You are on page 1of 15

UNPRG Facultad de ingeniería agrícola

Escuela Profesional de Ingeniería


Agrícola

INFORME FINAL DE PARCTICA


CULTIVO DE MAIZ Y LECHUGA
“Año del buen servicio al
ciudadano”

PROFESOR:
Ing. Bocanegra Irigoin Diomedes

CURSO:
Agrotecnia

TEMA:
INFORME FINAL

ALUMNO:
Vilcabana Manayay Alexander. 160366 – D

FECHA DE ENTREGA:
Miércoles 13 de diciembre del 2017

CICLO:
2017 – Il

Lambayeque 2017
Facultad de ingeniería agrícola
UNPRG Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

INTRODUCCION
En la actualidad el Perú y el mundo sufre un aumento demográfico de una manera
exagerada, aumentando de esta manera un sin fin de necesidades entre una de ellas y
quizás las más importante la alimentación, es por ello que los profesionales del rubro
hacen denodados esfuerzos para de una u otra manera mejorar la cantidad y calidad de
producción de los productos alimenticios.
Hoy en día se vive una tremenda contaminación ambiental que junto con otros factores
trae repercusiones al momento de practicar la agricultura; siendo de gran y vital
importancia cuidar la calidad de los suelos, la calidad del agua, la calidad de las semillas
y demás factores que influyen en la agricultura.
Profesionales como el ingeniero agrícola trabajan a la par con otros profesionales para
dotar de infraestructura hidráulica y abastecer el recurso agua necesaria para lograr una
producción adecuada.
Tener conocimientos básicos de cómo se lleva a cabo el proceso de cultivar una planta
respetando las leyes de la naturaleza y respetando el medio ambiente es de vital
importancia, es por ello que en este curso de agrotecnia se ha implantado conceptos
llevados a la práctica y para ello nuestro grupo de trabajo escogió el cultivo de maíz y
lechuga, el cual damos detalles de su proceso de cultivo en el presente informe.

AGROTECNIA 1
Facultad de ingeniería agrícola
UNPRG Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

I. OBJETIVOS
Conocer las actividades culturales que se llevan a cabo en un cultivo antes y después
de la siembra, la práctica de técnicas agronómicas para lograr un productividad
adecuada.

II. MARCO TEÓRICO


2.1 EL SUELO
El suelo se origina por la acción de fuerzas físicas que actúan sobre la roca madre
desintegrándola, como son la temperatura, erosión, plantas y animales y fuerzas
químicas como la hidrólisis. La hidrólisis consiste en que el agua compuesta por
HOH descompone en el suelo sus iones de H+ desalojando a otros elementos como
Ca, Mg, K de sus compuestos originales, ocupando su lugar y transformándolos en
otros de características químicas diferentes.
El suelo está compuesto por:

2.2 EL SUELO AGRÍCOLA


Cuando hablamos de suelo agrícola estamos hablando de un tipo especial de suelo
que debe contar con ciertos elementos que lo conviertan en suelo apto para el
crecimiento de cultivos. Además de ser un suelo fértil, con una importante
composición de humus (o la sección orgánica del suelo), el suelo agrícola debe contar
con nutrientes principales tales como los nitratos, amonio, fósforo, potasio, sulfato,
magnesio, calcio, sodio, cloruro y otros como el hierro, el cobre, el manganeso
aunque estos últimos en menor proporción. Todos estos nutrientes pueden ser
reforzados y agregados de manera artificial a través de fertilizadores que se aplican
en las zonas que más lo necesitan. Es importante que los fertilizantes utilizados no
sean perjudiciales ni tóxicos porque entonces luego esos tóxicos irán a los alimentos
cultivados.

