti- media.
rar el fármaco de forma precoz. Es reversible con la retirada del tratamiento y 4. Los corticoides sistémicos reducen la eosinofilia periférica en la
corticoides. neumonía eosinofílica crónica
5. La eosinofilia periférica es frecuente en la neumonía eosinófíla cró-
TEMA 11. EOSINOFILIAS PULMONARES nica, síndrome hipereosinófilo y en la granulomatosis de Churg-
Strauss
119. ¿Cual sería su diagnóstico de presunción para un paciente con asma bron-
RC: 2

23 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

Las neumonías eosinófilas son dos de las causas de eosinofilia pulmonar. El gica con el hábito tabáquico. El tumor más específico de exposición a asbesto
diagnóstico diferencial de las eosinofilias pulmonares es amplio; cursan con es el mesotelioma maligno, que puede tener latencias de hasta 30 años, de
eosinofilia pulmonar algunas reacciones a fármacos (como la nitrofurantoína), pronóstico infausto por lo general por lo tardío del diagnóstico. Es posible
las neumonías eosinófilas agudas y crónicas, algunas parasitosis (típicamente encontrarlo en personas sin exposición laboral a asbesto, por ejemplo en las
por nematodos con migración larvarias transpulmonar), el síndrome de mujeres de trabajadores de “Uralita” (al limpiar la ropa de sus maridos, impreg-
Loeffler, el síndrome hipereosinofilico, la aspergilosis broncopulmonar alérgica nada de polvo de amianto).
y el síndrome de Churg-Strauss, entre otras. Con asma asociada cursan la NEC,
la ABPA y el síndrome de Churg-Strauss, lo que restringe bastante el diagnós- 124. Los enfermos con silicosis tienen un alto riesgo de ser infectados con uno
tico.
La neumonía eosinófila aguda es una patología aparatosa, que cursa disnea,
de los siguientes microorganismos,¿por cuál?
fiebre elevada, tos seca, mialgias, e importante alteración del intercambio gase-
oso. Puede confundirse clínicamente con una neumonía (atípica quizás por las 1. Haemophilus influenzae
mialgias). La radiografía muestra infiltrados alveolointersticiales bilaterales de 2. Actinomices israelii
predominio basal, migratorios en el tiempo, a veces con derrame pelural. En el 3. Mycobacterium tuberculosis
LBA hay siempre eosinofilia, pero no siempre en sangre periférica, por lo que 4. Pseudomonas aeruginosa
el diagnóstico puede diferirse por la confusión con bronconeumonía bacteria- 5. Pneumocystis jiroveci
na grave. El pronóstico es excelente, con buena respuesta a corticoides.
La neumonía eosinófila crónica cursa con cuadro constitucional de malestar,
RC:3
anorexia, caquexia, con febrícula vespertina y mucha tos poco productiva; la
Los pacientes afectos de silicosis tienen un aumento de riesgo de infección y de
sospecha inicial puede ser de tuberculosis o proceso neoplásico. Típicamente
enfermedad tuberculosa. Se debe realizar cribaje de infección con intradermo-
son atópicos, asmáticos con mal control. La radiografía es muy típica, con
rreacción de Mantoux, y en caso de resultar positiva, independientemente de
“negativo de alas de mariposa” por la presencia de infiltrados bilaterales peri-
si es conversor reciente o no y si tiene contactos tuberculosos o no, se debe
féricos de predominio en campos medios y superiores, no migratorios y que
realizar tratamiento de la infección tuberculosa latente.
suelen recurrir en la misma localización. Tiene patrón ventilatorio mixto restric-
Los pacientes afectos de neumoconiosis de mineros de carbón pueden tener
tivo-obstructivo, y eosinofilia periférica y en LBA. Responde bien a corticoides
mayor prevalencia de infección tuberculosa por las condiciones de hacina-
pero recae al retirar la corticoterapia.
miento de su trabajo, pero no tienen un riesgo aumentado de enfermedad
tuberculosa; no está indicada la detección sistemática con Mantoux, ni son
122. Acude a consulta un varón fumador de 40 años, aquejando disnea de 3 candidatos a quimioprofilaxis per se (sí si tienen alguna otra indicación, como
meses de evolución, tos, y hemoptisis en los últimos 3 días. En el interrogato- viraje tuberculinico reciente o contacto tuberculoso bacilífero).
