You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Presentado por:

MARÍA CRISTINA CHAUCCA CARRASCO 100%


PAUL SEBASTIÁN CHÁVEZ ROMERO 100%
JUZE DURAND GUEVARA 100%
DANIELA QUINECHE MINAYA 100%
JOSE WERLE 100%

GRUPO A*

LIMA – PERU
AÑO 2018
INDICE
I. RESUMEN .................................................................................................................... 3
II. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ..................................................................................... 4
IV. MATERIALES Y MÉTODO ........................................................................................ 8
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 9
VI. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 13
VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 13
VIII. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 14
Badillo, J. (2012). Mecanica de suelos. Mexico: Limusa S.A. ........................................... 14
Bowles, J. E. (s.f.). Laboratorio de Suelos en Ingenieria Civil. .......................................... 14
Bowles, J. (s.f.). Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos en Ingeniería Civil. ....... 14
Crespo, V. (2004). Mecanica de suelos y cimentaciones. Mexico: Limusa. ....................... 14
UNALM. (s.f.). Manual de laboratorio de mecanica de suelos . ......................................... 14

2
I. RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar, clasificar y mostrar el comportamiento


de los suelos gruesos (material gravoso), suelos finos (arcillas) y una mezcla de material de
río (cincuenta por ciento) y arcilla (cincuenta por ciento) de acuerdo con los ensayos de
laboratorio del curso de Mecánica de Suelos (ensayo de granulometría y permeabilidad) para
aplicar un proyecto de dique con el fin de controlar inundaciones del río Lurín en el distrito
de Cieneguilla en épocas de lluvias. Se verificó mediante
De acuerdo a estos ensayos de laboratorio se realizaron análisis de permeabilidad y se logró
comprobar que todos los tipos de suelos estudiados cumplen con los parámetros establecidos
en el diseño del proyecto.
Finalmente, desde el punto de vista económico se establece como solución apropiada utilizar
la mezcla de material de río (cincuenta por ciento) y arcilla (cincuenta por ciento).

II. INTRODUCCIÓN

Los diques son elementos de control de inundaciones empleadas con el objetivo de disipar
la energía causada por la corriente de los ríos y así encausarlas en su lecho original, con lo
que los diques cumplen funciones de protección de áreas aledañas, que pueden ser áreas
pobladas, agrícolas, etc.
Las estructuras más importantes empleadas en el control de inundaciones serán los diques
ya que estos están ubicados a lo largo de las márgenes de los ríos, por lo cual es necesario
conocer la opción más adecuada para su empleo y construcción en el proyecto, es decir
analizar y determinar la que cumpla con todos los parámetros geotécnicos requeridos y, a la
vez, que sea de fácil construcción y con el menor costo.

3
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

 REVESTIMIENTO DE TALUDES
Generalmente debido a los materiales utilizados en la construcción de los diques, es
necesario protegerlos de la erosión y de las filtraciones de agua. Los factores que debemos
tener en cuenta para determinar el tipo de revestimiento son:
 GRANULOMETRÍA
Se define como la distribución de los diferentes tamaños de las partículas de un suelo,
expresado como un porcentaje en relación con el peso total de la muestra.
La distribución de las partículas generalmente gruesas del suelo según su tamaño se logra
mediante el proceso de cribado con tamices que presentan agujeros con diámetros variables.
Existen diámetros variados como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 1 Numeración y abertura de tamices.

TAMICES NORMALIZADOS
SEGÚN NORMA ASTM

TAMIZ ABERTURA
MALLA
(mm) REAL (mm)
3’’ 80 76.2
2’’ 50 50.8
1 ½’’ 40 38.1
1’’ 25 25.4
¾’’ 20 19.1

3/8’’ 10 9.525
#4 5 4.76
#10 2 2
#20 0.9 0.841
#40 0.5 0.42
#60 0.3 0.25
#140 0.1 0.106
#200 0.08 0.074

FUENTE: Espinace R, 1979

4
Los límites de tamaño de las partículas que constituyen el suelo ofrecen un criterio
para una clasificación de las mismas. Este criterio es usado en la Mecánica de Suelos
para crear diferentes sistemas de clasificación.