AGROTECNIA 2
Facultad de ingeniería agrícola
UNPRG Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

2.3 LABRANZA DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS


Preparación del suelo es una de las prácticas agronómicas más importantes en la
agricultura moderna, y la preparación del suelo es uno de los componentes de este
manejo. Existen diferentes tipos de-suelo con distintas propiedades físicas, cada uno
requiere su propia preparación, de acuerdo al cultivo programado y las condiciones
ambientales. La preparación del suelo es una actividad o técnica de índole mecánica
o manual con la finalidad de dotarle de la estructura, porosidad y aireación adecuada
para facilitar el establecimiento y el desarrollo posterior de los cultivos.
Entre los objetivos de la preparación de los suelos se encuentran:
 Circulación de aire y porosidad.
 Control de malezas.
 Mejorar la actividad de herbicidas, fertilizantes y desinfectantes del suelo

2.4 LA AGRICULTURA DE RIEGO


La agricultura de riego o agricultura de regadío consiste en el suministro de las
necesarias cantidades de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales
de riego. Este tipo de agricultura requiere inversiones de capital y una cuidada
infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas, etc., que exigen, a su
vez, un desarrollo técnico avanzado.
El recurso agua es imprescindible para la producción de cultivos: de su disponibilidad
depende la formación de nueva biomasa vegetal. En cultivos como tomate y lechuga
los contenidos de agua en el interior de la planta superan el 90 %. Es claro que el
agua es pieza clave para producir más alimentos, pero también es claro que hoy en
día constituye un recurso cada vez más escaso. Para ejemplificar el consumo de agua
en la agricultura supongamos la meta de producción de un trigo de 5 ton/ha, donde
se necesitan alrededor de 500 L de agua para producir 1 kg de materia seca; esto
resulta en un consumo de 2500 m3 de agua/ha para producir dicho rendimiento.
2.4.1 AGUA HIGROSCÓPICA
El agua higroscópica o molecular es la fracción del agua absorbida directamente de
la humedad del aire. Esta se dispone sobre las partículas del terreno en una capa de
15 a 20 moléculas de espesor y se adhiere a la partícula por adhesión superficial. El
poder de succión de las raíces no tiene la fuerza suficiente para extraer esta partícula

AGROTECNIA 3
Facultad de ingeniería agrícola
UNPRG Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

de agua del terreno. En otras palabras esta porción del agua en el suelo no es utilizable
por las plantas.

2.4.2 AGUA GRAVITACIONAL


Es el agua que se introduce y fluye a través del suelo por efecto de las fuerzas
gravitatorias, no es retenida y se evacua hacia el interior engrosando el nivel freático.
2.4.3 AGUA CAPILAR
Es el agua que se mantiene por tensión superficial sobre las superficies de las
partículas y agregados del suelo, y rellenando huecos y poros capilares
interpartículas. EL agua capilar engrosa la lámina de agua higroscópica a la que se
une y rodea. Dentro de ella distinguimos el agua capilar absorbible y la no absorbible.
 Agua capilar no absorbible. Se introduce en los tubos capilares más pequeños <0.2
micras. Está fuertemente retenida y no es absorbible por las plantas; la fuerza de
succión es de 31-15 atmósferas.
 Agua capilar absorbible. Es la que se encuentra en tubos capilares de 0.2-8 micras.
Es un agua absorbible por las plantas. Es un agua útil para la vegetación, constituye
la reserva durante los períodos secos. La fuerza de retención varía entre 15 a 1
atmósferas.
2.4.4 AGUA DE INHIBICIÓN
Agua que tienen las semillas para hacer cambio en su contenido, haciendo que estas
produzcan ciertas encimas que provocan la germinación de las plantas.
ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON EN EL FUNDO
1. DESMONTE O ROZO: Es una labor para eliminar la vegetación de campos que se
van a incorporar al cultivo sean terrenos nuevos, vírgenes o también terrenos que por
haber permanecido sin cultivos, durante varios años, se han cubierto de vegetación
natural. Para esta labor se usan técnicas, equipos y personal de campo según el tipo
de vegetación.
2. LABRANZA: Son operaciones que consiste en remover y voltear temáticamente el
suelo, por medio de herramientas, como la palana, pico, etc. Y también se puede
utilizar maquinas, en chacras de mayor dimensión, quedando el suelo abierto sobre la
superficie terrestre, apto para establecer un cultivo
3. SURCADO DE TERRENO: Consiste en la construcción de surcos y camellones en
toda el área a sembrar y está en función del tipo de cultivo a sembrar.