rio dirigido se constatan artralgias, orinas oscuras y fiebre de 1 semana de evo- En ambas neumoconiosis, hay un aumento de prevalencia de EPOC, especial-
lución. En la radiografía de tórax se observan varios infiltrados periféricos, algu- mente en la silicosis, pues el polvo de sílice predispone a la bronquitis incluso
no de ellos cavitados, En la analítica de sangre se obtiene una elevación de la en ausencia de evidencia de afectación parenquimatosa pulmonar.
VSG. ¿Cómo confirmaría el diagnóstico y cuál sería su tratamiento?
125. Paciente de 50 años que presenta en la radiografía de tórax un patrón
1. No hace falta diagnóstico específico ni tratar, el cuadro se resolve- intersticial instaurado tras una clínica de disnea de meses de duración. Para
rá en 1-2 semanas establecer el diagnóstico se le practica una fibrobroncoscopia con biopsia trans-
2. Biopsia pulmonar - Ciclofosfamida y corticoides a dosis bajas bronquial en la que, entre otras lesiones, se muestran granulomas. El lavado
3. pANCA - Corticoides a dosis altas broncoalveolar demuestra un predominio de linfocitos (60%) con un cociente
4. cANCA - Ciclofosfamida y corticoides a dosis bajas CD4/CD8 bajo. El diagnóstico más probable, entre los siguientes es
5. Factor reumatoide - Metrotexate
1. Neumonía intersticial linfocitaria
RC:4 2. Neumonitis por hipersensibilidad
El paciente presenta un cuadro multisistémico con afectación articular, pulmo- 3. Sarcoidosis
nar, y renal. Probablemente se trate de una vasculitis. El diagnóstico diferencial 4. Neumonitis aspergilar
de las vasculitis se basa en la biopsia, pero suele venir muy orientado por la clí- 5. Tuberculosis miliar
nica. Además, en algunas de ellas, hay hallazgos inmunológicos con alto valor
diagnóstico. Por ejemplo, en la vasculitis granulomatosa de Wegener es muy
RC: 2
específico y sensible (el 90% los presentan) el hallazgo de cANCA, anticuerpos
La neumonitis por hipersensibilidad o alveolitis alérgica extrínseca es un grupo
contra el citoplasma del neutrófilo de distribución citoplásmica.
de enfermedades producidas por reacción inmunológica contra polvos orgáni-
La granulomatosis de Wegener es la más frecuente de las que afectan al pul-
cos, generalmente en relación con exposiciones laborales. Cursan con infiltra-
món. Cursa típicamente con afectación de la vía aerea superior (sinusitis, póli-
ción intersticial por linfocitos y macrófagos, típicamente con citoplasma espu-
pos) y con tos y hemoptisis, que puede ser potencialmente letal.
moso. Hay una forma aguda, relacionada con exposiciones intensas al antíge-
Radiográficamente muestra infiltrados alveolares redondeados, no migratorios,
no, que aparece a las pocas horas con una clínica similar a una neumonía bac-
con tendencia a la cavitación (la otra granulomatosis pulmonar, el
teriana: fiebre, mialgias, malestar, tos no productiva; cursa con neutrofilia y
ChurgStrauss, presenta infiltrados no cavitados migratorios). La biopsia más
marcada linfopenia en sangre periférica, y en la placa de tórax es habitual un
rentable para el diagnóstico es la pulmonar (en la renal pueden no observarse
infiltrado reticulo-nodular bibasal. Hay una forma crónica tras exposiciones pro-
los granulomas), aunque en presencia de cANCA a títulos altos puede obviar-
longadas de baja intensidad, que cursa con disnea de larga evolución y tos (que
se. El tratamiento de elección es ciclofosfamida asociada a corticoides. puede ser productiva), similar a una bronquitis crónica. De hecho, por su aso-
ciación a bronquiolitis obliterante puede cursar con patrón obstructivo espiro-
TEMA 12. ENFERMEDAD POR INHALACION DE POLVOS métrico, lo que puede retrasar el diagnóstico. En la radiografía muestra un
patrón reticulo-nodular de predominio apical. Es característica la presencia de
123. ¿Cuál de las siguientes sustancias puede provocar formación de placas granulomas en la biopsia, y linfocitosis en el LBA, con predominio de linfocitos
CD8 y por tanto cociente CD4/CD8 bajo. Responden a la retirada del estímulo
pleurales?
antigénico y corticoides, pero si hay lesiones crónicas pueden ser no reversibles.