 CURVA GRANULOMETRICA
La información obtenida del análisis se presenta en forma de curva para poder comparar
suelos y visualizar más fácilmente la distribución de los tamaños de granos presentes, como
la masa de suelos puede tener partículas de 2.00 mm y 0.075 mm, es necesario recurrir a la
escala logarítmica para poder dar el mismo peso y precisión de lectura a todas las medidas
necesarias. Los procedimientos patrones utilizan el porcentaje que pasa como la ordenada
en escala natural; y el tamaño de partículas como abscisa en escala logarítmica. (Bowles J.
E.).
Una curva de distribución granulométrica solo puede aproximar la situación real, debido a
factores como las limitaciones físicas para obtener muestras estadísticamente
representativas; grumos en el suelo; utilización de mallas de forma regular para medir
partículas de suelo irregular y el número limitado de tamices. La exactitud es más
cuestionable aun para suelos de grano fino que para suelos gruesos. Utilizar suelos secados
al horno puede influir en el análisis otro tanto, sin embargo, es uno de los factores menos
significativos del ensayo. (Bowles J. E.).
Figura 1. Representación de la curva granulométrica

FUENTE: Duque -Escobar, 2002

La curva A: Suelo bien gradado y de grano grueso.


Curva B: mal gradado, poco uniforme (curva parada sin extensión)
Curva C: suelo arcilloso o limoso (fino)

5
 PERMEABILIDAD
Se dice que un material es permeable cuando contiene vacíos continuos a trvés de los cuales
el agua puede fluir y atravesar el material. Esta agua solo puede ser agua libre o agua viscosa,
ya que el agua solida está unida a los granos de los suelos por lazos demasiado fuertes para
ser arrastrada por el flujo, que siempre se mueve a baja velocidad. (Sanz, 1975).

 COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD
El coeficiente de permeabilidad, k, es una constante de proporcionalidad relacionada con la
facilidad de movimiento de un flujo a través de un medio poroso. Existen dos métodos
generales de laboratorio para calcular este valor; el método de la cabeza constante, y el
método de la cabeza variable. (Bowles, 1980)

El coeficiente de la permeabilidad dependerá de los siguientes factores:


La granulometría, es decir, de la distribución de tamaños de los granos del suelo (y por lo
tanto de sus poros), siendo k menor, cuantas más pequeñas sean las partículas del suelo.
La densidad del suelo, habida cuenta que, para una misma granulometría, cuanto más denso
sea el terreno menor será su volumen de huecos, y menor será también k.

 LEY DE DARCY
Un flujo de agua puede ser de dos tipos: laminar y turbulento. Se considera laminar si las
trayectorias de las gotas de agua no interfieren unas con otras. En el caso contrario, se trataría
de un flujo turbulento. En el estudio de filtraciones en el terreno se suele considerar flujo
laminar, salvo algunos casos especiales.
En estos casos de flujo laminar, se puede aplicar la llamada ley de Darcy y se puede suponer
que la velocidad de flujo es proporcional al gradiente hidráulico:
∆ℎ
v=k = k.i
𝐿

Donde:
k: Permeabilidad del medio.
v: Velocidad media del agua a través de una sección macroscópica del suelo.