AGROTECNIA 4
Facultad de ingeniería agrícola
UNPRG Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

IMPORTANCIA
 Facilita lograr mayor eficiencia en la labor de siembra.
 Permite establecer la cantidad de plantas a ser sembradas (densidad de siembra).
 Mejor control de insectos-plaga, enfermedades y malezas.
VENTAJAS
 Permite que el agua de riego se distribuya de manera uniforme en el campo.
 Mejor aprovechamiento de la humedad por parte de las plantas.
 Sirve como drenaje superficial del terreno.
 Se facilitan las labores culturales inherentes al cultivo
DESVENTAJAS
 En terrenos con pendientes muy pronunciadas la surqueada debe hacerse en
curvas de nivel o perpendicular a la pendiente.
 No pueden surcase en terrenos muy húmedos.
4. OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓN DEL SUELO
 Soltar y remover el suelo para crear condiciones favorables a la circulación del
agua y gases en la zona arable del suelo, a la vez de facilitar el desarrollo radicular
del cultivo que se desea establecer.
 Generar condiciones óptimas de mullimiento del suelo para la germinación de la
semilla.
 Controlar y destruir las malezas que compiten con el cultivo.
 Aumentar la capacidad de retención de humedad del suelo.
 Eliminar aquellos insectos que constituyen plagas, sus larvas, huevos y lugares
de desarrollo.
 Incorporar residuos vegetales, fertilizantes y cal promoviendo un incremento de
la actividad bacteriana y un aumento de la materia orgánica. No existe un orden
prioritario de importancia en los objetivos planteados, dadas la enorme variedad
de problemas de suelo, malezas, plagas y de humedad presentes en los campos, a
lo largo del país.
5. CAMA DE SIEMBRA ÓPTIMA: La cama de siembra corresponde a todo el perfil
de suelo que es alterado por las labores de labranzas y su función es crear las
condiciones ideales para la siembra, germinación de la semilla y posterior desarrollo
del cultivo. En ella se distinguen dos zonas que obedecen a distintos objetivos y por
lo tanto, requieren diferentes características: zona de semillas y la zona de raíces.

AGROTECNIA 5
Facultad de ingeniería agrícola
UNPRG Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

a. Mullimiento: El grado de mullimiento del suelo debe relacionarse con el tamaño