1. Hierro
126. En cuanto a la neumonitis por hipersensibilidad señale la respuesta INCO-
2. Estaño
RRECTA:
3. Aluminio
4. Asbesto
1. Es una patología mediada inmunológicamente asociada a una
5. Sílice
exposición intensa o repetida a polvos orgánicos, que afecta a la vía
aérea distal
RC:4
La exposición laboral al asbesto era relativamente frecuente antes de que se 2. La reacción inmunológica más importante es la mediada por inmu-
descubriera su potencial carcinogénico: hoy día debe sospecharse en fontane- nocomplejos
ros (revestimiento de tuberías y calderas) y automoción (fabricación de zapatas 3. En ocasiones se recurre a la biopsia por toracotomía para confir-
de frenos), aunque es rara debido a los controles laborales. mar el diagnóstico
La exposición al asbesto puede originar alteraciones pleurales, con placas pleu- 4. Tanto en la forma subaguda como en la crónica se han visto gra-
rales y en ocasiones derrame pleural benigno; en el parenquima pulmonar nulomas caseosos
puede originar atelectasias redondas. Cualquiera de estos hallazgos revela
5. La forma crónica presenta infiltrados reticulo-nodulares de predo-
exposición y no es indicativo por sí mismo de patología por el asbesto. La
asbestosis es una afectación intersticial, caracterizada radiológicamente por minio en lóbulos superiores
infiltración reticular basal (acompañada de hallazgos de exposición a asbesto)
y en la espirometría por un patrón restrictivo con descenso de la DLCO. RC:4
El asbesto es carcinogénico. El tumor más frecuente en los expuestos a asbes- La neumonitis por hipersensibilidad o alveolitis alérgica extrínseca es un grupo
to es el carcinoma pulmonar (principalmente epidermoide), con relación sinér- de enfermedades producidas por reacción inmunológica contra polvos orgáni-