6
 COMPONENTES DE LA RESISTENCIA AL CORTE
De la ley de Coulomb se desprende que la resistencia al corte de suelos en términos generales
tiene dos componentes:
Fricción (tg Φ) que se debe a la trabazón entre partículas y al roce entre ellas cuando están
sometidas a esfuerzos normales.
Cohesión (C) que se debe a fuerzas internas que mantienen unidas a las partículas en una
masa.
Como en la ecuación” t f = c + σ n * tg Φ” existen dos cantidades desconocidas (c y Φ), se
requiere obtener dos valores, como mínimo de esfuerzo normal y esfuerzo cortante para
obtener una solución.
Como el esfuerzo cortante t y el esfuerzo normal σn tienen el mismo significado dado en la
construcción del círculo de Mohr, en lugar de resolver una serie de ecuaciones simultáneas
para c y para tg Φ, es posible dibujar en un plano de ejes coordenados los valores de t contra
σn para los diferentes ensayos (generalmente con t como ordenada), dibujar una línea a
través del lugar geométrico de los puntos, y establecer la pendiente de la línea como el ángulo
y la intersección con el eje t como la cohesión c.
Para materiales no cohesivos, la cohesión debería ser cero por definición y la ecuación de
Coulomb se convierte en:
tf = σ n * tgΦ
Siendo N la fuerza vertical que actúa sobre el cuerpo, la fuerza horizontal necesaria (T) para
hacer deslizar el cuerpo, debe ser superior a N, siendo el coeficiente de roce entre los dos
materiales. Esta relación también puede ser escrita de la forma siguiente:
T = N tgΦ
*Siendo Φ, el ángulo de roce o ángulo formado por la resultante de las dos fuerzas con la
fuerza normal.

7
IV. MATERIALES Y MÉTODO

MATERIALES PARA GRANULOMETRÍA


• Muestra de suelo
• EQUIPOS
• Juego de tamices que varíen desde 3” hasta el Nº200.
• Cuarteador.
• Bandejas.
• Balanza mecánica y pesas.
• Cepillo y brocha, para limpiar las mallas de tamices.
• Epps (equipos de protección).
MATERIALES PARA PERMEABILIDAD DE CARGA VARIABLE
• Muestra de suelo (arcilloso).
• Agua destilada.
• Permeámetro de carga variable.
• Discos perforados de metal o plástico y telas de malla N° 35 y N° 100.
• Tubos de vidrio, plástico o jebe, tapones, prensas, para hacer las conexiones.
• Tubo de carga.
• Cronometro.
• Balanza con precisión de 0.1 gr.
• Regla graduada.
METODO:
Se realizo la clasificación del material propuesto para la construcción del dique: muestra de
arcilla, grava y la mezcla entre arcilla y el material del mismo rio. Luego se realizó el
muestreo y usando el juego de tamices se halló la curva granulométrica para posteriormente
clasificar los materiales.
Para el caso del suelo fino se calculó su límite líquido, limite plástico e índice de plasticidad,
usando la cuchara de Casagrande para el limite liquido y la prueba de determinación del
límite plástico para el LP. Usando la carta de plasticidad de Casagrande se logro clasificar
con certeza los suelos finos.
Una vez clasificados se procedió a calcular la constante de permeabilidad (k), usando el
método de permeámetro de carga variable, debido que a suelos finos las tasas de flujo a
través del suelo son muy bajas.

8
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CLASIFICACIÓN DE MUESTRAS DE ARCILLA

Número Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Clasificación
de que pasa la que pasa la que pasa la que pasa la humedad
SUCS
muestra malla 200 malla 4 malla 10 malla 40 natural

muestra 1 15.72 17.09 16.64 15.96 2.9 GM

muestra 2 11.02 11.64 11.52 11.15 2.2 GP-GM

muestra 3 11 11.6 11.43 11.12 3.41 GP-GM

muestra 4 13.08 13.96 13.77 13.39 0.99 GM

CLASIFICACIÓN DE MUESTRAS DE GRAVA

Porcentaje Porcentaje
Número de Porcentaje que Límite Límite Índice Clasificación
que pasa la humedad
muestra pasa la malla 4 líquido Plástico Plástico SUCS
malla 200 natural

muestra 1 51 100 37 20.5 16.5 18.2 CL

muestra 2 54 100 36.3 21.05 15.25 20.39 CL

muestra 3 50 100 36.4 21.08 15.3 17.44 CL

CLASIFICACIÓN DE MEZCLA ENTRE ARCILLA (CINCUENTA POR CIENTO) Y


MATERIAL DE RÍO (CINCUENTA POR CIENTO)
Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Número Porcentaje Porcentaje
que pasa que pasa que pasa Límite Límite Indice Clasificación
de que pasa humedad
la malla la malla la malla líquido Plástico Plástico SUCS
muestra la malla 4 natural
200 10 40