de la semilla. Cuando los terrones son demasiado grandes, no se establece un buen
contacto con ella, debido a las bolsas de aire que la rodean y aislan, impiden que
se transfiera la humedad y temperatura necesaria para la brotación. Los terrones
no deben sobrepasar los 3 cm de diámetro. El excesivo mullimiento de la zona de
semillas tampoco es favorable, puesto que destruye la estructura facilitando la
compactación producida por el agua.
6. SURCADO: Una vez el terreno está preparado se comienza a hacer el surcado del
terreno para preparar el área donde se va a sembrar la planta. El surcado del terreno
le provee un lugar levantado para sembrar la planta lo que la protege de lluvias fuertes
y facilita el trabajo manual de recogido y deshierbar.
7. LA SIEMBRA: Es la actividad que consiste en colocar una semilla en el suelo
previamente preparado y acondicionado, teniendo en cuenta las características del
suelo el tamaño de la semilla y la profundad a la cual se debe de colocar para que
pueda germinar y desarrollarse de una manera optima
8. SIEMBRA DE MAÍZ : Para siembra manual, con el fin de lograr una alta
producción, se debe colocar una semilla cada 20 centímetros sobre el surco, separados
estos últimos a una distancia de 80 centímetros; así se logrará una población de 62.500
plantas por hectárea. Mayores densidades pueden ser de 15 centímetros entre plantas
y 90 centímetros entre surcos, para lograr 74.000 plantas por hectárea.
9. SIEMBRA DE LECHUGA: El cultivo de la lechuga se puede realizar por siembra
directa o por trasplante. La siembra directa no es recomendable debido a la fuerte
competencia de las malezas y al ataque de enfermedades. La multiplicación de la
lechuga se debe hacer siempre con planta en cepellón, obtenida en semilleros. La
semilla de lechuga no germina por debajo de 3 a 5 °C en el suelo, ni por encima de
25 a 30 °C. La temperatura óptima de un semillero es 15 °C en el día y 19 °C en la
noche (Serrano, 1996). La producción de plántulas es un procedimiento de vital
importancia para lograr el éxito en el cultivo, ya que el crecimiento y la producción
de frutos son afectados por la calidad de la plántula que se lleve a campo (Zeidan,
2005).
10. TRASPLANTE: El trasplante es el paso de las plántulas del semillero al sitio
definitivo. Las plántulas se llevan a campo cuando hayan adquirido determinado
desarrollo. Como norma general se puede tomar el número de hojas, tres a cuatro bien

AGROTECNIA 6
Facultad de ingeniería agrícola
UNPRG Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

formadas; es decir, cuando la plántula tenga entre ocho y diez, lo cual generalmente
se alcanza 25 a 30 días después de la germinación.
a. Los trasplantes se deben hacer en las primeras horas de la mañana, en suelo
húmedo, asegurando que el sistema radicular de las plantas provenientes de las
bandejas de propagación tenga buena humedad. La plántula se debe sembrar a una
profundidad igual a la longitud del pilón de sustrato donde se desarrolla el sistema
radicular, teniendo cuidado que el sustrato quede cubierto con suelo, para reducir
las posibilidades de pérdida de humedad. El trasplante se debe hacer con el mayor
cuidado posible a fin de evitar el daño de hojas, ya que estas conforman la primera
área fotosintética influyente sobre el desarrollo de la planta. Desde ese momento
se deben realizar de manera oportuna labores como riego, control de malezas y
manejo integrado de plagas.
11. La cosecha
La cosecha se basa en la recolección de los frutos, semillas u hortalizas de los campos en
la época del año en que están maduros. La cosecha marca el final del crecimiento de una
estación o el final del ciclo de un fruto en particular.
La sincronización de plantación y cosecha es una decisión crítica, que depende del
equilibrio entre las posibles condiciones atmosféricas y el grado de madurez de la
cosecha. Las condiciones atmosféricas tales como heladas o períodos fríos y calientes
fuera de temporada pueden afectar a la producción y calidad. Por ejemplo, una cosecha
más temprana puede evitar las condiciones perjudiciales de estos períodos, pero da lugar
a una producción más pobre en cantidad y calidad. Aplazarla, podría redundar en mayor
cantidad y calidad, pero haría más probable la exposición a condiciones climatológicas
no deseadas. En granjas más pequeñas donde la mecanización es mínima, la cosecha es
el trabajo manual más intenso durante la época de recolección. En granjas grandes y
mecanizadas es en esta época cuando se utiliza la maquinaria más pesada y sofisticada
como la cosechadora.
a. Consejos para realiza bien una cosecha de hortalizas.
 Cosechar en las horas más frescas del día. En la mañana temprano o en las
últimas horas de la tarde, cuando refresca.
 Todo lo que se va cosechando o recogiendo, colocarlo a la sombra.
 Coger con cuidado los productos de la cosecha. No se deben golpear, ni
apretar, ni romper con las uñas.