24 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

cos, generalmente en relación con exposiciones laborales. Cursan con infiltra- TEMA 17. SINDROME DE HEMORRAGIA ALVEOLAR
ción intersticial por linfocitos y macrófagos, típicamente con citoplasma espu-
moso.
Hay una forma aguda, relacionada con exposiciones intensas al antígeno, que
129. Varón de 22 años que acude a urgencias por tos con esputos hemoptoicos,
aparece a las pocas horas con una clínica similar a una neumonía bacteriana: fiebre y dolor retroesternal de 5 días de evolución. Se le realiza radiografía torá-
fiebre, mialgias, malestar, tos no productiva; cursa con neutrofilia y marcada cica con infiltrados alveolares bilaterales, en el hemograma muestra una ane-
linfopenia en sangre periférica, y en la placa de tórax es habitual un infiltrado mia microcítica e hipocroma Se le realiza una capacidad de difusión de CO
reticulo-nodular bibasal. Responde a la retirada del antígeno, y en casos graves (DLCO) estando aumentada ¿Qué patología presenta?
se añaden corticoides.
Hay una forma crónica, tras exposiciones prolongadas de baja intensidad, que 1. Hemosiderosis pulmonar idiopática
cursa con disnea de larga evolución y tos (que puede ser productiva), similar a
2. Granulomatosis de Wegener
una bronquitis crónica. Puede cursar con patrón obstructivo espirométrico por
su asociación a bronquilitis. En la radiografía muestra un patrón reticulo-nodu- 3. Granulomatosis de Churg-Strauss
lar de predominio apical. Es característica la presencia de granulomas no necro- 4. Enfermedad de Goodpasture
tizantes en la biopsia, y linfocitosis en el LBA, con predominio de linfocitos CD8 5. Lupus eritematoso sistémico
y por tanto cociente CD4/CD8 bajo. Responden a la retirada del estímulo anti-
génico, y se puede valorar el uso de corticoides, pero si hay lesiones crónicas RC:1
pueden ser no reversibles. La presencia de fiebre, dolor retroesternal y tos con esputos hemoptoicos suele
ser parte de una neumonía bacteriana aguda y asociarse a un infiltrado alveo-
127. Una es verdadera respecto a la exposición a asbesto: lar lobar; sin embargo, el hecho de que presente infiltrados alveolares perihi-
liares bilaterales debe hacernos dudar de ese primer diagnóstico. EN una neu-
monía bacteriana esperaríamos encontrar leucocitosis con neutrofilia, y sin
1. Hay aumento de riesgo de cáncer de pulmón, sobre todo el aná-
embargo en nuestro paciente encontramos anemia microcítica e hipocroma,
plasico de células grandes sugerente de ferropenia o anemia de trastorno crónico. El diagnóstico más pro-
2. Hay un riesgo aumentado de padecer infección tuberculosa bable es un síndrome de hemorragia alveolar, para cuyo diagnóstico nos ayuda
3. Radiológicamente se manifiesta como un patrón reticular de pre- la espirometría con difusión, que revelará un patrón restrictivo con aumento de
dominio en campos superiores la difusión, debido a la presencia de hemoglobina alveolar que artefacto la
4. Mejora con corticoides pero recae con la retirada medida.
5. Las placas pleurales indican exposición al asbesto La hemosiderosis pulmonar idiopática es una enfermedad rara, de base autoin-
mune y predominio masculino, que cursa con episodios reiterados de hemo-
rragia alveolar que conducen a la larga a una fibrosis pulmonar, con insufi-
RC:5
ciencia respiratoria e hipertensión pulmonar progresiva. Puede cursar con lin-
La exposición laboral al asbesto era relativamente frecuente antes de que se
fadenopatías. Es posible la presencia de acropaquias en las fases avanzadas. En
descubriera su potencial carcinogénico; antiguamente se empleaba en revesti-
la fase aguda de sangrado hay falso aumento de la difusión por el artefacto
mientos por su poder ignífugo y resistencia, hoy día debe sospecharse en fon-
que supone la sangre alveolar, pero en fase estable se objetiva descenso de la
taneros (revestimiento de tuberías y calderas) y automoción (fabricación de
DLCO por fibrosis.
zapatas de frenos).
La exposición al asbesto puede originar alteraciones pleurales, con placas pleu-
rales y en ocasiones derrame pleural benigno; en el parenquima pulmonar 130. Todas las siguientes pueden producir síndrome de hemorragia alveolar,
puede originar atelectasias redondas. Cualquiera de estos hallazgos revela excepto:
exposición y no implica asbestosis. La asbestosis es una afectación intersticial,
caracterizada radiológicamente por infiltración reticular basal (acompañada de 1. Enfermedad por anticuerpos anti-membrana
hallazgos de exposición a asbesto) y en la espirometría por un patrón restricti- 2. Lupus eritematoso sistémico
vo con descenso de la DLCO.
3. Panarteritis nodosa
El asbesto es carcinogénico. El tumor más frecuente en los expuestos a asbes-