Muestra 1 1.4 57.7 49.33 31.9 28.45 14.98 13.47 10.34 SC-SP

Muestra 2 28.84 54.04 49.67 4034 28.85 14.97 13.88 11.63 GC

Muestra 3 29.46 57.3 51.39 40.47 33.8 19.99 13.81 8.18 GC

Muestra 4 26.3 50.66 46.06 37.85 30.3 18.73 11.57 8.91 GC

9
PERMEABILIDAD DE GRAVAS

TIEMPO ALTURA

R =30cm

0 30

5 23.1

10 18.3

15 14.6

20 11.2

25 7.9

30 4.7

35 1.5

t1 0 t2 2100

h1 30 h2 1.5

k 0.00053

10
PERMEABILIDAD DE ARCILLAS

TIEMPO ALTURA

R =30cm

0 30

15 29.5

30 29.1

45 28.7

60 28.5

90 28.3

120 28.2

150 28.1

180 27.9

210 27.8

240 27.8

270 27.7

300 27.6

330 27.6

360 27.6

390 27.6

t1 0 t2 23400

h1 30 h2 27.6

K 4E-05

11
PERMEABILIDAD DE ARCILLA (CINCUENTA POR CIENTO) Y MATERIAL DE
RÍO (CINUENTA POR CIENTO)

TIEMPO ALTURA

R =30cm

0 30

15 28.4

30 26.9

45 25.6

60 24.5

90 21.7

120 19.2

150 16.8

180 14.6

210 12.6

240 11

270 9.8

300 8

330 6.7

360 5.8

390 4.7

t1 0 t2 23400

h1 30 h2 4.7

k 0.00053

12
VI. CONCLUSIONES

 Para el caso de las arcillas propuestas para la construcción del dique, la clasificación
hallada fue de CL, arcilla de baja comprensibilidad, con un índice de plasticidad entre
15 y 16 y con una constante de permeabilidad de 3.51 x 10-5 , por lo que se concluyo
que es un material apto para usarse en la construcción del dique, ya que es una arcilla
plástica y de baja permeabilidad ideal para casos de agrietamiento y sifonamiento
mecánico.
 Par el caso del material granular la clasificación fue de GM. Gravas limosas con una
constante de permeabilidad de 7.17 x 10-3, una permeabilidad alta por lo que se
concluye que este material solo puede ser usado como espaldón en diques que tienen
pantalla o como núcleos de arcilla, y también si se necesita el uso de filtros.
 Para el caso de la mezcla entre la arcilla y el material de la zona se obtuvo una
clasificación de GC, gravas arcillosas, con una constante de permeabilidad de 5.3 x
10-4 , esta constante nos muestra que la permeabilidad esta dentro de los límites para
la construcción de un dique, específicamente en la parte conocida como cuerpo de
apoyo.

VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda usar la mezcla de grava (50 por ciento) y el material natural de la zona (50
por ciento), por ser un material que cumple las condiciones para la construcción del dique
para evitar el sifonamiento mecánico y el agrietamiento producto de tener una permeabilidad
media, además de eso el bajo costo, ya que se esta usando material del mismo terreno hacen
que este sea la mejor elección.

13
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Badillo, J. (2012). Mecanica de suelos. Mexico: Limusa S.A.

Bowles, J. E. (s.f.). Laboratorio de Suelos en Ingenieria Civil.

Bowles, J. (s.f.). Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos en Ingeniería Civil.

Crespo, V. (2004). Mecanica de suelos y cimentaciones. Mexico: Limusa.

UNALM. (s.f.). Manual de laboratorio de mecanica de suelos .

14

You might also like