AGROTECNIA 7
Facultad de ingeniería agrícola
UNPRG Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

 Usar un cuchillo con buen filo, para cortar las verduras de hoja y para
separar los frutos de las plantas.
 Cuando se cosechan hortalizas de raíz (como la remolacha) y de bulbo
(como el rábano), aflojar primero el suelo con un rastrillo o pala. Así se
evita que se pueda dañar el producto al sacarlo.
b. Cosecha de lechuga:

El momento de la recolección debe hacerse antes de la subida de la flor, esto es


no menos de dos meses desde el momento de la siembra. Un buen indicador es el
cogollo, que debe estar sólo algo consistente, es decir que con una fuerza
moderada realizada con las manos puedas comprimirlo.

Para cosechar la lechuga debes cortar la planta por la base, a ras del suelo. Evita
regar antes de la recolección pues no debe haber agua en el interior del cogollo.

La conservación es bastante limitada en el caso de la lechuga pues sólo soportan


el frigorífico de 10 a 15 días.

c. Resultados de la práctica.

Área total de la parcela: 22,8 m2

Ancho: 4 metros

Largo: 5.70 metros

Datos por metro cuadrado.

 1m2: 13 plantas de lechuga: 1kg


 1 planta de lechuga pesa: 76- 100-200

Tamaños Peso en kg por unidad Numero de hojas

Grande 200g 82

Mediano 100g 30

Pequeños 76g 20

 Total de plantas: 286


 Total, de kilos en los 22.8 m2: 22.800 kg

AGROTECNIA 8
Facultad de ingeniería agrícola
UNPRG Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

 1 Hectárea: 1000kg
 1 Hectárea: 13000 plantitas de lechuga
 Precio en el mercado. 2 plantitas por un sol
 Tipo de lechuga. Simpson

12. LABORES REALIZADAS EN LA PARCELA.


 Antes y después de hacer los trabajos en la parcela que nos entrego

 Antes de la siembra

Surcos hechos con las palanas que nos entregó en Ing. Diomedes, listo para sembrar el

cultivo de maíz.

AGROTECNIA 9
Facultad de ingeniería agrícola
UNPRG Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

Mis compañeros en la selección de semillas, las cuales serán cultivadas, en este caso es
maíz.

Sembrado del maíz, y la separación entre semillas es de 50 centímetros,


aproximadamente.

AGROTECNIA 10
Facultad de ingeniería agrícola
UNPRG Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

 Siembra de lechuga.

En la toma se observa la manera correcta para sembrar la lechuga explicado por el


ingeniero, con la ayuda de una estaca hacer un hoyo con una profundidad de 4 cm
aproximado y tener en cuenta que las raíces quedan verticalmente para así asegurar q
todas las plantas sembradas se desarrollan sin ningún altercado.

Haciendo las labores de trasplante, como se nos indicó el ingeniero, teniendo bastante
cuidado de no perjudicar las raíces de las semillas.

AGROTECNIA 11
Facultad de ingeniería agrícola
UNPRG Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

 Cosecha de lechuga
 se verifica si el cultivo ya está para cosecha observando la edad y las
características adecuadas, también se hacen las mediciones respectivas, para
poder saber cuántas plantas, hay en un metro cuadrado.

 Se procede a sacar las plantas de lechuga y ponerlos a buen recaudo, es decir


en un lugar donde no le dé la luz solar.

AGROTECNIA 12
Facultad de ingeniería agrícola
UNPRG Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

 se procede a pesarlos para su posterior venta o consumo personal.

13. CONCLUSIONES
Aprendimos a realizar y determinar la importancia de las labores que se deben de
hacer antes y después de sembrar un cultivo, como la labranza, la siembra, el
deshierbo, el riego, etc. hasta llegar a la cosecha que como objetivo tiene que ser lo
más productiva posible
14. BIBLIOGRAFÍA
 Cerna Bazán, Luis Antonio: Agrotecnia sostenible. Trujillo, 2007
 https://www.ecured.cu/Suelo_agr%C3%ADcola
 http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1204

AGROTECNIA 13

You might also like