to es el carcinoma pulmonar (principalmente epidermoide), con relación sinér- 4. Hemosiderosis pulmonar idiopática
gica con el hábito tabáquico. El tumor más específico de exposición a asbes- 5. Granulomatosis de Wegener
to es el mesotelioma maligno, que puede tener latencias de hasta 30 años, de
pronóstico infausto por lo general por lo tardío del diagnóstico. RC:3
La tuberculosis está favorecida en algunas patologías laborales, concretamente Los síndromes de hemorragia alveolar se caracterizan por hemoptisis recurren-
en la silicosis, donde está indicada la quimioprofilaxis secundaria incluso en tes cuyo origen no es focal, no tiene un punto concreto de sangrado. Pueden
pacientes con Mantoux de cronología incierta. deberse a capilaritis (siendo por lo general parte de un cuadro de vasculitis o
enfermedad multisistémica), o sin capilaritis, como la hemosiderosis pulmonar
idiomática. Es interesante que el LES es la única enfermedad autoinmune mul-
128. Respecto a la silicosis señale cuál de los siguientes enunciados no es tisistémica que si produce hemorragia alveolar no es debido a capilaritis; el
correcto: resto, por ejemplo esclerodermia, enfermedad mixta del tejido conectivo, vas-
culitis, síndrome de Goodpasture… si que presentan capilaritis.
1. Se debe a inhalación del polvo de sílice principalmente en cante- Se denomina síndrome de Goodpasture a la coexistencia de hemorragia alveo-
ras de granito lar y nefritis; puede darse en patologías no multisitémicas, como la neumonía
2. No aumenta el riesgo de sufrir infecciones por tuberculosis o mico- por Legionella, o el TEP por trombosis de la vena renal, pero lo habitual es que
bacterias atípicas se deba a enfermedades autoinmunes multisistémicas. Se denomina enferme-
dad de Goodpasture al síndrome de Goodpasture por anticuerpos anti-mem-
3. Existen formas agudas de predominio basal, aunque lo habitual es
brana basal. Otras enfermedades sistémicas con afectación renopulmonar son
un patrón nodular de predominio en lóbulos superiores el LES (recuerda que sin capilaritis), la granulomatosis de Wegener, el síndrome
4. En ocasiones asocia adenopatías hiliares en cáscara de huevo de Churg-Strauss, la poliangeítis microscópica, y la crioglobulinemia mixta. Es
5. Puede cursar con un patrón ventilatorio obstructivo importante recordar que la enfermedad paradigma de vasculitis, la PAN, no
afecta al pulmón.
RC: 2
La silicosis es una enfermedad intersticial producida por la exposición al polvo TEMA 10. SINDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO
de sílice, típica de trabajadores en canteras, tunelizadores, cortadores de pie-
dra y fundiciones. Existe una forma aguda, que aparece tras exposiciones masi-
vas, incluso en el plazo de meses, y cursa con afectación intersticial nodular de 131. Un paciente ingresado por pancreatitis aguda comienza con taquipnea,
predominio basal. El resto de formas se consideran crónicas y afectan de forma taquicardia, sudoración y cianosis progresiva. La PaO2 es de 55 mmHg, la radio-
nodular a los vértices. La forma clásica aparece con una latencia de más de 10 grafía de tórax muestra infiltrados alveolares bilaterales y la presión de encla-
años, con afectación nodular en vértices, de tipo granulomatoso. En la silicosis vamiento capilar pulmonar es normal. El aporte de oxígeno suplementario no
complicada, la altencia es similar, pero los nódulos apicales coalescen y ocasio- mejora la situación. ¿Qué diagnóstico, entre los siguientes, es el más probable?
nan importante retracción parenquimatosa y mayor restricción ventilatoria. En
la forma acelerada, la afectación es similar a la crónica simple o complicada, 1. Tromboembolismo pulmonar
pero con latencia de unos 5-10 años tras exposiciones de mayor intensidad. 2. Embolia grasa
La silicosis cursa con afectación restrictiva, y puede tener un componente obs- 3. Neumonía nosocomial
tructivo asociado, explicable al menos en parte por la alta asociación a bron- 4. Insuficiencia cardíaca
quitis crónica: el polvo de sílice favorece la bronquitis incluso en ausencia de
5. Distress respiratorio del adulto
lesión intersticial, por lo que hay pacientes con afectación exclusivamente obs-
tructiva. Aparte de la asociación a bronquitis crónica, es importante recordar la
predisposición a infección y enfermedad tuberculosa, por lo que a estos apcien- RC:5
tes se les debe realizar screening con Mantoux, y quimioprofilaxis con inde- El distress respiratorio del adulto es un cuadro clínico grave caracterizado por
pendencia de si la conversión es reciente o no. insuficiencia respiratoria refractaria a oxigenoterapia e infiltrados radiológicos
alveolares bilaterales, similares a un edema agudo de pulmón.

25 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

El distress es la forma de inflamación grave del parénquima pulmonar. Puede


ser la manifestación pulmonar de un fracaso multiorgánico, en el contexto de
una respuesta inflamatoria sistémica, cuya causa más frecuente es la sepsis
(aunque también puede darse ne pancreatitis agudas graves, grandes quema-
dos, politraumatizados, grandes transfundidos…). O puede ser una inflama-
ción de origen primario pulmonar, como en el síndrome del “near-drowning”,
o el barotrauma, o la inhalación de gases irritantes (y por la liberación de cito-
quinas que produce, puede ocasionar respuesta inflamatoria sistémica).
Cursa inicialmente con edema agudo pulmonar por aumento de la permeabi-
lidad pulmonar, con un líquido intralaveolar rico en proteínas, que provoca
alteraciónd de la funcionalidad del surfactante y colapso alveolar con forma-
ción de membranas hialinas. Este colapso y el edema ocasionan hipoxia, con la
consiguiente vasoconstricción, hipertensión pulmonar, y descenso local de la
síntesis de surfactante que perpetua la patología.
Se caracteriza por una insuficiencia respiratoria por efecto shunt, refractaria a
oxigenoterapia, con disminución de la compliance pulmonar por el edema.
Necesita de ventilación mecánica para soporte ventilatorio, con PEEP (presión
teleespiratoria positiva) para reclutar alveolos colapsados. Si no se resuelve la
patología de base o se desarrolla SDRA crónico, con fibrosis, el pronóstico es
ominoso.

132. Se considera distress respiratorio del adulto a la situación clínica de difi-


cultad respiratoria aguda, con infiltrados alveolares bilaterales, que se presen-
ta con:

1. PaO2 inferior a 60 mmHg, con FiO2 igual a 1, en sujeto previa-


mente sano
2. PaO2 inferior a 60 mmHg, con FiO2 igual a 1, en sujeto con neu-
mopatía crónica
3. PaO2 inferior a 60 mmHg, con FiO2 mayor de 0.6, en sujeto pre-
viamente sano
4. PaO2 inferior a 60 mmHg, con FiO2 mayor de 0.6, en sujeto con
neumopatía crónica
5. Cociente PaO2/FiO2 inferior a 200, con independencia de la frac-
ción inspirada de O2

RC: 5
El distress respiratorio del adulto es un cuadro clínico grave caracterizado por
insuficiencia respiratoria refractaria a oxigenoterapia e infiltrados radiológicos
alveolares bilaterales, similares a un edema agudo de pulmón. Es la forma de
inflamación grave del parénquima pulmonar. Puede ser manifestación pulmo-
nar de un fracaso multiorgánico, en el contexto de una respuesta inflamatoria
sistémica, cuya causa más frecuente es la sepsis (aunque también puede darse
ne pancreatitis agudas graves, grandes quemados, politraumatizados, grandes
transfundidos…). O puede ser inflamación de origen pulmonar, como en el sín-
drome del “near-drowning”, o el barotrauma, o la inhalación de gases irritan-
tes.
El criterio diagnóstico del SDRA es la presencia de un cociente PaO2/FiO2 infe-
rior a 200. Se habla de daño alveolar agudo con cocientes entre 201 y 300, y
se considera que un pulmón es normal con cocientes superiores a 300.
Además, el paciente tiene que tener una compliance pulmonar disminuida,
generalmente inferior a 50 ml/cmH2O, y una presión de enclavamiento pulmo-
nar normal (descartando por tanto fallo de origen cardiogénico).
En el MIR, en otros años se han preguntado combinaciones de PaO2 y FiO2, y
se admitía PaO2<55mmHg con FiO2 >50%, o PaO2<50mmHg con FiO2>60%;
es absurdo memorizar combinaciones cuando el punto de corte internacional-
mente admitido es el cociente inferior a 200.

26 ] NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA [

You might also like